el maximato y lo el maximato y los presidentes bajo su tutela.s presidentes bajo su tutela

3
EL MAXIMATO Y LOS PRESIDENTES BAJO SU TUTELA, El período comprendido entre los años 1928 y 1934 y conocido con el nombre de Maximato, por ser Plutarco Elías Calles la máxima figura, se caracteriza por una inestabilidad de la vida oficial. Tres presidentes se suceden en este tiempo: el primero es Emilio Portes Gil, de carácter provisional y lla- mado a convocar elecciones para el período constitucional que dejara vacío el asesinato de Álvaro Obregón, presidente electo; el segundo, Pascual Ortiz Rubio, presidente constitucional elegido por el Partido Nacional Revolucionario para el período de 1930 a 1934 y que solamente permanecerá en la presidencia dos años y meses; a su renuncia le sucede Abelardo Rodríguez, que gobernará hasta finalizar el período que correspondía a Ortiz Rubio. Durante el llamado Maximato, y sobre todo bajo la presidencia de Ortiz Rubio, la crisis política se hace permanente. En estos seis años se refleja con claridad la intención de Plutarco Elías Calles por manejar la situación política del país, cosa que logrará en la medida en que cada uno de los presidentes lo permita. Los presidentes, y sus respectivos mandatos, son: * Emilio Portes Gil (1928-1930), designado por el Congreso para sustituir al presidente electo Álvaro Obregón, asesinado antes de asumir el cargo. * Pascual Ortiz Rubio (1930-1932), electo para completar el periodo. * Abelardo L. Rodríguez (1932-1934), sustituto de Ortiz Rubio quien renunció al cargo. La influencia del ex presidente llegó a su fin cuando Lázaro Cárdenas le expulsó del país en 1936, luego de haber sido electo presidente en 1934. Presidencia de Emilio Portes Gil El 30 de noviembre de 1928, el licenciado Emilio Portes Gil rindió la protesta de ley como presidente provisional en el Estadio Nacional, en presencia de sesenta mil ciudadanos. En su libro quince años de polí- tica mexicana, Portes Gil destacaría que "el hecho de que llegara al poder un civil, sin arreos militares y sin las características de caudillo a que la nación se había ya acostumbrado, despertó en todos los sec- tores un hondo sentido de optimismo y de fe". Consecuente con las palabras pronunciadas en su discurso de toma de posesión, de no intro- ducir grandes modificaciones en la política, no efectuó cambios notables en su gabinete. Portes Gil es tal vez quien tuvo mayor autonomía con respecto al Jefe Máximo, pues Calles permaneció en Europa siete meses de los catorce que duró su gestión. Sin embargo, el mismo Portes Gil reconocería que era un deber de amistad y lealtad informarle de los altos preparatorios a la toma de posesión y, desde luego, de las personas que integrarían su gabinete todas las cuales tendrían la apro- bación de Calles. Posteriormente, ya en la presidencia, el jefe Máximo fue consultado por él en todo asunto de trascendencia. Portes Gil señaló que jamás creyó que fuera una falta apro- vechar su larga experiencia y su colaboración militar en momentos difíciles, como, por ejem- plo, en el caso de la rebelión escobarista. No obstante, el hecho es que Portes Gil fue el presi- dente que gobernó con mayor libertad.

Upload: misael-zepeda

Post on 12-Apr-2016

201 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

Trabajo a cerca de los personajes que estubieron al mando en el maximato

TRANSCRIPT

Page 1: El Maximato y Lo EL MAXIMATO Y LOS PRESIDENTES BAJO SU TUTELA.s Presidentes Bajo Su Tutela

EL MAXIMATO Y LOS PRESIDENTES BAJO SU TUTELA,

El período comprendido entre los años 1928 y 1934 y conocido con el nombre de Maximato, por ser Plutarco Elías Calles la máxima figura, se caracteriza por una inestabilidad de la vida oficial. Tres presidentes se suceden en este tiempo: el primero es Emilio Portes Gil, de carácter provisional y lla-mado a convocar elecciones para el período constitucional que dejara vacío el asesinato de Álvaro Obregón, presidente electo; el segundo, Pascual Ortiz Rubio, presidente constitucional elegido por el Partido Nacional Revolucionario para el período de 1930 a 1934 y que solamente permanecerá en la presidencia dos años y meses; a su renuncia le sucede Abelardo Rodríguez, que gobernará hasta finalizar el período que correspondía a Ortiz Rubio. Durante el llamado Maximato, y sobre todo bajo la presidencia de Ortiz Rubio, la crisis política se hace permanente. En estos seis años se refleja con claridad la intención de Plutarco Elías Calles por manejar la situación política del país, cosa que logrará en la medida en que cada uno de los presidentes lo permita.

Los presidentes, y sus respectivos mandatos, son: * Emilio Portes Gil (1928-1930), designado por el Congreso para sustituir al presidente electo Álvaro Obregón, asesinado antes de asumir el cargo. * Pascual Ortiz Rubio (1930-1932), electo para completar el periodo. * Abelardo L. Rodríguez (1932-1934), sustituto de Ortiz Rubio quien renunció al cargo.

La influencia del ex presidente llegó a su fin cuando Lázaro Cárdenas le expulsó del país en 1936, luego de haber sido electo presidente en 1934.

Presidencia de Emilio Portes Gil

El 30 de noviembre de 1928, el licenciado Emilio Portes Gil rindió la

protesta de ley como presidente provisional en el Estadio Nacional, en

presencia de sesenta mil ciudadanos. En su libro quince años de polí-

tica mexicana, Portes Gil destacaría que "el hecho de que llegara al

poder un civil, sin arreos militares y sin las características de caudillo

a que la nación se había ya acostumbrado, despertó en todos los sec-

tores un hondo sentido de optimismo y de fe". Consecuente con las

palabras pronunciadas en su discurso de toma de posesión, de no intro-

ducir grandes modificaciones en la política, no efectuó cambios notables

en su gabinete. Portes Gil es tal vez quien tuvo mayor autonomía con

respecto al Jefe Máximo, pues Calles permaneció en Europa siete meses de

los catorce que duró su gestión. Sin embargo, el mismo Portes Gil reconocería que

era un deber de amistad y lealtad informarle de los altos preparatorios a la toma de posesión

y, desde luego, de las personas que integrarían su gabinete todas las cuales tendrían la apro-

bación de Calles. Posteriormente, ya en la presidencia, el jefe Máximo fue consultado por él

en todo asunto de trascendencia. Portes Gil señaló que jamás creyó que fuera una falta apro-

vechar su larga experiencia y su colaboración militar en momentos difíciles, como, por ejem-

plo, en el caso de la rebelión escobarista. No obstante, el hecho es que Portes Gil fue el presi-

dente que gobernó con mayor libertad.

Page 2: El Maximato y Lo EL MAXIMATO Y LOS PRESIDENTES BAJO SU TUTELA.s Presidentes Bajo Su Tutela

GOBIERNO DE ALVARO OBREGON

Con el apoyo de Vasconcelos, nace en 1921 el muralismo mexicano, enca-bezado por pintores de la talla de Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Con el apoyo de Vasconcelos, nace en 1921 el muralismo mexicano, encabezado por pintores de la talla de Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Roberto Montenegro. El gobierno de Álvaro Obregón reconoce tener una deuda externa con Esta-dos Unidos y por esto negocia el reconocimiento internacional a cambio de la revisión y derogación del artículo 27 de la Constitución, ya que éste afectaba los intereses norteamericanos en México (Tratados de Bucarelli). El tratado fue firmado por Álvaro Obregón el 13 de agosto de 1923 y en él se dispuso que las propiedades agrícolas expropiadas a estadounidenses se pagaran con bonos, si no eran mayores a 1755 hectáreas y en efectivo y de inmediato si eran mayores. La sucesión presidencial de Obregón, se da en un momento de rebeliones como la de la huertista, entre septiembre

y diciembre de 1923, fueron varios los que se presentaron como candidatos a la sucesión de Obre-gón pero este se decide por Plutarco Elías Calles, quien había sido Secretario de Gobernación, con-taba a pesar de sus ideas sociales radicales con su simpatía, pero no contaba con el apoyo del ejér-cito. Plutarco Elías Calles antiguo profesor y miembro del grupo sonorense, habría de ser mediante el dedazo, el próximo presidente de México destinado a continuar la obra de su antecesor.

GOBIERNO DE PLUTARCO ELIAS CALLES

Asume la presidencia de la República el 1 de diciembre de 1924, sigue la misma línea política de Obregón. Su gobierno se caracterizó por la tenden-cia a la reconstrucción económica, enfrentó conflictos difíciles tanto en el interior como el exterior que marcarían el futuro político de nuestro país, con él nace el estado activo, promotor e interventor de todo el quehacer económico del país, llevó a cabo enormes obras de infraestructura carre-tera y modernización de puertos, consolidó un amplio sistema de presas y de riego. Creo la única institución facultada para la emisión de moneda cir-

culante de nuestro país: el Banco de México. Calles vuelve a reglamentar el artículo 27 de la Constitución para que ningún extranjero podía poseer tierras

o concesiones a 100 kilómetros de la costa o a 50 kilómetros de las fron-teras, en caso de que éstos deseen poseer concesiones de minas o

pozos petroleros, debían renunciar al apoyo de sus países de ori-gen.

Page 3: El Maximato y Lo EL MAXIMATO Y LOS PRESIDENTES BAJO SU TUTELA.s Presidentes Bajo Su Tutela

PLUTARCO ELIAS CALLES Y EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO (PNR)

El 1 de diciembre de 1928 el General Plutarco Elías Calles firmó el Manifiesto del Comité Organiza-

dor del Partido Nacional Revolucionario (PNR), mediante el cual invitaba a todos los partidos, agru-paciones y organizaciones políticas de la República, de credo y tendencia revolucionaria, a unirse y formar el Partido Nacional Revolucionario. Para el 4 de marzo de 1929 se fundó el PNR, el nuevo partido fue el marco para la integración y organización de facciones de la Revolución (obreros, Y campesinos a través de sus organizaciones) y aseguró el cumplimiento del principio revolucionario de la no reelección, así como la continuidad de los programas de gobierno, con la creación del PNR se da fin del caudillismo y se da paso a la era de las instituciones políticas. 1949

(Partido Nacional Revolucionario)

(Partido de la Revolución mexicana)

(Partido Revolucionario Institucional)