el mestizaje

2

Click here to load reader

Upload: malena

Post on 10-Jul-2015

2.805 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El mestizaje

EL MESTIZAJE

El adjetivo "mestizo" carga con el inmenso lastre de una inmemorial connotación

negativa y hasta infamante. Es muy significativo que el Diccionario de Autoridades lo

defina como "adjetivo que se aplica al animal de padre y madre de diferentes castas". En

una civilización que, durante siglos, tuvo como gran mito social el de la "pureza de

sangre" y el de la legitimidad excelsa de la descendencia, este adjetivo llegó a tener,

aplicado a los humanos, un valor de insulto que todavía no ha perdido del todo. Sin

embargo, semejante repudio es completamente contrario a la, realidad de la historia. La

historia de los pueblos del Mediterráneo, para no referirnos sino a ellos, desde la más

remota antigüedad, no es' otra cosa que el recuento de guerras, encuentros violentos y

mezclas continuas entre las naciones que poblaron sus riberas. La expansión de la

cultura griega, que es la que más de cerca nos toca, es una historia continua de

invasiones y raptos que provocaron grandes cambios en la concepción del hombre y del

mundo.

La expansión del Imperio Romano fue un inmenso proceso de mestizaje entre culturas y

lenguas distintas, del que surgió la rica y contrastada cultura occidental. La historia de

España es un dramático ejemplo de un proceso continuo de invasiones, encuentros y

mezclas, del que surgió la España de hoy.

Si algo caracteriza al mundo actual es la dimensión, potenciada al infinito por los

modernos medios; de comunicación, de un proceso de mestizaje cultural que, por

primera vez en la historia, nos acerca a vislumbrar la realidad de una cultura mundial

que no va a ser, finalmente, otra cosa que una incorporación de todas las culturas

históricas locales a una nueva realidad de alcance global.

Arturo Uslar Pietri es escritor venezolano. EL País

“Es curioso leer en Estados Unidos, en la portada interior de la sección de internacional

del New York Times, una noticia redactada en Lepe. Eso ocurrió el pasado lunes 16,

cuando la noticia extranjera a la que dedicaba más espacio era un reportaje sobre el

regreso en Andalucía a las faenas del campo, después de la brusca parada en el sector de

la construcción.

Era curioso ver cómo los puntillosos redactores del Times se afanaban por traducir

correctamente el “esto es lo que hay”, que seguramente “Mr. Gómez”, como llaman a

uno de los protagonistas del artículo, pronunció en ese andaluz que echo tanto de

menos.

Decía el artículo que haya ahora cierta tensión en zonas como Huelva y Jaén, debido a

que los españoles que dejaron hace diez años el campo quieren volver a él, pero se

encuentran con que esos trabajos están desempeñados por inmigrantes subsaharianos

que, después de recoger fresas o aceitunas durante años, se han especializado y dominan

el quehacer mejor que los locales. Me limito a transcribir la información, desconozco su

exactitud.

También se describía la penosa situación de varios miles de inmigrantes que, ante la

falta de trabajo viven ahora en la miseria, intentando encontrar algún hueco donde

“echar unas horas”, aunque la mayoría está pensando en el regreso a sus países de

Page 2: El mestizaje

origen. Un senegalés llamado Bouba Gul confiesa a la redactora que está ya preparando

la vuelta a su África natal, ante la falta de expectativas. Ignoro si toda esta descripción

es correcta o no, pero creo que es interesante que conozcamos cómo se cuentan las

cosas de casa desde fuera.”

Vicente Luis Mora, “Crisis e inmigración”, Diario Córdoba, 28 de marzo de 2009.