el mercantil valenciano crónica31 de diciembre de 2008 · un año de información en levanteemv...

40
Un año de información en Levante emv 2008 Crónica Miércoles 31 de diciembre de 2008 Internacional LA ESPERANZA SE LLAMA OBAMA Estados Unidos elige al primer presidente negro de su historia, Barack Obama, que hereda de Bush un país en guerra e inmerso en la mayor crisis económica de los últimos ochenta años. 31 Comunitat Valenciana LA REVUELTA DE LA CIUDADANÍA La ocurrencia del Consell de boicotear la asignatura Educación para la Ciudadanía, ordenando que se impartiera en inglés, desata una rebelión sin precedentes en las aulas. 2 España LA CRISIS MONOPOLIZA LA GESTIÓN DE ZP Zapatero revalida su victoria en las elecciones generales y se ve forzado a dedicar toda su gestión a afrontar la crisis económica, que monopoliza toda la batalla política partidaria. 28 Deportes LA FÓRMULA 1 LLEGA A VALENCIA Valencia hace historia al albergar el 24 de agosto de 2008 en el circuito urbano del puerto el Gran Premio de Europa de Fórmula 1. 34 Levante EL MERCANTIL VALENCIANO MANUEL BRUQUE./EFE REUTERS/DANI CARDONA ROBERT GALBRAITH /REUTERS X. REY/EFE

Upload: others

Post on 03-Sep-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL MERCANTIL VALENCIANO Crónica31 de diciembre de 2008 · Un año de información en Levanteemv 2008 Crónica 31 de diciembre de 2008 Miércoles Internacional LA ESPERANZA SE LLAMA

Un año de información en Levanteemv2008

CrónicaMiércoles

31 de diciembre de 2008

InternacionalLA ESPERANZA

SE LLAMA OBAMAEstados Unidos elige al primer presidente negro de su historia,

Barack Obama, que hereda de Bush un país en guerra e inmersoen la mayor crisis económica de los últimos ochenta años.

31

Comunitat ValencianaLA REVUELTA DE LA

CIUDADANÍALa ocurrencia del Consell de boicotear la asignatura Educación

para la Ciudadanía, ordenando que se impartiera en inglés,desata una rebelión sin precedentes en las aulas.

2

EspañaLA CRISIS MONOPOLIZA

LA GESTIÓN DE ZPZapatero revalida su victoria en las elecciones generales y se

ve forzado a dedicar toda su gestión a afrontar la crisiseconómica, que monopoliza toda la batalla política partidaria.

28

DeportesLA FÓRMULA 1LLEGA A VALENCIAValencia hace historia al albergar el 24 de agostode 2008 en el circuito urbano del puerto el GranPremio de Europa de Fórmula 1.

34

Levante EL MERCANTIL VALENCIANO

MAN

UEL

BRU

QU

E./E

FE

REU

TERS

/DAN

I CAR

DO

NA

ROBE

RT G

ALBR

AITH

/RE

UTE

RS

X. R

EY/E

FE

Page 2: EL MERCANTIL VALENCIANO Crónica31 de diciembre de 2008 · Un año de información en Levanteemv 2008 Crónica 31 de diciembre de 2008 Miércoles Internacional LA ESPERANZA SE LLAMA

n el ámbito educativo los años semiden por cursos y, en esta oca-sión, ambos empezaron igualque acaba este : con la im-

plantación de la asignatura de Educaciónpara la Ciudadanía (EpC) como foco de ten-sión en los centros de la Comunitat Valen-ciana. Desde que el presidente de la Gene-ralitat, Francisco Camps, anunció el deseptiembre de su sorprendente idea deque esta materia se daría en inglés, la opo-sición a la política escolar del Consell de losdirectores, profesores, padres y alumnos haido creciendo a lo largo de los meses. Sólo elcompromiso del conseller del ramo, Ale-jandro Font de Mora, de que una nueva cir-cular de su departamento permitirá la en-señanza de esta materia en las dos lenguasoficiales, ha roto el maleficio pero manten-drá vigilante a la Plataforma per l’Ensenya-ment Públic convocante de unas moviliza-ciones que, sin tregua, han secundado mi-les de ciudadanos.

De poco han servido decretos como el deconvivencia y políticas de la Conselleria deEducación tendentes a la gratuidad de los li-bros de texto y la escuela infantil o la pues-tas en marcha del superodenador Ítaca alque, de momento, han renunciado muchosdirectores por los problemas ejecutivos queles supone.

La comunidad educativa, en general, se haunido —aglutinada bajo la plataforma for-mada por Escola Valenciana, los sindicatosSTE-PV, CC OO y FETE-UGT, las perma-nentes de directores de Primaria y Secun-daria, alumnos y la Federación de Padres—para rechazar toda iniciativa que ha surgidode la Conselleria de Educación: como el pro-grama Éxit para una supuesta reducción delfracaso escolar, que apenas contó con una ve-intena de institutos con profesores dispues-tos a dar clases de repaso en el mes de junio,o el uniforme escolar que, en plan piloto, hatenido un seguimiento desigual por parte delos padres de alumnos. Y todo a la espera de

la elaboración de una Ley Valenciana de laEducación de la que poco se sabe.

Hay que remontarse a ocho años atrás —y entonces fue por las infraestructuras— pararecordar en los centros educativos una ten-sión como la vivida durante estos meses. Ma-nifestaciones, asambleas, claustros de pro-fesores, encierros del norte al sur contra lapolítica educativa del Consell y pidiendo ladimisión de Font de Mora.

Lo que fue un rechazo del Gobierno po-pular a la asignatura de Ciudadanía, re-convirtiéndola en una materia a impartir eninglés a . alumnos con un nivel bajo eneste idioma y sin apenas profesores prepa-rados o dispuestos para tal fin, unió de in-

mediato a distintos colectivos hasta la ma-siva manifestación del pasado de no-viembre con miles de valencianos en la ca-lle diciendo basta.

La aceptación del conseller, el de di-ciembre, de una moratoria que permite sinsanciones, con un trimestre escolar con-cluido, enseñar Ciudadanía en valenciano ycastellano ha evitado una huelga y abre uncamino, del que se desconoce cómo acabará,de negociaciones para intentar llegar a acu-erdos que solucionen problemas como losbarracones, la falta de una red pública de a años o el fracaso escolar.

EMAITE DUCAJÚ VALENCIA

LA GRAN MANIFESTACIÓNApoyo multitudinarioTras las concentraciones en las puer-

tas de los institutos y en las plazas de variaslocalidades, Valencia vivió el 29 de noviembresu manifestación educativa más numerosa.

M.A. MONTESINOS

El sistema educativo valenciano comenzará el nuevo año con unainflexión: por delante hay un mes de negociaciones entre la conselleriay la Plataforma por la Enseñanza Pública tras meses de desencuentrosque culminaron en una de las manifestaciones más multitudinarias. Unacuerdo «in extremis» en diciembre, por el que la asignatura deCiudadanía se podrá impartir en las dos lenguas oficiales de laComunitat, ha evitado la huelga y marcado el calendario de reuniones.

MANUEL BRUQUE/EFE

Rebeliónen las aulas

LA REBELIÓNEncierros y manifiestos

La respuesta de profesores y directores fueinmediata. La oposición a las instrucciones so-bre la materia reunió a los claustros que elabo-raron manifiestos y convocaron encierros.

CRÓNICA2008 UN SUPLEMENTO ESPECIAL DE LEVANTE-EMV Director Pedro Muelas Subdirector Salvador Faus Director de Arte Herminio Javier Fernández Director comercial José Vicente Gámir Promociones Raúl AlbertRedacción Josep M. Alfaro, José Antequera, Francesc Arabí, Vicente Aupí, Laura Ballester, Rafael Brines, Sergi Carbó, Bernat Clari, Voro Contreras, Maite Ducajú, Fernando Ferrari, José Ferrer, Ricard Gallego, Hortensia García, Alfons García, Juanjo García, César García, Susana Golf,Andrés H. De Sá, Jessica F. Peña, Antonio Ortiz, Alfons Padilla, José M. Rambla. Víctor Romero, Laura Sena, José R. Seguí, José Sierra, José L. Zaragozá Fotografía José Aleixandre, Fernando Bustamante, Abelard Comes, Miguel Angel De la Hoz, Vicente Gamir, Ximo Ferri, ManuelMolines, Ferran Montenegro, Miguel A. Montesinos, Vicent M. Pastor, Perales Iborra, Daniel Tortajada, Ernest Weber Documentación María J. Claramunt, Alfonso Rodero

CRISIS EN LA EDUCACIÓN

De poco han servido decretos como elde convivencia, la gratuidad de loslibros de texto, la escuela infantil o lacreación del superordenador Ítaca

De enero a febrero será la negociacióncon la plataforma, con puntos que vandesde la solución de los barracones a lacreación de una red publica en Infantil

MANUEL MOLINES

EFE/JUAN CARLOS CÁRDENAS

METODOLOGÍA DE CIUDADANÍADos profesores en el aula

Los institutos rechazaron las instruccionesde la Conselleria sobre Ciudadanía —una horasemanal para los alumnos de segundo deESO— con dos profesores en el aula y en inglés.

UNA APUESTA PERSONALEl conseller Font de Mora hadefendido con contundenciahasta hace medio mes la viabilidad de impartir Ciudadanía en inglés

Comunitat Valenciana

LA REFORMA DE BOLONIAAcampada estudiantilLa reforma de las carreras, con la elaboraciónde los nuevos grados de cuatro cursos que re-emplazan a las licenciaturas de cinco, ha pro-vocado la reacción de los estudiantes, con en-cierros en el campus y manifestaciones

UNIDAD DE LOS RECTORESFinanciación y VIU

Los cinco rectores de las universidades pú-blicas valencianas han mostrado su disconfor-midad a la creación del campus virtual (VIU)con estudios que ya imparten sus centros y a laFacultad de Medicina Católica. La necesidaddel nuevo plan de financiación ha estado enportada así como la renovación del equipo deUniversidad de la conselleria, con la dimisiónde su secretario autonómico, Emilio Barberá.

La universidad

FERNANDO BUSTAMANTE

2 | MIÉRCOLES, 31 DE DICIEMBRE DE 2008 | CRÓNICA 2008 LevanteEL MERCANTIL VALENCIANO

Page 3: EL MERCANTIL VALENCIANO Crónica31 de diciembre de 2008 · Un año de información en Levanteemv 2008 Crónica 31 de diciembre de 2008 Miércoles Internacional LA ESPERANZA SE LLAMA

LevanteEL MERCANTIL VALENCIANO CRÓNICA 2008 | MIÉRCOLES, 31 DE DICIEMBRE DE 2008 | 3

Page 4: EL MERCANTIL VALENCIANO Crónica31 de diciembre de 2008 · Un año de información en Levanteemv 2008 Crónica 31 de diciembre de 2008 Miércoles Internacional LA ESPERANZA SE LLAMA

JOSÉ FERRER

ZARRAEl alcalde, Juan José Rubio, sale

detenido y escoltado por agentesde la Guardia Civil tras finalizar el

registro en las dependencias delayuntamiento.

4 | MIÉRCOLES, 31 DE DICIEMBRE DE 2008 | CRÓNICA 2008 LevanteEL MERCANTIL VALENCIANO

l de octubre la Guardia Civildetuvo al alcalde de Zarra, JuanJosé Rubio, y a su hijo tras prac-ticar un registro de más de doce

horas en el ayuntamiento, el domicilio delalcalde, las oficinas de la constructora desu hijo y otras sedes de propiedad muni-cipal.

A los dos se les acusa de construir de for-ma masiva en suelo rústico. El alcalde ade-más esta imputado por los delitos conti-nuados de prevaricación urbanística, con-tra la ordenación del territorio, actividad pro-hibida a autoridades y funcionarios públi-cos, fraude funcionarial y estafa. Mientras,a su hijo Sergio Rubio, se le imputan los deordenación contra el territorio, estafa y undelito eventual de usurpación de la pro-piedad. Los dos eludieron entrar en prisióny están en libertad tras pagar una fianza de. euros.

La Unidad de Delitos Urbanísticos de laGuardia Civil, El Juzgado de Primera Ins-tancia e Instrucción y la Unidad de Segiri-dad Ciudadana de la Benemérita prepara-ro una compleja operación que llegó a blo-quear los accesos a la población durantemás de dos horas, hasta que se produjo ladetención del alcalde y de su hijo.

La Fiscalía Anticorrupción del TSJCV

decidió actuar tras haber detectado el otor-gamiento de licencias de obra, de las que fueron para la constructora del hijo delalcalde, para la construcción de casitas deaperos —permitidas por la ley— en terrenosno urbanizables y que al final se convirtie-ron en chalés, que superaban los límtes deconstrucción autorizados, y que contabancon piscina independiente en muchos de loscasos.

Gran parte de estos chalés se vendierona ciudadanos ingleses, a un precio entre. y . euros, que de pronto se en-contraron con que la vivienda de sus sue-ños, donde pretendían vivir su jubilación,no era legal. Aunque algunos de ellos de-clararon ante el juez que habían compradoslas casas a sabiendas de que era ilegales yque en cuatro años se legalizarían.

EJOSÉ FERRER ZARRA

El alcalde de Zarra, Juan José Rubio, y su hijo, Sergio, fueron detenidos por la construcción masiva deviviendas en suelo rústico. Según se desprende de la investigación Rubio autorizó 87 licencias paracasitas agrícolas, 26 para la constructora de su hijo, en suelo no urbanizable que acabaron convertidasen chalés que se vendieron a compradores que pagaron un precio entre 120.000 y 150.000 euros.

Un alcalde bajo sospecha

COMUNITAT VALENCIANA

SAGUNT. 02-01-2008. El Supremo da 18 mesespara demoler las obras del teatro romano.LAS CACERÍAS DEL ALCALDE. 04-01-2008. El alcal-de de Siete Aguas organiza cacerías en Kirguis-tán sin declarar la actividad. UN EJE PARA LAS MERCANCÍAS. 05-01-2008. Fo-mento se plantea un eje ferroviario de mercan-cías entre Madrid y Valencia. NUEVO NOMBRE PARA LA PLAZA. 07-01-2008. ElConsell Valencià de Cultura pide que la plaza delAyuntamiento de Valencia se llame del Rei Jau-me I. EL «MARRÓN» DEL TEATRO DE SAGUNT 09-01-2008. La Generalitat admite que estudia no de-moler las obras del teatro romano. INFORME CRÍTICO SILENCIADO 10-01-2008. LasCorts silencian tres meses el informe de la Síndi-ca de Greuges demoledor con el Consell. PROMOTOR DETENIDO11-01-2008. La Guardia Ci-vil detiene en l’Atzúvia al promotor de 12 vivien-das ilegales. LAS EMPRESAS MIXTAS DEL CONSELL 12-01-2008.Europa exige al Consell que anule los contratoscon ocho empresas mixtas urbanísticas y pideque se derogue otro artículo de la LUV.LA ESCUELA DE IDIOMAS SE CAE.14-01-2008. La Es-cuela Oficial de Idiomas de Valencia cierra pordesprendimientos en la fachada. LA PRECAMPAÑA SE CALIENTA. 15-01-2008. MariaTeresa Fernández de la Vega demanda a EstebanGonzález Pons el día en el que el PP lo nombracartel electoral por Valencia. MÁS GASTOS POR LA F-1. 17-01-2008. La Fórmula1 obliga al puerto a gastar 2,8 millones de eurosen un acceso alternativo. ASALTO AL CHALÉ DEL CONSELLER 18-01-2008.Unos encapuchados armados asaltan el chalé delconseller Rafael Blasco en Alzira. LA PRIMERA MANO BIÓNICA 18-01-2008. Médicosvalencianos implantan la primera mano biónicaa un hombre. RECORTES POR CRÍTICAS. 22-01-2008. Blasco re-corta el 90% de ayudas a una plataforma de ONGque lo criticó. PISOS EN JESUITAS. 29-01-2008. El promotor deJesuítas renuncia al hotel tras 20 años de pleitosy construirá pisos. HUELGA DE MAQUINISTAS 29-01-2008. La huelgade maquinistas paraliza 80 convoyes del metro.

VALENCIA YA TIENE ESTACIÓN. 01-02-2008. El AVEfuncionará en Valencia con una estación provi-sional hasta 2014. Las tres administraciones pac-tan un centro de negocios junto a la estación delAVE que reduce las alturas de 18 a 12. UNA MUJER EN EL CENTRO ISLÁMICO.04-02-2008.La valenciana Amparo Sánchez se convierte enla primera mujer presidenta del centro islámicode Valencia. UN NUEVO EVENTO PARA VALENCIA. 09-02-2008.Valencia compra un festival aéreo que rechazóBarcelona por considerarlo inseguro porque laorganización se negó a cumplir los requisitos re-queridos por Aviación Civil. TODO FACILIDADES PARA LA F-1. 11-02-2008. ElConsell exime al circuito de F-1 de todas las li-cencias y medidas ambientales. LOS EXPROPIADOS DE LA PUNTA. 11-02-2008. Losexpropiados de la Punta regresan, ocho años des-pués, a las casas construidas para ellos. DEUDA UNIVERSITARIA.15-02-2008. La deuda uni-versitaria llega a 350 millones por el retraso delConsell al pagar. VÍA LIBRE A LA DESALADORA. 22-02-2008. La Au-diencia Nacional tumba el recurso del Consellcontra la desaladora de Torrevieja.

Febrero

Enero

Los dos imputados fueron detenidosen una operación policial con variosregistros y que llegó a bloquear losaccesos a Zarra dos horas

Los principales afectados por lapresunta trama urbanística sonciudadanos ingleses que compraronlas villas sin saber que eran ilegales

Las noticias más importantes del añoen la Comunitat Valenciana

RECOPILADAS POR LAURA BALLESTER

LEVANTE-EMV

BENITAXELDetenidos el alcalde y una edil

El alcalde y la primera teniente de Benitat-xell, ambos de un grupo independiente, fuerondetenidos por intentar cobrar 50.000 euros aun vecino por una recalificación urbanística.

EFE/MANUEL LORENZO

SAN FULGENCIOCae parte del equipo de gobierno

La operación para desacreditar a un edil independiente mediante un supuesto sobornollevó a la detención de la alcaldesa socialistade San Fulgencio y de otros cuatro concejales.

EFE/MANUEL LORENZO

BIGASTROA prisión uno de los alcaldes más veteranos

El socialista José Joaquín Moya, uno de losalcaldes más veteranos de Alicante, fue deteni-do en octubre, junto con dos empresarios, por supuestas irregularidades urbanísticas.

CORRUPCIÓN URBANÍSTICACRONOLOGÍA CV 2008

PASA A LA PÁGINA 5 �

� �

Actuaciones judiciales

SORPRESA ENTRE LOS PROPIETARIOSPrimeras declaraciones

Ya han comenzado a declarar en los juzga-dos de Requena. Muchos de ellos aseguran queestán sorprendidos por la actuación policial yporque ahora les dicen que las casas que com-praron son ilegales. Aunque algunos han de-clarado ante el juez que eran conocedores deque compraron un inmueble ilegal y que encuatro años acabaría dentro de la legalidad.

TAMBIÉN IMPUTADOSLos ediles del grupo del alcalde, ante el juez

Luis García, María Trinidad Andreo, PilarIsabel Villar y el ex concejal, Eugenio Cuenca,declararon ante el juez que desconocían queTelyzán era la constructora del hijo del alcalde,tampoco sabían de la existencia de las inmobi-liarias de Ayora y defienden que aprobaron laslicencias igual que lo hizo la oposición.

LAS INMOBILIARIASPendientes de declarar ante el juez

La lista de denunciados se amplia a tres in-mobiliarias y a sus administradores y propieta-rios que se encargaron de vender parte de loschalés ilegales y están pendientes de declarar.

Page 5: EL MERCANTIL VALENCIANO Crónica31 de diciembre de 2008 · Un año de información en Levanteemv 2008 Crónica 31 de diciembre de 2008 Miércoles Internacional LA ESPERANZA SE LLAMA

l caso Fabra alcanza durante su mayor repercusión na-cional e incluso el popular pro-grama «Caiga Quien Caiga»

(CQC) le dedica amplios espacios. La tor-menta mediática se desata en el mes deseptiembre cuando, en un pleno de la di-putación, Carlos Fabra llama «hijo de puta»al portavoz socialista Francesc Colomer. Elinsulto se produce una vez terminada la se-sión y a micrófono cerrado, pero algunosperiodistas lo graban y lo difunden.

Los socialistas exigen al líder provincialdel PP que pida perdón y ante la negativade éste llevan el caso a un nuevo pleno. Re-dactores del programa CQC de la Sexta, en-tre ellos Estíbaliz Gabilondo, se desplazana Castelló para cubrir la sesión. Cuando Ga-bilondo trata de acercarse a Fabra, supu-estos periodistas de la cadena privada In-tereconomía, que recibe diversas subven-ciones de la diputación castellonense, es-cudan a Fabra e impiden que la redactorapueda llegar hasta el presidente, que lograescabullirse y evitar las afiladas preguntasde los hombres de negro. La Sexta y la ca-dena afín al PP abren una guerra particu-lar y se lanzan acusaciones mutuas en di-versos programas. De nuevo el caso Fabrapasa al primer plano de la actualidad.

Ese mismo mes de septiembre aparecendiversas informaciones en la prensa localy nacional sobre el incremento patrimonialde la familia Fabra entre y . Al-gunos medios hablan de ingresos sin jus-

tificar de hasta seis millones de euros. La no-ticia coincide con la llegada a Castelló,desde Madrid, de una comisión judicial for-mada por agentes de la Policía Judicial e ins-pectores de Hacienda, que se presentan porsorpresa en las oficinas de los bancos y ca-jas de ahorro de la ciudad para exigir las cu-entas de la familia Fabra que no han en-tregado en los últimos dos años.

El PP arropa a su líder, que aguanta elchaparrón visitando algunos pueblos enfiestas. El más explícito es el vicepresi-dente del Gobierno valenciano, VicenteRambla, que habla de «ensañamiento» y«juicio paralelo» en los medios y apela al de-recho a la presunción de inocencia deCarlos Fabra.

En noviembre José Luis Vera, abogado dela Unión de Consumidores de España(UCE) personada como acusación popularen el caso Fabra, presenta una denuncia enComisaría por acoso a dos redactores de In-tereconomía que se hicieron pasar porempresarios para tenderle una trampa.Vera asegura que los supuestos chantajis-tas llegaron a ofrecerle una cantidad mi-llonaria y un anillo de diamantes para sumujer.

EJOSÉ ANTEQUERA CASTELLÓ

LevanteEL MERCANTIL VALENCIANO CRÓNICA 2008 | MIÉRCOLES, 31 DE DICIEMBRE DE 2008 | 5

COMUNITAT VALENCIANA

«He comprado el 27.931 de la Lotería deNavidad. Y si me toca me sacaré la pirulay mearé en la sede de Izquierda Unida»CARLOS FABRADURANTE UNA CENA DEL PP DEL GRAU EL 27/11/2008

La Justicia no ha sabido resolver la instrucción del caso Fabra, quecuriosamente alcanzó su mayor repercusión mediática cuando elpopular programa «Caiga Quien Caiga» de la Sexta le dedicó ampliosespacios. Ni los jueces ni los periodistas han conseguido doblegar alhombre de hierro. Fabra sigue en pie 5 años después

CASO FABRA

Vivo y coleandoEU

EL REY DE LOS DÉCIMOSUn hombre afortunado

La suerte siguió sonriendoa Fabra en 2008. En el sorteode El Niño le tocaron dos mi-llones de euros. IzquierdaUnida hizo broma con ellos.

LEVANTE-EMV

ACTOS POLÍTICOSLas amistades difíciles

Fabra ha seguido prodigán-dose en actos públicos duran-te este año. En la imagen, conAntonio Lorenzo, subdelegadodel Gobierno en Castelló.

LA SEXTA

BUSCADO POR CQCLa entrevista del año

Los hombres de negro bus-caron al presidente de la Di-putación para preguntarlepor sus causas. El líder del PPencajó bien los golpes.

� �

VALENCIA EN HUELGA. 28-02-2008. Las huelgas demetro y de los autobuses de la EMT afectan a140.000 usuarios.

THE CURE EN VALENCIA.05-03-2008. The Cure aba-rrota la Ciudad de las Artes con su rock. INCENDIO EN EL SALER. 06-03-2008. Un incendioen el Saler obliga a desalojar dos edificios en lapedanía de Valencia. SERVICIOS RELIGIOSOS EN HOSPITALES. 07-03-2008. Sanidad abona 900.000 euros al año al ar-zobispado por los servicios religiosos en hospi-tales. EL PP ARRASA EN LA C. VALENCIANA. 09-03-2008.El PP valenciano aumenta su hegemonía en laComunitat Valenciana y gana dos escaños. ANÁLISIS ELECTORAL DEL 9-M 10-03-2008. El PPgana votos en el 80% de los municipios y el PSOEbaja en el 61%. Los socialistas vencen en sólo 9de las 97 localidades más pobladas. VÍA LIBRE AL PLAN DEL CABANYAL. 13-03-2008. ElSupremo confirma el plan de Barberá para el Ca-banyal. ZAPLANA DIMITE. 13-03-2008. Zaplana dimitecomo portavoz del PP en el Congreso antes deque Rajoy lo tire con el apoyo de Camps. FALLAS VENTOSAS. 15-03-2008. El viento tira re-mates de Nou Campanar y la Plaza del Ayunta-miento de Valencia.PREMIOS FALLEROS DE VALENCIA.16-03-2008. NouCampanar gana por quinto año consecutivo elprimer premio de la sección especial. HUELGA EN LA EMT. 17-03-2008. Los conductoresde la EMT dejan Valencia sin autobús. EUROPA INVESTIGA MÁS PAI. 24-03-2008. Europainvestiga otros cinco PAI valencianos tras las de-nuncias de los afectados. ATRAPADOS POR EL TEMPORAL. 24-03-2008. Mi-les de personas quedan atrapadas tras el regre-so de las vacaciones en los puertos de Dénia y Ei-vissa por el temporal. UN SENADOR IMPUTADO. 25-03-2008. El PP desig-na senador al ex alcalde de Burriana e imputadopor varios delitos urbanísticos, Alfonso Ferrada. EL REFECTORIO VUELVE A LA VALLDIGNA. 28-03-2008. El refectorio y el locutorio de Santa Mariade la Valldigna abren sus puertas tras ser re-construidos.

BLOQUEO A LA LEY DE DEPENDENCIA. 01-04-2008.Camps y Valcárcel exigen fondos para depen-dencia tras bloquear la ley un año. EXPEDIENTADOS POR LA HUELGA. 02-04-2008. LaEMT expedienta a 800 empleados por las huel-gas en las Fallas. AULAS EN LOS LAVABOS. 04-04-2008. Un institutode Alzira habilita aulas en los lavabos, el porchey la casa del conserje por la falta de espacio. . ATENCIÓN SOCIAL.07-04-2008. Sólo 7 cuidadorescobran ayudas de dependencia en la ComunitatValenciana frente a los 3.756 de Andalucía.

Abril

Marzo

PASA A LA PÁGINA 6�

CRONOLOGÍA 2008 �VIENE DE LA PÁGINA 4

VICENT GAMIR

Page 6: EL MERCANTIL VALENCIANO Crónica31 de diciembre de 2008 · Un año de información en Levanteemv 2008 Crónica 31 de diciembre de 2008 Miércoles Internacional LA ESPERANZA SE LLAMA

6 | MIÉRCOLES, 31 DE DICIEMBRE DE 2008 | CRÓNICA 2008 LevanteEL MERCANTIL VALENCIANO

n cargo del PP que ha disfruta-do de altas responsabilidadesen la Generalitat con Zaplanaafirmaba en referencia al con-

greso provincial de Alicante celebrado el de diciembre que si José Joaquín Ripoll re-sistía el asalto y ganaba sería «el punto deinflexión para Francisco Camps». «¿Paraque gane quién?», le preguntó el periodis-ta. «No lo sé, pero será el punto de infle-xión». Quizás nostálgico de otros tiempos,las emociones puede que nublasen el jui-cio de este cargo. Si en algo coinciden hoytanto populares como muchos socialistases que algo muy grave tendría que pasarpara que Camps perdiese en . Con laoposición interna reducida a una ejecutivaalicantina acosada por el campsismo local,su principal enemigo Eduardo Zaplana re-tirado de la política y el PSPV refundándo-se en la figura de Jorge Alarte como nuevaalternativa, Camps duerme tranquilo. Asíafrontó el congreso regional del mes de oc-tubre. En una convención diseñada paraexaltación del líder, el jefe del Consell ob-tuvo un refrendo interno casi unánime, conel de apoyos entre los votos emitidos yconfiguró una ejecutiva libre de hipotecas,promocionando a jóvenes valores. Ade-más, el paso a segunda fila del aznarismo,y la ausencia de poder central del PP, ha si-tuado a Camps en el mapa nacional comobarón regional con capacidad de influen-cia. Así pudo comprobarse en el apoyoprestado a Rajoy para su reelección comopresidente de partido. No obstante, Campsmantiene flujos con dirigentes como Espe-ranza Aguirre y son muchos quienes no losdescartan en la quiniela sucesoria si Rajoyfracasa y no llega a . Las elecciones eu-ropeas serán la primera reválida.

Los congresos provincialesNo obstante, la falta oposición interna, loscongresos provinciales celebrados a conti-nuación y en cascada (todos en diciembre)revelaron que mientras Camps ejerce deemperador el PPCV sigue contando con ba-rones de peso con un fuerte control sobrelas estructuras del partido. Quizás el zapla-nista Ripoll sea el más débil, si bien es cier-to que los primeros en sorprenderse de sucapacidad de resistencia fueron los altos di-rigentes de Génova, convencidos de un do-minio total y absoluto de Camps en la Co-

munitat Valenciana. Pero el caso más clarode que Camps todavía tiene que llamar altimbre para flanquear algunas puertas es elde Carlos Fabra. La lluvia de imputacionesy el escándalo judicial que le envuelve noha sido óbice para que una legión de alcal-des y concejales de su provincia cerrasenfilas en torno a su figura. Todos los intentosdel entorno de Camps y la dirección regio-nal por debilitarlo y situar peones en su eje-cutiva han fracasado. Lo máximo conse-guido es que Fabra designase un hipotéti-co sucesor, el vicealcalde de Castelló JavierMoliner, y prometiese que el del de di-ciembre era su último mandato. Pero el re-levo ni siquiera tiene fecha.

UVÍCTOR ROMERO VALENCIA

COMUNITAT VALENCIANA

Camps ha consolidado su liderazgocomo líder del PP en la ComunitatValenciana pero los baronesprovinciales siguen guardando poder

Sin oposición interna capaz deplantearle batalla no ha conseguido,sin embargo, acabar con el zaplanismoen Alicante

EFE/KAI FÖRSTERLING

EL XVI CONGRESOValencia fue sede por primera vezde un congreso nacional del PP

Mariano Rajoy eligió la ciudad de Valenciapara celebrar el XVI congreso nacional del PP.Acosado por los sectores críticos de su partidoy por algunos medios contrarios a su liderazgoRajoy resultó elegido por segunda vez para pi-lotar la formación de la gaviota, aunque reci-bió un 16% de papeletas en blanco. Finalmen-te, Valencia no fue capital de Bulgaria.

EFE/SERGIO BARRENECHEAEFE/MANUEL BRUQUE

RICARDO COSTAUna carrera diseñadapor Francisco Camps

Número dos del PPCV,Costa desempeña la laborde azote de Zapatero. Sucarrera depende de los de-signios de Camps.

EFE/BIEL ALIÑO MIGUEL ANGEL MONTESINOS

RITA BARBERÁUna duquesa con mando en plaza

Su experiencia le da au-toridad en el PP. Ha sona-do para saltar a la arenanacional pero su ambiciónes la ciudad de Valencia.

FERNANDO BUSTAMANTE

FRANCISCO CAMPSEl líder total con barones territoriales

Nadie en el PP cuestio-na el liderazgo de Camps anivel autonómico. Ademásha ampliado su influenciaen el ámbito nacional.

EL PRESIDENT AFIANZA SU PODER EN EL PPMENOS ZONAS ZEPA. 09-04-2008. El Consell su-prime 874 hectáreas de zonas protegidas paralas aves. LA UE AVALA LOS TRASVASES. 10-04-2008. Campslogra que el Comité de las Regiones avale los tras-vases. LOS NEGOCIOS DEL ARZOBISPADO. 11-04-2008. Elarzobispo de Valencia, Agustín García-Gasco ven-de para pisos un solar de Gandia donado en he-rencia para una iglesia. LICITACIONES DE FOMENTO. 13-04-2008. Las lici-taciones de obras de Fomento aumentan un227% en la Comunitat Valenciana frente a las in-versiones de la Conselleria de Infraestructurasque descienden un 2%. EL LLIBRE DEL REPARTIMENT. 14-04-2008. El «Lli-bre del Repartiment» llega a Valencia con un se-guro de 9 millones. LUCHA CONTRA LA SEQUÍA. 18-04-2008. El Go-bierno recorta a la mitad los riegos en el Júcar ygarantiza el agua a Valencia. CONMOCIÓN EN NOU CAMPANAR. 21-04-2008. Elpromotor Juan Armiñana se va de la falla de NouCampanar. CAMPS PIDE ENDEUDARSE. 24-04-2008. Campsapela a la crisis para que el Gobierno le autorice250 millones más de deuda. CUPONAZO PARALIZADO. 24-04-2008. Un juez pa-raliza el cobro de un cuponazo premiado con 6millones de euros por la denuncia de cuatro ami-gas de la agraciada que la acusan de no com-partirlo. PROTESTA DE PATINADORES. 27-04-2008. Los pa-tinadores se rebelan contras las prohibiciones depatinar por las aceras y en zonas peatonales. IMPUGNACIÓN EN EL PUERTO.28-04-2008. Cuatroconstructoras, FCC, Ferrovial, OHL y Pavasal, im-pugnan la adjudicación de las obras de la am-pliación del puerto de Valencia. ZAPLANA ABANDONA LA POLÍTICA. 29-04-2008.Zaplana deja su escaño y se va a Telefónica a ga-nar diez veces más y dirigir la expansión de la fir-ma en Europa, sin saber idiomas.

UN JUZGADO SIN JUEZ.05-05-2008. Justicia no en-cuentra un solo juez que quiera asumir el casoFabra. CONDENADOS SIN CONDENA. 05-05-2008. Casi3.000 condenados a trabajos sociales en Valen-cia no tienen donde cumplirlos. BLOQUEO JUDICIAL.06-05-2008. Casi 40.000 sen-tencias están pendientes de ejecutar en los juz-gados de la Comunitat. ARCHIVO DEFINITIVO. 08-05-2008. La Audienciade Valencia da carpetazo definitivo al accidentedel metro de Valencia. SOCAVÓN POR LAS OBRAS DEL METRO. 12-05-2008.El asfalto cede junto a las obras del metro en laGran Vía de Germanías y provoca un monumen-tal atasco matinal. EL COSTE DE LA VISITA DEL PAPA. 13-05-2008. Lavisita del Papa costó 12 millones extras a TVV. RELEVO DE LA SÍNDICA. 13-05-2008. El PP inicia lareforma para echar a la Síndica de Greuges trasdifundirse el último informe. DIMITE EL SECRETARIO DE EDUCACIÓN. 14-05-2008. Emilio Barberá pierde su pulso con los rec-tores de las universidades y dimite como secre-taria autonómico. NUEVO DELEGADO DEL GOBIERNO. 14-05-2008. Elex diputado de Esquerra Unida, Ricardo Peralta,será el nuevo delegado del Gobierno. CARTAGENA Y LAS PRIMAS ÚNICAS. 15-05-2008. Elfiscal pide para Cartagena cárcel, dos millonesde multa y el embargo de sus bienes por defrau-dar 500.000 euros con las primas únicas. VÍA LIBRE A NOU MIL·LENNI. 16-05-2008. El Consellda vía libre a los 12.000 pisos de Nou Mil·lenni enpleno parón inmobiliario. LA DEUDA DE CANAL 9. 17-05-2008. Un informe en-cargado por el Consell desvela el descontrol delos gastos en Canal 9.

Mayo

PASA A LA PÁGINA 7�

Los barones provinciales

VALENCIAAlfonso Rus

No es tradición que la provinciade Valencia se configure como ba-ronía orgánica en el PPCV. Sin em-

bargo, Alfonso Rus ha logrado autonomíacomo presidente en el congreso provincial.

CASTELLÓCarlos Fabra

La lluvia de imputaciones y es-cándalos judiciales no ha hechomella en sus apoyos orgánicos en

Castelló. Fabra resultó elegido presidente pro-vincial con casi el 99% de los compromisarios.

ALACANTJosé Joaquín Ripoll

El líder zaplanista de Alicanteha logrado sobrevivir al ganar porla mínima el congreso provincial

en un proceso plagado de duros cruces de acu-saciones con el campsismo local.

� �� �

CRONOLOGÍA 2008�VIENE DE LA PÁGINA 5

Paradojas de la vida, la derrota del PP en las elecciones generales allanó el camino para que los enemigosde Francisco Camps diesen un paso atrás. Apuntaló a Mariano Rajoy para seguir como líder del partido y seconsagró como emperador regional en la Comunitat Valenciana en un congreso de exaltación de suliderazgo. Sin embargo, no ha conseguido borrar el zaplanismo de Alicante ni debilitar a Fabra.

Al imperio le falta la guinda

GONZÁLEZ PONSViaje a Madrid y enexpectativa de destino

Ha sido elevado a vice-secretario nacional, sinembargo se ha quedadosin poder institucional. Sufuturo depende de Rajoy.

EDUARDO ZAPLANADel escaño al sillónde Telefónica

Dejó la política tras laderrota de las eleccionesgenerales para convertirseen ejecutivo de Telefónica.Ha creado una consultora.

Page 7: EL MERCANTIL VALENCIANO Crónica31 de diciembre de 2008 · Un año de información en Levanteemv 2008 Crónica 31 de diciembre de 2008 Miércoles Internacional LA ESPERANZA SE LLAMA

l socialismo valenciano progre-sa adecuadamente. El año se cerró con una hecatombe enlos comicios autonómicos y

municipales y una comisión gestora go-bernando el partido, tras la dimisión de Ig-nasi Pla. Una situación anómalamentenormal en un partido abonado al fatalis-mo desde . El curso que ahora se des-pide ha sido más propicio. El terremotoelectoral ha tenido menor intensidad den-tro de la gravedad —la distancia en las ge-nerales respecto al PP se recortó de , a, puntos— y, tras catorce meses de cam-paña orgánica, se eligió la nueva ejecutiva,encabezada por el alcalde de Alaquàs, Jor-ge Alarte.

El XI congreso sirvió para retratar alPSPV como un ejército de átomos alinea-dos en dos frentes divididos por una ace-quia de odios viscerales y resentimientos in-cubados en procesos de reparto de mise-ria. El pacto entre quien lideró al sector másalternativo (Francesc Romeu) y Ximo Puig,que aglutinó al neolermismo y a sectores delas comarcas, se soldó por el discurso au-tonomista y la defensa del alma del PSPV,empezando por las siglas y la negativa a su-primir el término País Valencià, pero no fuesuficiente. Se reveló incapaz de doblegar losapoyos a un eslogan publicitario y ruptu-rista, el del «cambio imparable», que en-contró en el hartazgo de dieciséis derrotasconsecutivas un buen caldo de cultivopara la victoria.

Por 20 votos en un recuento agónicoCon eso y el apoyo decisivo de última horade la secretaria federal de organización, Le-ire Pajín, Alarte ganó por votos en unagónico recuento en el que llegó a ir per-diendo por , cuando se llevaban com-putadas la mitad de las papeletas. Enla carrera hacia la secretaría general que-daron atrás, al no conseguir los avales, el

propio Romeu, el presidente del partido enValencia, José Luis Ábalos —que se retiró afavor de Alarte— y la diputada Ana No-guera. El alcalde de Alaquàs pagó al con-formar la ejecutiva el peaje por los apoyosrecibidos, como siempre ocurre. Un núcleode dirigentes con experiencia para el día adía con un decorado de caras jóvenes parala foto es la síntesis química de una direc-ción que enamoró a José Luis RodríguezZapatero a primera vista. En su discursoante el plenario, el presidente prometióvolcarse personalmente con la ejecutivadel PSPV y emplazó a sus miembros a re-unirse con él en torno a una paella que aúnno se ha cocinado.

La dirección federal estará «detrás de Jor-ge Alarte hasta ganar las elecciones», fue elcompromiso del vicesecretario del PSOE,José Blanco, antes de dar un rapapolvo enpúblico a Puig y ordenarle que no pongazancadillas y trasladarle la presunción deculpabilidad en cualquier trifulca que pu-diera originarse en adelante en el partido.Decretado el estado de sitio, el proceso his-tórico de elección de las ejecutivas pro-vinciales, liquidada la estructura comarcalen el congreso federal, ha evidenciadoel peso del argumento de autoridad y lainercia de poder. Ninguno de los tres se-cretarios generales elegidos (Carmen Mar-tínez, Francesc Colomer y Ana Barceló) tuvorival. Polémica no faltó, pero la sangre no

llegó al río. Por ejemplo en Valencia, don-de semanas de negociación cuajaron enuna ejecutiva de integración que saltó porlos aires por el veto de Alarte a que cualquierafín a Romeu entrara en la dirección.

La última operación para atar en corto alpartido es la revolución puesta en marchaen Valencia, donde el líder del PSPV fiarásu suerte en . Los socialistas han de-dicado el , de la legislatura a decidir elrelevo de Pla. Les quedan dos años y me-dio y un abismo que remontar en las urnas.

EFRANCESC ARABÍ VALENCIA

Columnistas de salón y usufructuarios del éter socialista quedaron esperando a que Madrid se sacase uncandidato de la manga. El primero que se lanzó a la arena, Jorge Alarte, se batió con el segundo, Ximo Puig.El apoyo en las comarcas con más militancia, el auxilio de Ferraz y el estigma lermista de su rival coronarona Alarte. Una idea con fuerza, el cambio, vendió más que un discurso, el de Puig, mucho más elaborado.

Emerger de la fractura

ALARTE TOMA EL RELEVO EN EL PSPV

«Tengo ganas de reunirme cuanto antescon toda la ejecutiva, quiero conoceros yapoyaros; a eso puede contribuir unapaella (...) Quiero compartir vuestraagenda de trabajo, ideas y ayudar en loque me necesitéis» JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATEROSECRETARIO GENERAL DEL PSOE

«Desde hoy, la dirección federal estádetrás de Jorge Alarte hasta ganar laselecciones (...) Esto es un punto final, seacabaron las bromas y experimentos»JOSÉ BLANCOVICESECRETARIO GENERAL DEL PSOE

Los militantes consagraron el alma delPSPV con todas sus letras y avalaron eldiscurso autonomista de Puig-Romeu,pero Alarte ganó con el mensajerupturista y publicitario del cambio

Los congresos provinciales hanevidenciado el control de Leire Pajín enAlicante y la debilidad del secretariogeneral en Castelló

UN RAYO CORTA LA VÍA. 18-05-2008. Una rayo cor-ta la línea ferroviaria Valencia-Alicante, tras unatormenta que descarga 2.000 rayos y 45 litros en15 minutos. PETRÓLEO EN VILLENA.21-05-2008. Una empresapide permiso para buscar petróleo en cien milhectáreas cerca de Villena. INVESTIGACIÓN EN EL CLÍNICO.22-05-2008. Un juezinvestiga la muerte por cáncer de cinco emplea-dos de la cocina del Clínico en dos años. OTRA MUERTE EN EL CLÍNICO.23-05-2008. La muer-te de una pinche eleva a seis los empleados decocina del Hospital Clínico de Valencia fallecidospor cáncer en 30 meses. JUSTICIA Y ENFERMEDAD MENTAL.24-05-2008. Unjuzgado de Valencia dicta tratamientos forzososa los enfermos mentales. CORPUS PASADO POR AGUA.25-05-2008. La lluviaobliga a suspender la cabalgata del Corpus y a ce-lebrarla dentro de la Catedral de Valencia. ACCIDENTE MORTAL EN MESTALLA. 26-05-2008.Cuatro obreros mueren en las obras del nuevoestadio de Mestalla. EL MÁS LLUVIOSO EN SIGLOS.27-05-2008. Mayo seconvierte en el mes más lluvioso desde 1871. UNA COMPRA DUDOSA. 28-05-2008. El ente me-tropolitano del agua compra en Quart de Pobletun secadero de jamones por 12 millones de eu-ros para convertirlo en su sede. COMPRA ABORTADA. 29-05-2008. El ente metro-politano del agua aborta la compra del secade-ro tras publicar la operación Levante-EMV. DENIEGAN INDULTO A CARTAGENA. 30-05-2008.Cartagena irá a prisión antes de agosto al negarleel Gobierno el indulto que pidió.

TROMBA DE AGUA.01-06-2008. Rescatan en Ondaa nueve niños tras una tromba de agua. VERTIDO DE FUEL EN VALENCIA. 03-06-2008. Unvertido con 3 km de frente arroja 3.500 kilos defuel ante la Malva-rosa. EL FUEL SE EXTIENDE. 05-06-2008. El fuel llegatambién a la Playa de Pinedo. LA EURORREGIÓN RESUCITA. 06-06-2008. Campsincluye una megarregión con Barcelona en la es-trategia territorial de la Comunitat Valenciana. VALENCIA, LÍDER EN RACISMO.07-06-2008. La Co-munitat Valenciana aparece a la cabeza de Es-paña en violencia racista y xenófoba en el últimoinforme del Movimiento contra la Intolerancia. DIETAS POR LAS NUBES. 08-06-2008. La entidadmetropolitana del agua sube a 425 euros la die-ta por asistir a sus reuniones. HUELGA DE TRANSPORTISTAS. 09-06-2008. Lahuelga agota la gasolina y amenaza con cerrarlos mercados. TERRORISTAS EN CASTELLÓ. 10-06-2008. Deteni-dos 5 islamistas en Vila-real y Burriana por fi-nanciar a Al Qaeda. OTRA BEATIFICACIÓN DE MÁRTIRES. 12-06-2008.El Vaticano da vía libre para beatificar a otros 250valencianos «mártires de 1936». FALTA DE LIQUIDEZ EN LA VALLDIGNA.13-06-2008.La Fundación Jaume II pide el dinero de la ven-ta de las naranjas del monasterio por falta de li-quidez. NUEVO TERREMOTO EN LA CV. 15-06-2008. Un te-rremoto de 3,4 grados sacude las comarcas de laRibera, la Costera, la Vall d’Albaida y la Safor echala gente a las calles. SUSTITUCIÓN DE EMILIA CABALLERO. 17-06-2008.El PP culmina la sustitución de la Síndica de Greu-ges por el marido de una consellera. LLUVIAS BENEFICIOSAS. 17-06-2008. El embalsede Contreras gana 12 hectómetros cúbicos en 7días gracias a las lluvias. MUERTE MASIVA DE BUITRES.20-06-2008. La mor-tandad de buitres lleva al Consell a parar 43 ae-rogeneradores en Castelló. RAJOY GANA EN VALENCIA.21-06-2008. Rajoy sacaadelante su cambio al centro con un 16% de con-testación.

Junio

PASA A LA PÁGINA 10�

El nuevo poder provincial

VALENCIACarmen Martínez

La alcaldesa de Quart de Pobletes la primera mujer secretaria ge-neral de una ejecutiva superior a la

comarca. Fue elegida con el 92% de los votosen virtud de un pacto embastado, que se rom-pió antes de votarse la ejecutiva, avalada porel 61,4% de los votos.

CASTELLÓFrancesc Colomer

El alcalde de Benicàssim y por-tavoz en la Diputación de Castelló,afín a Ximo Puig, salió elegido con

el 83% de los votos y sin rival, igual que suscompañeras de Alicante y Castelló. Los descon-tentos de uno y otro lado rebajaron al 60% elaval a su ejecutiva.

ALACANTAna Barceló

La alcaldesa de Sax reina en elsur como máximo baluarte de lasecretaria federal de organización.

Pesó el argumento de autoridad y no hubo re-sistencias notables. La dirección logró casi tan-to respaldo (75,3%) como la secretaria general(80,6%).

CRONOLOGÍA 2008 �VIENE DE LA PÁGINA 6

LevanteEL MERCANTIL VALENCIANO CRÓNICA 2008 | MIÉRCOLES, 31 DE DICIEMBRE DE 2008 | 7

COMUNITAT VALENCIANA

KAI FÖRSTERLING/EFE

El aval de Madrid (28/XI/08)

Page 8: EL MERCANTIL VALENCIANO Crónica31 de diciembre de 2008 · Un año de información en Levanteemv 2008 Crónica 31 de diciembre de 2008 Miércoles Internacional LA ESPERANZA SE LLAMA

8 | MIÉRCOLES, 31 DE DICIEMBRE DE 2008 | CRÓNICA 2008 LevanteEL MERCANTIL VALENCIANO

Page 9: EL MERCANTIL VALENCIANO Crónica31 de diciembre de 2008 · Un año de información en Levanteemv 2008 Crónica 31 de diciembre de 2008 Miércoles Internacional LA ESPERANZA SE LLAMA

LevanteEL MERCANTIL VALENCIANO CRÓNICA 2008 | MIÉRCOLES, 31 DE DICIEMBRE DE 2008 | 9

Page 10: EL MERCANTIL VALENCIANO Crónica31 de diciembre de 2008 · Un año de información en Levanteemv 2008 Crónica 31 de diciembre de 2008 Miércoles Internacional LA ESPERANZA SE LLAMA

10 | MIÉRCOLES, 31 DE DICIEMBRE DE 2008 | CRÓNICA 2008 LevanteEL MERCANTIL VALENCIANO

a institución que debe defenderlos derechos de los ciudadanosfrente a posibles abusos de laAdministración ha tocado fon-

do tras la «guerra abierta» entre PP y PSPVen la que el primero no ha dudado en pro-ceder al «asalto» jurídico de la entidad. Lamaniobra la ha parado el TSJ valenciano,en un auto del de diciembre pasado, conla suspensión cautelar de la aplicación dela reforma del reglamento con la que los po-pulares quisieron cambiar una ley, la queregula el Síndic de Greuges, blindada por elnuevo Estatuto de Autonomía con la ex-igencia de una mayoría de tres quintos parasu reforma. De este modo, los tribunaleshan repuesto como Síndica en funciones ala Adjunta primera, Emilia Caballero, y de-

vuelto a su condición de Adjunto segundoa Carlos Morenilla, marido de la conselle-ra de Turismo, Angélica Such. El penúltimocapítulo es que el portavoz del PP, RicardoCosta, anuncia una nueva reforma del re-glamento para burlar el auto, con la inten-ción de volver a colocar a Morenilla.

El «culebrón» se inicia en abril de alexpirar el mandato del Síndic, Bernardo delRosal. El PP de Camps lo considera zapla-nista y no está contento con sus informes crí-ticos por lo que, a pesar de que cuenta con

el apoyo de la oposición, lo deja «caer». Ensu lugar, prefiere que acceda al puesto Ca-ballero, designada en su día a propuesta delPSPV ya que, según la ley, que marca la mis-ma regulación exacta que el Defensor delPueblo, le corresponde asumir la instituciónen funciones. El PP propone al ex titular delas Corts Julio de España en junio de pero el PSPV lo rechaza. En noviembreacepta el nombre del vicepresidente de lasCorts, el popular José Cholbi.

Sin embargo, en diciembre, un inciden-te lo paraliza todo. El Consell no acata el am-paro de la presidenta de las Corts, MilagrosaMartínez, al PSPV para que le entregue lospapeles de dos empresas públicas. Los so-cialistas, sin fuerza para hacer que el Eje-cutivo acate la exigencia de información(Martínez se desvincula después de su am-paro), recurre al veto: O se «restablece» ladignidad de la Cámara y se envían los do-cumentos o no hay Síndic. El Consell lo rec-haza, hasta que en junio impone una re-forma contra toda lógica para modificar pormayoría absoluta el reglamento del Síndiccomo vía para cambiar una ley blindada porel Estatuto. Morenilla remite un escrito a lasCorts en el que se «autoproclama» Síndic ytoma el mando. El PSPV recurre y pide lasuspensión cautelar de la reforma. El TSJ leda la razón y repone a Caballero.

El último rizo es que los populares hananunciado para enero una nueva reformadel reglamento para volver a situar a Mo-renilla, burlando los autos del TSJ.

LJUANJO GARCÍA GÓMEZ VALENCIA

COMUNITAT VALENCIANA

1

El TSJ ha parado al PP en su «asalto» ala institución que debe defender losderechos de los ciudadanos frente a losabusos de la Administración

La renovación del Síndic forma parte de los anales del disparatepolítico. El PP de Camps rechaza avalar al Síndic que puso Zaplana yluego cambia vía reglamento una ley blindada por el Estatuto paraimponer al marido de una consellera, tras el bloqueo del PSPV aCholbi si el Ejecutivo no acata la exigencia de información de las Corts.

Asalto frustrado

Camps promete a De España elpuesto de Síndic de GreugesEl presidente ofrece a mediadosde 2007 al ex presidente de lasCorts Julio de España una salidacomo Síndic (con el «puente» deuna plaza en el Senado o directa-mente si hay pacto con el PSPV).

2 El PSPV veta a De España «porno ajustarse al perfil»Tras las elecciones, la ejecutivaque lidera Pla decide rechazar lapropuesta de De España al con-siderar que «no reúne el perfil».De España se tiene que confor-mar con la plaza en el Senado.

3 PP y PSPV pactan que Cholbisea el Síndic de GreugesEl 7 de noviembre 2007, el PPpropone al portavoz socialista enlas Corts, Ángel Luna, el nombredel vicepresidente de la CámaraJosé Cholbi. Los socialistas loaceptan y lo votan en comisión.

4 Bloqueo del PSPV si el Consellno «respeta» a las Corts El rechazo del Consell al amparode la presidenta de las Cortspara que entregue los papelesde dos empresas públicas llevaal PSPV en diciembre a bloquearla culminación del acuerdo.

BERNARDO DEL ROSAL (PP)SÍNDIC DE GREUGES HASTA ABRIL DE 2006�El PP de Camps, que lo ve un zaplanista,no lo renueva a pesar de que contaba con el

respaldo de toda la oposición.

EMILIA CABALLERO (PSPV)SÍNDIC INTERINA DESDE

ABRIL DE 2006 A JULIO DE 2008�Pla Adjunta primera al Síndic pasaa asumir la institución en tanto PP y

PSPV no pacten un nombre. Eso,hasta el «asalto» del PP en junio.

CARLOS MORENILLA (PP)SÍNDIC INTERINO DESDE JULIO A DICIEMBRE DE 2008�El PP impone la reforma del reglamento del

Síndic en junio de 2008 y Morenilla, esposo deuna consellera de Camps, remite un escrito en

el que se «autoproclama» Síndic interino.

El que pudo ser un proyecto potente, la«casa común» de la izquierda y el nacio-nalismo valenciano, aglutinando en el de-nominado Compromís pel País Valenciàesencialmente a Esquerra Unida, Bloc yecologistas, ha acabado convirtiéndose enla «casa de los horrores» de la izquierda. Elodio africano exhibido entre las diferentesfacciones dentro de la coalición ha de-

sembocado finalmente en la expulsión delgrupo de la coordinadora de EU, GlòriaMarcos, quien ya fue destituida como Sín-dica al iniciarse la legislatura.

Con ella se han marchado, convirtién-dose en diputados no adscritos (con muc-has menos posibilidades parlamentarias),los otros dos diputados de EU. En el grupose han quedado las otras dos parlamenta-rias inicialmente de la corriente críticade EU, convertida después en el partido Ini-ciativa del Poble Valencià —entre ellas, laportavoz, Mònica Oltra—, y los dos delBloc. Los comicios de demostraránhasta qué punto la crisis puede tener con-secuencias devastadoras a la izquierdadel PSPV.

J.G.G. VALENCIA

Pesadilla de la izquierdaMANUEL BRUQUE/EFE

EL ENFRENTAMIENTOGuerra en las Corts y en los juzgados

Bloc e Iniciativa, por un lado, y Esquerra Uni-da, por otro, han mantenido una guerra sincuartel, conviviendo en el mismo espacio, tantoen las Corts como en los juzgados por el repartode la financiación o la expulsión de Marcos. El 7de enero la portavoz, Mònica Oltra, y Marcos seenfrentaron ante la prensa por el uso del despa-cho de ésta para dar una rueda de prensa.

SEGURIDAD POR OBJETIVOS.22-06-2008. La Jefa-tura de Valencia impone a las comisarías un mí-nimo de detenciones y el número de inmigran-tes detenidos se dispara entre enero y mayo. ESTAFA FINANCIERA. 22-06-2008. «Chiringuitos»financieros de Alacant y Barcelona estafan 700millones a inversores británicos. LEY MATRIMONIAL VALENCIANA. 23-06-2008. ElConstitucional levanta el veto cautelar a la leymatrimonial que prima la separación de bienes. JUZGADO EN REBELDÍA. 23-06-2008. La juez con-dena a Tabares a pagar 1,8 millones por los ava-les del Ivex y absuelve a la Generalitat al no con-siderarla responsable civil. RECHAZO A EPC EN INGLÉS. 24-06-2008. Varios ins-titutos deciden no impartir ciudadanía en inglés. LAS AMENAZAS DE EDUCACIÓN. 25-06-2008. Edu-cación anuncia sanciones y despidos a docentesque no impartan Ciudadanía en inglés. MOCIÓN DE CENSURA EN DÉNIA.26-06-2008. El PPpacta con un tránsfuga socialista para arrebataral PSPV la alcaldía de Dénia. LAS PROMOTORAS HUYEN. 30-06-2008. Once pro-motoras privadas abandonan la empresa mixtapara rehabilitar y construir el Cabanyal.

GARANTÍAS PARA CIUDADANÍA.01-07-2008. Los di-rectores de instituto exigen garantías jurídicaspara dar Ciudadanía en Inglés y la impartirán encastellano o valenciano si la Conselleria de Edu-cación no responde. EXTIRPAN UN TUMOR A UN BEBÉ. 02-07-2008. Ci-rujanos de La Fe extirpan el tercer tumor másgrande del mundo a un recién nacido. MÁS BODAS CIVILES. 03-07-2008. Las bodas civi-les ya superan a las religiosas, por primera vez,en Valencia y Castelló. SEGUNDO ANIVERSARIO DEL METRO. 03-07-2008.Las víctimas del metro denuncian que «todo si-gue igual» a los dos años del accidente y queCamps sigue sin recibirles. TUBERCULOSIS EN UNA GUARDERÍA. 04-07-2008.Una empleada de una guardería de Valencia con-tagia la tuberculosis a cinco niños. FUGA RADIOACTIVA EN COFRENTES. 05-07-2008.Cofrentes registra una fuga de material radioac-tivo en los terrenos de la central.UNA VALENCIANA EN EL PSOE. 05-07-2008. Zapa-tero elige a Pajín como número 3 en su apuestade renovación del PSOE. SORPRENDENTE PETICIÓN DEL PP 06-07-2008.Fernando Giner (PP) reclama el cierre inmedia-to e improrrogable de la central de Cofrentes. EL PAPA PREMIA A UN ACOSADOR. 06-07-2008. ElVaticano premia a un cura valenciano expulsadodel ejército por acoso. MOCIÓN DE CENSURA EN DÉNIA. 07-07-2008. Eltránsfuga del PSPV da al PP la alcaldía de Dénia. ANIVERSARIO DE LA VISITA DEL PAPA.08-07-2008.Calatrava regala a la ciudad sólo el diseño de lacolumna del Papa tras ganar decenas de millo-nes en Valencia. REGIDORES DETENIDOS POR SOBORNO. 09-07-2008. Detenidos el alcalde y una concejala de Be-nitatxell por pedir una comisión de 50.000 eu-ros por una reclasificación. ALARMA EN COFRENTES. 11-07-2008. El tercer fa-llo en diez días lleva la prealerta a Cofrentes. NUEVO INCIDENTE EN COFRENTES. 13-07-2008.Cuarto incidente en la central nuclear en 13 días. CARTAGENA ENTRA EN PRISIÓN. 17-07-2008. El exconseller y ex alcalde de Orihuela, Luis Fernan-do Cartagena, ingresa en prisión para cumplircuatro años de condena por apropiarse del di-nero de unas monjitas. VANDALISMO EN VALENCIA. 18-07-2008. Destro-zan esculturas y ornamentos de los Jardines deMonforte de Valencia. EL PUERTO Y LA QUEMA DE CAMIONES.21-07-2008.El puerto rechaza un censo de camiones y de-fiende el acceso libre y sin amenazas, tras las con-tinuas quemas de camiones.

Julio

CRONOLOGÍA 2008 �VIENE DE LA PÁGINA 7

PASA A LA PÁGINA 12�

RUPTURA DEL COMPROMÍS EL QUEPUDO SER EL SUEÑO COMÚN DE LAIZQUIERDA Y LOS NACIONALISTASACABA EN «CASA DE LOS HORRORES»

SÍNDIC DE GREUGESEl culebrón de la elección del defensor del pueblo valenciano

?

El TSJ decreta el 18/12/08 queEmilia Caballero vuelva a serSíndic de Greuges interina en

tanto no se resuelva el recursodel PSPV contra la reforma.

Page 11: EL MERCANTIL VALENCIANO Crónica31 de diciembre de 2008 · Un año de información en Levanteemv 2008 Crónica 31 de diciembre de 2008 Miércoles Internacional LA ESPERANZA SE LLAMA

LevanteEL MERCANTIL VALENCIANO CRÓNICA 2008 | MIÉRCOLES, 31 DE DICIEMBRE DE 2008 | 11

Ahora en Ofiprix escoger su regalo será lo más complicado.

Elegir será lo más complicado...

PAGUE SUS MUEBLES EN

18 MESES SIN INTERESESConsulte condiciones

Más de un 50% del valor de su compra en regalos

Cámaras SONY desde 900 de compra, impresoras RICOH desde 400 , relojes Gianni

Bulgari desde 500 , Televisores SONY, sillones Shiatsu...

ANDALUCÍA Málaga Avda. Andalucía, 32 H.P. Sevilla Avda. Luís Montoto, 139 H.P. ARAGÓN Zaragoza 1 Fernando El Católico 47 Bj. H.P. Zaragoza 2 Ctra.Logroño, km. 8,5 H.P. BALEARES/Ï.BALEARS Palma de Mallorca Avd Alexandre Rosselló, 3 H.C. CATALUÑA/CATALUNYA Barcelona Diputación, 260 H.C. Barcelona Balmes, 339-341 H.P. Barcelona Avda. Sarriá, 9 H.C. Barberá Carretera de Barcelona, 34-40 H.C. Mataró Camí del Mig, 69-71 H.P. Badalona Bélgica, 39 H.P. Cornellá Mercuri, 2 H.P. Com. de MADRID Madrid 1Alberto Aguilera, 1 H.P. Madrid 2 José Ortega y Gasset, 55 H.C. Madrid 3 Conde Peñalver, 59 H.C. Madrid 4 Orense, 67 H.C. Fuenlabrada Ctra. Toledo, Km18 sal.17 H.C. San Sebastián de los Reyes Avda. Pirineos, 25 Nave 3 H.P. Com. VALENCIANA Alicante/AlacantReyes Católicos 38-30 H.P. Valencia\València Eduardo Boscá, 34 H.C. Valencia\València 2 Pintor Benedicto, 8 H.P. Massanassa Avda. La Pista, 8 H.P. Castellón Avda. Barcelona, 15 H.P. MURCIA Murcia Avda. Primero de Mayo, 1 H.P. PAÍS VASCO/EUSKADI Bilbao/Bilbo Pza. Sagrado Corazón, 1 H.C. San Sebastián/Donostia Arrasate, 1 H.P. Vitoria Portal de Castilla, 15 H.P.

Muebles de Oficina

para empresas, solicítela al tel. 902 120 000 o al fax 902 501 800GUÍA 2008 GRATIS

PROYECTOS GRATUITOS · ENTREGA INMEDIATA* · MONTAJE Y TRANSPORTE GRATUITOS**www.ofiprix.com - At. Cliente: 902 120 000

¡NUEVA WEB!

COMERCIAL

LLÁMENOS Y NUESTROS

ESPECIALISTAS VENDRÁN

A VISITARLE A SU EMPRESA

PARA REALIZARLE UN ESTUDIO

GRATUITO Y SIN COMPROMISO

SERVICIO ESPECIAL EMPRESAS

(**)

Para

ped

ido

s su

perio

res

a 1

50

y a

un

rad

io in

ferio

r a 3

5 K

m d

e n

uest

ras

exp

osi

cio

nes.

(*

) P

ara

pro

du

cto

s en

sto

ck.

Pro

mo

ció

n v

álid

a h

ast

a e

l 7 d

e E

nero

de 2

00

9 o

fin

de e

xist

en

cia

s. P

rom

oció

n n

o a

cu

mu

lab

le a

otr

as

ofe

rtas.

ÚLTIMOSDÍAS

¡

¡

Page 12: EL MERCANTIL VALENCIANO Crónica31 de diciembre de 2008 · Un año de información en Levanteemv 2008 Crónica 31 de diciembre de 2008 Miércoles Internacional LA ESPERANZA SE LLAMA

12 | MIÉRCOLES, 31 DE DICIEMBRE DE 2008 | CRÓNICA 2008 LevanteEL MERCANTIL VALENCIANO

COMUNITAT VALENCIANA

El urbanismo valenciano ha vivido un nuevo año tormentoso a pesar de los intentos del nuevo conseller, José RamónGarcía Antón, por calmar las aguas. Dos años después de que la Comisión Europea abriera un procedimiento deinfracción a la LRAU, su heredera, la LUV, ha acabado sentándose en el banquillo de los acusados del Tribunal deJusticia Europeo. Y el Europarlamento ha encargado un nuevo informe sobre los abusos urbanísticos.

La LUV, por mal camino

NUEVO TERREMOTO EN LA COSTERA. 21-07-2008.El sexto terremoto en cinco semanas sacude Bar-xeta de madrugada. DESGUAZAN EL TREN DEL ACCIDENTE.22-07-2008.FGV desguaza el metro del accidente con permi-so de la jueza pero con dos recursos judicialespendientes. LAS DEMANDAS DEL CONSELL.26-07-2008. El Con-sell eleva de 700 a 1.000 millones su exigenciade financiación al Gobierno. FABRA PIERDE UN RECURSO.28-07-2008. El Tribu-nal Supremo rechaza el recurso de Fabra contrala investigación de los bienes de su familia. EL TSJ TUMBA EL MODELO DE EPC. 29-07-2008. ElTSJ suspende el modelo de la Generalitat paraimpartir Educación para la Ciudadanía al prohi-bir aprobar con un trabajo. DESCARRILAMIENTO EN LA LÍNEA 1. 29-07-2008.Descarrila en Benimàmet un metro por las obrasde soterramiento. EL PAPEL DE TRANSCONT.31-07-2008. El puerto deBarcelona pide al juez que disuelva Transcontpor extorsión.

DETENCIÓN EN ALICANTE. 01-08-2008. Detienenal líder de la célula islamista de Vila-real. DESTRUCCIÓN DE DOCUMENTOS. 03-08-2008. ElConsell destruirá más de dos millones de docu-mentos judiciales. MOCIÓN DE CENSURA EN SIMAT. 04-08-2008. Elnuevo alcalde de Simat de la Valldigna inicia sumandato con escolta policial. SELECCIÓN DE EMBRIONES.04-08-2008. La selec-ción de embriones libra a un bebé valenciano delmal de los huesos de cristal. UNA DECISIÓN TARDÍA. 06-08-2008. La juez queordenó el desguace del metro siniestrado lo sus-pende cuando el convoy ya está destruido. LA INVESTIGACIÓN DEL CLÍNICO. 09-08-2008. Fa-miliares de fallecidos por cáncer en el HospitalClínico de Valencia denuncian que emite óxidode etileno a la calle. CANAL 9 EN CATALUÑA. 11-08-2008. Canal 9 em-pieza a emitir en Cataluña y abre la puerta a lareciprocidad con TV3. FALLO INFORMÁTICO. 13-08-2008. Un fallo infor-mático bloquea los centros sanitarios valencia-nos durante horas. POCOS INCENDIOS FORESTALES .15-08-2008. Losincendios forestales han quemado 434 hectáre-as en el mejor verano de la década. CAMPS RECLAMA LOS AEROPUERTOS. 18-08-2008.Camps reclama para los aeropuertos el controlque tiene en los puertos. LEGIONELA EN CARCAIXENT. 20-08-2008. Hospi-talizados siete vecinos de Carcaixent por legio-nela. CONTRATOS SIN PUBLICIDAD.21-08-2008. Sanidadadjudica cinco millones en vacunas antigripalessin publicidad. LA CV Y LOS PROYECTOS TEMÁTICOS. 22-08-2008.Los auditores critican falta de estrategia empre-sarial en Proyectos temáticos. ATAQUE A UN EDIL DE CHESTE.23-08-2008. Incen-dian la puerta de la casa del líder del PSPV enCheste. TEMBLOR EN LA RIBERA. 24-08-2008. Un terre-moto de 2,3 grados de intensidad sacude Turís,Montroi y Montserrat sin causar daños. FABRA INSULTA A COLOMER. 25-08-2008. CarlosFabra llama «hijo de puta» a Francesc Colomerpor preguntarle en el pleno de la Diputación deCastelló sobre su proceso judicial. UN DINOSAURIO DE MUCHA EDAD.26-08-2008. Ha-llan en Cinctorres los restos de un dinosaurio de120 millones de años en el Ports. JUICIO POR LA LUV. 27-09-2008. La Comisión Eu-ropea denuncia a España por la Ley UrbanísticaValenciana. LEY URBANÍSTICA EN EL BANQUILLO. 28-08-2008.Los promotores exigen a la Conselleria de Urba-nismo que cambie la Ley Urbanística Valenciana.

Agosto

CRONOLOGÍA 2008 �VIENE DE LA PÁGINA 10

PASA A LA PÁGINA 13�

LEY URBANÍSTICA VALENCIANA

TEXTOS DE LAURA BALLESTERGRÁFICO DE HERMINIO J. FERNÁNDEZ

1995

1996

1997

200

6

200

7

200

8

200

9

1998

1999

200

0

200

1

200

3

2004

2005

1994

El PP llega a la Generalitat Eduardo Zaplana (PP) Es elegido Presidente de laGeneralitat en Mayo de 1995, yejerce hasta que es nombradoministro por Aznar en julio de 2002.

Relevo en el PP Francisco Camps (PP) es elegido presidente de laGeneralitat en juniode 2003

Presidente interino José Luís Olivas (PP)

Presidente de laGeneralitat desde el

25 de julio de 2002 al21 de junio de 2003.

Joan LermaPresidente de laGeneralitat por elPSPV (1983/1995)

Eugenio BurrielConseller de

Obras Públicas,Urbanismo yTransportes(1989/1995)

Luis Fernando CartagenaConseller de Obras Públicas, Urbanismo yTransportes (Junio 1995/marzo 1998)Una ley socialista asumida por el PPEl PP, muy crítico con la LRAU durante su debate,asume la ley y no la modifica al llegar al Consell.

Rafael BlascoConseller deTerritorio y Vivienda(Junio 2003 /mayo 2006)

José Ramón García AntónConseller Obras Públicas,Urbanismo y Transportes(marzo 1998/Junio 2003)

José R. García AntónConseller Medio

Ambiente, Agua,Urbanismo y Viviendadesde el 29/06/2007

�Intenta un pacto conel PSPV y calmar el

tormentoso estado delurbanismo valenciano.

Esteban González Pons Conseller de Territorio yVivienda (Mayo 2006/ junio 2007)

�Anuncia un «urbanismo de ladrilloverde y una política sandía: verde porfuera y roja, como el corazón, pordentro» que se queda en nada.

INFORME AUKEN

En mayo de 2008el Parlamento Eu-ropeo encarga otroinforme sobre losabusos urbanísti-cos a la eurodipu-tada verde danesa,Margrete Auken.

LRAUNoviembre de 1994. La Ley Reguladora de laActividad Urbanística (LRAU) se apruebadurante el último gobierno socialista.La LRAU revoluciona el urbanismo español alintroducir las figuras del agente urbanizador y losprogramas de actuación integrada (PAI) comonovedades. En años posteriores otras leyesautonómicas han copiado elementos como lafigura del agente urbanizador. En 2007, la Ley delSuelo estatal también incluye esta figura.

UN URBANISMO REVOLUCIONADOSin un reglamento que desarrolle la ley

o que corrija las malas prácticasLa LRAU considera la actividad urbanística una

función pública controlada en todo momentopor la administración. La ley preveía la

redacción de un reglamento orientativo dezonas de ordenación urbanística que no se llegóa redactar. También planes de acción territorial

que no se elaboraron durante sus 11 años devigencia. Surgen las primeras denuncias por

abusos urbanísticos, pero nadie les hace caso.

UN VIEJO CONOCIDO DEL URBANISMO VUELVE A DIRIGIRLO Blasco renueva todo el paquete legislativo urbanístico. Catorce años después de abandonar la cartera de urbanismo, RafaelBlasco vuelve a la conselleria de nueva creación, Territorio y Vivienda,que revoluciona con la renovación del «paquete legislativo» que provocavarios aludes de PAI para evitar las nuevas leyes.

EL AGENTE URBANIZADORUn agente público con casi todo el poder en sus manos�El urbanizador es el agente público responsable deejecutar la actuación urbanística. Puede ser agenteurbanizador una administración o un particular. Plazos ágiles con efectos perversos�Un plan urbanístico podía iniciarse mediante lapublicación en el Diari Oficial o ante un notario.

200

2

El Parlamento toma cartas en el asuntoEl aluvión de demandas genera investigaciones

Eurodiputados visitan hasta entres ocasiones la C. Valencianapara indagar sobre las quejas. Seencarga el Informe Fourtou (novinculante) que constata los

abusos y denuncia la corrupción urbanística.

PARLAMENTO

Octubre de 2003. Los afectados se organizan Los afectados por los abusos, organizados enla asociación ¡Abusos Urbanísticos No!anuncian el envío de las primeras denuncias alcomité de peticiones del Parlamento Europeo(una especie de defensor del Pueblo).

PARLAMENTO

Julio de 2008.La LUV se sienta en el banquillo

Los argumentosdel Consell no con-vencen a la Comi-sión Europea quedenuncia ante el

Tribunal de Justicia Europea a la LeyUrbanística Valenciana por incum-plimiento de varias directivas euro-peas. El comisario de Mercado Inte-rior, Charlie McCreavy también abreotro procedimiento de infracción alas empresas mixtas creadas porBlasco con promotoras privadas.

COMISIÓN

LUVAprobada el 22 de diciembre de 2005. Blascoacelera la LUV como remedio a las quejas europeas Tras abrir la Comisión Europea el procedimiento deinfracción contra la LRAU, Blasco acelera la tramita-ción de la LUV que presenta como la solución paratodas las quejas europeas. El PP aprueba en solitariola LUV el 22 de diciembre de 2005.

La LUV genera una nueva avalancha de PAI� La LUV entra en vigor el 1 de febrero de 2006.Para evitar la nueva normativa los ayuntamientos ypromotores presentan 120 planes urbanísticos.

ZAPLANAPRESIDENTE �LERMA

CONSELLER �BURRIEL CARTAGENA

BLAS

CO

OLIVAS

CAM

PS

GLEZ. PONS GARCÍA ANTÓN

GARCÍAANTÓ

N

PARLAMENTO

Procedimiento de infracciónSe acusa a la LRAU de incumplir directivas

Una de las quejas presentadas anteEuropa provoca que el comisariode Mercado Interior abra un proce-dimiento de infracción, que puedeacabar en los tribunales, primero

contra la LRAU y después contra la LUV.

COMISIÓN

Page 13: EL MERCANTIL VALENCIANO Crónica31 de diciembre de 2008 · Un año de información en Levanteemv 2008 Crónica 31 de diciembre de 2008 Miércoles Internacional LA ESPERANZA SE LLAMA

n informe encargado en por la Asociación Valenciana deEmpresarios (AVE) a tres exper-tos en recursos hídricos de re-

conocido prestigio: Francisco Cabezas Cal-vo-Rubio, Enrique Cabrera e Ignacio Mo-rell, concluía que es posible una ComunitatValenciana donde los recursos hídricos dis-ponibles pueden ser suficientes para man-tener las demandas existentes sin necesi-dad de recurrir al trasvase del Ebro. Paraello es necesario mantener inalterable elrégimen actual del trasvase Tajo-Segura,poner en marcha la transferencia Júcar-Vi-nalopó, incrementar la desalación de aguamarina y continuar con las políticas de ahor-ro en el regadío y reutilización de aguas re-siduales que han desarrollado Gobierno yGeneralitat, cada uno por su lado.

Se trata, en todo caso, de un equilibriomuy ajustado, de modo que pese al conte-nido de las cifras del informe «El agua, unacuestión de Estado», el propio presidente deAVE, Francisco Pons, no dudó en exigir eltrasvase del Ebro, una reivindicación en laque se mantiene, inalterable, y con toda suartilleria siempre bien engrasada el Go-bierno Valenciano.

Sin embargo, el relevo de Cristina Narbonaal frente del Ministerio de Medio Ambien-

te y la llegada de Elena Espinosa ha su-puesto un claro descenso de la tensiónGobierno-Generalitat Valenciana enmateria hídrica. La nueva situación, taninestable como el equilibrio hídrico querecoge el informe citado, deriva de una

orden directa de la ministra Espinosade evitar el enfrentamiento a toda cos-ta y se articula a través de la buenasintonía entre el número del mi-nisterio, Josep Puxeu, y el conseller

José Ramón García Antón.No parece sin embargo que exista un

cambio radical en la política hídrica delGobierno socialista. No se replantea el tras-vase del Ebro ni una nueva toma para el Jú-car-Vinalopó, pero el clima de enfrenta-miento ha desaparecido, de momento.Acuamed sigue invirtiendo—, millonesentre y —y la Generalitat parecepor fin aceptar que todas las obras sonbuenas si paga el Gobierno. Los obstáculosa las desalinizadoras de Torrevieja y Alicantehan desaparecido y, por fin, el Consell ha li-citado las obras para repartir el agua del tras-vase Júcar-Vinalopó.

JOSÉ SIERRA VALENCIA

U

EQUILIBRIO INESTABLE

Se han licitado las obras para repartir elagua del trasvase Júcar-Vinalopó y handesaparecido los obstáculos a lasdesalinizadoras de Torrevieja y Alicante

NUEVO CURSO ESCOLAR. 29-08-2008. 25.000 es-colares valencianos iniciarán el curso en 1.300barracones. SOSPECHAS EN DÉNIA. 29-08-2008. Dénia deja elurbanismo en manos de dos técnicos ligados apromotoras. NORMAS DE ÚLTIMA HORA.30-08-2008. Educacióndicta 10 órdenes para regular el curso apenasunos días antes de que empiece.

ROBO DE CABLE EN EL METRO.02-09-2008. El robode 40 metros de cable de cobre causa retrasos aun centenar de trenes del metro. MEMORIA HISTÓRICA EN VALENCIA .02-09-2008.Una entidad valenciana pide al juez Garzón quereclame datos sobre las fosas comunes a losayuntamientos de Valencia, Paterna y Serra. DOS PROFESORES PARA CIUDADANÍA.03-09-2008.La clase de Ciudadanía la darán el profesor titu-lar y otro que la traducirá al inglés. INDEMNIZACIÓN POR EL RUIDO. 04-09-2008. ElAyuntamiento de Valencia deberá indemnizar acinco vecinos con 15.000 euros por el ruido deuna discoteca. SÓLO 11 PROFESORES APTOS.04-09-2008. Educa-ción reconoce que sólo tiene once profesores deinglés para dar ciudadanía. CAMPS ARROPA A FABRA. 05-09-2008. El jefe delConsell, Francisco Camps, arropa al «políticoejemplar», el presidente de la Diputación, CarlosFabra, en la cena de inicio del curso político enCastelló. NUEVO ROBO EN METROVALENCIA. 06-09-2008.Roban 100 metros de cable y paralizan cinco ho-ras el metro entre Llíria y Benaguasil. VERTIDO DE ACEQUIAS AL MAR. 07-09-2008. Lasacequias de Valencia vierten al mar la décimaparte del agua que se potabiliza para el consu-mo. RELEVO EN EL CONSELL. 08-09-2008. Camps pre-cipita la crisis del Consell al situar a De Rosa en elpoder judicial. ESTAFA INMOBILIARIA EN ALICANTE. 11-09-2008.Detienen por estafa a seis directivos de una in-mobiliaria de Alicante. ROTURA EN EL PUENTE. 11-09-2008. El puente del’Assut de l’Or de Calatrava sufre la rotura de unastuercas gigantes. PATRULLAS CONTRA LAS ROBOS. 11-09-2008. Pa-trullas de agricultores ayudan a detener en Sillaa 40 ladrones de sandías. MUERTE EN CARCAIXENT. 12-09-2008. El brote delegionela de Carcaixent se cobra la primera víc-tima. EL MODELO BENIDORM, EN AUGE. 13-09-2008. Elinforme sobre Agua y Sostenibilidad elaboradopor el Observatorio de la Sostenibilidad en Es-paña avala el modelo urbano de Benidorm. SEGUNDA VÍCTIMA DE LA LEGIONELA.14-09-2008.El brote de legionela se cobra su segunda vícti-ma en 48 horas en Carcaixent. FUNDACIÓN EN BANCARROTA. 16-09-2008. La Fun-dación Jaume II no tiene dinero ni para regar losjardines del Monasterio. NUEVA CONSELLERA DE JUSTICIA. 18-09-2008.Camps limita la crisis al relevo de De Rosa porPaula Sánchez. MOCIÓN DE CENSURA EN CALP.22-09-2008. El Blocde Calp pacta con PP y PSD para quitar la alcal-día a los socialistas. DILUVIO EN SUECA.23-09-2008. Un diluvio de 337litros azota Sueca. Un vecino de Riola fallece deun infarto al ver el agua entrar en su casa. LAS CUENTAS DE FABRA24-09-2008. La policía re-quisa las cuentas de Fabra que los bancos no die-ron al juez an año y medio. INUNDACIONES EN LA RIBERA BAIXA.24-09-2008.Empresas, colegios y comercios siguen cerradostras el diluvio. NUEVA INVESTIGACIÓN DE LA UE 26-09-2008. Eu-ropa investiga 129 PAI tramitados sin agua ga-rantizada en las tres provincias.

Septiembre

PASA A LA PÁGINA 14 �

CRONOLOGÍA 2008 �VIENE DE LA PÁGINA 12

Bergantes50 hm3/año

Cenia/Maestrazgo134 hm3/año

Mijares/Plana de Castello438 hm3/año

Palancia/Los Valles134 hm3/año

Turia735 hm3/año

Serpis150 hm3/año

Marina Alta188 hm3/año

Marina Baja52 hm3/año

Vinalopó/alacantí399 hm3/año

Sur de Alicante356 hm3/año

Júcar1.228 hm3/año

Recursos hídricosque aportan las cuencas

de la Comunitat Valenciana

3.864hm3/año

Demanda bruta de agua para cada cuenca hídrica

3.288hm3/año

576 hm3/año

Recursos hídricos brutosexcedentes en la Comunitat

Valenciana

Serpis138 hm3/año

Marina Alta68 hm3/año

Marina Baja75 hm3/año

Vinalopó/Alacantí298 hm3/año

Sur de Alicante356 hm3/año

Júcar1.123 hm3/año

Turia639 hm3/año

Palancia/Los Valles136 hm3/año

Mijares/Plana de Castello305 hm3/año

El balance futuro de recursos hídricos en 2010 en la Comunitat Valenciana ESTIMACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD Y DEMANDAS DE AGUA PARA UN AÑO HIDROLÓGICO MEDIO

Fuente: Informe de la AVE: «El agua: una cuestión de Estado» Documentación: José Sierra HJF/LEVANTE-EMV

Cenia/Maestrazgo132hm3/año

Bergantes10 hm3/añoLas necesidades en el

2010 seguirán estandoglobalmente por debajode los recursosdisponibles aunque enalgunas zonas elequilibrio es cada vezmás precario

Origen estimado de losrecursos hídricos en 2010

Fuente: Informe de la AVE HJF/LEVANTE-EMV

El informe encargado por la Asociación Valenciana de Empresariosreconoce que la Comunitat Valenciana puede mantenerse en un difícilequilibrio entre demanda y oferta gracias a las últimas actuaciones endepuración y desalación una vez construido el trasvase Júcar-Vinalopóy si no disminuye el flujo actual de agua del Tajo-Segura.

Aguas tranquilas

TOTAL

3.864hm3/año

Aguas Superficiales

1.278

Aguas Subterráneas

1.403

Retornos

431

Aguas ResidualesDepuradas

266

Transferencias y trasvases

170Aguas Desaladas

316

La salida de Cristina Narbona reduce el enfrentamiento Gobierno-Generalitat

La llegada del nuevo equipo ministerial lide-rado por Elena Espinosa y en especial la buenasintonía entre su número dos, Josep Puxeu, yel conseller José Ramón García Antón, ha redu-cido el nivel de enfrentamiento hídrico entre elGobierno central y la Generalitat.

Una nueva etapa

LEVANTE-EMV

LevanteEL MERCANTIL VALENCIANO CRÓNICA 2008 | MIÉRCOLES, 31 DE DICIEMBRE DE 2008 | 13

COMUNITAT VALENCIANA

Page 14: EL MERCANTIL VALENCIANO Crónica31 de diciembre de 2008 · Un año de información en Levanteemv 2008 Crónica 31 de diciembre de 2008 Miércoles Internacional LA ESPERANZA SE LLAMA

14 | MIÉRCOLES, 31 DE DICIEMBRE DE 2008 | CRÓNICA 2008 LevanteEL MERCANTIL VALENCIANO

alencia está inmersa en la revi-sión del Plan General de Orde-nación Urbana, una herramien-ta de gestión urbana que se

aprobó hace justo años y que ha defini-do la evolución de una ciudad cada vez máscercana a abrirse al mar. La expansión de laciudad junto con la necesidad de adaptar-se a las nuevas leyes y de liberar suelo paraconstruir VPO han sido los principales ar-gumentos de la revisión del PGOU.

El nuevo plan supondrá un nuevo boca-do de hectáreas a la huerta para la cons-trucción de . nuevas viviendas, .de VPO. La revisión arrancó hace cuatro añosen pleno desenfreno inmobiliario cuando sellegaron a pagar sumas millonarias por ter-renos agrícolas cuya reclasificación no es-taba ni mucho menos asegurada. Campa-nar, Benimàmet, Tavernes-Alboraia, La Tor-re, Forn d’Alcedo, Castellar, Mahuella, Vera,la Punta (el famoso triángulo de oro junto al’Oceanogràfic) y Faitanar son algunas de laszonas de huerta que pasarán a ser suelo ur-bano residencial o terciario cuando seapruebe definitivamente el plan. En total sereclasificarán de las zonas que se es-tablecieron en el estudio del paisaje.

Las previsiones se han hecho en base aun estudio de demanda de la vivienda quecifra en . las viviendas necesarias enlos próximos - años. Aunque el plan esun instrumento pensado para el largo pla-zo, la crisis inmobiliaria podría romper losesquemas de crecimiento y demanda de vi-viendas. La ralentización del ritmo de tra-bajo en el PAI de Patraix (uno de los más im-portantes con . viviendas previstas) y enel de Moreras son sintomáticas.

Ordenación de la fachada marítimaOperaciones urbanísticas de gran calado ypendientes desde hace años como el Par-que Central, la ordenación de la fachadamarítima y la prolongación de la avenidaBlasco Ibáñez verán la luz con un nuevoPGOU. El concejal de Urbanismo, JorgeBellver, asegura que el plan general apues-ta por un modelo de ciudad de . ha-bitantes —se barajó crecer hasta , millo-nes de habitantes— de «dimensiones hu-manas». El PSPV, sin embargo, ha cuestio-nado la necesidad de reclasificar más hu-erta dada la existencia de suelo urbano pordesarrollar y de más . viviendas va-cías en la ciudad. Los socialistas recuerdanque todavía no han cumplido todos los ob-

jetivos del PGOU de . Quedan más de jardines por hacer y . m de sue-lo escolar por desarrollar y eso que en dosdécadas el plan ha sido objeto de mo-dificaciones, recalificaciones y cambios deuso. La conexión de los grandes parques ur-banos a través de corredores verdes y la pro-tección de las hectáreas de huerta que

le quedan a la ciudad, podrían entendersecomo contrapartida a este nuevo mordiscoal valioso paisaje de huerta.

Para adaptarse a las nuevas normativasla revisión del PGOU ha tenido que pasar losfiltros de un estudio del paisaje, otro de sos-tenibilidad ambiental, un plan de partici-pación pública y un estudio sobre la de-manda de vivienda. El plan de participaciónrecibió un total de . sugerencias, .de ellas fueron de los vecinos afectados porla subestación de Patraix.

En el apartado de infraestructuras, elPGOU proyecta cuatro puentes más sobreel antiguo cauce, tres pasos subterráneos yuna ronda litoral aprovechando el túnel delacceso norte. Urbanistas, arquitectos y ay-untamientos vecinos han criticado la faltade visión metropolitana del nuevo plangeneral.

S. GOLF/H. GARCÍA VALENCIA

V

COMUNITAT VALENCIANA VALENCIA

LA REVISIÓN DEL PGOU

EL PATHPlan de Acción de la Huerta

La revisión del PGOU se ha tenido que adap-tar a la nueva Ley de Ordenación del Territorioy a la LUV y a los reglamentos que la desarro-llan. Además, en su tramitación ha chocadocon el Plan de Acción Territorial de la Huertade la Generalitat y con una sentencia que anulael plan de usos (PRUG) de la Albufera.

La revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Valenciaproyecta una ciudad de «dimensiones humanas», para 890.000habitantes, con una red de corredores verdes y 35.000 viviendasmás. Pero la reclasificación de 240 hectáreas de huerta para usoresidencial y terciario en plena crisis inmobiliaria y la falta de visiónmetropolitana son las principales críticas que se le han hecho a laversión preliminar del plan.

Se prevé la construcción de 35.000viviendas (13.000 VPO) para 2023,pero la crisis podría obligar a revisarlas expectativas de crecimiento.

La revisión prevé la construcción deuna ronda litoral, cuatro puentessobre el viejo cauce del Turia y una redde corredores verdes.

El TS avala la ampliación de Blasco IbáñezEl Tribunal Supremo ha avalado el plan es-

pecial del Cabanyal que incluye la controverti-da prolongación de la avenida Blasco Ibáñezhasta el mar y que parte en dos el antiguo ba-rrio de pescadores declarado Bien de InterésCultural. La plataforma vecinal Salvem el Ca-banyal sigue reivindicando la rehabilitaciónintegral del barrio y pide a Rita Barberá querenuncie a la prolongación y derribo de 1.600viviendas.

Desbandada de socios en Cabanyal 2010La crisis inmobiliaria fue el detonante de la

salida en junio de las once promotoras queformaban el capital privado de la empresamixta Cabanyal 2010, creada por el Ayunta-miento de Valencia y la Generalitat para ejecu-tar el plan del Cabanyal. Las administracionestendrán que desembolsar 7,8 millones de eu-ros para recuperar las acciones de sus sociosprivados acuciados por la necesidad de liqui-dez. Pese a la fuga de capital privado, el planseguirá adelante.

El plan del Cabanyal

JUAN NAVARRO

ALARTE NUEVO SECRETARIO DEL PSPV. 27-09-2008. El cambio de Alarte logra el 51% de los vo-tos en el congreso del PSPV. LA ROTONDA DEL SOBRECOSTE. 29-09-2008. Elcoste de la rotonda del acceso norte a Valenciapasa de 16 a 23 millones. PRESUPUESTOS DE 2009 PARA LA CV.30-09-2008.El Gobierno concentra su inversión en Valenciapara acabar el AVE en 2010.

NUEVO CONFLICTO HÍDRICO. 01-10-2008. El gastoen depuradoras abre un nuevo conflicto entre elGobierno y Consell.CASO SCALA EN VALENCIA. 03-10-2008. Detenidoun empresario en Valencia que hacía informespara el gobierno de Matas. 200 FAMILIAS SIN CASA. 03-10-2008. Una empre-sa abandona una obra e impide a 200 familiasde la Pobla de Vallbona ocupar su casa. PARTO ENTRE RUINAS. 04-10-2008. Una mujerque vive de la basura da a luz en una casa en rui-nas en Valencia. UNA MULTA SORPRENDENTE. 05-10-2008. La po-licía multa en Valencia a un senegalés por cruzarla calle fuera de un paso de cebra. MOCIÓN DE CENSURA EN CALP. 06-10-2008. El PPda a Tur (Bloc) la alcaldía de Calp entre gritos de«traidor». LA BACTERIA COMECARNE. 07-10-2008. Un fores-tal pierde un brazo infectado por la bacteria co-mecarne cuando apagaba el incendio de un ver-tedero. DIMISIÓN EN LA CÁRCEL08-10-2008. El director detercer grado de Picassent dimite por el hacina-miento. DESFILE DESLUCIDO POR LA LLUVIA. 09-10-2008.La lluvia desluce la multitudinaria cabalgata deJaume I. 9 D’OCTUBRE DE PACTOS Y BRONCA. 09-10-2008.Camps ofrece pactos a la oposición para buscarsalidas a la crisis. La bronca por una «senyera»independentistas retrasa la procesión. TEMPORAL MORTAL.10-10-2008. El temporal dejados muertas en l’Olleria y daños cuantiosos. EL TEMPORAL REBROTA .13-10-2008. El temporalrebrota y derrumba 70 metros del polideporti-vo de Tous. POLÉMICA POR EL ABORTO. 16-10-2008. Barberáy el Consorcio intentan impedir el amarre y lafiesta del barco abortista en Valencia. PROTESTA CONTRA EPC EN INGLÉS. 16-10-2008. Mi-les de manifestantes contra Ciudadanía en inglésreclaman la dimisión del conseller. CONGRESO DEL PP DE LA CV. 18-10-2008. Campsconsigue el 98% de los votos del PP valenciano. MOCIÓN DE CENSURA EN LA POBLA. 18-10-2008. Lacensura de la Pobla de Farnals termina con unagran bronca. EL TEMPORAL SEGA OTRA VIDA 19-10-2008. Unbebé de 7 meses muere arrastrado por el aguaen un barranco en Castelló. DETENCIÓN EN SAN FULGENCIO. 20-10-2008. De-tenido un edil de San Fulgencio acusado de co-brar sobornos. DESCARRILAMIENTO EN ORPESA. 24-10-2008. Unaccidente de un mercancías en Moncofa corta 40horas el corredor mediterráneo. BENEFICIOS DE LA NUEVA CÁRCEL. 25-10-2008. Lacárcel de Siete Aguas generará mil empleos y 30millones de euros al año. TERCERA PROTESTA CONTRA EPC.27-10-2008. Diezmil personas secundan la tercera protesta con-tra EPC en octubre. DOS ALCALDES DETENIDOS.28-10-2008. Detienena los alcaldes de Zarra y Bigastro por delitos ur-banísticos. UNA ETARRA EN VALENCIA. 28-10-2008. Cae en Va-lencia una etarra que se refugió dos días antesen Valencia en un piso de su familia. SAN FULGENCIO SIN GOBIERNO. 29-10-2008. La de-tención de la alcaldesa y cuatro concejales dejaSan Fulgencio sin gobierno.

Octubre

PASA A LA PÁGINA 15�

CRONOLOGÍA 2008 �VIENE DE LA PÁGINA 13

Reclasificacióna destiempo

Page 15: EL MERCANTIL VALENCIANO Crónica31 de diciembre de 2008 · Un año de información en Levanteemv 2008 Crónica 31 de diciembre de 2008 Miércoles Internacional LA ESPERANZA SE LLAMA

PRESUPUESTOS DE 2009. 29-10-2008. El gasto enpersonal se come el aumento del presupuestodel Consell. FRAUDE EN LA POLITÉCNICA. 30-10-2008. Conde-nados a prisión dos catedráticos de la Politécni-ca por fraude fiscal. EL DESTINO DE DOS ALCALDES. 31-10-2008. El al-calde de Bigastro entra en prisión y el de Zarrala elude con una fianza.

CANTERAS ILEGALES PARA EL AVE.02-11-2008. Unaempresa extrae al día de dos canteras ilegales5.000 toneladas de grava para el AVE. CONDENA POR EL PUERTO DE DÉNIA.03-11-2008. ElTSJ culpa al Consell del riesgo del puerto de Dé-nia y lo condena por un accidente. COACCIONES A UN LETRADO.04-11-2008. La poli-cía aborta un montaje para coaccionar al abo-gado de la acusación a Fabra. FABRA SUBVENCIONA A ACOSADORES.05-11-2008.Fabra subvenciona la emisora que acosa al abo-gado de la acusación. VIOLENCIA MACHISTA.05-11-2008. Acusan al fiscalde Dénia de violencia de género de maltratar asu ex mujer. LAS FOSAS DE VALENCIA.07-11-2008. La Audienciaimpide a Garzón abrir las fosas de la guerra. REFORMAS EN UN PALAU NUEVO.10-11-2008. ElConsell gasta 549.000 euros en reformar salasdel Palau de les Arts inauguradas en 2006. LAS CUENTAS DE FABRA.11-11-2008. La Fiscalía An-ticorrupción rastrea 15.000 operaciones banca-rias de la familia Fabra. CONFLICTO EN MISLATA.11-11-2008. Una fundaciónregida por dos curas de Mislata desahucia a unapareja de ancianos.

Noviembre

LevanteEL MERCANTIL VALENCIANO CRÓNICA 2008 | MIÉRCOLES, 31 DE DICIEMBRE DE 2008 | 15

VALENCIA COMUNITAT VALENCIANA LEVANTE-EMV FERRAN MONTENEGRO�

L’ASSUT D’OR CIERRA LA RONDAOtro Calatrava en la ciudad

2008 ha sido el año que ha visto concluir elpuente de l’Assut de l’Or, una obra de Calatravaque permite el cierre de la circunvalación urba-na. El puente atirantado —que para unos evocaun arpa y, para otros, un jamonero— queda en-cajado entre Ágora y del Museo de las Cienciasse abrió definitivamente al tráfico este mes.

PASA A LA PÁGINA 16�

CRONOLOGÍA 2008�VIENE DE LA PÁGINA 14

lberdrola. La energía para seguir avanzando.En lberdrola hemos tomado la fuerza del viento, la solidez de la tierray la tranquilidad del agua para generar la energía que el mundo necesita.Una fuerza que lberdrola transforma en energía para que el mundo real,donde viven nuestros más de 27 millones de clientes, siga avanzando.

Page 16: EL MERCANTIL VALENCIANO Crónica31 de diciembre de 2008 · Un año de información en Levanteemv 2008 Crónica 31 de diciembre de 2008 Miércoles Internacional LA ESPERANZA SE LLAMA

16 | MIÉRCOLES, 31 DE DICIEMBRE DE 2008 | CRÓNICA 2008 LevanteEL MERCANTIL VALENCIANO

esde que en el avance delPlan General de OrdenaciónUrbana anunciara el «parquemás grande de Valencia, de

. metros cuadrados, en la estaciónde Renfe», el Parque Central ha sufrido unagestación de veintitrés años. Dos décadasde elaboración para un proyecto aspirantea entrar en el Guinnes de los récords por lasnegociaciones y análisis que ha generado:cuatro convenios, un consorcio, una comi-sión gestora y una veintena de estudios.Tanto de la administración pública comode arquitectos llamados a aportar ideas. Yaunque a muchos valencianos el ParqueCentral de Valencia les suena a cuento deCaperucita, ahora sí, ha llegado la hora dela verdad. El año que ahora acaba quedarápara la posteridad como el del acuerdo de-finitivo sobre el diseño de la futura EstaciónCentral de Valencia y el de la firma del cré-dito por valor de millones, a cargo delos beneficios urbanísticos que generará elParque Central, para pagar el soterramien-to ferroviario en el corazón de Valencia. Es,como dice un veterano y experimentado in-geniero valenciano, «el principio del fin delhachazo que ha partido en dos el corazónde la ciudad durante demasiadas décadas».

El camino ni ha sido, ni es aún fácil. El

proyecto sufre una larga gestación de másde cuatro años desde que se adjudicó su-redacción en abril de , provocado enparte por las exigencias (¿o caprichos?)del Ayuntamiento de Valencia para que semodifique el diseño.

«He tenido mil momentos con este edi-ficio y he hecho cuatrocientos croquis deeste recinto», aseguró el arquitecto CésarPortela al presentar el diseño definitivo dela Estación Central a principios de febrero.«Es un edificio etéreo, con poca presenciacomo si se perdiera en el cielo» y, sobre todo,«ha respetado la joya de Demetrio Ribes»,aseguraba el arquitecto gallego.

Según Portela, la de Valencia será la es-tación más importante de España despuésde la de Madrid-Atocha. Y donde la luz me-diterránea será la protagonista ya que «lle-

gará a los metros de profundidad» que al-canzarán los túneles más profundos de la fu-tura Estación Central para el AVE y las cer-canías, aunque habrá que esperar a para poder disfrutarla porque el AVE llegaráen , pero a una estación provisional.

DLAURA BALLESTER/VICENTE AUPÍ VALENCIA

COMUNITAT VALENCIANA VALENCIA

El cuento de nunca acabar del ParqueCentral tendrá un final tras 23 años denegociaciones y acuerdos aplazados oincumplidos presupuestariamente

El año 2008 será el del acuerdo para eldiseño definitivo de la Estación Centralde Valencia y el del préstamo parafinanciar la Operación Parque Central

ESTACIÓN CENTRAL

Tras veintitrés años de negociaciones y acuerdos aplazados e incumplidos presupuestariamente, por fineste año se llegó a un acuerdo entre las tres administraciones para el diseño de la Estación Central deValencia que, además, ha conseguido la financiación necesaria: En los últimos compases del año se firmóel crédito de 300 millones con cuatro entidades bancarias para pagar la operación.

Próxima parada: Valencia

JOSÉ ALEIXANDRE

Playa de vías —a caballo entre Arrancapins y Russafa—, que desaparecerá para construir la Estación Central de Valencia. A la derecha, se edificará la estación provisional del AVE.

VALENCIA PARQUE CENTRAL ALTA VELOCIDAD SAFERRAN MONTENEGRO

Entre ambas imagenes han transcurrido casi dos años y un cambio de opinión. En 2006, el Ayuntamiento de Valencia aportó a la feria Urbe Desarrollouna maqueta según las especificaciones volumétricas aportadas por la constructora y el arquitecto César Portela al consistorio. La alcaldesa Rita Barberá,no dijo ni una palabra sobre la estación hasta que se publicitó en la feria inmobiliaria. Fue entonces cuando mostró su firme oposición a las alturas de laestación... Casi dos años después Portela presenta una maqueta muy similar con la que todos estaban de acuerdo. ¿Por qué antes no y ahora sí?

LA ESTACIÓN QUE NO GUSTABA A BARBERÁ NOVIMEBRE DE 2006 LA ESTACIÓN QUE ACEPTA BARBERÁ FEBRERO DE 2008

Las alternativas ¿Por qué antes no gustaba el edificio y ahora sí?

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.12-11-2008. Un juezordena por primera vez precintar un casal fa-llero tras una denuncia por ruido. FILTRACIONES EN UN EXAMEN.21-11-2008. Sani-dad anula 10 preguntas de una oposición de En-fermería al constatar que habían sido filtradas. XXV ANIVERSARIO DE LA LLEI D’ÚS.22-11-2008. ElConsell se compromete a promocionar el va-lenciano «sin tapujos y con orgullo». CAE LA OBRA PÚBLICA MUNICIPAL.23-11-2008. Laobra pública en los ayuntamientos valencianoscae un 53% en 2008. MASIVA PROTESTA POR CIUDADANÍA.29-11-2008. Decenas de miles de personas inundanlas calles de Valencia contra la política educati-va del Consell.

FRAUDE FISCAL EN LIECHTENSTEIN.01-12-2008.La Audiencia Nacional investiga a seis valencia-nos por presunto fraude fiscal en Liechtenstein. NUEVA GRABACIÓN DEL HIMNO. 02-12-2008.Camps encarga a Plácido Domingo grabar elHimne en castellano y valenciano. LA CASA ILEGAL DEL OBISPO.03-12-2008. Taver-nes de Valldigna paraliza unas obras en el cha-lé en la playa de la familia del Obispo de Ibiza. FINCA APUNTALADA.04-12-2008. Desalojan a 90familias de una finca junto al Palau de la Músi-ca por peligro de derrumbe. USO POLÍTICO DEL HIMNE.09-12-2008. Los fami-liares de Maximiliano Thous rechazan el uso po-lítico del Himne de la Comunitat Valenciana. CAÑIZARES, AL VATICANO.09-12-2008. El carde-nal valenciano, Antonio Cañizares, es nombra-do «ministro» del Vaticano por el Benedicto XVI. EDUCACIÓN EN VALENCIANO.12-12-2008. El Con-sejo de Europa censura la falta de un modeloeducativo esencialmente en valenciano. REELECCIÓN DE FABRA.12-12-2008. FranciscoCamps invoca la autoridad moral de Carlos Fa-bra, reelegido con el 99% de los votos presi-dente provincial de Castelló. ALFONSO RUS SE CONSOLIDA.13-12-2008. El al-calde de Xàtiva, Alfonso Rus, afianza su lidera-to en el PP de Valencia al ser elegido presiden-te provincial con el 98% de los votos. MONTAJE DE INTERECONOMÍA.13-12-2008. El juezreabre el caso por el montaje contra el aboga-do que acusa a Fabra. INGLÉS APLAZADO.15-12-2008. La huelga se apla-za al renunciar Camps a que Ciudadanía se im-parta sólo en inglés. POLÉMICA CON LOS CASALES.16-12-2008. El Con-sell tramitará una ley que restringirá los usosde los casales festeros. VARAPALO AL PP POR LA SÍNDICA.18-12-2008. Losjueces obligan a reponer a la Síndica de Greu-ges, Emilia Caballero, que el PP apartó para co-locar al marido de la consellera, Angélica Such. FIN AL CULEBRÓN DE SAGUNT.21-12-2008. La Ge-neralitat finalizará la reconstrucción del TeatroRomano de Sagunt.

Diciembre

La plataforma avanza

UN TRAZADO CASI ACABADOLas primeras traviesas llegan a Requena

Desde que el 2 de octubre de 2002 José Ma-ría Aznar colocara la primera traviesa del AVEhasta que han llegado de verdad las traviesasferroviarias a la Comunitat Valenciana han pa-sado seis años. A mediados de octubre, Adif ini-ció el montaje de vía de alta velocidad en el tra-mo Siete Aguas-Gabaldón, de 105 kilómetros.

A LAS PUERTAS DE LA CIUDADPruebas de carga en el viaducto del Turia

Los últimos 10,5 kilómetros de la plataformadel AVE desde Aldaia hasta Valencia, a la alturadel Cementerio General, ya están acabados, afalta de pequeños detalles de remate de lasobras. En octubre se realizaron las pruebas decarga con camiones en los dos viaductos y lapérgola que se ha construido sobre el nuevocauce del Turia.

CRONOLOGÍA 2008 �VIENE DE LA PÁGINA 15

Page 17: EL MERCANTIL VALENCIANO Crónica31 de diciembre de 2008 · Un año de información en Levanteemv 2008 Crónica 31 de diciembre de 2008 Miércoles Internacional LA ESPERANZA SE LLAMA

LevanteEL MERCANTIL VALENCIANO CRÓNICA 2008 | MIÉRCOLES, 31 DE DICIEMBRE DE 2008 | 17

COMUNITAT VALENCIANA

Los que nos dejaron en 2008

ntre los personajes que merecieroncasi diríamos las portadas hemos dedestacar a Florencio Sánchez Bella,vicecanciller del Opus Dei, que de fa-

milia alcarreña vivió su juventud en Puerto de Sa-gunto; el ex deán de la Catedral de Valencia ymiembro de la Academia de la Llengua, RamónArnau; el exalcalde de Benidorm e iniciador delarranque turístico, Pedro Zaragoza Orts; el pro-motor de las agrupaciones de enólogos y del Mo-numento Universal a la Vendimia en Requena,Francisco Martínez Bermell; y el veterano fut-bolista Manuel Alepuz Andrés, quien batió to-das las marcas en el Levante UD, donde fue ju-gador, entrenador, gerente y presidente.

PROFESIONALES DE LA JUSTICIAEn la administración de Justicia, anotamos a

lo largo del año la marcha definitiva de los ma-gistrados Ernesto Alberola Carbonell, que ocu-pó el cargo de Juez de Vigilancia Penitenciaria, yGustavo Solaz Lita, instructor que fue de los su-cesos del pantano de Tous; y del fiscal jubiladoFrancisco Monterde Ribelles, hijo del que fue-ra Presidente de la Audiencia Territorial y padrede un actual Magistrado del Tribunal Supremo.

POLÍTICOS Y SINDICALISTASEl mundo de la política y de los sindicatos re-

gistró numerosas bajas entre las que hemos ex-tractado las de Enrique Sapena Granell, dipu-tado y eurodiputado del PSPV; Agustín ZacarésVila, quien durante veintiséis años (-)fue Alcalde de Albal; José Such Ortega, primeralcalde de Benidorm en la nueva democracia ypadre de la actual consellera de Turismo, Ange-lina Such; Salvador Palop, exconcejal de Alian-za Popular y que sufrió el ataque por el llamadocaso Naseiro; Joan Brusca Beltrán, secretariogeneral de la Unió de Llauradors y Ramaders;Lucio Monteagudo, dirigente sindical de LaUnió-COAG; Carlos Salvador Boils Conejero,primer coordinador de Comisiones Obreras enValencia; Vicente Alba Puertes, alcalde de la Po-bla de Vallbona durante veintidós años y queocupó la vicepresidencia de la Diputación Pro-vincial; el nonagenario Vicente Verdeguer, elmás antiguo militante del PSOE en Valencia; Jo-aquín Selva, joven candidato que fue a la secre-taría general del PSPV y que retiró sus aspiracio-nes por enfermedad; los exalcaldes de Benicá-sim, Manuel Llorca, y de Anna, Fernando Sa-rrión, y el inspector jubilado y sindicalista de lapolicía local de Valencia, Juan Moreno.

RELEVANTES EN LA ADMINISTRACIÓNEn puestos de la administración, anotamos lamuerte en el mes de enero de José Antonio delas Marinas Alférez, secretario del Ayuntamien-to de Bétera, periodista y escritor, coautor del li-bro sobre turismo del Alto Turia; Francisco Gó-mez Rodríguez, quien fue oficial de la PolicíaMunicipal de Valencia y especialista criminólo-go; Gregorio Ordaz Orero, quien presidió la Cajade Ahorros de Segorbe hasta que ésta se fusionócon su homóloga de Valencia, y el General delEjército Ignacio Manuel Quintana Arévalo, na-cido en Burgos pero que casi toda su carrera la

desempeñó en Valencia, en el Ala de Manises, yfue Jefe el Estado Mayor del Aire.

PROFESORES Y ENSEÑANTESEn el campo de la enseñanza, dijimos adiós a

Josep Vicent Marqués, profesor de Sociología,el veterano catedrático de varias generacionesGonzalo Anaya, el catedrático de Química Agus-tín Campos, el catedrático de Historia Medievalde la Universidad Pedro López Elum, el cate-drático de Derecho Canónico y exDecano de esaFacultad Antonio Mostaza Rodríguez, el vete-rano catedrático de Ciencias Químicas Juan JoséRipoll Primo; Ignacio Soldevila Durante, pre-mio «Luis Guarner», académico de la Lengua ycatedrático emérito de la Universidad de Qué-bec; y el profesor de la Facultad de Filología y fun-dador del sindicato STEPE, Antonio Viñas Al-menar.

RELIGIOSOSEn el capítulo de religiosos se lamentó el falle-

cimiento del Obispo emérito de Orihuela Ali-cante e hijo de Jérica, Pablo Barrachina Estevan;el canónigo honorario de la Catedral de Valencia,Esteban Alvarez Rodríguez, que falleció en la re-sidencia sacerdotal Betania de Quart de Poblet;y el sacerdote José Vicente Garrido, que fue di-rector espiritual de la cárcel de Picassent y queasesoraba religiosamente al mundo del circo.

EN LAS BELLAS ARTESEn el mundo de la creación plástica artística,

lamentamos la pérdida de Salvador Debón, ar-tista fallero que logró seis primeros premios de lasección especial y que trabajó en los talleres deLladró; el director del Gremio de Artistas Falleros,Vicente Agulleiro; el también artista fallero Fran-cisco Ribes; el pintor sirio afincado desde hacecuarenta y seis años en Valencia Fahd Abdel Raz-zak El Kubesi, discípulo de Jenaro Lahuerta y for-mado en la Escuela Superior de San Carlos; el pin-tor jienense afincado en Valencia y que pertene-ció al grupo Arte Actual José Quero; y la esculto-ra, profesora de la Facultad de Bellas Artes de laUniversidad Politécnica, Angeles Marco.

EN EL MUNDO DEL ESPECTÁCULOEl espectáculo perdió a figuras entrañables,

como Joan Bautista Humet, fallecido en Bar-celona, donde vivía, pero cuyos restos fueron tra-ídos a Navarrés, donde había nacido; Olga Gali-cia Poliakoff, destacada coreógrafa y bailarina–de casta le venía- y dueña de un local de espar-cimiento en la calle de Juristas; el banderilleroPablo Félix, hijo del fundador del famoso es-pectáculo El Bombero Torero; Justo Ojeda, em-presario que fue de las plazas de toros de Valen-cia y Castellón; y un personaje italiano, afincadoen Valencia, Giovanni Apuzzio, popularísimoentre el personal del espectáculo por estar casa-do con la conocida Rosita Amores.

EN LOS DEPORTESAparte el ya citado en el encabezamiento ManuelAlepuz, el mundo del deporte perdió al inolvida-ble defensa valencianista e internacional ManuelMestre; Ignacio Alustiza, destacado en las filasdel Levante U.D.; Enrique Asensio, ex presiden-te de las peñas del Valencia C.F.; Domingo Tá-rrega, quien presidió el club de Castellón preci-samente en las fechas del ascenso; Vicente Llo-ris, árbitro decano de primera división y perso-naje en el Mercado Central; y Enrique Agramunt,

que fue jugador del Mestalla y del Levante.

OTROS PERSONAJES DESTACADOSOtros personajes que destacaron en la vida va-

lenciana y que se marcharon para siempre fue-ron José María Castellano Jiménez, quien fuepresidente de la Feria del Juguete; Pilar Faus, di-rectora que fue de la Biblioteca Pública Valen-ciana; Octavio Cordón Valdecantos, quien ocu-pó las vicepresidencias del Real Club Náutico yde la falla de Convento de Jerusalén; también dedicha comisión, el que fuera su presidente, JulioPatiño del Castillo; Antonio Estevan Estevan,ingeniero industrial fundador de Xuquer Viu.

También falleció el ingeniero agrónomo, de-legado en Valencia del Colegio Oficial de dichaprofesión y secretario de la asociación de San Vi-cente Mártir, José Ricardo Aguilar; y Ricardo Ca-baller Zamorano, que falleció con años y fuefundador de la famosa pirotecnia que lleva sunombre, sin olvidar al doctor Miguel Luis HerráizSoler, director de la clínica Casa de Salud y jefede urgencias de la Ciudad Sanitaria La Fe.

CAÍDOS EN ACCIDENTESUn recuerdo para todos aquéllos que perdie-

ron la vida en accidentes que ocuparon páginasde los periódicos. Evoquemos en representaciónde todos ellos a los cuatro trabajadores que per-dieron la vida en las obras del nuevo estadio delValencia C.F. el pasado mes de mayo; y Reme-dios Blesa, natural de Albaida, que pereció aconsecuencia de la caída por una escalera du-rante una visita a la ciudad de Jerusalén.

LUTO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓNEste oficio de la información sufrió numero-

sas bajas, bien en compañeros, bien en familia-res que para todos eran allegados. Se fueron losprofesionales José Luis Tormo, de Radio Nou;José Senent Llacer, veterano corresponsal enSagunto de diversos periódicos y agencias; el de-cano de los periodistas valencianos, Lucio Ba-llesteros Jaime, que marchó con ciento dos añosde edad; Ricardo Dasí Monzó, perteneciente auna larga dinastía informativa; el inolvidable Vi-cente Marco, creador del perdurable CarruselDeportivo;el escritor y periodista LeopoldoAguirre Sirera, involucrado también en la acti-vidad de consignatario de buques; y Jesús Ca-samayor, periodista director de diseño en C-.

Las familias de los colegas también se vierondañadas por la pérdida de algún pariente próxi-mo; se fueron Isabel Naya García, viuda del com-pañero en esta misma redacción Carlos Sentí Es-teve; Francisco Piera, padre del compañero enesta Casa y del mismo nombre; Dolores Montoro,madre del fotógrafo Abelardo Comes; Teresa He-rrero, de Requena, madre del compañero en es-tas páginas José Sierra; y Julio Esteve Lázaro, pa-dre del periodista Juli Esteve.

Por último, ruego se me permita un triste des-ahogo personal, al evocar en este resumen –en elque faltarán muchos nombres que deberían apa-recer-, al recordar que el de octubre se fue re-pentinamente a los años de edad mi hijo, Ra-fael Brines Moya, licenciado en Informática queejercía su trabajo desde hace casi dos décadas enel departamento Cemeco de Bancaja, y que deja,además de a sus padres, a su esposa y dos niñosde cinco y dos años.

Un recuerdo para todos, y el sentimiento depésame a quienes, próximos a ellos, les hemosperdido.

E

Miles de valencianos o aquí residentes fallecieron a lo largo del año que terminó. Pero algunos de ellos, por surelieve personal o profesional, por su repercusión pública, merecieron una nota periodística que dio cuentadel óbito. Y, si bien recogemos estos nombres que marcharon con letras de molde en los medios informativos,para todos los demás nuestro recuerdo y nuestra oración.

Rafael Brines

LEVANTE-EMV

Gonzalo AnayaMAESTRO Y CATEDRÁTICO

F. MONTENEGRO

Ramón ArnauMIEMBRO DE LA AVL

M. MOLINES

Joan Brusca BeltránEX LÍDER DE LA UNIÓ

LEVANTE-EMV

Ricardo Caballer PIROTÉCNICO

M. MOLINES

Juan Bautista HumetCANTAUTOR

RAMÓN CASTRO

Lucio MonteagudoEX LÍDER DE LA UNIÓ

M. MOLINES

Josep Vicent MarquésSOCIÓLOGO

LEVANTE-EMV

Vicente MarcoPERIODISTA

LEVANTE-EMV

Agustín ZacarésEX ALCALDE DE ALBAL

J. ALEIXANDRE

Pedro Zaragoza OrtsEX ALCALDE DE BENIDORM

OBITUARIO

Page 18: EL MERCANTIL VALENCIANO Crónica31 de diciembre de 2008 · Un año de información en Levanteemv 2008 Crónica 31 de diciembre de 2008 Miércoles Internacional LA ESPERANZA SE LLAMA

18 | MIÉRCOLES, 31 DE DICIEMBRE DE 2008 | CRÓNICA 2008 LevanteEL MERCANTIL VALENCIANO

COMUNITAT VALENCIANA LAS COMARCAS

Desde hace décadas las comarcas de la Safor y la Marina reivindican una línea de tren que una las ciudades de Gandia, Oliva yDénia. A pesar de las continuadas promesas de los responsables de la Generalitat Valenciana el proyecto no ha pasado de sereso mismo: una promesa. Finalmente la administración autonómica anunciaba que se desvincula de la iniciativa que devuelve alas manos del Gobierno de España al que pide que pague los trenes de cercanías valencianos «como ha hecho en Cataluña».

La SaforPoblación: 176.238 habitantesDensidad: 410,2 hab/Km2

n las Corts Valencianes yaacordaron por unanimidad pe-dir que el Estado iniciara los es-tudios para hacer realidad la lí-

nea de tren Gandia-Oliva-Dénia. En elentonces presidente autonómico, Eduar-do Zaplana, se compromete a financiar lainiciativa y llega a anunciar que se presu-puestaría ya en . El año siguiente —des-pués de que el mismo Zaplana afirmara ensu discurso de investidura que esa sería la le-gislatura del tren Gandia-Dénia— aparecela primera partida para el proyecto en las cu-entas de la Generalitat, millones de pe-setas. Ya superado el año se realizarán

varios estudios previos y un anteproyectopero las cosas se complican cuando el trenpasa a formar parte de un paquete de in-fraestructuras que la Generalitat negocia conel Estado. Finalmente en se consigueun borrador en el que la Generalitat asumede nuevo el tren Gandia-Oliva-Dénia. Elmismo conseller, José R. García Antón, emi-tirá una nota de prensa en la que anuncia lasobras para . Sin embargo el tren encu-entra nuevos obstáculos y con la entrada delnuevo conseller, Mario Flores, el conveniose paraliza, primero, para pasar después acaer en el olvido y desembocar en una re-clamación del gobierno autonómico paraque esta línea la pague «al igual que en Ca-

taluña» el Gobierno de España, que ha fi-nanciado las líneas de cercanías en esta co-munidad.

La noticia cayó como un jarro de agua fríaen las comarcas de la Safor y la Marina queven, una vez más, como las divergencias en-tre administraciones abocan de nuevo al trena una vía muerta.

Ahora el futuro pasa por una línea de ne-gociación abierta por el alcalde de Oliva, elsocialista Salvador Fuster, con la vicepresi-denta del gobierno, Mª Teresa Fernández dela Vega, a la espera de que Madrid acome-ta el primer tramo del proyecto, de Gandiaa Oliva, el más económico y menos polé-mico, cifrado en unos millones de euros.

JOSEP MARIA ALFARO GANDIA

E

La Generalitat se descuelga del tren

La intervención de la sección de Medio Ambiente de la Fiscalía deValencia en el urbanismo de Ontinyent ha permitido poner ciertoorden en un asunto siempre controvertido. El fiscal ha instado a laalcaldesa a «cumplir y hacer cumplir la ley urbanística».

La CosteraPoblación: 72.089 habitantesDensidad: 136,50 hab/Km2

La CanalPoblación: 17.691 habitantesDensidad: 24,94 hab/Km2

La VallPoblación: 90.783 habitantesDensidad: 125,8 hab/Km2

a decisión de la alcaldesa deOntinyent del PP, Lina Insa, decaducar los expedientes de infracciones urbanísticas co-

metidas entre y , la mayoría cor-respondientes a los miembros de una aso-ciación crítica con el anterior gobiernomunicipal, desencadenó una intensa tor-menta política y legal de largo alcance.Hasta el momento, la Fiscalía de Valencia,que abrió una investigación por supuestosdelitos de prevaricación y contra la orde-nación del territorio, ya ha resuelto instar ala alcaldesa de Ontinyent a reactivar todoslos casos y remitir al fiscal aquellos que pue-dan ser constitutivos de delito. El fiscal

instructor, Vicente Torres, que ha decididoarchivar de manera cautelar las investiga-ciones, ha advertido que «vigilará» que elequipo de gobierno «cumpla y haga cum-plir» la legislación urbanística. Torres, des-pués de conocer que alguno de los afecta-dos han sugerido que el ayuntamientopuede dilatar el proceso y permitir así laprescripción del delito, ha advertido deque si algunas de las infracciones prescri-ben «alguien habrá prevaricado por omisióndel deber de perseguir el delito».

El caso de Ontinyent se ha puesto comoejemplo, por parte del fiscal, para justificaruna investigación sobre municipiosde la provincia de Valencia. En el escrito en-viado a los ayuntamientos, el representan-

te del Ministerio Público constata que exis-ten municipios donde sus alcaldes «legali-zan construcciones ilegales» o bien «no ab-riendo expedientes sancionadores» o bien«archivándonos y dejando pasar el tiempode prescripción». Y pone como «ejemplo»de esta última conducta al equipo de go-bierno de Ontinyent, «que ha archivado» losexpedientes sancionadores de infrac-ciones en suelo no urbanizable porque«era una promesa electoral», según las pa-labras del concejala de Urbanismo, añadeel fiscal. Para la oposición socialista «todofue un montaje de Insa para dar a entenderque había cumplido su promesa caducan-do los expedientes». Insa ha reabierto todoslos casos «porque lo obliga la ley».

RICARD GALLEGO XÀTIVA

L

La fiscalía pone orden en Ontinyent

R. CUARTERO

EL CF GANDIA VOLVIÓ A 3ªAdiós a la preferente

El Gandia retornó a 3ª trasdos años en preferente, losgandienses fueron terceros enla liga y eliminaron al Quart yal Buñol para el ascenso.

�X. FERRI

GRAN APUESTA CULTURALFundación Palau dels Borja

Finalmente se constituyó enGandia la Fundació Palau delsBorja para impulsar la creaciónde un centro de estudios bor-gianos y el museo de la ciudad.

�X. FERRI

LA SEU COMIENZA OBRASRehabilitación polémica

Las obras arrancaron final-mente, después de que elAbad de Gandia se negara du-rante un tiempo a permitir elacceso de la constructora.

�X. FERRI

CRISIS DE FAUS GROUP450 empleos en el aire

La principal empresa de lacomarca, la maderera Finsa(antigua Faus Group) anuciaun ERE con el que busca des-pedir a la mitad de la plantilla.

�X. FERRI

EL GALLINERA SE DESBORDALos efectos del temporal

La N-332 tuvo que volver acortarse por el desbordamien-to de la rambla del Gallineraen Oliva, como siempre que seproducen lluvias intensas.

�X. FERRI

EL MUSEU FALLERUn centro de interpretación

Las fallas de Gandia han inaugurado su Museu Faller,el centro de interpretación dela fiesta más avanzado, demás de 3,5 millones de euros.

PERALES IBORRA

COMUNICACIONESAbre la ronda de Anna

La nueva variante que evi-tará el paso diario de 7.000 ve-hículos por el casco urbano. Esla primera de las mejoras via-rias que reivindica la Canal.

�PERALES IBORRA

XÀTIVAMás dinero para la plaza

Un informe municipal des-veló que harán falta «entre 2y 4 millones €» más para aca-barla. Al final las obras costa-rán entre 12 y 14 millones.

�PERALES IBORRA�PERALES IBORRA

MANIFESTACIÓNOntinyent pide seguridad

El repunte de robos y asal-tos en el diseminado y el polí-gono industrial llevó a los veci-nos a manifestarse solicitandoun refuerzo de la seguridad.

DESAUTORIZADOAlbaida se queda sin PAI

Urbanismo considera queel PAI dels Barranquets de Al-baida carece de «especial inte-rés». El gobierno municipal delPP se queda sin plan.

�PERALES IBORRA

FRACISCO RAMÍREZProcesado el yerno de Ferri

La Audiencia Provincial or-denó el procesamiento de F.Ramírez, por matar a dos delos 13 asaltantes de su domici-lio de Canals en enero de 2006

�PERALES IBORRA

PLA DE LA MESQUITAEn la casa del conserje

La masificación del colegiopara discapacitados de Xàtivallevó a usar la casa del conserjecomo aula. Acoge a 101 alum-nos y está concebido para 70.

Urbanismo

La llegada del arquitecto Fernando Mut ala concejalía de Sostenibilidad, Territorio yVivienda de Gandia ha supuesto una revolu-ción en el diseño de la futura ciudad. Mut haido buscando, uno a uno, importantes arqui-tectos para trabajar en proyectos diferentes.Los primeros de los que tal vez se puedan verlos resultados son Navarro Baldeweg y PeterEisenman a los que se ha encargado la plazadel Tirant y el edificio Innova del CampusGandia. A estos deben sumarse otros comoRenzo Piano, Benedetta Tagliabue, Paco Ta-berner, Patxi Mangado, Eduardo de Miguel,Alberto Peñín o Carlos Campos. J.M.A. GANDIA

Una ciudad de arquitectosGANDIA ENCARGA EL DISEÑO DE LA CIUDAD AREPUTADOS PROFESIONALES

Consorcio de residuos

El consorcio de residuos del área 2, delque dependerá el tratamiento de los munici-pios de la Costera, la Canal, la Vall d’Albaida,la Safor y el Valle de Ayora-Cofrentes, haaprobado el plan de gestión por consenso.Tras dos años de negociaciones, los repre-sentantes de los distintos partidos políticos yde las administraciones implicadas —ayunta-mientos, diputación y Generalitat Valencia-na— pactaron por fin cómo tratar 180.000toneladas de residuos de más de 90 munici-pios. Tras la concluir con éxtio la negocia-ción, todos reconocieron el papel del presi-dente del consorcio, Vicente Parra, para lo-grar el acuerdo. R.G.. XÀTIVA

Un acuerdo amplioLOS PARTIDOS APARCARON DIFERENCIAS PARAACORDAR EL MODELO DE GESTIÓN

Page 19: EL MERCANTIL VALENCIANO Crónica31 de diciembre de 2008 · Un año de información en Levanteemv 2008 Crónica 31 de diciembre de 2008 Miércoles Internacional LA ESPERANZA SE LLAMA

LevanteEL MERCANTIL VALENCIANO CRÓNICA 2008 | MIÉRCOLES, 31 DE DICIEMBRE DE 2008 | 19

LAS COMARCAS COMUNITAT VALENCIANA

Sueca ha acaparado este año muchos titulares. La ansiada apertura deldesvío de la N-340 y las precipitaciones más intensas que se recuerdanmarcaron una agenda informativa que también incluyó dos crímenes. Hastala delegación comarcal de Levante-EMV celebró allí su 20.º aniversario.

La Ribera AltaPoblación: 211.414 habitantesDensidad: 204 hab/Km2

La Ribera BaixaPoblación: 71.983 habitantesDensidad: 259 hab/Km2

l año ha sido histórico paraSueca. En julio dejó de ser con-siderada el semáforo de Europaal darse luz verde a la circumva-

lación esperada durante dos décadas. Laministra de Fomento inauguró el desvíoque puso fin a las retenciones generadas enla N-. La vieja travesía no sólo llenabala ciudad de camiones —y atropellos— sinoque partía la ciudad en dos mitades queahora, una vez transformada la carretera enavenida, podrán reconciliarse. Y en sep-tiembre le cayó una buena. Nada menosque litros en apenas cuatro horas queprovocaron una inundación desconocida.

Casi tanto como la profundidad de la crisiseconómica, que ha legado imágenes tansimbólicas como la renuncia del deagraciados en el sorteo de VPO de Algeme-sí a concretar la compra de los inmueblesal no poder pagarlos.

La penuria financiera de los ayunta-mientos, forzados en muchos casos a pro-mover abusivas subidas de impuestos, con-trasta con el inaudito reparto de subven-ciones puesto en práctica por el alcalde deTous, que ha primado a las familias con mileuros por vivienda al no encontrar mejor fór-mula para invertir los abultados tributos querecibe de la presa. Además, el aumento delparo ha multiplicado los robos. Un anciano

de Benimodo murió al ser golpeado por losladrones y hasta el conseller Rafael Blascosufrió el asalto de su chalé.

Otros nombres propios que cabe recor-dar son el de la vicepresidenta De la Vega,que volvió a sus orígenes para empadro-narse y votar en Beneixida; el de José Ribe-ra, que dimitió como alcalde de Benimus-lem al ser inhabilitado por la justicia, y el deJosé María Mas, que dejó su escaño enMontserrat al ser condenado por autorizara una concejala obras en terreno rústico. Elaño, en suma, ha sido para ponerse a tem-blar: Se han sentido hasta seis terremotosen cinco semanas y la crisis agrícola ha hun-dido sus raíces, y sus precios, bajo tierra.

B. CLARÍ ALZIRA

E

Sueca deja de retener el tráfico

El inicio de la adecuación del delta del río Palancia como proyecto estrella, junto al comienzo de lostrabajos en la futura planta de gestión de residuos en Algímia d’Alfara, o las polémicas abiertas en Saguntsobre la protección de la montaña Romeu o los planes de Costas para su litoral le han dado al Camp deMorvedre durante el año que hoy termina un marcado carácter medio ambiental.

Camp de MorvedrePoblación: 85.355 habitantesDensidad: 308,4 hab/Km2

ras intentos previos y numero-sas actuaciones en los juzga-dos, las palas excavadoras en-traron por fin en el delta del río

Palancia para comenzar los derribos decientos de casetas, ilegales en su inmensamayoría, que se hallaban en la zona. Deesta forma, la Confederación Hidrográficadel Júcar (CHJ) da un paso importante parala ejecución de las obras para la adecua-ción de la desembocadura de este río quediscurre en su tramo final entre los térmi-nos de Sagunt y Canet d’En Berenguer.

Esta intervención es una antigua re-ivindicación ciudadana que exigía unaactuación que mejorase parafrásticamen-

te la zona y redujera el riesgo de inunda-ciones por la barrera que estas construc-ciones suponían. Después de años de es-pera, por fin en marzo de la CHJ ad-judicaba a Lubasa un proyecto que supo-nía una inversión de , millones de eurosen su primera fase, cuya financiación escompartida por la Conselleria de Infraes-tructuras en un y el resto por el Mi-nisterio de Medio Ambiente con cargo a losfondos Feder. El objetivo recuperar el del-ta como un gran jardín de ribera en el queestá prevista la plantación de . árbolesy vegetación autóctona. Todo este espaciose transformaría en un gran zona de ociocon unos , kilómetros de sendas peato-nales y ciclistas.

Sin embargo, pese a la espectacularoperación de derribo, en medio de un am-plio despliegue de la Guardia Civil, lostrabajos distan aún de estar listos para co-menzar. Y es que una parte de los terrenosafectados, rodeando el área propiedad dela CHJ, pertenecen a la Generalitat y a la De-marcación de Costas y, en el caso del Con-sell, ni siquiera ha iniciado los trámites deexpropiación.

Mientras tanto, los afectados por la ac-tuación critican la descoordinación entrelas distintas administraciones implicadasy mantienen sus reivindicaciones de que seles compensen los supuestos derechos ur-banísticos que les corresponden en otras zo-nas de Sagunt.

JOSÉ MANUEL RAMBLA SAGUNT

T

Las excavadoras entran al Delta

VICENTE M. PASTOR

BATIDAS EN ALZIRAJabalíes en el punto de mira

El ayuntamiento tuvo queorganizar batidas para reducirla excesiva población de jabalí-es, que destrozan cosechas. Ca-yeron un centenar de animales.

�LEVANTE-EMV

FIESTA INTERNACIONALManneken Pis Muixeranguer

La procesión de la Mare deDéu de la Salut, votada en laweb una de las 7 maravillas va-lencianas, vistió al icono deBruselas de «muixaranguer».

�VICENTE M. PASTOR

VIOLENCIA DOMÉSTICAAlzira encumbra otro héroe

El joven Carlos Castany fuecondecorado por la alcaldesatras atreverse a salir en defensade una joven que era gol peadaen la calle por su ex pareja.

�R. PUCHADES

MONTROYUna vaquilla sube 3 pisos

Un becerro irrumpió en unacasa en plenas fiestas. Subiópor las escaleras hasta la terra-za, desde la que cayó a unacasa al hundirse una claraboya.

�VICENTE M. PASTOR

DOS VÍCTIMAS MORTALESBrote de legionela

Dos ancianas de 78 y 88años fallecieron como conse-cuencia del brote detectado enCarcaixent y Alzira. Hubo 28afectados y dos focos distintos.

�XAVI BOSCH

DILUVIO HISTÓRICOInundaciones en Sueca

337 litros por metro cua-drado cayeron en sólo cuatrohoras. La tromba inundó elcentro de Sueca y un vecinode Riola murió de un infarto.

TORTAJADA

SAGUNTAdiós a los patos

Tras años de polémica, laGeneralitat prohibió la sueltade patos en las cucañas dePort de Sagunt. El ayuntamien-to y las peñas han recurrido.

�TORTAJADA

TORRES TORRESPatrimonio en recuperación

La recuperación de los ba-ños árabes entra en su rectafinal. El monumento ha sidorehabilitado con una inver-sión de unos 300.000 euros.

�TORTAJADA

CANET D’EN BERENGERUn año de inestabilidad

Las tensiones en el tripar-tito marcaron el año políticohasta que, finalmente, el Blocdecidió salir del gobierno de-jando en minoría a PSPV y EU.

�TORTAJADA

ALGIMIA D’ALFARAFutura planta de residuos

6 años después de la clau-sura del vertedero del Pic delsCorbs comenzaron los trabajosde la futura planta de residuosque estará operativa en 2010.

�TORTAJADA

SAGUNTRechazo a la segregación

Rechazado el segundo ex-pediente presentado para lasegregación del Port de Sa-gunt. Además, el TSJ falló encontra del primero.

�TORTAJADA

QUARTELLFuturo museo etnológico

El antiguo molino del sigloXVIII ha sido totalmente rehabi-litado durante este año. Las ins-talaciones serán la sede del fu-turo museo etnológico.

Playa del Port

La adecuación del delta del Palancia no esel único proyecto previto que pretende cam-biar la cara del litoral saguntino. Costastambién planea la construcción de un nuevopaseo marítimo en el Port de Sagunt, lo queimplicará la demolición de todas las edifica-ciones existentes en el actual. Además pla-nea regenerar la playa de Almardà con are-na extraída de la arena junto al puerto co-mercial, lo que implicar. Una operación polé-mica que implicaría recortar unos 400 me-tros en algunas partes de la playa del Port.El ayuntamiento rechaza la medida y Costasha parado el proyecto para intentar consen-suarlo. J.M.R. SAGUNT

Planes de cambioEL PROYECTO INCLUYE EXTRACCIONES DE ARENA PARA REGENERAR ALMARDÀ

Alzira

La legendaria «germanor» de las fiestasfalleras se quebró en la ciudad de Alzira, don-de el enfrentamiento entre la fallera mayor ygran parte de su corte con algunos directivosde la Junta Local Fallera se saldó con la insóli-ta dimisión de las chicas. La alcaldesa logróevitar «in extremis» que la renuncia se pro-dujera apenas 40 días antes de las fiestas,pero acabó imponiéndose dos meses des-pués. La disputa, plagada de deslealtades,descortesías y desmesuras, sólo ofreció unalectura positiva: la dignidad con la que la fa-llerita mayor infantil asumió toda la repre-sentación de la fiesta. B. C. ALZIRA

Dimite la fallera mayorLA DISPUTA CON DIRIGENTES DE LA JLF DESLUCIÓ ALGUNOS ACTOS PÚBLICOS

Page 20: EL MERCANTIL VALENCIANO Crónica31 de diciembre de 2008 · Un año de información en Levanteemv 2008 Crónica 31 de diciembre de 2008 Miércoles Internacional LA ESPERANZA SE LLAMA

20 | MIÉRCOLES, 31 DE DICIEMBRE DE 2008 | CRÓNICA 2008 LevanteEL MERCANTIL VALENCIANO

COMUNITAT VALENCIANA LAS COMARCAS

El debate sobre la posible instalación de la multinacional Ikea en la Comunitat Valenciana ha centrado la actualidad en l’Hortadurante 2008, pues tres poblaciones se rifan a la firma sueca: Alfafar, Paterna y Alaquàs. En este año han sido protagonistastres cambios en alcaldías, gracias a otras tantas mociones de censura. Dos de ellas con casos de transfuguismo: el Puig y laPobla. La decisión del gobierno de Torrent de comprar pisos vacíos para alquiler ha sido otra de las noticias destacadas.

L’HortaPoblación: 704.469 habitantesDensidad: 1.477 hab/Km2

a instalación de la multinacio-nal del mueble Ikea en la Co-munitat Valenciana ha dadoeste año un importante giro al

aparecer Paterna entre los municipios quese disputan la llegada del gigante sueco. To-dos los candidatos son de l’Horta. Cuandoya parecía que el proyecto comercial iba allegar a Alfafar y justo el día en el que la con-sellera de Industria y Comercio, Belén Jus-te, se reunió con el sector del mueble, saltóla noticia de la posible ubicación en l’Hor-ta Nord. Y en noviembre propietarios desuelo en Alaquàs también anunciaron sudisposición a la llegada de la firma.

El alcalde del PP en Paterna, LorenzoAgustí, ha ofrecido a Ikea la Ciudad delHábitat, así como una escuela para formara comerciantes y vendedores. Son las con-diciones que impone el sector del mueble,aunque hace escasos días la patronal insis-tía en su oposición a la llegada de la empresa.Los dirigentes socialistas de Alfafar no veíanincompatible la instalación del gigante sue-co en ambas localidades. La polémica se re-avivó cuando el alcalde, el socialista EmilioMuñoz, recalcó en una entrevista concedi-da a Levante-EMV que la conselleria no dabala licencia a Ikea en su municipio «por nu-estro signo político». Dos meses después, laAgrupación de Interés Urbanístico Alfafar

Parc presentó su centro comercial «diseña-do a la medida de la multinacional». Los pro-motores anunciaron que no había ningúnmotivo para que el Consell no autorizase lallegada de Ikea a Alfafar y agregaron que te-nían un contrato firmado con la empresa. Elvicepresidente Vicente Rambla añadió queiban a estudiar la llegada de la firma dialo-gando con el sector del mueble. Consideró«accesoria» la ubicación. Y días después sesumó a la batalla Alaquàs. Un grupo de em-presarios desvelaron contactos con Ikeapara albergar el centro en un nuevo sectorterciario cuyos accesos ya están construidos.A día de hoy, Ikea es una incógnita en a la Co-munitat sigue siendo una incógnita.

J. F. PEÑA/C. GARCÍA/L. SENA VALENCIA

L

Terna de candidatos para Ikea

Las comarcas del interior de Valencia buscan mejorar suscomunicaciones para aumentar su competitividad frenteal área metropolitana de Valencia. Aunque también lesabrirían la puertas de otros mercados como el madrileño.

Requena/UtielPoblación: 39.386 habitantesDensidad: 22,82 hab/Km2

La HoyaPoblación: 39.768 habitantesDensidad: 48,65 hab/Km2

El VallePoblación: 10.566 habitantesDensidad: 9,25 hab/Km2

a construcción de grandes in-fraestructuras ha sido la notacomún a las tres comarcas delinterior de la provincia de Va-

lencia. El tren de alta velocidad Madrid-Va-lencia por Cuenca ha sido la principal porextensión y por afección en Requena-Utiely La Hoya. Pero el inminente inicio de lasobras de las variantes de Cofrentes y Ayo-ra, y sobre todo el comienzo del proyectode la variante del puerto de la Chirrichana,no van a ser menos importantes para El Va-lle, al dejar sin cuellos de botella la N-Irún-Alicante.

Han finalizado las principales obras deltren de alta velocidad en la provincia de Va-

lencia. El paso de la sierra de La Cabrera enBuñol, con un doble túnel de poco más desiete kilometros en cada sentido, los via-ductos de Utiel y Chiva sobre la A-, los via-ductos sobre el pantano de Contreras, unode ellos el de mayor arco ferroviario de Eu-ropa con metros, son una realidad. Du-rante se ha finalizado la práctica to-talidad de la plataforma ferroviaria del in-terior valenciano y la alta velocidad llamaya a las puertas de Valencia.

Los vecinos de estas comarcas esperanque a partir de el AVE sea el vehículoque marque el desarrollo de estas tierras es-casamente habitadas y solucione los seriosproblemas en la comunicación con im-portantes núcleos poblacionales como Va-

lencia y Madrid, porque las obras del AVEen Valencia provocaron que los trenes quecirculan por la línea de cercanías C- nopuedan acceder a la estación del Nord ydesde abril tengan que apear a sus viajerosen la estación de Sant Isidre, hecho que haprovocado un incremento del tiempo del re-corrido en poco más de minutos.

Olvidado desde el año el proyectode la variante del puerto de La Chirricha-na, comenzó este año su andadura y es yauna realidad y las obras arrancarán en unosmeses. Con esta actuación y las variantesde Cofrentes y Ayora la N- se converti-rá en el eje vertebrador de la comarca y ab-rirá al exterior esta comarca aislada hastaahora.

JOSÉ FERRER REQUENA

L

Más y más infraestructuras

LEVANTE-EMV

BURJASSOTCuponazo polémico

El 18 de abril, salió el núme-ro 60616 en el cuponazo de laONCE, en Burjassot. Un grupode cuatro amigas denunció aotra por no repartir el premio.

�A. COMES

ALDAIACierre de un casal fallero

El juez dictó el cierre caute-lar del casal de la falla Villarro-bledo, tras una denuncia dedos vecinos, ya que aún no tie-ne licencia de actividad.

�A. COMES

ENCUESTA TAURINAVotaciones en Paterna

El tres de noviembre arran-có en Paterna una encuestaciudadana sobre la celebra-ción festejos taurinos. El re-sultado final, el dos de enero.

�M. A. MONTESINOS

LA POBLA DE FARNALSUn gobierno de tránsfugas

Una moción de censura delPSPV con dos ediles del PP, Ig-nacio Lluch y Natividad Garcia,le dio la alcaldía a ésta. Hansido declarados tránsfugas.

�A. COMES�A. COMES

EL PUIGMoción con dos tránsfugas

J. Miguel Tolosa (PP) acce-dió a la alcaldía el 18 de enero,por una moción de censuraaprobada por 2 tránsfugas delPSPV, un edil del PiP y 4 del PP.

JOSÉ FERRER

CAÑIZARESUn sillón en el Vaticano

Será el primer religioso delinterior en ocupar un ministe-rio en Roma. Además, uno delos más jóvenes como sucediócuando llegó al cardenalato.

�JOSÉ FERRER

SECTOR PRIMARIOEnergías alternativas

Casi finalizados los prime-ros proyectos eólicos y fotovol-táicos, que consolidarán a ElValle como la mayor producto-ra de electricidad de la CV.

�JOSÉ FERRER

GESTREVÍNLa gran alcoholera de la CV

Inició las pruebas de suplanta de tratamiento de susresiduos del vinos que estaparticipada por cooperativasvinícolas de Requena-Utiel.

�JOSÉ FERRER

ELECCIONES 2008La candidata socialista

M. T. Fernández de la Vegacentró parte de su campaña enlas comarcas del interior. VisitóAyora, Buñol, Cheste, Chiva,Requena, Siete Aguas y Utiel.

�JOSÉ FERRER

AGRICULTURALa crisis del vino

El precio y el consumo si-guen bajando y alimentandouna crisis de tres años. Losagricultores no reciben por susuvas ni los gastos de cultivo.

�MIGUEL ANGEL DE LA HOZ

EXPERIENCIA PILOTOCemex quemará basura

Cemex utilizará el Ener-fuel, un combustible proce-dente de los rechazos de labasura para alimentar loshornos de su planta de Buñol.

Obras del AVE

Las obras del tren de alta velocidad Ma-drid-Valencia han tenido un gran impactoeconómico y social en la comarca. En los me-ses punta, más de 600 trabajadores han par-ticipado en las obras que han tenido lugar enlos tramos que cruzan las comarcas de Re-quena-Utiel y La Hoya. Este gran movimientode capital humano se ha traducido en un im-portante beneficio para sectores como el in-mobiliario y el hostelero que en tan solo unaño y según las estimaciones iniciales hanmovido unas cifras que superan los siete mi-llones de euros. Además y todavía sin cuanti-ficar está el parque de maquinaria autónoma.J.F. REQUENA

Más de seiscientos obrerosLA ESTADÍSTICAS CIFRAN EN 7 MILLONES DE € ELIMPACTO ECONÓMICO DE LOS TRABAJADORS

Ajuntament de Torrent

El Ayuntamiento de Torrent ha anunciadoun ambicioso plan para intentar dar salida alos cientos de viviendas sin vender que seestán construyendo actualmente en el ParcCentral de la localidad. Para ello, el consisto-rio ha ofrecido a los promotores comprar lospisos por el valor de la carga hipotecaria quequede por pagar con la intención de ofrecér-selos posteriormente a los vecinos en régi-men de alquiler con opción a compra, a tra-vés de la empresa municipal. La intención esque el plan se desarrolle a lo largo de 2009,en función de la demanda de los vecinos.LAURA SENA TORRENT

Compra pisos para alquilarEL CONSISTORIO INICIA UN PLAN PARA DARSALIDA A LAS VIVIENDAS DE PARC CENTRAL

ALBALAT DELS SORELLSUna moción atípica del PP

6 ediles del PP aprobaron el8 de abril una moción de cen-sura contra su alcalde. J. R. Ta-marit sucedió en al tambiénpopular Vicente Almenar.

Page 21: EL MERCANTIL VALENCIANO Crónica31 de diciembre de 2008 · Un año de información en Levanteemv 2008 Crónica 31 de diciembre de 2008 Miércoles Internacional LA ESPERANZA SE LLAMA

LevanteEL MERCANTIL VALENCIANO CRÓNICA 2008 | MIÉRCOLES, 31 DE DICIEMBRE DE 2008 | 21

LAS COMARCAS COMUNITAT VALENCIANA

Cientos de familias se han quedado sin las casas que habían comprado en nuevas urbanizaciones del Camp de Túriadespués de que las empresas promotoras abandonaran su construcción sin acabar los proyectos, algunas tras declararla suspensión de pagos y otras después de que su responsable desapareciera con el dinero. En la mayoría de los casos,los propietarios afectados tendrán que esperar meses, o incluso años, para poder tener un hogar terminado.

Camp de TúriaPoblación: 135.373habitantesDensidad: 164,28 hab/Km2

a de más de un millar de perso-nas, de compradores de nuevasviviendas, es la cara más cerca-na de la crisis urbanística que

en el Camp de Túria ha tenido una espe-cial virulencia. Uno de los casos más signi-ficativos ha sido el de Royal State, una nue-va urbanización de un centenar de vivien-das que la empresa Vanguard Investmentconstruye en Olocau. A principios de año,cuando gran parte de las viviendas estabaya levantada (aunque con numerosas de-ficiencias) y la urbanización a medio ha-cer, el responsable de Vanguard desapare-ció sin terminar el proyecto, por lo que el

ayuntamiento no pudo conceder las licen-cias de ocupación. A día de hoy, la mayo-ría de los compradores ya viven allí, perosin suministro de luz eléctrica ni depura-ción de aguas.

En la Pobla de Vallbona, la crisis se cebócon las familias de Vistacalderona, una ur-banización de viviendas proyectadaspor Martinsa-Fadesa. Cuando la empresade Fernando Martín presentó la suspen-sión de pagos, una parte importante delproyecto estaba por concluir e incluso nose había iniciado la edificación de variascasas. Los vecinos se movilizaron y el ay-untamiento tuvo que hacer efectivo elaval que había depositado la promotora

para terminar algunas de las infraestruc-turas básicas y conceder así la cédula dehabitabilidad a los propietarios.

En Casinos, alrededor de un centenar defamilias esperan desde hace más de tresaños que la empresa encargada de PAI ter-mine las obras. Veinte de estas familias yaestán residiendo en sus viviendas a pesarde no contar todavía con la correspondientecédula de habitabilidad.

Y el último caso por el momento, es el delsector residencial IBM de la Pobla, en el quehan sido los promotores de los chalés losque se han tenido que encargar del proyectode urbanización ante la retirada de suconstructor, Tremon.

VORO CONTRERAS LLEIDA

L

Cientos de familias sin casa

De una moción de censura cantada a otra casi impensable. En Dénia, el tránsfuga socialista Juan Collado le dio,finalmente, la alcaldía al PP, en concreto a Ana Kringe. La moción de censura contra Paqui Viciano, del PSPV,respondió a una estrategia calculada durante meses. Más improvisación hubo en la moción de censura de Calp.Ximo Tur, del Bloc, se alió con sus antiguos enemigos del PP para arrebatar la alcaldía al PSPV.

La Marina AltaPoblación: 188.567 habitantesDensidad: 248,34 Hab/Km2

ara los socialistas de la MarinaAlta, pasará a la historiacomo un annus horribilis. Per-dieron las alcaldías de Dénia y

Calp. Escoció sobre todo la debacle en lacapital comarcal, pues la moción de cen-sura que desbancó a Paqui Viciano, delPSPV, y le dio la alcaldía a Ana Kringe, delPP, la hizo posible el tránsfuga socialistaJuan Collado. La moción de censura sepresentó en julio, pero estaba escrita des-de muchos meses atrás. El propio Colla-do, aliado con PP, Gent de Dénia, CentreUnificat y PSD, había liderado una agriaestrategia de desgaste contra el gobiernoque lideraba Paqui Viciano.

La llegada del PP al poder y de conceja-les como el líder del PSD Juan Sancho, an-tiguo presidente de los promotores, tuvopara PSPV y Bloc una lectura clara: el nue-vo gobierno local quería controlar la re-dacción del PGOU y decidir cómo se orde-na el litoral de les Marines, donde todavíahay grandes bolsas de suelo y posibilidadesde negocio para las promotoras.

Además, la moción de censura de Déniaactivó la crisis en el PSPV de la comarca. Laejecutiva de Paco Carrió actuó con tibiezae incluso intentó excusar al tránsfuga. La cri-sis se cerró con la dimisión en bloque de laejecutiva.

En Calp, el cambio de gobierno tuvo tin-tes más personalistas. Ximo Tur, del Bloc,

rompió con sus socios del PSPV y se aliócon el PP y el PSD para ser alcalde. «Yocomo Cèsar Borgia, o césar o nada», de-claró entonces el edil nacionalista. Derepente, el hasta entonces alcalde Luis Ser-na y sus ediles socialistas se vieron en laoposición. El PP, aunque con Tur como al-calde, volvió al poder y pronto se vislum-bró el giro en la política urbanística. El nue-vo gobierno reinterpretó el PGOU para li-berar de trabas urbanísticas a los hotelesde cuatro y cinco estrellas.

Pero todavía hubo tiempo para una ter-cera moción de censura. Fue en Benigem-bla. PSPV, Bloc y un edil independiente apar-taron al PP de la alcaldía, que fue paraJoan Caselles, del Bloc.

ALFONS PADILLA DÉNIA

P

El PSPV pierde Dénia y Calp

LEVANTE-EMV

HOSPITAL COMARCALParada y apertura en 2010

Durante el pasado veranolas obras del hospital de Llíriaquedaron paradas. El centro,que tenía que estar abierto en2009, se inaugurará en 2010.

�V.C.M.

CALLEJERO DE NÁQUERAObama y calles franquistas

Cambiarán el nombre de sucalle «Jose Antonio» por «Ba-rack Obama». Varios pueblossiguen manteniendo en su ca-llejero nombres franquistas.

�V.C.M.

RECOGIDA DE BASURASNuevo servicio

El Consorcio Valencia Inte-rior se encargará del trata-miento de las basuras, lo queha supuesto una doble facturapor el servicio a los vecinos.

�V.C.M.

VIVIENDA PÚBLICAProtestas y renuncias

En San Antonio, los adjudi-catarios de VPO se moviliza-ron, ante la subida de sus pre-cios. En Llíria, muchos tuvieronque renunciar a ellas por ello.

�V.C.M.

INSEGURIDADOla de robos y movilización

Se ha recrudecido la ola derobos que ha afectado a l’E-liana, San Antonio, Riba-roja ola Pobla, cuyas policías se hanunido para atajarla.

�M.A. MONTESINOS

AUTOVÍA DEL TÚRIAPor fin inaugurada

La ampliación de la CV-35tenía que haber estado lista afinales de 2007, pero los pla-zos para esta infraestructurase alargaron hasta este julio.

ERNEST WEBER

OBRAS POLÉMICASCentro histórico de Xàbia

Tras tres años de obras yun sinfín de retrasos, por finterminaron las obras de reur-banización. Mientras, muchoscomercios han cerrado.

�ERNEST WEBER

LUZ VERDE A LA VARIANTEProyecto clave para Benissa

Se ha recibido con alborozoel inicio de las obras de la va-riante de la N-332. En la actualtravesía urbana han ocurridomuchos accidentes y atropellos.

�ERNEST WEBER

DEFICIENCIASLa Xara, sin colegIo

La Conselleria clausuró amediados de diciembre el co-legio de la Xara al amenazarruina. Los alumnos estudianahora en un antiguo almacén.

�ERNEST WEBER

DÉNIAEl TSJ condena al puerto

El Consell indemnizará con195.000 € por el accidente deun buque de pasajeros. La in-seguridad se ha agrava al des-plazarse la baliza de la bocana.

�ERNEST WEBER

OBRAS TRAS LA RIADAEl nuevo puente

La riada de 2007 sigue en lamemoria. En agosto, Beniar-beig inauguró su nuevo puentey, en noviembre, los vecinosdel Verger estrenaron pisos.

�ERNEST WEBER

NUEVO HOSPITALPrimeras consultas

El nuevo hospital comarcalde Dénia, de gestión privada(la concesionaria es MarinaSalud), inició a mediados dediciembre consultas externas.

Trifulcas políticas

Las riñas políticas han llegado al juzgado.Antes de la moción de censura de Dénia, losgrupos entonces de la oposición denunciarona Paqui Viciano por la venta de un antiguo ca-mino catastral. La ex alcaldesa está imputadapor presunta prevaricación. No obstante,también la nueva alcaldesa, Ana Kringe, delPP, está imputada, en este caso por ocupar elcargo de gerente del Patronato de Turismosin la titulación requerida. En Calp, las denun-cias presentadas por el PSPV contra el nuevogobierno hacen camino. El Tribunal de Cuen-tas ha abierto diligencias por una recalifica-ción del ex alcalde Javier Morató, del PP.A.P.F. DÉNIA

En el juzgadoTANTO ANA KRINGE COMO PAQUI VICIANO ESTÁNIMPUTADAS EN SENDOS PROCESOS JUDICIALES

Consecuencias del parón

Además del transtorno en los planes la fa-milias, los ayuntamientos también se han vis-to afectados por la crisis en una comarca enla que muchas de las infraestructuras depen-dían directamente de los responsables de losPAI. Es el caso de la ciudad deportiva que te-nía previsto el Valencia CF en Porxinos, cuyaconstrucción debería haberse iniciado esteaño tras su aprobación el año pasado. Pero adía de hoy no se ha puesto ni un ladrillo y nisiquiera se han arreglado las carreteras deacceso, entre ellas la de Riba-roja a Loriguilla,cuya ampliación corría a cargo de la urbani-zadora. V.C. RIBA-ROJA

Consistorios con problemasEL RETRASO EN LOS GRANDES PROYECTOS DEJA SIN DINERO NI INFRAESTRUCTURAS

Page 22: EL MERCANTIL VALENCIANO Crónica31 de diciembre de 2008 · Un año de información en Levanteemv 2008 Crónica 31 de diciembre de 2008 Miércoles Internacional LA ESPERANZA SE LLAMA

El año de Ortifus22 | MIÉRCOLES, 31 DE DICIEMBRE DE 2008 | CRÓNICA 2008 LevanteEL MERCANTIL VALENCIANO

ENERO

JULIO

FEBRERO

AGOSTO

MARZO

SEPTIEMBRE

Page 23: EL MERCANTIL VALENCIANO Crónica31 de diciembre de 2008 · Un año de información en Levanteemv 2008 Crónica 31 de diciembre de 2008 Miércoles Internacional LA ESPERANZA SE LLAMA

LevanteEL MERCANTIL VALENCIANO CRÓNICA 2008 | MIÉRCOLES, 31 DE DICIEMBRE DE 2008 | 23

ABRIL

OCTUBRE

MAYO

NOVIEMBRE

JUNIO

DICIEMBRE

Page 24: EL MERCANTIL VALENCIANO Crónica31 de diciembre de 2008 · Un año de información en Levanteemv 2008 Crónica 31 de diciembre de 2008 Miércoles Internacional LA ESPERANZA SE LLAMA

Sucesos

a compañia aérea negó que lacausa del accidente se debieraa un fallo del sistema de aviso dedespegue, pero reconoció que

no había incorporado hasta después del ac-cidente la recomendación del fabricante decomprobar este mecanismo antes de cadavuelo. El juez de instrucción del caso, JuanJavier Pérez, ha justificado la imputación dedos técnicos de la compañía, en los indiciosque apuntan que podrían ser responsablesde la no reparación satisfactoria.

Los errores humanos han sido los cau-santes de la mayor parte de los accidentesde aviación comercial más graves ocurridosen España en las últimas tres décadas, des-de que en el choque de dos aeronavesen el aeropuerto tinerfeño de Los Rodeoscausó la muerte de personas. Al menosasí consta en los informes de la Comisión deInvestigación de Accidentes de Aviación Ci-vil (CIAIAC), del Ministerio de Fomento, en-cargada de investigar el siniestro.

Según la comisión de investigación, el sis-tema de seguridad no avisó al piloto de que

no llevaba desplegados los flaps (alero-nes), para despegar. Además, el aparato su-frió una avería ese mismo día en el sensorde temperatura, en un primer intento dedespegue. En el segundo intento, el avión seelevó pies del suelo y luego descendióhasta impactar sobre el terreno con la par-te del cono de cola y casi simultáneamen-te con la punta del ala y parte del motor de-recho. A continuación, rodó a lo largo de metros, perdió contacto con el suelo al al-canzar un terraplén y luego se incendió.

Víctimas carbonizadasEl impacto fue «brutal», había trozos deavión esparcidos por todas partes y lamayoría de las víctimas resultaron carbo-nizadas, relataron trabajadores que cola-

boraron en el rescate de los pasajeros, en-tre los que había niños, todos fallecidosmenos tres. La conmoción se apoderó delaeropuerto de Barajas, uno de los más gran-des de Europa con millones de pasaje-ros al año; los familiares no paraban de lle-gar para saber de sus parientes, la desola-ción se reflejaba en la cara de todos, y a du-ras penas se contenía la emoción.

La ministra de Fomento, Magdalena Ál-varez, tuvo que comparecer un par de ve-ces en el Congreso para responder al PP so-bre medidas de seguridad y filtraciones a losmedios, asegurarando que el rescate seinició tres minutos después del accidente.

Los trabajadores de Spanair reclama-ron al presidente del Gobierno, Jose Luis Ro-dríguez Zapatero, un «gesto público» que lessalvara del linchamiento, mientras que losfamiliares de las víctimas, constituidos enasociación, han pedido el total esclareci-miento de lo sucedido, y un bufete de Es-tados Unidos que representa a dos de ellosanunció que iba a pedir , millones de dó-lares de indemnización.

LPILAR GONZÁLEZ MADRID/EFE

24 | MIÉRCOLES, 31 DE DICIEMBRE DE 2008 | CRÓNICA 2008 LevanteEL MERCANTIL VALENCIANO

BARAJAS: 154 MUERTOS Y 17 SUPERVIVIENTES

EL VÍDEO DEL ACCIDENTEUna difusión polémica

El juez solicitó al diario ElPaís que cesara en la difusióndel vídeo en su página web yordenó abrir un procedimien-to por delito de revelación desecretos.

EL MD-82Un avión aún en la mitad de su vida útil

El McDonell Douglas MD-82 accidentado contaba con 31.961 horasde vuelo, la mitad de las 60.000 horas de la vida útil estimada. Fabricado en1993, su primera matriculación fue en Corea, aunque en 1999 fue adquirido

por Spanair. Considerado en los años noventa como un avión muy seguro, la se-rie MD-80 se comenzó a fabricar a finales de los años 70, y su producción finali-

zó en 1999. De los 1.191 aviones fabricados, casi un millar sigue en activo.

�REUTERS/DANI CARDONA

LA COMPAÑÍAUn duro golpe económico

Spanair estaba ya en gravecrisis por la subida del com-bustible, pero el accidente su-puso una pérdida añadida de51,6 millones € por la bajadade demanda de billetes.

�EFE/BERNARDO RODRÍGUEZ

LOS SUPERVIVIENTESSolo tres de 22 niños

Sólo 18 pasajeros salieroncon vida, aunque uno de ellosfallecería después. Beatriz fuela primera dada de alta: «Mehubiera gustado que igual quesalí yo, salieran los demás».

ELPAÍS.COM

Más de . días, apenas metros cua-drados y al menos partos en la soledad deun calabozo, son algunas de las cifras delhorror vivido por Elisabeth Fritzl durante elcuarto de siglo que su propio padre la man-tuvo encerrada y la sometió a innumerablesviolaciones. El caso del carcelero de Ams-tetten dejó transtornado al mundo ante lainconcebible tortura a la que Elisabeth fue

sometida por su padre Josef, hoy día un ju-bilado de años, desde que el de agos-to de la encerró en el sótano de su casa.La desaparición fue camuflada con la ver-sión de que se había fugado para ingresaren una secta. Ninguna investigación logródar con el paradero de Elisabeth, encerra-da varios metros bajo tierra en el sótano desu propio padre. Desde entonces, nadie vionada. Ni la esposa ni los otros hijos se per-cataron de lo que ocurría.

Tras destaparse el caso y ser arrestado elpasado abril, Fritzl se excusó en la necesidadde mantener a su hija alejada del mundo ex-terior y castigar a una adolescente de añosque, dijo, ya no respetaba sus reglas.Pero susmotivos eran otros. Como él mismo ha con-

fesado, violarla era como una «adicción» y el«ansia de hacer algo prohibido» era dema-siado fuerte. De ese incesto nacieron siete hi-jos, de los cuales uno murió tras el parto, tresfueron adoptados por el propio Fritzl para quevivieran con él y otros tres permanecieronocultos a todo el mundo.

En el sótano, Elisabeth y otros tres niñossiguieron privados de la luz del sol, hasta queel pasado abril la mayor de sus hijas- nietas,Kerstin, enfermó tan gravemente que elpropio Fritzl cedió a los ruegos de Elisabethy la llevó al hospital. La extraña enfermedadurgió a los doctores a solicitar la presencia dela madre, que convenció a su torturador deque la dejara acudir junto a su hija y a partirde ese momento la Policía comenzó a des-madejar la terrible historia.

Elisabeth declaró a la Policía tras escaparal encierro que su padre les castigaba de-jándoles a oscuras o les hacía pasar hambre.

ANTONIO SÁNCHEZ SOLÍS VIENA/EFE

El monstruo de AmstettenAUSTRIA EL CASO DEL SECUESTRO,VIOLACIÓN E INCESTO DE JOSEFFRITZL A SU HIJA —CON LA QUE TUVO7 HIJOS— CONMOCIONA AL MUNDO

REUTERS

MEDIO SIGLO EN UN SÓTANOLos hijos supervivientes viven con sumadre protegidos del acoso de la prensa

Los niños del sótano han conocido a sushermanos y han visto por primera vez la luz delsol. Las relaciones entre ellos son buenas,aunque ambas partes de la familia tienen rit-mos distintos: para unos aun un simple paseopor el bosque es toda una novedad mientrasque los otros han vuelto a ir al colegio.

Según la comisión de investigación, elsistema de seguridad no avisó al pilotode que no llevaba desplegados los«flaps» (alerones), para despegar

El 20 de agosto un avión MD82 de Spanair se estrelló al despegar en Barajas en el siniestro aéreo más grave de la última década enEuropa, desatando una tormenta política y un cruce de acusacionesa cuenta de la seguridad aérea, la operación de rescate y lasfiltraciones de la investigación a los medios. El caso, aún sin cerrar,cuenta con dos técnicos imputados por delito de homicidio.

JK5022Una tragedia aún sin aclarar

REUTERS

Page 25: EL MERCANTIL VALENCIANO Crónica31 de diciembre de 2008 · Un año de información en Levanteemv 2008 Crónica 31 de diciembre de 2008 Miércoles Internacional LA ESPERANZA SE LLAMA

LevanteEL MERCANTIL VALENCIANO CRÓNICA 2008 | MIÉRCOLES, 31 DE DICIEMBRE DE 2008 | 25

COMUNITAT VALENCIANA SUCESOS

PRIMERA MUJER MUERTA DE 200806-01-2008. Un joven borracho degüe-lla a su novia en Torrevieja.MUERE UN INDIGENTE EN VALENCIA. 14-01-2008. Un indigente muere al arderel coche en el que dormía en una callede Valencia. VIOLENCIA MACHISTA. 19-01-2008. Mataal novio de su ex mujer y luego se suici-da en un edificio de El Perellonet.ACCIDENTE MORTAL. 20-01-2008. Doschicos muertos, vecinos de Carcaixent,y tres heridos en un vuelco en Alginet.

CHOQUE MOTO-COCHE. 03-02-2008. Unchico muere y otro está grave al chocarsu moto contra un turismo en Rafel-guaraf. VIOLENCIA EN CHESTE. 09-02-2008. Unhombre mata a su pareja a palazos yentierra el cadáver en Cheste. DOBLE MUERTE EN ALCOSSEBRE. 20-02-2008. La Guardia Civil encuentra a unapareja de octogenarios muerta en sudomicilio de Alcossebre. VIOLENCIA DOMÉSTICA EN CULLERA26-02-2008. Detenido tras matar de untiro a su ex mujer cuando tomaba café

con unas amigas en un bar de Cullera.

CRIMEN EN VALENCIA08-03-2008. Un hombre muere a tirosen el garaje de su casa en Valencia. OTRA MUJER ASESINADA. 22-03-2008. Elasesinato de una mujer en Xixona amanos de su pareja, con orden de ale-jamiento, sitúa a la C. Valenciana a lacabeza de la violencia machista. APARECE UN CADÁVER ATADO. 22-03-2008. Investigan la muerte de un hom-bre cuyo cadáver apareció atado enValencia. ASFIXIADA EN SUECA. 30-03-2008. Asfi-xian a una mujer con un almohadóndurante el asalto a su casa en Sueca.

HOMICIDIO EN VALENCIA. 11-04-2008.Un hombre muere asesinado a puñala-das en su piso de Valencia. EXPLOSIÓN EN BURJASSOT. 04-04-2008.Una mujer muere abrasada al encen-der un cigarro junto a los productos delimpieza en su galería de Burjassot. INCENDIO MORTAL EN UN GERIÁTRICO25-04-2008. Una anciana muere al pro-vocar un fuego en un geriátrico deMoncada.

CRIMEN FAMILIAR EN VALENCIA. 01-05-2008. Un hombre de 25 años mata a susuegro de un tiro de escopeta en Va-lencia y después huye. CRIMEN EN TAVERNES VALLDIGNA. 05-05-2008. Hallan a un hombre maniata-do y muerto a golpes en Tavernes de laValldigna. PARRICIDIO EN LLÍRIA. 12-05-2008. Unhombre mata a su padre adoptivo a

golpes con una maza en Llíria. UN PUERTO DE COCAÍNA. 20-05-2008. LaGuardia Civil intercepta otros 585 kilosde cocaína en el puerto de Valencia. ASESINATO EN SUECA. 26-05-2008. Arro-jan al Xúquer atado a una bombona aun joven después de apuñalarlo.

NARCOTRÁFICO EN VALENCIA. 17-06-2008. La policía detiene a diez implica-dos en el envío de 178 kilos de cocaínaa Valencia. CRIMEN FRUSTRADO EN VALENCIA. 28-06-2008. Detienen a un presunto sica-rio acusado de intentar matar a unapeluquera en Valencia.

ABUSOS EN L’HORTA NORD. 08-07-2008.Detenido el gerente de un club deporti-vo por abusos sexuales a menores. MISTERIOSA MUERTE EN ELS POBLETS.12-07-2008. Halladas una mujer y suhija de un año muertas en su balera deEls Poblets. HUIDA SORPRENDENTE. 16-07-2008. Undetenido huye de los calabozos de laCiudad de la Justicia de Valencia trassalir por la puerta de la celda. CHOQUE MORTAL. 21-07-2008. Cincopersonas mueren en un choque frontalde dos turismos en Orpesa.

MUERTE DE DOS ADOLESCENTES. 06-08-2008. Dos chicas de 17 años fallecen alchocar su ciclomotor y un turismo en laCV-35 en la Pobla de Vallbona. VIOLADOR DETENIDO. 08-08-2008. El al-calde y el alguacil de Tuéjar acorralan aun hombre que trató de violar a unadiscapacitada.

LADRÓN MULTIRREINCIDENTE. 08-08-2008. La policía de Valencia detienepor 111ª vez a un ladrón que roba a tu-ristas en las terrazas. TRÁGICO ACCIDENTE EN ORPESA. 17-08-2008. Ocho muertos al salirse un auto-car en la A-7 en Orpesa. VIOLENCIA DOMÉSTICA EN ONTINYENT.19-08-2008. Un hombre de 38 añosmata de cinco tiros a su mujer de 42 enOntinyent. NUEVO ALIJO EN EL PUERTO. 25-08-2008. La policía interviene 438 kilos decocaína en el puerto de Valencia.

ABUSADOR DE LA VILA JOIOSA. 03-09-2008. La policía arresta en la Vila Joio-sa a un pederasta inglés buscado des-de hace años por la Interpol. MUERTO EN BOUS AL CARRER. 09-09-2008. Un hombre de 32 años del Puigmuere tras ser embestido por una vacaen Benifairó de les Valls. APUÑALAMIENTO EN VALENCIA. 13-09-2008. Un hombre de nacionalidad boli-viana muere apuñalado durante unapelea en Valencia. TIROTEO EN EL DESGUACE. 20-09-2008.Un muerto y un herido grave en un ti-roteo en un desguace de Cheste. HALLAZGO DE UN CADÁVER. 21-09-2008.Hallan en un olivar de Macastre elcuerpo de una mujer fallecida hace va-rios meses. OTRA MUJER MUERTA EN VALENCIA. 27-09-2008. Una mujer muere apuñaladaen su piso por su ex marido.

PORNOGRAFÍA INFANTIL. 02-10-2008.Detenidos 22 valencianos en la mayorred pederasta por internet.

ASALTO EN SOT DE CHERA. 07-10-2008.Cuatro encapuchados golpean y ma-niatan a nueve personas en un bar deSot de Chera.

CRIMEN RESUELTO. 05-11-2008. Deteni-do el ex marido de la peluquera aquien un sicario intentó matar de untiro en Valencia.MUERTE MISTERIOSA EN CULLERA. 07-11-2008. Investigan la muerte de una mu-jer que fue hallada flotando en la des-embocadura del Xúquer.PARRICIDIO EN VALENCIA. 19-11-2008.Un médico enfermo mental degüella asu madre en Valencia.DROGA EN LA CÁRCEL. 27-11-2008. Dete-nidos dos funcionarios de prisionesacusados de introducir droga en la pri-sión de Picassent.

HOMICIDIO EN GANDIA. 05-12-2008. Ase-sinan a una mujer y queman su cuerpojunto a un merendero de Gandia. CÁRCEL PARA UNA MALTRATADA10-12-2008. Condenan a cuatro años decárcel a una mujer de Massalavés quese defendió de su maltratador con uncuchillo. VIOLENCIA JUVENIL. 12-12-2008. Unaniña de 14 años denuncia que un jovenla violó en una fiesta ante trece meno-res. TRAGEDIA EN EL PUIG Y ELX. 14-12-2008.Un matrimonio de ancianos muere enel Puig y una octogenaria en Elx al in-cendiarse sus casas. INCENDIO POR UNA ESTUFA. 17-12-2008.Una estufa provoca el incendio de unavivienda y causa la muerte a un niño de6 años en Ador.

DICIEMBRE

NOVIEMBRE

OCTUBRE

SEPTIEMBRE

AGOSTO

JULIO

JUNIO

MARZO

MAYO

ABRIL

FEBRERO

ENERO

Principalessucesos en la CV

RECOPILADOS POR LAURA BALLESTER

Page 26: EL MERCANTIL VALENCIANO Crónica31 de diciembre de 2008 · Un año de información en Levanteemv 2008 Crónica 31 de diciembre de 2008 Miércoles Internacional LA ESPERANZA SE LLAMA

a crisis hipotecaria tuvo efectoinmediato en el sector inmobi-liario de Estados Unidos, boy-ante en los años previos a

cuando los bancos otorgaban créditos abajo interés sin sopesar la capacidad depago de sus clientes, y arrastró a las enti-dades financieras, cuyos resultados em-pezaron a revelar pérdidas, y quedabandescapitalizados y abocados a practicar

despidos y recibir ayudas. La solvencia delos bancos se vio comprometida, los prés-tamos interbancarios decayeron y lo queantes era tolerancia con los prestatarios setransformó en exigencia máxima, cerrán-dose el grifo del crédito para empresas ypersonas, con el consiguiente parón de lasinversiones y bajón en el consumo.

El virus nacido en EE UU se extendió aEuropa. Países como el Reino Unido, Es-paña e Irlanda, que crecieron por encima

de la media europea por el auge inmobi-liario, encogieron sus economías; otros,como Alemania, Francia o Italia, sintieronen su industria y la banca la falta de circu-lante. Esta súbita crisis financiera afectópaulatinamente a las bolsas mundiales, conun octubre negro en el que se lograron ré-cord de subidas pero sobre todo caídas es-trepitosas de valores otrora sólidos, que tra-ían a la memoria el crash de que ab-rió la Gran Depresión.

Un coste elevadoEl Fondo Monetario Internacional (FMI)calculó hace un año, cuando la crisis fi-nanciera empezó a sentirse, que las tur-bulencias en los mercados habían costa-do hasta entonces , billones de dólares,la punta del iceberg de lo que habría de lle-gar en . Los grandes bancos estadou-nidenses, especialmente los de inversión,empezaron a hacer aguas gangrenadospor hipotecas de difícil cobro y por activostóxicos y el problema saltó casi de inme-diato a las entidades europeas con conse-cuencias igualmente devastadoras.

Los países del G- se reunieron en

noviembre en Washington para trazar unplan global anticrisis, en vista de que lasperspectivas del FMI y otros organismosmultilaterales degradaban la actividadeconómica mundial en el último trimestredel año y para .

El FMI redujo su previsión de creci-miento mundial del , en enero al ,en noviembre, mientras que para elpronóstico es del ,, con contracción enEEUU (-,), eurozona (-,) y Japón (-,), y un crecimiento a la baja en China(,) y Latinoamérica (,). Además dela banca, otros sectores comenzaron acontagiarse de la escasez de crédito y suscuentas trimestrales revelaron pérdidas oraquíticos beneficios, con la consiguientedestrucción de empleo.

El automovilístico fue uno de los peor pa-rados en esta fase, tras ser dañado en la pri-mera parte del año por los altísimos pre-cios del petróleo, que hizo caer la deman-da y las cuentas de las grandes compañíasLas estadounidenses General Motors, Fordy Chrysler sufrieron como nadie la crisis.El crudo se disparó hasta julio a golpe derécord en los mercados internacionales, lle-

LJESÚS MARÍA ALONSO EFE/MADRID

El descalabro financiero desatado por la crisis hipotecaria en EE UU se ha extendido a todo el mundo, en un año en que larecesión económica se ha instalado en los países industrializadoscomo una amenaza global, sin que gobiernos ni organismosmultilaterales hayan podido frenarla. Los analistas han coincididoen que la crisis de las hipotecas «subprime» en Estados Unidos,conocida desde marzo de 2007, fue la mecha que ha provocado el actual incendio que comienza a consumir la economía mundial y que amenaza al planeta con una profunda recesión para 2009.

La amenazaglobal

Economía26 | MIÉRCOLES, 31 DE DICIEMBRE DE 2008 | CRÓNICA 2008

EL SISTEMA FINANCIERO

DE LA CRISIS HIPOTECARIA A LA RECESIÓN

Las importantes pérdidas de Citigroup, Merrill Lynch o Bearn Stern en EE UU dieron paso a la in-tervención federal de las dos mayores compañías hipotecarias, Fannie Mae y Freddie Mac, devalua-das por la crisis. La quiebra del banco inversor Lehman Brothers, tras 158 años de vida financiera, yel desplome de Washington Mutual fueron los hechos más destacados. En Europa destacaron las pér-didas del suizo UBS, el mayor banco afectado por las subprime, y los problemas de Hypo Real Estate,Fortis y Dexia. Los principales bancos centrales y los gobiernos se vieron obligados a actuar de formaconjunta para detener el desplome bursátil e inyectar liquidez a los mercados con el fin de dar con-fianza a los inversores. Las nacionalizaciones, intervenciones, inyecciones de capital y ayudas estata-

les de los reguladores y de los organismos multilaterales sesucedieron en 2008. En septiembre de ese año EE UU lanzóun rescate financiero de 700.000 millones de dólares (unos485.000 de euros), ampliado semanas después, y los gobier-nos de la eurozona siguieron el ejemplo con otro de casi dosbillones de euros para salvar a las entidades en peligro. LE-

VANTE-EMV VALENCIA

Golpe a la liquidez y a la confianzaLa quiebra de Lehman Brothers marcó un antes y un después en la crisis.

LA CONSTRUCCIÓN

En 2007 comenzaron a sonar las primeras alarmas sobre la salud del sector inmobiliario —hastaese momento motor indiscutible de la economía española— con la presentación del concurso deacreedores (antigua suspensión de pagos) de empresas tan conocidas como la valenciana Llanera.Otra enseña flamante como Astroc, encabezada por el también valenciano Enrique Bañuelos, tuvoque refundarse tras su hundimiento en bolsa. Fueron las señalas del naufragio en toda regla queiba a sufrir el negocio inmobiliario a lo largo de este año. Los concursos de acreedores se han con-vertido en una noticia poco menos que rutinaria y no sólo han afectado a aquellas firmas que porsus dimensiones y características pudieran parecer más vulnerables a los efectos del «tsunami»,

sino también a aquellas otras que tenían apariencia de gi-gantes indestructibles, como Martinsa y Habitat. La prime-ra de ambas tiene el dudoso honor de haber presentado lamayor suspensión de pagos de la historia de España. Y esque el mercado no da para más. Hasta septiembre, la com-praventa de viviendas en España cayó un 32% y en la Co-munitat Valenciana lo hizo en un 36,8%. S.C. VALENCIA

El mercado inmobiliario se hundeEl negocio de la construcción ha sufrido un brusco parón en España.

LEVANTE-EMV

EL CONTROL DE REPSOLBatalla energética y bronca política

El elevado endeudamiento de Sacyr ha lleva-do a esta inmobiliaria a poner en venta su 20%de Repsol. El interés de la rusa Lukoil por entraren Repsol ha desatado la bronca política..

REUTERS

LA GRAN ESTAFAMadoff volatiliza 37.400 millones €

La estafa cometida por el financiero esta-dounidense Bernard Madoff ha afectado agrandes fortunas como la de José Lladró, JuanAbelló o Alicia Koplowitz.

LA CIFRA

–36,8%Caída de la compraventa deviviendas en la CV hasta noviembre,según datos oficiales.

LA CIFRA

>2 billonesLos gobiernos de la eurozonainyectaron esa suma para podersalvar a entidades en crisis.

JUSTIN LANE/REUTERS FERNANDO BUSTAMANTE

Page 27: EL MERCANTIL VALENCIANO Crónica31 de diciembre de 2008 · Un año de información en Levanteemv 2008 Crónica 31 de diciembre de 2008 Miércoles Internacional LA ESPERANZA SE LLAMA

LevanteEL MERCANTIL VALENCIANO CRÓNICA 2008 | MIÉRCOLES, 31 DE DICIEMBRE DE 2008 | 27

LA INDUSTRIA

La industria automovilística ha pasado a engrosar este año la lista de sectores industriales conproblemas. En el caso de la Comunitat Valenciana, los efectos de la crisis que a nivel mundial sufreel citado negocio como consecuencia del descenso de la venta de coches han empezado a dejarsesentir en la planta que la compañía Ford tiene en Almussafes. A mediados del pasado mes de sep-tiembre la dirección de la empresa planteó un despido temporal durante el último trimestre de2008 que afectó a 930 trabajadores. El motivo de este Expediente de Regulación de Empleo (ERE)no fue otro que la acusada caída del ventas —hasta un 25%— registrada por la empresa. A finalesde noviembre volvió a repetirse la misma situación y Ford anunció que enviaría temporalmente al

paro a 5.177 empleados durante 16 días del primer semes-tre de 2009 para reducir un 10% su producción. Mientrastanto, el Gobierno central, que criticó la escasa implica-ción de la Generalitat en la búsqueda de soluciones, estáconsolidando un frente común con las comunidades autó-nomas afectadas por la crisis del automóvil y destinará800 millones para ayudar al sector. S.C. VALENCIA

Ford, en el ojo del huracánLa caída de la demanda está obligando a Ford-Almussafes a reducir su producción.

LA AGRICULTURA

El sector agrario valenciano ha permanecido fiel durante este año a la línea de los últimos tiem-pos, es decir, a la de la crisis, un término que, al contrario de lo que venía sucediendo en otros colecti-vos, ya resultaba muy familiar para los agricultores.Los resultados obtenidos por los productores enla mayor parte de los cultivos han sido malos. En lo que respecta al más importante de todos ellos —la citricultura— las dificultades han vuelto a arreciar durante esta campaña 2008/09 tras una tempo-rada de relativa bonanza como fue la 2007/08. La caída de precios, cuando no la falta de cotizacio-nes, ha superado el 40% en algunas variedades, una circunstancia que, unida a la atonía de los mer-cados, llevó a las organizaciones agrarias y a las cooperativas a convocar este mismo mes de diciem-

bre una jornada de huelga general. Sin embargo, la congénitafalta de cohesión interna del sector y las presiones ejercidaspor la Generalitat provocaron que los promotores de la pro-testa renunciasen finalmente a realizarla. Para otros sectoresclaves de la agricultura valenciana, como el vitivinícola, tam-poco soplan buenos vientos. El número de explotacionesabandonadas sigue creciendo. S.C. VALENCIA

Los problemas suman y siguenManifestación de citricultores ante las puertas del Ministerio de Medio Rural.

gándose a vender el barril en Londres yNueva York a más de dólares, pero lareducción de la actividad económica em-pujó a la baja los precios hasta llegar a prin-cipios de diciembre en torno a los dó-lares. Lo mismo le pasó al euro que, de co-tizar a , dólares, cayó en torno a , enel cuarto trimestre.

El alto precio del petróleo provocó unaamenazante inflación en la primera partedel año, lo que obligó al Banco Central Eu-ropeo, a la Reserva Federal de EE UU y aotros emisores a mantener las tasas de in-terés, pero en el segundo semestre no lesquedó más remedio que rebajarlas sus-

tancialmente para animar la inversión y elconsumo. Pero ni las dificultades en el sec-tor financiero se han resuelto ni se ha evi-tado el contagio de los problemas al sectorproductivo.

Pero el caso es que más allá de la defi-nición teórica de la situación —se consideraque una economía está en recesión cuan-do el PIB se reduce dos trimestres segui-dos—, nadie discute que, a consecuenciade las turbulencias financieras, Europa seha hundido en una grave crisis, con caídasdel consumo y la inversión, menor creaciónde empleo y la confianza en niveles histó-ricamente bajos.

Un futuro oscuroLas perspectivas de futuro son, además, os-curas, según las previsiones de todos los or-ganismos internacionales, que vaticinanque la contracción en el Viejo Continenteserá aún más fuerte en . La inflaciónes, en este contexto de pesimismo genera-lizado, el único punto positivo, ya que, em-pujada por la bajada del petróleo y otrasmaterias primas, ha registrado en los últi-mos meses del año una brusca corrección,

hasta rondar el en los países del euro.Los gobiernos europeos, ya reconverti-

dos al intervencionismo con las opera-ciones de rescate en el sector financiero,han decidido seguir la misma senda en po-lítica económica y han adoptado volumi-nosos planes de reactivación, con la es-peranza de retomar pronto la senda delcrecimiento y la creación de empleo. Estápor ver si estos planes surten el efecto des-eado, pero de lo que no hay duda es de quetraerán consigo aumentos importantesdel déficit público. En el caso español, laincógnita es cuándo y con qué intensidadpodrá volver a crecer la economía, ya queel fin del auge inmobiliario y la crisis fi-nanciera internacional dificultan la recu-peración, especialmente la del mercado la-boral.

Sea como fuere, las perspectivas más in-mediatas no resultan demasiado hala-güeñas puesto que en el ámbito económicoexiste plena coincidencia en afirmar que será aún más duro. «Lo peor está porllegar», ha reconocido el vicepresidente se-gundo del Gobierno y ministro de Econo-mía y Hacienda, Pedro Solbes.

LEVANTE-EMV

EL DESEMPLEOEl paro en España bate récords

El desempleo se ha disparado hasta superarlos niveles de 1996. La tasa de noviembre se si-tuó en el 11,3% y en 2004 se podría alcanzar lacifra de 4 millones de parados.

VICENT GAMIR

CAJAS DE AHORROSLa CAM sale a bolsa

La Caja Mediterráneo (CAM) se convirtió enjunio en la primera entidad de ahorros españo-la en lanzar una emisión de cuotas participati-vas (acciones sin derechos políticos).

ROBIN TOWNSEND/EFE

RYANAIRLa aerolínea abandona Manises

Ryanair adoptó en noviembre la decisión decerrar su base de Manises después de que elConsell le negase ayudas para promocionarValencia como destino, suprimiendo 9 rutas.

�HANNELORE FOERSTER BLOOMBERG NEWS � �

LA CIFRA

–10%Ford-Almussafes pretende reducir suproducción hasta que se recuperenlas ventas de automóviles.

LA CIFRA

–40%El precio de los cítricos se hareducido sustancialmente en elcampo durante la presente campaña.

El virus de las «subprime» nació enEE UU y sus efectos se extendieron conrapidez en Europa, con consecuenciasigualmente devastadoras

Está por ver si los planes de rescate delos gobiernos surten el efecto, pero delo que existen pocas dudas es de quetraerán aumentos del déficit público Pedro Solbes

VICEPRESIDENTE 2º Y MINISTRO DE ECONOMÍADebido a las condiciones de su cargo, el ali-

cantino ha sido objeto de todos los focos de laatención económica ante la magnitud que ibaadquiriendo la crisis. Solbes ya ha adelantadoque no tiene previsto seguir en el Gobierno enla próxima legislatura.

Aurelio MartínezPRESIDENTE DEL INSTITUTO DE CRÉDITO OFICIAL

El valenciano ha sido otro de los protagonis-tas ya que las medidas que ha puesto en mar-cha el Gobierno para inyectar liquidez al siste-ma financiero y apoyar a las empresas se hanarticulado a través de la institución que preside.

Los protagonistas

EFE/GUSTAVO CUEVAS

J .C. CÁRDENAS/EFE EFE/BALLESTEROS

LOS TIPOS DE INTERÉSBajada continua del precio del dinero

El BCE ha aplicado sucesivos recortes a lostipos de interés, que han dejado el precio deldinero en la eurozona en el 2,5%. EE UU ha si-tuado sus tipos entre el 0% y el 0,25%

Page 28: EL MERCANTIL VALENCIANO Crónica31 de diciembre de 2008 · Un año de información en Levanteemv 2008 Crónica 31 de diciembre de 2008 Miércoles Internacional LA ESPERANZA SE LLAMA

ras una larga campaña, marca-da en su última jornada por elasesinato del ex concejal socia-lista de Mondragón Isaías Car-

rasco, el PSOE revalidó su triunfo en las ur-nas el demarzo y sumó cinco escaños a losde la pasada legislatura. Pero Zapatero, sinapoyos, no logró ser investido hasta la se-gunda votación celebrada en el Congreso.

El de abril los ministros —por vez pri-mera más mujeres que hombres—, tomaronposesión de sus cargos y, sólo cuatro días des-pués, el Gobierno aprobó las primeras me-didas urgentes para impulsar la economía,entre las que destacó la rebaja fiscal de euros, compromiso electoral socialista. Traseste paquete, vendrían otros y, bajo la ame-naza de una recesión global, el Ejecutivo haacabado el año aprobando una nueva do-tación extraordinaria de . millones deeuros destinada a inversión productiva, lamayor parte a obra pública municipal.

Al situar el origen de los problemas en lacrisis financiera internacional, Zapaterodecidió tras el verano impulsar su agenda ex-terior. Promovió y participó en la reuniónque celebraron en París los líderes de la zonaeuro para adoptar las primeras medidasfrente a las turbulencias y durante semanasse empeñó en conseguir una invitación a lacumbre del G- de Washington, recaban-do apoyos desde Pekín hasta San Salvador.

En esta agenda exterior, Afganistán fue laportadora de las malas noticias, con el pri-mer atentado suicida contra las tropas es-pañolas y dos militares muertos; y EstadosUnidos el de la buena nueva, con la victo-ria electoral de Barack Obama y el com-promiso del Ejecutivo de convertirse en«aliado fiel» de la próxima administración.

Dentro del país, la crisis económica queha acaparado las gestión de Zapatero —queprodigó en los primeros meses de gobiernosus intervenciones públicas— se ha con-vertido en prácticamente el único escena-rio de la batalla política partidaria.

El Gobierno y el PP coincidieron al recurrirel proyecto de ley del Parlamento Vascoque convocaba una consulta popular el deoctubre —declarada nula en septiembrepor el Constitucional— y Zapatero y Rajoyconcluyeron su primera reunión de la legis-latura con importantes acuerdos en materiade justicia y política antiterrorista. Los golpespoliciales a la cúpula de ETA afianzaronese consenso, aunque la prometida renova-

ción del Tribunal Constitucional quedó em-pantanada en el Senado. El Gobierno tam-bién se vio incapaz de cerrar el anunciadoacuerdo sobre el nuevo modelo de finan-ciación autonómica. El año acaba con el parocomo principal preocupación de los espa-ñoles, con el primer empate del PP y elPSOE en estimación de voto y con crecien-tes rumores sobre una hipotética y no leja-na remodelación en el Gobierno.

TNOELIA LÓPEZ MADRID/EFE

REVÁLIDA ELECTORAL DEL PSOELa crisis financiera y económica ha monopolizado este año la accióndel Gobierno de Zapatero, quien eludió durante meses pronunciar lapalabra crisis y mantuvo un discurso de confianza, pero que acabóobligado a relanzar su agenda exterior al compás de los esfuerzosinternacionales y que puso en marcha a su gobierno a medida que se sucedían los malos indicadores tras ganar las elecciones.

La crisis no darespiro a ZP

España28 | MIÉRCOLES, 31 DE DICIEMBRE DE 2008 | CRÓNICA 2008 LevanteEL MERCANTIL VALENCIANO

Rajoy pareció vacilar sobre su continuidad al frente del PP la mismanoche en que los ciudadanos depositaron por segunda vez su confian-za mayoritaria en el PSOE. Su futuro y el del PP suponían la mayor in-cógnita que abría la jornada, ya que el congreso que iban a celebrarlos socialistas se aventuraba de aclamación al líder, mientras que, trasla debacle de IU, Llamazares anunció su retirada. Pero la duda quedódespejada cuando Rajoy anunció que se presentaría, con su equipo, ala reelección. La cuestión era de quiénes se rodearía a partir de enton-ces y si alguien osaría disputarle el liderazgo. La respuesta al primerode ellos empezó a llegar pronto, cuando el nombre de Soraya Sáenz deSantamaría se aupó a la primera línea como portavoz parlamentariaen sustitución de Eduardo Zaplana que semanas después cambiaba elacta de diputado por un cargo en la dirección de Telefónica.El suspen-se rodeó la segunda cuestión pendiente, porque Esperanza Aguirrenunca quiso dar por cerrada la puerta a ello y porque los críticos sedejaron ver y amagaron con aglutinarse en torno a Juan Costa. Peroéste no dio el paso y dejó despejado el camino de Rajoy hacia Valencia.Allí, tras el revés que supuso la decisión de María San Gil de abando-nar sus responsabilidades en el partido, fue reelegido presidente yterminó de conformar su nuevo equipo con María Dolores de Cospedala la cabeza. JOSÉ MIGUEL BLANCO EFE/MADRID

BIBIANA AIDOLa ministra más joven de la democracia

Zapatero sorprendió a propios yextraños creando un ministerio de

Igualdad y poniéndolo en manos de una desco-nocida: una gaditana de tan solo 31 años, pocoo nada curtida en política nacional y en esemomento directora de la Agencia Andaluzapara el Desarrollo del Flamenco. Pero no fueéste el único nombramiento que aproximó alas mujeres a los núcleos de poder. En un Go-bierno en el que por primera vez hay más mu-jeres que hombres, se sitúa al frente de Defen-sa a Carmen Chacón, mientras que Leire Pajínera elegida secretaria de organización delPSOE. En el PP no se quedaron atrás y los doscargos más importantes junto a Rajoy recaye-ron en María Dolores de Cospedal, la secretaríageneral, y en Soraya Sáenz de Santamaría, laportavocía en el Congreso. EFE MADRID

Reparto de escaños en laselecciones generales 2008

LEVANTE-EMV

PSOE169

43,64%votos

PP15340,11%votos

CIU113,05%votos

PNV6

1,20%votos

OTROSERC 3 1,17%IU 2 3,80%BNG 2 0,82%CC/PNC 3 0,65%UPyD 3 1,20%Na-Bai 1 0,24%

El Ministerio de Igualdad

Rajoy sigue remandoEL LÍDER DEL PP LOGRA MANTENERSE AL FRENTE DEL PARTIDO

ILUSTRACIONES DE MARTÍ FERRER

Page 29: EL MERCANTIL VALENCIANO Crónica31 de diciembre de 2008 · Un año de información en Levanteemv 2008 Crónica 31 de diciembre de 2008 Miércoles Internacional LA ESPERANZA SE LLAMA

l juez Baltasar Garzón ha vueltoa protagonizar el año judicialcon su fracasado intento de in-vestigar las desapariciones en la

Guerra Civil y el franquismo, como hizo congran éxito en con los desaparecidos enArgentina y Chile. Pero esta vez no pudoser. La Fiscalía, encabezada por Javier Za-ragoza, y el Pleno de la Sala de lo Penal, conJavier Gómez Bermúdez al frente, prome-tían desde un primer momento poner lascosas difíciles al magistrado.

Tanto para uno como para otro, esa cau-sa, además de no ser competencia de Gar-zón como juez de la Audiencia Nacional,tampoco era necesaria existiendo leyes

como la de Amnistía de o la de Me-moria Histórica de . De hecho, al re-chazar la competencia de Garzón, la Salade lo Penal destacó que «el legítimo dere-cho de las víctimas de la guerra civil y la dic-tadura» de recuperar los restos de desapa-recidos está reconocido en la Ley de Me-moria Histórica.

Pero además, según la Sala, el magistra-do nunca pudo haber abierto una causa pe-nal por estos hechos porque los presuntosresponsables de esas desapariciones, entrelos que destaca el dictador Francisco Fran-co, estaban muertos.

El propio magistrado parecía ponerse lavenda antes de la herida cuando en el autoen el que se declaró competente anunció

que declararía extinguida la responsabilidadpenal de los altos cargos del régimen a losque creía autores de esas desaparicionescuando le fueran remitidos los certificadosde defunción. De haber seguido siendocompetente cuando la Sala emitió su dic-

tamen, en un auto del pasado de diciem-bre suscrito por catorce de los diecisiete ma-gistrados del Pleno, Garzón no hubieraconseguido esquivar el varapalo judicial.

Anticipándose a esa posibilidad, el denoviembre, un mes después de declararsecompetente, optó por inhibirse en favor delos juzgados en los que hubiera fosas conrestos de desaparecidos tras certificar lamuerte de Franco y de los responsables delrégimen. Para el hispanista Ian Gibson nofue más que «una estrategia, al saber el juezdesde el primer momento que el Gobiernoestaba en contra y que tenía pocas oportu-nidades de salir adelante». La maniobra sor-prendió por inesperada, principalmenteporque se produjo un día después de suvuelta al juzgado tras pasar quince días debaja después de haberse operado las cuer-das vocales. Esa baja fue el plazo que el Ple-no le dio para responder en un informe alincidente de competencia que planteó el fis-cal cuatro días después de declararse com-petente.

Por tanto, en ese momento, de Garzónsólo se esperaba un informe defendiendo sucompetencia y no un auto de páginas enel que dejaba la causa a los juzgados loca-les al mismo tiempo que acusaba al fran-quismo de propiciar «la pérdida de identi-dad de miles de niños» arrebatados a sus pa-dres para educarles en la afección el régi-men. No obstante, durante su baja, la carrerapor la apertura de fosas siguió adelante y trashaber autorizado abrir fosas al declara-se competente, entre ellas en la que su-puestamente reposan los restos del poeta Fe-derico García Lorca, su sustituto Santiago Pe-draz permitió exhumaciones en otros seisemplazamientos.

ENIEVES ALBARRACÍN MADRID/EFE

El sorprendente intento de Garzón de investigar las desaparicionesde la Guerra Civil y el franquismo fue desbaratado por la Sala de loPenal, que consideraba que la reciente Ley de Memoria Histórica yarecoge el derecho de las familias de recuperar los resto de losdesaparecidos, y que la responsabilidad penal de los presuntosresponsables, incluido el dictador, está extinguida por defunción.

MEMORIA HISTÓRICA

Garzón encausaal franquismo

LevanteEL MERCANTIL VALENCIANO CRÓNICA 2008 | MIÉRCOLES, 31 DE DICIEMBRE DE 2008 | 29

ESPAÑA

EFE

GARZÓN VS. FRANCOEl juez certificó su fallecimiento

La polémica reclamación de una treintenade certificados de defunción, entre ellos los delos generales Emilio Mola y Gonzalo Queipo deLlano, se trataba de un trámite judicial necesa-rio ya que, según citaba el auto «es cierto y no-torio que la participación en los hechos deaquellos que están fallecidos quedará extingui-da una vez se haya constatado su muerte».

Page 30: EL MERCANTIL VALENCIANO Crónica31 de diciembre de 2008 · Un año de información en Levanteemv 2008 Crónica 31 de diciembre de 2008 Miércoles Internacional LA ESPERANZA SE LLAMA

El ánimo de los diferentes sectores de laJusticia ha estado «caliente» desde princi-pios de año: primero fueron los funciona-rios de las Comunidades Autónomas sincompetencias en este ámbito, que mantu-vieron una huelga de dos meses; les siguie-ron los secretarios judiciales, que protago-nizaron un paro en octubre, y, para finali-zar , los jueces empezaron a hablar deuna posible huelga.

El paro más largo de la historia de estesector en España comenzó el de febreroa cargo de los funcionarios de la Adminis-tración de Justicia no transferida en de-manda de una equiparación de sus salarioscon los de las Comunidades Autónomas concompetencias. Con la suspensión de dece-nas de miles de actuaciones judiciales, estahuelga provocó un grave colapso, del que hacostado recuperarse. A las protestas defuncionarios siguieron meses después las delos secretarios judiciales y las de jueces y ma-gistrados. Las reivindicaciones de estos co-lectivos varían pero antes o después invo-can una idea común: la necesaria moder-nización de un sistema obsoleto, que, a ve-ces, ha enfrentado a la sociedad a situacio-nes inexplicables como la del caso de la niña

onubense Mari Luz Cortés, asesinada enmarzo presuntamente por Santiago del Va-lle, en libertad porque un Juzgado de Sevi-lla no ordenó ejecutar la orden de prisiónque tenía pendiente por otra causa. La su-cesión de errores y sus consecuencias en elcaso supuso un revulsivo y puso sobre lamesa la carencia de medios personales ymateriales. El Juez Rafael Tirado solo fue cas-tigado con una multa, mientras que la se-cretaria judicial fue suspendida por dosaños. Esta decisión paralizó de nuevo losjuzgados el de octubre, por un paro de horas de los secretarios judiciales en protestapor la sanción impuesta a su compañera,coincidiendo con las juntas de los juecespara denunciar las injerencias políticas enel asunto. La tensión sigue y, a finales de no-viembre, los jueces hablaban ya de la posi-bilidad de ir a una huelga, una medida sinprecedentes en este colectivo, y que tendríalugar a principios del próximo año.

CARMEN NARANJO MADRID/EFE

Convulsión en la Justicia

l atentado de Capbreton, en elque fueron asesinados a sangrefría dos guardias civiles en sue-lo francés, supuso un salto cua-

litativo en la espiral terrorista, una efímera«victoria militar» que, a la larga, se ha con-vertido también en un «acicate» para el tra-bajo de las fuerzas de seguridad a uno y otrolado de la frontera que han golpeado una yotra vez el entramado etarra. Buena prue-ba son los más de ochenta presuntos terro-ristas detenidos desde enero, cuarenta yocho en España y otros treinta y tres enFrancia, eso sin contar los casi cien arres-tados por delitos de violencia callejera y co-laboración con el entorno etarra.

Además de la detención de la cúpula po-lítica y militar de la banda con Francisco Ja-vier López Peña «Thierry», Mikel GarikoitzAzpiazu «Txeroki» y Aitzol Iriondo a la ca-beza, en julio era desmantelado el coman-do Vizcaya, el más activo y peligroso de ETAdesde la ruptura de la tregua. Con la caídadel núcleo central del comando Vizcaya enuna operación de la Guardia Civil, se dabacarpetazo a un grupo que durante casi unaño de actividad había sembrado de co-ches-bomba el País Vasco y la vecina co-munidad de La Rioja. También el pasadomes de octubre la Policía Nacional desarti-culaba el recién creado comando Nafarroa,que ya estaba preparado para atentar, peroal que no le había dado tiempo a iniciar suespiral terrorista.

Un suma y sigue que ha dejado muy es-quilmada a la banda, que ha visto impo-tente como los carteles de los terroristasmás buscados caducan en apenas unosmeses y los posters colocados en los edifi-cios públicos, se van llenando de etarras en-carcelados con rejas improvisadas a rotu-lador.

Pese a los sucesivos golpes recibidos enEspaña y Francia, ETA se ha llevado pordelante la vida de cuatro personas a lolargo de y ha cumplido su repeti-da amenaza de atentar contra el Trende Alta Velocidad que unirá lastres capitales vascas. La pri-mera víctima mortal del añofue el ex concejal socialistade Arrasate MondragónIsaías Carrasco, asesinadode varios disparos en lapuerta de su casa el demarzo, dos días antes delas elecciones generales.

Dos meses después, elcomando Vizcaya colocabauna potente bomba frente ala casa cuartel de Legutiano

(Álava), con la que asesinó al guardia civilJuan Manuel Piñuel, y dejó el cuartel prác-ticamente derruido. También la explosiónde un coche-bomba mató al brigada delejército Luis Conde de la Cruz en la locali-dad cántabra de Santoña, el pasado deseptiembre. Por último, y tras múltiples sa-botajes y bombas de escasa potencia con-tra constructoras de la «Y» vasca, el pasado de diciembre dos pistoleros de ETA aca-baban en la localidad guipuzcoana de Az-peitia con la vida de Ignacio Uría, socio deuna de las empresas adjudicatarias de eseproyecto del tren de alta velocidad.

Entre medias, una docena de atentadoscon bomba han sembrado la destrucciónen comisarias de la Ertzaintza, casas delPueblo, sedes de entidades bancarias, juz-gados, repetidores de televisión, rotativasde diarios o centros docentes como el de laUniversidad de Navarra.

En el frente penitenciario, se ha acerca-do a cárceles próximas al País Vasco a ungrupo de etarras críticos con la continuidadde la lucha armada. El ministro del Interior,Alfredo Pérez Rubalcaba, confirmó el acer-camiento y reiteró que la política peniten-ciaria es un instrumento más en la luchacontra el terrorismo y una política de Esta-do de la que los grupos políticos están per-manentemente informados.

En resumen, el año termina con da-tos esperanzadores sobre la debilidad dela banda terrorista, pero con la prudenciadel mil veces empleado símil de que las

bestias son más peligrosas cuando es-tán heridas.

EENRIQUE SÁNCHEZ DE BERIAIN MADRID. EFE

TRIPLE GOLPE A LA CÚPULA TERRORISTA

ETA comenzó el año envalentonada tras el atentado de Capbretón elpasado diciembre, pero va a acabar descabezada por tercera vez enmenos de seis meses: En mayo cayó «Thierry», en noviembre,«Txeroki», y 21 días después su sucesor, Aitzol Iriondo y a ladetención de sus líderes se le suman la de 80 terroristas y casi cienarrestados por violencia callejera y colaboración con la banda.

ETA Sin cabeza

DE HUELGA EN HUELGALAS PROTESTAS DE JUECES YFUNCIONARIOS SE SUCEDIERONESPOLEADOS POR EL CASO MARI LUZ

30 | MIÉRCOLES, 31 DE DICIEMBRE DE 2008 | CRÓNICA 2008 LevanteEL MERCANTIL VALENCIANO

ESPAÑA

LAS VÍCTIMAS

3 DE DICIEMBREIGNACIOURIA

ETA hizo efectivasu amenaza contralas obras del AVE enEuskadi matando aeste empresario de70 años en Azpeitia.

EFE

22 DE SEPTIEMBRELUIS CONDE DE LA CRUZ

Otro coche bombaen Santoña (Canta-bria) asesinó a estebrigada de 46, con 27años en el ejército ydos condecoraciones.

EFE

14 DE MAYOJUAN MANUELPIÑUEL

Un coche bombaen el cuartel de Legu-tiano (Álava) acabócon la vida de esteGuardia Civil de 41años de edad.

EFE

7 DE MARZOISAIAS CARRASCO

ETA irrumpió enplena campaña elec-toral del 9-M asesi-nando a un ex conce-jal del PSOE en Mon-dragón de 43 años.

EFE

EFE

8 DE DICIEMBRE. GERDE (FRANCIA)AITZOL IRIONDO

Detenido el breve sucesor de «Txeroki»Con tan solo 31 años tuvo que hacerse cargo

fugazmente del aparato militar de ETA. Posibleresponsable del doble crimen de Capbretón.

���

21 DE MAYO. BURDEOS (FRANCIA) JAVIER LÓPEZ PEÑA «THIERRY»

Cae el líder del «aparato político»El responsable de que ETA volviera a las ar-

mas, de unos 50 años, el primer líder de ETAdetenido desde la captura de «Anza» en 2004.

17 DE NOVIEMBRE. CAUTERETS (FRANCIA)MIKEL GARIKOITZ AZPIAZU «TXEROKI»

También cae el jefe de los comandosEl encargado de dar las últimas instruccio-

nes a los terroristas que van a cruzar la fronte-ra, de 35 años, venía de la «Kale Borroka».

LOS VERDUGOS

EFE

EFE

Además de los cuatro asesinados, ETAha realizado una docena de atentadoscon bomba atacando comisarías,juzgados, incluso universidades.

DE JUANA CHAOSHuido en Irlanda del Norte pendiente de la extradición

Otro de los «clásicos» de ETAha seguido teniendo este año

su parcela de protagonismoy, tras ser excarcelado enagosto e instalarse en Irlan-da, está pendiente de queun juez de Belfast decidasi debe ser extraditado aEspaña acusado de un

delito de enaltecimientodel terrorismo relacionado

con el comunicado que seleyó en su nombre en un acto

en San Sebastián.

AP/PETER MORRISON

IVAN QUINTERO/EFE

EL CASO MARI LUZJueces en el punto de mira

Las críticas recibidas por el anterior Conse-jo del Poder Judicial por imponer sólo una mul-ta al juez de Sevilla encargado del caso y lasuspensión de dos años con la que el Ministe-rio de Justicia castigó a la secretaria judicialcalentaron de nuevo el ambiente. Las protes-tas populares desencadenaron la intervencióndel gobierno en las decisiones judiciales quelos jueces no parecen dispuestos a tolerar.

Page 31: EL MERCANTIL VALENCIANO Crónica31 de diciembre de 2008 · Un año de información en Levanteemv 2008 Crónica 31 de diciembre de 2008 Miércoles Internacional LA ESPERANZA SE LLAMA

AFGANISTÁN Karzai pideun cambio de estrategia

Con más de 1.500 civiles muertosen ataques de talibanes y de tropasinternacionales, el presidente HamidKarzai ha exigido un cambio de estra-tegia militar y EE UU se dispone atrasladar sus esfuerzos de la guerrairaquí a la afgana. Las continuas

muertes de civiles han debilitado laimagen de EE UU y de Karzai y sucampaña de ganarse a la poblaciónlocal en la lucha contra la insurgen-cia. Con su acceso a la financiacióndel opio, los talibanes pudieron eje-cutar este año uno de sus mayoresgolpes de efecto: la liberación de 350presos del penal de Kandahar en unataque por sorpresa. Además, hanconsolidado el recurso a los atenta-dos suicidas, ejemplificado en un ata-que en febrero en Kandahar con másde 100 muertos. EFE KABUL

IRAQ El país gana estabilidad ycomienza a imaginar su futuro

En 2008, por segundo año conse-cutivo, la violencia ha disminuido no-tablemente, al igual que el númerode víctimas, tanto civiles como milita-

res. Pero la estabilidad en Iraq tam-bién pasa por normalizar las relacio-nes con sus vecinos. Por un lado, Tur-quía, que durante todo el año ha lan-zado ataques sobre el Kurdistán ira-quí contra objetivos del Partido delos Trabajadores del Kurdistán (PKK),y que acusa a Bagdad de no colabo-rar en la lucha contra este grupo.Mientras, las relaciones con Siria eIrán son tensas y problemáticas, so-bre todo debido a las acusaciones rei-teradas de las autoridades estadou-nidenses de que ambos vecinos cola-boran con los terroristas que actúanen Iraq. Además, Iraq tendrá queocuparse de los 2,2 millones de des-plazados internos y otros dos millo-nes de refugiados en países de lazona, que todavía no han podido re-gresar a sus hogares. EFE BAGDAD

Internacional

l «incierto viaje» de Obama,como a él le gusta llamarlo, em-pezó en febrero del cuan-do, desde el viejo edificio de la

asamblea legislativa de Springfield (Illinois),el mismo desde el que el presidente Lincoln(-) comenzó su lucha contra la es-clavitud, dio a conocer sus planes de futu-ro. «Estoy aquí para anunciar mi candida-tura para presidente de EE UU», dijo en unode los momentos más aplaudidos por losentusiastas simpatizantes, que soportaronimpávidos los grados bajo cero que cas-tigaban aquella mañana.

Ese poder para atraer a las masas era una

señal incipiente de lo que se avecinaba, aun-que por aquel entonces las apuestas se cen-traban en la que se convertiría en su impla-cable rival por la candidatura demócrata, lasenadora por Nueva York, Hillary Clinton.Obama lanzó entonces una disciplinadacampaña que recurrió a internet para mo-vilizar a los votantes y recaudó la suma ré-cord de más de millones de dólares.

Su meteórico ascenso se articuló en tor-no al mensaje de «cambio» en un país quelo pedía a gritos tras ocho años de fallidaspolíticas del presidente George W. Bush. Laselecciones de Iowa en enero, que tradicio-nalmente dan el pistoletazo de salida a lalarga carrera por la Casa Blanca, confirma-ron la fuerza de su discurso. Obama ganóen el estado e inició así un duro pulso conClinton que se prolongó hasta junio y dejóa los demócratas divididos. Las aguas no secalmaron hasta la Convención Demócratade finales de agosto en Denver (Colorado),donde los Clinton (Hillary y Bill)enterraron el hacha de guerra ytendieron la mano a Obama.

Con la casa demócrata enorden empezó de lleno lacampaña presidencial en laque Obama tuvo que medirfuerzas con su rival republi-cano, John McCain, que par-tía con el viento en contrapero que aun así libró una durabatalla. El demócrata insistió endos ideas clave: la de que su pre-sidencia implicaría un «cambio»y la de que su rival encarnaba«más de lo mismo» y ofrecía lasmismas recetas que Bush.

McCain hizo hincapié, primero,en que él aportaba canas y experien-cia en momentos críticos para el país mien-tras que su contendiente era una apuesta ar-riesgada. Los dos se enzarzaron en un durotira y afloja que se vio magnificado por lacampaña de anuncios negativos, la mayo-ría procedente del frente republicano.McCain aguantó inicialmente el difícil pul-so con el carismático Obama, pero no so-brevivió a un elemento externo, la crisis eco-nómica, que se agravó de forma dramáticaa mediados de septiembre con la quiebradel banco de inversión Lehman Brothers. Lagrave crisis económica favoreció a Obamacon un electorado definitivamente reacio aentregar la presidencia a otro republicano.

La prueba de fuego llegó el de noviem-bre, el gran día de la cita electoral, que atra-jo a una cifra récord de estadounidenses alas urnas y donde Obama se alzó con unamayoría clara, al lograr más de millonesde votos, frente a los de McCain, el de los sufragios. Su victoria hizo realidad elsueño del reverendo afroamericano MartinLuther King y se celebró por todo lo alto den-tro y fuera del país, donde se espera sudesembarco en la Casa Blanca, quese materializará el próximo de enero.

ETERESA BOUZA WASHINGTON/EFE

LevanteEL MERCANTIL VALENCIANO CRÓNICA 2008 | MIÉRCOLES, 31 DE DICIEMBRE DE 2008 | 31

Obama se alzó con una mayoría claraal lograr más de 68 millones de votos,frente a los 59 de McCain, el 46 porciento de los sufragios

LAS ELECCIONES NORTEAMERICANASEE UU eligió al primer presidente negro de su historia, BarackObama, quien heredará en enero un país en guerra y sumido en lapeor crisis financiera en ocho décadas. Atrás queda una campañaelectoral intensa en la que la candidatura republicana de McCainlogró hacer frente al carisma deL líder demócrata, pero que acabódesinflándose ante las malas noticias económicas.

ObamaUnnuevo capítulode la historia

HILLARY CLINTONDe rival a aliada

La esposa del ex Presiden-te Clinton fue una durísima ri-val en la primarias, pero haacabado entrando en el equi-po de Obama como Secreta-ría de Estado.

�WHITNEY CURITS/EFE

SARAH PALINUna incómoda compañera

La apuesta de McCain porla gobernadora de Alaska, unanovata en la política nacional,hizo las delicias de los progra-mas cómicos de TV con susfrecuentes salidas de tono.

�LM OTERO/AP

JOHN MCCAINEl fracaso del héroe

Los republicanos se enor-gullecían de un candidato queencarnaba el heroísmo en laguerra de Vietnam, pero suexcesiva edad y la crisis eco-nómica jugaron en su contra.

DAVID MAXWELL/EFE

La liberación de los rehenes más precia-dos de las FARC, entre ellos Ingrid Betan-court, y la muerte de dirigentes clave,como «Tirofijo», significaron para estaguerrilla, la más antigua de América, elpeor año desde su fundación en 1964. Aestos golpes de efecto se unieron gigantes-cas manifestaciones en Colombia y en cen-tenares de ciudades de todo el mundo para pedir la libertad de los más de700 secuestrados que aún tiene esta organización en su poder.

El 2 de julio, en una rápida acción encubierta, y sin disparar un solo tiro, elEjército liberó a la popular ex candidata presidencial, Ingrid Betancourt,junto con tres estadounidenses y once policías y militares. Pero el declive delas FARC se había iniciado en marzo, cuando falleció de un infarto su líder yfundador , Pedro Antonio Marín, «Tirofijo». El casi sexagenario GuillermoLeón , alías «Alfonso Cano», es ahora el máximo dirigente. EFE BOGOTÁ

COLOMBIA

El rescate de Betancourt y la muerte de«Tirofijo» descalabran a las FARC

J.M. GÓMEZ/REUTERS

El Mundoen 2008

ILU

STRA

CIÓ

N D

E PA

BLO

GA

RCÍ

A/L

NE

Page 32: EL MERCANTIL VALENCIANO Crónica31 de diciembre de 2008 · Un año de información en Levanteemv 2008 Crónica 31 de diciembre de 2008 Miércoles Internacional LA ESPERANZA SE LLAMA

ITALIA Berlusconi regresó alpoder y a la polémica

El magnate italiano Silvio Berlus-coni ha regresado este año al poder,tras ganar las elecciones generales el14 de abril, y desde entonces su Go-bierno ha aprobado una serie de me-didas muy polémicas, entre ellas va-rias contra los inmigrantes —espe-cialmente rumanos— y una que leotorga la inmunidad jurídica. Con ellael empresario se garantizaba su pro-pia inmunidad contra los dos proce-sos que sigue contra él la Justicia ita-liana, en los que está acusado de co-rrupción y otros delitos, y contraotros futuros que puedan destapar-se. Otra de las decisiones polémicasde Berlusconi fue la reforma de laeducación para imponer notas deconducta y regresar al maestro úni-

co. La reforma suprimirá más de87.000 puestos docentes. EFE ROMA

FRANCIA El presidente y la señora Bruni

Nicolas Sarkozy y la ex modelo ycantante de origen italiano, CarlaBruni, se convirtieron esteaño en las personas másasociadas al nombre deeste país. Un flechazoentre ambos, según re-conocieron ellos trasun brevísimo noviazgo,disparó a lo más alto dela atención pública larelación de pareja delpresidente galo, que lo-gró recuperar índices depopularidad y dar a lapresidencia un toque

mediático con escasos precedentes.Sarkozy dio el golpe a principios de2008 con su separación de Cecilia ysu rápido matrimonio con la Bruni,que no oculta sus simpatías con la iz-quierda y que les situó en el punto de

mira de la prensa. Porqueellos lo valen, y por la coin-cidencia con la presidenciade turno europea de Fran-cia, la pareja de moda con-siguió hacerse diariamen-te un hueco propio que,en el caso de Sarkozy, lepermitió hacer oir la vozde un país que, en me-dio de la crisis financieray económica mundial,intentó no perder pieen el contexto mun-dial. EFE PARÍS

n cuestión de meses, Rusia res-tableció los contactos comer-ciales con las regiones separa-tistas georgianas de Abjasia y

Osetia del Sur, presionó a la OTAN para queno aceptara a Tiflis en su seno y movilizó asus tropas en el Cáucaso. A finales de julio,se produjeron los primeros choques en lalínea de separación entre Osetia y el restodel territorio georgiano administrado porTiflis donde se encontraban desplegadosvarios centenares de soldados rusos.

En la noche del al agosto comenzaronformalmente las hostilidades y en una

ofensiva relámpago las tropas georgianas sehicieron con el control de casi toda Osetiadel Sur, incluida la capital, Tsjinvali. Variascolumnas de blindados rusos del Ejército del Cáucaso Norte, al acecho desde hacía va-rias semanas, no tardaron más que unas ho-ras en cruzar la frontera a través del túnel deRog en defensa de sus conciudadanos (lamayoría de osetas tienen pasaporte ruso).

La operación de «imposición de la paz»,como la definió el presidente ruso, DmitriMedvédev, desembocó en una guerra abier-ta en los alrededores de Tsjinvali, que que-dó prácticamente en ruinas tras tres días decruentos combates. Las tropas rusas, mu-

cho más numerosas y mejor equipadas, co-menzaron a bombardear sin discreción lasposiciones de las unidades georgianas, quese batieron en retirada y anunciaron elcese de las hostilidades el de agosto.

Entonces, Rusia aprovechó el repliegueenemigo para invadir el territorio georgia-no limítrofe con Osetia y Abjasia y bom-bardear las infraestructuras civiles y militaresgeorgianas del norte y oeste del país. Mos-cú hizo oídos sordos a las críticas de «usodesproporcionado» de la fuerza y acusó aOccidente, en particular, a Estados Unidosde envalentonar y armar al líder georgiano,Mijaíl Saakashvili.

La intervención de la Presidencia francesade la Unión Europea permitió frenar elconflicto el de agosto con la firma de unacuerdo de alto el fuego y retirada de tropassuscrito por Medvédev y el líder galo Nico-las Sarkozy en el Kremlin. A partir de esemomento, Rusia se sintió cargada de razónpara reconocer la independencia de Osetiadel Sur y Abjasia, establecer con ellas rela-ciones diplomáticas y firmar acuerdos deasistencia en caso de agresión exterior, si-milares a los que la URSS suscribía anti-guamente con los países miembros delPacto de Varsovia. Rusia retiró sus unidadesmilitares de Georgia el de octubre, peroal día siguiente ya comenzó a desplegar tro-pas regulares en Abjasia y Osetia, que po-drían convertirse en meros protectoradosmilitares de Moscú. En las semanas si-guientes, Moscú utilizó el argumento de laagresión militar georgiana contra Osetia paracriticar la política de seguridad estadouni-dense, oponerse a la ampliación de laOTAN a su patio trasero y declarar «muer-to» el Euroatlantismo. Como alternativa,Medvédev propuso la firma de un nuevoacuerdo de seguridad europea que pongafin a la política de bloques, iniciativa que hasido respaldada por Sarkozy y otros diri-gentes europeos.

EIGNACIO ORTEGA/MISHA VIGNANSKI MOSCÚ/EFE

TENSIÓN EN EL CÁUCASO

La proclamación unilateral en febrerode la independencia de la ex provincia ser-bia de Kosovo causó una división interna-cional, con consecuencias difíciles de pro-nosticar. Sólo 52 países, entre ellos la ma-yor parte de los socios de la UE, EE UU y Ja-pón, han reconocido hasta ahora la sobera-nía de este territorio, habitado por dos mi-llones de albano-kosovares pero conside-rado por Serbia como la cuna de su identi-dad nacional. Sin embargo, aquellos paí-ses con problemas con nacionalismos re-gionales, como Rusia, China, Rumanía y Es-paña, no han reconocido la independenciakosovar y aseguran que se ha violado el de-recho internacional. EFE VIENA

EX YUGOSLAVIA

La independencia de Kosovo de Serbiacausa una controversia internacional

REUTERS

32 | MIÉRCOLES, 31 DE DICIEMBRE DE 2008 | CRÓNICA 2008 LevanteEL MERCANTIL VALENCIANO

INTERNACIONAL

GLEB GARANICH/REUTERS

Un georgiano llora junto al cuerpo de un familiar tras el bombardeo ruso de Gori (Georgia), el pasado 9 de agosto.

La guerra de Georgia, la primera intervención rusa en el extranjero desde la caída de la URSS, hamarcado un punto y aparte en las relaciones entre Moscú y Occidente. Y es que aunque el Kremlinadvirtió que la independencia de la región serbia de Kosovo abriría la «caja de Pandora» de losseparatismos en Europa, al final ellos mismos se han encargado de azuzarlos en Osetia del Sur y Abjasia.

Putin cede el Kremlin a Medvédev pero conserva los resortes del poder

El relevo en el Kremlin tras la investidura delnuevo presidente ruso, Dmitri Medvédev, hasido asumido como un simple enroque por losrusos, para los que el hombre fuerte sigue sien-do el ahora primer ministro Vladímir Putin.Medvédev, sombra de Putin desde hacía 17años, fue escogido por éste como su sucesor alfinal del segundo mandato consecutivo quepermite la Constitución y elegido presidente el2 de marzo con el apoyo del 70,2% de los votos.Un resultado predeterminado por la falta deuna alternativa real, el control sobre los mediosde comunicación y la ausencia de oposición.Pero comentaristas independientes apuntanque la ampliación del mandato presidencial pa-rece ser el primer paso para el regreso de Putinal Kremlin en 2012 o incluso antes. S. I. EFE/MOSCÚ

Nueva presidencia en Rusia

MIKAIL METZEL/EFE

RADOVAN KARAZDICCapturado en Julio

La captura del líder de laguerrilla serbo-bosnia fue unimportante impulso para queSerbia se acerque más a la UE,pero queda pendiente el arres-to de Ratko Mladic para acele-rar su marcha hacia Bruselas.

P. WHOJAZER/EFE

Rusia revive la guerra fría

Page 33: EL MERCANTIL VALENCIANO Crónica31 de diciembre de 2008 · Un año de información en Levanteemv 2008 Crónica 31 de diciembre de 2008 Miércoles Internacional LA ESPERANZA SE LLAMA

MÉXICO La barbarie del narcotráfico y la muerte de unministro apabullan al país

Con el primer atentado deliberadocontra la población civil, un récord demás de 5.000 asesinatos y la infiltra-ción en las altas esferas policiales, elnarcotráfico intimidó a México. Ya lohabía anunciado el presidente FelipeCalderón al asumir el cargo: la luchacontra los cárteles de drogas iba acostar muchas vidas humanas. Lapregunta es si sus pronósticos con-templaban un aumento de 2.700 ase-sinatos en 2007 a más de 5.000 esteaño. Pero el asombro de los mexica-nos llegó a su cenit el 4 de noviem-bre, cuando el avión del ministro delInterior, Juan Camilo Mouriño, se des-plomó en Ciudad de México lo que le-vantó sospechas sobre un posible

atentado del crimen organizado aun-que la investigación apunta a que setrató de un accidente. EFE MÉXICO

IRÁN Mantiene su pulso atómico con la ONU

El año 2008 estuvo marcado enIrán por las intensas conversacionespara intentar convencer al Gobier-no de Teherán de que suspendasu programa de enriquecimientode uranio, a pesar de las sancio-nes establecidas por la ONUy un paquete de los incenti-vos presentado por el grupo5+1. Pero las autoridadesiraníes respondieron conel incremento de sus acti-vidades de enriqueci-miento de uranio, en unclaro desafío a la co-

munidad internacional. El presidenteiraní, Mahmud Ahmadineyad, afirmóel 8 de abril que el país había entradoya «a la fase industrial (de la produc-ción de combustible nuclear) con lainstalación de 3.000 centrifugado-ras». EFE TEHERÁN

INDIA Asalto terrorista a loshoteles de Bombay

Durante 62 horas una dece-na de terroristas tuvo en jaque

al ejército en un ataque queterminó con 195 muertosy 295 heridos. El grupotenía intención de volarel hotel Taj Majal. Casiun centenar de espa-ñoles fueron evacua-dos, entre ellos Espe-ranza Aguirre.

a proliferación de la piratería esel último eslabón en una cade-na de fracasos del Gobierno Fe-deral de Transición, creado en

con el respaldo de la ONU y apoyadoen tropas etíopes, que ha dejado a Soma-lia a punto de caer en manos de las miliciasislámicas. Jean Ping, Presidente de la Co-misión de la Unión Africana (UA), ha re-calcado que «el aumento de la piratería esindicativo del deterioro que registra la po-lítica en Somalia, que tendrá consecuen-cias negativas, no sólo para el país, sinopara toda la comunidad internacional».

Grupos de piratas, que tienen sus gua-ridas en Puntlandia, la región semi-autó-noma del norte del país, operan sin oposi-ción en las aguas somalís desde y, esteaño, sus actividades se han incrementadoy han capturado más de ochenta buques,por cuyo rescate, según la ONU, han co-brado ya más de millones de dólares.

Entre esos buques estuvo el pesquero es-

pañol «Playa de Bakio», con trece tripu-lantes españoles y otros trece africanos abordo, que fue secuestrado durante una se-mana, entre el y el del pasado abril,y que fue liberado tras pagar un rescate.

Un superpetrolero secuestradoEl de septiembre pasado, los piratas cap-turaron el carguero ucraniano «Faina», quetiene a bordo tanques de guerra y otroarmamento destinado a Kenia, por el quepiden un rescate de , millones de dóla-res. El de noviembre se hicieron con elsuperpetrolero saudí «Sirius Star», de metros de eslora, el mayor buque secues-trado nunca, que transporta dos millonesde barriles de crudo, y por el que deman-

dan millones de dólares.Estas dos em-barcaciones, junto con otras , todavía es-tán en poder de los piratas, que negociancon las compañías armadoras el pago delos respectivos rescates.

La falta de una respuesta efectiva a la pi-ratería sigue confundiendo, sin embargo, a

la comunidad internacional, que observacómo las grandes potencias del mundo, quehan enviado buques de guerra a la región,no pueden poner fin a esta actividad.

Por eso, el pasado de diciembre laONU autorizó el uso de fuerzas terrestres yaviones extranjeros en Somalia, una reso-lución adoptada por unanimidad que per-mite el uso de «toda las medidas necesarias»a los países que cuenten con la autorizacióndel Gobierno somalí.

Sin embargo, los millonarios rescates hanpermitido a los piratas somalís adquirir ar-mamento y equipos muy modernos, con losque llegan cada vez más lejos, como en elcaso del Sirius Star, al que abordaron fren-te a las costa de la zona entre Kenia y Tan-zania, millas (. kilómetros) al surde sus refugios de Puntalandia.

Mientras los piratas prosperan, la ines-tabilidad del Gobierno del Presidente so-malí, Abdullahi Yusuf Ahmed, ha reducidolas esperanzas del pueblo de tener un Eje-cutivo efectivo y las de la comunidad in-ternacional de ver una Somalia estable.

El pasado de noviembre, Yusuf ad-mitió en Nairobi que su Gobierno había fra-casado: «No hay Gobierno en Somalia y elParlamento debe pensar acerca del futurodel país y su seguridad». Pese a eso, el Go-bierno de Transición y una de las faccionesislámicas, la Alianza para la Nueva Libera-ción de Somalia (ARS), relativamente mo-derada y escindida de Al Shabab, firmaronel de noviembre un pacto para compartirel poder, con el cual esperan lograr la pa-cificación del país, necesaria para luchar encondiciones contra el crimen organizado.

LEFE MOGADISCIO

VACÍO DE PODER EN SOMALIA

China se había prometido un 2008 quesorprendiera al mundo, con unos JuegosOlímpicos y una continuación de su admi-rado crecimiento económico, pero el añoresultó muy difícil. Las nevadas en enerocausaron más de un centenar de muertos,y afectaron a 100 millones de personas yun terremoto devastador obligó a solicitarayuda internacional. Pero en el ámbito po-lítico, aunque en marzo la población tibe-tana en Lhasa protagonizó violentas pro-testas y 19 muertos, el gobierno logrócontrolar la disidencia de cara a las olim-píadas. Finalmente el boicot internacionalno se produjo, y las protestas internasfueron mínimas. EFE PEKÍN

CHINA

Los desastres naturales y las protestaspolíticas se colaron en la fiesta olímpica

REUTERS

LevanteEL MERCANTIL VALENCIANO CRÓNICA 2008 | MIÉRCOLES, 31 DE DICIEMBRE DE 2008 | 33

INTERNACIONAL

EFE

La fragata española Méndez Núñez escolta al barco atunero Playa de Bakio rumbo a las islas Seychelles, tras ser liberado por sus secuestradores en aguas de Somalia en abril.

EL TERREMOTOChina llora sus hijos únicos

Un terremoto, de 8 grados,en el centro del país (provinciade Sichuan) causó 90.000muertos. La muerte masiva deescolares en sus colegios de-rrumbados crearon una oleadade críticas contra el gobierno.

El retorno de los piratas

El tráfico marítimo alrededor del Cuerno de África se encuentra amenazado por los piratas. Otra de lasconsecuencias del caos político que reina en Somalia, un país sin un poder firme desde el derrocamiento,en 1991, del dictador Siad Barré por los señores de la guerra, que se repartieron el territorio. Por eso lapresencia militar extranjera se acrecienta en una zona de paso estratégica para el mercado mundial.

Un superpetrolero saudí sigue en poderde los piratas junto con 19 barcos más,y los secuestradores negocian losrescates con los armadores.

EL CORREO GALLEGO

JOSÉ CENDÓNEl fotógrafo gallego sigue desaparecido

El pasado 26 de noviembre José Cendón fuesecuestrado junto a un periodista británicocuando se disponían a abandonar el país trasefectuar un reportaje sobre la proliferación dela piratería en esa zona marítima. El GobiernoEspañol insiste en que «está bien» y mantienenegociaciones con sus secuestradores.

EFE

Page 34: EL MERCANTIL VALENCIANO Crónica31 de diciembre de 2008 · Un año de información en Levanteemv 2008 Crónica 31 de diciembre de 2008 Miércoles Internacional LA ESPERANZA SE LLAMA

Deportes

anzados por el impacto mediá-tico que produjo albergar lacompetición de vela más pres-tigiosa del mundo, la Copa del

América, la Generalitat Valenciana y elAyuntamiento de Valencia, dentro de supolítica de grandes eventos deportivos, selanzó a la conquista de un gran premio deFórmula , el circo que maneja el magna-te británico Bernie Ecclestone. En sefirmaron todos los acuerdos y comenzó laconstrucción del circuito en el mismo es-cenario donde el Alinghi suizo alzó la Copade las Cien Guineas.

El mar Mediterráneo se cambió por as-falto; la dársena por gradas y sus corres-pondientes kilómetros de vallas; las velaspor neumáticos y los cascos por vehículosde última generación. Las dos «Fórmulas» del deporte se reunieron en el mismo es-cenario en apenas un año. Un proyecto ges-

tionado y plasmado a casi tanta velocidadcomo la de los pilotos. La inversión de lasinstituciones y los patrocinadores privadosreconvirtieron el puerto de un muelle a unode los mejores circuitos urbanos del mun-do –según el propio Ecclestone–, el terce-ro del campeonato junto con el glamouro-so de Mónaco y el exótico nocturno de Sin-gapur. Tiene una longitud de ., me-tros, con curvas, de las que son a la iz-

quierda, a la derecha y donde se alcan-za una velocidad máxima de k/h.

Un proyecto hecho realidad, pero en unescenario diferente al pensado inicial-mente, el Circuit Ricard Tormo de Cheste,construido inicialmente para competicio-nes motociclistas y que, cuando se quisoapostar por la F, se quedó pequeño. El pro-pio Ecclestone también lo dijo. «Circuitoscomo Cheste, tengo cien mil en el mundo».Hubo que conquistarlo con otros encantos,el de la Valencia mirando al mar y el de lossuculentos millones y millones de euros quese embolsó con la designación de Valenciacomo sede del GP de Europa en sustituciónde Nürburgring en Alemania.

Con todo firmado y rubricado comenzóel carrusel del montaje de toda la parafer-nalia de un evento de este elitista nivel. Unatransformación que generó las lógicas pro-testas del vecindario por las molestias an-tes, durante y después de la prueba. Otros

se congratularon de poder tener en la ciu-dad a uno de los mayores espectáculosdeportivos al que se puede asistir hoy en día.

Y llegó el gran día, después de carrerasprevias de otras categorías, y el propio finde semana del GP de Europa, tras los en-trenamientos libres y los oficiales. Ese deagosto, a las horas, con grados en elasfalto, se apagó por primera vez el semá-foro rojo. El brasileño Felipe Massa, deFerrari, fue el gran protagonista. Obtuvo la«pole position», dejó la vuelta rápida en:: y fue el primero que vio la bande-ra de cuadros blancos y negros. A su ladoestrenaron el podio el británico Lewis Ha-milton y el polaco Robert Kubica. No pudoestar Fernando Alonso, al que su periplo enValencia no duró ni kilómetros. En la pri-mera vuelta Kazuki Nakajima lo embistiópor detrás y ahí terminó su actuación, de-jando heladas a unas gradas que no llega-ron a llenarse.

LFERNANDO FERRARI VALENCIA

Felipe Massa, Lewis Hamilton y RobertKubica estrenaron el podio de Valenciaen una carrera en la que FernandoAlonso se retiró en la primera vuelta

El montaje y desmontaje del circuitourbano en el puerto de Valencia generómovimientos de protesta vecinales porlas molestias que se generaron

El 24 de agosto de 2008 es una fecha que quedará grabada en la historia de Valencia, la ComunitatValenciana y el deporte español en general. A las 14 horas se dio la salida al Gran Premio de Europa enel impoluto circuito urbano ubicado en el puerto de la ciudad, un proyecto hecho realidad tras lasnegociaciones entre el Consell y el Ayuntamiento con Bernie Ecclestone, el dueño de la F1. Dijo sí.

Nueva cita para el mundo

FERRAN MONTENEGRO

POLÉMICAS ENTRADASSin visión desde la grada

El fin de semana del GP sevivieron momentos tensos enla sede de Valmor porque sevendieron entradas con nulavisibilidad del circuito.

�JOSÉ ALEIXANDRE

LAS OTRAS LOCALIDADESDel balcón al yate de lujo

La imaginación echó el res-to y variopintos fueron los es-cenarios desde donde se pudover la prueba. Desde un bal-cón, una terraza o un crucero.

�MARGA FERRER

LOS PRIMEROS EN GANARMike Conway y Ho-Pin Tun

El británico y el chino fue-ron los primeros ganadores enel circuito tras la primera ca-rrera de GP2, uno de los ensa-yos previos a la clase reina.

�FERRAN MONTENEGRO

VALMOR SPORTSLa empresa del GP

La empresa, integrada porFernando Roig, Aspar y Ban-caja, se encargó del montajedel circuito y la gestión comer-cial y deportiva del evento.

�EFE/JUAN CARLOS CÁRDENAS

LA CONSTRUCCIÓN Nuevo puente levadizo

El trazado por el puerto deValencia provocó la construc-ción de un puente levadizo. Elcoste de las obras fue de 41,2millones de euros.

�EFE/KAI FÖRSTERLING

BERNIE ECCLESTONEEl magnate enamorado

El empresario británico,dueño de la Fórmula 1, visitóValencia y se quedó prendadode sus encantos y de la inver-sión para el Gran Premio.

LA FÓRMULA 1 INVADE VALENCIA

EFE/DAVID EBENER

Imagen histórica de la salida de la primera edición del Gran Premio de Europa de Fórmula 1 en el circuito urbano de Valencia.

34 | MIÉRCOLES, 31 DE DICIEMBRE DE 2008 | CRÓNICA 2008 LevanteEL MERCANTIL VALENCIANO

LEWIS HAMILTONEl campeón más joven de la historia

El británico (Stevenage, 1985) entró en lahistoria de este deporte al proclamarse, a sus23 años, el campeón más precoz, superando aFernando Alonso. El piloto de McLaren amorti-guó su agresividad pretérita y con más inteli-gencia fue el mejor en el cómputo del campeo-nato y en cinco carreras. NO obstante, estuvo apunto de perderlo todo en la última curva de laúltima prueba en el circuito de Brasil.

FELIPE MASSASubcampeón y ganador en Valencia

Partió el año como el escudero del vigentecampeón, su compañero en la escudería italia-na Ferrari, pero el brasileño (Sao Paulo, 1981)fue posicionándose a lo largo del año para eri-girse como el líder del equipo. Tiene, además,el hito de ser el primer ganador en el circuitourbano de Valencia y estuvo a punto de coro-narse campeón en su país. Le sobró una curva.

FERNANDO ALONSODos victorias en Singapur y Japón

El ex bicampeón mundial lo tuvo muy difícilcon su Renault, un coche por debajo de los Fe-rrari y los McLaren. Tras un inicio mediocre, elvehículo fue mejorando y el asturiano (Oviedo,1981) pudo vencer en el inédito GP de Singapurnocturno –beneficiado por el coche de seguri-dad– y consecutivamente en Japón. Al final,quinto en la clasificación final del campeonato.

Un Mundial para McLaren

LEVANTE-EMV

Page 35: EL MERCANTIL VALENCIANO Crónica31 de diciembre de 2008 · Un año de información en Levanteemv 2008 Crónica 31 de diciembre de 2008 Miércoles Internacional LA ESPERANZA SE LLAMA

LevanteEL MERCANTIL VALENCIANO CRÓNICA 2008 | MIÉRCOLES, 31 DE DICIEMBRE DE 2008 | 35

EL AÑO DE GLORIA DEL DEPORTE ESPAÑOL DEPORTES

EFE/EMILIO NARANJO

TENIS

Rafa NadalNúmero uno mundial y Premio Príncipede Asturias

Ha sido el año de Rafa Na-dal, continuando su inagotableevolución deportiva. A su cuar-ta corona en Roland Garros, lle-gó su primer éxito en Wimble-don y la conquista del númerouno del mundo en posesión deRoger Federer. Además fueuno de los contribuyentes a ga-nar la Copa Davis, aunque nodisputó la final.Antes reco-gió el Pre-mio Prínci-pe de As-turias.

EFE/MANUEL BRUQUE EFE/ACERO

FÚTBOL

La EurocopaEl éxito más esperado queparalizó a todo un país

Por fin. La selección espa-ñola de fútbol se quitó la losade los cuartos de final y se en-cumbró en la Eurocopa. De lamano sabia de Luis Aragonés,el equipo liderado por Xavi,Villa y Torres completó un tor-neo inmaculado, derrotandoen la final a Alemania (1-0), ensemifinales a Rusia (3-0) y enunos agónicos cuartos de fi-nal a Italia, donde Casillasparó dos penaltis en la tandadecisiva. El éxito fue capaz deparalizar a toda España.

CICLISMOTriplete español

Primero fue Alberto Conta-dor en el Giro; después, Car-los Sastre en el Tour de Fran-cia, y, de nuevo, Contador enla Vuelta a España (foto).

EFE/EDUARDO ABAD

GOLFEl Niño se acerca a Woods

Sergio García ha firmadootro año sin ganar uno de losgrandes torneos, pero su granregularidad lo ha colocadocomo el número 2 mundial.

MANUEL MOLINES

PILOTAÁlvaro no tiene rival

El jugador de Faura siguebatiendo récords y, un añomás, fue el ganador del torneoindividual ante Genovés II.

ORO1ª. Samuel SánchezCICLISMO FONDO EN CARRETERA

� 9 de agosto

2ªJoan LlanerasCICLISMO EN PISTA PUNTUACIÓN

� 16 de agosto

3ª. Rafa NadalTENIS INDIVIDUAL

� 17 de agosto

4ª.F. Echávarri y Antón PazVELA TORNADO

� 21 de agosto

5ª. Saúl Carviotto y CarlosPérezPIRAGÜISMO K2 500 M

� 23 de agosto

PLATA6º Gervasio DeferrGIMNASIA ARTÍSTICA SUELO

� 17 de agosto

7ª Anabel Medina y VirginiaRuanoTENIS DOBLES FEMENINO

� 17 de agosto

8ª. Martínez & FernándezVELA CLASE 49ER

� 17 de agosto

9ª. Tauler & LlanerasCARRERA MADISON CICLISMO EN PISTA

� 19 de agosto

10ª Mengual & FuentesDUOS NATACIÓN SINCRONIZADA

� 22 de agosto

11ª. David CalPIRAGÜISMOC-1 / 1.000 METROS

� 22 de agosto

12ª. David CalPIRAGÜISMOC-1 / 500 METROS

� 23 de agosto

13ª. Selección española EQUIPOS NATACIÓN SINCRONIZADA

� 23 de agosto

14ª. Selección españolaHOCKEY HIERBA MASCULNO

� 23 de agosto

15ª Selección españolaBALONCESTOMASCULINO

� 24 de agosto

BRONCE16ª. José Luis AbajoESGRIMA ESPADAINDIVIDUAL

� 11 de agosto

17ª. Leire OlaberríaCICLISMO EN PISTA PUNTUACIÓN

� 18 de agosto

18ª. Selección españolaBALONMANOMASCULINO

� 24 de agosto

La mejor cosecha de la historia desde Barcelona’92El deporte español no estuvo en crisis, al menos en lo que serefiere a los Juegos Olímpicos, la cita máxima que recaló enPekín. Desde Barcelona’92 no se lograban tantas medallas.El saldo final fue de 5 oros, 10 platas y 3 bronces.

MEDALLERO OLÍMPICO ESPAÑOL

Pekín 2008

� ��

Page 36: EL MERCANTIL VALENCIANO Crónica31 de diciembre de 2008 · Un año de información en Levanteemv 2008 Crónica 31 de diciembre de 2008 Miércoles Internacional LA ESPERANZA SE LLAMA

36 | MIÉRCOLES, 31 DE DICIEMBRE DE 2008 | CRÓNICA 2008 LevanteEL MERCANTIL VALENCIANO

eckett, Ionesco o Arrabal hubie-ran encontrado cientos de con-dimentos para nutrir sus obrasdel absurdo en la anual historia

del Valencia Club de Fútbol en . Unaentidad histórica, cercana a cumplir no-venta años de existencia, que ha sufrido lapésima gestión económica y deportiva deJuan Soler y su equipo de asesores. Su am-bicioso reto de convertir al club de sus amo-res en un referente mundial al estilo Manc-hester United, Barcelona o Real Madrid re-sultó todo un fracaso supremo.

Abrumado y superado por la situación,tanto física como anímicamente, Soler tuvoque arrojar la toalla, dimitir como presi-dente, confiar en Juan Villalonga para sal-

var lo insalvable y, en una maniobra fugazy efectiva, el de julio, sorprender a todos,despidiendo al empresario madrileño yvendiendo todas sus acciones a Vicente So-riano, su otrora gran rival. Desde ese mo-mento, el opositor se convirtió en nuevodueño del club a la vez que presidente, su-pliendo a Agustín Morera, que recogió el tes-tigo del dimisionario Soler.

La tarea que le queda ahora a Soriano pordelante, con Fernando Gómez Colomer

como vicepresidente, aúna bemoles. En-carrilado el tema deportivo al mando deEmery y evitando la venta de Villa y Silva, suprincipal objetivo es sanear la frágil eco-nomía del club, con una deuda descomu-nal –doblada durante la gestión de Soler–,un estadio en construcción, una acuciantefalta de liquidez y un futuro incierto.

De la desilusión a la esperanzaLa crisis global también circuló por el cés-ped de Mestalla, donde la grada quedó des-encantada con los resultados del equipo.Un ejercicio extraño, en el que los jugado-res se transformaron en la Liga y en la Copa,capaces de lo mejor ante el Barcelona en lasemifinal y de lo peor en el torneo de la re-gularidad. Una plantilla tocada por la «noconvocatoria» de Cañizares, Angulo y Al-belda y que no pudo desconectar del car-rusel de permutas a todos los niveles en lacúpula albinegra.

La alegría copera permitió poder dispu-tar la UEFA, donde el equipo está clasifica-do para los dieciseisavos de final. Antes, elnuevo grupo de Emery protagonizó el me-jor arranque liguero de la historia que duróhasta que el Barcelona iniciara su especta-cular racha. Ni siquiera la derrota en la Su-percopa de España ante el Real Madrid hapodido recordar los agónicos tiempos pa-sados. El club necesitaba calma y estabili-dad y parece haberla encontrado. Todos co-nocen su papel, sus funciones y sus res-ponsabilidades. Y si todos cumplen y los eu-ros llegan por millones, el Valencia cumplirásu nonagésimo aniversario en un ambien-te radicalmente opuesto al de, quizás, el peoraño del club, después de la temporada deldescenso a Segunda División.

Al menos, se cierra con la noticia deque Mestalla, en su última campaña, al-bergará la final de la Copa del Rey en .Mejor nueva sería si la parcela del viejo es-tadio estuviera ya vendida. La crisis recibi-ría una buena dosis de árnica.

BFERNANDO FERRARI VALENCIA

DEPORTES

FERNANDO BUSTAMANTE

JORNADA INSÓLITAAlbelda pierde el juicio contra el Valencia

De los tres jugadores «no convocados» porKoeman, sólo Albelda demandó al club por estasituación. Juan Soler y el jugador coincidieronen la sala y el juez dio la razón a la entidad.

FERNANDO BUSTAMANTE

EL NUEVO MESTALLA TOMA FORMAAccidente mortal en las obras del estadio

El solar del nuevo estadio de Mestalla ha idoreconvirtiéndose y ya se adivina el chasis deledificio. El año se cierra con el accidente mor-tal de cuatro trabajadores en el mes de mayo.

FERRAN MONTENEGRO

UNA DEUDA INAGUANTABLEA la espera de la venta del viejo Mestalla

La deuda bruta que arrastra el club es de267 millones y cada vez genera más. Bancaja leha negado una ampliación de crédito y todopasa por la venta de la parcela de Mestalla.

EFE/KAI FÖRSTERLING

El ex presidente de Telefónica hizo su agosto en julio. Fuefichado por Soler como responsable de gestión. Firmó un

contrato blindado, puso a Azkargorta comodirector técnico y pidió una ampliación de

capital hasta que Soler le echó,pagándole un finiquito de 10

millones de euros.

La trayectoria del Valencia CF en 2008 se escribe con letras zainas, porque con negras el balance quedaexiguo. En sus ochenta y nueve años de historia, pocos recuerdan una etapa tan convulsa, caótica ydesdichada, sólo salvada deportivamente por la Copa del Rey y la permanencia. El responsable deldislate, Juan Soler, convirtió a Vicente Soriano en dueño de un club que agoniza económicamente.

El club del despropósito

VILLALONGA10 días=10 millones

� UNAI EMERYUn entrenador joven que

triunfó con el Almería El entrenador vasco (Fuente-rrabía, 1971) se convirtió entécnico del Valencia en veranotras ser elegido por Juan Sán-chez. Llegó después de dejaral Almería en su mejor puestode la historia en la Liga. De per-fil metódico y dialogante.

16 PARTIDOS LIGA. 9 VICTORIAS. 9 EMPATES. 4 DERROTAS.

La crisis generada por Juan Soler tuvo sus lógicas repercusiones en elcuadro técnico. Después de la precipitada destitución de Quique Sán-chez Flores en el ocaso de 2007, Ronald Koeman no trajo la estabilidada la plantilla, sino todo lo contrario, acompañada por los nulos resulta-dos en la Liga de Campeones y los mediocres de la Liga.Despedido el holandés, Salvador González «Voro» seencargó del equipo en las últimas cinco jornadas, don-de el descenso flirteó con el equipo. Emery se com-promete con el Valencia y, tras el relevo presidencial,

acaba el año en un banquillo sin relax. F. FERRARI VALENCIA

Un banquillo tambaleanteLA CONVULSIÓN DEL CLUB SE DEJÓ NOTAR EN EL MANDO TÉCNICO

RONALD KOEMAN �Un técnico impopular y

ganador de la Copa del ReyFue uno de los mejores jugadores

del mundo, pero la apuesta deltambién cesado secretario téc-

nico Miguel Ángel Ruiz fue unfiasco. Su duro carácter y los re-sultados le granjearon la impo-

pularidad general, pero ganóla Copa del Rey ante el Getafe.

22 PARTIDOS. 4 VICTORIAS. 6 EMPATES. 12 DERROTAS.

REUTERS/JUAN MEDINA

LA COPA DEL REYLa única alegría de un curso grisáceo

A pesar de la pésima trayectoria en la Liga,el Valencia fue capaz de ganar la Copa del Reyante el Getafe por 3 a 1 con Koeman de entre-nador y después de eliminar en semifinales alBarcelona. Un título que apenas tuvo celebra-ción por la profunda crisis institucional.

El Valencia ha tenido tres presidentes–Soler, Morera y Soriano–, tresentrenadores –Koeman, Voro y Emery–y acumula una deuda de 267 millones.

VALENCIA CFEFE/M. BRUQUE

� �

EFE/KAI FÖRSTERLING

Page 37: EL MERCANTIL VALENCIANO Crónica31 de diciembre de 2008 · Un año de información en Levanteemv 2008 Crónica 31 de diciembre de 2008 Miércoles Internacional LA ESPERANZA SE LLAMA

Cultura y sociedad

a Generalitat se lanzó tarde apreparar la celebración de los años del nacimiento de Jau-me I (Montpellier, de febrero

de -Alzira, de julio de ), pues elnombramiento del comisario del Any Jau-me I (Eduard Mira) no llegó hasta noviem-bre de . Pero una vez puesta en marc-ha la máquina, el Consell ha intentado po-ner el mayor énfasis posible en la conme-moración. No hay duda de que, de los cua-tro grandes territorios de la vieja Corona deAragón, la Comunitat Valenciana es la quemás se ha volcado. Basta comparar la can-tidad de actos programados por unos yotros. Más allá de celebraciones protocola-rias de un solo día, la conmemoración va-lenciana se ha extendido durante todo unaño (del de febrero de al mismo díade ) y aunque el eje de las principalesactividades ha sido Valencia, el sonido dela efeméride ha llegado a numerosos mu-nicipios: decenas de ellas han acogido unaexposición itinerante sobre el Conqueridory han recibido la visita de un autobús in-formador.

Sin embargo, el Any Jaume I de la Gene-ralitat ha sido un año solitario. Desde la pre-paración a la ejecución, ha sido una cele-bración autóctona e independiente, al mar-gen de Aragón, Baleares y Cataluña. Los re-presentantes de estas tres comunidadesno se han dejado ver en los actos desarro-llados en Valencia y, curiosamente, en losdos acontecimientos con participación con-junta (uno en Poblet, donde está enterradoel rey homenajeado, y otro en Palma de Ma-

llorca), el presidente valenciano, FranciscoCamps, se ha ausentado y ha delegado en laconsellera de Cultura, Trinidad Miró.

Alguien podrá decir que los otros tresmandatarios (Marcelino Iglesias, FrancescAntich y José Montilla) son socialistas, opo-sitores políticos de Camps. Pero pareceque hay algo más en la voluntad del Consellvalenciano de dejar clara su manera dife-rente de relacionarse con Jaume I. Las pa-labras de Miró en el último acto comunita-rio, el pasado de diciembre en Palma, son

reveladoras: «Jaume I —dijo— dio vida al Re-ino de Valencia y le otorgó unas institucio-nes de incuestionable modernidad parasu tiempo, confiriéndole una personalidadespecial dentro de la Corona de Aragón». Osea, sin negar el pasado común, resaltar lanaturaleza propia, genuina, de lo valencia-no. Incluso desde Jaume I, el fundador delreino. Se trata, pues, de un razonamiento pa-rejo al que emplea el Consell en la cuestiónde la lengua autóctona: no negar —pero síobviar si es posible— el carácter de idiomacompartido y subrayar los rasgos genuinos,diferentes.

El modo de celebrar a Jaume I entroncade esta manera con el discurso identitariopracticado por el PP valenciano desde quegobierna y que Camps ha reforzado. Que-da por saber cuánto costará a los valencia-

nos la conmemoración, algo que por aho-ra es un enigma. Existía una partida de mi-llones de euros en los presupuestos de y la misma cantidad se ha incluido para ,sin que Cultura haya aclarado si toda ella irápara el Any Jaume I o sólo una parte.

Por lo demás, el aniversario ha servidopara algunos logros notorios, como que elLlibre del Repartiment (depositado en el Ar-xiu de la Corona) volviera a Valencia añosdespués. O que el lienzo de gran tamaño deFernando Richart sobre la entrada del Con-queridor a la ciudad vaya a quedarse en Va-lencia. O la recuperación del desfile histó-rico con el que la capital homenajeó al reyen y que marcó el último Nou d’Octu-bre. O las numerosas publicaciones —consolapamientos incluidos— del Llibre delsFets y los Furs.

LALFONS GARCÍA VALENCIA

LevanteEL MERCANTIL VALENCIANO CRÓNICA 2008 | MIÉRCOLES, 31 DE DICIEMBRE DE 2008 | 37

El modo de celebrar a Jaume I entroncacon el discurso identitario practicadopor el PP valenciano desde quegobierna y que Camps ha reforzado

EL 800 ANIVERSARIO DE JAUME I

JOSE ALEIXANDRE

FERNANDO BUSTAMANTE

CENTENAR DE LA PLOMAEl objeto más deseado

Camps en persona ha he-cho gestiones para lograr lacesión por el Victoria & AlbertMuseum del retablo «El cente-nar de la ploma», del S. XV.

�FERNANDO BUSTAMANTE

EL DESFILERecordando 1428

El acto del año fue el desfilehistórico que se organizó parael Nou d’Octubre. Fue una re-creación del realizado en 1428por Alfons el Magnànim.

�FERNANDO BUSTAMANTE

UN CARTEL CON ERRORLa armadura no es de 1200

Cultura eligió como logoti-po del Any Jaume I una arma-dura del siglo XVI. Los caballe-ros vestían en el siglo XIII cotade malla con yelmo y escudo.

EL PLANTÓNCamps no acude a Poblet

El monasterio de Pobletconvocó a los territorios de laCorona de Aragón el 30 demarzo. Fueron Montilla, An-tich e Iglesias, pero Camps no.

REGRESO TEMPORALEl «Llibre del Repartiment»

Una muestra en la Bibliote-ca Valenciana fue el marcopara el regreso de la obra, 80años después, desde el Arxiude la Corona de Aragón.

�EVA MÁÑEZ

EL INICIOCampanas y música

La Generalitat inició el AnyJaume I con un concierto decampanas de Llorenç Barber,la entrada de 800 músicos yun tedeum en la Catedral.

Exposiciones —la más potente aún por llegar—, diversas publicaciones, una semana de congresos y grandes fastos de calle, como la recreación enValencia del desfile de 1428, han marcado la conmemoración de los 800años del nacimiento de Jaume I, que la Generalitat ha celebrado a lo grandepero sola, distanciada de los otros territorios de la Corona de Aragón.

A lo grande... pero en solitario

EL MITOLa imagen heroica del rey

La apariencia estereotipada que hoy tenemos de Jaume Ies producto de la Renaixença, que a finales del siglo XIX

subrayó sus rasgos como heroico caballero conquistador.

El equipo investigador que trabajadesde hace una década con los restos denobles y personajes reales del monaste-rio de Poblet (Tarragona) ha pedido for-malmente en 2008 abrir el sepulcro de

Jaume I y analizar los huesos allí guar-dados, procedentes del expolio del ce-nobio en 1835 y de un posterior trasladoa la Catedral de Tarragona.

Esos avatares históricos causaron queen 1852, al devolver los restos al Monas-terio de Poblet, se incluyeran dos cabe-zas, pues existían dudas sobre cuál erala auténtica. El patronato del monaste-rio tendrá que decidir —cuando se reú-na—, pero el abad se ha adelantado aapuntar que «es mejor dejar a los muer-tos tranquilos».

A. G. VALENCIA

Poblet prefiere no tocar las dos calaveras del reyTARRAGONA

Los investigadores quieren certificarla autenticidad de los restos reales,ante la resistencia del abad

LEVANTE-EMV

Un monje, junto a los huesos de Poblet.

ALBERTO ESTÉVEZ/EFEFERRAN MONTENEGRO

Page 38: EL MERCANTIL VALENCIANO Crónica31 de diciembre de 2008 · Un año de información en Levanteemv 2008 Crónica 31 de diciembre de 2008 Miércoles Internacional LA ESPERANZA SE LLAMA

La Catedral de Valencia, como otras mu-chas construcciones eclesiásticas medie-vales, contiene historias dignas de novelahistórica de misterio, de esas que última-mente gustan tanto. La cámara secreta dela Seo es una de ellas. Es un pequeño habi-táculo, situado en la parte alta de la sacris-tía y accesible sólo mediante una escalerade mano. Los canónigos la conocían como

el reconditorio, nombre que lo dice todo.Allí escondían la primera reliquia de la Ca-tedral, la llamada «Espina de San Luis», re-galada en por el rey de Francia a Jau-me I por el casamiento de los descendien-tes de ambos.

La sala oculta, que fue descubierta en, contiene unas pinturas murales del si-glo XIV —de estilo gótico lineal— que ha-cen referencia a esta reliquia. Los expertoslas consideran una de las primeras mani-festaciones pictóricas en la ciudad y habí-an sido vistas por muy pocos ojos hasta queLevante-EMV publicó algunas fotografías elpasado mes de marzo, cuando la Conselleriade Cultura iniciaba su restauración y pues-ta en valor.

ALFONS GARCÍA VALENCIA

La última joya de la Catedral

s un marrón», declaró a co-mienzos de este mismo año laconsellera de Cultura, TriniMiró, apenas días después de

conocerse el segundo y último varapalodel Tribunal Supremo sobre los recursospresentados contra la demolición de lasobras del Teatro Romano de Sagunt. Un«marrón» que debía «comerse» a la carre-ra ya que el Supremo le daba meses paraejecutar la sentencia y solucionar un pro-blema que su propio partido le había de-jado como regalo de reyes y debut en elbanco azul.

Sin embargo, desde hacía meses y antelas previsiones menos optimistas, la Ge-neralitat ya había tejido una particularmaraña de pasos jurídicos y legislativos conel fin de solucionar el problema de formalegal y con el menor ruido posible. Así hasido. Y también mucho más fácil de lo queen un principio preveían.

La solución era tan sencilla como des-de hacía años se había advertido desde mu-chas tribunas: modificar la propia ley de pa-trimonio valenciano, sellar la paz con to-dos los sectores afectados, pensar en ren-tabilizar un monumento y sobre todo apo-yar a una población como Sagunt sacudi-da durante años por una polémica ar-tificial, manejada con fines políticos y quefinalmente acabó en manos de quienes lahabían generado.

Comisión de expertosBien es cierto que para adornar la escenahabía que crear un atrezzoadecuado. Y asífue. Gracias a la creación de una comisiónde expertos que por encargo de la Conse-lleria dedicaron largas jornadas a hablarsobre asuntos más que conocidos y solu-ciones más que acordadas.

El dictamen final fue el previsible y vol-vía a redundar en las viejas tesis: mejor no

tocarlo porque no hay garantías; mejor ren-tabilizar el espacio; mejor no gastar más di-nero; mejor legalizar las obras; mejor mi-rar al futuro.... Veinte años después deiniciada la polémica sólo queda que el Tri-bunal Superior de Justicia de la CV acep-te la petición presentada por la Generali-tat en la que solicita la legalización de lasobras.

Dos décadas después parece haber lle-gado el momento de relanzar el futuro deSagunt y sobre todo del teatro romano.Ahora ya no hay excusas.

EJOSÉ RICARDO SEGUÍ VALENCIA

LEVANTE-EMV

LA REMODELACIÓN DEL TEATRO ROMANO DE SAGUNTDos décadas han tenido que transcurrir para que la rehabilitacióndel Teatro Romano de Sagunt viera el final del túnel. A la espera deque el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valencianaacceda a la petición realizada por la Generalitat para que las obrassean legalizadas, la polémica no hace olvidar y sobre todo reafirmala instrumentalización política de todo el proceso.

Fin de condenaJUAN MARCO MOLINESAUTOR DEL RECURSO CONTRA LAS OBRAS

Continúa luchando, ahora por la vía penal

Ha triunfado sobre los tri-bunales pero no está claroque el esfuerzo de tantosaños le haya compensadoeconómica ni políticamente.Ahora acaba de presentar unademanda por la vía penal.

FERRAN MONTENEGRO

TORTAJADA

LAS PROTESTASLos ciudadanos, contra la sinrazón

En numerosas ocasiones los vecinos de Sa-gunt han salido a la calle rechazando la de-molición de las obras, pidiendo soluciones y,sobre todo, la revitalización de su patrimoniocultural.

M.A. MONTESINOS

Las responsables de Cultura y el conservador de la Catedral observan las pinturas.

La rehabilitación del TeatroRomano de Sagunt supuso unantes y un después en larecuperación del patrimoniohistórico artístico.

38 | MIÉRCOLES, 31 DE DICIEMBRE DE 2008 | CRÓNICA 2008 LevanteEL MERCANTIL VALENCIANO

CULTURA Y SOCIEDAD

Protagonistas

UNA CÁMARA SECRETA CULTURARESTAURA UNOS MURALES DELSIGLO XIV OCULTOS EN LA SALA QUEESCONDÍA LA RELIQUIA DE LA SEO

Previendo la sentencia, la Generalitat ya había tejido unaparticular maraña con el fin desolucionar el problema de forma legal

El dictamen de la comisión de expertosfue el previsible: mejor no tocarloporque no hay garantías; mejorrentabilizar el espacio; mejor nogastar más dinero

LEVANTE-EMV

MANUEL PORTACELI Y GIORGIO GRASSIARQUITECTOS DE LA INTERVENCIÓN

Un frenazo a nuevas recuperaciones

La polémica desatada entorno a su obra a finales delos 80 no hizo más que frenarun buen número de proyectosde recuperación patrimonialprevistos en toda España apartir de ese momento.

TRINIDAD MIRÓCONSELLERA DE CULTURA

Un proceso de legalización que «será largo»

La Conselleria de Culturaanunció que estaban estu-diando las pequeñas modifi-caciones que deberá realizarpara adaptar el monumento ala actual ley de Patrimonio yevitar así revertir la restaura-ción, subrayando que el pro-ceso «de legalización de lasobras será largo».

FERRAN MONTENEGRO

Page 39: EL MERCANTIL VALENCIANO Crónica31 de diciembre de 2008 · Un año de información en Levanteemv 2008 Crónica 31 de diciembre de 2008 Miércoles Internacional LA ESPERANZA SE LLAMA

ras el nacimiento de redes so-ciales sobrevuela la teoría de«los Seis grados de separación»,según la cual toda la gente del

planeta está conectada a través de no másde seis personas. Gracias a las redes socia-les, aparte de poder buscar amigos lejanosen la red, también se le puede seguir la pis-ta a un antiguo novio por Internet o inclu-so intentar descubrir si la esposa tiene al-gún amante.

En el caso de las empresas, los Departa-mentos de Recursos Humanos están sa-cando partido a la red de Internet, para co-nocer las virtudes o las debilidades de los

aspirantes a ciertos empleos, gracias alrastro que van dejando en portales «online», en donde suelen «desnudar« sincomplejos su identidad y aficiones.

Las redes sociales, denominadas así porel entramado de mallas que implican, conmultitud de personas en contacto unas conotras y así sucesivamente, también estánfuncionando como plataformas publicita-

rias de ciertos productos o servicios, y asi-mismo, a modo de «barómetros» de nue-vas tendencias políticas, sociales, comer-ciales o empresariales.

Así, los múltiples foros que existen en lared sobre cultura, economía, ocio, etc, per-miten conocer, desde un primer momen-to, la acogida de un nuevo disco o libro enel mercado, así como el éxito de un nove-doso tratamiento médico, las ventajas de unnuevo automóvil, o el mejor regalo para es-tas navidades.Portales en Internet del tipoFacebook (con más de millones deusuarios), MySpace, Friendster, Tuenti oHi, son sólo algunos de los muchos queexisten, y en los que los internautas puedencompartir sus experiencias, con textos y unnúmero ilimitado de fotografías y vídeos ymúsica; a su vez, en otros como Linkedln,los cibernautas pueden entrar en contac-to con empresas y otros profesionales de-jando su currículum.

Estas comunidades y foros creados en lared incitan, por lo general, al internauta adespojarse de pudores, sintiéndose librepara hablar y opinar de un modo muchomás natural que en su vida cotidiana caraa cara con un compañero de trabajo o conel vecino de enfrente.El problema es quemuchas personas están desvelando datosconfidenciales sin ser conscientes de losriesgos y consecuencias que ello les puedeacarrear, según han advertido responsablesde la Agencia Española de Protección deDatos (AEPD).

Del potencial de estas redes socialesson especialmente conscientes las empre-sas, al intuir que cada vez más su éxito eco-nómico estará ligado en buena parte al usoque hagan en el futuro de estas nuevas tec-nologías de la información.

Los canales de comunicación tradicio-nales están perdiendo eficacia y las em-presas buscan mayor interconexión entrelos trabajadores mediante foros en Intranety la creación de comunidades virtuales.

Teniendo en cuenta que los empleadossuelen ser poco dados a intervenir en de-bates «on line» en los que sus jefes les pue-dan leer, los expertos opinan que las em-presas deberían promover algún tipo de in-centivo o estímulo para fomentar la parti-cipación.

También los políticos están aprendien-do a sacar rentabilidad electoral median-te foros de opinión en la red, a los que re-curren para transmitir sus mensajes, comoha ocurrido en las últimas elecciones en Es-tados Unidos, en donde el presidente elec-to Barack Obama se sirvió con gran éxito deuna campaña digital, aparte de la con-vencional.

En el Gobierno español, ministerioscomo el de Ciencia e Innovación están sien-do pioneros en la puesta en marcha de tec-nologías «colaborativas» como el sistemaWiki para debatir sobre proyectos como lafutura Ley de Ciencia o la Estrategia de Uni-versidad .

TAMAYA QUINCOCES MADRID/EFE

EL AUGE DE LAS REDES SOCIALES

LevanteEL MERCANTIL VALENCIANO CRÓNICA 2008 | MIÉRCOLES, 31 DE DICIEMBRE DE 2008 | 39

CULTURA Y SOCIEDAD

LEVANTE-EMV

FacebookLa red social que más rápido crece

Originalmente para estudiantes de la Uni-versidad de Harvard, actualmente está abiertaa cualquier persona. Con más de 120 millonesde usuarios en el mundo, en España ha vividosu eclosión en 2008 gracias a la versión en es-pañol inaugurada a principios de este año.

LEVANTE-EMV LEVANTE-EMV

MySpaceEl foro principal para descubrir música

Esta web de interacción social está formadapor perfiles personales de usuarios que incluyeredes de amigos, grupos, blogs, fotos, vídeos ymúsica. Pertenece a News Corporation, de Ru-pert Murdoch. Es el preferido por los gruposmusicales para dar a conocer su obra.

� �

El súbito auge de las redes sociales en 2008 está rompiendo«moldes» en las tradicionales relaciones de la gente, que cada vezmás recurre a herramientas que ofrece Internet para crear grupos ycomunidades de amigos con quienes compartir textos, fotos, músicao vídeos, desde cualquier parte del mundo. Frente al cuestionableencanto del anonimato de los «chats», estas redes se basan enponer en contacto a gente claramente identificada.

Conectados

Estas comunidades incitan, por logeneral, al internauta a despojarse depudores, sintiéndose libre para hablary opinar de un modo más natural.

TuentiUn triunfante producto nacional

Fundada en 2006 por un estudiante nortea-mericano en España, al principio iba dirigido auniversitarios y sólo abierto a algunos conoci-dos. Más tarde permitieron entrar a más usua-rios, pero sólo si tienen invitación. Se le atribu-yen 3 millones de usuarios en España.

ILU

STRA

CIÓ

N D

E PA

BLO

GA

RCÍ

A/L

NE

El 2008 ha sido un buen año para JavierBardem. En febrero recogía el Oscar almejor actor secundario por la película delos hermanos Coen, «No es país para vie-jos»; luego vendrían el Premio Nacionalde Cine y su paseo estelar por el Festivalde San Sebastián junto a Woody Allen.

Cineasta y actor lo inauguraban con lapelícula «Vicky Cristina Barcelona», ro-dada en la ciudad condal, en donde, trasSan Sebastián, volvían a presentarla, estavez acompañados por Penélope Cruz,con la que el actor comparte algo más queprofesión, aunque pocas veces se les veoficialmente juntos y los rumores apun-tan a una ruptura.

Ahora Javier Bardem rueda otra vez enBarcelona, esta vez a las órdenes del ci-neasta mexicano Alejandro GonzálezIñárritu la película «Biutiful» y es candi-dato por la película de Allen a mejor ac-tor de los Independent Spirit Awards y alGlobo de Oro, galardones que concede laprensa extranjera acreditada en EstadosUnidos, conocidos como la antesala de losOscar y en cuyas listas Penélope figura enla candidatura a mejor actriz de reparto.

La actriz madrileña, que acaba de ter-minar con Almodóvar «Los abrazos rotos»y rueda a las órdenes de Robert Marshallel musical «Nine», junto a Nicole Kidmany Daniel Day-Lewis, acaba de ser consi-deraba mejor actriz secundaria por par-te de la Asociación Nacional de Críticos decine de EE UU y por la Asociación de Crí-ticos de Cine de Los Angeles (LAFCA), porsus papeles en «Elegy», de Isabel Coixet,y «Vicky Cristina Barcelona», de WoodyAllen, y figura en todas la quinielas a losOscar.

Maribel Verdú tambien triunfaOtra de nuestras actrices a la que no le haido nada mal es a Maribel Verdú. Inicia-ba también el año recogiendo su primerGoya a la mejor actriz por su papel en«Siete mesas de billar francés» de GraciaQuerejeta; rodaba «Tetro» con FrancisFord Coppola y junto a Carmen Maura;y, con sesenta películas en su haber y años de carrera, se convertía en la actrizmás joven y la quinta mujer que recibíala Medalla de Oro de la Academia deCine.

Maribel Verdú termina el año subida alescenario, representando junto a AitanaSánchez-Gijón y a las órdenes de TamzinTownsend, la obra de teatro «Un Dios sal-vaje», de Yasmina Reza.

CARLOS DEL AMO MADRID/EFE

CINE ESPAÑOL EL PREMIADO POR«NO ES PAÍS PARA VIEJOS» SECORONA COMO PROTAGONISTA DE LA ÚLTIMA DE WOODY ALLEN

Bardem Un año de Oscar

EFE

Bardem, Penélope Cruz y Maribel Verdú.

Page 40: EL MERCANTIL VALENCIANO Crónica31 de diciembre de 2008 · Un año de información en Levanteemv 2008 Crónica 31 de diciembre de 2008 Miércoles Internacional LA ESPERANZA SE LLAMA