el mercosur

28
El Mercosur: Integración y economía Introducción El Mercosur surgió como una asociación de cuatro países: Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay. Estos países hoy día son los miembros plenos pero existen otros que son miembros asociados como Chile, Bolivia, Perú y México. Es una asociación comercial y económica y de complementación con una política comercial externa común con una población aproximada de 245 millones y un PIB de US$ 1.550 mil millones, donde Brasil es el país que tiene más de la mitad de la población , y del PBI total del conjunto, lo que lo proyectaría como el líder del bloque. Surge a partir del año 1991, cuando el gobierno de Argentina y el de Brasil (en ese momento estaban Menem y Collor de Mello como presidentes en esos países) adoptan un programa aperturista y deciden crear el Mercosur con la participación de Uruguay y Paraguay a través de una desgravación arancelaria multisectorial, inflexible y automática, a partir del Tratado de Asunción. En la década de los 90 fue la imposición del modelo neoliberal, que algunos países han aplicado en su totalidad con los efectos ya conocidos, como el caso argentino, siendo el ejemplo más notorio. El proceso se dio en medio de transición de modelos y el inicio de la apertura económica y comercial en todos los países. Se optó por una Unión Aduanera antes que por un Tratado de Libre Comercio, contrariando la tendencia neoliberal y aperturista que ya dominaba en ese momento el escenario económico y político global. Desde el inicio y profundizando la relación entre países. El Tratado de Asunción estableció como primer paso la creación de una Zona de Libre Comercio a través de: o Proceso de desgravación arancelaria entre 1992 y 1994; o Negociación del Arancel Externo Común y la armonización de políticas macroeconómicas hacia una Unión Aduanera a partir de 1995. o Con una estructura de negociación centrada en dos organismos intergubernamentales de carácter decisorio (el Consejo del Mercado Común - CMC ) y ejecutivo (el Grupo del Mercado Común - GMC), subordinando a los mismos 11 subgrupos de trabajo. La negociación del arancel externo común, o sea un porcentaje de impuestos que se cobrarían por productos que se importan de

Upload: richard-gil

Post on 01-Oct-2015

251 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Todo lo referente al Mercosur

TRANSCRIPT

El Mercosur: Integracin y economa

IntroduccinEl Mercosur surgi como una asociacin de cuatro pases: Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay. Estos pases hoy da son los miembros plenos pero existen otros que son miembros asociados como Chile, Bolivia, Per y Mxico.Es una asociacin comercial y econmica y de complementacin con una poltica comercial externa comn con una poblacin aproximada de 245 millones y un PIB de US$ 1.550 mil millones, donde Brasil es el pas que tiene ms de la mitad de la poblacin , y del PBI total del conjunto, lo que lo proyectara como el lder del bloque.Surge a partir del ao 1991, cuando el gobierno de Argentina y el de Brasil (en ese momento estaban Menem y Collor de Mello como presidentes en esos pases) adoptan un programa aperturista y deciden crear el Mercosur con la participacin de Uruguay y Paraguay a travs de una desgravacin arancelaria multisectorial, inflexible y automtica, a partir del Tratado de Asuncin.En la dcada de los 90 fue la imposicin del modelo neoliberal, que algunos pases han aplicado en su totalidad con los efectos ya conocidos, como el caso argentino, siendo el ejemplo ms notorio. El proceso se dio en medio de transicin de modelos y el inicio de la apertura econmica y comercial en todos los pases. Se opt por una Unin Aduanera antes que por un Tratado de Libre Comercio, contrariando la tendencia neoliberal y aperturista que ya dominaba en ese momento el escenario econmico y poltico global.

Desde el inicio y profundizando la relacin entre pases.El Tratado de Asuncin estableci como primer paso la creacin de una Zona de Libre Comercio a travs de:o Proceso de desgravacin arancelaria entre 1992 y 1994;o Negociacin del Arancel Externo Comn y la armonizacin de polticas macroeconmicas hacia una Unin Aduanera a partir de 1995.o Con una estructura de negociacin centrada en dos organismos intergubernamentales de carcter decisorio (el Consejo del Mercado Comn - CMC ) y ejecutivo (el Grupo del Mercado Comn - GMC), subordinando a los mismos 11 subgrupos de trabajo.La negociacin del arancel externo comn, o sea un porcentaje de impuestos que se cobraran por productos que se importan de otros pases que no son del Mercosur, o como se conoce en la jerga comercial, de la Extra Zona, se marc en un 14%. Entonces todos los productos que venan desde fuera tenan que pagar, as se protegen los productos que se fabrican o se manufacturan dentro del mbito del Mercosur.En realidad esto era una proteccin de los productos de Brasil que, por ejemplo, bajaron del 33% hasta el 14%, lo cual hizo ms fluido el comercio y aumentaron las importaciones de los pases que no pertenecientes al Mercosur. Brasil tena una economa muy cerrada y no permita prcticamente, o permita muy poco espacio a la participacin de productos del extranjero, en ese entonces.La adopcin de medidas de ajuste fiscal y de sobrevaloracin cambiaria (el Plan de Convertibilidad en 1991 en la Argentina y el Plan Real en Brasil en 1993/ 94); dieron como resultado fuertes alteraciones de las polticas nacionales e incapacidad de avanzar en temas macroeconmicos; aumento de los conflictos comerciales sectoriales y dificultades para negociar el Arancel Externo Comn aprobado al final con muchas excepciones. Cambios que llevaron el Mercosur a priorizar fundamentalmente una agenda con temas relativos al libre comercio y a dejar en plan secundario cuestiones como polticas industrial y agrcola, mecanismos de solucin de controversias, etc. Hubo dos decisiones del Protocolo de Ouro Preto en 1994 beneficiaron al bloque (Insfrn, 2005):o El nico organismo intergubernamental ejecutivo nuevo creado fue la Comisin de Comercio, para finalizar la zona de libre comercio e implementar la Unin Aduanera.

o La opcin por un modelo de regionalismo abierto, para intensificar la negociacin de los acuerdos comerciales externos antes que se finalice el bloque.Otra decisin positiva tomada en 1994 y que hoy permite retomar los proyectos iniciales del Mercosur es la creacin del Foro Consultivo Econmico Social y el refuerzo del rol de la Comisin Parlamentaria Conjunta lo que se traducira en ms democracia y transparencia para el proceso negociador.La sobrevalorizacin cambiaria (Sevares, 2007) fue el tema central y motivo tambin de las crisis que ocurrieron despus en el Mercosur. Y las medidas para la integracin productiva y mejoras sociales se quedaron subordinadas a las medidas de ajuste fiscal. Otro limitador importante fue el inicio de las negociaciones comerciales externas, el Mercosur comenz muy rpidamente las negociaciones con la Comunidad Andina de Naciones, que agrupa a los pases de la cordillera de los Andes, que, como su nombre indica, son: Venezuela, Colombia, Bolivia, Per y Ecuador. Tambin se iniciaron las negociaciones con el ALCA, con la Unin Europea y tambin con la Organizacin Mundial de Comercio.

Crisis y superacinEn 1999 comienzan los desequilibrios en los pases, especialmente en Brasil que devala su moneda. Al bajar su valor hace que sus productos se vuelvan ms competitivos y como resultado perjudica a los pases de la regin, especialmente a Argentina y, en alguna medida, tambin a Paraguay y a Uruguay. Los resultados, en general, de la dcada de los 90 fueron serios desequilibrios, desigualdad de los ingresos, desigualdad regional, restricciones externas de tipo financiera (como no haba ya mucha credibilidad en sus pases haba poca inversin), extrema fragilidad macroeconmica y, como consecuencia, una estructura productiva bastante desequilibrada y problemas de competencia por parte de nuestro pas, por tanto, el avance de las empresas multinacionales en nuestro territorio. Uno de los efectos principales que se dio y se sigue dando en nuestro pas fue el crecimiento cada vez ms fuerte del desempleo.Esta crisis del Mercosur demostr la necesidad de un cambio, ante esta situacin se hablaba, en algunos casos de disolver el Mercosur. Haba una gran indefinicin sobre lo que pasara con el sistema de integracin aplicada a nuestros pases, pero a partir del 2002 comienzan algunos cambios con la eleccin de Lula en Brasil, tambin con el presidente Kirchner en Argentina y Tabar Vzquez en Uruguay.Con estos presidentes se implement una poltica de profundizacin en el Mercosur, de defensa del bloque, de hacer crecer el mercado interno y de posicionarse los cuatro pases para las negociaciones externas defendiendo sus propios intereses; eso hizo que el proceso de negociacin con el ALCA, que estaba bastante avanzado y del que se pensaba que en el ao 2004 sera firmado (Molinier, 2005).Como podemos observar aqu y tambin en los inicios del Mercosur, este tiene un componente del grado de su integracin y adopcin de polticas segn los presidentes de turno en cada uno de los pases, influido por supuesto por los sistemas presidencialistas que tiene los pases de Amrica Latina.Igualmente, se frenaron tambin las negociaciones con la Unin Europea, con la que estaba previsto firmar en octubre de 2004. Los europeos, as como los americanos tampoco facilitaban la exportacin de los productos principales que se producen en el Mercosur principalmente, productos agrcolas.En el interior de la Unin Aduanera se avanz en la eliminacin del doble cobro del arancel externo comn. Paraguay que es el pas ms afectado por este tema, en principio, estaba en contra de la eliminacin del doble cobro porque tiene muy poca produccin industrial, por tanto, gran parte de lo que consume es extranjero y uno de los ingresos ms importantes que tiene el pas es el impuesto aduanero y al eliminarse el doble cobro quedara en manos de los principales puertos de ingreso al Mercosur (Molinier, 2005), es decir, de los puertos de Brasil, Argentina y Uruguay, quienes seran los encargados de cobrar impuestos.

El bloque regional en cifrasTenemos varios datos pertenecientes a sus primeros cuatro integrantes para ver los cambios en sus economas, dado que Venezuela acaba de ingresar y habr que ver ms adelante qu sucede en comparacin al conjunto. Aqu tenemos el PIB desde 1991 hasta el ao 2004:

Se puede observar aqu que del 2001 al 2003, hay un descenso muy marcado en todo el bloque lo que se explica por la crisis argentina del 2001, donde por problemas econmicos de un pas se puso en peligro tambin al resto del bloque y la continuidad del mismo.La Argentina desde el 1991 al 2001 creci a pasos agigantados, pero despus vino la crisis en del llamado corralito y no pudo recuperar ese nivel.En el caso de Brasil, su economa es mucho ms grande que la de Argentina, mucho ms controlada tambin a nivel de polticas pblicas, a nivel de la cancillera y a nivel del Ministerio de Economa. An as, no es que no tengan crisis, lo que ocurre es que ellos toman medidas correctivas sobre la marcha. Eso no ocurre ni en el Paraguay ni en la Argentina. La economa brasilea que creci en estos 10 aos se mantuvo, en el 2003 se estanc y en el 2004 volvi a crecer, y al da de hoy es una de las economas ms importantes del globo.Uruguay creci en gran medida como la Argentina; pero su economa es pequea. Entra a jugar aqu un factor determinante de las estructuras como es la poblacin donde Brasil encabeza la lista con 177 millones, lo sigue Argentina con 40 millones, Paraguay con 6,6 millones y Uruguay con 3.4 millones de habitantes. Notamos aqu que los cuatro socios son muy diferentes, muy desiguales, por consiguiente en su capacidad industrial, su mercado interno, sus recursos, producen diferencias estructurales entre los pases, difciles de superar, pero no imposibles ya que tenemos el ejemplo de Alemania en la Unin Europea como una potencia econmica que pudo ejercer un papel de liderazgo, y superarlas.La economa argentina contribua con el 31% del total del Mercosur en el 1991 y a la fecha de los datos citados, solamente su economa est suponiendo el 18% del total. Brasil contribua, cuando empieza el proceso Mercosur, aportando el 66% del producto y creci al 79%, la economa del Paraguay era nada ms que el 1% de toda la produccin del Mercosur.Cifras de desempleo de los pases miembros:

Aqu nuevamente podemos observar que el pico de desempleo argentino se da en el 2001, lo que supone una de las causas de su crisis, pero en los dems pases los picos se dan luego en 2003 y 2004, tomando la fuerte repercusin de la crisis a los pases del bloque.

El Mercosur y su agenda con el exterior.El Mercosur fue diseado a partir de un enfoque comercial abierto que tomaba al sector externo como fuente de crecimiento de las economas del bloque. Fue esencial en esta estrategia una mayor insercin en la economa mundial, el aumento de los flujos de comercio as como la promocin de las inversiones extranjeras. La agenda externa del Mercosur ha estado dirigida, por tanto, a una intensa actividad tanto en el plano multilateral, al interior de la OMC, como a travs de numerosos acuerdos preferenciales y de otro tipo que se han negociado hasta la fecha -tanto de conjunto como individualmente- por sus miembros.Hasta ahora las relaciones externas, han estado marcadas por cuatro instancias que perfilan lo fundamental de los esfuerzos del bloque en sus relaciones con el exterior (Gonzlez Pea, 2007): las negociaciones multilaterales en la OMC (en especial la actividad desarrollada al interior del G-20), las posiciones en relacin con las negociaciones con los EEUU (particularmente respecto al ALCA y a la firma de Tratados de Libre Comercio bilaterales); las negociaciones con la Unin Europea y, finalmente, los acercamientos realizados con pases menos desarrollados (en especial en el rea de Amrica Latina, frica Subsahariana y el sudeste asitico).Como prueba de la importancia que le otorga el Mercosur a la OMC en el juego de negociaciones con otros actores, son las reclamaciones y fallos favorables del rgano de Solucin de Diferencias de dicha entidad contra la utilizacin de subsidios a la exportacin y medidas de apoyo interno por parte de los Estados Unidos y la UE, en el primer cuatrimestre del 2005. Debe tenerse presente que las negociaciones con la Unin Europea y los Estados Unidos tienen gran importancia para el bloque debido a que parte considerable de su comercio se realiza con la Unin Europea, su principal socio comercial y con los EEUU, entre ambas regiones acumulan ms de un tercio del volumen comercial total.La estructura del intercambio del Mercosur con estos socios comerciales se caracteriza por ser de un comercio de tipo nter industrial, fundamentalmente, predominando en las exportaciones del Mercosur los productos primarios con bajo valor agregado (productos agrcolas y manufacturas agropecuarias e industriales) y manufacturas con bajo nivel de elaboracin o complejidad tecnolgica al tiempo que se importan manufacturas y bienes de alta tecnologa, con lo cual se reproduce el viejo patrn centro-periferia. No obstante, la situacin no es homognea para todos los pases del pues Brasil, seguido de Argentina, mantiene un liderazgo en la incorporacin a su comercio de productos con mayor complejidad tecnolgica y valor agregado; al interior del Mercosur es mucho mayor la propensin a exportaciones con mayor nivel de valor agregado entre los miembros, con mayor parte de comercio intraindustrial, fundamentalmente entre Argentina y Brasil, hacindose muy notorias con todo esto, las diferencias antes mencionadas sobre las diferencias estructurales entre los pases.Las negociaciones con la Unin Europea, parten del Acuerdo Marco Interregional de Cooperacin firmado en Madrid en 1995. La misma ha tenido como principales objetivos la creacin de un rea de Libre Comercio y el fortalecimiento de la cooperacin y el dilogo poltico. A pesar de la importancia comercial de la Unin Europea y las mutuas declaraciones de los representantes de ambas regiones sobre el inters comn de un acuerdo, las negociaciones para la liberalizacin del comercio entre ambos bloques han avanzado lentamente, fracas el intento de concluirlas en 2005, y actualmente continan en un relativo estancamiento.

El principal obstculo para el avance de las referidas negociaciones se encuentra en aquellos sectores en los cuales el Mercosur es muy competitivo (productos agrcolas, pecuarios y derivados) y tienen gran importancia en el patrn exportador hacia la UE. El problema es que la Unin Europea se resiste a abrir sus mercados y desmontar el sistema de proteccin y subsidio amparado por la Poltica Agraria Comn, al tiempo que pide una liberalizacin inmediata de sectores donde el Mercosur es menos competitivo incluyendo los servicios y las compras estatales.Por dems, un conjunto de factores se han conjugado para hacer ms difcil an las negociaciones; entre ellos se destacan el cambio en la composicin de la Unin Europea con la reciente entrada de doce nuevos miembros ms atrasados econmicamente y dependientes en gran medida del sector agrcola, y el estancamiento de las negociaciones en la OMC, donde temas propios de la negociacin bilateral han sido derivados a las negociaciones multilaterales por problemas de los Estados Unidos y la Unin Europea, especialmente en cuanto a la proteccin al sector agrcola. Debe considerarse que para la Unin Europea la geopoltica juega un papel clave en la concertacin del acuerdo puesto que su acercamiento al Mercosur persigue ganar para s dicha rea de influencia en detrimento de las posiciones de los Estados Unidos.

ConclusionesComo pudimos observar a lo largo del trabajo, el Mercosur ha ido atravesando por varias etapas desde su conformacin al da de hoy. Comenz como una unin comercial y lo sigue siendo al da de hoy.Uno de los principales obstculos para una integracin ms profunda son las grandes diferencias estructurales que existen entre los pases, donde Brasil tendra un claro papel de liderazgo, ya que es uno de los pases de mayor importancia en todo Amrica, con una economa en crecimiento y un gran mercado interno. El problema para asumir el liderazgo, radica en que Brasil, tendra que cargar a cuestas con los problemas de los pases vecinos, cuando en su interior tiene una gran deuda social con el nordeste, con niveles de pobreza extremos.Un punto a reforzar es la actuacin del Mercosur como bloque, tomando decisiones en conjunto, lo que supondra una profundizacin de las relaciones e ir ms all de una unin comercial, sino tambin con un contenido poltico-social. Sobre esto, puede que la inclusin de Venezuela tenga cierto impacto. Por el momento el nuevo miembro del Mercosur, aleja a este del ALCA, pero habr que ver cmo evolucionan las relaciones entre Chvez y Obama, aunque personalmente no creo que sea beneficioso para el Mercosur un tratado de este tipo, ya que el pas del norte siempre querr sacar un mayor beneficio, que quizs no sea conveniente para los pases del Mercosur.Con respecto a la Unin Europea, tambin es complicado el asunto, ya que los productos que el Mercosur puede ofrecer, estn cubiertos en la eurozona con una poltica de proteccin bastante fuerte, que adems beneficia a los nuevos pases de Europa del Este.Se destaca tambin un fuerte componente en los avances de negociaciones o nuevas polticas a adoptar una gran influencia del los presidentes de turno. Donde nota la falta de una estructura a nivel supranacional afirmada, pero esto quizs supondra la prdida de cierta autonoma de los pases miembros, pero en el fondo de eso se trata la integracin, de actuar en forma conjunta. Hay instituciones creadas pero cumplen una funcin simblica.En resumen, el Mercosur ha sido beneficioso para los pases miembros, y se ha mantenido por su carcter comercial, el cual debera mantenerse como rasgo fundamental, pero avanzando hacia asuntos de ndole polticas, pero sobre todo sociales, siendo esta la mayor deuda de los Estados.

BibliografaBizzozero, Lincoln. Las relaciones Mercosur - Unin Europea Una nueva modalidad de participacin de las regiones en la mundializacin. En publicacin: Amrica Latina y el (des)orden global neoliberal. Hegemona, contrahegemona, perspectivas. Jos Mara Gmez. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Argentina. 2004. ISBN: 950-9231-97-5 Acceso al texto completo: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/relint/bizzorero.pdf

Carrera, Jorge. Dilemas en mitad del ro: qu hacer con el Mercosur. En publicacin: Escenarios de salida de crisis y estrategias alternativas de desarrollo para Argentina.

Neffa, Julio Csar; Cordono, Hctor CEIL-PIETTE, Centro de Estudios e Investigaciones Laborales, Programa de Tecnologa, Investigaciones Econmicas sobre Trabajo y Empleo, CONICET, Buenos Aires, Argentina. 2006.Acceso al texto completo: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/argentina/ceil/escen.pdf

Gonzlez Pea, Juan Miguel. El Mercosur: una aproximacin a su proyeccin externa. En publicacin: Boletn Electrnico del ISRI, no. 19. ISRI, Instituto Superior de Relaciones Internacionales Ral Roa Garca: Cuba.Junio.2007.Acceso al texto completo: http://www.isri.cu/Paginas/Boletin/boletin_10807.htm

Insfrn, Vctor. Sntesis del Mercosur. En publicacin: INTEGRACIN REGIONAL MERCOSUR Desde la Perspectiva de Organizaciones Campesinas, de Mujeres y Sindicales del Paraguay. CDE, Centro de Documentacin y Estudios. CDE, Centro de Documentacin y Estudios, Asuncin, Paraguay 17 de noviembre http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/paraguay/cde/organis.pdf. 2005.

Jurez Centeno, Carlos; Montenegro M. Cristina y Moughy M. Teresa. Mercosur: unin aduanera e industria automotriz. En revista: Anuario: Nro. 3. CIJS, Centro de Investigaciones Jurdicas y Sociales, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Crdoba, Crdoba, Argentina. 2005. Acceso texto completo: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/argentina/cijs/SEC3002B.HTML

Molinier, Lila. Balance de 14 aos del Mercosur. En publicacin: INTEGRACIN REGIONAL MERCOSUR. Desde la Perspectiva de Organizaciones Campesinas, de Mujeres y Sindicales del Paraguay. CDE, Centro de Documentacin y Estudios. CDE, Centro de Documentacin y Estudios, Asuncin, Paraguay 17 de noviembre http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/paraguay/cde/organis.pdf. 2005.

Pea, Flix. Tiene futuro el Mercosur? Opciones problemticas y frentes de accin posibles. Seccin: Negociaciones comerciales internacionales. Diciembre 2008. Acceso al texto completo: http://www.felixpena.com.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2008-12-futuro-del-mercosur

Schvarzer, Jorge. El Mercosur: un bloque econmico con objetivos a precisar. En publicacin: Los rostros del Mercosur. El difcil camino de lo comercial a lo societal. Gernimo de Sierra. CLACSO. 2001. ISBN:950-9231-61-4Acceso al texto completo: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/sierra/schvarzer.pdf

Sevares, Julio. Regmenes cambiarios e integracin . En publicacin: Del Sur hacia el Norte: Economa poltica del orden econmico internacional emergente. Giron, Alicia; Correa, Eugenia. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Octubre. 2007. ISBN: 978-987-1183-78-4. Acceso al texto completo: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/sursur/giron_correa/10Sevares.pdf

Importancia del MercosurEn el mundo existen grandes Grupos Econmicos que influyen en la Economa de un pas o de una regin determinada, y por encima de ellos podemos encontrar el establecimiento de Mercados Regionales que agrupan a distintos pases en pos de brindar un bloque regional de actividades econmicas especficas, para laproduccinde distintos bienes econmicos.Entre estos encontramos al Mercado Comn del Sur, que es conocido preferentemente como Mercosur, con sus equivalentes en el idioma guaran emby emuha, o su similar en portugus Mercado Comum do Sul (que es abreviado como Mercosul) siendo un Mercado Subregional que es formado por los pases Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela, habindose suspendido a Paraguay por la violacin del Protocolo de Ushuaia (ms precisamente, lo relativo a su Clusula Democrtica)Como pases que tambin se asocian al Mercosur, encontramos a Chile, Colombia, Ecuador, Per y Bolivia, quienes se sumaron aos ms tarde desde su creacin, el 26 de Marzo de 1991, con la firma del conocido como Tratado de Asuncin, que enuncia los siguientes puntos fundamentales:- LibreCirculacinde Bienes, Servicios y produccin entre los pases pertenecientes- Establecer un Arancel y unaPolticade Comercio Comn a los pases asociados- Generacin y cordinacin de Polticas Macroeconmicas-Integracinen el plano LegislativoLa importancia del establecimiento del Mercosur no solo radica en una Libertad Comercial, sino que tambin se garantiza la Libre Circulacin entre los pases pertenecientes, por lo que los ciudadanos tiene libertad para poder entrar y salir de dichos pases con unadocumentacinen comn, siempre y cuando estn en cumplimiento de las Legislacines correspondientes a cada pas y los tratados.En lo que respecta a actividades econmicas, encontramos que el Mercosur es uno de los bloques que tiene una mayor produccin de alimentos en todo el mundo, contando con un Producto Bruto Interno que asciende hasta los 3 billones de dlares (lo que representa el 82% de Amrica del Sur), adems de contar con unos 270 millones de Habitantes sobre una superficie de unos 13 millones de Kilmetros Cuadrados, lo que podra definirse como el 70% de Sudamrica.

INTRODUCCINDesde pocas lejanas, la actividad comercialproductodel intercambio debienesyservicioscomo actividad generadora de riquezas, aunado al hecho de que en el presente siglo XXI el mundo vive profundas transformaciones. En lo poltico, asistimos a la configuracin de una nueva realidad internacional caracterizada por los cambios permanentes. En lo econmico, los cambios tecnolgicos modifican aceleradamente los esquemas deproduccinyconsumo.Otros Elementos determinan elcomportamientode las actividades econmicas tales como la liquidez financiera que satura los espacios deinversinespeculativa, larevolucinde lastelecomunicacionesreduce las distancias, acerca losmercadose impone lacompetenciamundial. Losprocesosproductivos, las corrientes comerciales y los flujos internacionales de inversin se expanden configurando el efecto denominadoglobalizacin.Amrica Latina no escapa a los efectos positivos y a las implicaciones no deseables de este fenmeno de fin de siglo. La coyuntura internacional emerge de paradjicas condiciones: por una parte, de la urgente e ineludible convocatoria para el acercamiento entre regiones y pases; por otra, de la amenaza de la marginacin y de la fctica exclusin de muchos. En este entorno, los pases buscan su adecuada incorporacin a ladinmicacompetitiva de los procesos internacionales.El acercamiento de todos con todos, en la globalidad, implica una crecienteintegracinde los mercados. El crecimiento de los flujos comerciales intrarregionales enAmricaLatina, gracias aestrategiasrealistas y a los acuerdos de complementacin e integracin econmica, evidencia el esfuerzo de nuestros pases por modernizar susplantasproductivas, con nfasis estratgico en el crecimiento y la diversificacin de lasexportacionesno tradicionales. Dentro de este marco se inscriben los esfuerzos de pases comoUruguay, Argentina,BrasilyParaguay, con una meta comn de aumentar el grado deeficienciaycompetitividadde sus economas.Adicionalmente pases comoBolivia,Colombia, Chile yVenezuela, han manifestado suinterspor adherirse a este convenio con el fin de compartir beneficios comunes que mejoren sus economas actuales demercado.El presentetrabajoes un estudio de la integracin del Mersocur y su relacin con Venezuela, donde se pretende plasmar los diversos efectos que pueden generar en el pas el hecho de su alcance beneficios e incluso efectos nocivos para unsistemaeconmico como el de Venezuela cuyaeconomasigue siendo unmodelomonoproductor.MERCOSUR Y SU ORIGENEl Mercado Comn del Sur (MERCOSUR) puede ser definido como un tratado de librecomercio internacional; desarrollado a travs de un ambiciosoproyectodeintegracin econmica, en el cual se encuentran comprometido inicialmente Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay quienes suscribieron ElTratado de Asuncin, que le logra dar nacimiento al MERCOSUR, zona delibre comercioy a su vez program una unin aduanera previendo su principio de ejecucin efectiva a partir del primero de enero de 1995.El Mercado Comn del Sur (MERCOSUR), fue una respuesta de sus Estados Miembros a un mundo globalizado, en el que predominan los mega mercados. Los mega mercados se caracterizan por sus rdenes de magnitud y peculiaridades cualitativas. Cada uno de ellos tiene entre el 15% y el 25% del PB mundial; entre el 12% y el 22% delcomerciointernacional; y unapoblacinentre los 150 y 300 millones de habitantes.Cualitativamente, tienen economas deescala; flujos de capitales disponibles para la inversin reproductiva;estructuraempresarial moderna y eficaz;sistemaseducativas de alto rendimiento; capacidad para potenciar procesos deinnovacintecnolgica en sectores de punta; altopoderdenegociacininternacional, aunque est limitado al rea econmica.JUSTIFICACIN.La conformacin de un Mercado Comn es una respuesta adecuada a la consolidacin de grandes espacios econmicos en el mundo y a la necesidad de lograr una adecuada insercin internacional.ANTECEDENTES DEL MERCOSUR:1954: Creacin de la European Coal and steel community1957: Creacin de laComunidadEconmica Europea.1960: Creacin de ALALC (Asociacin latinoamericana de libre comercio).1980 CreacinALADIQUE SURGI COMO REEMPLAZO DE ALALC1991 surgimiento de MERCOSUR.LOS INICIOS DELPROCESODE INTEGRACION DEL MERCOSUREn la dcada del 70 Uruguay profundiz su relacionamiento comercial con Brasil a travs delProtocolode Expansin Comercial (PEC) y con Argentina a travs del Convenio Argentino Uruguayo de Cooperacin Econmica (CAUCE). Entre los aos 1984 y 1989 Argentina y Brasil suscribieron veinticuatroprotocolosbilaterales, en los que se regulaban diversas reas.Se puede decir que los antecedentes ms inmediatos, datan del ao 1985 con la Declaracin de Foz de Iguaz, por la que se crea una Comisin Mixta de Alto Nivel para la integracin entre Argentina y Brasil.En 1990, Argentina y Brasil suscribieron y registraron en ALADI un Acuerdo de Complementacin Econmica, en el que sistematizaron y profundizaron los acuerdos comerciales bilaterales preexistentes. En ese mismo ao, representantes de ambos pases se reunieron con autoridades de Uruguay y Paraguay, ocasin en la cual estos ltimos expresaron la firme disposicin de sus pases de incorporarse al proceso bilateral en curso. Se convino entonces, que era necesario suscribir un acuerdo creando un mercado comn cuatripartito.En 26 de marzo de 1991 se firma el Tratado de Asuncin entre los cuatro pases, que no debe considerarse como un tratado final constitutivo del Mercosur, sino como el instrumento decarcterinternacional destinado a hacer posible su concrecin.Es un acuerdo con vocacin regional, pues queda abierto a la adhesin de los dems Estados miembros de la ALADI. Es tambin, un acuerdo de integracin econmica, establecindose unprogramade liberacin comercial, lacoordinacindepolticasmacroeconmicas y un arancel externo comn, as como otros instrumentos de la regulacin del comercio.OBJETIVOS DEL MERCOSURPara la comprensin de cuales es la visin que da origen a la creacin del MERCOSUR es necesario tener en cuenta que el Mundo de acuerdo a sudiseoen cuanto al comportamiento de las economas y la del mercado; resulta indispensable el hecho de lograrse la recuperacin de los espacios fsicos de intercambio comercial (mercados), los cuales presentan en sus aspectos caractersticos la de pertenecer a las potencias de mayordesarrolloquienes ejercen una fuerte y frreocontrolydominioque mantiene dichos mercados encalidadde pertenencia exclusiva; llevndose el grueso del beneficio econmico que se deriva de esta actividad. Tomndose en cuenta esta realidad, elobjetivobsico del Mercado Comn es el de aumentar el grado de eficiencia y competitividad de las economas involucradas ampliando las actuales dimensiones de sus mercados y acelerando su desarrollo econmico mediante el aprovechamiento eficaz de losrecursosdisponibles. Ganando desde luego los espacios perdidos, o los que les corresponderan si existiese un principio deequidadproporcionar.En otro orden que orientan losobjetivosdel MERCOSUR estn la preservacin del medioambiente, el mejoramiento de lascomunicaciones, la coordinacin de las polticas macroeconmicas y la complementacin de los diferentes sectores de sus economas. Por otra parte, la conformacin de un mercado comn es una respuesta adecuada a la consolidacin de grandes espacios econmicos en el mundo y la necesidad de lograr una adecuada insercin internacional.PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE INTEGRACINEn el tratado de Asuncin se establecen los principales instrumentos para laconstitucindel M.C., que tuvieron vigencia durante el perodo de transicin: Un programa de liberacin comercial: rebaja arancelaria progresiva para llegar al 31 de diciembre de 1994 con arancel cero. Un arancel externo comn (A.E.C.): para incentivar la competitividad de los Estados Partes y ampliar el comercio con terceros pases. Laadopcinde acuerdos sectoriales entre los pases firmantes: con el fin de optimizar la utilizacin y movilidad de los factores productivos y alcanzar escalas operativas eficientes. Coordinacin de polticas macroeconmicas, que se realizar gradualmente y en forma convergente. Legislacinlaboralyfiscal.BENEFICIOS Y DESAFOS DEL MERCOSURLos beneficios ms relevantes que otorga un rgano como MERCOSUR estriba bsicamente en su significado econmico y social que pueden alcanzar sus miembros y desde luego la poblacin de los pases incluidos; la eliminacin de barreras arancelarias dentro de un mercado comn implica que algunos bienes y servicios (que inicialmente los miembros producan o importaban de terceros pases) sean suministrados ahora por un pas socio, aunque este sea menos eficiente como productor que el resto del mundo. Esto ocurre porque el pas exportador disfruta de una proteccin en el mercado del pas importador debido al arancel externo comn.En el caso de algunas mercancas, laofertade un pas socio puede reemplazar lasimportacionesprocedentes del resto del mundo y adicionalmente sustituir total o parcialmente la produccin nacional ineficiente. Si un socio tienecostosunitarios menores alpreciomundial ms el arancel comn, sus exportaciones pasan a reemplazar las importaciones del resto del mundo y la unin hace bajar lospreciosdel mercado local. Esto significa que los consumidores pueden consumir ms de los bienes ahora menos protegidos y que lasempresasadecuarn su oferta, con lo cual caer parcialmente la produccin ineficiente. Ello implica que habr un incremento neto de las importaciones desde el pas socio. El aumento del consumo, la disminucin de la produccin ineficiente y el incremento neto de las importaciones, constituyen el efecto de creacin de comercio de una unin aduanera.Simultneamente, los productores del pas socio reemplazan a los del resto del mundo, que producen ms eficientemente, comoproveedoresdel mercado nacional. Este desplazamiento eleva elcostosocial (o costo de las importaciones netas dearanceles), debido a que el socio es menos eficiente que los productores de los terceros pases. Adems, se verifica una prdida deingresosarancelarios, que son transferidos a los consumidores nacionales, que ahora pagan un precio menor, y a los productores del pas socio que exporta, que venden su produccin a mayor precio que el internacional. La sustitucin de produccin socialmente menos costosa del resto del mundo por la del socio ineficiente, que da lugar a una transferencia de ingresos arancelarios a los productores de ese pas, es conocida como desviacin de comercio.La creacin de comercio es el beneficio de la unin aduanera y la desviacin de comercio su costo.OTROS BENEFICIOS DEL MERCADO COMNExiste un elemento acondicionador que ofrece un beneficio altamente significativo cuando unanacinforma parte de un mercado comn y es que representa una cierta autonoma para la conduccin y manejo de sus bienes y servicios que pretende adquirir o exportar; todo ello deriva una contraprestacin que va ms all de lo meramente econmico, pues le otorga a los pases miembros una solidez que solos en un mercado caracterizado por la diversidad no podran ser lo suficientemente competitivos. Considerando el lado de las exportaciones, no debe desestimarse la mayor posibilidad de colocacin que ofrece la integracin y el mayor poder de negociacin frente al resto de los pases y uniones comerciales, dada la tendencia mundial a la constitucin de grandes bloques comerciales ("globalizacin").La conformacin de un mercado comn permite aprovechar las ventajas comparativas yderivadasde diferentes dotaciones relativas de factores y de las diferentes necesidades relativas de materias primas para producir cada bien. Al establecerse el libre comercio interno se induce a la especializacin y se permite el aumento de la eficiencia asignativa. Si lasociedaddesea mantener cierto grado de proteccin industrial (por considerar a la industrializacin como un bien social), el Mercado Comn proporciona economas de escala que no pueden ser aprovechadas bajo un rgimen de proteccin nacional.Otras ventajas del Mercado Comn son: mayor variedad de bienes finales a disposicin de los consumidores, lo que representa un incremento en su bienestar; mayor competencia que implica, entre otras cosas, mayor calidad de los bienes y servicios ofrecidos, menores precios y una asignacin de recursos ms eficiente; un importanteahorrode recursos que inicialmente se destinan a las reparticiones aduaneras; mejor asignacin de recursos intrarregional; reduccin de los costos detransporteycomunicacinpor la integracinfsicade los Estados Partes que contempla el MERCOSUR.La constitucin de un Mercado Comn afianza las relaciones comerciales, polticas, cientficas, acadmicas, culturales, etc., todo lo cual aleja considerablemente la posibilidad deconflictosentre los pases (un ejemplo claro de esto se refleja entre la rivalidad existente entre Brasil y Argentina, la cual duro durante dcadas). Finalmente, el MERCOSUR aparece como un reaseguro para lademocraciade los pases intervinientes, al posibilitar un mayor grado dedesarrollo econmicocon equidad distributiva.DESVENTAJAS.El Sector AgrcolaEl sector agrcola es el ms vulnerable a la apertura a la economa internacional, ya que no puede ajustarse a condiciones de competencia por limitaciones naturales y estructurales.Es tambin el sector que ms sufre la agresin de las polticas generalizadas de los subsidios de los pases desarrollados.Un mercado unificado provoca una intensa reestructuracin agrcola segn condiciones naturales y segn competitividad tcnica. La notable potencialidad argentina enproductosagrcolas declimatemplado se hace sentir sobre el sur brasileo y el Uruguay, mientras que la produccin brasilea elimina del mercado argentino los productos tradicionales del Nordeste y el Noroeste, y tambin del Paraguay, como elazcar, elalgodn, y la yerba mate.El Sector IndustrialEn primer lugar se esperaba un incremento en la concentracin ycentralizacinde capitales. Al mismotiempo, nuevas oportunidades se abrieron a pequeas y medianas empresas que no dependen de compradores oligoplicos (pocos compradores que consumen toda la produccin) y que poseen aptitudes sectoriales,organizaciones, tecnolgicas y/o de localizacin para incorporarse ventajosamente al nuevo espacio econmico. Algunas empresas argentinas ya lo venan consiguiendo, y nos parece que ste es el nico espacio viable para las empresas uruguayas y paraguayas, as como para muchas del sur brasileo.Muchas empresas desaparecieron o se mantuvieron como ofertantes marginales en un mercado oligoplico (mercado donde hay pocos vendedores y muchos compradores).Esta reestructuracin tiene grandes efectos sobre los mercados de trabajo. El nuevo nivel de competitividad, el proceso de reconversin y el aumento dedesempleotienen efectos negativos no solamente sobre lossalariosreales sino tambin sobre los niveles actuales de relaciones laborales.TRIBUNAL PERMANENTE DEL MERCOSUR El tribunal ser el rgano encargado de resolver los conflictos derivados de disputas comerciales entre los pases del bloque: Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.Anteriormente las disputas eran resueltas a travs de conversaciones entre los distintos mandatarios o por tribunales ad hoc.El tribunal, formado por cinco rbitros, uno por cadaEstadoy un quinto con voto de calidad elegido de comn acuerdo, deber velar por la solucin definitiva de las controversias que se originen en el bloque y sentarjurisprudenciaregional. Se tiene comopolticair perfeccionando el sistema de solucin de controversias en el bloque, que logren dar respuestas efectivas a las diferentes dificultades que pudieran generarse con el ejercicio comercial. En el acto de formacin de dicho tribunal, estn presentes un viceministro de Relaciones Exteriores, y un canciller, junto con funcionarios de primera lnea de de los Estados asociados.EL SISTEMA DE INFORMACION MERCOSURCon el apoyo del Programa de Cooperacin del BID se ha desarrollado y puesto en ejecucin un Sistema deInformacinMERCOSUR el cual implica la creacin de 21 Centros de Informacin en el pas, interconectados en tiempo real, con el objeto de obtener, procesar y suministrar informacin a los usuarios a fin de reducir la incertidumbre y elriesgode error en la toma de decisiones.Este sistema constituye un soporte real en la bsqueda de la facilitacin del proceso de integracin aportando as a empresarios, trabajadores y pblico en general las nuevas condiciones de apertura e integracin y apoyndolos en la toma de decisiones dentro del nuevo mercado regional. Se dio prioridad al uso de los sistemas pblicos de comunicaciones (sistema abierto), logrando la concepcin ms moderna enredesinformticas. Por elposicionamientologrado, en particular sobre las zonas defrontera, se ha avanzando en la alternativa de regionalizacin o externalizacin, la cual ya tiene definiciones claras de inters del lado de Brasil y Argentina. El nfasis est en la Informacin para latoma de decisiones, en el desarrollo de un instrumento de comunicacin, es que democratice el acceso a la Informacin y la desmistifique, en el autosostenimiento futuro, y en la vitalizacin de una nueva figura: el extencionalista de la Informacin.Dentro de este marco se inscriben los esfuerzos de pases como Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay, con una meta comn de aumentar el grado de eficiencia y competitividad de sus economas.Adicionalmente pases como Bolivia, Chile, Colombia, y Venezuela, han manifestado su inters por adherirse a este convenio con el fin de compartir beneficios comunes que mejoren sus economas actuales de mercado.VENEZUELA Y EL MERCOSURVenezuela solicit su incorporacin al MERCOSUR como pas asociado en la cumbre anterior, celebrada en Paraguay el pasado ao.Los integrantes del Mercosur, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y los de la Comunidad Andina, Bolivia, Colombia,Ecuador, Per y Venezuela, llegaron al acuerdo por el que nace un mercado de 350 millones de habitantes. Actualmente el intercambio comercial entre ambos bloques es de 5.790 millones de dlares, con una balanza favorable a Mercosur de 2.932 millones.En acuerdo se limita al comercio de bienes y temas relacionados. No contempla lo relacionado con lapropiedadintelectual,inversionesycompraspblicas.Las negociaciones han sido arduas y prolongadas. El resultado qued plasmado en un documento que establece la desgravacin inmediata de algunos productos, como las materias primas, pero otros debern esperar plazos de entre 6 y 15 aos dependiendo de los sectores, como es el caso de laindustriadel metal, lamecnicay la automocin.Venezuela exportar sin aranceles a partir de agosto diversos productos a pases del Mercado Comn del Sur (Mercosur), al que ingres como Estado asociado. En el caso particular de Venezuela,los productos que inicialmente entran a formar parte de la cartera de ofertas al MERCOSUR, son los derivados dealuminio,acero, atn y sardinas; cabe destacar que los bienes y servicios que logre nuestro pas colocar al Mercado comn son aquellos bienes que presentan unvaloragregado, es decirmateriaprimas procesadas y en la mayora de las veces terminadas. Ante el reconocimiento de asimetras en el Mercosur, Venezuela se reservar la eliminacin de aranceles en 10 o 15 aos para productos de sectores sensibles que generan bastante trabajo y tienen un aporte importante en el desarrollo econmico El MERCOSUR tiene como socios plenos a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y como Estados asociados a Chile, Bolivia, Per y ms recientemente a Venezuela.Como paso inicial de la incorporacin de Venezuela al MERCOSUR, los pases del bloque eliminarn losimpuestosa las importaciones procedentes de Venezuela.Con la adhesin de Venezuela al Mercosur, los productos venezolanos ingresarn en los pases del bloque sin aranceles, lo que les da ventaja frente a sus competidores asiticos .Como criterio diferencial entre MERCOSUR y elALCAes que el MERCOSUR recoge y reconoce las disparidades existentes entre las economas de los pases miembros, mientras que el ALCA no hace dicha distincin. Por ejemplo, un pas de Amrica Central tendra que competir con Estados Unidos, por no existir un reconocimiento de dicha condicin, adems, el ALCA impone condiciones desventajosas a las economas ms pequeas, mientras que la integracin Mercosur incluye los aspectos energtico, comercial, financiero, cultural y de comunicaciones, otra consideracin que establece grandes diferenciales es que los pases del bloque brindan la oportunidad de transferirtecnologa, prestarse asistencia tcnica, formarcapitalhumano en los acuerdos con Mercosur, lo que est ausente en el ALCA. Sin embargo, comonacintendremos que atravesar un proceso de acoplamiento y adaptacin al Mercosur para profundizar la integracin en materia de infraestructura.Para lo cual es necesaria una inversin importante en infraestructura para que las mercancas venezolanas producidas en zonas de difcil acceso alcancen los mercados del Mercosur. Por el lado, la inclusin de Venezuela al Mercosur significa un aumento de nuestras importaciones y exportaciones hacia los mercados del sur y por supuesto un intercambio cultural, un intercambio educativo y social entre naciones que tienen una mismahistoriay que por supuesto tienen un mismo destino.La incursin de Venezuela en los mercados de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay (Mercosur) se decidir como poltica de Estado, pero se har efectiva mediante el dinamismo y la participacin directa de los empresarios locales.Necesariamente Venezuela debe entrar al Mercosur para ampliar su frontera comercial dentro del actual proceso de apertura e integracin. No obstante, esta integracin debe darse dentro de un proceso armnico y coherente, revisando las asimetras existentes entre nuestro pas y los que integran dicho mercado.En nuestro caso la integracin debera comenzar por el sur de Venezuela con el norte de Brasil, en cuya zona se ubican Boa Vista, Manaos y otras importantes regiones del norte de Brasil v Santa Elena de Uairn, Puerto Ordaz, CiudadBolvar, Maturn y otras ciudades del sur venezolano.El hecho de la cercana de Venezuela y Brasil, establecer un emparejamiento debido a una similitud de gustos, as como la facilidad del establecimiento de vas dedistribucin, ya que el costo desupervisiny de comunicacin disminuye enfuncina la distancia. Poblaciones como Boa Vista, Manaos y otras importantes regiones del norte de Brasil, obtendrn beneficios dentro del convenio de mercado comn, debido a su proximidad con las fronteras venezolanas y por consiguiente el beneficio econmico y social que esto trae inverso.Una negociacin de estanaturalezano debe adelantarse solamente por un inters poltico sino que deben estudiarse las asimetras existentes entre nuestra economa y la de los pases que integran el Mercosur, para evitar mayores daos.Es necesario revisar las reas en las cuales podra haber la integracin para evitar daos mayores a la economa del pas, que viene de un fuerte proceso recesivo y donde nunca ha habido polticas claras y estables en el tiempo para estimular el desarrollo del aparato productivo.Podran surgirproblemascon las oleaginosas, algodn,lechey carne, rubros en los cuales los pases del Mercosur son excedentarios.En Brasil, los empresarios piensan que la economa venezolana-brasilera son complementarias y se pueden desarrollarproyectosconjuntosque les permitan trabajar en terceros pases. Dentro del estos proyectos destaca la posibilidad de una asociacin entre Petrleos Brasileos S.A. (Petrobs) y Petrleos de Venezuela S.A. (P.D.V.S.A.), para constituiruna empresabinacional que trabajara con la razn social de Petroamrica.En la actualidad, Brasil y Venezuela desarrollan dos importantes proyectos de integracin fsica: la carretera que comunicar a Manaus con Venezuela y la interconexin elctrica entrela empresaVenezolana del Gur y esa misma capital amaznica, zona franca e importante centro industrial brasilero. De lo anterior se desprende el inters particular que tiene Brasil, hacia la integracin de Venezuela al Mercosur, as como su apoyo unilateral al mismo.Una vez establecido en convenio, la cercana geogrfica de los pases remediar las distorsiones en la localizacin de la actividad productiva causadas por la descomposicin de un rea econmica en unidades nacionales.Asociarse con el Mercado Comn del Sur (Mercosur) es un excelente negocio para los venezolanos y una oportunidad histrica para multiplicar el comercio, losnegociosy las inversiones.Significara, sobre todo, consolidar sus vnculos con Brasil, pas al cual, desde hace dos aos, Venezuela le ha dado la mayor prioridad en sus relaciones internacionales debido a la clara posibilidad de tener un comprador privilegiado de energa, relaciones estas que han experimentado una notable mejora en todos los niveles.La balanza comercial entre ambos piases super los 1. 2OO millones de dlares en 1995 y se duplicar en pocos aos por el significativo aumento de las exportaciones venezolanas depetrleoy laventade energa elctrica.El comercio venezolano con Argentina, en 1994, fue de 228 millones de dlares, con Uruguay de 20 millones y con Paraguay de apenas 6 millones de dlares, por lo tanto Mercosur para Venezuela significara esencialmente Brasil".Para elGobiernode Venezuela, la negociacin de una zona de libre comercio "asume particular sentido en momentos en que comienza a vislumbrarse un panorama altamente optimista respecto a las oportunidades de integracin fsica y de comercio" con Brasil.El MERCOSUR DEBERAa. Profundizar su propio proceso integrativo, a travs de un crecimiento conjusticiasocial y de la vinculacin de sussociedadesciviles y movimientos sociales.b. Armar una institucionalidad poltica supraestatal, basada en un proceso deconstruccinde una "soberanacompartida" o "Estadored".c. Ampliar el espacio integrativo a nivel sudamericano.d. Avanzar unificadamente en las negociaciones relacionadas con el AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS (ALCA), si sta aspira al logro de un espacio hemisfrico de bienestar para todos sus habitantes y no para la vigencia irrestricta del libre comercio.e. Trabajar en la creacin de una Zona de Libre Comercio Interregional con la UE, en la medida que la UE est dispuesta a negociar el tema proteccionismo y subsidios agrcolas.f. Estableceruna redde interconexiones polticas, comerciales, econmicas, financieras y de cooperacin con los Estados deAsia-Pacfico y con los "pases ballena".CONCLUSINLas alternativas de desarrollo para pases considerados por las grandes economas como sub desarrolladas deben buscar su desarrollo dentro de su mismo entorno, es decir que dentro del sur es el lugar donde ha de surgir lafuerzay los recursos que garanticen un desarrollo armnico integral Para Venezuela, definitivamente resulta un paso exitoso su prxima integracin dentro del MERCOSUR, debido a que el mismo le garantiza una gran cantidad de beneficios en materia de movimientos de mercancas, efectos en el consumo, movimientos de factores, economas de escalas, inversiones, etc. Estos puntos se pueden complementar de la siguiente forma:Movimientos de mercancas: Debido a la reduccin en los precios ocasionados por el comercio entre Venezuela y otros pases, se revertir en beneficios para el intercambio de mercancas sin el obstculo de barreras tarifaras que se emergen en este tipo de negocios comerciales.Efectos en el consumo: Se refleja en bienestar y satisfaccin de los consumidores participantes, es este caso particular Venezuela, ya que al eliminarse ladiscriminacinexistente entre mercancas de origen domstico y productos de pases coparticipantes se garantiza una distribucin equitativa y global del consumo total entre los integrantes del convenio del mercado comn (habitantes).Movimiento de factores: Elmovimientode factores internacional de trabajo tiende a causar un intercambio en la habilidad tcnica, experiencia y en la contribucin al robustecimiento del comercio va incremento de laproductividad. Lamigracina pases de mayor desarrollo econmico es tambin una consecuencia del mercado comn. Por supuesto, todas estas particularidades se manejan en la integracin de Venezuela al MERCOSUR, y ejemplos prcticos de los mismos se denotan en sus proyectos comunes de comunicacin y desarrollo petrolero.Ahora bien, es necesario revisar asimetras comerciales, situacin de recesin atravesada por Venezuela y productos producidos en nuestro pas que resultan escasos en pases dentro del convenio, con el fin de evitar problemas en el futuro y asegurar que los puntos contemplados dentro de la firma, son solo aquellos que resulten fructferos para los integrantes del MERCOSUR.

Evolucin de MERCOSURFechaAsunto

Tratado de Asuncin

26/03/1991 Tratado para la Constitucin del Mercado Comn del Sur entre las Repblicas de Argentina, Federativa de Brasil, Paraguay y Oriental del Uruguay

Protocolizacin en la ALADI

26/11/1991 Acuerdo de alcance parcial de complementacin econmica nmero dieciocho

Sistema Arbitral de Solucin de Controversias

17/12/1991 Protocolo de Brasilia

Cronograma de Medidas

27/06/1992 Decisin 1/92 del Consejo del Mercado Comn: coordinacin de polticas macroeconmicas, sectoriales e institucionales

Controles Integrados en Fronteras

01/07/1993 Decisin del Consejo del Mercado Comn 5/93: Acuerdo para la Aplicacin de los Controles Integrados en Fronteras entre los pases del MERCOSUR (Acuerdo de Recife)

Prrroga para Restricciones al Comercio Intrazonal

14 y 21/10/1994 Rgimen de adecuacin final a la Unin Aduanera

Arancel Externo Comn

09/12/1994 Decisin del Consejo del Mercado Comn nmero 22/94: Arancel Externo Comn

Protocolo Adicional al Tratado de Asuncin

17/12/1994 Protocolo de Ouro Preto

Programa de Accin hasta el ao 2000

05/08/1995 Decisin 9/95 del Consejo del Mercado Comn: Profundizacin del proceso de integracin y marcha hacia el mercado comn

MERCOSUR-Unin Europea

15/12/1995 Acuerdo Marco Interregional de Cooperacin entre la Comunidad Europea y sus Miembros y el Mercado Comn del Sur y sus Estados Partes

MERCOSUR-Chile

25/06/1996 Acuerdo de complementacin econmica MERCOSUR-Chile

Vinculaciones con la Comunidad Andina

16/04/1998 Acuerdo Marco para la creacin de una zona de libre comercio MERCOSUR-CAN

Garantas de la Calidad y Seguridad de Bienes y Servicios Negociados

08/12/1998 Resolucin delGrupoMercado Comn 77/98: Reconocimiento mutuo y equivalencia de sistemas de control

"Relanzamiento" del MERCOSUR

29/06/2000 Agenda de trabajo para el "relanzamiento" del MERCOSUR

Extensin de plazos y excepciones al AEC

14/12/2000 Prrrogas en la agenda del "relanzamiento" del MERCOSUR y flexibilizacin del arancel externo comn

Autorizacin a Argentina

07/04/2001 Decisin 1/01: Autorizacin excepcional y temporaria a la Argentina en materia dederechosde importacin

Negociaciones con Estados Unidos de Amrica

22/06/2001 Decisin 8/01: Posibilidad de iniciar negociaciones bilaterales entre MERCOSUR y los Estados Unidos de Amrica

Nueva prorroga de los plazos establecidos en el relanzamiento del MERCOSUR

20/12/2001 La Decisin 16/01 del Consejo del Mercado Comn prorroga plazos para concertar medidas relativas a: limitaciones en el acceso a los mercados;incentivosfinancieros y fiscales; regmenes aduaneros especiales; y derechos antidumping y compensatorios.

Fortalecimiento Institucional

18/02/2002 III Reunin Extraordinaria del Consejo del Mercado Comn: los Presidentes firman un nuevo Protocolo para la Solucin de Controversias, en tanto se instruye al Grupo Mercado Comn para la presentacin de propuestas dirigidas al fortalecimiento institucional del MERCOSUR.

Convocatoria de reuniones de ministros y elevacin de sus propuestas

18/02/2002 Decisin 2/02 del Consejo del Mercado Comn: delegacin defuncionesalForode Consulta y Concertacin Poltica.

Bsqueda del Fortalecimiento Jurdica e Institucional del MERCOSUR

06/12/2002 En la XXIII Reunin del Consejo del Mercado Comn, se dictannormasdestinadas a perfeccionar el sistema jurdico e institucional del MERCOSUR.

Se presentan documentos de relevancia institucional en una reunin del Consejo del Mercado Comn, a fin de ajustar y profundizar el proceso de integracin en el MERCOSUR.

18/06/2003 Propuestas institucionales en el MERCOSUR sobre Consolidacin de la Unin Aduanera y Lanzamiento del Mercado Comn; neutralizacin de asimetras; y creacin de un Instituto de Cooperacin Monetaria

En reunin extraordinaria del Consejo del Mercado Comn se crea un rgano poltico de asistencia al Consejo y se designa a su presidente

06/10/2003 Creacin de la Comisin de Representantes Permanentes del MERCOSUR, en calidad de rgano permanente para asistir al Consejo y a la Presidencia Pro Tmpore

Nuevo mecanismo de solucin de controversias en el MERCOSUR

02/01/2004 Entra en vigencia el Protocolo de Olivos para la Solucin de Controversias en el MERCOSUR, que sustituye al Protocolo de Brasilia