el matadero ppt

20
Esteban Echeverría EL MATADERO

Upload: tod-ford

Post on 25-Nov-2015

380 views

Category:

Documents


21 download

TRANSCRIPT

El matadero

Esteban EcheverraEl mataderoJuan Manuel de Rosas asuma el poder de Buenos Aires.La primera etapa del gobierno de Rosas (1829-32) se caracteriz por el orden administrativo, la exaltacin del partido federal y la represin a los unitarios golpistas. En trminos generales, respondi bien a los intereses de terratenientes y comerciantes bonaerenses, que integraron su gabinete. Gracias a estas acciones se le nombr "Restaurador de las leyes" (que haban sido quebradas por el golpe unitario).

Contexto histrico

Nuevamente elegido gobernador de la provincia de Buenos Aires en 1835, esta vez con la suma del poder pblico y el manejo de las relaciones exteriores. El uso del terror era considerado necesario para asegurar el orden y la prosperidad.

Rosas quera gobernar todo Argentina y para ello puso en prctica una poltica que favoreca a los estancieros y propiciaba la consolidacin de una aristocracia latifundista.

Era un ardiente federalista de Buenos Aires, posea el carisma para someter a los caudillos rivales, impuso su autoridad personal, extendi el poder de la provincia de Buenos Aires sobre todo el pas y edific una nacin sobre el principio del federalismo. Tambin era un ardiente nacionalista, tanto que algunos extranjeros los consideraban un xenfobo.

Rosas divida la sociedad entre los que mandaban y los que obedecan. Le obsesionaba el orden y lo que ms exiga de la gente era la subordinacin. Aborreca el liberalismo, ms que la democracia, y detestaba a los unitarios porque eran liberales que crean en los valores seculares del humanismo y el progreso.El poder del sistema se basaba en la propiedad y el funcionamiento de la estancia que, a la vez, era el ncleo de los recursos econmicos y un sistema de control social. Su dictadura consolid el dominio de la economa a travs de la estancia.

Rosas saba cmo manipular a la gente pues la estancia fue su escuela poltica. All aprendi que solo la implantacin de un frreo control poda lograr someter a una poblacin mvil e indisciplinada, como la gaucha; tambin se dio cuenta que la nica manera de obtener la lealtad y el control de aquellos gauchos, y peones itinerantes y celosos de su autonoma, era cortejarlos, hacerse gauchos como ellos, seducirlos mediante gestos y favores, convertirse en su apoderado, en un caudillo protector que pudieran tambin ellos considerar suyo.Su conocimiento ntimo de la cultura rural, de sus valores, de sus creencias, de sus aspiraciones, le permiti durante varias dcadas tomarle el pulso a la sociedad criolla que all resida, tanto a peones como a terratenientes, y traducir ese conocimiento en acciones polticas concretas elaboradas a travs del prisma cultural de la ciudad.

El centro de sus fuerzas eran sus propios peones y sus subordinados, que ms que apoyarle estaban a su servicio y cuya relacin era ms de clientelaje que de alianza.Poeta cvico comprometido tanto con la renovacin de la literatura, como con la regeneracin de la sociedad, fueron condicionadas por la poca turbulenta que le toc y que aparece en sus textos, exacerbada y contradictoria, como la rescata la Historia.

Su trayectoria abarca tres momentos sobresalientes de la Argentina de la primera mitad del sigloXIX: la Revolucin de Mayo, el perodo ilustrado encabezado por Bernardino Rivadavia y la etapa federal bajo la hegemona de Juan Manuel de Rosas, que coinciden con su infancia, su formacin, y su madurez cvica y literaria, respectivamente.

Esteban Echeverra (1805-1851)

Su juventud portea coincide con el protagonismo pblico de Bernardino Rivadavia, poltico ilustrado que llegar a ser el primer presidente de la flamante Nacin (1826-27) aunque su influencia abarc un perodo ms amplio, desde 1821, cuando asumi como ministro de gobierno.

Las ventajas econmicas y las polticas progresistas del gobierno unitario impulsadas por Rivadavia, desarrollan y modernizan la ciudad. Se adoptan una serie de medidas de gobierno entre las que destaca el apoyo a la educacin: se crea la Universidad de Buenos Aires en 1821, el Departamento de Primeras Letras, al que concurrir Echeverra, el Colegio de Ciencias Morales.

La formacin portea de Echeverra, que haba comenzado en la escuela del Cabildo, contina en el ambiente liberal del Departamento de Primeras Letras, del que fue alumno, y con las prcticas en los almacenes del Lezica y Pieyro, ambos personajes del entorno rivadaviano, impulsores del viaje a Pars del joven aspirante, que estudia francs entre los despachos del almacn, y adhiere a la esttica neoclsica de sus maestros.

En 1831 publica sus primeros versos en diarios porteos. En 1832 aparece annimamente su poema Elvira. La indiferencia con que se le recibe contrasta con el desbordante entusiasmo y la clida simpata que suscitan despus los Consuelos (1834) y sus Rimas (1837), donde inserta la Cautiva, su mejor obra en verso.

En 1837 -segn las mejores averiguaciones- se abre el Saln Literario en la librera de don Marco Sastre, el futuro educacionista y autor de Tempe Argentino. En el Saln se leen trabajos, se diserta y discute. Echeverra es uno de sus grandes animadores. Como Rosas ordena la clausura del Saln, Echeverra funda en su reemplazo una sociedad secreta, la Asociacin de Mayo, a la manera de la Joven Italia, de Mazzini. El propio Echeverra y otros miembros conspicuos sealan el ao 1837 como el de la fundacin de la nombrada sociedad, pero investigaciones recientes permites establecer que tal cosa acaece recin el 8 de julio de 1838. En sus filas militan la mayora de los hombres que volvieron a organizar la Repblica despus de Caseros, sobre la base de los principios expuestos en su seno por Echeverra, y desarrollados en el Dogma Socialista obra publicada en el Indicador, de Montevideo, el 1 de enero de 1839, y tirada aparte, con algunas modificaciones, en 1846, en la capital uruguaya, precedida de la Ojeada Retrospectiva.

En 1840 inicia tambin en entre nosotros los estudios de sociologa y economa americanas y los de esttica literaria. Del resto de su produccin cabe mencionar especialmente su esplndido cuanto realista "El matadero", el primero en su gnero escrito en el Plata, y su "Manual de Enseanza Moral" para las escuelas primarias (1846).

Desde la adolescencia tiene que luchar contra la enfermedad. Sufre continuamente de los nervios y lo persigue su afeccin cardaca. Su salud se agrava considerablemente en 1851. Una dolencia pulmonar lo lleva a la tumba en Montevideo el 19 de enero de dicho ao.

anlisis

El cuento es una narracin romntica con costumbrismos realistas, as mismo es una alegora del rgimen rosista, critica un sistema que se basa en el campo y la carne, arremete principalmente al sector ganadero, el cual era dirigido por Rosas. El cuento tiene un narrador omnisciente y una gran variedad de smbolos:

La religin est presente debido a que Rosas era un hombre que utilizaba a la iglesia catlica para mantener en orden al pueblo, de aqu la crtica dura hacia ella. La lluvia y el lodo en la ciudad representa a Buenos Aires, cmo la ciudad estaba llena de suciedad, cmo estaba en caos por el rgimen en el que se encontraba, es un ataque al gobierno de Rosas por parte de Echeverra.

El matadero es Buenos Aires en su mxima expresin, una sede de abusos y autoritarismo, es una representacin de el rgimen de opresin de Rosas.

13La casilla del juez es la sede del gobierno de Rosas.

El toro es un smbolo del romanticismo, representa esa unidad de ideales, adems de ser el negro un color elegido por los romanticistas.

El restaurador es en s, Rosas, en el cuento le regalan el primer novillo, muestra de la obediencia civil que el general haba conseguido gracias a su rgimen.

El matasiete es el clrigo, el numero 7 es considerado dentro de la religin catlica como el numero de la perfeccin, es entonces que el matasiete funge como verdugo, misma funcin que solo poda ser presidida por la iglesia, solo ellos podan decidir quien mora.

Los carniceros son los peones y subordinados de Rosas, todos aquellos ciudadanos que eran felices por sus tratos con l.

El joven unitario son los romanticistas perseguidos por Rosas.

El degollamiento del nio en el matadero puede significar los asesinatos que se realizaban pblicamente para advertir a los dems ciudadanos, era para infundir terror, mtodo utilizado por Rosas para mantener el orden.

La cada del ingls y la burla por parte del pueblo representa la xenofobia de Rosas, ya que era conocido por su extremo nacionalismo.

Estructura del cuento

El cuento podra dividirse en dos partes, la primera que comienza con la descripcin del espacio y tiempo, las descripciones del pueblo, dnde est situado, cmo es la gente, cmo es el matadero y la casilla del juez, etc.

La segunda parte sera la parte de la narracin de los hechos ms relevantes, en s, lo que mueve a la historia, esta ser la parte ms importante del cuento.

Libertad y rebelda reflejada en el joven unitario.

Nacionalismo por parte del pueblo Viva la Federacin, Mueran los salvajes unitarios.

Muerte del joven unitario, muere de rabia, de impotencia, quiz se podra ver como un suicidio, que representa la mxima libertad, el acto ms rebelde.

El egocentrismo se refleja en la voz narrativa del autor, pone sus pensamientos en el joven unitario y expresa lo que l piensaCaractersticas romnticas

18

http://blog.pucp.edu.pe/item/100097/bicentenario-de-argentina-la-dictadura-de-rosashttp://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/echeverria/el_matadero.htmhttp://www.cervantesvirtual.com/portales/esteban_echeverria/autor_vida_obra_trayectoria/http://www.los-poetas.com/b/bioeche.htm

Fuentes