el lenguaje del cómie - core · derecha o viceversa, y de arriba a abajo. tal sistema de lectura...

20
El lenguaje del Cómie Tomás LORENTE REBOLLO INTRODUCCION Si superficialmente analizamos un Cómie, descubrimos un objeto bi- dimensional con imágenes estáticas y textos, que en principio sólo parece dar satisfacción visual. Ahora bien, es mucho más que éso: bello panora- ma de dibujos, grafismos o juego de colores, porque mediante el prodigio- so fenómeno sinestésico, el cerebro humano interpreta los tuensajes icónico-visuales como recibidos por otros umbrales sensitivos: gusto, tac- to. olfato u oído. Y lo hace con tal eficiencia que el lector de imágenes puede vivir el teína ofrecido como historieta con todo tipo de transferen- cias de sensaciones. suenos y iantasias. Por lo tanto, si el Cómie puede dar una riquísima información, es porque posee una estructura poderosa. cuya singularidad es manifiesta. Existe además la costumbre de leer Comies desde la infancia. Pero la facilidad de su lectura no nos debe impedir el conocer el esfuerzo y la di- ficultad aparejadas a dicha actividad. Porque comprender un Cónije es un acto complejo que necesita una capacidad y un adiestramiento supe- no r. ANTECEDENTES, NACIMIENTO Y EXPANSION DEL COMIC FI modo de comunicación humano mediante dibujos y pinturas es muy anterior al nacimiento del Cómic. Desde el Paleo-lítico existen men- sajes icónicos. Estos primeros vestigios serian con el correr del tiempo. el gérmen de[ Cómie y tal vez de la escritura ideográfica. La imperiosa ne-

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El lenguajedel Cómie

TomásLORENTE REBOLLO

INTRODUCCION

Si superficialmenteanalizamosun Cómie,descubrimosun objetobi-dimensionalcon imágenesestáticasy textos,queen principio sólo parecedar satisfacciónvisual. Ahora bien,es muchomásque éso:bello panora-ma de dibujos, grafismoso juego de colores,porquemedianteel prodigio-so fenómeno sinestésico,el cerebrohumano interpreta los tuensajesicónico-visualescomorecibidospor otros umbralessensitivos:gusto,tac-to. olfato u oído. Y lo hace con tal eficienciaque el lector de imágenespuedevivir el teínaofrecido como historietacon todo tipo de transferen-cias de sensaciones.suenosy iantasias.Por lo tanto, si el Cómie puededaruna riquísimainformación,es porqueposeeunaestructurapoderosa.cuya singularidades manifiesta.

Existe ademásla costumbrede leer Comiesdesdela infancia. Pero lafacilidad de su lecturano nosdebeimpedir el conocerel esfuerzoy la di-ficultad aparejadasa dicha actividad. Porquecomprenderun Cónije esun acto complejoque necesitaunacapacidady un adiestramientosupe-nor.

ANTECEDENTES, NACIMIENTO Y EXPANSION DEL COMIC

FI modo de comunicaciónhumano mediantedibujos y pinturas esmuy anterior al nacimientodel Cómic. Desdeel Paleo-líticoexisten men-sajesicónicos. Estosprimerosvestigiosseriancon el correrdel tiempo.elgérmende[ Cómie y tal vez de la escrituraideográfica.La imperiosane-

142 flnna.s LatenteRebollo

cesidadde dejarconstanciamediantegrafismosha supuestoun esfuerzoconsiderablede todoslos pueblosy culturas,quedieron solucionesa ve-cesmuy eficientes.Podemoscitar entreéstasla que se refiere al ordenes-tructural del mensajeicónico. Tal orden permiteunadireecionalidadine-quivocay unafijación del principio y el fin expresivo.Pareceserque talhallazgose debea las culturasegipciay mesopotámica,quienesdelimita-ron un espaciopropio paracada elementodel mensaje.Este seguíaasíunascoordenadaso ejes horizontal y vertical,quecorrían de izquierdaaderechao viceversa,y de arriba a abajo.Tal sistemade lecturaseconser-va en nuestrosámbitosculturalescon el nombrede ejes sintagmáticoyparadigmático.

Por su parte,los jeroglíficos de la cultura egipcia,apartede represen-tar gruposfónicos silábicoso supersilábicos,transmitencon frecuenciamensajesreferidosa sentimientosde diversa índole, entre los quemere-cenmenciónel sentidode lo grotescoy de la ironía, tan característicosdelo queahoraes el Cómic. La representaciónde personasconcabezasdeasnoo de cerdoson los antecedentesde la caricaturaactual. Ver una re-presentaciónde un gatocuidandopatos,sorprendepor lo irónico del he-cho alusivo a las actitudeshumanas.

Estosmismosmensajescómicose irónicos se danentregriegos y ro-manos.Pero fue en la edadmedia dondese da un salto cualitativo. Lafragmentaciónde secuenciasen los retablospara relatar hechosreligio-sos:de la vida de Cristo o de los Santosesun claroantecedentede lo quees físicamenteel Cómie actual. La narraciónsecuencialde imágenesesnecesariaen unaépocaen quecasi nadiesabialeery escribir,Y es curio-sa La presenciade imágenesde doble o triple lectura al lado de otrasdeclara finalidad censora,como tirando la piedra y escondiendola mano,pero quedefine estructuralmenteel Cómie actual. Sólo faltabala inclu-sión del texto.

Ya en el siglo XIX, los avancestecnológicosque se produjerona fina-les del mismo,permitieron un augede la industriaperiodísticay editorialy la apariciónen U.S.A. de un nuevoperiodismoque insertéen sus pu-blicacionesy suplementos,generalmentedominicales,ilustraccionesgrá-ficascadavez conun papelpreponderante.al lbvorecerprimero la divul-gacióncientífica y mástardeal servir de principal artífice del nacimientodel Cómie.

A principios del año 1985 RichardFelton Outcaulthaceaparecerenel New York World a YELLOW KID, —el muchachoamarillo— en elprimer Cómic. aunquetodavía se expresasolamenteen pictogramas,sintextos, Rapidamenteapareceráel texto, en una primera fasecomo tns-cripcionesadaptadasa los elementosdel dibujo, sobremuros,carelesyprincipalmentesobrela camisetade esteniño enfermizo.Pero muy pron-to estasinscripcionesfueron sustituidaspor globos que encerrabanlasexpresionesdel personaje;si bien pasarontodavíapor un períodotransi-

El lenguajedel cómie 143

tono en quecoexistieronlas inscripcionescon globos transparentesquebrotabandel pico de un loro, compañerode aventurasdel niño amarillo.El Cómiedesdeentoncesevolucionaráhacia diferentesgéneroscon otrospersonajesy con otros autoresy con máso menosadaptacionesa los dis-tintos fenómenossociales.Estaevolución se verá favorecidapor dos fac-tores; por un lado el augede la industria periodística,como quedódicho;por otro lado la granaceptaciónquetieneentreunapoblaciónemigrantey poco instruida,quese inclina porla fácil lecturay el apoyoiconográfi-co.

También el CRAK de 1929 favoreció la expansióndel Cómie y nosólo en U.S.A. Los relatosqueofreceharáentoncesla función de analgé-sico para una población que sufre y necesitaevasión. Las aventurasdeFLASH GORDON llevarán a los lectores hacia mundos fantásticos,DICK TRACY seráel heroeluchadorcontrala corrupcióny el gansteris-mo. La vida rutinaria del oficinista, por ejemplo, tendrá así su ideal decomportamientoen un SUPERMAN parapetadotras la máquinadeescribir.

El Cómie. por lo tanto,ya desdesu nacimientosufrió diferentesavata-res, procurandoadaptarsea La mutabilidadde las sociedades,intentandosuavizarla vida de sus lectores,denunciandolas miseriashumanasme-diantela ironía y [a desacralízaciónde sociedades,institucionese indivi-duos.En estecontextode adaptaciónconsiguellegar a un públicojoven einfaltil. sin abandonarel lector adulto. Mientras quela dinamicídady lapermanenciade suspersonajesse superponeal pasodel tiempo,creandoasi un nuevoOlimpo paragonnableal de la mitologíaclásica.

Tal vez el motivo más poderosode su éxito provengade la facilidadde su lectura,dondela asociaciónicono-textopermite un menoresfuerzoparala reconstrucciónmentaly el seguimientode los temas.Tal vez porello el Cómiese inspiró en un principio en la literaturapopular,creandogénerosanálogosa la misma, ofreciendo temasde aventuras:exóticas,fantásticas,científicas,policiacas,históricas,etc., y compitiendo inclusocon el cine.

LA iNFLUENCIA DEL COMIC FN EL NINO

En el mundodel niño, el Cómiecubreuna parteimportantede suvi-da. Como ademásel Cómie es un instrumentopoderosode la transmi-sión cultural, debeaprovecharloel educadorpara su acercamientodo-cente al mundoinfantil. Este mundo infantil se sienteprotagonistaen unmundoajeno a suentorno,queen todocasovive apasionadamente.

Lasmodalidadesde Cómie infantil puedentratar todaclasede temas,siempreque guardenel adecuadonivel comprensivoy consiganmotivaral niño. No obstantedebenpresentarsiemprevalorespositivos,sin llegar

144 Thn,ós LorenteRebollo

a un mundo idílico. El tratamientode la violencia y la crueldaddebenatemperarsea la situacióninfantil, olvidándosede obtenersituacionesde«climax» debidasunicamentea unaexposicióndeproporcionadade vio-lencia o crueldad.Estassolucionespuedenser asumidasposteriormentepor los niñosen suvida real, dondelas traducirána su modo.Por lo tan-to, la bondadde la idea, el planteamientoy la realizaciónhande sercut-dados al máximo por los creadoresde Comies infantiles, si es que sequiereformar a la poblacióninfantil.

En cuantoa los aspectostécnicos,se debeexigir a los Comiesinfanti-les textos cortos,de fácil comprensión,e iconosque se acoplencon Lostextos y completenen todo casoel mensajede dichostextos.

Puedeel profesor,por lo tantoaprovecharel Cómiede múltiplesma-neras:puedepediral niño quetras la lectura.resumasucontenido,bienpor escrito, bien oralmente;puedefomentarla capacidadinfantil de ob-servación,interpretacióny relación,dondeel espíritu crítico incite a di-chas actividades.Estacríticapuedehacersesobrela bellezade los dibu-jos, sobrela moralejadela historieta,sobrelo verosímil o disparatadodelos hechos....,En fin, el profesorsabeperfectamentequea travésde los he-chos expuestosen las viñetas,se puedenconstruir otras con el mismoguión, con distinto guión, se puedenbuscarfinales distintos...

EL COMIC Y EL CINE

Hemosdicho queel Comie,se inspiró.hastacierto punto,en la litera-tura populary quecoincidiócon el cine en el tratamientode temassímí-lares:policíacos,de aventuras,etc. Es clarapues,la competenciatemáticacon el cine; pero, por si estofuera poco, existenfactoresde equivalenciaextructuralen ambosmodos de contarhistorias.En primer lugarobser-vemoslos soportesde ambosmediosexpresivos:la imageny su sucesivi-daden forma de viñetaso fotogramas.La sensaciónde movimientoes enambosmedios,ilusión, ya quees sabido,quela aparienciade movimien-to en el cine es causadapor el paso rápidode los tbtogramas.CuandounCómic se hacecine se lo montaen película,adaptándoseal ejeverticaldela exposiciónsucesivade los fotogramas.

Por otra parte,se ha dicho queel Cómie se presentacomounapano-rámica en la queel presente,el pasadoy el futuro se muestrana la vez,mientrasen el cine sólo se exponeel presente.Pero si partimos de quetanto el fotogramacomo la viñeta son imágenesestáticasy suponemosque un Cómic con suficientesintercaladosentrelas dos viñetas es vistodesdeel principio al fin con un visor de cartulina negray quedeja a lavista sólamenteuna viñeta, al desplazarlode la primeraviñeta a la se-gunda,haremospasarla primera, queera presentea pretérito, mientrasque la segundaque era futuro, se ha hechopresente.siendo futuro las

El lenguajedel cómic 145

quequedanpor ver. Realmenteesto es lo quehacemosal leer el Comie:el presentese desplazadesdeel principio al fin. La película, aunquelaveamosen todasu longitud,es un conjuntopanorámicocomo el Comie yquevemos~~5() a pasoa travésde la pantalla.Todos hemosvisto los fo-togramassueltoscuandopor desajustesen la proyección,los piesde lasimágenesaparecensobresuscabezasseparadospor unalínea máso me-nos centradaen la pantalla.

Alguién podrá alegartambién que una de las principalesdiferenciasentreCómie y cine consisteen quemientrasel primero esdibujado, el se-gundoes Ibtografiado.Pero la llegadade la foto-novelay de las películasde dibujos animadosha pulverizadotal distinción.

COMO SE LEEN LOS COMICS

Decíamosanteriormentequeel juegosimultáneode dibujos y textosconstituye un acto de lectura complejo en el que intervienenel valor ex-presivode los globos,sucaligrafía, que juntamentecon los valoresicono-gráficos,no por facilitar su lectura,elimitan su complejidadsignificativa.Veámosestosvaloresuno a uno.

l4¡lor expresivode los globos

El lenguajeliterario se incluye,como es sabido,fundamentalmenteenlos globos o bocadillos.Este elementodel Cómieconsisteen un espaciolimitado por unalínea y que tieneun salienteen forma de curva dirigidohacia un hablante.Estesalientese llama «rabillo».

Los globos presentanvariantesmuy significativascomo puedeapre-cíarseen la Fig. 1. (~)

oo o

__________ _______ FíGURA 1.(*) Dibujos originales del autor.

146 Th,ncis Lorenie Rebollo

Cuandoen unaviñetaaparecenvariosbocadillosel ordende su lectu-ra es de izquierdaa derechay de arriba abajo. No siemprese presentanlos textos encerradosen globos. Coíno se dijo en el apartadocorrespon-diente,aparecióel texto en cartelesrectangularesy situadasencimao de-bajo del dibujo. Estearcaismoquedasustituidohoy día frecuentementepor otros dibujos queactúancomoelementosnarradoresde la historia.

Valor expresivode la califrufia de los textos

Los textosescritosen el Comic modifican su significado,normalmen-te enriqueciéndole,mediantevariadasmodificacionesgtaficas.

6tJaÑo,BUE.tJo,SOEÑO —* ~OJ~O MOaMÁj.

BuFido,BU£NO,BU £140. .. MAYOR <OWMEtJ VG VOZ~ Jtco~os,p»

r.sio, BUENO,BUENO-. ~ ¿tARPO,Pk,JOR.

-. ‘¿32 CAMTAPA

tUCU%Ú’, 4{tV./t.d>, &u~tt< .,. CAuCRAV~ P~$.5o,J4. ps¡caLo~l4 VSI

Ye~qgvten’~ ~tttQ}mo.bea~3o bJE~o, tucMo .~. ?occ VO’o~4~~ V~ ‘¿O2~4~~

coutLoÉt,c,ÁLIDAD

FIGtrnA 2.

Valor expresivode las onomatopeyas

Donde mayor integraciónse da entre dibujo y lenguajeescrito es enlas onomatopeyas,al adquirir en ellas los valores significativosun altogrado de expresión.Por lo generalse sitúan fuera de los globosy junto ala fuente sonora. Por otro lado, el hechode habernacido el Cómie enámbitosde lenguainglesa hacequecasi todaslas onomatopeyasproce-dande dicha lengua(Fig. 3). Así tenemospor ejemplo:

¡CLICK! Sonar,golpearcongolpessecos.¡CRACK! Quebrar, crujir.¡CRASI-l! Aterrizar bruscamente, despedazar estrepitosamente.GULP! Engullir, tragar;SMACK~ Hacerso,~ar. besar, rechuparse.¡SNIEF! Olfatear.¡SPLASHI Salpicar, chapotear.

LI lenguajedel cómie 147

FIGuRA 3.

Valor expresivo de las metáforas visuales

Otro elementode gran interésen el Cómic son las metáforasvisualesqueproporcionaninformaciónsobreel estadopsíquicode los personajes.Alguna pertenecenal lenguajeescrito, como punto de interrogaciónopuntossuspensivos;otros pertenecena la grafía musical,etc. Por otro la-do, la imposibilidad o la convenienciade no reflejar palabrasgroserasid-zo aparecericonos de <saposy culebras»dentrode un globo. Magnífica-mentehan sido aplicadosal Cómie los tachonesde los «grafiti» de losmumssituadosen víaspúblicas.Así se censuramuysignificativamentea unpersonaje.Ng. 4.

c* *

i4M4G’~ IÑANG

o

a

~1

‘, /‘ 7Y

FIGuRA 4.

148 TomásLorenre Rebollo

Existen otra serie de metáforasque procedende visualizacionesdellenguajeoral, como «dormir como un tronco»,«teneruna idea lumino-sa»,«el dinero seva volando»,etc. Hg. 5.

Valor expresivo de la viñeta

La viñetaaparecenormalmenteremarcadapor líneasrectasy limitan-do un área generalmenterectangulardondese ubican los dibujos y lostextos. Pero estaforma común, puedevariar aportandodiversosmaticesexpresivos.

Los casosen los que la viñeta estáremarcadapor líneasdiscontinuaso punteadas,da un sentidode irrealidad,cosaimaginadao productodelsueño.Otro casoes el de la viñeta sin recuadro.Así se indica que el he-cho expresadoen la misma está fuera de espacíoy tiempo. En cuantoaltamañode las viñetas,las de gran tamañopresuponenuna gran exten-sión temporal.Estasviñetasgrandesmuestrana veceshechossimultá-neosen ambientesdistintos; otrasvecesofrecenen su interiorotra viñetamáspequeñaquelocaliza un hechopuntual.Se suelellamar a esteviñetapequeña«viñetaFlash».Fig. 6.

FIGuRA 5.

El lenguajedel eómic 149

~~1

La forma de seleccionarunapartede la realidadparaquefigure en laviñeta, da un carácterde sentidodistinto según«el encuadre»o ángulode visión.

FIGuRA 6.

150 To~nósLorenteRebollo

‘4A,440L0 bEV SíOt.a

Valor expresivo de la articulación de la viñeta

A vecesparaproducir algún tipo de electono sirve una sóla viñeta,si-no quehacefalta todaunaseriede las mismasquedesomponganun he-

PLANO ~NERÁL GRAN PLANO GENERAL PLAÑO ENTERO

PLANO A~ERICANOO~E PLAÑO MEt~tO PRO-tEa PLANO PLANO VEPEtALLE

CO>JVERSACíO» O ?RsMa~,s¡tjo

FIGuRA 7.— fl~os de planos en el Comic

Pi Cato CO~t~PICAbO VtS~OM OBj~TívÁ

FIGuRA 8.— Formas de visión en el Cómic

El lenguajedelcómie 151

cho en varias instantaneasque forman así la secuencta.De estamanerase puedecrearsensaciónde «suspense»,de movimiento, de cambios deambiente,de pasodel tiempo,etc., llegandoa crearasíun dinamismoenla narraciónde tipo cinematográfico.

CacÁCl0~J ~E SOSPCÑSE.

ASO(iáC’O,J VE I’IACEÑES.

FIGuRA 9.

To,ná~LorenteRebollo

Valor expresivo del rostro ile los personajes

La correlacióndel hechonarradopor el Cómiey el gestode los perso-najeses algo imprescindible,si se quiereprovocaruna sensaciónprecisaen cadaestadioo fasede la obra.Aunquelas posibilidadesexpresivasdelos rostrosdibujadosseanimnumerables,en cierto ¡nodo, se puedeconsi-derarsuficiente un código gestualelemental,como el de la Fig. 10.

OAB U. ~ ~

vfl~.‘WRROROJOS ‘~fSO~bWflOS~CótfR.Á,

t14= SORPRESA ~RtZ OSCQtZt BORÑ4Ck5Rk fRIO.

½;

c~2’ CEjA$~RUMttPÁS = ~ÑEAPO ~OCAMVyk~tERtAr SORPRESA.

6 tOnAD LADEADA — MAQtJt$JtCtOÑ 6oC~ gONRtEtJm~ COÑPO,ÑMjOMRÁCEF.5Cu4.

4. CflAAYCL%)rt~ IAACtA — PESAVOIIeÁ?E t’.q co~tSuk&~ELoS It PESADUMbREB¿OSHACA 4M26

OioS MUY A%lFZtO~ SORPRESA ~ÓCASDflRtEt~TEs~os.. ÑIPOC,Pfl>AMA~ LOS DtEflWS —Nto3aÁ AsTtnÁ

O OJOS CERRAPOS z5UEÑio,fl~TiAN¿4

CbMltUR~.DEwsL~vtoS — C¿UE~A.

stcÁ g,uo MaSWANLOS Dt&W~S ¡

FIGURA 10

Terminamosmanifestandoquecon estamuestrano hemoshechosinoexponer un pequeñoacercamientoal tema del lenguajedel Cómie. Paracubrir lagunas,se adjuntanunasrecopilacionesde detallesexpresivosdevadosComies.que no sontodos, pero sí puedendar una idea del valiosí-simo potencialqueencierraestesingularmedio de comunicación.

152

El lenguajedeleómic 153

£STAVO5 rr ÁIJLS1O A.

154 7bmósLorenieRebollo

o

OC .iu~ES.

— ci¿0a120 QEC4~

OCOLOWO.

WUtWILthSO~.?Ot4OO ~4OV4D.

VP: ji.4” —....

~O6.O~AZC y 4,0140 L4IJ2.~0C~

4,,’

wJM0~ crooosoS

4> 1% CAs~eS&~~.,. s’ oO Sou’Oo5. SSSg.; j

HOM~RE~ÁoQOLEREDA.

* (j7<54. C.444,~~1tuO,RO <0440 L$Jta~o~

y’

>2

>~ÁL CLaC >4~S1v40o rOELA 4’*es&ZLADE MOSC~,

El lenguajedel .ómic 155

EtECTOS GA5EcSaS.~.

<sfr WYicl 1,;

d

uQ0,Qo •41G4,JiEt4lE,.

CALOR kIU$EOO

CAS~ UQ0~PO

156 lbmósLorenteRebollo

tFECtOS UlÑAFMCOSrWLY~C¶OWAS.

y ~0TÁCI&4

o ~MiDA D~ cuSmo foco ?GSAVO

u)

\\ xn ,‘~cro~JA VVJ.$0~3LQo

157El lenguajedel cónlie

EPECVOS Sok~ORoS y LUMINJOSoS:

N

~11U ú$$47~l

Ef £ao

.1f. A’.’

¡nc CI4tSPASi¿~~~c =1= e’,

‘4..

~~.1t,

-—-—-it r”’

1 LiC

158 (/5 LorenieRebollo

EfEctos tAQIJIDOS

El lenguajedel cómie

TRAcTuz~s £ tt-jpA Cros

N

tt9ACTO SoBRE SOLIDO

159

VRACVLJRÁ

w¶Pkao QE WRoyBa~SGBRE METAL.

o.

cs=11)

M4hCTO DE ?EQOEIJO SoUDO5O~RE L14’OIPC

tMPACTb UE Ltc~ul~o SoeREU~J VOtADo lJCWtQo £t4 Eu

164) lbnzósLorenteRebollo

BIELIOGRAFIA

BFYAVONr, ¡Nt.: La técnicadel Cómic, Intermagen.Barcelona,1985.DANsON, J.: Guía completadegrabadoe impresión,kcnk.asy materiales, Blo me Edicio-

nes, Madrid. 1982.GUBERÑ, R,: La literatura de la imagen,Satvat (GT>, Barcelona. 1973.HALAs, J. y MANvEtL, R.: La técnica delos dibujosanimados.Ediciones Omega. Barce-

boa, 1980.

1