el laudo arbitral

18

Click here to load reader

Upload: ernesto-figuera

Post on 11-Aug-2015

94 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Laudo Arbitral

1

VII JORNADAS NACIONALES DE INVESTIGACIÓN

HUMANÍSTICA Y EDUCATIVA

SAN CRISTÓBAL ABRIL DE 2011

Ponencia:

EL LAUDO ARBITRAL DE 1891 EN LA PRENSA DE CARACAS

Eje Temático Sociedad y Tiempo

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

Centro de Investigación de la Comunicación

Caroline de Oteyza

[email protected]

Caracas, Noviembre de 2010

Page 2: El Laudo Arbitral

2

RESUMEN

El Laudo arbitral de 1891 en la prensa de Caracas. La prensa como instrumento al servicio de

ideales y de proyectos políticos y como proyección de posturas y debates relativos a la

defensa del territorio nacional es el tema de la presente investigación. Interesa entender el

papel jugado por la prensa en relación al complejo desarrollo de la conformación de su

territorio venezolano. En el marco esta problemática, se delimitó el alcance del trabajo a una

coyuntura histórica específica para analizar la discusión reflejada en la prensa caraqueña de

1891 a propósito del laudo arbitral emitido por la Corona española en marzo de este año,

veredicto inapelable que impuso a Venezuela unas nuevas fronteras con Colombia. Mediante

un análisis hemerográfico histórico se persiguió registrar cuales fueron los actores y los

argumentos de la discusión reflejados en los periódicos de la época para acercarnos al

pensamiento de la época e inferir sobre el papel jugado por la prensa en la conformación y

eventual orientación de la discusión nacional sobre un tema tan álgido como la defensa de la

territorialidad. Se concluye, en el caso del laudo, que la prensa de la capital de la república,

no se intereso ni por conocer l contenido del Laudo y menos por emitir una opinión n relación

a la defensa del territorio nacional.

.

PALABRAS CLAVE

Prensa venezolana siglo XIX; Historia territorial; Laudo arbitral de 1891; Fronteras.

Page 3: El Laudo Arbitral

3

La Venezuela que asumió la soberanía en 1810 es hoy irreconocible con su territorio carente de sentido geopolítico” Pablo Ojer (La Década Fundamental p. 12)

“… Venezuela, como designación que abarca todo el territorio nacional, es un logro jurídico trabajoso y tardíamente logrado” Hermánn González Oropeza y Manuel Donís (Historia de las fronteras de Venezuela p. 6)

PRENSA Y CONFORMACIÓN TERRITORIAL

Desde su origen, la razón de ser de los periódicos ha sido la de difundir ideas y de registrar el

transcurrir de la vida social. Es así como el acontecer diario de las sociedades se acumuló día

tras día en las páginas de prensa convirtiéndose en una suerte de crónica cotidiana no pocas

veces comentada y analizada por los propios actores de este acontecer, por intelectuales, o

expertos. La acumulación de estos registros ha llegado a conformar una enorme y muy

diversa fuente documental, cuyas características atraen al historiador en su búsqueda de una

mejor comprensión del pasado. En la presente investigación, la prensa no es una fuente más

entre muchas otras; es el sujeto central del trabajo.

Encontramos unos antecedentes a nuestra investigación en un conjunto de estudios que

abordan un acontecimiento o una realidad histórica a partir del debate que ocasionó en la

prensa de su época. Podemos citar entre ellos la investigación de Marielena Mestas1 para

acercarse a las costumbres y a la cotidianidad caraqueña de los años 70 del siglo, o un

trabajo nuestro2 que propone una nueva lectura sobre el difícil proceso de modernización del

Estado venezolano iniciado por Antonio Guzmán Blanco. Ambas investigaciones se realizaron

desde la perspectiva muy específica del diario La Opinión Nacional. Cabe mencionar también

el análisis comparativo de dos periódicos de finales del siglo XIX (El Tiempo y El Diario de

Caracas), para entender las distintas visiones que se discutieron en la época sobre la disputa

1 Mestas Pérez, Marielena; “Costumbres y cotidianidad en Caracas, 1870 1877 (una perspectiva desde el diario La Opinión Nacional)” en Montalbán N° 38, Caracas, 2006, pp.137-184 2 de Oteyza, Caroline; (2008) “La difícil organización de la institucionalidad político-administrativa en los inicios del gobierno de A. Guzmán Blanco. Una lectura desde La Opinión Nacional” en Temas de Comunicación N° 16, Caracas, 2009, pp.137-184

Page 4: El Laudo Arbitral

4

con Inglaterra de los límites con Guayana3. Este trabajo constituye el precedente más

significativo a nuestro propósito.

. Partiendo de estos antecedentes, aspiramos ahora analizar el debate de ideas publicado en

la prensa sobre las negociaciones para fijar la frontera con Colombia.

En resumen, partiendo de la premisa de la relevancia de la prensa como fuente documental

para la historia, nos propusimos realizar un análisis hemerográfico para complementar el

entendimiento de un episodio de la Historia territorial venezolana: El laudo arbitral de 1891.

El siglo XIX vio nacer y desarrollarse una prensa nacional cada vez más presente y diversa

que fue cumpliendo un papel importante en la conformación de las relaciones políticas y

culturales de la sociedad venezolana y en su socialización política. Paralelamente, éstos

fueron tiempos de intensas discusiones políticas y doctrinarias de la territorialidad, porque el

país conoce complejos procesos de negociaciones para defender la integridad de su territorio.

Pero la relación entre ambas realidades – la periodística y la territorial, ha sido escasamente

estudiada. Cabe por lo tanto plantear preguntas acerca del papel de la prensa en tan

importante tema de la historia nacional.

El problema que pretendemos resolver con el presente trabajo concierne el papel que han

jugado los periódicos caraqueños en el largo proceso de reivindicación territorial del Estado

venezolano en su frontera con Colombia. Para ello, nos propusimos analizar

sistemáticamente los periódicos a partir del 16 de marzo de 1891, fecha de la firma del Laudo

español por la reina regente de España, Doña María Cristina, para entender qué revela la

prensa sobre los principales actores que intervinieron en la defensa del territorio venezolano

contra las pretensiones neogranadinas, cuáles fueron los argumentos esgrimidos y a través de

cuales recursos discursivos y retóricos utilizados.

En los tiempos de la firma del Laudo de 1891, Venezuela cuenta con un sin número de

periódicos tanto en el interior de la República como en Caracas. En la capital, destacan La

3 García de Belloso, Alba; La disputa de límites de Guayana en prensa venezolana a fines del siglo XIX: El Tiempo y El Diario de Caracas 1894-1986. 1988 Tesis de grado (Magister en Historia de las Américas).Universidad Católica Andrés Bello, Facultad de Humanidades y Educación,

Page 5: El Laudo Arbitral

5

Opinión Nacional, con su nueva tecnología de impresión (la imprenta de vapor) que permite

una producción a gran escala de sus ediciones. El Radical, portavoz de una familia política y

Agencia Pumar con su perfil netamente noticioso y comercial.

Esta nueva realidad otorga a los periódicos un poder como actor político y con ello el periódico

ya no solo es objeto de estudio por ser transmisor y agente de socialización política sino

como agente influyente de una corriente política determinada. La relación entre el poder

político, la prensa y los distintos intereses que conviven en una sociedad es claves para

entender los diversos comportamientos de los actores. Por ello nos planteamos evaluar el

papel de los periódicos caraqueños en un momento álgido de la historia territorial venezolana.

Objetivo general

Para atender este problema de investigación, nos hemos planteado como objetivo general:

Analizar el tratamiento del Laudo arbitral de 1891 en la prensa caraqueña de 1891. Para ello

hemos establecidos los objetivos específicos siguientes:

Objetivos específicos

.- Registrar las características de los contenidos periodísticos referidos a los actores que

intervinieron de la discusión sobre el Laudo de 1891. El logro de este objetivo permitió realizar

inferencias sobre los actores que intervinieron en la discusión.

.- Registrar las características de los contenidos periodísticos referidos a los principales

temas de la discusión sobre el Laudo de 1891. El logro de este objetivo permitió realizar

inferencias sobre los argumentos avanzados en la discusión así como los que se obviaron y

sobre las prioridades otorgadas por los periódicos a ciertas dimensiones del problema

.- Registrar las características de los recursos “redaccionales” y retóricos utilizados en los

contenidos periodísticos de la discusión sobre el Laudo de 1891. El logro de este último

objetivo permitió realizar inferencias sobre el discurso periodístico propiamente dicho, la

posición política relacionada con la cuestión territorial y las estrategias periodísticas utilizadas.

. En la primera parte del trabajo se presentan los principales criterios metodológicos

seleccionados, entre ellos, la delimitación espacio-temporal del hecho histórico que nos

ocupa, así como las fuentes documentales utilizadas, la definición del corpus de investigación

y los niveles del análisis hemerográfico.

Page 6: El Laudo Arbitral

6

. La segunda parte sitúa dicho hecho histórico en su contexto tanto en lo que refiere a los

problemas fronterizos entre Venezuela y Colombia como en lo concerniente a la prensa

caraqueña de la época y al contexto general del año 1891 en Venezuela. La presentación de

los orígenes y de la evolución de los problemas limítrofes entre Venezuela y Colombia hasta

llegar a la firma del Laudo permitirá evaluar con mayor precisión los contenidos publicados

por la prensa caraqueña del momento. Por ultimo, pareció conveniente referir brevemente el

contexto en el cual se desenvuelve la prensa venezolana de 1891 y presentar una corta

reseña de los periódicos estudiados.

. La tercer parte está dedicada a la presentación y discusión de los resultados del análisis

hemerográfico.

Finalmente, el trabajo cierra con una reflexión general sobre la prensa como una fuente para

la investigación de la historia venezolana del siglo XIX, y especialmente para la historia

territorial del país.

PRECISIONES METODOLOGICAS

Delimitación espacio temporal

La delimitación espacial de la presente investigación se ciñe estrictamente a los territorios

ubicados en la zona fronteriza entre Venezuela y Colombia. En cuanto a la delimitación

temporal el estudio se realizó sobre un periodo que se inicia con la firma del Laudo el 16 de

marzo de 1891 y se extiende al resto del año 1891. En un primer tiempo se analizaron los

materiales periodísticos del primer mes luego de la firma buscando evaluar el seguimiento

informativo del hecho. Luego se extendió el periodo de estudio hasta final del año 1891 para

revisar toda la literatura publicada en los diarios sobre el tema, sea de carácter informativo o

de opinión para analizar y contrastar los argumentos y las estrategias discursivas vinculadas

al tema de las perdidas territoriales venezolanas producto del laudo.

Fuentes

La naturaleza misma del trabajo implicó el uso de la prensa como fuente principal de

investigación. Se revisaron los catálogos de la Hemeroteca Nacional y de la Hemeroteca de

Page 7: El Laudo Arbitral

7

la Academia Nacional de la Historia para establecer la lista de los periódicos caraqueños4 en

circulación durante el año 1891.

En la Hemeroteca Nacional se encontraron “Agencia Pumar”; “El Diablo”; “El Iris de la Fe”; “El

Llanero libre”; “La Opinión Nacional”; “El Partido Democrático”; “El Sol de América” y “El

Tablero”. No se encontró el año 1891 del periódico El Radical. En la Hemeroteca de la

Academia Nacional de la Historia se consultaron los ejemplares de “El Radical” de 1891 pero

solo se encontraron los ejemplares de Enero a Junio (ambos inclusive)5.

Por otra parte se consultaron mapas de la zona fronteriza entre Colombia y Venezuela,

principalmente aquellos publicados por Hermann González O. s.j. y Pablo Ojer en sus

numerosas publicaciones6 y los mapas del Atlas de Venezuela publicado por la Dirección de

Cartografía Nacional en 1971.

Los textos y la correspondencia oficiales constituyen el tercer grupo de fuentes utilizadas al

cual fue necesario acudir para el desarrollo del trabajo. Se consultaron principalmente los

documentos publicados en la colección editada por el Congreso de la República titulada

“Pensamiento político venezolano del siglo XIX: textos para su estudio”

Corpus de investigación

Se procedió luego a una revisión sistemática de la prensa publicada durante el año 1891, para

seleccionar todos los textos con mención al Laudo arbitral. De los periódicos revisados, se

descartaron “El Llanero libre” que circuló entre el 14 de febrero y el 28 de agosto de 1891 pero

cuya línea editorial estaba dedicado a “combatir en la política de Zamora”7 , “El Diablo”

(28/06/1890 a 27/05/1893) que, con un perfil editorial de humorismo político apunta sus

contenidos a los personajes políticos del momento; y “El Iris de la Fe” “…órgano de los

intereses católicos…” que circuló entre 1888 y 1892; “El Sol de América” periódico masónico

que circuló entre 1885 y 1893 y “El Tablero”, periódico dedicado al tema del juego de ajedrez

4 Establecida en la ficha catalográfica de la Hemeroteca Nacional cuando registra Caracas como ciudad editorial. 5 Solo se pudo consultar los ejemplares de Enero a Junio de 1891. Los ejemplares correspondientes a los seis últimos mese del año no se encontraron. 6 Ver bibliografía 7 Inscripción que figura debajo del nombre del periódico: “Circulará cuando así lo reclame los intereses de la causa que sirve. Aunque consagrado a combatir en la política de Zamora”

Page 8: El Laudo Arbitral

8

que circuló en Caracas durante el año 1891. Ninguno de estos periódicos presentó algún tipo

de contenido alusivo al tema de los diferendos territoriales del país y en consecuencia

tampoco al Laudo español de 1891.

Luego de esta primera revisión, los periódicos seleccionados para conformar el corpus de

investigación fueron: “Agencia Pumar”; La Opinión Nacional”; “El Partido Democrático” y “El

Radical”.

La etapa siguiente consistió en registrar de manera sistemática todos los textos relativos a los

problemas limítrofes con Colombia entre marzo y diciembre de 1891. En ocasiones se

registraron otros textos relativos a los problemas limítrofes con la Guayana Esequiba cuando

la problemática fronteriza es tratada de manera general. El corpus de investigación quedó

constituido por 45 ejemplares de los periódicos Agencia Pumar, La Opinión Nacional, El

Partido Democrático y El Radical entre el 19 de marzo y el 27 de Junio de 1891

Análisis hemerográfico

Se realizó un análisis de contenido de los periódicos seleccionados para entender la

naturaleza y las características del discurso referido al tema fronterizo e inferir sobre la

direccionalidad y la intencionalidad de los mensajes y el posible poder de influencia de estos

periódicos sobre las decisiones gubernamentales o la defensa de intereses específicos.

Se registraron en tablas las características de contenido de todas las informaciones

relacionadas con el Laudo arbitral de 1891, (nombre del periódico, fecha de publicación,

página, el título, actores mencionados, idea principal e conceptos asociados, naturaleza del

texto, fuentes y observaciones de utilidad para la comprensión del contenido. El análisis

permitió establecer un perfil del contenido de cada periódico y establecer comparaciones

para entender el discurso de la prensa caraqueña sobre el tema que nos interesa.

CONTEXTO HISTÓRICO

Los problemas limítrofes de Venezuela y Nueva Granada hasta 1891

Los problemas de delimitación territorial entre lo que son hoy Venezuela y Colombia existen

prácticamente desde la llegada de los españoles al continente americano y en varias

oportunidades durante la conquista y la colonia fue necesario emitir documentos oficiales para

Page 9: El Laudo Arbitral

9

precisar diferencias territoriales entre la Capitanía General de Venezuela y el Virreinato de

Santa Fe. Entre ellos destacan:

.- La Real Orden del 13 de agosto de 1770 que establece que Sinamaica de Rio Hacha pasa a

la provincia de Maracaibo.

.- La real cédula del 8 de agosto de 1777 que enumera las provincias sujetas a la Capitanía

General para todos los asuntos militares y de gobierno.

.- El acta de demarcación de Sinamaica de 1792

A pocos años de la independencia, el Congreso de Angostura instaura el 17 de diciembre de

1819 la Gran Colombia que une la República de Venezuela, la Nueva Granada (Colombia),

Ecuador y Panamá.

Es la separación definitiva de Venezuela de la Gran Colombia en 1830, que lleva los

gobiernos a fijar, mediante negociaciones los límites de sus fronteras. A partir de este

momento, se inicia un largo proceso de negociaciones fronterizas que se prolongara durante

todo el siglo XIX. El Laudo arbitral de 1891 se inscribe por lo tanto en un largo proceso de

negociaciones entre Venezuela y Colombia. Solo citemos: el Tratado Michelena - Pombo de

1833; el Tratado Fermín Toro - Joaquín Acosta de 1844 1845; el de Antonio Leocadio Guzmán

y Manuel Trujillo Toro en 1874 y el Acta declaración de París de 1886.

Sin embargo, la década de los años ochenta (entre 1881 y 1891) significó para Venezuela

importantes transformaciones que modificarán notablemente la configuración de su territorio.

En 1881 se firma el tratado de arbitramento colombo-venezolano. El tratado designa a la

corona de España para emitir el veredicto al cual se atenderán las dos naciones. Cuando diez

años más tarde, Doña María Cristina, Reina Regente de España y el gobierno conservador de

don Antonio Cánovas del Castillo en 1891 emiten su dictamen, Venezuela sufre pérdidas

territoriales significativas y entre ellas la mitad oriental de la península de la Guajira y los

territorios bañados por los ríos Menta, Vichada y Guanía situados al oeste del Orinoco.

Page 10: El Laudo Arbitral

10

El Laudo español de 1891

El Laudo que se firma en Madrid el 16 de marzo de 1891, significa importantes pérdidas

territoriales para Venezuela a todo lo largo de la frontera. En la Guajira, en la sierra de Perijá,

desde el rio de la Grita hasta el rio Táchira, Venezuela pierde el territorio de san Faustino; en

la serranía de Tamá; en la línea del Sarare, Arauca y Meta y en la línea de Orinoco y Rio

negro. El Laudo fue muy criticado en Venezuela no solamente porque significó una

amputación del territorio nacional sino por la imprecisión de sus clausulas y las dificultades

para su aplicación, al punto que Colombia se vio obligada a proponer compensaciones

territoriales a Venezuela. Pero, a pesar del desacuerdo venezolano con el contenido del

Laudo, la postura oficial venezolana ha sido de aceptar la injusticia. El Laudo fue aceptado

tres años más tarde por el presidente y por el Congreso de la República en sesión del 21 de

agosto de 1894. Al respecto Pablo Ojer precisa en su libro “El Golfo de Venezuela, una

síntesis histórica” que: “… el consultor jurídico de la cancillería venezolana, Dr. Martín

Sanabría argumentó que no era oportuno rechazar el Laudo en momentos en que Venezuela

trataba de obtener de Gran Bretaña el sometimiento de la cuestión de Guayana a una

decisión arbitral (p. 299)

Venezuela en 1891

El 19 de marzo 1890 el Dr. Raimundo Andueza Palacio llega a la presidencia de la República

luego de haber desempeñado varios altos cargos en la política nacional. El nuevo presidente

es un hombre ilustrado, civil, masón y dotado de una solida formación académica. Uno de sus

objetivos centrales ha sido la reforma de la Constitución, sancionada en abril de 1891, para,

entre otros, alargar el periodo del mandato presidencial demasiado corto para poner en

marcha planes de gobierno que pudieran tener algún impacto en la modernización del país y

para ampliar los derechos al sufragio a capas mas amplias de la población8. El período

presidencial pasa de dos a cuatros años. Durante su gobierno el país conoce un bienestar

económico producto de los altos precios del café, principal producto exportador de la época.

Paralelamente se instauran nuevas instituciones y obras que apuntan a la modernización del

8 Ver Guillermo Morón: Los presidentes de Venezuela p. 160

Page 11: El Laudo Arbitral

11

Estado y al ejercicio civil del gobierno. El 30 de marzo de 1891, Agencia Pumar anuncia el

nombramiento de Manuel Fombona como Ministro interino de relaciones Exteriores.

Se promulga el código de Minas, la creación del Ministerio de Correos y Telégrafos (junio

1891), se instala la Universidad del Zulia y la Universidad de Carabobo, se inaugura el

acueducto de Barquisimeto, el Hospital Vargas de Caracas y el ferrocarril Aroa-Barquisimeto.

La casa natal del Libertador y la cuadra Bolívar pasan a ser propiedad del estado venezolano.

La prensa venezolana de finales del siglo XIX

En Venezuela, el siglo XIX es el escenario del desarrollo de la prensa nacional. El progreso

tecnológico y el desarrollo industrial brindan nuevas y modernas modalidades de fabricación e

impresión de periódicos. Las maquinarias de imprenta se perfeccionan gracias al progreso

ingenieril y se abre el camino a los grandes tirajes. El taller tradicional con su pequeña

imprenta artesanal deja el paso a imponentes maquinarias con la llegada de la imprentas de

vapor y luego de las de electricidad. Los talleres de prensa adquieren las nuevas

dimensiones de las fabricas industriales. Paralelamente, emerge una incipiente consciencia de

“industria de contenido” que redefine progresivamente la naturaleza, el estilo y la organización

de los mensajes sobre la página porque toma consciencia de su poder y aspira llegar a

públicos cada vez más numerosos. Los periódicos que circulan en Caracas en 1891 (HN y

AENH) son:

Agencia Pumar El primer número aparece en Caracas el 21 de Noviembre de 1884 y se

publicó durante 16 años. El último número (el N° 7.165) aparece el 31 de diciembre de 1900.

Fue creado por Carlos Pumar un periodista y tipógrafo también fundador del gran periódico El

Tiempo. Agencia Pumar es una hoja mercantil que publica principalmente noticias de

naturaleza comercial pero que además reporta sobre acontecimientos nacionales y

extranjeros. Circuló por suscripción.

La Opinión Nacional El primer número aparece el 14 de Noviembre de 1868 y se publicó –

con algunas interrupciones hasta 1892 cuando sus instalaciones fueron saqueadas por

partidarios de la Revolución legalista. Su fundador Fausto Teodoro de Aldrey había creado

anteriormente El Porvenir que se publicó entre 1864 y 1868. La Opinión Nacional es de gran

tamaño (estándar) y es el primer periódico venezolano a imprimirse en imprenta de vapor.

Page 12: El Laudo Arbitral

12

Cuenta con imprenta propia y su periodicidad es diaria. Como todos los periódicos de este

siglo, es una tribuna política pero, la noticia ocupa un espacio importante. Está estructurado

en secciones que fueron cambiando a lo largo de sus casi 25 años de existencia. En la

primera página reza: “Este diario es el mas antiguo y de más extensa circulación en la

República y en el exterior. Se publica en la imprenta de vapor de la Opinión Nacional, Plaza

Bolívar Sur 2”. En 1891, año de nuestro estudio, su director era Teófilo Aldrey Jimenez.

El Partido Democrático El periódico se presenta como Órgano de la Sociedad “Unión

Democrática”. Su director es Manuel Clemente Urbaneja y son miembros de la junta directiva

Nicomedes Zuloaga, Antonio Valero Lara, Alejandro Urbaneja, David Lobo, J.R. Silva Bonalde

y santos Michelena. Circula en 1891 en Caracas.

El Radical Periódico con una posición editorial muy critica hacia el gobierno de Antonio

Guzmán Blanco. Y en ese sentido opuesto a La Opinión Nacional. Su primera página informa

que El Radical es un “Diario de intereses generales” y que Tomás Michelena es a la vez su

propietario, editor y redactor. La dirección de las oficinas de Redacción y Administración se

ubica en la Imprenta de El Radical, entre El Principal y El Parque. Norte 2. Número 3. La

suscripción mensual es de 5 bolívares y el número suelto cuesta 50 cts.

ACTORES Y ARGUMENTOS DEL DEBATE EN LA PRENSA DE CARACAS

Portavoces de la discusión

Quienes escriben en los periódicos caraqueños son esencialmente los actores oficiales es

decir, los políticos, altos funcionarios del gobierno y particularmente del Ministerio de

Relaciones Exteriores (Lucio Pulido J. Viso, ) y los propios redactores de los periódicos

quienes a veces firman (Tomás Michelena) o a veces simplemente editorializan. Salvo en el

caso de El Radical, los autores de todos los textos publicados en la prensa son venezolanos.

El Radical publica durante tres días consecutivos9 la visión colombiana de la historia de las

diferencias entre Venezuela y Colombia sobre su común frontera. Lo hace a petición de

Carlos Vallarino, un alto funcionario Colombiano quien envía una carta muy amable y en los

9 Del 23 al 25 de Junio de 1891 Ver Anexo 1

Page 13: El Laudo Arbitral

13

mejores términos diplomáticos solicitando que para un mejor entendimiento de la situación y

de la buena fe colombiana se publique esta larga explicación sobre lo ocurrido en los diez

últimos años.

“… Allí se verá que los colombianos sí estamos siempre animados de un verdadero sentimiento de confraternidad para con Venezuela y que en el asunto de los límites, como lo dije en la publicación que hice en su apreciable periódico, Colombia estuvo siempre dispuesta a ceder su derecho10 para terminar amigablemente con su hermana Venezuela una cuestión

tan enojosa y que mantenía tirantes las relaciones entre los dos pueblos.” El Radical 23 de Junio de 1891 p. 2

Temas de debatidos en la prensa

Durante el mes que siguió la firma del Laudo, la única información que se encuentra en El

Radical es una nota informativa, publicada anteriormente por Agencia Pumar en la cual se

informa sobre lo muy poco lo que se sabe. El término utilizado para referirse al diferendo

territorial entre Venezuela y Colombia y al reclamo de Venezuela es “ese asunto”, es decir,

algo vago, lejano y bastante desconocido, en todo caso algo poco relevante.

"La Agencia Pumar trajo ayer algo sobre este asunto de la sentencia sobre límites entre Venezuela y Colombia. Sabíamos eso pero como esta todo tan oscuro hemos resuelto esperar la llegada de la correspondencia de Europa, por el próximo vapor francés, para

ocuparnos de la materia. la Agencia dice lo siguiente:" El Radical 11 de abril de 1891 p. 2

Sigue la versión textual de la nota de Agencia Pumar del día anterior (190 de abril) en la cual

se informa que llegó un telegrama publicado en un periódico de Cartagena en el cual se

informa que se firmo el Laudo:

“Señor Dr. Rafael Núñez – Pronunciado Laudo en España. Goajira, San Faustino, Arauca para Colombia. Límite occidental Orinoco, á lo vapor Río Negro – Betancourt merece bien de la Patria. – Carlos Holguín. - Suesca, 18 de marzo de 1891.”

No solamente lo poco que se sabe sobre la firma del laudo, se sabe de fuente colombiana,

sino que además se supo de manera absolutamente casual por la gentileza de un amigo que

trajo la Gaceta de Madrid al periódico: “….damos las gracias al amigo que tuvo la bondad de

proporcionarnos la Gaceta de Madrid" El Radical 14/04/1891

10 En cursiva en el original

Page 14: El Laudo Arbitral

14

Las primeras referencias encontradas sobre temas limítrofes en la Opinión Nacional aparecen

los días 13 y 14 de abril y se refieren a las malas relaciones entre Venezuela e Inglaterra

comentada por la prensa Colombiana. La línea editorial de La Opinión Nacional está

concentrada en el tema de la reforma de la Constitución propuesta por Andueza Palacio. El

tema de la perdida territorial en la frontera con Colombia no parece haber preocupado

demasiado los formadores de opinión. Ni los portavoces del gobierno, ni los notables, ni los

intelectuales han intervenido en la prensa para llamar la atención de la opinión pública sobe el

problema. Esta aseveración podría encontrar asidero en un editorial firmado por Teofilo

Aldrey Jiménez el 26 de Junio en el cual afirma que el problema de los límites con la Guayana

británica es el más grave que ha de enfrentar el gobierno.

El tema limítrofe con Colombia solo ha provocado una discusión además de animada,

argumentada, en el diario El Radical. Los otros tres periódicos han privilegiado el tema

fronterizo con La Guayana británica. Los periódicos y quienes ahí escriben son en su gran

mayoría políticos y su objetivo es informar y formar opiniones. En el caso de las

reivindicaciones territoriales pueden convertirse en tribunas de reclamos y de exigencias. Esto

no ha ocurrido en el caso del Laudo arbitral de 1891.

Posturas de los periódicos

En el primer mes después de la firma, no se puede hablar de posición editorial ya que los

periódicos analizados presentan el mismo discurso de escepticismo, de dudas producto del

desconocimiento de los términos del Laudo y de las circunstancias en las cuales se firmó.

Confesando su desconocimiento de la situación, avisan que prefieren no opinar y esperar que

lleguen las posiciones oficiales Las dudas de quienes se supone debían estar informados,

parecieran indicar que no le otorgaron importancia alguna al Laudo. Hasta los meses de

mayo junio los argumentos de los periódicos analizados fueron cautelosos. Publicaron el texto

del Laudo, sin comentarlo o en los casos de alguna reflexión era más bien una serie de

suposiciones formuladas en condicional y que obligan a un mayor compás de tiempo para

poder reaccionar: No hay posibilidad de inferir sobre una preocupación sobre el destino del

territorio venezolano en la zona fronteriza con Colombia.

Page 15: El Laudo Arbitral

15

"Publicamos hoy la parte dispositiva de la sentencia dada por el tribunal arbitral de España sobre nuestros límites con Colombia. Más adelante, nos extenderemos a juzgar la materia. Creemos que por lo visto la declaración no es otra que la que traza el mapa de Codazzi, límites de la capitanía General de Venezuela de 1810. Damos las gracias al amigo que tuvo la bondad de proporcionarnos la Gaceta de Madrid" El Radical 14/04/1891

Más allá del total desconocimiento del tema y de la carencia de interés por indagar y entender

lo que sucede, El Radical no parece inquietarse demasiado sobre las consecuencias que

implican para el territorio venezolano la sentencia inapelable que significa el Laudo de 1891.

“Tenemos seguros motivos para creer que quedan bajo la bandera colombiana como dice el holograma, además de la Goagira, Arauca y San Faustino, la región de Orinoco hasta Río Atabapo y la región del Río Negro hasta la piedra del Cocuy” Parece que nuestro gobierno ha recibido un colograma del Ministerio de la República en Madrid concebido en términos más o menos anfibológicos a los empleados por el Dr. Holguín; y que ha pedido rectificación que se aturde por los momentos. Mientras tanto creemos poder dudar de la aseveración del Porvenir porque ella implicaría que el árbitro habría dado a Colombia más de lo que jamás ha pretendido: hacerla condueña del Orinoco”. Agencia Pumar 10 de Abril de 1891

Esta cita ilustra la posición del periódico comercial Agencia Pumar. Encontramos un

cuestionamiento del Laudo pero diríamos que sin demasiado emoción. El tono es de

escepticismo, y algo irónico pero en ningún momento de reclamo ante la falta de reacción por

parte del gobierno de Venezuela y mucho menos de reclamo en nombre de los venezolanos.

En todo caso no es ni el tono ni el discurso de un formador de opinión

CONCLUSIÓN

Cobertura escasa y tardía

Entre marzo y diciembre de 1891, la prensa caraqueña ha publicado poco sobre El Laudo

arbitral de 1891. El volumen de informaciones sobre las negociaciones, y de opiniones

publicadas sobre el tema fronterizo con la Guayana británica es tal vez tres o cuatro veces

mayor.

. A pesar del cable francés, que permite una transmisión rápida de las noticias, las

informaciones sobre la firma del Laudo y los debates que hubiese podido producir aparecen

muy tarde en la prensa caraqueña. Las primeras informaciones aparecen un mes mas tarde.

Page 16: El Laudo Arbitral

16

Relativo desinterés

La primera observación sobre el largo lapso de tiempo que transcurre entre la firma del laudo

por parte de España y la difusión de la noticia en la prensa venezolana indica una marcada

falta de interés por el tema. Esta conclusión se apoya además en la diferencia importante

entre las noticias y opiniones publicadas sobre el diferendo con Gran Bretaña en la Guayana

esqequiba y las referidas al problema limítrofe con Colombia.

Desconocimiento

Llama la atención como los redactores de los periódicos dan a conocer el Laudo a partir de

una noticia publicada en Colombia. Aparentemente ningún venezolano en Madrid ha hecho

llegar la información directamente a Caracas. Tanto Agencia pumar como La Opinión Nacional

y El Radical anuncian que poco informaran porque poco saben. El 14 de abril, es decir a casi

un mes de haberse firmado el laudo, El Radical se limita a publicar la decisión porque, admite

no tiene mucha información al respecto y prefiere esperar:

Estas conclusiones parecieran indicar que la sociedad caraqueña de 1891 no tuvo mucha

información sobre el Laudo arbitral de 1891 y tampoco tuvo acceso a muchas opiniones

calificadas para hacerse un juicio y eventualmente reaccionar.

En segundo lugar, no se corresponde el grado de civilidad y de ilustración del gobierno del

presidente Andueza Palacio que se materializa por numerosos proyectos que apuntan a un

mayor bienestar social y cultural de la población, a un desarrollo urbano organizado con el

aparente desinterés por el tema territorial en la frontera colombiana del cual se hace eco la

prensa.

El papel que han jugado los periódicos caraqueños en el caso de la reivindicación territorial

del Estado venezolano en su frontera con Colombia luego de la firma del Laudo arbitral ha

sido muy pobre. Probablemente opacado por la prioridad otorgada al otro problema territorial

en la frontera con la Guayana inglesa.

Si se retoman las premisas sobre el rolde la prensa como tribuna de representación de ideas

que se intenta plasmar para conseguir ciertas acciones prácticas determinadas, podría

afirmarse que, en este caso, la prensa no actuó como medio efectivo para cumplir con este

objetivo

Page 17: El Laudo Arbitral

17

En el caso de la delimitación territorial con Colombia, no se encontró en la prensa de Caracas

discusión, cuestionamiento, ni diatriba ni por parte del gobierno, ni por parte de ningún

sectores de la sociedad. No encontramos un discurso nacionalista para reafirmar el sentido

de pertenencia necesario a la defensa del territorio nacional. Sin embargo la revisión de la

prensa de estos años sí reveló un debate importante sobre la cuestión fronteriza con

Guayana. Estos resultados invitan a adelantar un análisis comparativo sobre el discurso de

prensa en las disputas fronterizas con Colombia y con Gran Bretaña en el caso de Guayana.

I. BIBLIOGRAFÍA

Fuentes Primarias Agencia Pumar (año 1891) La Opinión Nacional (año 1891) El Partido democrático (año 1891) El Radical (año 1891) Guzmán Blanco, A. (varios años). "Mensajes al Congreso de la República". Mensajes presidenciales. Caracas: Presidencia de la República. Fuentes Segundarias . Área, Leandro y Nieschultz de Stockhausen, Elke; El Golfo de Venezuela: documentación y cronología. Caracas, Instituto de Estudios Políticos, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Universidad Central de Venezuela, 1984 . Barandiarán de Daniel; El Laudo español de 1865 sobre La Isla de Aves. San Cristóbal, Venezuela: Universidad Católica del Táchira, 1989 . Bisbal, Marcelino; “Periodismo”; en Diccionario Polar Segunda Edición, Tomo 3, Caracas 1997, pp. 584 a 593 . Borrat, Héctor; El Periódico, actor político. Barcelona, España Editorial Gustavo Gili, 1989, pp.167 . Briceño Perozo, Mario y Pérez Vila, Manuel; “Gran Colombia”; en Diccionario Polar Segunda Edición, Tomo 2, Caracas 1997, pp. 564 a 567 . Campbell, Aída; Formulación definitiva del proyecto nacional: 1870-1900. Caracas, Cuadernos Lagoven, Serie Cuatro Repúblicas. 1988, 127 pp. . Congreso de la República; Pensamiento político venezolano del siglo XIX: textos para su estudio. Caracas: Ediciones del Congreso de la República, 1983 . Cortés, Santos Rodulfo; Antología documental de Venezuela 1492-1900. Caracas, Impresos tipográficos Santa Rosa. 1960, 396 pp. . Dirección de Cartografía Nacional; Atlas de Venezuela, Caracas, 1971 . Donís Ríos, Manuel Alberto; “Laudos fronterizos”; en Diccionario Polar Segunda Edición, Tomo 2, Caracas 1997, pp. 914 a 916 . Donís Ríos, Manuel Alberto; Historia de las Fronteras con el Zulia, Caracas Academia Nacional de la Historia, 2008 . Fernández de Rodríguez, Ana María; Marcelino; “Fausto Teodoro de Aldrey”; en Diccionario Polar Segunda Edición, Tomo 1, Caracas 1997, p. 107 . García de Belloso, Alba; La disputa de límites de Guayana en prensa venezolana a fines del siglo XIX: El Tiempo y El Diario de Caracas 1894-1986. 1988 Tesis de grado (Magister en Historia de las Américas).Universidad Católica Andrés Bello, Facultad de Humanidades y Educación,

Page 18: El Laudo Arbitral

18

. González Oropeza, Hermann y Donís Ríos, Manuel Alberto; Atlas de la Historia cartográfica de Venezuela. Editorial Papi, Caracas 1983. . González Oropeza, Hermann y Donís Ríos, Manuel Alberto; Historia de las fronteras de Venezuela. Caracas: LAGOVEN, Cuadernos Lagoven 1989 . González Oropeza, Hermann y Donís Ríos, Manuel Alberto; “Fronteras”; en Diccionario Polar Segunda Edición, Tomo 2, Caracas 1997, pp. 395 a 408 . Grases, Pedro (compilador); Materiales para la historia del periodismo en Venezuela, durante el siglo XIX. Caracas, Universidad Central de Venezuela, Escuela de Periodismo, 1950, pp. 595 . Harwich Vallenilla, Nikita; “Andueza Palacios, Raimundo, gobierno de”; en Diccionario Polar Segunda Edición, Tomo 1, Caracas 1997, pp. 160 a 161 . Machado, José E.; “Lista de algunos periódicos que vieron la luz en Caracas de 1808 a 1900. Caracas, I Num. 2, 1964, pp. 42-47 . Mestas Pérez, Marielena; “Costumbres y cotidianidad en Caracas, 1870 1877 (una perspectiva desde el diario La Opinión Nacional)” en Montalbán N° 38, Caracas, 2006, pp.137-184 . Millares Carlo, Agustín; “Génesis, infancia y madurez del periodismo en Venezuela” en Universalia. Caracas, I Num. 2, 1964, pp. 42-47 . Ministerio de Relaciones Exteriores; Documentos relativos a los límites entre Venezuela y Colombia. Caracas, Dirección General Sectorial de Fronteras, 1983 . Morán, Daniel; Aguirre, María y Huamaní, Frank Lima a través de la Prensa. Lima, Universidad de San Marco, 2008. . Morán, Daniel y Aguirre María; “La prensa escrita como fuente para la reconstrucción de la Historia; algunas reflexiones teóricas y metodológicas para su estudio en el Perú”. Universidad de San Marcos – Archivo Arzobispal de Lima. Ponencia expuesta en el XI Simposio Internacional de Estudiantes de Historia, organizado por la Universidad Nacional de San Agustín en Arequipa, entre el 20 y 22 de septiembre del 2006. Consultado de http://historiadordanielmoran.blogspot.com/ el 11/01/2009 . Morón, Guillermo; “Andueza Palacios, Raimundo”; en Diccionario Polar Segunda Edición, Tomo 1, Caracas 1997, p. 159 . Ojer, Pablo; La Década Fundamental en la controversia de límites entre Venezuela y Colombia, 1881 – 1891 Caracas: Instituto de Derecho Público de la U.C.V., 1982 . Ojer, Pablo; El Golfo de Venezuela: una síntesis histórica. Caracas: Instituto de Derecho Público de la U.C.V., 1983 . Ojer Pablo; “El seudo tratado Guzman-Holguín de 1886” en Revista Montalbán, Caracas, N°10, 1981 . Olavarria, Jorge; El golfo de Venezuela es de Venezuela. Caracas, Armitano, 1988. 190p. . Otálvora, Edgar C.; Raimundo Andueza Palacio. Caracas Biblioteca Biográfica Venezolana Vol. 39, 2006 . Pérez Vila, Manuel; Para la historia de la Comunicación social. Ensayo, Caracas, Academia Nacional de la Historia, Colección El libro menor, 1979 139 pp. . Polanco Alcántara, Tomás (compilador): Los Límites entre Venezuela y Colombia: documentos oficiales que los han establecido. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1993 . Ríos, Alicia. Gestar la Nacio�n Prensa y cultura en el siglo XIX, en Itinerarios de la palabra escrita en la cultura venezolana pp 176 – 184. Caracas, Edit Equinoccio. 2006. . Rojas, Armando Las misiones diplomáticas de Guzmán Blanco. Caracas. Monte Ávila Editores, 1972. . Sosa de León, Mireya; “Carlos Pumar”; en Diccionario Polar Segunda Edición, Tomo 3, Caracas 1997, p. 782 . Tallenay, Jenny (de); Recuerdos de Venezuela: apuntes de viaje. Edición del Ministerio de Educación, Dirección de Cultura y Bellas Artes, 1989, 263 p. . Villafane Angarita, Pablo A. Zonas en reclamación: un fragmento del libro titulado los límites entre Venezuela y Colombia. Caracas 1992 . Zambrano Velasco, José Alberto; El Uti Possidetis: Examen de algunas cuestiones relacionadas con el territorio del Estado y en particular, del criterio para la determinación de los límites territoriales de Venezuela. Maracaibo: Biblioteca Corpozulia, 1983