el juego vigs piayet

Upload: jherson-gerardo-quispe-espinoza

Post on 23-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 El Juego Vigs Piayet

    1/6

    EL JUEGO VIGS PIAYET

    Segn Vigotsky, el juego surge como necesidad de reproducir el contacto con los dems, es

    decir, es una actividad social en la que confluyen dos lineas: una biolgica, la necesidad que el

    nio o la nia tiene de jugar y otra de tipo sociocultural, forma de integrarse en su propia

    cultura y en la sociedad. Con el juego, gracias a la cooperacin con otros nios, se logran

    adquirir papeles o roles que son complementarios al propio. Referente al juego simblico

    seala como el nio transforma algunos objetos y lo convierte en su imaginacin en otros que

    tienen para l un distinto significado, por ejemplo, cuando corre con la escoba como si sta

    fuese un caballo. Con este manejo de las cosas se contribuye a la capacidad simblica del nio.

    El juego forma parte esencial del desarrollo ya que amplia continuamente la llamada "zona de

    desarrollo prximo" Sirve para explorar, interpretar y ensaar diferentes tipos de roles sociales

    observados. *Contribuye a expresar y a regular las emociones. Hay dos fases evolutivas

    infantiles para el juego: La primera: de 2 a 3 aos, en la que aprenden la funcin real y

    simblica de los objetos. La segunda: de 3 a 6 aos, en la que representa imitativamente,

    mediante una especie de "juego dramtico" el mundo adulto

    No podemos dejar de referirnos, en esta seccin sobre Juegos, Juguetes yLudotecas, a L. S. Vigotsky (1896 - 1934), quien otorg al juego, como instrumentoy recurso socio-cultural, el papel gozoso de ser un elemento impulsor del desarrollomental del nio, facilitando el desarrollo de las funciones superiores del

    entendimiento tales como la atencin o la memoria voluntaria.

    Segn sus propias palabras "El juego es una realidad cambiante y sobre todoimpulsora del desarrollo mental del nio" (Soviet psychology .3).Concentrar laatencin, memorizar y recordar se hace, en el juego, de manera consciente,divertida y sin ninguna dificultad.

    Decimos que su teora es constructivista porque a travs del juego el nio construyesu aprendizaje y su propia realidad social y cultural. Jugando con otros nios ampliasu capacidad de comprender la realidad de su entorno social natural aumentandocontinuamente lo que Vigotsky llama "zona de desarrollo prximo"

    La "zona de desarrollo prximo" es "la distancia entre el nivel de desarrollo cognitivo

    real, la capacidad adquirida hasta ese momento para resolver problemas de formaindependiente sin ayuda de otros, y el nivel de desarrollo potencial, o la capacidadde resolverlos con la orientacin de un adulto o de otros nios ms capaces".

    Vigotsky analiza, adems, el desarrollo evolutivo del juego en la Edad Infantildestacando dos fases significativas:

    Habra una primera fase, de dos a tres aos, en la que los nios juegan con losobjetos segn el significado que su entono social ms inmediato les otorga.

    Esta primera fase tendra, a su vez, dos niveles de desarrollo.

    En el primero, aprenden ldicamente las funciones reales que los objetos tienen ensu entorno socio-cultural, tal y como el entorno familiar se lo transmiten.

    En el segundo, aprenden a sustituir simblicamente las funciones de dichos objetos.O lo que es lo mismo a otorgar la funcin de un objeto a otro significativamente

  • 7/24/2019 El Juego Vigs Piayet

    2/6

    similar, liberando el pensamiento de los objetos concretos. Han aprendido, enconsonancia con la adquisicin social del lenguaje, a operar con significados. Unvolumen esfrico, por ejemplo, puede transformarse en una pelota.

    Despus vendra una segunda fase de tres a seis aos, a la que llama fase del "juegosocio-dramtico".

    Ahora se despierta un inters creciente por el mundo de los adultos y lo "construyen"imitativamente, lo representan.

    De esta manera avanzan en la superacin de su pensamiento egocntrico y seproduce un intercambio ldico de roles de carcter imitativo que, entre otras cosas,nos permite averiguar el tipo de vivencias que les proporcionan las personas de suentono prximo. Juegan a ser la maestra, pap o mam, y manifiestan as supercepcin de las figuras familiares prximas.

    A medida que el nio crece el juego dramtico, la representacin "teatral" y musicalcon carcter ldico, podr llegar a ser un excelente recurso psicopedaggico para eldesarrollo de sus habilidades afectivas y comunicativas.

    EN RESUMEN

    *El juego forma parte esencial del desarrollo ya que amplia continuamente lallamada "zona de desarrollo prximo"

    Sirve para explorar, interpretar y ensaar diferentes tipos de roles socialesobservados.

    Karl Gross: Teora del Juego Como Anticipacin Funcional:

    Para Karl Groos (1902), filsofo y psiclogo; el juego es objeto de una investigacin

    psicolgica especial, siendo el primero en constatar el papel del juego como fenmeno de

    desarrollo del pensamiento y de la actividad. Est basada en los estudios de Darwin que

    indica que sobreviven las especies mejor adaptadas a las condiciones cambiantes del

    medio. Por ello el juego es una preparacin para la vida adulta y la supervivencia.

    Para Groos, el juego es pre ejercicio de funciones necesarias para la vida adulta, porque

    contribuye en el desarrollo de funciones y capacidades que preparan al nio para poderrealizar las actividades que desempear cuando sea grande. Esta tesis de la anticipacin

    https://actividadesludicas2012.files.wordpress.com/2012/11/karl-gross.jpg
  • 7/24/2019 El Juego Vigs Piayet

    3/6

    funcional ve en el juego un ejercicio preparatorio necesario para la maduracin que no se

    alcanza sino al final de la niez, y que en su opinin, esta sirve precisamente para jugar y

    de preparacin para la vida.

    Este terico, estableci un precepto: el gato jugando con el ovillo aprender a cazar

    ratones y el nio jugando con sus manos aprender a controlar su cuerpo. Adems de

    esta teora, propone una teora sobre la funcin simblica. Desde su punto de vista, del pre

    ejercicio nacer el smbolo al plantear que el perro que agarra a otro activa su instinto y

    har la ficcin. Desde esta perspectiva hay ficcin simblica porque el contenido de los

    smbolos es inaccesible para el sujeto (no pudiendo cuidar bebes verdades, hace el como

    si con sus muecos).

    En conclusin, Groos define que la naturaleza del juego es biolgico e intuitivo y que

    prepara al nio para desarrollar sus actividades en la etapa de adulto, es decir, lo que hace

    con una mueca cuando nio, lo har con un bebe cuando sea grande.

    2. Teora Piagetiana:

    Para Jean Piaget (1956), el juego forma parte de la inteligencia del nio, porque

    representa la asimilacin funcional o reproductiva de la realidad segn cada etapa

    evolutiva del individuo.

    Las capacidades sensorio motrices, simblicas o de razonamiento, como aspectos

    esenciales del desarrollo del individuo, son las que condicionan el origen y la evolucin del

    juego.

    Piaget asocia tres estructuras bsicas del juego con las fases evolutivas del pensamiento

    humano: el juego es simple ejercicio (parecido al anima); el juego simblico (abstracto,

    ficticio); y el juego reglado (colectivo, resultado de un acuerdo de grupo).

    https://actividadesludicas2012.files.wordpress.com/2012/11/piaget1.gif
  • 7/24/2019 El Juego Vigs Piayet

    4/6

    Piaget se centr principalmente en la cognicin sin dedicar demasiada atencin a las

    emociones y las motivaciones de los nios. El tema central de su trabajo es una

    inteligencia o una lgica que adopta diferentes formas a medida que la persona se

    desarrolla. Presenta una teora del desarrollo por etapas. Cada etapa supone la

    consistencia y la armona de todas las funciones cognitivas en relacin a un determinado

    nivel de desarrollo. Tambin implica discontinuidad, hecho que supone que cada etapa

    sucesiva es cualitativamente diferente a el anterior, incluso teniendo en cuenta que

    durante la transicin de una etapa a otra, se pueden construir e incorporar elementos de la

    etapa anterior.

    Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro etapas: la etapa sensomotriz (desde el

    nacimiento hasta los dos aos), la etapa pre operativa (de los dos a los seis aos), la

    etapa operativa o concreta (de los seis o siete aos hasta los once) y la etapa del

    pensamiento operativo formal (desde los doce aos aproximadamente en lo sucesivo).

    La caracterstica principal de la etapa sensomotriz es que la capacidad del nio por

    representar y entender el mundo y, por lo tanto, de pensar, es limitada. Sin embargo, el

    nio aprende cosas del entorno a travs de las actividades, la exploracin y la

    manipulacin constante. Los nios aprenden gradualmente sobre la permanencia de los

    objetos, es decir, de la continuidad de la existencia de los objetos que no ven.

    Durante la segunda etapa, la etapa pre operativa el nio representa el mundo a su manera

    (juegos, imgenes, lenguaje y dibujos fantsticos) y acta sobre estas representaciones

    como s creyera en ellas.

    En la etapa operativa o concreta, el nio es capaz de asumir un nmero limitado de

    procesos lgicos, especialmente cuando se le ofrece material para manipularlo y

    clasificarlo, por ejemplo. La comprensin todava depende de experiencias concretas con

    determinados hechos y objetos y no de ideas abstractas o hipotticas. A partir de los doce

    aos, se dice que las personas entran a la etapa del pensamiento operativo formal y que a

    partir de este momento tienen capacidad para razonar de manera lgica y formular yprobar hiptesis abstractas.

    Piaget ve el desarrollo como una interaccin entre la madurez fsica (organizacin de los

    cambios anatmicos y fisiolgicos) y la experiencia. Es a travs de estas experiencias que

    los nios adquieren conocimiento y entienden. De aqu el concepto de constructivismo y el

    paradigma entre la pedagoga constructivista y el currculum.

    Segn esta aproximacin, el currculum empieza con los intereses de lo aprendiendo que

    incorpora informacin y experiencias nuevas a conocimiento y experiencias previas. La

    teora de Piaget sita la accin y la resolucin autodirigida de problemas directamente al

  • 7/24/2019 El Juego Vigs Piayet

    5/6

    centro del aprendizaje y el desarrollo. A travs de la accin, lo aprendiendo descubre cmo

    controlar el mundo.

    3. Teora Vygotskyana:

    Segn Lev Semynovich Vigotsky (1924), el juego surge como necesidad de reproducir el

    contacto con lo dems. Naturaleza, origen y fondo del juego son fenmenos de tipo social,

    y a travs del juego se presentan escenas que van ms all de los instintos y pulsaciones

    internas individuales.

    Para este terico, existen dos lneas de cambio evolutivo que confluyen en el ser humano:

    una ms dependiente de la biologa (preservacin y reproduccin de la especie), y otra

    ms de tipo sociocultural (ir integrando la forma de organizacin propia de una cultura y de

    un grupo social).

    Finalmente Vigotsky establece que el juego es una actividad social, en la cual gracias a la

    cooperacin con otros nios, se logran adquirir papeles o roles que son complementarios

    al propio. Tambin este autor se ocupa principalmente del juego simblico y seala como

    el nio transforma algunos objetos y lo convierte en su imaginacin en otros que tienen

    para l un distinto significado, por ejemplo, cuando corre con la escoba como si sta fuese

    un caballo, y con este manejo de las cosas se contribuye a la capacidad simblica del

    nio.

    DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LAS TEORAS

    Como una semejanza importante se puede destacar el hecho de que Vygotsky y Piaget

    mantienen la concepcin constructivista del aprendizaje. Sin embargo, mientras Piaget

    afirmaba que los nios dan sentido a las cosas principalmente a travs de sus acciones en

    su entorno, Vygotsky destac el valor de la cultura y el contexto social, que vea crecer el

    nio a la hora de hacerles de gua y ayudarles en el proceso de aprendizaje. Vygotsky,asuma que el nio tiene la necesidad de actuar de manera eficaz y con independencia y

    https://actividadesludicas2012.files.wordpress.com/2012/11/vigotsky.jpg
  • 7/24/2019 El Juego Vigs Piayet

    6/6

    de tener la capacidad para desarrollar un estado mental de funcionamiento superior

    cuando interacciona con la cultura (igual que cuando interacciona con otras personas). El

    nio tiene un papel activo en el proceso de aprendizaje pero no acta solo.

    La teora de Piaget trata especialmente el desarrollo por etapas y el egocentrismo del nio;

    este Terico hace nfasis en la incompetencia del nio y al no tratar los aspectos

    culturales y sociales, gener que otros tericos como Vygotsky y Groos demostraran en

    sus estudios, que Piaget subestimaba las habilidades cognitivas de los nios en diferentes

    mbitos.

    Tambin es importante resaltar que para Karl Groos, el juego representa etapas biolgicas

    en el ser humano y que son reacciones y necesidades naturales e innatas que lo preparan

    para su etapa adulta; mientras que para Vygotsky indica que los nios en la ltima etapa

    de preescolar, realizan fundamentalmente, el juego protagonizado, de carcter social y

    cooperativo; pero tambin reglado, donde se da la interaccin de roles, por tanto la

    cooperacin, que consiste en colocarse en el punto de vista de la otra persona; es lo que

    ms tarde va a generar el pensamiento operativo que permite la superacin del

    egocentrismo infantil.

    El juego desde estas perspectivas tericas, puede ser entendido como un espacio,

    asociado a la interioridad con situaciones imaginarias para suplir demandas culturales

    (Vigotsky), y para potenciar la lgica y la racionalidad (Piaget).

    A pesar de las precisiones conceptuales de los diferentes tericos, todos concuerdan en la

    importancia del juego en el aspecto psicolgico, pedaggico y social del ser humano.