el maíz dinamizaba las relaciones entre los pueblos · triptico maiz.indd created date: 2/10/2012...

2
En las tierras altas y bajas de Bolivia se ha desarrollado desde hace m s de 3.000 a os la mayor cantidad de variedades de ma z que existen en el continente, lo que hace que deba ser considerado como su mayor y m s importante centro de diversidad. Entre el 1.400 y 1500 d.C. los datos etnohistóricos han mostrado que la población Lupaca estaba organizada para producir maíz en los valles de Moquegua, Capinota y Yungas de Larecaja, probablemente mucho antes de la llegada de los Incas a la región. Con la presencia Inca, Copacabana, Guaqui y las islas del lago se convirtieron en centros de la actividad pública y religiosa de la región. La producción de maíz fue multiplicada en las regiones de valles, principalmente para proveer de chicha a las reuniones promovidas por el Inca o por sus representantes regionales. El maíz se convirtió durante la presencia y expansión inca en el “alimento del estado”, producto al cual el Inca y su estructura rendían particular tributo. Por muchos años los investigadores creyeron que el desarrollo de sociedades complejas era inviable en la región amazónica por efecto del medio tropical y la fragilidad de sus suelos, los cuales eran incapaces de soportar producción a base de sistemas de agricultura intensiva. Recientes investigaciones arqueológicas que han reconocido obras hidráulicas y tecnología agrícola de gran escala han dado curso a una reevaluación de los registros etnohistóricos que describen tempranas observaciones de grandes poblados liderizados por grandes y organizadas estructuras políticas dirigidas por un jefe o cacique. Un interesante hallazgo en el sitio Loma Salvatierra en el departamento de Beni, donde estudiaron una muestra de restos de plantas carbonizadas recuperadas de las capas antiguas de suelo de la ocupación, ha concluido que la gramínea más popular en la muestra era el maíz (zea mays L.), que aparece en la mayoría de las muestras analizadas sugiriendo que era de gran importancia agrícola y alimentaria para esta población entre el 600 a 1400 d.C. Ma z propio de los m rgenes del Lago Titicaca EL MAÍZ DINAMIZABA LAS RELACIONES ENTRE LOS PUEBLOS En las tierras altas y bajas de Bolivia se ha desarrollado desde hace m s de 3.000 a os la mayor cantidad de variedades de ma z que existen en el continente, lo que hace que deba ser considerado como su mayor y m s importante centro de diversidad.

Upload: lamnga

Post on 28-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

En las tierras altas y bajas de Bolivia se ha desarrollado desde hace más de 3.000 años la mayor cantidad de variedades de maíz que existen en el continente, lo que hace que deba ser considerado como su mayor y más importante centro de diversidad.

Entre el 1.400 y 1500 d.C. los datos etnohistóricos han mostrado que la población Lupaca estaba organizada para producir maíz en los valles de Moquegua, Capinota y Yungas de Larecaja, probablemente mucho antes de la llegada de los Incas a la región.

Con la presencia Inca, Copacabana, Guaqui y las islas del lago se convirtieron en centros de la actividad pública y religiosa de la región. La producción de maíz fue multiplicada en las regiones de valles, principalmente para proveer de chicha a las reuniones promovidas por el Inca o por sus representantes regionales.

El maíz se convirtió durante la presencia y expansión inca en el “alimento del estado”, producto al cual el Inca y su estructura rendían particular tributo.

Por muchos años los investigadores creyeron que el desarrollo de sociedades complejas era inviable en la región amazónica por efecto del medio tropical y la fragilidad de sus suelos, los cuales eran incapaces de soportar producción a base de sistemas de agricultura intensiva. Recientes investigaciones arqueológicas que han reconocido obras hidráulicas y tecnología agrícola de gran escala han dado curso a una reevaluación de los registros etnohistóricos que describen tempranas observaciones de grandes poblados liderizados por grandes y organizadas estructuras políticas dirigidas por un jefe o cacique. Un interesante hallazgo en el sitio Loma Salvatierra en el departamento de Beni, donde estudiaron una muestra de restos de plantas carbonizadas recuperadas de las capas antiguas de suelo de la ocupación, ha concluido que la gramínea más popular en la muestra era el maíz (zea mays L.), que aparece en la mayoría de las muestras analizadas sugiriendo que era de gran importancia agrícola y alimentaria para esta población entre el 600 a 1400 d.C.

Maíz propio de los márgenes del Lago Titicaca

El maíz dinamizaba las rElacionEs EntrE los puEblos

En las tierras altas y bajas de Bolivia se ha desarrollado desde hace más de 3.000 años la mayor cantidad de variedades de maíz que existen en el continente, lo que hace que deba ser considerado como su mayor y más importante centro de diversidad.

Jarrón Tiwanaku (Colección Buck)

Batan lítico donde se molía maíz y otros granos

Los pólenes más antiguos del maíz datan de entre 7,400 y 6,700 años antes de nuestra era y fueron encontrados en Oaxa¬ca. Las semillas más viejas son de 5,000 años antes de nuestra era y proceden del centro de México. No obstante, existen datos que aseveran que el proceso de domesticación se debe más a un fenómeno regional y multicéntrico que a un fenómeno único y local, como postulan algunos científicos

La mayoría de las variaciones genéticas, razas y ecotipos que conocemos del maíz han sido moldeados por la actividad de las antiguas poblaciones indígenas de América, probablemente con mayor amplitud hacia el 500 a.C. que es el momento en el que se extienden la mayoría de las variedades de cultivos del maíz en Mesoamérica y Sudamérica

No obstante, trabajos científicos

realizados en los últimos 30 años han permitido identificar dos principales líneas de evolución en las variedades del maíz en Sudamérica:1) La zona de los andes centrales y 2) la zona de la cuenca sur del Amazonas.

Bolivia se halla justo en la parte central o núcleo de ambas zonas, las cuales también involucran los desarrollos culturales de Perú, Chile y las culturas amazónicas de Colombia, Ecuador, y Brasil.

Recientes investigaciones en Chile han develado que en sitios arqueológicos del desierto de Atacama se ha encontrado polen de maíz datado entre 5,255 y 4,760 años a.n.e. y en mayor cantidad entre 3,235 y 2,720 a.n.e

Perú ofrece un caso interesante como resultado de la excavación arqueológica de la ciu¬dad de Carál (3,000 hasta 1,800 a.n.e.), probablemente la primera urbe americana. Ahí se encuentra maíz hacia el 2,300 a.n.e en contextos rituales como ofrenda para la construcción o remodelación de edificios Otras muestras han sido encontradas en la costa peruana en Cerro Julia, cerro Calvario y Cueva El Guitarrero que datan de aproximadamente el 4000 a.n.e.

En la región de Copacabana, en la Cuenca del Lago Titicaca, Bolivia, la arqueología ha develado que el maíz era producido y consumido tan temprano como el 800 a.C., que si bien el maíz no fue un producto indispensable de la dieta de la gente local, su uso estuvo concentrado en momentos rituales y trascendentes de su vida religiosa y política. Se estima que para este momento las poblaciones de ésta Cuenca estaban completamente integradas a una esfera de

tráfico e interacción con otras zonas donde la producción

de maíz era mayor: valles de las costas de arica, Moquegua, al oeste y larecaja al noreste.

Tiwanaku era principalmente un centro festivo y ritual incluyente donde la chicha de maíz tenía un peso simbólico y político de gran importancia. La arqueología indica que el maíz estuvo tan presente en Tiwanaku que cerca al 25% de los productos alimenticios identificados en las excavaciones corresponden al maíz (Wrigth et al. 2003).

El maíz consumido en Tiwanaku mostró la existencia de cientos de variedades, probablemente traídas de diferentes regiones como los valles costeros de Moquegua, Cochabamba o los valles nororientales. Regionalmente cada variedad podía ser un identificador étnico-cultural, tal como ha sido observado en algunas zonas del Perú como el valle de Mantaro.