el medio ambiente en la literatura infantil - core.ac.uk · (gonzález, 1996, pp. 13-74). los...

29
Trabajo de Fin de Grado El Medio Ambiente en la Literatura Infantil Facultad de Educación Autora: Lidia Cremades Cerdán Tutora: Nuria López Pérez Curso 2014-2015

Upload: hahanh

Post on 16-Dec-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Trabajo de Fin de Grado El Medio Ambiente en la Literatura Infantil

Facultad de Educación

Autora: Lidia Cremades Cerdán

Tutora: Nuria López Pérez

Curso 2014-2015

2

INDICE

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 3

1.1. Justificación y elección del tema. .................................................................................. 3

1.2. Objetivos del trabajo. .................................................................................................... 3

2. DESARROLLO ................................................................................................................... 4

2.1. Fundamentación teórica. ............................................................................................... 4

2.2. El Medio Ambiente en la realidad escolar. ................................................................... 7

2.3. Propuesta didáctica. ..................................................................................................... 10

2.3.1. La ecología y “10 cosas que puedo hacer para ayudar a mi mundo” .................. 10

2.3.2. La defensa de los seres vivos y “¡Animales en peligro!” .................................... 11

2.3.3. La manipulación de materiales y “Capitán Verdemán: superhéroe del reciclaje”

13

2.4. Selección de títulos relacionados con el Medio Ambiente. ......................................... 13

3. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 15

4. AUTOEVALUACIÓN ...................................................................................................... 16

5. REFERENCIAS ................................................................................................................ 17

6. ANEXOS ............................................................................................................................ 19

3

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Justificación y elección del tema.

El trabajo expuesto a continuación trata sobre la educación medio ambiental a

través de la Literatura Infantil, más concretamente, el álbum ilustrado.

La elección de este tema se debe a la necesidad de concienciar a la población

de lo importante que es el Medio Ambiente hoy en día. Ya que el planeta se está viendo

fuertemente deteriorado y explotado por las industrias, generándose el cambio

climático, el aumento de contaminación, la pérdida de especies animales y otro tipo de

consecuencias. Como aspecto muy negativo se puede desatacar que algunos de estos

efectos medioambientales son irreversibles.

Una de las mejores formas de realizar un cambio en las actuaciones de la

sociedad es en la educación, transmitiendo valores de cuidado y respeto por la

naturaleza desde las edades más tempranas. Por este motivo, es interesante trabajar en el

aula este tema, porque es la edad más adecuada para concienciar y sensibilizar a los

niños para un futuro.

Se tratará de explicar las principales características de Literatura Infantil (en

lo sucesivo LI), la definición del concepto, las funciones más importantes y sus tipos.

En la misma línea, se comentará el Medio Ambiente, su estado actual, cómo se

trabaja en el aula y cómo se podría plantear en clase. Para ello, es necesario elaborar una

propuesta didáctica basada en la LI con la que se trate el Medio Ambiente en el aula, a

través de recursos y actividades acordes que puedan transmitir los objetivos más

importantes.

Tras la propuesta, se realizará una selección de títulos con una ficha

descriptiva, principalmente álbumes ilustrados infantiles relacionados con el tema.

Añadiendo las reflexiones y conclusiones al finalizar el trabajo.

1.2.Objetivos del trabajo.

Fundamentalmente se pretende explicar el concepto de LI, describir la

situación actual del Medio Ambiente (en lo sucesivo MA) en los centros, introducir en

el aula el MA desde un punto de vista de la LI, investigar y analizar álbumes ilustrados

de interés relacionados con el tema. Proponer diferentes actividades en el aula para

4

trabajar los dos conceptos unidos. Transmitir la importancia del cuidado de la naturaleza

y evaluar el trabajo realizado.

2. DESARROLLO

2.1. Fundamentación teórica.

Concepto de LI

Entre las numerosas definiciones de LI, Cerrillo afirma que “la literatura

intenta dirigirse a unos lectores cuyo desarrollo no ha finalizado sin renunciar por ello a

la universalidad de sus mensajes o a la belleza de su lenguaje. Es el primer contacto [...]

con la creación literaria escrita y culta [...] un buen recurso para el desarrollo de la

personalidad, la creatividad y el juicio crítico” (2007, p. 53).

A modo de resumen se puede decir que la LI son un conjunto de obras

literarias, dirigidas a un público de edades tempranas. Utiliza recursos motivadores y

tiene como objetivo desarrollar las habilidades lectoras, escritoras, la comprensión, la

expresión, la creatividad, disfrutar del placer de la lectura, transmitir valores, tradiciones

y cultura popular. Estos textos pueden ser orales, escritos o a través de imágenes.

Los textos literarios, se diferencian del resto en la dimensión estética: la

expresión, el léxico, la gramática, la estructura, las figuras retóricas (metáforas,

anáforas, hipérbole, personificaciones…). Estos textos incluyen el material de cultura

popular y folklore.

Características de LI

Los primeros temas utilizados en la LI fueron las historias realistas de

protagonista, las narraciones de aventuras, las historias de animales, las narraciones

fantásticas y de humor. Posteriormente, se incorporaron la fantasía moderna, la ciencia

ficción, la ficción realista contemporánea y la narración histórica.

Según las investigaciones de Colomer (1998) los temas que resultan más

innovadores en LI tratan los siguientes aspectos:

- Temas que remiten a conflictos psicológicos concretos de los personajes y

que constituyen el núcleo central de la obra.

5

- Temas que, tradicionalmente, se han considerado inadecuados para los

niños, niñas y adolescentes a causa de su dureza o complejidad moral o a

causa de su distancia respecto de los intereses y necesidades educativas

consideradas propias de estas edades. Los temas caracterizados por Huck et

al. (1997) como problemas de la condición humana (la enfermedad, la

muerte, la vejez, la soledad, el dolor, etc.) y otros como la violencia, la

sexualidad, el amor, o la ambivalencia de sentimientos.

- Temas que, tradicionalmente, se han mantenidos alejados de la literatura

escrita para niños, niñas y adolescentes a causa de su transgresión de

normas de convivencia o vulneración de normas literarias. Obras que tienen

como tema principal un determinado tipo de juego disolutorio sobre las

reglas.

- Temas sociales que se refieren a problemas aparecidos o difundidos

recientemente en la sociedad, tales como la ecología, la defensa de las

minorías, la no discriminación en función de género, raza, el problema de

la drogadicción, el pacifismo, etc.

Las investigaciones del trabajo irán enfocadas dentro de esta temática, es el

punto más importante. Los recursos que ofrezca la LI para tratar el MA

serán objeto de estudio. La ecología, el MA, el respeto por la naturaleza, el

cuidado de los animales, son aspectos que se podrán trabajar en el aula con

los niños en edades tempranas. Con el principal objetivo de hacer que los

alumnos comprendan las relaciones con el medio y sus posibles

consecuencias, promoviendo una participación activa y solidaria, creando

una actitud de curiosidad y cuidado hacia el entorno.

- Temas sociales que se refieren a los cambios producidos en la estructura

familiar: divorcio, familias monoparentales, etc.

Siguiendo en la misma línea, los textos infantiles se caracterizan por la

presencia de elementos no normales, una tendencia a personificar y humanizar aquello

que no es humano, una temática sencilla, con planteamientos de conflictos externos a

los que se les da solución en el mismo texto, compuestos por una importante carga

afectiva, cierto simbolismo y frecuente presencia de contenidos fantásticos y fabulosos.

También aparecen recursos no verbales. En cuanto a personajes, se caracterizan por la

presencia de un protagonista que destaca sobre el resto.

6

Además de la temática, la estructura y forma de los textos infantiles también

destacan por su sencillez, a través de una clara exposición de las acciones, una

simplicidad expresiva, tanto semántica como léxica y un ritmo ágil y vivo.

Funciones de la LI

Mendoza Fillola (1999) explica que la función de las obras de LI es la

formación de la competencia literaria. Son las primeras manifestaciones estéticas y de

creación a través del lenguaje desde las que el individuo accede a la cultura de su grupo

y son las mediadoras del primer encuentro del lector con el sistema semiótico de la

literatura.

Entre las diversas funciones se pueden destacar las relacionadas con el MA, la

literatura actúa como estímulo activador de los conocimientos y experiencias del

individuo lector. Proyecta y mantiene los valores, formas, estructuras, y referentes de la

cultura. Son interesantes para trabajar en el aula, pues el principal objetivo que se

pretende conseguir es crear en el alumnado esas actitudes de respeto y concienciarlos,

haciendo cambiar algunas de sus actuaciones.

Tipos de LI

Se han realizado dos tipos de clasificaciones.

La primera centrada en el tipo de libro donde se pueden encontrar los textos de

literatura, específicamente en infantil se destacan libros de imágenes, para identificar y

nombrar, libros interactivos (pop-up o animados, plastificados, desplegables, lengüetas,

superposiciones, agujeros, tiras combinables, elementos incorporados) e historias sin

palabras (sucesión de imágenes), son los tipos de libro más útiles para trabajar en el aula

e iniciar las primeras lecturas.

La segunda clasificación gira en torno a los tipos de géneros en la LI:

La narrativa, tradicionalmente para la LI ha sido de aventuras, basada en

acción, misterio, suspense y elementos imprevistos de sorpresa. Tiene una gran

evolución a lo largo de la historia. El realismo fantástico seria uno de los aspectos más

actuales.

7

El álbum ilustrado, género que se utilizará a lo largo de este trabajo, P.

Trifonas (1998) lo define como “forma artística abierta y fluida, a la cual se incorporan

signos y códigos léxicos y visuales en una interacción incesante entre palabra, imagen y

lector”. El álbum ilustrado ha sido el primer tipo de libro infantil que ha incorporado

una cierta ruptura con las técnicas literarias habituales. La utilización de la imagen se

concibe como uno de los motores de cambio de la LI moderna. La ilustración adquiere

una importancia y sus funciones pueden cumplirse a través de otros recursos materiales.

La poesía y la canción, según A.Nobile (1992) agudizan la sensibilidad

eticoestética, ennoblecen los modales y sentimientos, educan el gusto, potencian una

fantasía ágil y creativa, desarrollan el ritmo y la musicalidad de la palabra y familiarizan

al niño con el lenguaje poco habitual.

Y, por último, el teatro y dramatización, considerado espectáculo, aspecto

artístico y literario que permite desarrollar la personalidad de los niños, caracterizado

por la interdisciplinariedad académica con las diferentes áreas de contenido docente.

2.2. El Medio Ambiente en la realidad escolar.

El MA es un amplio concepto que abarca gran diversidad de contenidos como

son ecología, flora, fauna, entorno, etc. En la actualidad preocupa a científicos,

ecologistas, pacifistas, etc. Despierta cada vez más interés, debido a la necesidad de

detener el deterioro ambiental que se está produciendo, por la finitud de los recursos

naturales no renovables de los que se dispone, por la extinción de flora y fauna, por los

índices de contaminación, etc. Se debe concebir la naturaleza como un ecosistema

frágil, que tiene sus propias exigencias y que hay que respetar por el bien común de

todos.

El mantenimiento del necesario equilibrio ecológico justifica iniciativas como

la de trabajar el MA en el aula, se crea así la Educación Ambiental a nivel académico.

Interesa recordar la definición del Congreso de Moscú (1987).

“La E.A. se concibe como un proceso permanente en el que los

individuos y la colectividad cobran conciencia de su medio y adquieren

los conocimientos, los valores, las competencias, la experiencia y la

8

voluntad capaces de hacerlos actuar individual y colectivamente para

resolver los problemas actuales y futuros del medio ambiente”

(González, 1996, pp. 13-74).

Los principales objetivos de esta Educación Ambiental son respetar y

promover el buen mantenimiento del entorno, adquirir hábitos de limpieza, sensibilizar

al alumnado acerca del sufrimiento que pueden sentir todos los animales, evitando

cualquier tipo de maltrato. Concienciar sobre los peligros que causa la contaminación

de aguas, ríos, mares, fuentes, etc. Comprender la importancia de los bosques y sus

incendios. Y aprender a clasificar los desechos y residuos evitando consumos

innecesarios. En definitiva, trabajar para lograr un planeta más limpio, más tolerante y

con mejor futuro para todos.

Esta preocupación ecológica se expande por distintos medios de difusión. Uno

de los canales sería la LI. Los libros pueden reflejar una denuncia clara hacia todo lo

que supone destrucción del medio ambiente. De este modo se intenta hacer llegar a las

conciencias de los lectores que la contaminación de los ríos y la atmósfera, y el

crecimiento indiscriminado de las grandes ciudades son causa directa de una

degradación en la calidad de vida de los hombres. En este tipo de literatura se

promueven valores ecológicos positivos, mensajes idílicos de amor a los animales,

respeto a la naturaleza, placer de vivir en el campo, etc. En cambio, el ambiente urbano

recibe mensajes negativos, entorno hostil, civilización considerada destructora de la

naturaleza y fuente de contaminación, etc.

En el aula, la Educación Ambiental se puede llevar a cabo de diversas maneras.

Para potenciar el respeto hacia la naturaleza en clase, se deben tener en cuenta las tres

erres: reciclar, reutilizar y reducir. Respecto al reciclaje, es necesario saber cómo

clasificar los materiales y desechos, reciclar el material de lectura (libros) y reciclar en

el patio, poniendo a disposición del alumnado papeleras de colores para clasificar lo

más básico, sobretodo papel, cartón, envoltorios y materia orgánica de almuerzos.

También se pueden reutilizar materiales que aparentemente van a tirarse, como por

ejemplo envases de yogures, el cartón del papel higiénico, etc. que pueden utilizarse

para hacer actividades de matemáticas, realizar manualidades, elaborar juguetes

reciclados, etc. Y por último, reducir el consumo excesivo de ciertos materiales, como

los folios o controlar el gasto de agua, y evitar la compra de materiales innecesarios.

9

En el patio, se puede hacer un rincón de naturaleza, proponer plantar esquejes,

semillas y plantas con raíz. Es el lugar idóneo para montar el rincón, ya que de por sí, el

medio nos proporciona toda una serie de oportunidades que son experiencias para los

niño. En el verano salen las hormigas, las hojas de los árboles caen en otoño, después

se podan los árboles y cuando llueve pueden salir gusanos. Los niños muestran interés

por todos los fenómenos naturales, que son un buen estímulo para el aprendizaje. Es

muy sencillo poder disponer de un lugar en el patio para convertirlo, puede estar

compuesto por un huerto o jardín y animales o insectos. Y es una buena oportunidad

para aprovechar los botes de yogur o mermelada para hacer plantaciones individuales y

así reutilizar materiales. El objetivo fundamental de este rincón puede ser la

observación y seguimiento del proceso de crecimiento de las diferentes plantas,

cuidarlas y empelar los materiales necesarios. Realizar pequeños experimentos para

valorar la importancia de la luz, el agua y la temperatura para las plantas.

El docente debe ser el principal ejemplo, que los alumnos vean en él un

modelo. Si se quiere concienciar de lo importante que son estas pequeñas acciones, los

primeros que deben realizarlas son los maestros/as.

Es cierto que estas acciones descritas anteriormente no siempre se dan en el

aula, hay clases en las que el docente no está transmitiendo estos valores a sus alumnos,

porque quizá no lo ha pensado detenidamente o simplemente porque no lo ve

importante. Sin embargo, cada vez ocurre menos. Se está tomando conciencia de lo

necesario que es proteger el planeta. Y el papel que tienen los profesores y profesoras

como mediadores, que se encargan de transmitir valores y seleccionar los contenidos

que se darán, es imprescindible. Para ello, hoy en día, hay una gran diversidad de

títulos, manuales o libros que proponen actividades para realizar en el aula, o

manualidades para reutilizar materiales, fabricar objetos, etc. Por ejemplo “Mi primer

libro de ecología” editorial Molino, con actividades para proteger el MA,

“Manualidades con materiales de la naturaleza” editorial Susaeta, una guía sobre los

peligros que acechan al planeta, o “Guía del Huerto escolar” de Carlos Romon, editorial

Popular, que da indicaciones para montar un huerto ecológico en clase. En definitiva,

hay un amplio abanico de recursos que facilitan llevar estas acciones al aula.

Como ya se ha explicado, los recursos o actividades que se pueden realizar en el aula

para trabajar la EA son muy diversos. A continuación, el trabajo se centrará en la

10

transmisión de todos estos valores a través de la LI. Para ello, se realizará una

propuesta didáctica basada en algunos álbumes ilustrados de interés.

2.3.Propuesta didáctica.

La siguiente propuesta irá destinada a un aula de 5 años, de segundo ciclo de

Educación Infantil. El principal objetivo será crear actitudes y valores de cuidado y

respeto del entorno en los alumnos. Para ello, el Medio Ambiente se va a dividir en

tres subtemas: La ecología, la defensa de los animales y seres vivos, y la manipulación

de materiales (reciclar, reutilizar y reducir). El recurso más importante para alcanzar

este objetivo será el álbum ilustrado. Todas las actividades propuestas a continuación

también pueden trabajarse el día mundial de la Tierra (22 de abril) y el día mundial del

Medio Ambiente (5 de junio).

2.3.1. La ecología y “10 cosas que puedo hacer para ayudar a mi

mundo”

En clase todos los alumnos tienen una planta que han traído de casa, cada uno

se encarga de cuidar y regar su maceta durante todo el año para poder estudiar su

evolución. Algunas de ellas se han empezado a secar y a pudrir. Los niños empiezan a

cuestionarse por qué se hacen feas, se habla de que puede ser por falta de agua, por

exceso de la misma o porque se estén enfermando por la contaminación, así surge el

tema. Se explica de forma muy sencilla que la contaminación es un cambio que se

produce en los objetos y en el ambiente que los rodea, haciendo que todo esté más sucio

y las plantas se pudran porque necesitan aire limpio. Para que lo puedan comprender

mejor se les puede enseñar algunas imágenes como las propuestas en el Anexo 2.

A partir de estas imágenes los alumnos se pueden hacer una idea de los

principales focos y las consecuencias de esta contaminación. Tras la preocupación que

puedan mostrar se les ofrece una caja mágica que aparece en el aula para crear

expectación y sorpresa. Lo primero que se extrae de esta caja es un álbum ilustrado o

guía con algunas reglas para hacer que la contaminación disminuya y proteger el mundo

que les rodea. El libro se llama “10 cosas que puedo hacer para ayudar a mi mundo”.

11

Primero se sugiere que piensen antes de abrir el álbum ilustrado qué pueden

hacer ellos mismos para proteger el mundo o que ideas pueden haber dentro del libro.

Una vez se ha comentado un poco este punto, se propone leerlo entre todos. Al ser un

álbum troquelado es mejor plantear primero el problema que surge en el álbum a ver si

saben que deben hacer y después pasar el troquelado para ver la solución. Gracias a la

forma que tiene, los alumnos pueden anticiparse y resolverlo, es un álbum dinámico y

práctico.

Una vez se ha leído y se han visto los consejos, de la caja se extraerán las

mismas normas que han aparecido en el libro, previamente preparadas por el docente,

de gran tamaño, acompañadas por imágenes y plastificadas. Con estas frases se realizará

un mural en el aula, a la vista de todos, para que puedan recordar las buenas acciones

que se deben hacer, sugiriendo la búsqueda de más hábitos positivos para respetar el

MA que se irán añadiendo al mural posteriormente.

Por último, en la caja se encontrará una carta donde se explica que si quieren

hacerse socios del club ecologista “Sé más verde” deben comprometerse y actuar como

defensores del planeta, respetando y cuidando el entorno. Si se cumplen las normas, los

alumnos serán premiados con insignias por buena actitud ecológica. Finalmente, se

repartirán los carnets de la caja, que serán plantillas de cartulina individuales con el

nombre del club, el de cada alumno y una foto de carnet.

De esta forma se conseguirá que el alumnado se sienta implicado, dentro de un

mismo equipo, y se consigan los objetivos a partir de un álbum que tendrán presente en

el mural.

2.3.2. La defensa de los seres vivos y “¡Animales en peligro!”

En clase, el docente le pregunta a los alumnos si tienen animales en casa, entre

todos se hace un pequeño debate de cuáles son los animales de compañía más comunes.

Seguramente saldrá en este grupo gatos, perros, pájaros, peces o tortugas, las imágenes

de estos, preparadas anteriormente, se pueden pegar en la pared. Y se les plantea la

siguiente cuestión, “si los animales domésticos son los que tenemos y cuidamos en casa,

¿cuáles son los animales que no viven en casas y que se cuidan solos?”. De esta forma

se sacará el tema de los animales salvajes en clase. También se pueden colgar imágenes

de algunos para que sea una actividad más visual. Con motivo de este pequeño debate,

12

se puede explicar que una parte de estos animales salvajes están en peligro de extinción,

es decir, pueden desaparecer del planeta, principalmente por motivos humanos. Por la

deforestación, por destruir su hábitat o por comerciar con ellos.

Tras esta pequeña reflexión, intentado despertar el interés del alumnado, se

propone trabajar y ver el libro “¡Animales en peligro!” no es un álbum que se

caracterice por el texto, pues son diversas páginas donde con solapas se descubren

diferentes ecosistemas, la sabana, los océanos, las junglas y bosques y los polos. Los

dibujos tienen colores vivos y el montaje con desplegables lo hace más atractivo para

los alumnos de esta etapa.

Lo más llamativo de este recurso es que dispone de unas fichas donde aparecen

alrededor de unos treinta animales en peligro de extinción. Cada ficha contiene un

dibujo del animal, un apartado donde explica cual es su peculiaridad, por qué es especial

(Es sorprendente…), otro que indica sus principales características (Sabías que…) y un

último muy importante de por qué está en peligro (¡SOS!). La finalidad de estas fichas

es que los niños asocien cada animal a un entorno de los que aparecen en el álbum. Para

ello se leerán todas las fichas y se irán repartiendo entre ellos, para que puedan verlas

mejor.

Tras observar detenidamente cada entorno y hablar de sus características, como

clima, temperaturas, plantas que predominan, colores más característicos de la zona, etc.

Se puede aprovechar para elaborar un mural, dividiendo la clase en cuatro grupos para

decorar cada uno de los cuatro ecosistemas en papel continuo, siempre con la ayuda del

docente. Posteriormente se repartirá un animal a cada niño, para que en casa busquen

información e imágenes reales de cada uno con ayuda familiar, de esta forma se podrá

completar el mural con más información. Siempre con la base del libro previamente

tratado.

El objetivo de esta actividad es asentar los conocimientos básicos que se

pueden estudiar con este tipo de álbumes ilustrados, que los alumnos entiendan que las

acciones tienen consecuencias y se debe respetar el entorno en el que los animales

viven, para así poder convivir en armonía, ya que sin los seres vivos, los humanos no

podrían subsistir.

13

2.3.3. La manipulación de materiales y “Capitán Verdemán:

superhéroe del reciclaje”

En clase, tras la elaboración de un rincón para el huerto en el patio, se recogen

todos los residuos orgánicos que sirvan de abono para las plantas. Por ello, el docente

propone poner en el aula diferentes papeleras de colores para clasificar. Algunos niños

tienen dudas de cuáles son los desechos orgánicos, otros muestran poco interés hacia la

tarea y otros no entienden por qué se deben separar las basuras.

Primero se comienza preguntando a los niños si ellos en casa reciclan, si

conocen lo que es separar las basuras y por qué se hace. Habrá algunos que sí sepan y sí

lleven a cabo estas acciones y otros que no. Por eso, la mejor forma de transmitir estas

ideas es a través del álbum “Capitán Verdemán: superhéroe del reciclaje”, se leerá de

forma grupal en clase. Narra la historia de una ciudad que no reciclaba y la basura

estaba por todas partes, hasta que llegó el Capitán Verdemán, que les dice que deben

comenzar a reciclar o la basura les comerá. Desde entonces los habitantes cambian sus

acciones, y ponen cada cosa en su lugar, aprender a no solo reciclar, sino también

reducir y reutilizar.

Toda esta historia se puede comparar con la situación en clase, de poco interés

o desagrado por clasificar los residuos. Siempre hay que tener un fin para hacer las

cosas y el de estos alumnos puede ser que su huerto crezca sano. Se puede crear una

actividad llamada “Dale de comer al huerto”, donde al final del día por parejas los niños

se encargarán de vaciar la papelera de residuos orgánicos en el huerto.

El principal objetivo será fomentar en los niños una actitud positiva hacia el

reciclaje. Con el propósito de que los alumnos vayan viendo plasmado su esfuerzo en un

huerto que poco a poco irá creciendo y dando sus frutos.

2.4. Selección de títulos relacionados con el Medio Ambiente.

La selección de títulos adecuados para trabajar el MA en el aula estará basada

en una serie de álbumes ilustrados de interés, en los cuales predomine la imagen ante el

texto. Los criterios de selección primero se centran en que los álbumes traten sobre

alguna de las características positivas que fomentan la protección del MA. Se podrán

14

dividir en la defensa del planeta-naturaleza, la defensa de los animales, las acciones que

mejoren la gestión de recursos, etc.

Deben transmitir valores positivos, educar en armonía con el MA implica la

realización de acciones que beneficien al planeta, buenos hábitos y rutinas. Los valores

que se pueden encontrar en estos álbumes ilustrados serán la limpieza, el trabajo, el

orden y la colaboración para proteger el entorno. Se tratarán de fomentar actitudes como

la responsabilidad, generosidad, sensibilidad, tolerancia, amistad, gratitud, y

conciencia. Acciones basadas en el respeto, la defensa, la igualdad, el amor y el cuidado

por todos los seres vivos. La conservación de la naturaleza es la finalidad principal.

Del tema de ecología general, el primer álbum seleccionado se titula “10 cosas

que puedo hacer para ayudar a mi mundo”, útil por la forma de acercarse a los niños

dando unos consejos de cómo actuar a favor del equilibrio ecológico. Del mismo tema,

“El gran libro de la ecología” se caracteriza porque informa de diversos conceptos y de

problemas medioambientales.

Para trabajar el tema del reciclaje en el aula, siguiendo la selección aparece

“Yared y el reciclaje” un protagonista que no entiende para qué reciclan en su casa y

qué es un contenedor. Relacionado con el mismo aspecto, “Las tres mellizas y las tres

erres” se centra en los tres conceptos específicos reciclar, reutilizar y reducir, igual que

el álbum “Capitán Verdemán: superhéroe del reciclaje” habla de cómo un niño llega a

una ciudad a explicar a sus habitantes que no pueden continuar ensuciando. Y “¿Por qué

debo ahorrar energía?” álbum de una colección que trata temas medioambientales, en

este caso de la reducción del consumo de energía y del ahorro.

Otro tema que se trata en los álbumes de ecología es la protección y defensa de

los seres vivos. “¡Animales en peligro!” trata sobre la extinción de especies animales,

buen recurso para trabajar en el aula este tema. En la misma línea se encuentra “Kofu y

Pipu”, habla del abandono de animales domésticos durante las vacaciones. Y “Animales

parecidos” que utiliza la comparación de la selva y la ciudad, los animales y los seres

humanos, defendiendo que todos vivimos en el planeta Tierra y se debe de respetar y

proteger.

Por último, respecto a la protección de bosques y zonas verdes se señala “El

árbol inquieto”, un álbum con ilustraciones de gran calidad con el que se pueden

15

trabajar los incendios, sus consecuencias y las formas con las que se pueden ocasionar.

Para así evitarlo y crear medidas de prevención.

A través de esta selección de títulos, se pueden plantear diversas formas de

trabajar los álbumes en el aula, propiciando que se generen conductas positivas y crear

en el alumnado un efecto, un cambio, una consecuencia después de trabajar con los

mismos.

3. CONCLUSIONES

A modo de conclusión se puede destacar que el MA es un tema muy amplio,

que abarca muchos conceptos.

En el aula siempre se deben trabajar algunos aspectos, aunque sean los más

básicos. Porque es un tema que desde hace un tiempo está causando preocupación a la

sociedad en general. Ya que los cambios cada vez son más bruscos y afectan más a las

poblaciones. Las consecuencias de esta contaminación, explotación de recursos, caza

incontrolada de seres vivos para el comercio, etc. están generando unas repercusiones

irreversibles. Las industrias y los beneficios económicos hacen que estos problemas

sean difíciles de abordar. Pero la clave principal para generar un cambio drástico de

vida es la educación. A través, de este recurso se puede concienciar a los futuros

empresarios, trabajadores y parte de población, de que todavía no es demasiado tarde

para comenzar a reparar el daño.

Además, este cambio es algo que puede llegar a ser permanente, porque a largo

plazo creará en las generaciones futuras hábitos sostenibles, y cuando unos niños se

educan y se desarrollan viendo como sus padres y la gente de su entorno realiza estos

hábitos, cuida el medio y se preocupa por el equilibrio ambiental, éstos no dejarán de

realizarlos y transmitirlos. La educación que recibirán estará basada en lo que han visto

y, al fin y al cabo, nos desarrollamos imitando modelos.

La literatura ha sido la clave en este trabajo, a través de ella se demuestra que

se pueden conseguir los objetivos que se quieran transmitir, es un mecanismo por el

cual el autor defiende alguna problemática, y es una buena forma de abordar los temas,

trabajando también la importancia del lenguaje escrito y oral, la expresión y la

comprensión.

16

Asimismo, trabajando la Educación Ambiental, indirectamente se están

desarrollando todo tipo de valores, se crean personas con capacidad de razonamiento,

que pueden comprender e investigar, que creen en el cambio y en la posibilidad de

mejorar y que no consideran los aspectos materiales los más importantes. Se educa en la

igualdad, en el respeto y en la defensa del más débil. Una educación basada en la

libertad y en la sensibilización.

Para finalizar, me gustaría mencionar unas palabras, algo simbólicas, que

menciona Leopold (1999) y he encontrado a lo largo de la búsqueda de información de

este trabajo “solo cuando se haya cortado el último árbol, cuando se contamine el último

río, cuando muera el último animal, solo entonces nos daremos cuenta de que el dinero

no se come”. Es una expresión algo extremista pero refleja las preocupaciones de

algunas personas e invita a la reflexión.

4. AUTOEVALUACIÓN

En este apartado aparecerá el proceso de desarrollo del trabajo, las dificultades

encontradas a lo largo del mismo.

El trabajo ha resultado de gran interés, es un tema muy motivador, a la orden

del día. Las principales dificultades encontradas han sido a la hora de realizar el

desarrollo del tema del MA, ya que hay mucha información pero la gran mayoría no es

fiable. Es un tema del que sobre todo hay muchos blogs de docentes que se preocupan

por trabajarlo en el aula, pueden servir para valorar las actividades que se pueden

realizar en clase o para dar alguna idea.

La parte positiva es que al ser un tema que abarca tantos contenidos se pueden

trabajar gran diversidad de actividades, dependiendo del objetivo que se quiera

transmitir.

Respecto a la literatura infantil, la mayor dificultad ha aparecido en la

búsqueda de álbumes ilustrados, ha resultado difícil porque en castellano no hay mucha

variedad. A pesar de ello, se puede indicar que recientemente aumenta el número de

publicaciones entorno a este tema, lo que significa que cada vez se está haciendo más

necesario e importante.

Para finalizar, por lo que respecta al trabajo en general, ha sido muy

enriquecedor y muy útil para aplicar en el aula ideas en un futuro docente.

17

5. REFERENCIAS

Fundamentación teórica LI:

Cerrillo, P. C. (2007). Literatura Infantil i Juvenil y educación literaria. Barcelona:

Octaedro

Bravo-Villasante, C. (1971). Historia de la literatura infantil universal. Madrid: Doncel

Colomer, T. (1998). La formación del lector literario. Narrativa infantil y juvenil

actual. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez. El árbol de la memoria.

García, C. y Lluch, G. (1990). Teoria i pràctica al voltant de la literatura per a infants i

joves. Valencia: Conselleria de cultura, educación i ciencia de la Generalitat Valenciana.

Cerrillo, P. C. y García-Padrino, J. (1999). Literatura infantil y su didáctica. Cuenca:

Ediciones de la universidad de Castilla-La Mancha

Colomer, T. (1999) Introducción a la Literatura Infantil y Juvenil. Madrid: Síntesis.

Cerrillo, P. C. y Sánchez, C. (2006). Literatura con mayúsculas. OCNOS, volumen (2),

p.7-21.

Cerrillo, P. C. y Senís, J. (2005). Nuevos tiempos, ¿nuevos lectores?. OCNOS volumen

(1), p.19-33.

Estado actual MA, teoría:

Ramis, S., Bigas, J., Montez, M. (1995). 50 coses que els nens poden fer per reciclar.

Barcelona: Emecé.

Rayó-Ferrer, M. (2002). Educació ambiental i llibres per a infants i joves. Barcelona:

Di7, SL.

Espejo-Saavedra, I. A.(2009). Cuentos y teatrillos “en verde”. Madrid: Narcea.

Laguía, M. J., Vidal, C. (2008) Rincones de actividad en la escuela infantil (0 a 6 años).

Barcelona: Graó.

18

González-Muñoz, M. C. (1996). Principales tendencias y modelos de la Educación

ambiental en el sistema escolar. Revista Iberoamericana de educación, volumen

(11), págs. 13-74.

Wilkes, A. (1991). Mi primer libro de ecología. Barcelona: Molino.

Leopold, A. (1999). Una ética de la tierra. Madrid: La Catarata.

Selección de títulos:

Walsh, M. (2008). 10 cosas que puedo hacer para ayudar a mi mundo. Barcelona:

RBA, Molino.

Álvarez-Rosendo, P. (2008). Yared y el reciclaje. Vigo: Nova Galicia Edicións S.L.

Books, T. y Gilvan-Cartwright, C. (2007). ¡Animales en peligro!. Barcelona: Combel.

Lóriga-Álvarez, L. y Casado, M. (2009). Kofu y Pipu. Vigo: Nova Galicia Edicións.

Capdevila, R. y Capdevila, C. (2001). Las tres mellizas y las tres erres. Barcelona:

Icaría.

Calatayud, M. (1994). El árbol inquieto. Madrid: SM.

Bethel, E. y Colombo, A. (2009). Capitán Verdemán: superhéroe del reciclaje.

Barcelona: Juventud.

Green, J. y Gordon, M. (2012). ¿Por qué debo ahorrar energía?. España: Anaya.

Urberuaga, E. (2012). Animales parecidos. España: Anaya.

Hoffman, M. y Asquith, R. (2015). El gran libro de la ecología. España: Juventud.

19

6. ANEXOS

ANEXO 1

Fichas de análisis de la selección de títulos (2.3)

Título 1:

“10 cosas que puedo hacer para ayudar a mi mundo”

Autora: Melanie Walsh Editorial: RBA Molino, 2008

Nº páginas: 40 Edad recomendada: de 5 a 8 años

Temática: Ecología Descripción: elaborado con papel

reciclado, compuesto por troquelados

sencillos y creativos, de tamaño grande

25x27 cm

Argumento: Aparece una situación

inicial y en el troquelado de la imagen un

consejo para que esa situación se

convierta en una buena acción

medioambiental. Se plantean diez

propuestas prácticas y fáciles de realizar.

Como por ejemplo, en una imagen

aparece una bombilla encendida y pone

“no me olvido…”, cuando se pasa el

troquelado aparece la bombilla apagada y

dice “de apagar la luz cuando salgo de la

habitación.”

Utilidad: Este álbum se puede utilizar para

trabajar especialmente maneras de ahorrar

energía y recursos apagando luces,

cerrando grifos, desconectando aparatos

electrodomésticos, yendo andando a sitios

cercanos, etc. El reciclaje, ya que aparecen

papeleras y contenedores de diferentes

tipos. La reutilización de recursos, como

envases para plantar semillas o cartones

para construir juguetes. En definitiva,

buenas acciones que pueden ayudar a

mejorar el entorno.

20

Título 2:

“ Yared y el reciclaje”

Autora: Meli Sánchez García

Ilustrador: Pablo Álvarez Rosendo

Editorial: Nova Galicia Edicións S.L.,

2008

Nº páginas: 24 Edad recomendada: de 5 a 8 años

Temática: Reciclaje de materiales Descripción: álbum de tapa dura con

ilustraciones muy llamativas y colores muy

vistosos. Tamaño medio 20x25 cm.

Argumento: Yared es un niño que no

sabe lo que es reciclar, a pesar de que en

su casa se recicla lo máximo posible,

hace un razonamiento hasta averiguar

para que sirven realmente los

contenedores de colores.

Utilidad: sirve para trabajar todos los

aspectos relacionados con el reciclado. Se

ven diferentes tipos de materiales que

pueden reciclarse y a partir de este punto se

pueden realizar la explicación del

significado de reciclar y actividades de

clasificación.

21

Título 3:

“¡Animales en peligro!”

Autor: Tango Books

Ilustrador: Chris Gilvan-Cartwright

Editorial: Combel, 2007

Nº páginas: 10 Edad recomendada: a partir de 4 años

Temática: Animales en peligro de

extinción

Descripción: es un álbum de tapa dura con

solapas, además, cuenta con quince fichas

de animales que están en peligro. Un libro

muy llamativo para los niños.

Argumento: el álbum se divide en

cuatro ecosistemas, la sabana, las junglas

y bosques, los océanos y el área polar.

Cada ecosistema tiene sus solapas y

desplegables con volumen. Con las

quince fichas que se presentan de

diferentes animales en peligro, hay que

buscar el ecosistema al que pertenecen y

leer cuáles son los motivos por los que

ese animal es importante y por qué está

en peligro.

Utilidad: sirve para trabajar los diferentes

ecosistemas, los animales y en especial

transmitir la necesidad de protegerlos ya

que pueden extinguirse. Explicando qué

significa perder una especie, qué es un

ecosistema, dónde se encuentran, etc.

Permite hacer todo tipo de actividades

relacionadas con la defensa de los

animales.

22

Título 4:

“Kofu y Pipu”

Autora: Lupe Lóriga Álvarez

Ilustrador: Michel Casado

Editorial: Nova Galicia Edicións, 2009

Nº páginas: 28 Edad recomendada: a partir de 4 años

Temática: Abandono de animales Descripción: álbum de tapa dura, con

ilustraciones con colores vivos, muy claras

que permiten seguir la historia. Además, al

final hay tres actividades para fomentar el

cariño y el respeto hacia los animales.

Argumento: historia que relata una

madre a su hijo cuando éste quiere tener

un perrito. Kofu era un niño que iba al

parque y tenía un amigo llamado Luisito.

Luisito siempre iba con su perro Pipu,

pero al llegar las vacaciones Luisito y su

familia se fueron de viaje y abandonaron

a Pipu. Kofu lo encontró y estuvo

cuidándolo hasta el regreso de Luisito,

quien se sentía muy mal por haberlo

dejado solo todo ese tiempo.

Utilidad: el álbum sirve para tratar el tema

del abandono de mascotas, la

responsabilidad que conlleva tener un

animal bajo tu cargo. Concienciar sobre la

necesidad de cuidar y respetar a los

animales. A partir de este recurso se

pueden plantear actividades relacionadas

con el tema de los animales.

23

Título 5:

“Las tres mellizas y las tres erres”

Autor e ilustrador: Roser Capdevila y

Carles Capdevila

Editorial: Icaría, 2001

Nº páginas: 40 Edad recomendada: de 5 a 8 años

Temática: Reducir, reutilizar y reciclar

materiales

Descripción: álbum de tapa dura que

cuenta una de las aventuras de las famosas

trillizas.

Argumento: las trillizas ven un por la

tele que la gente debería reutilizar,

reducir y reciclar para ayudar al planeta.

Deciden convertirse en heroínas y salvar

el mundo. Para ello, se hacen unas capas

y tiran todos los libros y enciclopedias de

su casa. Como castigo, la bruja las

convierte en contenedores y viven

aventuras, hasta que vuelven a su forma

natural, entendiendo que además de

reciclar, antes se debe reducir y

reutilizar.

Utilidad: puede ser muy útil para trabajar

el tema del reciclaje y sobretodo, reutilizar

y reducir materiales. A partir de este álbum

se pueden crear actividades para que los

niños entiendan bien estos conceptos.

Clasificar objetos para reciclar, elaborar un

material diferente a partir de otro no

servible, etc. Transmitiendo valores

positivos hacia el cuidado del entorno.

24

Título 6:

“El árbol inquieto”

Autor e ilustrador: Miguel Calatayud Editorial: SM, Los ilustrados del barco de

vapor, 1994

Nº páginas: 32 Edad recomendada: a partir de 8 años

Temática: Protección bosques Descripción: un álbum con ilustraciones

de gran riqueza con expresividad y armonía

de colores, recibió el premio internacional

de ilustración de la fundación Santa María,

1993. Es de tapa dura.

Argumento: trata sobre un árbol que

tiene extremidades y es capaz de

moverse. Un día su bosque sufre un

grave incendio y debe de huir viendo

como el resto de compañeros se quedan,

desde entonces se dedica a visitar otros

bosques y conocer otros árboles, acaba

en la ciudad donde nadie le presta

atención a nada y todo son prisas. Desde

ese momento el árbol inquieto se dedica

a defender la naturaleza y lucha para que

no vuelvan a ocurrir sucesos como el que

le obligó a abandonar su bosque.

Utilidad: este álbum es de gran utilidad

para trabajar todo lo referido a los bosques,

sus incendios y formas de prevenir que

sean provocados. Ya que como sale en la

historia, se podría generar por no apagar

bien unas brasas, por un rayo, por la quema

incontrolada de podas y rastrojos, etc. Se

pueden aprender medidas de prevención y

tratar el tema del fuego, y que hacer en

caso de incendio, que también es

importante que los niños sean conscientes.

A pesar de que es para una edad más

elevada con la ayuda del docente y las

ilustraciones es sencillo seguir la historia.

25

Título 7:

“Capitán Verdemán: superhéroe del reciclaje”

Autora: Ellie Bethel y Alexandra

Colombo

Editorial: Juventud, 2009

Nº páginas: 32 Edad recomendada: de 5 a 8 años

Temática: Reciclaje Descripción: álbum de tapa dura, con

ilustraciones llamativas que permiten

seguir la historia fácilmente y el texto tiene

rima y musicalidad, haciendo más amena

su lectura.

Argumento: un día desciende del cielo

el capitán Verdemán y les dice a los

habitantes de una ciudad que deben

salvarla, está tan sucia, que ya no les

cabe más basura. Para ello deciden

reciclar, reutilizar, y reducir a través de

una campaña. Después, celebran una

fiesta en honor al capitán que les hizo

cambiar, y desde entonces no volvieron a

ensuciar. El capitán Verdemán muy

contento decidió continuar en otra

ciudad.

Utilidad: este álbum de imágenes muy

divertidas sirve para trabajar los valores de

las tres erres, reciclar, reutilizar y reducir.

Puede enseñar a gestionar mejor los

residuos y valorar más un entorno limpio.

Se fomentan buenos hábitos de limpieza,

responsabilidad y cuidado del medio

ambiente.

26

Título 8:

“¿Por qué debo ahorrar energía?

Autora: Green, Jean

Ilustrador: Mike Gordon

Editorial: Anaya

Nº páginas: 32 Edad recomendada: de 0 a 5 años

Temática: Consumo de energía Descripción: álbum informativo, muy

sencillo que incluye pautas para que el

mediador pueda desarrollar distintas

actividades sobre el tema.

Argumento: una niña junto con su

familia cuenta que no ahorraban nada de

energía, siempre gastando sin cuidado y

utilizando el coche a todas horas. Hasta

que se muestra qué puede ocurrir cuando

ya no queda más energía, hay un apagón.

Y qué se puede hacer para evitar el

excesivo consumo de la misma.

Utilidad: es uno de los cuatro álbumes de

la colección “Por qué debo”, destinados a

trabajar los valores medioambientales. Los

tres títulos restantes son “¿Por qué debo

proteger la naturaleza?”, “¿Por qué debo

ahorrar agua?” y “¿Por qué debo reciclar?”.

Puede fomentar los buenos hábitos y

acciones de ahorro energético. Trabajar la

energía como recurso.

27

Título 9:

“Animales parecidos”

Autor: Emilio Urberuaga Editorial: Anaya, Sopa de Libros, 2012

Nº páginas: 32 Edad recomendada: a partir de 4 años

Temática: Respeto a la Tierra y los

animales.

Descripción: álbum de tapa dura,

compuesto por ilustraciones de gran

riqueza y colorido, con un texto muy

sencillo y claro.

Argumento: el autor realiza una

comparación entre la ciudad y la selva.

Los tipos de animales que viven en la

ciudad (humanos) y los animales que

viven en la selva. Una comparación con

un toque humorístico, donde la clave es

que lo que todos tienen en común, tanto

animales como humanos, es que

comparten el mismo hogar, la Tierra.

Que hay que cuidar y respetar tanto

como a los animales.

Utilidad: se puede utilizar para transmitir

valores de igualdad y respeto hacia los

animales, para generar en los niños una

responsabilidad de cuidado del planeta para

el beneficio de todos. Además, puede servir

para trabajar los distintos entornos, y

profundizar en el tema de la selva o la

ciudad.

28

Título 10:

“El gran libro de la ecología”

Autora: Mary Hoffman y Ros Asquith Editorial: Juventud

Nº páginas: 40 Edad recomendada: de 5 a 8 años

Temática: Ecología Descripción: texto e ilustraciones

sencillas, relacionados entre sí, con gran

variedad de conceptos. Aparecen preguntas

planteadas a los niños que fomentan la

participación y reflexión.

Argumento: informa sobre qué es la

Tierra, cuáles son sus componentes y

quiénes son sus habitantes, tratando

plantas, animales y seres humanos. Se

caracteriza porque menciona muchos

conceptos como cambio climático y sus

consecuencias. Y proporciona consejos o

acciones que pueden beneficiar al

planeta.

Utilidad: como abarca una gran cantidad

de conceptos, este recurso permite trabajar

muchos aspectos de interés relacionados

con la ecología. Desde explicaciones de los

problemas medioambientales y sus

consecuencias hasta cómo intervenir para

mejorar este tipo de problemas. Se pueden

trabajar muchos valores positivos.

29

ANEXO 2

Posibles imágenes para mostrar en el aula a modo de tarjetas.

- Tala de árboles en bosques:

- Contaminación del agua (ríos y mares):

- Contaminación del aire: