el maestro como agente de cambio social y cultural

4
Ana Paola García Velázquez. 1° “C” 14 de diciembre de 2012 Escuela Normal Experimental De El Fuerte Ext. Mazatlán "ENEF" Prof. Miguel Castillo Cruz MATERIA: Psicología en el desarrollo infantil. NOMBRE DEL TRABAJO: EL MAESTRO COMO AGENTE DE CAMBIO SOCIAL Y CULTURAL. SEMESTRE Y GRUPO: 1. C ALUMNA: Ana Paola García Velázquez. MAESTRO:

Upload: paola-garcia-velazquez

Post on 08-Dec-2014

584 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Maestro Como Agente de Cambio Social y Cultural

Ana Paola García Velázquez.1° “C” 14 de diciembre de 2012

Escuela Normal Experimental

De El Fuerte Ext. Mazatlán "ENEF"

Prof. Miguel Castillo Cruz

MATERIA:

Psicología en el desarrollo infantil.

NOMBRE DEL TRABAJO:

EL MAESTRO COMO AGENTE DE CAMBIO SOCIAL Y CULTURAL.

SEMESTRE Y GRUPO:

1. C

ALUMNA:

Ana Paola García Velázquez.

MAESTRO:

Genaro Uribe.

Page 2: El Maestro Como Agente de Cambio Social y Cultural

Ana Paola García Velázquez.1° “C” 14 de diciembre de 2012

EL MAESTRO COMO AGENTE DE CAMBIO SOCIAL Y CULTURAL.

Cuando se hace presente la amenaza futurista en las escuelas y en los profesores están condenados a desaparecer y serán remplazados por las computadoras y la Educación virtual. El papel de la educación como humanizadora, socializadora y culturizadora y del docente como el agente social que puede hacer posibles estos elementos sin los cuales no sería posible el avance de la sociedad y el desarrollo humano. Es así que a las tareas académicas e investigativas que son importantes para el profesional de la educación, se suma la de comprender la acción educativa como una alternativa de desarrollo social, cultural y humano y hacerlo realidad con su intervención. Toda esa problemática ha puesto de manifiesto una de las fallas más profundas que hemos tenido con las generaciones emergentes, como es el hecho de no asegurar la transmisión de nuestra propia cultura, de una identidad propia; identidad que sirva de punto de referencia y de encuentro, frente al bombardeo constante de información.

La escuela y el maestro deben comprender que la población que asiste a su encuentro, no tiene las mismas características y que es necesario irnos transformando nosotros mismos, para poderlos entender:

Los saberes lógico-simbólicos, en los que expone los nuevos y múltiples Lenguajes, escrituras, símbolos y ambientes que han construido los sujetos en su Interacción con la ciencia, la tecnología, la lógica de las redes computacionales y Las hipertextualidades y afirma que solo desde el interior de esos saberes es posible plantear los límites y la necesidad social de otro tipo de saber.

Los saberes históricos que están fuertemente ligados con los elementos de Identidad y cultura; en los que advierte sobre una “peligrosa pérdida de memoria” De una no conciencia histórica.

Los saberes estéticos son los que corresponden a la materialización de la Sensibilidad, de la expresividad, “los que pasan por el cuerpo, la emoción, el Placer.” Y trascienden las fronteras de lo meramente artístico, a lo científico y tecnológico.

Estas son saberes claves para que los docentes recapacitemos frente a la forma en que concebimos los sujetos con los cuales interactuamos en el aula de clase.

Page 3: El Maestro Como Agente de Cambio Social y Cultural

Ana Paola García Velázquez.1° “C” 14 de diciembre de 2012

Calidad del docente y logro del alumno.

Algunas investigaciones han sugerido que "las escuelas tienen poca influencia en el logro de un niño, independientemente de su experiencia y contexto social " Otras evidencias sugieren factores como el tamaño de la clase, las capacidades del docente , el tamaño de la escuela, y otras variables escolares podrían desempeñar un papel importante en lo que el estudiante aprende. Si bien alguna evidencia sugiere que profesores mejor calificados pueden marcar una diferencia para el aprendizaje de los alumnos en niveles de aula, escuela y distrito. Las variables que son indicativas de la competencia del profesor relacionadas con el aprendizaje del alumno, incluyen habilidad académica, antigüedad como docente, antigüedad dentro de la educación, conocimiento de la materia y de la enseñanza, estado de certificación, y comportamiento del docente en clase. Algunos estudios han sugerido que la habilidad verbal del docente se relaciona con el logro del alumno. Paradójicamente, el conocimiento de la materia de enseñanza no parece ser una variable relacionada fuertemente con el aprendizaje del alumno. Aunque el conocimiento de la materia influye en cierta medida en las competencias básica del docente, por ejemplo, en un estudio controlado en educación media con maestros de matemáticas, se encontró que los estudiantes con maestros totalmente certificados en matemáticas obtuvieron mayores ganancias que aquellos enseñados por profesores no certificados en matemáticas. Es razonable pensar que el conocimiento de la materia que se va a enseñar es esencial para una buena enseñanza, pero, también, que la pericia con respecto a la materia tiene poca influencia más allá de un nivel, mínimo, exigido por las características del currículo a enseñar. Es posible que el nivel de habilidad didáctica del maestro interactúe con el de conocimiento de la materia para reforzar o reducir su desempeño docente. La certificación o licencia es una medida de capacidad del docente y combina aspectos de conocimiento de la materia, de la enseñanza y del aprendizaje.