el lenguaje ibÉrico origen etimolÓgico del castellano:ir y ver, dar y decir

30
1 EL LENGUAJE IBÉRICO ORIGEN ETIMOLOGICO DEL CASTELLANO: IR y VER, DAR y DECIR Abelardo López Pérez Los humanos tenemos derecho a buscar la verdad allá donde la descubramos y a defenderla tal y como la hayamos descubierto, porque no hay más verdad que aquella que se puede ver y compartir, y muchos más, cuando la interpretación ofrecida es una revelación basada en la información que capta aspectos esenciales de una realidad histórica (López Pérez, A. (2008). La presente investigación, lejos de expresar una mera subjetividad, se justifica con una técnica metodológica con base científica que aplica al estudio de símbolos iconográficos de la Antigüedad tres procedimientos básicos para su interpretación: 1) Cualidad trascendental de los elementos representados. 2) Simbiosis entre el símbolo y el soporte. 3) Ambigüedad analógica del símbolo. Para poner un ejemplo iconográfico vamos a elegir un símbolo milenario y universal, la rueda. La principal causa-efecto de su cualidad, ya que para ello fue inventada la rueda, nos introduce en la clave de su interpretación, interviniendo en el contenido narrativo con la palabra “tránsito”. Y qué mejor manera de expresar su contenido narrativo que representarla en el vehículo por antonomasia de la economía y el comercio, en la propia moneda, guardando una simbiosis simbólica con el propio soporte. El tránsito o circulación de la moneda obedece a su principal causa propagandística de su elaborada función. Pero donde cobra especial relevancia es en el sentido sociopolítico, ya que la palabra “tránsito” también permite la ambigüedad: el paso de un estado a otro 1 . Para esta

Upload: abelardo-lopez-perez

Post on 17-Feb-2016

195 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

EL LENGUAJE IBÉRICO ORIGEN ETIMOLOGICO DEL CASTELLANO:IR y VER, DAR y DECIR

TRANSCRIPT

Page 1: EL LENGUAJE IBÉRICO ORIGEN ETIMOLÓGICO DEL CASTELLANO:IR y VER, DAR y DECIR

1

EL LENGUAJE IBÉRICO

ORIGEN ETIMOLOGICO DEL CASTELLANO:

IR y VER, DAR y DECIR

Abelardo López Pérez

Los humanos tenemos derecho a buscar la verdad allá donde la

descubramos y a defenderla tal y como la hayamos descubierto, porque no

hay más verdad que aquella que se puede ver y compartir, y muchos más,

cuando la interpretación ofrecida es una revelación basada en la

información que capta aspectos esenciales de una realidad histórica (López

Pérez, A. (2008).

La presente investigación, lejos de expresar una mera subjetividad, se

justifica con una técnica metodológica con base científica que aplica al

estudio de símbolos iconográficos de la Antigüedad tres procedimientos

básicos para su interpretación:

1) Cualidad trascendental de los elementos representados.

2) Simbiosis entre el símbolo y el soporte.

3) Ambigüedad analógica del símbolo.

Para poner un ejemplo iconográfico vamos a elegir un símbolo

milenario y universal, la rueda.

La principal causa-efecto de su cualidad, ya que para ello fue

inventada la rueda, nos introduce en la clave de su interpretación,

interviniendo en el contenido narrativo con la palabra “tránsito”. Y qué

mejor manera de expresar su contenido narrativo que representarla en el

vehículo por antonomasia de la economía y el comercio, en la propia

moneda, guardando una simbiosis simbólica con el propio soporte. El

tránsito o circulación de la moneda obedece a su principal causa

propagandística de su elaborada función. Pero donde cobra especial

relevancia es en el sentido sociopolítico, ya que la palabra “tránsito”

también permite la ambigüedad: el paso de un estado a otro1. Para esta

Page 2: EL LENGUAJE IBÉRICO ORIGEN ETIMOLÓGICO DEL CASTELLANO:IR y VER, DAR y DECIR

2

expresión sociopolítica tenemos una serie de acuñaciones pertenecientes a

Mesembria, de entre el 450 y el 350 a. C. En este caso entre los radios de la

rueda tenemos la leyenda griega META, con el significado de “más allá

de” o “después de”. El modo conjuntivo expresa relación de posteridad

enlazando una oración subordinada temporal. Es el equivalente a lo que

sigue, está detrás o lo que cambia. La propaganda reforzadora de la

legalidad de la moneda haría referencia a “más allá de” o “después de” un

tránsito, o el cambio de un estado a otro.

Creo reconocer que, la Cultura Ibérica manifiesta un arte para

interpretar los textos de su iconografía empleando básicamente tres

procedimientos: en primer lugar está la propia imagen como reflejo directo,

donde la actitud representada manifiesta un hecho; dentro de la propia

imagen se halla también la cualidad más trascendental de los elementos

representados, que en gran medida resultan ser de transmisión cultural de

origen griego y oriental, coetánea con otros pueblos del Mediterráneo. Otro

procedimiento es el de crear una simbiosis entre el soporte y la imagen,

contextualizando un hecho con una idea. Y por último, el ibero manifiesta

una forma de expresión mediante la utilización del símbolo empleando su

analogía ambigua como expresión lingüística, dando paso a un sistema de

transmisión donde la palabra y el símbolo se unen formando un texto con la

propia imagen. La ambigüedad de la palabra se manifiesta en el símbolo

formando una simbiosis que de alguna manera rebasa la hermeneútica del

tiempo y del espacio como si esa cualidad permaneciera inmersa en la

propia naturaleza de los elementos (López Pérez, A, 2005).

El desarrollo contextual de este procedimiento me ha permitido

introducirme en el pasado ibérico desvelando todo un código iconográfico

de carácter universal2. Un procedimiento básico que estudia el

comportamiento de los símbolos y cuya aplicación al comportamiento de

los signos de la epigrafía ibérica ofrece una sustancial respuesta a la

interpretación verbal de su escritura, con el resultado eficaz y revelador de

lo inesperado.

Page 3: EL LENGUAJE IBÉRICO ORIGEN ETIMOLÓGICO DEL CASTELLANO:IR y VER, DAR y DECIR

3

Cerámica de San Miguel de Liria (Siglo II a. C.)

Observar el comportamiento de la silaba o signo ibérico Ì “be”

simulando una campana pendiente del cuello del caballo representado en la

cerámica de Liria. Dicho comportamiento pocas veces se nos manifiesta en

sincronía epigráfica y simbólica. Lo excepcional es que se muestre

descaradamente en dos ocasiones. En le lebes núm. 25, departamento 40; y

en la tinajilla núm. 142, departamento 31(Aranegui et alii, 1997). En los

dos casos se muestra la representación de un jinete y junto al ojo del

caballo, muy atento y desproporcionadamente grande, se halla la silaba

ibérica “be”. En la tinajilla nº 142, se muestra una escena incompleta de

jinetes acompañados por abundante escritura ibérica. En el cuello del

caballo mejor conservado se puede ver la campanilla formada por la silaba

“be”. Aquí la simbiosis entre el objeto y la epigrafía es incuestionable. La

cualidad trascendental de la campana es la de invocar, llamar. Y que el

verbo imperativo "ve"(en el sentido de ir, acudir) se manifieste en el mismo

objeto lo dice todo: acude a la llamada.

Para los filólogos especialistas en epigrafía antigua que deseen

comprobar una realidad. Si algo caracteriza a una campana es su sonido, y

si una campana configura una silaba (be) está caracterizando un sonido y

por tanto una fonética lingüística3.

Dicha fonética (be) responde a la llamada de una campana con el

verbo “ir”. No en vano la cualidad trascendental de una campana es la de

invocar, llamar. Toda una simbiosis entre el símbolo y el soporte. Pero al

mismo tiempo se está formulando la ambigüedad de la palabra ya que la

silaba “be” se halla nexo a un ojo desproporcionadamente grande apelando

indiscutiblemente al verbo “ver”.

Los verbos “ir” y “ver” expresados gramaticalmente con la

ambigüedad de la palabra “ve” no corresponden etimológicamente a la

lengua latina, ni tampoco se trata de una proto-lengua reconstruida.

Page 4: EL LENGUAJE IBÉRICO ORIGEN ETIMOLÓGICO DEL CASTELLANO:IR y VER, DAR y DECIR

4

Dichos verbos corresponden al castellano de una forma directa. Es la

prueba irrefutable de que la etimología castellana de las lenguas romances

no viene del latín, sino de la lengua ibérica. No se trata de una teoría o

conjunto de razonamientos ideados para explicar provisionalmente un

determinado orden de fenómenos, sino que se trata de un teorema o la

proposición que afirma una verdad demostrable. Lo que aquí está en juego

no es la reputación de lo manifestado hasta ahora por catedráticos,

licenciados o eruditos, sino el origen de nuestra propia identidad cultual.

Reafirmemos la simbiosis gramatical del verbo “ir” imperativo “ve”

del castellano, con otras emparentadas silabas o letras ibéricas muy

presentes en su escritura: B “ba” y Bn “ban”.

B Va: del presente indicativo singular, (el) va.

Bn Van: del presente indicativo plural, (ellos) van.

La ambigüedad analógica del verbo “va” nos traduce la forma verbal

de dirigirse, sinónimo de regir o gobernar (entre otras muchas, administrar,

mandar, regentar, acaudillar, capitanear etc.). Por lo que resulta muy

significativo que la silaba “ba” se halle tras la efigie del personaje en

anversos de monedas ibéricas cuando nada tiene que ver con las

abreviaturas de la ceca, como es el caso del denario de Arsakoson (Región

navarra). Otro tanto podemos decir de la palabra “ban” con la pluralidad de

regidos o gobernados. Son los semis y cuadrantes de la ceca Abarildur

(Región catalana) y denarios de Ausesken (Vich, Barcelona).

Reproducción denario de Arsakoson y semis de Abarildur.

El símbolo que designa la regencia en la iconografía ibérica es astral

y se representa con una estrella. La cualidad trascendental de las estrellas a

lo largo de toda la historia de la humanidad es regir en el firmamento el

destino de los hombres. No es casual que en la numismática ibérica se halle

la estrella representada junto a la efigie del personaje: En ases de

Ikalkunsken (Iniesta, Cuenca), de Iliturgi (Mengíbar, Jaén) y de Orkesken

Page 5: EL LENGUAJE IBÉRICO ORIGEN ETIMOLÓGICO DEL CASTELLANO:IR y VER, DAR y DECIR

5

(Región Albacete-Murcia). La silaba ibérica B “ba” es ambigua ya que

puede manifestar al verbo ir, dirigir, o regir en calidad de gobernante o

regente. Una coincidencia digna de mencionar por la presencia de la

consonante “b” es que el signo ibérico Ö “bo” se representa con una

estrella. Dicha silaba da comienzo a una frase separada por puntos y que se

halla sobre el caballo de la tinajilla nº 142 de Liria, por lo que no solo es

un símbolo determinante, también es una silaba. Más adelante continuaré

con esta lectura.

Reproducción ases de Ikalkunsken y de Sekia

El investigador J. Ramón Rivera (2015) adaptando el estudio griego o

sistema helenístico a la epigrafía ibérica extrae de la silaba “ba” la

traducción de “Señor”, eso sí, aplicado siempre a un contexto religioso.

Sinónimo de señor es noble, caballero, rey. Sinceramente, admiro tanto

esfuerzo y dedicación a la investigación interpretativa epigráfica ibérica,

pero no veo ningún contexto religioso en estas interpretaciones

numismáticas y sí la presencia de gobernantes o caballeros, como así

queda reflejado con el icónico jinete lancero sobre la ceca monetal.

Simbólicamente la regencia es representada con una estrella en la

numismática ibérica junto a jinetes como los acuñados en ases de Bolscan

(Huesca), de Sesars (Región Aragonesa) y en los de Sekia (Ejea de los

Caballeros, Zaragoza).

No se puede negar que existe cierta concordancia interpretativa con el

sistema helenístico, de hecho J. Ramón Rivera traduce el vocablo ibérico

bz “bas” como abreviatura de basileus (Rey, príncipe o soberano). Lo

sorprendente es que para este apreciable autor la letra ibérica “s” (z) la

interpretaría de la siguiente manera: z: "se", acusativo singular del

pronombre personal de 2ª persona "sy-su": tú.

La conjugación de dicha interpretación no deja de esgrimir un

parentesco gramatical con el castellano:

Page 6: EL LENGUAJE IBÉRICO ORIGEN ETIMOLÓGICO DEL CASTELLANO:IR y VER, DAR y DECIR

6

Bz Vas: del presente indicativo singular, (tú) vas.

No obstante para J. Ramón Rivera el vocablo bn “ban” es

interpretado como tercera persona del plural del aoristo 2º de Bainô: andar,

ir; subir, bajar; venir, llegar etc…

Lo cierto es que el vocablo “ban” obedece gramaticalmente

estructurando diversas frases en la interpretación epigráfica ibérica, como

seguidamente comprobaremos.

La palabra o vocablo ibérico zalíR “salir” se halla presente junto al

nombre de la ceca en algunas emisiones de dracmas consideradas de

imitación emporitana (ver D. Flecher, 1990, 83-90). Y también se halla

acuñado en la ceca ibérica de Iltirta, situada en la actual Lleida, con el

epígrafe ílYRDzalíRbn iltirta-salir-ban.

Nuestro propio Diccionario de la Lengua Española nos dice que una

de las acepciones de la palabra salir es: libertarse, desembarazarse de algo

que nos ocupa o molesta.

¿No resulta revelador que junto a la ceca de una o varias ciudades se

mencione la palabra relativa a la libertad, en un tiempo cronológico donde

la situación sociopolítica es bélica, todo ello ante la presencia de la

ocupada Hispania por Roma con la Segunda Guerra Púnica?

Me parece una prueba irrefutable que el vocablo ban = van, se halle

presente seguido de las traducciones de salir = liberarse, de algo que nos

ocupa. En las acuñaciones de la ciudad de Iltirta se manifiesta una lectura

que permite la propaganda sociopolítica de su estado emisor de una

situación que hace referencia a la liberación. Bien se puede expresar: van a

liberarse o gobernados libremente (libre de cargas o impuestos).

Todo esto es lo que se inscribe en el noreste peninsular. Ahora

citaremos lo que se menciona en el este, en especial en la pintura vascular

de San Miguel de Liria (Valencia).

En la misma tinajilla y caballo mencionado anteriormente (nº 142,

departamento 31 de Liria), se puede leer frente a la cabeza del jinete el

vocablo ibérico “ban” interpretado al igual que en las monedas como

regidos o gobernados. No resulta descabellado anunciar que los jinetes de

Page 7: EL LENGUAJE IBÉRICO ORIGEN ETIMOLÓGICO DEL CASTELLANO:IR y VER, DAR y DECIR

7

la pintura vascular de Liria son regentes o gobernantes de la elite

aristocrática ibérica en paralelo contextual con la numismática.

En el mismo caballo entre la cola y los pies se puede leer “velar-ban”.

En nuestro propio idioma el verbo intransitivo “velar” es: "estar sin dormir

el tiempo destinado al sueño. Cuidar solícitamente". La cronología y las

escenas vasculares de Liria en un contexto bélico confirman lo expresado:

van a velar.

Y es que el contexto puede ser definitivo para una correcta

interpretación, no en vano el texto que hay sobre la cabeza del caballo en

dicha tinajilla, que inicia con la silaba “bo” (estrella) se puede leer

ÖR&bRa: “borde-para”. En nuestro propio idioma la palabra “borde”

contiene unos sinónimos muy interesantes: linde, frontera, línea, extremo,

etc. Y la palabra “para”: detiene, impide, concluye, demora, habita, etc.

Literalmente dicen: “para en el borde”, detente en la frontera o límite.

Referente al silabograma “ba” y “pa” es una variante ibérica muy

presente en la decodificación realizada por expertos como J. Velaza (Prf.

Titular. Deptº de Filología de la Universidad de Barcelona); y los

investigadores de mediados del siglo pasado J. Sánchez Jiménez

(arqueólogo e impulsor del Museo de Albacete) y P. Beltrán Villagrasa

(catedrático de Instituto, destacado en el campo vasco-ibérico y en

Arqueología valenciana). A continuación expongo la decodificación de

estos últimos por su comparativa epigráfica de diversos lugares.

Page 8: EL LENGUAJE IBÉRICO ORIGEN ETIMOLÓGICO DEL CASTELLANO:IR y VER, DAR y DECIR

8

Alfabeto ibérico de J. Sánchez Jiménez y P. Beltrán Villagrasa (1962).

En el borde o boca del cálatos nº 107, departamento 12 y 13 de Liria

(Aranegui, et alii 1997) podemos leer una primera composición que dice:

ábRDn bn abartan-ban. Pero si cambiamos la “ba” por la “pa” de

abartan-, se lee: apartan. Nuestro propio lenguaje nos dice que “apartar” es

alejar a una persona u objeto de otro. Y “aparte” quiere decir: en otro lugar;

en lugar retirado.

En apartan-ban claramente se lee: “van a otro lugar o lugares”.

Bueno, pues lo sorprendente de esta lectura es que en el friso del contorno

de dicho vaso se representa una procesión de damas y caballeros cogidos

de la mano que marchan o se dirigen caminando al son de la música en una

misma dirección. Según los datos cronológicos del poblado del Tossal de

San Miguel de Liria, fue destruido y abandonado hacia el 175-150 a. C.,

fecha a la que corresponde dicho cálatos. La sincronía iconográfica y

epigráfica es corroborada por los propios datos históricos y arqueológicos

del lugar.

Page 9: EL LENGUAJE IBÉRICO ORIGEN ETIMOLÓGICO DEL CASTELLANO:IR y VER, DAR y DECIR

9

Como se puede comprobar la n “n” al final del sintagma nominal en

la escritura ibérica expresa pluralidad, al igual que ocurre en la escritura del

Castellano.

Por otro lado la silaba Ì “be” permite otro significado en la

numismática ibérica otorgando un valor que nada tiene que ver con la

abreviatura de la ceca. Son los casos en la que aparece tras la cabeza del

personaje en la ceca de Kese (Tarraco, Barcelona) (Villaronga 1994, tipos:

89, 90 y 91). Dicho significado se declara en la ambigüedad de la palabra

del verbo “va” atribuida a la silaba ibérica B “ba” en calidad de regente,

pues sería gramaticalmente correcto que se traduzca como “regenta”, y

por igual resulta gramaticalmente correcto que la fonética de la silaba “be”

asigne la palabra “regente”. En conjunto considero que se trata de la

demostración etimológica más evidente de que la fonética del castellano

está emparentada directamente con el ibérico.

No cabe duda, existe un método de análisis simbólico que trata una

lengua o un fenómeno lingüístico en un momento determinado, dominando

conceptos relacionados con las acciones ocurridas en el tiempo. Lo

corrobora una coincidencia simbólica, epigráfica, cronológica, espacial y

territorial que influye en los factores culturales y sociales de su

interpretación, así como en el antecedente y desarrollo de la obra. Sincronía

y diacronía, las dos variantes básicas para analizar el arte iconográfico y

epigráfico. Todo ello demuestra que las lenguas romances no vienen del

latín y me alegra saber que no soy el único que lo aprueba, ya que también

lo afirman, entre otros, la filóloga especializada en lingüística y tecnologías

de la lengua Carme Jiménez Huertas en su entrevista realizada por la

periodista Alícia Minou para TimeForTruth.es, (2013)4: las lenguas

romances no vienen, estaban aquí.

Ciertamente las lenguas romance, de las que deriva el castellano,

estaban aquí, y tal y como afirma Carme Jiménez: se puede cambiar una

forma de escritura pero no una lengua.

Ahora observemos otro verbo que tiene la capacidad de reafirmar lo

dicho, rebasar el tiempo y el espacio con una evidente comprensión ya que

conjuga gramaticalmente con un rico lenguaje mediante la sincronía

simbólica y epigráfica. Y lo más sorprendente es que también se halla en la

Page 10: EL LENGUAJE IBÉRICO ORIGEN ETIMOLÓGICO DEL CASTELLANO:IR y VER, DAR y DECIR

10

cultura micénica representado en un cántaro del siglo XV a. C. conjugando

la misma frase contextual que en la cultura ibérica.

Entre la múltiple y rica simbología de la Cultura Ibérica que,

considero tan importante como la epigrafía, se halla la flor de cuatro

pétalos. Dicho símbolo es determinativo, expresa una idea o palabra

concreta, el ideograma “vida”. Observar dónde se representa éste símbolo

en la iconografía ibérica y qué contiene en su interior. En la cerámica de

Liria se halla bajo jinetes a galope en actitud de lucha o armados, incluso

en repetidas ocasiones como es el caso de la pintura vascular del cálatos nº

121., departamento 11 de Liria, donde la epigrafía se muestra con todo su

esplendor sobre el labio o borde. El contexto es bélico y la cronología nos

sitúa hacia el año 175-150 a. C. En el interior de dicha flor se halla una

equis o cruz, la silaba ibérica D “da”. El ideograma “vida” manifiesta en su

interior el vocablo ibérico “da”. Reconocer de una vez que esto no lo digo

yo, lo dicen las íberos: “da la vida”. Incluso, expresan la causa, ya que la

flor de cuatro pétalos muestra repetidamente en sus extremos el símbolo

identificado como “alzar” (un zarcillo o filamento voluble): “da la vida en

el alzamiento”. Y lo dicen más abundantemente de lo que creemos,

observar también la iconografía de la cratera ibérica de Torre Uchea

(Hellín, Albacete) hallada en un contexto funerario5.

Cálatos nº 121, departamento 11 de Liria (en Aranegui et alii 1997)

Page 11: EL LENGUAJE IBÉRICO ORIGEN ETIMOLÓGICO DEL CASTELLANO:IR y VER, DAR y DECIR

11

Crátera ibérica de Torre Uchea (Hellín, Albacete) (Museo Provincial

de Albacete)

La simbiosis contextual de la silaba D “da” cobra especial significado

epigráfico en la cultura minoica, de hecho según la tabla de equivalencias

fonéticas de don Manuel Gómez-Moreno (1948) se representa con una

equis o cruz. Se trata de un signo presente en la escritura Lineal B, utilizada

en la cultura micénica. Y muy significativamente en un cántaro de Micenas

del siglo XV a. C. donde se aprecia repetidamente este signo, incluso

dentro de una flor de cuatro pétalos al igual que en la cultura ibérica.

Todo podría tratarse de una mera coincidencia si estos signos y

símbolos no estuvieran circundando a varias palmeras en dicho cántaro. La

palmera (Phoenix dactylifera) es oriunda del Asia sud-occidental, pero su

cultivo se extendió por todas las partes. Oriente es la cuna de la

civilización. En un mundo donde se rige influenciado por el poder

simbólico de los elementos, qué mejor manera de representar a una tierra o

lugar (Oriente) que con un árbol oriundo de allí, de vital importancia para

su subsistencia (sombra, frutos, barrera desértica, etc.), en una tierra de

contrastes naturales, montañas, desiertos, oasis, la palmera determina a éste

último y por tanto la vida: “da la vida”.

Page 12: EL LENGUAJE IBÉRICO ORIGEN ETIMOLÓGICO DEL CASTELLANO:IR y VER, DAR y DECIR

12

Cántaro micénico del siglo XV a. C. (Museo Arqueológico de

Atenas).

El catedrático de latín E. Zamanillo Rosales (1988) afirmaba que:

“…el ibérico es una lengua esencialmente griega con un desarrollo

estructural muchísimo más elemental que el que muestra el griego de

Homero. Esto significa que en las inscripciones ibéricas se oculta una

lengua micénica o poco posterior.” (en J. Ramón 2013). Ciertamente en las

inscripciones ibéricas se percibe una asociación simbólica y epigráfica

micénica. Y según señalan los especialistas el verbo “dar” es uno de los

más repetidos en las epigrafías protohistóricas. Analicemos pues la

correspondencia simbólica y epigráfica del signo D en diversos objetos

ibéricos.

El contexto determinante del simbólico es tan importante como el

contexto gramatical epigráfico. Y en algunos casos, es tan importante la

presencia epigráfica como su ausencia. En la cerámica ibérica del Castelillo

de Alloza (Teruel), la flor de cuatro pétalos no muestra en su interior la

silaba “da” por la sencilla razón de que no conjuga con la interpretación

simbólica: del comercio entre tierras depende la vida.2

Page 13: EL LENGUAJE IBÉRICO ORIGEN ETIMOLÓGICO DEL CASTELLANO:IR y VER, DAR y DECIR

13

Reproducción de cerámica del Castelillo de Alloza (Teruel).

La interpretación simbólica puede ser muy subjetiva, pero no se puede

ofrecer una lectura correcta si no guarda contexto en diversos soportes. En

la interpretación epigráfica ocurre otro tanto, cada investigador escoge a su

antojo la variante silábica que el signario ibérico ofrece para extraer una

lengua cognada a su lectura, pero nunca será correcta si no guarda

conjuntamente un contexto gramatical y simbólico en diversos soportes.

Comprobemos más lugares donde se halla la silaba ibérica D “da”.

En un pequeño ponderal de bronce (inédito) con un peso aproximado

de 1’15 gramos, procedente la Manchuela Oriental (Albacete-Cuenca).

Ponderal ibérico (Propiedad particular).

Este signo marcado en un pequeño ponderal no parece estar indicar

una cantidad o medida de peso. De hecho, la cruz también se representa en

otro ponderal procedente de Xarpolar (Alicante) con un peso de 107, 07 gr.

(en Grau Mira y Moratalla Jávega, 2003-2004), y en otro tipo de

ponderares cerámicos donde la medida exacta de peso no tiene mucho que

ver. En la parte superior de numerosas pesas de telar se halla incisa la

típica equis o cruz. La silaba “da” impresa en un utensilio industrial de

carácter familiar de indudable valor económico y social.

Analicemos los sinónimos de la silaba “da” y comprenderemos la

simbiosis entre la palabra y este importante soporte: Proporciona (facilita,

suministra, provee, procura, mueve, trata, sirve, conviene, convén, surte,

abastece, dota). Cede (transmite, comunica, traspasa, suelta, afloja,

trasfiere, declara). Produce (causa, origina, ocasiona, hace, haz, ejecuta,

practica, remata, mejora). Concede (confiere, otorga, despensa, acepta,

libra). Entrega (ofrece, propone, propón, deposita, presenta, regala,

obsequia, dona, lega, prodiga). Remite (manda, ordena, echa, proyecta,

etc.). Aporta. Atina. Adjudica. Pega. Propina etc.

Page 14: EL LENGUAJE IBÉRICO ORIGEN ETIMOLÓGICO DEL CASTELLANO:IR y VER, DAR y DECIR

14

Ahora disponemos de todo un rico vocabulario presente en una simple

silaba. Todo es cuestión de analizar el soporte en el que se halla inscrito y

en el caso de las pesas de telar los sinónimos proporciona y produce lo

dice todo.

En la numismática de la ciudad oretana de Obulco (Porcuna, Jaén)

ocurre algo sorprendente, una sincronía contextual entre el símbolo, la

epigrafía ibérica y la latina. En los anversos de los ases se muestra una

cabeza femenina, detrás la silaba ibérica “da” acompañada por la media

luna, y delante la inscripción de Obulco. Aquí el sinónimo de remite

(manda, ordena), contribuye con la simbólica media luna interpretada como

“nación” (simplificada en el ente autónomo e independiente de un pueblo o

ciudad) manifestando la cualidad del personaje femenino acuñado: manda

la nación de Obulco.

Pero si el anverso sabe a poco, observar el reverso. Arado y espiga,

entre ambos la leyenda L.AIMIL y M.IVNI (en horizontal) y AID (en

vertical). Según Díaz Ariño (2008) la ceca de Obulco es una de las

primeras en indicar el nombre de magistrado en sus acuñaciones, que en las

leyendas latinas aparecen como aid(iles) ar(genti?).

Reproducción as de Obulco.

El arado símbolo ejecutivo y la espiga símbolo legislador se ponen de

acuerdo contextual sociopolítico7. La espiga símbolo legislativo está

acompañada por la silaba ibérica “da” en sincronía epigráfica interpretativa

ibérica y latina: el poder legislativo lo da los magistrados o aidiles

mencionados.

Y es en este contexto donde interviene la esencia simbólica griega de

la espiga con la festividad ateniense en honor a Démeter Tesmófora o

Démeter Legisladora. Un legislador es aquel que da o establece las leyes,

algo que es especialmente aplicable a la lectura simbólica monetal, incluso,

cuando la espiga se halla junto a la cabeza del personaje puede trasmitir un

Page 15: EL LENGUAJE IBÉRICO ORIGEN ETIMOLÓGICO DEL CASTELLANO:IR y VER, DAR y DECIR

15

atributo legislador individual como, entre otras cecas, en Ulia

(Montemayor, Córdoba), Saiti (Játiva, Valencia) y Vesci (Región sur de

Extremadura). La espiga en manos de la diosa Démeter no simboliza a ésta

divinidad, en cambio sí manifiesta su poder legislador.

El verbo “dar” puede estar muy presente en otras piezas ibéricas

guardando un contesto epigráfico y simbólico, por ejemplo: El vocablo Dp

“dar” se lee en la segunda línea de escritura de la tésela de hospitalidad

procedente de La Caridad, Caminreal (Teruel); dicha tésela tiene forma de

caballo, símbolo de la prosperidad, por lo que resulta apropiado dicho

verbo en un pacto social hospitalario con el deseo especifico intrínseco del

contenido simbólico del caballo: dar prosperidad.

También se muestra al final de un texto de la estela de Mas Madalens,

Cretas (Teruel), bajo un zigzag, símbolo de dependencia, y sobre lanzas,

símbolo de la lucha. Aquí el sinónimo adjudica remite literalmente a la

lucha por la dependencia.

El vocablo Dç “dar”, con otra variante de la ‘r´’, también se halla

inscrito en una alianza de plata con sello procedente de entre la localidad de

Soses y Serós (Lérida); que la palabra entrega sinónimo de “da” se halle

inscrita en un anillo o alianza manifiesta literalmente una simbiosis

gramatical y simbólica.

”Dar” también se halla repetidamente en el plomo de Orleyl VI, de

Vall d´Uixó (Castellón) hallado dentro de una crátera en una sepultura

ibérica. Dicho plomo también muestra inscrito el vocablo zálíR “salir”:

liberarse de algo que nos ocupa6. El vocablo “salir” en la numismática tiene

un contexto sociopolítico, en este caso el carácter funerario no implica

que deje de contener un contexto sociopolítico, ya que lo depositado como

ajuar sin duda ésta relacionada con la vida del difunto. De hecho la crátera

de importación griega a la que se asocia este plomo contiene la imagen de

un grifo, símbolo del gobierno-imperio (fusión león y águila), sin lugar a

dudas relacionado con el gobierno griego imperante. Ya que lo identificado

hasta ahora como seres monstruosos de carácter mítico, son el resultado de

una composición simbólica heterogénea que comparte lo real con lo ideal

para establecer conceptos. El símbolo que comparte rasgos heterogéneos,

compuesto de partes de diversa naturaleza, es porque reúne la expresión de

dos o más significados5.

Page 16: EL LENGUAJE IBÉRICO ORIGEN ETIMOLÓGICO DEL CASTELLANO:IR y VER, DAR y DECIR

16

A dicha crátera de campana de figuras rojas considerada del siglo IV

a. C. se le denomina “crátera de la grifomaquia” (Museo Arqueológico

Municipal de Burriana, Castellón). Por un lado se representa la lucha de un

grifo contra los míticos arimaspos, y en la cara opuesta se representa una

procesión de personajes con túnicas tocando grandes panderos. Lo

sorprendente de estos panderos es que contengan en su interior una gran

aspa, la silaba “da” en contexto literal con el sinónimo pega (aplica,

golpea, atiza). Dicha aspa también muestra puntos seriados en su contorno,

el símbolo “conceder” sinónimo de da.

Crátera de Vall d´Uixó (en J. M. Melchor, J. J. Ferrer y J. Benedito,

2009).

El mundo griego ofrece todo un código simbólico que es adoptado por

los iberos plenamente conscientes de su valor conceptual. A los puntos

seriados con valor determinante “conceder” se le puede añadir otro símbolo

determinante como son la eses seriadas interpretadas como el verbo

“clamar”. Otra vez el mundo griego puede abogar de manera proverbial

una simbiosis simbólica y epigráfica. En una copa ática del siglo V a. de

C. del Museo Arqueológico Nacional de Atenas, una serie de puntos se

halla bajo el alfabeto jónico y junto a las eses seriadas. Al verbo conceder,

convenir en lo que uno dice o afirma, se le puede incorporar otro verbo,

clamar: emitir la palabra de manera grave y solemne.

Con toda propiedad literal, en esta copa ática, se concede y se clama la

unión de un sistema de escritura, el alfabeto jónico.

Page 17: EL LENGUAJE IBÉRICO ORIGEN ETIMOLÓGICO DEL CASTELLANO:IR y VER, DAR y DECIR

17

Copa ática del Museo Arqueológico Nacional de Atenas.

La escultura ibérica de entre el siglo V y IV a. de C. y concretamente

uno de los iconos más esenciales en la historia de estudios ibéricos, tiene la

capacidad de conjugar los símbolos con la misma propiedad intelectual que

el mundo griego. La Dama de Elche y sus collares tienen la respuesta. Esta

obra de indudable influjo escultural griego, refleja un gran estatus social

mediante sus joyas, entre éstas los collares se hallan compuestos por

ánforas y lengüetas. El ánfora es el envase primordial del comercio y la

lengua es el órgano de la palabra, simbólicamente la Dama de Elche

contaría con la merced y gracia de la palabra y del comercio. Pero es en las

propias lenguas donde se profesa el verdadero intelecto cultural ibérico, ya

que dichas lengüetas, símbolo de la “palabra” (facultad de expresar el

pensamiento por medio del lenguaje), están circundadas por una serie de

puntos, símbolo del verbo “conceder”: convenir en lo que uno dice o

afirma.

La cultura ibérica adopta estilos y conceptos del mundo griego, pero

no representa a los griegos. La cultura ibérica adopta un sistema de

escritura pero no una lengua.

La cualidad transcendental de los elementos representados en la

numismática nos indica que el símbolo que representa al verbo “dar” es la

clava o maza de Hércules. Comprobar la simbología numismática ibérica y

veréis que la clava no siempre va acompañada del dios griego Hércules,

fácilmente identificable con la imagen viril, barbado y con la piel de león

sobre la cabeza. Por el contrario podemos ver la clava en personajes

imberbes, laureados o con cinta, y acompañado por símbolos como la

estrella símbolo regente, o el delfín símbolo de dominio. Un buen ejemplo

lo tenemos en dracmas de influencia cartaginesa de la ciudad de Arse

(Sagunto, Valencia) con la lectura aRSÏDR “arskitar”. Anecdóticamente

Page 18: EL LENGUAJE IBÉRICO ORIGEN ETIMOLÓGICO DEL CASTELLANO:IR y VER, DAR y DECIR

18

la expresión verbal de “quitar” es lo contrario de “dar”, pero no hay que

olvidar la ambigüedad de la palabra, “dar” también es pegar: aplicar. Y por

tanto se haya implícito el sinónimo apropiar: quitar.

Dracma de Arse (en J. Ramón Rivera, 2013).

Recordemos que estamos hablando de la ciudad de Sagunto, el lugar

donde se originó la Segunda Guerra Púnica, y tal y como afirma García-

Bellido (1993), dicha moneda pertenece al periodo de dominación púnica

en Sagunto, es pues una emisión en lengua indígena pero bajo

administración púnica.

Otro caso interesante y revelador es el mostrado en los anversos

acuñados en Ieso (Guisona, Lérida), donde tras la cabeza viril imberbe se

halla la clava y la silaba y “di”.

y Di: pretérito perfecto del verbo dar: (yo) di.

Y no menos interesante son los sinónimos de “di”: expresa,

manifiesta, dicta, jura. Pequé, golpeé, aticé.

La silaba “di” manifiesta una gran la versatilidad, y junto a la clava

que ya expresa el verbo “dar”, permite la lectura: juré dar.

Reproducción del as de Ieso

“Di” y “ti” son las dos variantes silábicas para el signo y. De hecho

son muchos los autores que realizan la lectura “ti” en las cecas monetarias.

Page 19: EL LENGUAJE IBÉRICO ORIGEN ETIMOLÓGICO DEL CASTELLANO:IR y VER, DAR y DECIR

19

Esto puede resultar sorprendente ya que se expresa como norma general

comúnmente aceptada muy presente en el Corpus nummum Hispaniae ante

Augusti aetatem de L. Villaronga (1994). Pero ante la razón de lo evidente

es necesario decirlo.

La ceca de Ieso acuña ases con la palma, símbolo de la victoria, junto

a la silaba y (Villaronga, 1994: tipo 2) tras la cabeza del personaje. Para

cuyo caso, la lectura me otorga la razón: di victoria.

Otra cosa es que el as de Villaronga comentado no trate de una

palma y sí de una espiga, mejor identificada en otras acuñaciones de Ieso

(A. Vives 1926: Ceca 14, XXIX, 2,3 y 4), para cuyo caso la lectura

resultante es: juré legislar.

Una vez más la simbiosis epigráfica y simbólica manifiesta una

realidad gramatical integrada en la ambigüedad verbal castellana de dar o

decir.

El significado simbólico de la clava concuerda con otro símbolo

figurativo de un animal muy presente en la iconografía ibérica monetal. Se

trata de unos divisores con tipo jabalí-clava que se encuentran en la

provincia de Sevilla (Villaronga 1994, tipos: 1, 1 A., 2, 3 y 4). El jabalí

contiene un atributo sustentable en la iconografía de la Antigüedad, latente

en la sociedad caballeresca ibérica, no solo, entendido como sustento,

mantenimiento o alimento de una clase privilegiada, sino que también es

participe de su otra acepción lingüística: El que defiende conclusiones, en

acto público de una facultad (López Pérez, A. 2011). La moneda como uno

de los principales vehículos de expresión del poder que la emite, contiene

el mensaje ideal de toda una población, y el contexto narrativo del jabalí y

la clava encajan en su primordial mensaje sociopolítico. La lectura

interpretativa de estos divisores manifiestan ponerse de acuerdo

justificando su veracidad simbólica: da sustento.

Referente al signario silábico &, la epigrafía ibérica oferta la

posibilidad de asignar dos silabas “de” y “te” a un mismo signo. Lo cierto

es que el rechazo a una transcripción lingüística comparativa de la lengua

ibérica con el Castellano ha sido tan acérrima que no hemos sido capaces

de establecer el valor “de” con un valor ablativo propio en algunos

topónimos y antropónimos, a cambio se ha optado por transcribirlo como

“te” alcanzando para los especialistas un valor de procedencia, ¡vamos lo

Page 20: EL LENGUAJE IBÉRICO ORIGEN ETIMOLÓGICO DEL CASTELLANO:IR y VER, DAR y DECIR

20

que en realidad es la “de”! una preposición de genitivo y ablativo. Los

ejemplos que se exponen son el topónimo de la ceca de iltukoite (‘de

Ilugo’) y el antropónimo del mosaico de Caminreal likinete (‘de likine’)

(ver Luján, 2007- pág. 61).

Un ejemplo que reúne una importante expresión verbal tendría que

ver con el vocablo ibérico éÏáR “ekiar” porque es todo un paradigma de

la escritura ibérica ya que como indican los expertos es una de las más

mencionadas acompañando a un nombre de persona o lugar. Es más, la

epigrafía ibérica levantina que se muestra en el extremo superior izquierdo

de la tinajilla núm. 142 se repite en al menos dos ocasiones el vocablo

ekiar al que yo comparo con el verbo “echar” comprendido en su pleno

sentido: hacer salir a uno de un lugar, apartarle con violencia. El verbo

echar también se puede utilizar para deponer a uno de su empleo o

dignidad, su sinónimo “deponer” permite un contexto político de retirar a

alguien de su honor o dignidad. De hecho es un vocablo presente en

dracmas de Arse (arsakiskuekiar) acuñados durante el periodo de

dominación cartaginesa, lo que permite corroborar le interpretación

epigráfica anteriormente mencionada del verbo quitar.

Otro caso revelador es la lectura inscrita en una falcata del Museo de

Prehistoria de Valencia kekebeste/ekiarte ya que resulta muy comprensible

que en un arma se refleje una causa bélica: la amenaza de echar de un lugar

al invasor.

Caso similar podríamos decir del mosaico romano de Andelos,

Mendigorría (Navarra), con epígrafe likine:abuloraune:ekien:bilbiliars,

donde tal y como señalan los expertos, a lo que parece, se atestigua una

variante (morfológica?) éÏén ekien. Aquí el verbo echar situada entre

un topónimo y antropónimo conjuga gramaticalmente con el presente

subjuntivo: (ellos; ellas; ustedes) echen.

La diversidad silábica del signario ibérico como “de” y “te” no es la

única cuestión a razonar. La diversidad de ciertas consonantes es otro

factor a tener en cuenta. Si tienen un mismo valor fonético puede ser muy

revelador en siguiente comportamiento de la z “s”, ya que también se

inscribe como S, f, F, ≠ (al último signo le falta una rayita en horizontal).

Page 21: EL LENGUAJE IBÉRICO ORIGEN ETIMOLÓGICO DEL CASTELLANO:IR y VER, DAR y DECIR

21

En la cerámica de Liria el comportamiento de la z “s” similar a una

eme (M) otorga un valor propio.

Observar el Lebes núm. 122, departamento 12 de Liria.

La z “s” ofrece el mismo comportamiento que los peces y las hojas de

hiedra, se suceden (zz). Precisamente dicha “s” se halla sobre la línea,

símbolo filial: descendencia, sucesión.

Por lo que la z “s” no quiere decir “a ti” como en un principio

supuse3, sino que debe de interpretarse como sinónimo de es.

z S (es) = existe; sucede; pertenece; sirve.

La z “s”, en este caso sobre el caballo (símbolo de la prosperidad), la

podemos ver acuñada en los semis de Bursau (Borja, Zaragoza), kueliokos

(Región del alto Ebro) y en Ekualakos (Región de Soria-Guadalajara),

aparentemente podría tratarse de la adaptación a la abreviatura romana de

sêmis (medio as), pero no responde a esa medida cuando se halla

representada en denarios ibéricos de Segobriga (Saelices, Cuenca) y

sextantes de acuñaciones ibéricas de Untiskesken (Area de influencia

emporitana).

En los semis de Bursau, kueliokos y Ekualakos en sus respectivas

cecas no se articula la frase: a ti la prosperidad3. Sí en cambio sucede

(sucesión) la prosperidad de su respectiva ciudad.

En el denario de Segobriga la z “s” situada bajo la cabeza del

personaje es acompañada por la media luna, símbolo de la nación (ciudad-

estado). En este caso la “s” aunque participa como abreviatura de la ceca se

articula la frase: sucesor de la nación de Segobriga.

El as de Segobriga manifiesta una espiga tras la efigie del personaje,

un delfín delante y una z “s” debajo: sucesor del dominio legislativo.

Page 22: EL LENGUAJE IBÉRICO ORIGEN ETIMOLÓGICO DEL CASTELLANO:IR y VER, DAR y DECIR

22

También en los ases de Bilbilis (Calatayud) y karalus (Región

aragonesa) se acuña la z “s” tras la cabeza del personaje y un delfín

delante, cuando lo normal sería poner la abreviatura de la ceca, que como

podemos comprobar no comienza por “s”. Aquí la lectura es: sucesor del

dominio.

Caso más extraño es el producido en los ases acuñados en Ekualakos

ya que en unos casos acuña tras el personaje la letra ibérica é “e” como

corresponde a la abreviatura de la ceca, y en otros casos acuña las letras

ibéricas zé “se” tras la cabeza del personaje, y delante un delfín, por lo que

la opción de lectura permite otro texto diferente.

El sinónimo de “sé” en nuestra lengua castellana tiene la respuesta, y

además, conjuga perfectamente con el símbolo del dominio.

zé Se (sé) = sabe: domina.

Reproducción as de Ekualakos.

El comportamiento epigráfico desordenado inscrito en la palma de la

mano de un botón ibérico de bronce es el que me permitió analizar el

vocablo ibérico Q$ “ar” atribuyéndole el significado de “ordenar”3. El

sufijo -ar es un término usado para formar verbos ibéricos al igual que

ocurre con el Castellano. Y ciertamente permite analizar otros vocablos

repetitivos en la epigrafía ibérica y celtibérica. Tal es el caso inscrito en el

mosaico de Andelos (Mendigorría, Navarra) donde se halla seguido de un

topónimo bilbili-ars. Resulta sorprendente ya que se supone que en las

monedas de Arse “ars” hace referencia a la abreviatura de la ciudad. Y

ciertamente puede ser así, y al mismo tiempo nos puede estar estructurando

un componente léxico de “ordenar” para definir el nombre de la ciudad.

Pero ahora estamos en condiciones de ofrecer otra lectura muy coherente y

reveladora para la expresión arsquitar acuñada durante periodo de

dominación cartaginesa en la ciudad de Sagunto.

aR Ar = ordena.

Page 23: EL LENGUAJE IBÉRICO ORIGEN ETIMOLÓGICO DEL CASTELLANO:IR y VER, DAR y DECIR

23

S S = sucede, sucesión.

ÏdR Quitar = quitar.

No cabe duda, Sagunto está en guerra y los dominadores ordenan

quitar la sucesión. En Andelos Bilbili ordena sucesión. Pero como tiene el

verbo “echar” delante, aunque está separado por puntos, (:ekien:bilbiliars)

la lectura puede ser similar.

El componente léxico de la ciudad de aRSé estaría formulando la

expresión segmentada de Ar-se: ordena saber.

Ra (ar) = ordena.

Sé (sé) = sabe.

El contexto gramatical es inmejorable y la conjugación verbal con el

Castellano incluso se puede hallar en el pretérito imperfecto (yo) ordenase.

No se puede hacer caso omiso al sustrato pre-latino conservado en el

Castellano cuando se tiene constancia de la pervivencia de numerosísimas

voces prerromanas. Se puede ignorar la palabra de un hombre, se puede

ignorar su mérito o afición, pero no se puede ignorar la palabra de aquello

que determina tu heredada condición. La voz de nuestra más profunda

identidad cultural manifestada en la iconográfica y la epigrafía ibérica se

aúnan en un espacio socio-cultural análogo al mundo griego, y por

extensión con el mundo mediterráneo y oriental.

Sin culpar a nadie del consentimiento de los convencionalismos

decimonónicos que decidieron y deciden lo que en España es indoeuropeo

o no es indoeuropeo, parece ser que de alguna manera se colocó una venda

tan infranqueable a los ojos de nuestra más profunda raíz cultural

conservado en el rico lenguaje castellano, que no hemos sabido leer ni

nuestro propio idioma, que muy bien pudo conservar palabras milenarias.

Considero que dicho hermetismo no está ocasionado solo por la oscura

incomprensión de un lenguaje epigráfico, también está provocado por la

incomprendida iconografía que en la mayoría de los casos le acompaña.

Esta venda iconográfica es la primera que me tuve que quitar para

comprender lo sucedido. Porque el lenguaje del símbolo entendido como el

instrumento de comunicación entre la diversidad de pueblos en la

Antigüedad, supone un fondo documental de incalculable valor

Page 24: EL LENGUAJE IBÉRICO ORIGEN ETIMOLÓGICO DEL CASTELLANO:IR y VER, DAR y DECIR

24

iconográfico capaz de traspasar la barrera de la interpretación

historiográfica tradicional6.

COMCLUSIONES Y RESOLUCIONES

La escritura ibérica responde a una lengua primaria que en su lectura

más simple obedece a los sinónimos verbales de nuestra lengua castellana:

Los verbos ir y ver responden con la ambigüedad de la palabra

integrada en la silaba ve (be).

Ì Be (ve) = ir; ver; regente.

B Ba (va) = marcha; regenta.

Bn Ban (van) = marchan; regidos o gobernados.

n (n) = consonante que situada al final del sintagma nominal denota

pluralidad.

D Da (da) = proporciona; cede; produce; concede; entrega, remite;

adjudica; pega; aplica, apropia.

& De (de) = preposición de genitivo y ablativo.

Y Di (di) = pretérito perfecto del verbo dar: (yo) di; juré.

z S (es) = existe; sucede, sucesión.

zé Se (sé) = sabe: domina.

aR Ar (ar) = ordenar.

Llegados a este punto acumulativo de razones para continuar

analizando el comportamiento epigráfico ibérico, es necesario mencionar la

conjugación verbal de la ‘r´’ cuando se halla conjugando con ciertos

silabogramas. Por ejemplo con la silaba “da” se interpreta “dar” (DR).

Por la misma conjugación la silaba “ba” cuando va acompañada por

la ‘r´’ expresa la lectura “bar” (BR). Tal es el caso de la escritura del plomo

de Orleyl VI, donde se aprecia escrito en dos ocasiones ante la expresión

vocal “ai” (aí) (L-1/A-2; L-4/A-14 de J. Ramón Rivera, 2015). Se trata

del plomo ya mencionado anteriormente, que aunque se halló en contexto

Page 25: EL LENGUAJE IBÉRICO ORIGEN ETIMOLÓGICO DEL CASTELLANO:IR y VER, DAR y DECIR

25

funerario exterioriza un texto sociopolítico. Si la silaba “ba” se interpreta

como “regenta o gobierna”, resulta gramaticalmente correcto que se

exprese “regentar” o “gobernar” cuando va acompañado por la ‘r´’. Por lo

tanto, no solo manifiesta corresponder a una coincidencia del género

gramatical, sino que la expresión ibérica “ai” (aí) que le sucede, puede

interpretarse como adverbio de lugar (ahí), conjugando literalmente la

frase: regentar ahí.

Y por igual puede suceder con la silaba “di” (y). Ateniendo a este

inesperado sistema íbero-castellano de interpretación, “di” ofrece la

ambigüedad verbal de dar o decir. El sinónimo de “di” es: expresé, dicté,

entregué, juré. etc. Por lo que la silaba “di” cuando va acompañada por la

‘r´’ se lee “dir” (yR), interpretándose como: decir, expresar, dictar,

entregar, jurar. Precisamente en dicho plomo “dir” se lee al menos seis

veces.

De las seis, o siete veces según J. R. Rivera, cinco forma texto con la

lectura “ius” (ius dir) (íuf yR). Pues una de ellas está continuada por la

voz “ar” (áq) interpretada como “ordenar”3 (dir ar-) (yR áq) conjugando la

frase: jurar ordenar. Quizá “ius” tenga que ver con la palabra justicia o la

palabra justo. Lo cierto es que resulta comprensible que en un documento

se mencione repetidamente el verbo infinitivo “decir”. Y no menos

importante es su sinónimo “jurar”.

Pero hay otra frase en el plomo que coincide en un contexto

sociopolítico. Se trata del espacio separado por puntos L -3/A-9, que

según Rivera segmenta la lectura como bo: do da se. ige, ÖODzéíÈ e

interpreta como: Proclamo: que yo te haga ofrendas Madre Tierra.

Ateniéndonos a la tabla de equivalencias fonéticas de los expertos y

en especial a la del descubridor del alfabeto ibérico don Manuel Gómez-

Moreno (1948), la silaba O “do” también puede ser “to”, y la silaba È “ge”

puede ser “ce”. Así la lectura y segmentación cambia: boto da se ice. Y la

interpretación de sinónimos al castellano sería:

ÖO Boto (voto) = ofrenda, ruego, dictamen, juicio, juramento.

D Da (da) = proporciona, cede, produce, concede, entrega.

zé Se (se) = saber, dominar.

Page 26: EL LENGUAJE IBÉRICO ORIGEN ETIMOLÓGICO DEL CASTELLANO:IR y VER, DAR y DECIR

26

íÈ Ice (hice) = creé, obré, realicé, construí, representé, reparé.

Fonéticamente en nuestra lengua castellana “ice” se traduce como

presente indefinido del verbo hacer: (yo) hice. La frase “boto da se ice” se

puede interpretar como un texto sociopolítico: hice saber el voto de

juramento.

Dicha interpretación además de mostrar una correspondencia

gramatical, sintáctica, léxica y de pronunciación, contiene una base

histórica muy bien documentada en una época, donde según señalan

numerosas fuentes clásicas grecolatinas, una de las instituciones más

importantes era la devotio o pacto de fidelidad. “A estos jefes debía los

guerreros obediencia absoluta, pues se vinculaban a ellos hasta la muerte

por un pacto de fidelidad de carácter sacro, la devotio (Apiano, Iber. 71;

Livio 25,17,4 y 38,21), costumbre atestiguada entre celtíberos (Plutarco,

Sert. 14; Val. Máximo 2,6,14; Gelio 15,22; Orosio 5, 23; etc.), íberos,

como los ilergetes Indíbil y Mardonio, lusitanos, como Viriato, vetones

(Apiano, Ib. 56-57 y 67-69), cántabros (Silio Itálico, Pun. 16, 46-50), etc.,

documentándose costumbres semejantes en pueblos indoeuropeos (César,

b.G., 3,22; Tácito, Germania 13 y 14; etc.)” (en Almagro-Gorbea, 1997, p.

213).

El símbolo que determina la palabra “voto” es el rosetón o flor de

múltiples pétalos, y el símbolo que determina la “fidelidad” es el zapatero o

patinador. En la pintura vascular de Liria se observa nexo rosetón y

zapatero entre guerreros en actitud bélica: voto de fidelidad entre

guerreros.

La consagración institucional fides y devotio para el íbero están

unidas en un mismo concepto socio-cultural, muy presente en los hechos

decisivos de sus vidas.

En consecuencia, la iconografía ibérica ofrece un nuevo ángulo de

visión que permite acercar nuestra mirada hacia un universo epigráfico,

desconocido, distante y hermético para una dilatada práctica científica que

lleva muchas décadas aglutinando palabras que encajen con un cognado

anterior o contemporáneo a la lengua de los íberos, segmentando

secuencias de textos continuos, quitando o añadiendo vocales y

consonantes para adaptarla a una lengua foránea o distante, sin ofrecer una

interpretación semántica o funcional convincente, cuando por el contrario

Page 27: EL LENGUAJE IBÉRICO ORIGEN ETIMOLÓGICO DEL CASTELLANO:IR y VER, DAR y DECIR

27

resulta que se hallaba inmersa en lo más profundo de nuestra raíz cultural,

oculta en la desestimada lengua romance del castellano, creída, hasta

ahora, procedente del latín. ¿O es que esperábamos una grandilocuente

lengua más digna? El Castellano es descendiente de una primitiva lengua

común tan indoeuropea como es la lengua griega o la latina, y su

precedente más inmediato es el ibérico.

Seguramente esperábamos también un autor con titulación, lo

lamento, aunque como bien sabemos, el monopolio de la verdad no va

adjunto a ninguna cátedra o licenciatura. Esa es la gran lección de humildad

que Dios nos procesa, y lo ha hecho ocultando una gran verdad a la vista de

todos. Lo corrobora y trasciende con suma importancia, la manifestación de

toda una correlación significativa de valores conceptuales que realzan

sublimemente el pasado común de nuestra civilización, ya que se traducen

exactamente en nuestros diccionarios con pleno sentido en nuestras

realidades culturales e ideales que se consagran en tareas religiosas,

políticas, militares y sociales.

Aquí y ahora, se rompe con lo establecido, ya que el método actual

utilizado por los expertos no es el correcto. Existe un planteamiento

metodológico que nos permitirá adentrarnos en las claves de codificación

de la iconografía y la epigrafía ibérica. Y no ha salido de la noche a la

mañana. Ya en el año 2002 publiqué unas posibles conjeturas iconográficas

íberas “La fidelidad representada en el lenguaje iconográfico en cerámicas

ibéricas”, que dio paso en el 2005 a un ensayo arqueológico “El ojo del

íbero: un código iconográfico” y seguidamente realicé un comunicado “La

clave del código que configura el lenguaje iconográfico ibérico” publicado

en las Actas del Congreso de Arte Ibérico en la España Mediterránea

(Alicante, 24-27 de Octubre de 2005). Tras publicar 23 artículos en la

Revista de Arqueología (MC ediciones) analizando la realidad de dicho

planteamiento iconográfico, en 2011 ocupando portada se publicó todo un

código: Iberos. Lenguaje iconográfico2. Y ése código simbólico es lo

primero que hay que comprender para adentrarnos en el lenguaje de la

Antigüedad. ¿O es que el símbolo no es el origen de la escritura?

Bibliografía

Almagro Gorbea, M. (1997): “Guerra y Sociedad en la Hispania

Celtica”. La Guerra en la Antigüedad. Una Aproximación al Origen de los

Page 28: EL LENGUAJE IBÉRICO ORIGEN ETIMOLÓGICO DEL CASTELLANO:IR y VER, DAR y DECIR

28

Ejércitos en Hispania. Sala de Exposiciones, Plaza de España, 8. Madrid,

1997.

Aranegui, C. (Ed.); Martí, Mª A.; Mata, C. y Pérez Ballester, J.

(1997): Damas y Caballeros en la Ciudad Ibérica. Madrid.

Díaz Ariño, B. (2008): Epigrafía Latina Republicana de Hispania

(ELRH). Edicions Universitat Barcelona.

Flecher Valls, D. (1990): Salir, voz ibérica, Homenaje a José Esteve

Forriol, dep. Filologia Classica, Universitat de Valencia 1990, pp. 83-90.

García-Bellido, M.ª P. (1993): El proceso de monetización en el

Levante y Sur hispánico durante la segunda Guerra Púnica, en J.

Untermann – F. Villar (eds.), Lengua y Cultura en la Hispania prerromana.

Actas del V Coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Península

Ibérica (Köln 1989), Salamanca, Universidad, 1993, 317-347.

Grau Mira, I. y Moratalla Jávega, J. (2003-2004): La regulación del

peso en la contestania ibérica. Contribución al estudio formal y metrológico

de las pesas de balanza. AnMurcia 19-20, págs. 25-54.

Gómez-Moreno Martínez, M. (1948): La escritura ibérica y su

lenguaje: Suplemento de epigrafía ibérica. 1948, Misceláneas, Madrid.

López Pérez, A. (2005): El ojo del ibero: un código iconográfico.

Albacete.

López Pérez, A. (2007): “La clave del código que configura el

lenguaje iconográfico ibérico”. Actas del congreso de arte ibérico en la

España Mediterránea. (Eds.: Abad Casal, L. y Soler Ríaz. J. L.), Alicante,

24-27 de Octubre de 2005. Pp. 229-238.

López Pérez, A. (2006): “La palmeta: Imagen y simbolismo”. Revista

de Arqueología nº 305, pp. 52-61. Madrid.

López Pérez, A. (2008): El código ibérico. Revista de Arqueología nº

321, pp. 36-45. Madrid.

López Pérez, A. (2011): El jabalí. Símbolo de la antigüedad. (Portada)

Revista de Arqueología nº 362, pp. 14-19. Madrid.

Page 29: EL LENGUAJE IBÉRICO ORIGEN ETIMOLÓGICO DEL CASTELLANO:IR y VER, DAR y DECIR

29

Luján, E. R. (2007): “Problemas de morfología nominal ibérica:

sufijos y pautas de composición asociados a topónimos” E.L.E.A. núm. 8

Valencia.

Melchor, J. M.; Ferrer, J. J. y Benedito, J. (2009): El enterramiento

ibérico de la “crátera de la grifomaquia” de Orleyl. Millars, XXXIII (2010)

pp. 39-54.

Rivera Fernández, J. Ramón (2013): Tartesios, íberos y celtiberos: sus

escrituras y su lengua. Edición Círculo Rojo. Impreso en España-

Comunidad Europea.

Rivera Fernández, J. Ramón (2015): De Tartessos a Iberia. Alrededor

de su epigrafía religiosa. Editorial Círculo Rojo. Impreso en España-Unión

Europea.

Sánchez Jiménez, J. y Beltrán Villagrasa, P. (1962): Los platos de

Abengibre. Publicaciones del Seminario de Historia y Arqueología de

Albacete. Albacete.

Velaza, Javier (2004): «La escritura en la península ibérica antigua»,

La escritura y el libro en la antigüedad, Madrid, pp. 95-114.

Vives Escudero, A. (1926): La moneda Hispánica. Madrid.

Villaronga, L. (1994): Corpus nummum Hispaniae ante Augusti

aetatem, Madrid. (2ª Edición, José A. Herrero S.A. Monedas y Medallas,

2002.).

Zamanillo Rosales, E. (1988): Lectura y traducción de la lengua de

los iberos, Zaragoza.

Notas

(1) el teorema iconográfico del símbolo - iconoteorema

iconoteorema.blogspot.com/…/el-teorema-iconografico-del-

simbolo.html

(2) Iberos. Lenguaje iconográfico

http://iberoslenguajeiconografico.blogspot.com/2015/08/el-

lenguaje-iconografico-de-la-cultura.html

Page 30: EL LENGUAJE IBÉRICO ORIGEN ETIMOLÓGICO DEL CASTELLANO:IR y VER, DAR y DECIR

30

(3) Descendencia filial ibérica: la entrega regente y aline…!ar!

www.descendenciafilial.blogspot.com

(4) No venimos del latín

https://www.youtube.com/watch?v=SPI_Y4hdIaU

(5) La crátera ibérica de Torre Uchea

www.iconoteorema.blogspot.com

(6) La mano del íbero. El lenguaje del símbolo: la piedra Rosetta de

la epigrafía ibérica www.iconoteorema.blogspot.com

(7) INTERPRETACIÓN ICONOGRÁFICO-NUMISMÁTICA DE

...dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4527095.pdf