el artemunal.mx/educacion/assets/files/velasco/bachillerato.pdf · la pintura de paisaje es la...

6
Citlaltépetl José María Velasco (1840-1912) Óleo sobre tela 104 x 160.5 cm munal Arte en Construcción • Portal para maestros Información para el docente El arte y la exploración Guía de Visita. Bachillerato Sobre el autor Sobre el género Sobre la obra EL ARTE Y LA EXPLORACIÓN 1 José María Velasco nació en Temas- calcingo, Estado de México, el 6 de julio de 1840. A los 7 años se mudó a la ciudad de México en donde, desde pequeño, tuvo que trabajar para ayudar a mantener a su familia. Desde los 13 años José María Velasco comenzó a practicar el dibujo y a los 17 entró como estudiante oficial a la Academia de San Carlos. A lo largo de su vida pintó numerosos paisajes que muestran la grandeza del territorio nacional, estas obras llegaron a ser tan reconocidas que llevaron a su autor a viajar alrededor del mundo, participando en exposiciones internacionales; así como a obtener becas, premios medallas y reconocimientos oficiales. José María Velasco falleció a la edad de 71 años en la Villa de Guadalupe, ciudad de México. La pintura de paisaje es la representación sobre un plano de un espacio natural, urbano o imaginario, en el que pueden incluirse personas, plantas, edificios, animales, carros o cualquier otro tipo de objetos. Se sabe que, oficialmente, la pintura de paisaje comenzó a ser realizada a partir del siglo XVII, principalmente en el norte de Europa. Durante el siglo XIX el paisaje se convirtió en uno de los más destacados representantes de la pintura y arte mexicanos, principalmente aquellas obras que mostraban la riqueza natural, los avances tecnológicos y la grandeza del país. Desde 1881 una visita obligada era a la región de las cumbres de Maltrata, en la Sierra Madre Oriental, y sus alrededores. En 1881 Velasco ejecutó una pintura de la localidad, misma que perfeccionó en esta segunda versión de la Cañada de Metlac, cuadro que figuró en la 23a Exposición de la Academia y en la que monumentalizó el volcán del Citlaltépetl (Pico de Orizaba), con su albo glaciar, como uno de los iconos de la identidad geográfica. Una locomotora, símbolo del triunfo del progreso sobre los dominios de la naturaleza, y dos vagones, sortean sobre los rieles la curva trazada en un terraplén. Esta novedad tecnológica desciende hacia la costa entre una vegetación, entonada con una gama de verdes, tan detallada que pareciese un catálogo de botánica, se trata de helechos, platanares y mafafas. En el segundo plano, el río Metlac serpentea al fondo de los vertigi- nosos desfiladeros con los tajos y túneles del tendido férreo.

Upload: others

Post on 26-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El artemunal.mx/educacion/assets/files/velasco/bachillerato.pdf · La pintura de paisaje es la representación sobre un plano de un espacio natural, urbano o imaginario, en el que

CitlaltépetlJosé María Velasco (1840-1912)Óleo sobre tela104 x 160.5 cm

munal • Arte en Construcción • Portal para maestros

Información para el docente

El artey la exploración

Guía de Visita. Bachillerato

Sobre el autor Sobre el género Sobre la obra

EL ARTE Y LA EXPLORACIÓN 1

José María Velasco nació en Temas-calcingo, Estado de México, el 6 de julio de 1840. A los 7 años se mudó a la ciudad de México en donde, desde pequeño, tuvo que trabajar para ayudar a mantener a su familia. Desde los 13 años José María Velasco comenzó a practicar el dibujo y a los 17 entró como estudiante oficial a la Academia de San Carlos.

A lo largo de su vida pintó numerosos paisajes que muestran la grandeza del territorio nacional, estas obras llegaron a ser tan reconocidas que llevaron a su autor a viajar alrededor del mundo, participando en exposiciones internacionales; así como a obtener becas, premios medallas y reconocimientos oficiales.

José María Velasco falleció a la edad de 71 años en la Villa de Guadalupe, ciudad de México.

La pintura de paisaje es la representación sobre un plano de un espacio natural, urbano o imaginario, en el que pueden incluirse personas, plantas, edificios, animales, carros o cualquier otro tipo de objetos. Se sabe que, oficialmente, la pintura de paisaje comenzó a ser realizada a partir del siglo XVII, principalmente en el norte de Europa. Durante el siglo XIX el paisaje se convirtió en uno de los más destacados representantes de la pintura y arte mexicanos, principalmente aquellas obras que mostraban la riqueza natural, los avances tecnológicos y la grandeza del país.

Desde 1881 una visita obligada era a la región de las cumbres de Maltrata, en la Sierra Madre Oriental, y sus alrededores. En 1881 Velasco ejecutó una pintura de la localidad, misma que perfeccionó en esta segunda versión de la Cañada de Metlac, cuadro que figuró en la 23a Exposición de la Academia y en la que monumentalizó el volcán del Citlaltépetl (Pico de Orizaba), con su albo glaciar, como uno de los iconos de la identidad geográfica. Una locomotora, símbolo del triunfo del progreso sobre los dominios de la naturaleza, y dos vagones, sortean sobre los rieles la curva trazada en un terraplén. Esta novedad tecnológica desciende hacia la costa entre una vegetación, entonada con una gama de verdes, tan detallada que pareciese un catálogo de botánica, se trata de helechos, platanares y mafafas. En el segundo plano, el río Metlac serpentea al fondo de los vertigi-nosos desfiladeros con los tajos y túneles del tendido férreo.

Page 2: El artemunal.mx/educacion/assets/files/velasco/bachillerato.pdf · La pintura de paisaje es la representación sobre un plano de un espacio natural, urbano o imaginario, en el que

EL ARTE Y LA EXPLORACIÓN 2

munal • Arte en Construcción • Portal para maestros

• Identifica los componentes principales de la obra. ¿Consideras que tenga algún sentido haber plasmado este paisaje? • Mira la dinámica del tren ¿Puedes obser-var a las personas dentro de los vagones? • Menciona otros cuadros de Velasco que hayas visto durante el recorrido y los cuales consideres que tienen algún parecido con este. ¿Cómo es? • Observa con detenimiento la pintura ¿Puedes localizar los tres niveles plasma-dos en el cuadro?

Para expresar

Para apreciar

¿Qué observo?

-

-

¿Qué piensas?

Actividades

Observaciones en el museo

Planea y diseña

• Observa tu entorno y elige un espacio que desees retratar en un cuadro.• Realiza una bitácora donde anotes cuáles serían los elementos que debe contener tu obra para lograr transmitir esa sensación.• Elabora un boceto para que definas la técnica y la imagen que deseas elaborar, así como el lugar que ocupará cada elemento en tu diseño.• Planea el tamaño de tu obra, así como los materiales que vas a utilizar.• Ten en cuenta que la idea que deseas expresar es muy importante, que la comunicación que mantengas con tu obra es primordial porque eso le da un carácter personal y único a tu creación.

El arte nos da la oportunidad de crear en ausencia de reglas, esto quiere decir que no todo está dicho, así que vive una gran aventura en cada producción que realices.

Si has podido observar un paisaje similar a este, comparte con tus compañeros tanto el lugar como los elementos que lo componían. En algunos lugares, así como en la obra de Velasco, el mundo vegetal irrumpe en el paisaje convirtiéndose en protagonizando una vista; fotografía y comparte un ejemplo de este tipo que forme parte de tu vida cotidiana, puede tratarse de una planta que ha invadido un edificio, que ha crecido en medio de una avenida o que de alguna u otra manera se ha convertido en todo un motivo.

• ¿Conoces algún paisaje que pudieras plasmar de manera similar a la obra de José María Velasco? • ¿Qué significa la presencia del tren en la obra?• Discute sobre la técnica que utiliza el pintor para realzar la obra. ¿Consideras que haya sido la adecuada? ¿Crees que José María Velasco utilizó esta técnica para crear un ambiente específico?

• ¿En qué plano observas al tren y en cuál está el volcán?• Los colores y las texturas utilizadas en la obra, ¿Logran provocar un elemento de profundidad? • Busca otras obras dentro del museo en las cuales puedas observar este elemento de profundidad.

Page 3: El artemunal.mx/educacion/assets/files/velasco/bachillerato.pdf · La pintura de paisaje es la representación sobre un plano de un espacio natural, urbano o imaginario, en el que

EL ARTE Y LA EXPLORACIÓN 3

José María Velasco (1840-1912)Valle de México desde cerro de Santa Isabel, 1875

Óleo sobre tela; 157.5 x 226 cm

munal • Arte en Construcción • Portal para maestros

Siglo XIX

Page 4: El artemunal.mx/educacion/assets/files/velasco/bachillerato.pdf · La pintura de paisaje es la representación sobre un plano de un espacio natural, urbano o imaginario, en el que

EL ARTE Y LA EXPLORACIÓN 4

OTRAS OBRAS DEL MUNAL PARA RECONTAR LA HISTORIA

José María Velasco (1840-1912)Patio del exconvento de San Agustín , 1861

Óleo sobre tela; 73.5 x 99.5 cmSiglo XIX

Page 5: El artemunal.mx/educacion/assets/files/velasco/bachillerato.pdf · La pintura de paisaje es la representación sobre un plano de un espacio natural, urbano o imaginario, en el que

EL ARTE Y LA EXPLORACIÓN 5

OTRAS OBRAS DEL MUNAL PARA RECONTAR LA HISTORIA

José María Velasco (1840-1912)La caza, ca. 1865

Óleo sobre tela; 74 x 100.5 cmSiglo XIX

Page 6: El artemunal.mx/educacion/assets/files/velasco/bachillerato.pdf · La pintura de paisaje es la representación sobre un plano de un espacio natural, urbano o imaginario, en el que

EL ARTE Y LA EXPLORACIÓN 6

OTRAS OBRAS DEL MUNAL PARA RECONTAR LA HISTORIA

José María Velasco (1840-1912) Cardón, 1887

Óleo sobre tela; 61 x 45 cmSiglo XIX