el manejo del agua en lo agrícola: entre la crisis y la ... · ciclo agrícola 2016-2017 y parte...

13
1 El Manejo del Agua en lo Agrícola: Entre la Crisis y la Sustentabilidad en el Módulo de Riego III (DR020), Michoacán, México Viridiana Martínez Ruiz * ; Jorge Martínez Aparicio * Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Facultad de Economía. Resumen Los productores agrícolas enfrentan una crisis durante el manejo del agua que limita la reproducción de la vida; por un lado, no se asumen responsabilidades por la contaminación del Río Grande de Morelia. Además, la disponibilidad de agua cada vez es menor, escenario que amenaza con conflictos sociales. Es decir, aún no emergen condiciones para la sustentabilidad. Abstract Agricultural producers face a crisis during water management that limits the reproduction of life; On the one hand, no responsibility is assumed for the pollution of the Rio Grande de Morelia. In addition, water availability is becoming smaller, a scenario that threatens social conflicts. That is, conditions for sustainability have not yet emerged. Introducción El manejo del agua en lo agrícola, como un acto del trabajo humano para la producción de cultivos, enfrenta retos y consecuencias en el ámbito de la cuenca, manifiestos en la calidad y disponibilidad del agua, y por lo tanto en la reproducción de la vida. El manejo del agua en lo agrícola se analiza a través de tres momentos: la apropiación, la transformación y la excreción de residuos. En cada uno, se identifican restricciones y dificultades, por parte de los productores, que repercuten en las posibilidades de la reproducción de la vida humana y de la naturaleza. Se estudian las experiencias de los productores agrícolas del Módulo de Riego III, unidad adscrito al DR020 Morelia-Queréndaro, a través de la parcela que, desde la administración del sistema hidroagrícola implantada en los años noventa, enfrenta crecientes dificultades ante la urbanización de la cuenca alta, así como las rígidas normas de los organismos gubernamentales que priorizan la apropiación del agua para lo urbano e industrial. La falta de sustentabilidad en el manejo en la cuenca alta excreta diversos residuos tóxicos, que incentiva el uso de insumos que dañan la tierra y los cultivos, afectando su valor económico aguas abajo. * Doctorado en Ciencias en Desarrollo Sustentable. e-mails: [email protected], [email protected].

Upload: others

Post on 29-Aug-2019

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Manejo del Agua en lo Agrícola: Entre la Crisis y la ... · ciclo agrícola 2016-2017 y parte del siguiente ciclo. Los momentos materiales que se asocian al manejo del agua y

1

El Manejo del Agua en lo Agrícola: Entre la Crisis y la Sustentabilidad en el Módulo de Riego III (DR020), Michoacán,

México

Viridiana Martínez Ruiz*; Jorge Martínez Aparicio* Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Facultad de Economía.

Resumen

Los productores agrícolas enfrentan una crisis durante el manejo del agua que limita la reproducción de la vida; por un lado, no se asumen responsabilidades por la contaminación del Río Grande de Morelia. Además, la disponibilidad de agua cada vez es menor, escenario que amenaza con conflictos sociales. Es decir, aún no emergen condiciones para la sustentabilidad. Abstract

Agricultural producers face a crisis during water management that limits the reproduction of life; On the one hand, no responsibility is assumed for the pollution of the Rio Grande de Morelia. In addition, water availability is becoming smaller, a scenario that threatens social conflicts. That is, conditions for sustainability have not yet emerged.

Introducción

El manejo del agua en lo agrícola, como un acto del trabajo humano para la producción de cultivos, enfrenta retos y consecuencias en el ámbito de la cuenca, manifiestos en la calidad y disponibilidad del agua, y por lo tanto en la reproducción de la vida. El manejo del agua en lo agrícola se analiza a través de tres momentos: la apropiación, la transformación y la excreción de residuos. En cada uno, se identifican restricciones y dificultades, por parte de los productores, que repercuten en las posibilidades de la reproducción de la vida humana y de la

naturaleza.

Se estudian las experiencias de los productores agrícolas del Módulo de Riego III, unidad adscrito al DR020 Morelia-Queréndaro, a través de la parcela que, desde la administración del sistema hidroagrícola implantada en los años noventa, enfrenta crecientes dificultades ante la urbanización de la cuenca alta, así como las rígidas normas de los organismos gubernamentales que priorizan la apropiación del agua para lo urbano e industrial. La falta de sustentabilidad en el manejo en la cuenca alta excreta diversos residuos tóxicos, que incentiva el uso de insumos que dañan la tierra y los cultivos, afectando su valor económico aguas

abajo.

* Doctorado en Ciencias en Desarrollo Sustentable. e-mails: [email protected], [email protected].

Page 2: El Manejo del Agua en lo Agrícola: Entre la Crisis y la ... · ciclo agrícola 2016-2017 y parte del siguiente ciclo. Los momentos materiales que se asocian al manejo del agua y

2

Prevalece una escasa sustentabilidad y crisis como escenario permanente; no se favorece la satisfacción de las necesidades básicas; y mucho menos emergen condiciones para el desarrollo sustentable.

El Manejo del Agua en Tres Momentos Materiales El agua, en el contexto social, es un patrimonio insustituible debido a su capacidad de satisfacer necesidades para la reproducción de la vida (Hinkelammert & Mora, 2013); esta cualidad hace del agua un recurso de gran valor que no sólo se reduce a lo económico, sino por el hecho de ser un elemento central para el vida y el desarrollo humano. Por ejemplo, el caso de las comunidades agrícolas que se sirven del agua para el cultivo de diversos alimentos, crianza de ganado y sostén de las familias, principalmente. Por ese motivo los problemas que surgen de su manejo limitan la capacidad de sostener la comunidad. Desde lo agrícola, el manejo del agua se entiende como un acto del trabajo humano para la producción de cultivos, como valor de uso, donde el agricultor se relaciona directamente con el agua. Como resultado de esta relación social, cierta porción del agua se integra al cultivo, energía necesaria para la vida. Durante el paso del agua en el sistema agrícola, otra porción de ésta cambia en cuanto a su calidad, lo cual no ocurre respecto a la cantidad; el agua que entra al sistema sale en algún momento hacia otro, aguas abajo de la cuenca, o bien se evapora y filtra, dado ciertos factores abióticos como la temperatura o el tipo de suelo. Para abordar el manejo del agua en la agricultura, se retoman tres momentos de lo material del metabolismo social (Toledo, 2013): la apropiación, la trasformación y la excreción. Estas acciones tienen un impacto de sustentabilidad o de crisis, tanto en la agricultura como en la cuenca. Dichos momentos fueron identificados en el módulo de riego III a través de las prácticas de los productores, durante el ciclo agrícola 2016-2017 y parte del siguiente ciclo. Los momentos materiales que se asocian al manejo del agua y que tienen lugar en el Módulo de riego III, son parte del metabolismo social que ocurre en el sistema abierto de la Cuenca1 del Lago de Cuitzeo2 ; son una serie de acciones que modifican las características y funcionamiento de esta última, por ejemplo la apariencia y mal olor de los cuerpos de agua, o la presencia de especies nocivas. Veamos sus implicaciones. La Apropiación, la Transformación y Excreción del Agua En primer lugar, el módulo III, como una comunidad necesitada (Dussel E. , 2014) se apropia del agua –y naturaleza- para realizar la práctica económica agrícola, y

1 “Territorio dentro del cual confluyen aguas superficiales en interacción con las subterráneas”

(Agua para Tod@s Agua para la Vida, 2013, p. 2), donde además ciertos actores intervienen sobre aguas para las diferentes actividades económicas. 2 Parte de la VII Región Hidrológica Administrativa Lerma-Santiago-Pacífico.

Page 3: El Manejo del Agua en lo Agrícola: Entre la Crisis y la ... · ciclo agrícola 2016-2017 y parte del siguiente ciclo. Los momentos materiales que se asocian al manejo del agua y

3

así sobrevivir. Pero también, ésta desecha materiales que ya dejaron de ser útiles para su ciclo metabólico social y biológico; estas transformaciones suelen afectar la vida misma de la comunidad sino se lleva un manejo adecuado del agua y en general de la naturaleza. La apropiación del agua, como primer momento del metabolismo social, representa “la forma primaria de intercambio entre la sociedad humana y la naturaleza”. Mediante esta acción “los seres humanos nos nutrimos de los recursos naturales para obtener energía y reproducir la vida de cada individuo biológico –productor y familia- (energía endosomática) y como conjunto social (energía exosomática)” (Toledo, 2013, pp. 55-56). De esta manera es que se justifica la apropiación del agua, y otros recursos naturales, que llevan a cabo los productores que forman parte de la comunidad. Toledo les denomina unidades de apropiación, que se dividimos en dos niveles: 1) el productor y su familia, que a su vez pertenece a 2) la organización de productores del módulo. La unidad de apropiación Módulo de Riego III se encuentra en la cuenca media, en los municipios de Tarímbaro y Álvaro Obregón (ver Ilustración 1), con un derecho de uso de hasta 47 650 millones de metros cúbicos por ciclo agrícola, siendo la concesión de volumen más alta en el distrito de riego de la cual dependen más de 3000 usuarios registrados en el padrón, más aquellos productores que subdividieron sus tierras y no tienen un derecho de uso legalmente. El módulo está interrelacionado con otras unidades de apropiación, que dependen de la Presa de Cointzio y manantial La Mintzita 3, y Río Grande de Morelia4. La presa y manantial son fuentes de abastecimiento, mientras que el Río Grande es utilizado como canal de deshechos. Luego entonces, la unidad agrícola del módulo III (y otros módulos vecinos: I y IV) es receptora de una porción de agua de la presa, que recorre la zona urbana e industrial de Morelia, así como de la zona de Tarímbaro principalmente, generando cambios importantes en la calidad del agua. Finalmente, los cultivos que se producen retornan a la zona urbana para consumo humano, ocurriendo así uno de tantos flujos del agua en la economía local de la cuenca. De acuerdo con las características de la cuenca, lo político y económico, las unidades de apropiación, urbano, industrial, agrícola y pesquero en la Cuenca del Lago de Cuitzeo, se encuentran en competencia por el acceso al agua, estando latente los conflictos sociales cuando no se tienen normas de acceso adecuadas. Uno de los temas al respecto es el derecho al uso del agua. Según la Ley del Aguas Nacionales, la prioridad del uso de agua se dirige al bloque urbano, sin embargo esta determinación legal tiene efectos en el sector agrícola,

3 Vaso de agua artificial ubicado al Suroeste de la Ciudad de Morelia; cuerpo de agua natural en riesgo por la urbanización de Morelia, también al sur. Respectivamente. 4 Principal cuerpo de agua que recorre toda la ciudad de Morelia hasta el Lago de Cuitzeo, pero que fue modificado hace muchos años su cauce a la altura del municipio de Álvaro Obregón.

Page 4: El Manejo del Agua en lo Agrícola: Entre la Crisis y la ... · ciclo agrícola 2016-2017 y parte del siguiente ciclo. Los momentos materiales que se asocian al manejo del agua y

4

considerando el crecimiento de la población, y más aún por las nuevas áreas residenciales que demandan mayor volúmenes de agua5.

Artículo 14 BIS 5, Principio XXII que sustenta la política hídrica nacional: “El uso doméstico y el uso público urbano tendrán preferencia en relación con cualesquier otro uso”.

Ante este escenario, los productores están es desventaja mientras no se tenga un freno al uso desmedido y preferencial del agua en lo urbano e industrial. Ciertamente debe haber una preferencia para el uso doméstico, pero tal cual se observa en la ciudad de Morelia, ese uso es ciego de las consecuencias, tema que no asumen las autoridades del agua en los diferentes niveles. Por otro lado, a pesar de que existen programas para la tecnificación y ahorro de agua, ha sido casi imposible transitar debido a la debilidad de la organización, asunto que no depende exclusivamente de los productores, sino también de la falta de políticas públicas acorde a sus necesidades y posibilidades, que pueden ser económicas, y hasta de educación formal.

Ilustración 1. Unidades de Apropiación Interactuando como una Unidad, y las Principales

Fuentes de Agua de la Cuenca del Lago de Cuitzeo Fuente: Elaboración Propia con Base en la Teoría de Sistemas Complejos (García, 2006).

Otro aspecto que sugiere un mayor riego de conflicto y crisis es la disminución de la disponibilidad de agua, relativa a la menor precipitación anual a causa del cambio climático; los productores agrícolas reciben menor volumen de agua en cada ciclo productivo -lo que no ocurre en lo urbano-. Su principal medio de vida se limita, ya que deben adaptarse al ciclo hidrológico, así como a la reserva que debe mantenerse en la presa, a manera de que no ocurra un desabasto importante. Esto afecta todo el ciclo agrícola, principalmente el riego de temporal. Esta incertidumbre sobre el acceso al agua afecta los planes de riego, pero más

5 Por ejemplo las zonas residenciales de Altozano, y Tres Marías, áreas de alto “plusvalor” como les denominan los fraccionadores, en la ciudad de Morelia.

Unidad de Apropiación

Morelia, Tarímbaro

Álvaro Obregón.

Presa Cointzio;

La Mintzita; Pozos

Profundos

Unidad de Apropiación

Industria

Rio Grande de Morelia

Unidad de Apropiación Productores;

MOD III

Subsistemas

Abiertos

Canales y Drenes de

Riego

Unidad de Apropiación

Módulo IV

Flujo de Materiales y

Energía

Lago de Cuitzeo

Page 5: El Manejo del Agua en lo Agrícola: Entre la Crisis y la ... · ciclo agrícola 2016-2017 y parte del siguiente ciclo. Los momentos materiales que se asocian al manejo del agua y

5

aún a los productores que llevan avances de cultivos en pie; al cambiar las condiciones climáticas suelen perder el cultivo. En este año 2018 se pronostican temperaturas altas en el estado de Michoacán, y que las lluvias lleguen más tarde; Ricardo Luna, Secretario de Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Territorial aseguró que se prevé un verano intenso (Galindo, 2018). Por su parte, El New York Times retoma la siguiente cita de un informe de la Universidad de Columbia (Kimmelman, 2017):

En zonas donde disminuyen las lluvias “el riesgo de que los conflictos menores crezcan para convertirse en guerras a gran escala se duplica aproximadamente al año siguiente”. El término que usa el Pentágono para el cambio climático es “multiplicador de amenazas”.

Esta condición climática tiene un efecto no deseado en las familias que dependen de la agricultura y ganado; a falta de agua el momento de la transformación se dificulta cada vez más. La transformación, como segundo momento del metabolismo, ocurre cuando el agua entra en contacto con la tierra y la semilla. La transformación “implica todos aquellos cambios producidos sobre los recursos extraídos de la naturaleza, los cuales ya no son consumidos en su forma original”; por ejemplo la preparación de alimentos,[…] u otras modalidades más elaboradas como la biotecnología…” (Toledo, 2013, p. 48). En este caso, el agua se integra a la estructura química de los cultivos, proporcionando flexibilidad y favoreciendo el transporte de nutrientes necesarios. En este momento del manejo del agua en el módulo de riego, el trabajo del productor en la parcela es parte esencial de la transformación del agua en cultivos como son granos y forrajes principalmente; la calidad del agua no permite el cultivo de hortalizas, sólo en aquellos ejidos que tienen agua de pozo. En el ciclo productivo agrícola el sujeto vivo (o comunidad) (Dussel, 2014), tiene la necesidad trabajar la tierra que permita la satisfacción de sus necesidades, para el autoconsumo o venta. Para ello, los productores requieren de medios de producción y de la naturaleza: insumos, maquinaria, tierra, agua, entre otros. Así, es posible la reproducción de la vida (Ver Ilustración 2). No obstante, en el momento presente la producción se ve afectada por el factor mercado principalmente, que define los insumos de alto rendimiento y los altos precios, costos que difícilmente se recuperan. La calidad del agua es otro factor que pone en crisis la reproducción de la vida del productor y su familia. Este asunto corresponde al momento de la excreción en el metabolismo social de la Cuenca del Lago de Cuitzeo, que ocurre en dos instantes: a la entrada del módulo de riego y a la salida del mismo. Cuando se dan las condiciones para la apropiación del agua a nivel de la organización, ésta entra al sistema hidroagrícola a través del Canal Joconoles (principal canal del módulo),

Page 6: El Manejo del Agua en lo Agrícola: Entre la Crisis y la ... · ciclo agrícola 2016-2017 y parte del siguiente ciclo. Los momentos materiales que se asocian al manejo del agua y

6

y drenes de riego (Río Viejo de Morelia), para luego ser aprovechada en las parcelas, sumando 8813 hectáreas. Entrando en contacto con la tierra, una parte se aprovecha para producir cultivos, y el excedente de agua y materiales que incrementan la productividad, como las sales minerales, se infiltran o pasan a otro sistema cuenca abajo. El flujo de materiales continua abajo, donde otras unidades de apropiación recibirán un residuo, y así sucesivamente. La excreción “es el claro acto por el cual la sociedad humana arroja materiales y energía hacia la naturaleza […]”. “También se ve envuelta toda la sociedad y todos los procesos metabólicos”; la calidad y la cantidad de los residuos son dos cuestiones que hay que considerar, así como el calor que se genera en toda actividad humana (Toledo, 2013, p. 50). Este momento es el menos importante para todos aquellos en la cuenca alta, debido a que no asumen la responsabilidad por la carga de materiales tóxicos; la Ley de Agua Nacionales no se cumple para este momento, caso contrario del momento de la apropiación. Se prefiere por mucho el agua de buena calidad, en comparación de aquella que la ha perdido. Hay una total incongruencia por parte de la autoridad del agua. El manejo del agua es parte de la cotidianeidad de la comunidad agrícola de la cuenca media del Lago de Cuitzeo, práctica que puede comprenderse mejor aún a través de las experiencias que los mismo productores platican. Los representantes de la organización, también productores, hablan de una crisis permanente de la cual parece no haber soluciones claras. La organización débil ha llevado a afrontar ciertos costos sociales, económicos y ambientales por la falta de responsabilidad de las autoridades y contaminadores de la cuenca alta, así como por el desconocimiento de sus derechos.

Ilustración 2. Elaboración propia con base en el Ciclo Productivo de (Dussel E. , 2006, pp. 2-

15); Tesis 2

Sujeto Vivo

-Productor-

Necesidad

Trabajo

Medios de Producción

AGUA y TIERRA-

Naturaleza

Satisfactor/Producto

Consumo

Page 7: El Manejo del Agua en lo Agrícola: Entre la Crisis y la ... · ciclo agrícola 2016-2017 y parte del siguiente ciclo. Los momentos materiales que se asocian al manejo del agua y

7

Ciclo Tras Ciclo Agrícola A Cuestas…¿Vulnerabilidad del Sistema?: Voces de los Productores y sus Expectativas A raíz de la descentralización de la gestión del agua en México en los años 90´s, la responsabilidad de la infraestructura hidroagrícola recae sobre las comunidades agrícolas como el Módulo de Riego III, generando resistencias en algunos distritos de riego en México (Vargas, 2002) (Peña, Vargas, & Romero, 2013); este hecho se reconoce como un momento histórico importante ya que marca el comienzo de problemas al interior de las comunidades agrícolas en México, principalmente de aquellas que están en áreas como vertederos de desechos tóxicos, como es el caso del Módulo de Riego III, entre otros que también pertenecen al Distrito de Riego 020 de la Cuenca del Lago de Cuitzeo. Ávila (1994) documenta el conflicto por la contaminación y la gestión del agua en el DR020. Las tensiones sociales surgen a partir de los cambios en la legislación y las fuertes transformaciones por la urbanización de la ciudad de Morelia y la descarga de aguas residuales, principalmente de la CEPAMISA6. Los resultados directos por el agua contaminada generaba desde entonces enfermedades gastrointestinales, problemas en la piel, hongos y picaduras de mosquitos, según los productores. Así mismo comenzaba a desaparecer la vida acuática y el Lago de Cuitzeo se reducía considerablemente, lo que hoy en día ha provocado fuertes tolvaneras. Esto llevó a protestas y gestiones por parte de los agricultores quienes no lograron resolver el asunto...

Hoy en día, las cosas continúan incluso peor, con el paso de los ciclos agrícolas los escenarios son más críticos. Dando inicio al ciclo agrícola 2017-2018, la discusión entre productores representantes en la asamblea es fuerte. No sobran las confrontaciones entre delegados y la comisión directiva por la transparencia de recursos y falta de gestiones sobre el agua contaminada. Los miembros están

desesperados por cerrar la asamblea a falta de respuesta a sus demandas, y solicitan un plan de acción con claridad; “no podemos esperar más”, comenta el señor Alfonso, delegado de la asamblea. A manera de síntesis, veamos algunos temas que afectan al módulo, y el reto que hoy en día implica el manejo del agua en la unidad agrícola.

6 Industria papelera ubicada cerca del Manantial la Mintzita al sur de Morelia, motivo de resistencia social, no solo por los agricultores, hoy en día por parte de la Comunidad Ecológica Jardines de la Mintzita…

Ilustración 3. Asamblea de Delegados

Page 8: El Manejo del Agua en lo Agrícola: Entre la Crisis y la ... · ciclo agrícola 2016-2017 y parte del siguiente ciclo. Los momentos materiales que se asocian al manejo del agua y

8

En la apropiación. * Los derechos agrarios determinan en parte la apropiación del agua. El reparto de la tierra implicaba un derecho de uso de agua. Aquellos usuarios propietarios de tierra tienen un derecho de uso, sin embargo, en últimos tiempos se han presentado subdivisiones, donde no todos tienen legalmente derechos al agua; entonces el acceso se basa en relaciones de confianza para ceder el agua. Aquí surge un problema, al no estar actualizado el padrón, hay evasores de pagos que limitan la conservación de la infraestructura hidroagrícola. * El incremento del costo de agua se asimila como un hecho indeseable, pero es un factor que permite la apropiación; cada año el costo sube aproximadamente un 10%, basado en criterios de mercado, sin tomar en cuenta que la calidad el agua no se cumple conforme a la ley. Esto es motivo de disgusto entre la comunidad por que sostienen que “es injusto pagar una agua mala”; no salen de las deudas asociadas del ciclo agrícola anterior, cuando ya tienen otra encima y más alta. Aún así, la mayoría trata de cubrir los pagos para poder apropiarse del agua que les corresponde. El no pago implica sanciones al módulo, escenario que prefieren evitar los productores a cargo de la administración. * Aunado a lo anterior, es cierto que los productores, como organización, acceden al programa de devolución por el pago en bloque de agua, sin embargo las reglas de operación son poco flexibles y a veces difícil de entender, según comentan algunos representantes en las reuniones del distrito. Además, ya se tienen convenios con empresas para construir las compuertas (por ejemplo), y muchas veces hay otras necesidades que atender. Los representantes esperarían ejercer el recurso de otra manera, como por ejemplo tener su propio taller para reparar compuertas. *Cada vez más, la disponibilidad de agua en la cuenca disminuye a causa del cambio climático, y al bloque urbano “no le restan agua”. Los representantes del módulo no están de acuerdo, pero no tienen capacidad de incidir en ello, simplemente está fuera de su competencia o poder. Esta situación pone en conflicto a la comisión directiva con los productores, debido a que estos últimos sostienen que no se les quiere dar el agua. Un productor de la comunidad de Cuto del Porvenir comenta: “la gente se echa a los golpes por el agua, hasta la vida le andan quitando”. Mientras tanto, la dirección del distrito de riego da un llamado de atención por el exceso de permisos a usuarios que cultivan alfalfa, principalmente. En la transformación. * El cultivo se limita a granos y forrajes debido a la mala calidad del agua; no es posible transitar a cultivos de mayor valor económico como las hortalizas o frutas de alta demanda en el mercado. Tampoco es alternativa producir al estilo milpa en la diversidad y variedad de cultivos, (Bartra, Cobo, Meza, Quintana S., & Rudiño, 2014). Esta limitación no sólo resulta en menores ingresos, sino que la tierra se ha vuelto salitrosa y menos productiva, comenta el señor Rubén, delegado que

Page 9: El Manejo del Agua en lo Agrícola: Entre la Crisis y la ... · ciclo agrícola 2016-2017 y parte del siguiente ciclo. Los momentos materiales que se asocian al manejo del agua y

9

participa mucho en las reuniones del módulo, y que por cierto no le toman importancia a sus participaciones. *De los cultivos permitidos, la alfalfa es el de mayor demanda para la producción, pero además es el que consume más agua, hasta cuatro riego por ciclo; se utiliza principalmente como forraje para ganado, disminuyendo los costos en casa. Aquellos que no tienen permitido el cultivo (por que también hay límites para la alfalfa) les es poco factible el mantenimiento de ganado, como narra un productor del ejido de Cuto del Porvenir:

“Quiero ser respetuoso de ustedes, solo quiero opinar que deben hacer las cosas bien, y ustedes no saben cómo afecta que no me llegue el agua. Tengo ya cultivada mi alfalfa, y la tengo chiquita y seca, necesito que ya me echen el agua, ya la pagué, sino voy a perder mi alfalfa. A mi me autorizaron agua y ahora no me la quieren dar. Desde hace unos años que mantengo mi ganado de mi bolsa, y por eso ya cambie al alfalfa por que ya no me alcanza todo lo que tengo que comprar. Nosotros tenemos necesidades y ustedes no saben los problemas tan complejos que pasamos allá en el campo. Hay gente que hasta se golpea por que el agua, y los encargados no hacen nada. Por favor mándeme el agua o ¿cómo le hacemos?...” El encargado de operación y riego responde: “Ya no se dan permisos de alfalfa, estamos sobrepasados en este ciclo y ya nos llamaron la atención. Tenemos prohibido desde el distrito y de Guadalajara dar más permisos. Pero nomás por que ya usted la pagó se la vamos a echar por esta vez (hay sanciones sino le damos el agua ya pagada), pero debe saber que las autorizaciones la llevo a cabo yo como encargado de operación, y no otro miembro del módulo…Entonces ustedes como ejido deben organizarse para tecnificar por que cada vez más nos autorizan menor volumen de agua, y no sé como le vamos a hacer si no la quitan cada vez más”

*Por otro lado, los productores tienen una baja recuperación de los costos de producción, además de que se les pagan tarde; luego entonces, esta demora dificulta el pago a tiempo de los derechos de agua del siguiente riego, y de los trabajos de conservación del sistema hidroagrícola, lo que orilla a endeudarse. Esto a su vez atrasa la siembra de otros nuevos cultivos, o bien, en algunas ocasiones daña algunos que ya se sembraron, por no darles el agua tiempo. Es como un ciclo vicioso del cual parece no pueden salir. *El precio bajo en el mercado por los cultivos motiva a los productores a sembrar sólo alfalfa, que de alguna manera les da mayor ingreso para su ganado; esta es otra transformación más del agua. Aquellos que cultivan granos como el maíz, sorgo, trigo, avena, no ven reflejado los costos de producción. Los intermediarios

Page 10: El Manejo del Agua en lo Agrícola: Entre la Crisis y la ... · ciclo agrícola 2016-2017 y parte del siguiente ciclo. Los momentos materiales que se asocian al manejo del agua y

10

pagan muy bajo. Aún así, los productores deben pagar el derecho del bloque de agua, si no pueden perder el derecho de apropiarse del agua de nuevo. * El sistema de riego en general es por inundación, que alcanza hasta 30cm de tirante por parcela. En lo general no se cuenta con técnicas para bajar el consumo de agua, debido a que nunca se ha promovido tal cambio por parte de mesas directivas anteriores. Hasta hoy en día, el encargado de operación y riego ha iniciado algunos proyectos para cambiar de técnica de riego, lo que genera buenas expectativa en algunos ejidos como Chehuayo, que este año recibirá una aportación federal. En la excreción. * El agua residual de la cuenca alta de Morelia tiene un efecto negativo en el módulo de riego desde la urbanización. Por ejemplo, hoy en día se asume un alto costo para la conservación de la infraestructura hidroagrícola (canales, drenes, compuertas, etc.) a causa del aumento de descargas de aguas residuales. Aunque existe una planta de tratamiento en Atapaneo, el Río Grande de Morelia sigue en putrefacción. Esta situación se interpreta como un traslado de costos (o más bien de responsabilidades) de la cuenca alta hacia los módulos de riego; ¿Quién debe a quién? Diría Martínez Alier & Oliveres (2003). Dichos costos se observan principalmente en el gasto de energía fósil, adquisición y mantenimiento de maquinaria, y pago a los trabajadores. Y no podemos olvidar la limitación para cultivar hortalizas, como desearían los productores. Más allá de una valoración económica, que puede ayudar a ver el impacto económico, es el hecho de llevar la vida de los pobladores a condiciones precarias en un ambiente insalubre, y de falta de alimentos que permitan la satisfacción de sus necesidades básicas. * Las tareas de conservación se centran principalmente en el desvare, el desazolve y el deslirie. Se resalta que el trabajo de deslirie es dominante, luego le sigue el desazolve; el lirio (especie no endémica) es una planta acuática que se reproduce por el exceso de nutrientes en el agua como el nitrógeno y fósforo, en este caso proveniente de los aportes de agua residual de los municipios arriba de la cuenca. Los costos por remover el lirio, en un solo trimestre, pueden alcanzar hasta el medio millón de pesos…,que además se traduce como un gasto en energía fósil bastante considerable, que ata a los productores a una dependencia de energía altamente contaminante. *Por otro lado, el uso de nutrientes para incrementar la producción de cultivos tiene también un efecto en la cuenca baja; poco se habla de este tipo de excreción, que ha dañado al Lago de Cuitzeo y pescadores a través de la propagación intensa de lirio. Este tipo de compuestos se diluyen en el agua, y por ser tipificado como una descarga difusa (no observable), el impacto sobre el ambiente es más difícil de caracterizar debido a que invade de manera dispersa lo superficial y lo no superficial. Lo observable es un exceso de lirio mientras se transita por la carretera a lado del lago, responsable del consumo de oxígeno en el agua, provocando mortandad de especies acuáticas. Los insumos que el mercado

Page 11: El Manejo del Agua en lo Agrícola: Entre la Crisis y la ... · ciclo agrícola 2016-2017 y parte del siguiente ciclo. Los momentos materiales que se asocian al manejo del agua y

11

ofrece se basan principalmente en sustancias químicas inorgánicas que han demostrado un daño importante en los ecosistemas y la salud humana (Shiva, 2013); no obstante, parece ser su única alternativa por el momento. Comentan algunos productores que la transición a insumos orgánicos es un vía positiva, pero aún es poco factible por que se piensa que los costos son altos, así también por la falta de apoyo de los organismos gubernamentales.

*En ocasiones se establecen acuerdos para recibir aportaciones económicas de los municipios de Tarímbaro y Álvaro Obregón, para tratar de solventar los costos por las descargas de aguas residuales, sin embargo no siempre hay cumplimiento de los acuerdos; en este ciclo agrícola, el municipio de Tarímbaro sólo propone otorgar un cuarto de porcentaje de la aportación que se había comprometido, decisión que no es aceptada por los representantes del módulo y delegados de los ejidos. Esto afecta los trabajos de mantenimiento del módulo. Por este hecho, los productores intentaron organizarse para ir a demandar el derecho al recurso, pero el resultado no parece muy alentador; la misma autoridad del agua ha dado permiso al representante municipal de Tarímbaro para evadir su responsabilidad. Aún se desconocen los motivos. Reflexiones Finales El manejo del agua es una práctica que puede resolver o limitar la satisfacción de las necesidades de la comunidad agrícola de los municipios de Tarímbaro y Álvaro Obregón. Sin embargo esta práctica no sólo la lleva a cabo el sector agrícola. Al encontrarse en un sistema abierto, sinónimo de complejo, como es la cuenca del lago de Cuitzeo, el flujo de materia y energía interconecta a diferentes unidades de apropiación: desde la urbana, pasando por la industrial, agrícola, y hasta la pesquera. Así que, las decisiones sobre los diferentes momentos del manejo impacta, en menor o mayor proporción, a todas las unidades de apropiación; todos son afectados, aún y cuando los efectos no se observen a simple vista como es el caso del contacto físico que tienen los agricultores con el agua tóxica, o la inhalación de gases putrefactos de la reducción de residuos orgánicos. Por ejemplo, el uso de insumos químicos que luego ingerimos en los alimentos, o el hecho de consumir carne de ganado que se nutrió de alfalfa bañada de aguas negras, son eventos que normalmente no se perciben en la sociedad. Por otro lado, los cambios en la precipitación y acceso al agua ya debería ser un tema que forme parte de una estrategia de adaptación en el manejo del agua. Pero ¿es posible que la comunidad agrícola del módulo de riego y sus productores estén listos para responder a este cambio a tiempo? O ¿tendrán que entrar en conflicto por el acceso al agua con la zona urbana? Este escenario de cambios amenazaría la supervivencia de la agricultura en lo local y de las familias que sólo depende de ello. Si la política hídrica y las instituciones no han sabido responder en condiciones “normales”, al menos en el asunto del agua residual, ¿cómo lo harán en caso de crisis hídrica irreversible?

Page 12: El Manejo del Agua en lo Agrícola: Entre la Crisis y la ... · ciclo agrícola 2016-2017 y parte del siguiente ciclo. Los momentos materiales que se asocian al manejo del agua y

12

Un hecho es que de continuar las cosas con esta inercia, las consecuencias afectarían a gran parte de cuenca, ya que la práctica agrícola abarca casi toda la región. Las familias que dependen de la actividad agrícola podrían migrar en mayor medida, situación que ya ocurre por la baja recuperación económica de los cultivos, lo que orilla a jóvenes a dejar el campo e ir por mayores oportunidades al norte; pero ¿qué pasará con los productores de la tercera edad? O bien, deberán vender sus propiedades a inmobiliarias con ánimo para el crecimiento urbano, que sólo responden a una racionalidad económica (Leff, 2007ª). Cualquier decisión tendría efectos no deseables para el desarrollo local, alejando aún más la posibilidad de sustentabilidad. Hoy, los productores se encuentran con el ánimo de que las condiciones de crisis sean superadas. Muchos de ellos proponen organizarse mejor y cooperar para responder a los cambios, tal como Ostrom sostiene, sin embargo existen descontentos y malos entendidos entre productores, que sólo ocasiona enfrentamientos que llevan a ningún lado; se atacan de manera desinformada que debilita más la organización. A pesar de ello, han mantenido el sistema ciclo tras ciclo agrícola desde hace casi 30 años, ya que es su único medio para sostener la vida de sus familias. Si no “¿para dónde se mueven, si toda su vida la han dedicado a trabajar y cuidar su tierra?”, como diría el señor Rubén.

Trabajos citados

Ávila, P. (1994). Conflitos por la Contaminación y Gestión del Agua en el Distrito de Riego Morelia-Queréndaro. Relaciones , 16 (60), 221-250.

Arrojo, P. (2006). Las Funciones del Agua: Valores, Derechos, Prioridades y Modelos de Gestión. En D. (. Barkin, La Gestión del Agua en México. Retos, Debates y Bienestar. (págs. 47-56). México: Universidad de Guadalajara. Universidad Autónoma Metropolotana Unidad Xochimilco.

Agua para Tod@s Agua para la Vida. (2013). Manual Agua Para Tod@s Agua para la Vida. UAM.

CONAGUA, COP. (s.f.). Distrito de Riego 020 Morelia- Queréndaro, Michoacán. Dussel, E. (2014). 16 Tesis de Economía Política. México. Dussel, E. (2006). 20 Tesis de Política. México: Siglo XXI Editores. Centro de

Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL).

García, R. (2006). Sistemas Complejos. Conceptos, Método y Fundamentación Epistemológica de la Investigación Interdisciplinaria. Barcelona, España: Editorial Gedisa, S.A.

Galindo, E. (7 de Marzo de 2018). Michoacán sin Agua. La Voz de Michoacán . Hinkelammert, F. J., & Mora, H. J. (2013). Hacia una Economía para la Vida.

Preludio a una Segunda Crítica de la Economía Política. (4º edición, corregida y aumentada, ed.). México: UMSNH, Facultad de Economía; Editorial Universidad Nacional de Costa Rica (EUNA).

Page 13: El Manejo del Agua en lo Agrícola: Entre la Crisis y la ... · ciclo agrícola 2016-2017 y parte del siguiente ciclo. Los momentos materiales que se asocian al manejo del agua y

13

Kimmelman, M. (17 de Feb de 2017). Ciudad de México, al Borde de una Crisis por el Agua. The New York Times ES .

Leff, E. (2001). Espacio, Lugar y Tiempo. La Reapropiación Social de la Naturaleza y la Construcción Local de la Racionalidad Ambiental. Nueva Sociedad (175), 28.

Leff, E. (2007). Ecología y Capital. Racionalidad Ambiental, Democracia Participativa y Desarrollo Sustentable (Vol. 7ª Edición). D.F., México: Editorial Siglo XXI, UNAM.

Leff, E. (2007a). Racionalidad Ambiental. La Reapropiación Social de la Naturaleza. México: Editorial Siglo XXI, UNAM.

Lemus, B., & Barkin, D. (2006). Gestión del Agua en Michoacán. En D. Barkin, La Gestión del Agua Urbana en México. Retos, Debates y Bienestar (págs. 299-311). México: Universidad de Guadalajara.

Max- Neef, M. A., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1993). Desarrollo a Escala Humana: Conceptos, Aplicaciones y Algunas Reflexiones. Montevideo, Uruguay: Editorial Nordan-Comunidad.

Marten, G. G. (2001). Ecología Humana: Conceptos Básicos para el Desarrollo Sustentable. (D. Nuñez, Trad.) Earthscan Publications.

Martínez Alier, J., & Oliveres, A. (2003). ¿Quén Debe a Quién? Icaria Editorial. Marx, C. (1974). Contribución a la Crítica de la Economía Política. Introducción a

la Crítica de la Economóa Política. (5ª Edición ed.). D.F., México: Ediciones de Cultura Popular S.A.; Filosofía y Letras Núm. 34, Col. Copilco Universidad.

Ostrom, E. (1990). El Gobierno de los Bienes Comunes. La evolución de las Instituciones de Acción Colectiva. D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Opitz, F. (Dirección). (2008). La Gran Venta [Película]. Peña, F., Vargas, S., & Romero, R. (2013). Resistencia a las Políticas de Gestión

del Agua en México. México: El Colegio de San Luis. Pierri, N. (2005). Historia del Concepto de Desarrollo Sustentable. En G. Foladori,

& N. (. Pierri, ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el Desarrollo Sustentable. México: H. Cámara de Diputados; Universidad Autónoma de Zacatecas; Miguel ángel Porrúa, Librero-Editor.

Shiva, V. (2013). Las Guerras del Agua. Privatización, Contaminación y Lucro (Segunda Reimpresión ed.). México: Grupo Editorial Siglo XXI.

Shiva, V. (2011). El mundo en el Límite. En Guiddens, & Hutton., El Mundo en el Límite: la Vida en el Capitalismo Global. Tusquets, Barcelona.

Toledo, V. M. (2013). El Metabolismo Social: Una Nueva Teoría Sociológica. Relaciones (136), 41-71.

Vargas, S. (2002). Agua y Agricultura: Paradojas de la Gestión Descentralizada de la Gran Irrigación. Estudios Agrarios , 61-82.

Veraza, J. (2007). Economía y Política del Agua. México: ITACA.