el juego como un recurso didáctico para el reconocimiento ...200.23.113.51/pdf/23671.pdftrabajar...

75
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 25-A EL JUEGO COMO UN RECURSO DIDÁCTICO PARA EL RECONOCIMIENTO DE LAS FIGURAS GEOMÉTRICAS PROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADAS EN EDUCACIÓN PRESENTAN: BELTRÁN PONCE DIANA JUANITA BELTRÁN PONCE MIRNA FABIOLA HERRERA AYÓN ROSA ESTHELA CULIACÁN ROSALES, SINALOA, JUNIO DE 2006

Upload: others

Post on 20-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 25-A

EL JUEGO COMO UN RECURSO DIDÁCTICO PARA EL

RECONOCIMIENTO DE LAS FIGURAS GEOMÉTRICAS

PROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADAS EN EDUCACIÓN

PRESENTAN:

BELTRÁN PONCE DIANA JUANITA

BELTRÁN PONCE MIRNA FABIOLA

HERRERA AYÓN ROSA ESTHELA

CULIACÁN ROSALES, SINALOA, JUNIO DE 2006

INDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Contextualización

1.2 Diagnóstico pedagógico

1.3 Delimitación

1.4 Justificación

1.5 Objetivos

CAPITULO II MARCO TEORICO- METODOLOGICO

2.1 Referentes Teóricos

2.1.1 Figura de tres lados,

2.1.2 Figura de cuatro lados

2.1.3 Otras figuras

2.2 Estadios del desarrollo del pensamiento

2.3 Aprendizaje por descubrimiento.

2.4 Aprendizaje por construcción

2.5 El papel del maestro en la construcción y descubrimiento de las figuras

geométricas

2.6 El juego

2.7 El papel del niño en la construcción y descubrimiento de figuras geométricas

2.8 Sujetos de la alternativa

2.9 Novela escolar

2.10 Proceso metodológico para seguir este proyecto de innovación

CAPITULO III LA ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN

3.1 Definición de la alternativa

3.2 Descripción de las estrategias

CAPITULO IV RESULTADOS OBTENIDOS DE LA APLICACIÓN DE LA

ALTERNATIVA

4.1 Cambios específicos que se lograron alcanzar

4. 1. 1 Primer momento evaluativo

4. 1. 2 Segundo momento evaluativo

4. 1. 3 .Tercer momento evaluativo

4. 2 Factibilidad

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

No cabe ninguna duda que el desarrollo de la humanidad generado a través de la

evolución de la ciencia misma, en donde las matemáticas han sido puntales para ello

corroboran la importancia de estudios y proyecto como este, y son más relevantes desde el

punto de vista personal, cuando refieren a niveles como el de preescolar donde es casi

imposible encontrar estudios e investigaciones, que ayuden a mejorar el trabajo pedagógico

por lo general los estudios se refieren a niveles como el de primaria y el de secundaria así

como los niveles superiores.

En el nivel preescolar el campo referido al conocimiento matemático es visto como

un espacio y tiempo de gran importancia para el desarrollo del pequeño por esta razón se

sugiere un trabajo constante y propone que se aborde en una relación muy cercana con lo

significativo y lo sociocultural es decir aprovechando lo que el niño sabe, como lo usa y lo

que el propio entorno proporciona como factores para el aprendizaje, surge como inquietud

trabajar las matemáticas con niños de 4 a 6 años para que tengan un acercamiento con las

figuras geométricas básicas, adquiriendo conocimientos placenteros en cada situación.

En este proyecto de innovación se trabaja el tema "El juego como un recurso

didáctico para el reconocimiento de las figuras geométricas" porque se piensa que es de

suma importancia que los alumnos desde la edad de preescolar tengan conocimientos reales

sobre las diversas figuras con las que tiene contacto porque estas están en cualquier lado del

paisaje en donde se desenvuelve y porqué además estas han servido al ser humano para

edificar construcciones diversas, además trabajar este contenido y lograr que los

participantes primero reconozcan las figuras y luego las identifiquen y establezcan

diferencias entre ellas, les servirá como una base desde la cual podrán tener un mejor

desempeño en el área de matemáticas, particularmente en el contenido referido a las figuras

geométricas, quizás en sus medidas y mediciones. Los resultados que arrojó este proyecto

se presenta en forma capitular.

En el primer capítulo se plantea el problema de innovación, los aspectos que se

tocan son: La contextualización que refiere a la descripción de las comunidades donde se

llevó acabo el proyecto, el diagnóstico pedagógico, la delimitación del problema y la

justificación, que hace referencia a las causas por las cuales se elaboró el proyecto, seguido

de los objetivos.

El segundo capítulo hace referencia al marco teórico metodológico, en este se

consideraron aspectos a desarrollar como: la definición de figura, los estadios del desarrollo

del pensamiento sugeridos por J. Piaget, la definición del juego, el papel del niño en la

construcción de figuras geométricas, la novela escolar, sujeto de alternativa y el proceso

que se siguió para construir este proyecto de innovación.

En el desarrollo del capítulo tres se presenta la alternativa, en dos apartados en el

primero se define la alternativa que se diseño para dar respuesta al problema de innovación,

y en el segundo se describen las estrategias que la componen.

El capítulo cuatro está constituido por los resultados obtenidos de la aplicación de la

alternativa, y para finalizar se mencionan algunos apartados como: la factibilidad, las

conclusiones y los apéndices en donde se pueden encontrar evidencias de la aplicación de

las estrategias y por último la bibliografía.

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Contextualización

El desarrollo de este apartado permite conocer de manera muy específica y

particular las condiciones en las que se encuentran las comunidades donde funcionan las

escuelas que participan en este proyecto de innovación.

Primero se describe el contexto de la comunidad Sol y Arenas y Anthony, luego se

presenta el contexto de la comunidad Higueras del Río.

Sol y Arena y Anthony, es una compañía que pertenece aun empresario americano,

mismo que dio origen a una empresa más en nuestro país, en el estado de Sinaloa,

municipio de Elota, en el año dé 1997. Por lo que optó por registrar a esta compañía con el

mismo nombre llamándola "Sol y Arenas y Anthony", que a la vez se le conoce como

"cachanilla", esto según comenta la gente, porque el gerente que administra a esta segunda

empresa es originario de Mexicali.

Esta comunidad se encuentra localizada en el Km 101 por la maxipista Culiacán-

Mazatlán. Las rutas de acceso a ésta son la ya mencionada carretera maxipista Culiacán-

Mazatlán y por la carretera libre La Cruz-Potrerillos del Norote. En la primera opción

tenemos acceso de traslado en los autobuses Unidos de Sinaloa, tomándolo en el puente del

crucero a playa Ceuta por la maxipista en el Km. 90. En la segunda opción se utilizan los

camiones foráneos, que recorren de la Cruz, Elota directo a la comunidad. La distancia que

se recorre para llegar a la comunidad es 11 Km.

En cuanto a la actividad principal en esta comunidad es el cultivo de Chile morrón,

su cosecha y su empaque.

Las viviendas donde habitan las personas de la comunidad no son propias, son del

dueño del campo, y las ocupan los trabajadores, no tienen privacidad, por ser cuartos

colocados en galeras, cada cuarto tiene un área de 9 metros cuadrados o sea su medida es 3

metros x 3 metros. Para la construcción de las viviendas utilizaron concreto en las paredes,

techo y el piso es rústico.

Para la recreación cuentan con una cancha de básquetbol, una de voleibol y un

campo de fútbol. Regularmente, por la tarde se observa en estos lugares a los pobladores de

la comunidad.

Con relación a lo educativo ya la infraestructura de la comunidad tiene un espacio

específico y el módulo de usos múltiples, el cual está estructurado de la siguiente manera:

Una guardería, un comedor de guardería, un comedor de la administración, un

departamento de trabajo social, un consultorio médico, dos aulas educativas para primaria y

dos aulas educativas para preescolar. Las aulas de uso preescolar se encuentran en un

estado físico regular y tienen las siguientes medidas: 7.8 metros de largo y 3.6 metros de

ancho cada una. En 19 que corresponde a su construcción, se utilizó concreto en sus

paredes y techos, así como en el piso. En consideración del clima en el que nos

encontramos, instalaron clima artificial, las dos aulas tienen un ambiente favorable

especialmente en los niños. Además tienen ventanales amplios que permiten una buena

iluminación.

En relación con el material, en cada aula se cuenta con mobiliario proporcionado

por el CONAFE; en la primera aula hay siete mesas, quince sillas, un pizarrón y un estante.

En la segunda aula se cuenta con veinte sillas, nueve mesas, un pizarrón y un

estante. Con respecto al material didáctico generalmente se encuentran, hojas tamaño carta,

pintura vinílica, cuaderno para dibujos, colores, lápices, plastilinas, popotes, cintas, papel

lustre, papel china, cartulinas, cuadernos de ejercicios, contadores, palillos, tijeras, resistol,

plumones, dos juegos de la comunidad (promueve la comprensión de la lógica matemática

y el conocimiento del medio natural a través de un dado), un rompecabezas, gises de

colores, dos memoramas, juegos de letras, ruleta de la salud, chinches, estambres de dos

colores y los libros de cuentos, historietas, leyendas, ilustraciones de pocas letras y figuras

geométricas de madera para molde.

Cuando se presenta la necesidad de utilizar material que no está a nuestro alcance

recurrimos a la administración del campo con la solicitud por escrito de lo que se requiere,

a veces recibimos ayuda y otras no.

Algo importante de señalar es el hecho de que existe una buena relación entre las

profesoras de esta institución, no está por demás mencionar que somos hermanas y esto

facilita la buena relación.

Para finalizar esta descripción del contexto se señala que debido a que los padres y

madres laboran durante el día, no se dan tiempo para ayudar a los niños en su formación,

esto hace más difícil que se vaya fortaleciendo su aprendizaje, además muchas de estas

personas conocen muy poco de la geometría y además no están habituados a apoyar a sus

hijos, para ellos el trabajar y reunir dinero es el objetivo más importante.

Higueras del Río es una agrícola que pertenece a hermanos Chávez, son socios y

hermanos, tuvo su origen en el año de 1998, se registró con ese nombre por estar ubicada a

la orilla del río Elota, rumbo al sur, para llegar a esta comunidad se tiene que recorrer un

kilómetro y medio. Las vías de acceso para llegar a ella son: en vehículo automotor o

esperar carros de esta agrícola o caminando.

En cuanto a la actividad principal las personas que habitan en esta localidad se

dedican a la labor diaria como jornaleros, en la siembra del chile morrón, tomate, pepino,

su cosecha y su empaque.

Los habitantes de estas viviendas no tienen privacidad por ser cuartos que

conforman galeras, cada cuatro tiene un área de nueve metros cuadrados. En su

construcción utilizaron diversos materiales como: material de concreto en paredes, techo y

piso y otras con lámina negra en paredes y puertas, con piso de tierra. Los espacios

recreativos que se tienen son: una cancha de básquetbol y fútbol, regularmente son

utilizadas por la gente de la comunidad por las tardes.

El nivel educativo es parte integral del espacio en el que se estructura, el cual está

conformado por distintos espacios como guardería, comedor, un departamento de trabajo

social, un consultorio, dos aulas educativas para preescolar mismas que son utilizadas para

primaria por las tardes.

En este espacio se encuentra un terreno que sirve para el entretenimiento para los

niños que acuden a clase.

El aula de uso de preescolar se encuentra en un estado físico regular, mide cuatro

por cuatro metros, está construida con lámina negra y tela mosquitera. En el aula se cuenta

con mobiliario suficiente para los niños, entre estas veinte sillas, un pizarrón, un estante y

ocho mesas. Además existe material didáctico como hojas blancas y morenas, plastilina,

estambre, cinta, resistol, papel lustre, crepe y rota folio, cartulina, colores, lápices, juegos

de memoramas en números y letras, libros de leyendas y cuentos y para finalizar contamos

con figuras geométricas de madera.

En ocasiones se ha presentado la necesidad de utilizar otro material, cuando ocurre

lo solicito al administrador por escrito obteniendo respuestas favorables.

Comparto una buena relación con los profesores y pobladores.

Para concluir con esta descripción se menciona que la mayoría de los padres de

familia se ocupan la mayor parte del tiempo en las labores del campo por lo tanto no

dedican tiempo para ayudar a los niños en el fortalecimiento de los conocimientos

adquiridos, además muchos de ellos no saben leer ni escribir y no reconocen las figuras

geométricas, con estos referentes es muy difícil que apoyen a los niños y niñas de la mejor

manera en su proceso de aprendizaje.

Puede apreciarse que ambas comunidades tienen semejanza, como por ejemplo son

campos eminentemente agrícolas y con pobladores. Es importante señalar que en uno de los

campos se tiene el apoyo de los administradores y en otro no, y esto de una u otra forma es

un factor que impacta el trabajo docente puesto que a veces se tiene o no material de

trabajo.

1.2 Diagnóstico pedagógico

Después de haber detallado el contexto en las comunidades donde se desarrolla el

proyecto, se realizó un diagnóstico grupal, para ello se utilizó como estrategia la

observación y la aplicación de estrategias de intervención, lo cual permitió detectar

diversos problemas en los grupos, los cuales fueron analizados para determinar las causas

que influyen para su surgimiento, así como cual era su repercusión en el proceso de la

enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas.

Uno de estos problemas es la inasistencia a clases, una de las causas de mayor

fuerza es el hecho de que los padres de familia deciden llevarse a sus hijos a trabajar, por lo

tanto no los mandan a la escuela, otro problema tiene que ver con la higiene personal y la

alimentación, los niños y niñas se enferman y no asisten a clases, o bien su alimentación no

es la adecuada para tener un mejor rendimiento en la escuela, Otro problema es la falta de

integración en las actividades de grupo su causa puede ser que los alumnos solo quieren

caminar, brincar por el espacio del aula, es muy difícil que tengan diálogo directo o grupal

y esto se percibe al momento de que no expresan inquietudes o ideas, De la misma manera

este factor no le permite elaborar los trabajos planteados, señalando que este puede ser

porque algunos alumnos poseen la lengua náhuatl y con ella no logran tener la participación

requerida.

Otro problema, es el desconocimiento de figuras geométricas, Todos y cada uno de

estos problemas son causa de que los pequeños y las pequeñas, no logren los aprendizajes

que se espera, ya que lo planeado no alcanza a cubrir la necesidad de los infantes respecto a

la competencia planteada en relación con las figuras geométricas.

Después de definir y describir estos problemas, nos dimos a la tarea de analizarlos

en función de su impacto en la educación de los niños y niñas, cada uno de ellos, de una u

otra forma altera, o bien limita el logro de los objetivo. Así se planteó una jerarquización de

estos por el interés que representan para los niños, en primer orden se ubica el problema del

reconocimiento de las figuras geométricas, seguido la inasistencia a clases, la higiene

personal y la alimentación, y otras más.

Para complementar este diagnóstico se aplicó una pequeña prueba de descripción

visual de figuras geométricas, los datos que se obtuvieron indican que algunos niños y

niñas, reconocen solo el círculo, al que llaman rueda. Cabe señalar que figuras como el

triángulo, rectángulo, cuadrado no son fácilmente reconocidas por los alumnos y alumnas,

en términos generales en el grupo se detectan la necesidad de trabajar el descubrimiento de

las figuras geométricas básicas, como son el cuadrado, el triángulo, el círculo y el

rectángulo, no se descarta que los participantes logren descubrir otras figuras, recurriendo a

las mejores estrategias para lograr que los alumnos y alumnas identifiquen las figuras

geométricas, para esto se define al juego como un valioso recurso, puesto que es una

característica natural de los niños y niñas, además es propuesto por el programa de

educación preescolar como sustento metodológica didáctico para el trabajo con las

competencias.

1.3 Delimitación

El tema que se aborda en este proyecto de innovación tiene que ver con la

geometría, particularmente con figuras geométricas como: el triángulo, el rectángulo, el

cuadrado y el círculo.

Este proyecto se ubica en la opción intervención pedagógica porque tiene que ver

con contenidos escolares que se encuentra en el mapa de competencias (plan de trabajo)

que sugiere el CONAFE y en donde el niño tiene que desarrollar actitudes, habilidades y

destrezas a través de indicadores que le permitan avanzar de manera gradual hasta lograr la

competencia general que el mismo mapa sugiere como el indicador del avance logrado.

Las escuelas participantes son: La escuela sin nombre clave 25KNMO199V, la

escuela sin nombre clave 25KNMO199V y la escuela sin nombre 25KNMO200V, que se

localizan en las comunidades Sol y Arena y Anthony e Higueras del Río, del municipio de

la Cruz de Elota, Sinaloa.

Para argumentar teóricamente este proyecto, se utiliza referentes de la teoría

psicogenética piagetiana, particularmente ideas de que el niño construye el conocimiento a

partir del contacto con los objetos, de acuerdo con esta teoría para ello requiere de

situaciones didácticas en donde tengan la oportunidad de tener contacto con los objetos.

Este proyecto se realiza en un tiempo de 12 meses, iniciando en octubre del 2003 y

finalizando en junio del 2005.

1.4 Justificación

Abordar el tema de la enseñanza de las figuras geométricas en niños de educación

preescolar es importante, porque ayuda a entender por un lado, cual es el proceso que

siguen los pequeños de esta edad, para descubrir primero las figuras geométricas y luego

definirlas al mismo tiempo que las descubre.

Es importante trabajar este tema con estrategias sencillas, en las que el niño

participante, sea el protagonista, porque así, estos podrán descubrir de manera significativa

a las figuras geométricas a través de bases teóricas metodológicas que el docente diseñe,

con la finalidad de mejorar la práctica docente en el nivel preescolar.

Este tema se trabaja porque es importante por razones como:

• Que no existen muchos trabajos que aborden este tema, en los niños

pequeños.

• Porque en la realidad del niño, las figuras geométricas son muy recurrentes y

su imagen está en todos lados.

• Porque permiten entender el proceso constructivo que siguen los niños de

educación preescolar en la asimilación de las figuras geométricas

particularmente para descubrir sus diferencias y semejanzas.

Este tema es sugerido en el programa de educación preescolar 2004, como una

competencia de orden matemática que el alumno de este nivel debe de alcanzar como un

propósito de formación específico para el nivel, de acuerdo con este documento, lo que se

debe hacer para que progrese en el dominio del conocimiento es plantearle retos cuya

solución le permitan avanzar volviéndose cada vez mas competitivo.

1.1 Objetivos General:

• Planear, llevar a la práctica y evaluar estrategias de intervención pedagógica

para que los participantes reconozcan y definan, figuras geométricas; como

el cuadrado, el triangulo, el circulo y el rectángulo, sin descartar el

descubrimiento de otras.

Específicos:

• Qué los niños y niñas participantes logren, reconocer diferentes figuras

geométricas, a partir de estrategias sencillas y prácticas.

• Explorar los referentes previos de los alumnos participantes con respecto

alas figuras geométricas.

• Consultar referentes teóricos para argumentar desde la teoría el proyecto de

innovación.

CAPITULO II

MARCO TEORICO-METODOLOGICO

2.1 ¿Qué es una figura geométrica?

De acuerdo con el "diccionario de matemáticas nivel bachillerato." son formas que

tienen la superficie llamadas geométricas limitadas por rectas o curvas."1

Según María de la Paz Barroso Mejía, "la geometría es la rama de las matemáticas

que se encarga de las propiedades, medida y relaciones de puntos, líneas, superficies y

sólidos"2

Por otro lado, Santiago Valiente Banderas, "nos dice que la geometría es la rama de

las matemáticas cuyo objeto es el estudio de las propiedades geométricas y de las medidas

de su extensión, la cual estudia la forma de posición y magnitud de cuerpos, superficies,

líneas y puntos. También estudia las figuras con respeto a su forma, extensión y posición

relativas"3

Pero en los grupos escolares de preescolar la concepción que tienen los pequeños

acerca del tema geometría, es que corresponde al concepto de figuras geométricas tales

como, el triángulo, círculo y rectángulo de los cuales hacemos uso en nuestra vida diaria y

que las podemos encontrar constantemente en nuestro medio exterior y en cualquier

contexto. 1 VALIENTE, Banderas Santiago. Diccionario de matemáticas a nivel bachillerato. Escuela Normal Superior.

México.1997.p.311

2 BARROSO, Mejía María de la Paz. Matemáticas Primer curso de educación secundaria, Editorial Santillana.

México. 1995. p. 111.

3 VALIENTE, Banderas Santiago. Op. Cit. p. 311

2.1.1 Figura de tres lados

Respeto a lo que nos menciona Armando Flores Arco, Arturo y lé Martínez y José

Alfredo Juárez Duarte, "un triángulo es una figura formada por tres segmentos (lados) que

tienen sus extremos (vértices) comunes dos a dos. Es un polígono de tres lados. Los

triángulos se denotan por tres letras mayúsculas que designan a sus vértices. Como se

puede apreciar, un triangulo tiene tres lados, tres vértices y tres ángulos interiores.

En todo triángulo se cumple: la suma de las amplitudes de sus ángulos interiores es

180°. En todo triángulo cada ángulo exterior es igual a la suma de los ángulos interiores no

subyacente a él.

Atendiendo a la longitud de sus lados los triángulos pueden ser: equilátero, isósceles

y escaleno.

Equilátero.- Esta figura tiene sus tres lados iguales.

Isósceles.- Este tiene dos lados iguales y uno desigual.

"Escaleno.- Sus tres lados son desiguales".4

2.1.2 Figura de cuatro lados (cuadrado).

"Dicho de una figura plana: cerrada por cuatro líneas rectas iguales que forman

otros tantos ángulos rectos. Es un cuadrilátero, equilátero y equiángulo. Es decir, sus cuatro

lados y sus ángulos son iguales. El cuadrado tiene cuatro ejes de simetría. Es el cuadrilátero

con más ejes de simetría.

Cuadrado (geometría): es un cuadrilátero regular con los cuatro lados iguales y los 4 FLORES, Arco Armando. Y le Martínez Arturo y Juárez Duarte José Alfredo. Geometría y trigonometría.

De la Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, Sinaloa 1994. p. 28

ángulos también iguales"5

"Rectángulo: cuadrilátero paralelogramo con los cuatro ángulos rectos y lados

consecutivos desiguales. Son cuadriláteros equiángulos es decir; son los que tienen 4

ángulos congruentes entre si, ya que todos miden lo mismo; 90°, los lados opuestos de los

rectángulos son iguales. Un rectángulo tiene dos ejes de simetría, estos ejes se trazan

uniendo los puntos medios de cada par de lados opuestos"6

2.1.3 otras figuras.

Romboide: es un cuadrilátero paralelogramo que no es un equilátero ni equiángulo,

no tiene ejes de simetría.

Rombos: son cuadriláteros equiláteros; es decir son los que tienen sus cuatro lados

congruentes. Los ángulos opuestos de los rombos son congruentes un rombo tiene 2 ejes de

simetría. Estos ejes de simetría se encuentran uniendo los vértices opuestos.

Círculo: un círculo es la circunferencia y la superficie que delimita. Una

circunferencia es el conjunto de puntos del plano que están a distancia igual de un punto

fijo llamado centro. Un círculo es el conjunto de puntos limitados por la circunferencia. Un

radio es un segmento de recta que une al centro con un punto cualquiera de la

circunferencia. Un diámetro es la cuerda mayor de un círculo.

Pentágono: Aplícase al polígono de 5 ángulos y 5 lados. Hexágono: Figura

geométrica de 6 lados.

Octágono: Aplícase el polígono de 8 lados y 8 ángulos.

2.2 Estadios del desarrollo del pensamiento.

5 BARROSO, Mejía María de la Paz. “Dibujos y trazos geométricos”. En Libro de matemáticas primer curso de educación secundaria. Editorial Santillana, 1994-1995. p. 124 6 lbídem. p. 124

Durante el desarrollo y proceso de construcción del conocimiento, es importante

que el niño evolucione a través de los diversos estadios del desarrollo cognitivo con respeto

a la teoría piagetiana, mismos que a continuación presentaremos.

Periodo sensoriomotriz.

En esta etapa el niño pasa a realizar movimientos, reflejos conectados al

comportamiento coordinado, pero aun carece de información de ideas o de la capacidad

para operar con símbolos, es aquí donde los niños actúan por medio de las sensaciones,

percepciones a través del instinto natural para crear esquemas de acción. "El primer periodo

que llega hasta los 14 meses es el de la inteligencia sensoriomotriz anterior al lenguaje y

pensamiento propiamente dicho. Es el punto de partida para adquirir nuevos modos de

obrar, sensaciones, percepciones y movimientos propios del niño se organizan en lo que

denominan esquemas de acción"7

De esta manera el niño se apropia de conocimientos en un impacto que surge a raíz

del instinto a través de las percepciones, sensaciones y empiezan a realizar diversos

movimientos que son interiorizados de manera conjunta con la información recibida

durante su contacto a su mundo exterior.

"A partir de los 5 a 6 meses se multiplican y diferencian los comportamientos del

estadio anterior. Por una parte, el niño incorpora los nuevos objetos percibidos a unos

esquemas de acción ya formados (asimilación) pero también los esquemas de acción se

transforman (acomodación) en función de la asimilación. Por consiguiente se produce un

doble juego de asimilación y la acomodación por el que el niño adapta a su medio. Bastara

que unos movimientos aporten una satisfacción para que sean repetidos (reacciones

circulares) las reacciones circulares solo evolucionaran con el desarrollo posterior y la

7 AJURIAGUERRA, J. "Manual de psiquiatría infantil". En antología básica. El niño: desarrollo y proceso de

construcción del conocimiento. SEP-UPN. México. 1994. p. 53

satisfacción (único objetivo) se disociaran de los medios que fueron empleados para

realizarse"8

De acuerdo a esto el niño se estimula al provocar efectos que causen reacción ya la

vez placer, lo cual le origina inquietudes donde él compara nuevas situaciones, ocasionando

que entre el juego, la exploración y el descubrimiento. "Al coordinarse diferentes

movimientos y percepciones y forman nuevos esquemas de mayor amplitud. Durante el

periodo sensoriomotriz todo lo sentido y percibido se asimilará ala actividad infantil. Al

finalizar el primer año será capaz de acciones más complejas"9

Periodo preoperatorio.

El niño es capaz ya de formar y manejar símbolos pero fracasa en el intento de

operar lógicamente con ellos. En este periodo se presentan las formas de imitación simples,

se imitan en ausencia del modelo, por lo tanto el niño modifica su realidad en función de su

representación mental, ignorando todas las semejanzas entre el objeto y lo que ha escogido

que represente.

"El periodo preoperatorio del pensamiento llega aproximadamente hasta los 6 años.

Junto a la posibilidad de representaciones elementales/ acciones y percepciones

coordinadas interiormente) y gracias al lenguaje asistimos aun gran proceso tanto en el

pensamiento del niño como en su comportamiento. Al cumplir los 18 meses el niño ya

puede imitar unos modelos con algunas partes del 8 cuerpo que no perciben directamente

(fruncir la frente o mover la boca), incluso sin tener delante el modelo (imitación

diferida)"10

La acción mediante que la forma de posesión del mundo todavía es un soporte

necesario a la representación. Pero a medida que desarrolla imitación y representación el

niño puede llamar actos "simbólicos". Es capaz de integrar un objeto cualquiera en su 8 lbídem. p. 53 9 lbídem. p. 53 10 lbídem. p. 53

esquema de acción como sustituto de otro objeto."La función simbólica tiene un gran

desarrollo en los tres y siete años. Para el niño el juego simbólico es medio de adaptación

tanto intelectual como afectivo. Los símbolos lúdicos de juego son muy personales y

subjetivos"11

Este tipo de juegos es parte integral del niño porque le permite desarrollar algunas

imitaciones que son de su interés, lo cual además de satisfacción lo llevarán aun

aprendizaje significativo.

"El lenguaje es lo que en gran parte permitirá al niño adquirir una progresiva

interiorización mediante el empleo de signos verbales, sociales y transmisibles oralmente.

Pero el progreso a la objetividad sigue una evolución lenta y laboriosa. El niño todavía es

incapaz de prescindir de su propio punto de vista. Sigue aferrado a sus sucesivas

percepciones que todavía no sabe relacionar entre si, al igual que habla de un egocentrismo

en este periodo"12

Aquí el niño siente la necesidad de proyectarse al mundo real, sustituyéndose por

quien lo representa a través del juego simbólico, imitación y representaciones, donde el

niño aun no es capaz de tomar conciencia del yo, reprochando consigo las opiniones de los

demás porque vive en un egocentrismo único donde el es el centro de atención del universo.

Periodo de las operaciones concretas.

El niño empieza a ser capaz de manejar las operaciones lógicas esenciales, pero

siempre los elementos con los que realice sean referentes concretos (no símbolos de 11 Ibídem. p.54 12 lbídem. p. 54

segundo orden entidades abstractas como las algebraicas carentes de secuencias directa con

el objeto)."Este se sitúa entre los 7 y 11 años. Este periodo señala un gran avance en cuanto

ala socialización y objetivación del pensamiento. Aun teniendo que recurrir ya sabe

descentrar, lo que tiene sus efectos tanto en el plano cognitivo como en el afectivo

moral".13

En esta etapa el niño empieza a ser independiente y mas autónomo para resolver

problemas cotidianos donde puede opinar y recibir opiniones, además se convierte en una

unidad que tienen abierto el paso a diversos grupos que pueden influir en ellos, esto le

favorecerá a su pleno desarrollo cognitivo y emocional además de que desarrolla también

una autentico espíritu de equipo, el sentido de cooperación y solidaridad por la vida en

sociedad.

El niño es capaz de coordinar los diferentes puntos de vista y de sacar las

consecuencias.

También concibe los sucesivos estados de un fenómeno, de una transformación,

como modificaciones que pueden compensarse entre si o bajo el aspecto de invariantes que

implica la reversibilidad. El niño empleara la estructura de agrupamiento, cooperación de

problemas de seriación y clasificación. Puede establecer equivalencias numéricas

independientemente de la disposición espacial de los elementos. Ya no se refiere a su

propia acción sino que empieza a tomar consideración los diferentes factores que entran en

juego y su relación. El niño adquiere consecuencia de su propio pensamiento con respeto al

de los otros, consigue el suyo (acomodación y asimilación el ajeno). El pensamiento del

niño se objetiva en gran parte al intercambio social.

Periodo de las operaciones formales. La adolescencia.

El sujeto se caracteriza por su capacidad de desarrollar hipótesis y deducir nuevos

conceptos, manejando representaciones simbólicas abstractas si referentes reales, con las

13 Ibídem. P. 54

que realiza correctamente operaciones lógicas. "Empieza de los 12 años en adelante la

principal característica de pensamiento a este nivel es la capacidad de prescindir del

contenido concreto para situar, lo actual en un mas amplio esquema de posibilidad"14

Es una etapa en la que las necesidades personales adquieren toda su importancia, la

afectividad pasa a ser primer plano y acapara todas las disponibilidades del individuo.

"Frente a unos problemas por resolver, el adolescente utiliza los datos

experimentales, para formalizar hipótesis, tienen en cuenta lo posible, y ya no solo como

anteriormente ocurría la realidad que actualmente constata. El adolescente puede manejar

ya unas posiciones incluso si las considera como simplemente probables (hipotética) las

confronta mediante un sistemas plenamente reversible de operaciones, lo que le permite

pasar a deducir verdades de carácter cada vez más general”15

Es el momento en el que puede descubrirlo y tiene que descubrirlo, ya que después

puede ser demasiado tarde, por el contrario puede dejarle un aprendizaje apropiado,

momento en el que ha de construir la orientación de la vida del hombre para que pueda ser

humana, considerando los valores sociales y morales.

En conclusión consideramos que el periodo preoperatorio es la etapa que

corresponde al desarrollo de la edad de nuestros alumnos, que inicia desde los 18 meses

hasta los 7 años de vida del infante.

En la etapa preescolar, de acuerdo a este periodo el niño presenta cambios en todos

los niveles de su personalidad: el niño comienza a ser mas reflexivo ya considerar los

objetos como parte de una totalidad, a través del desarrollo de las actividades típicas el niño

empieza a ubicar los objetos en el espacio con relación a ellos, es este un largo proceso que

se va realizando en esta etapa y en la que el niño primero asimila la situación después es 14 Ibídem. P. 55 15 Ibídem. P. 55

reforzada con la designación verbal.

Posteriormente el niño podrá fácilmente demostrar dicho conocimiento mediante

sus acciones.

2.3 Aprendizaje por descubrimiento.

A través de las situaciones que experimentan los pequeños descubren cosas

novedosas, o reconstruyen otras. El niño por naturaleza es explorador, investiga una

situación, al igual que un científico por que consiste en experimentar hasta llegar a una

solución del problema, presentado o vivido en el momento."La importancia que tiene el

aprendizaje por descubrimiento (dado que el alumno reiteradamente descubre nuevos

hechos, forma de conceptos, infiere relaciones, genera productos originales etc. Factible

que todo el aprendizaje de tipo significativo que ocurre en el aula deba ser por

descubrimiento".16

Cuando los infantes están sujetos a una enseñanza rígida, la tabula raza limita sus

conocimientos y no deja que su imaginación alcance otros nuevos, es de esta manera que la

enseñanza hace posible que los aprendizajes se establezcan y se estructuren de forma

mecánica, donde el pequeño solo recibe información que almacena, la cual se convertirá en

un receptor de la información.

"De acuerdo con Ausubel, hay que diferenciar los tipos de aprendizaje que pueden

darse en el salón de clases, se diferencian en dos dimensiones posibles del mismo, la

primera por recepción y descubrimiento, la que se refiere al modo en que se adquiere al

conocimiento. La segunda dimensión por repetición y significativo, relativa ala forma en

que el conocimiento es subsecuente incorporado en la estructura de conocimientos o

16 DÍAZ, Barriga Frida. "El aprendizaje significativo desde una perspectiva constructiva". Antología Básica.

En corrientes Pedagógicas contemporáneas. SEP-UPN. México. 1994. p. 41

estructura de conocimientos o estructura cognoscitiva del aprendiz"17

En el aula de clases se siguen muchas formas de organizar el aprendizaje a pesar de

ello;

"Resulta evidente que la enseñanza en el salón de clases esta organizada

prioritariamente con base en el aprendizaje por recepción, por medio del cual se adquieren

los grandes volúmenes de material de estudio que comúnmente se le presentan al alumno.

Esto no implica necesariamente que recepción y descubrimiento sean excluyentes o

completamente antagónicos pueden coincidir en el sentido de que el conocimiento

adquirido por recepciones se emplea posteriormente para resolver problemas de la vida

diaria que implican descubrimiento, y porque a veces lo aprendido por descubrimiento

conduce al redes cubrimiento planeado de proposiciones y conceptos conocidos"18

Por lo tanto, se señala que de esta forma en la que los educandos son enseñados, a

veces les deja inquietudes por conocer más. Algo que caracteriza al niño, es la forma en que

se convierte como un buscador de la información lo que les permite investigar, explorar y

experimentar interiorizando una parte esencial.

2.4 Aprendizaje por construcción

El conocimiento es un proceso que se va estructurando de acuerdo alas experiencias

vividas cotidianamente, donde los factores fundamentales que nos llevan a obtenerlo van

vinculados con la investigación, exploración, indagación, reflexión y comprensión."La

concepción constructivista del aprendizaje escolar se sustenta en la idea de que la finalidad

de la educación que se imparte en las instituciones educativas es promover los procesos de

crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del grupo al que pertenece"19

17 lbídem .p. 41 18 lbídem. p. 41 19 lbídem .p. 42

Donde el autor principal de su autoaprendizaje es el sujeto que se interesa por algún

objeto de estudio, es decir el educando, quien debe estar motivado para obtener la

información requerida.

Cuando el aprendiz esta altamente motivado se obtienen mejores resultados, porque

existen una atención fija sobre lo que se requiere aprender.

Estos aprendizajes no se producirían satisfactoriamente a no ser que se suministren

una ayuda especifica a través de la participación del alumno en actividades y sistemáticas y

que se logren propiciar y en este la construcción del conocimiento. Sin embargo, en el caso

del aprendizaje escolar, la actividad constructiva del alumno. No aparece como una

actividad interpersonal que la incluye. La actividad cognitiva del alumno que está en la

base del proceso de construcción y modificación de esquemas se inscribe de hecho en el

marco de una interacción o interactividad en primera instancia profesor- alumno, pero

también el alumno(a).

Es por ello que toda la intervención educativa que envuelve al niño genera una

construcción de aprendizaje y adquiere una dimensión distinta cuando se abordan desde una

perspectiva contructivista de la intervención pedagógica.

A si mismo el trabajo en grupo es parte importante porque favorece el intercambio y

el desarrollo del pensamiento a través de la discusión de problemas, y ayuda a establecer

actitudes y principios de autodisciplina. Motivación del estudiante se establece con

anterioridad ala situación educacional. Proviene de un equilibrio y de la necesidad del

individuo de restablecer su equilibrio. Cuando el niño va a la escuela y ya debe haberse

desarrollado un estudio relativamente satisfactorio de motivación interna.

Es importante señalar que los aprendizajes son constructivos cuando hay interés

entre ambos en el que se presenten un equilibrio neutral para que no se pierda el mismo.

Los niños son capaces de permanecer en el cuando tienen motivación y argumento para

fortalecer sus aprendizajes.

A partir de lo que es desarrollo del proceso de construcción del conocimiento

primeramente se recuperan las nociones previas que tenga el educando acerca del tema a

tratar, luego que se recupera la información entra en tratamiento donde se analiza, se

investiga, se reflexiona y luego se socializa para obtener resultados coherentes, además de

una concepción de aprendizaje. La construcción del conocimiento escolar es una realidad

un proceso de elaboración en el sentido de que el alumno seleccione, organiza y transforma

la información que recibe.

La construcción se deriva de la motivación que el niño mantiene en su momento,

que se desprende por medio del juego estimulándose que a través de el se da el interés

cuando es constantemente colectiva construyendo sus ideas en su medio físico, social y

cultural.

Es por ello que el niño construye y reconstruye en la realidad porque su origen es la

interacción entre las personas y el mundo.

El niño es capaz no solo de repetir o rehacer, sino también de resignificar en

situaciones nuevas."De lo que precede se infiere que el alumno quien, en ultimo termino

construye enriquece modifica, diversifica y coordina sus esquemas; de el depende en

definitiva. Una actividad mental constructiva"20

El conocimiento es un proceso sin fin, porque no tiene límites, en el cual los

aprendizajes se van estructurando y organizando en un esquema donde ya existe parte de

ellos y cuando nos apropiamos de una información relacionada con la que ya esta

organizada se acomodan y se reconstruyen los esquemas de aprendizaje.

Para obtener un buen aprendizaje es necesario encontrarnos con situaciones de

interés, que lleven un sentido motivacional para construirlo, además es fundamental que los

20 lbídem. p. 43

procesos que se van practicando sean a través de situaciones reales, donde el individuo

tenga la oportunidad de interactuar con objetos ante el mundo real. "Mediante la realización

de aprendizaje significativos que el alumno construye significados físicos, social,

potenciando a si, su crecimiento personal, permitiendo a los educandos construir una

positiva identidad personal y cultural determinado".21

Un recurso fundamental que incrementa y facilita los procesos de aprendizaje es el

juego al igual que los recursos naturales, humanos, tecnológicos y didácticos que permiten

lograr prácticas y saberes de aprendizaje rico en experiencias.

Por lo tanto es importante que la interacción vaya estrechamente vinculada a través

de estrategias lúdicas que despierten el interés, además de organizarlas y planificarlas de

forma coherente para darles un seguimiento apropiado al problema a investigar.

Para fortalecer los aprendizajes debe de haber permanencia y seguimiento es decir

estar en constante interacción con una instrumentación didáctica que posibilite la

construcción de conocimientos nuevos."El enfoque constructivista, tratando de conjuntar el

como y el que de la enseñanza, la idea central se resume en la siguiente frase: Enseñar a

pensar sobre contenidos significativos contextuados. De acuerdo con la concepción

contructivista se organiza entorno a tres ideas fundamentales"22

El alumno es responsable de último de su propio proceso de aprendizaje. El es quien

construye o más bien reconstruye los saberes de su grupo de cultura, sucediendo que puede

ser un sujeto activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, incluso cuando lee o

escucha las exposiciones de los otros.

2.4 El papel del maestro en la construcción y descubrimiento de las figuras

geométricas

21 lbídem. p. 44 22 COLL, Cesar. "Bases psicológicas". En. Cuaderno de Pedagogía. Barcelona, 1986. p. 139

El profesor juega un papel muy importante dentro de las aulas escolares porque

tiene un compromiso vinculado con su formación y la sociedad. Donde una de las tareas

principales es apoyar los, procesos de aprendizaje en el educando, a través de herramientas

didácticas que permitan fortalecer las necesidades educativas.

El apoyo pedagógico es u proceso que parte de la delimitación de un problema

educativo, organizándose una planificación de instrumentación didáctica que sirva como

marco de referencia para atender las necesidades educativas.

Por lo tanto señalamos que el avance es progresivo, siempre y cuando los diseños

pedagógicos estén al pendiente y sean permanentes en su aplicación, a si los resultados

durante el proceso serán de gran éxito y las concepciones de los pequeños serán mas

concretas y claras.

Es fundamental que el maestro tome bases y herramientas por que es su tarea para

dar mejoras en los pequeños, es su responsabilidad cumplir con su papel; de nosotros

depende la situación de los niños y la determinación esta en nuestras manos, proponiendo y

organizando una serie de situaciones que las posibilitan en distintos objetivos para adquirir

mejores resultados que engrandezca la capacidad de aprendizaje de los niños.

El educador debe estructurar el ambiente para ofrecer una rica fuente de

estimulación al alumno que le permita desenvolverse en su propio ritmo, igualándolo por

sus intereses y de un modo suficientemente libre. La educación debe ser planeada para

permitir que el alumno manipule los objetos de su ambiente (transformándolos,

encontrándoles sentido, desasociándolos, introduciendo variaciones en sus diversos

aspectos). Hasta estar en condiciones de hacer inferencias lógicas internamente y

desarrollar nuevos esquemas y nuevas estructuras.

El docente debe de dar la oportunidad al niño conocer sus ideas para tener las bases

de lo que el niño quiere conocer así enriquecer los aprendizajes que sean necesarios.

Además de esto propiciará una autonomía en el que dará la pauta para crecer en su

conocimiento y en su vida cotidiana.

2.6 El juego

El juego es un medio que se puede utilizar como un recurso didáctico para fortalecer

las practicas educativas, el cual se ejerce de forma creativa a través de herramientas básicas

que flexibilizan la enseñanza-aprendizaje, además promueve la atención de los alumnos al

desarrollar estrategias lúdicas que le permiten al individuo expresarse libremente ante

cualquier situación.

"En primer lugar, el juego es una actividad que no tiene consecuencias restantes

para el niño, aunque se trate de una actividad seria. En cierto modo una actividad para uno

mismo y no para otros y, por ello, es un medio excelente para poder explorar. Es mas, el

juego es un motivo de exploración. En segundo lugar, la actividad lúdica se caracteriza por

una pérdida de vínculo entre los medios y los fines. No es que los niños no perciban los

fines ni que dejen de utilizar los medios para llegar a ellos, sino que muy a menudo

cambian estos fines para que encajen con medios que acaban de descubrir, o modifican

estos medios para que se adapten a fines nuevos. De forma que este juego, no solo es un

medio para la exploración sino también para invención. Tercer lugar, el juego no sucede al

azar o por casualidad. Al contrario se desarrolla mas bien en función de algo alo que he

llamado escenario es una forma de idealización de la vida. En cuarto lugar se dice, que el

juego es una proyección del mundo interior y se contrapone el aprendizaje, en el que se

interioriza el mundo externo hasta llegar hacerlo parte de uno mismo, por último el juego

proporciona placer un gran placer, mas cuando logramos superar obstáculos"23

El juego es una fuente de placer que tiene como cualidad en algunas actividades la

resolución de problemas, además es hacer algo con gusto alegría y participar libremente es

una actividad lúdica que nos pone en comunicación con nosotros mismos, con los demás y

con el mundo. El juego puede constituirse como una herramienta operativa que brinda 23 BRUNER, A. "Pensamiento y lenguaje". En antología básica. El niño, desarrollo y proceso de construcción del conocimiento. SEP-UPN. 1994. p. 159.

amplias posibilidades ala practica educativa; por un lado, como elemento renovador de la

enseñanza y, por el otro, como medio para el aprendizaje que posibilite el desarrollo

integral del niño. Durante el juego los niños manifiestan algunas características como:

inquietudes, curiosidad y que se preocupa por descubrir el ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Con que? y

¿Dónde? De las cosas. Jugar es explorar, descubrir, aprender, y aprender a deshacer y hacer

es conocer todo aquello que nos rodea. Con los juegos, los alumnos amplían sus

conocimientos y desarrollan ciertas capacidades y habilidades básicas, como la expresión

oral y escrita, expresar y argumentarlas.

2.7 El papel del niño en la construcción y descubrimiento de figuras

geométricas.

El alumno es parte esencial del contexto escolar, y como participe de ella dentro de

las actividades escolares primeramente en los contenidos escolares se debe iniciar por

investigar sus conocimientos previos, desarrollar su interés y estar sumamente motivado en

las actividades. La intervención del juego es una fuente esencial influyente para que se de el

desarrollo de sus aprendizajes; ya que permite despertar los aprendizajes sin obstáculos y

desarrolle sus habilidades e inquietudes que resulten.

"El rol de la acción del aprendizaje se trata de la actividad previa propia del alumno

que no se ejerce forzosamente la manipulación de los materiales, sino de una acción con

una finalidad, problematizadora que supone una dialéctico pensamiento- acción muy

diferente a una manipulación guiada pendiente a menudo a una tarea de constatación por

parte del alumno...Hay que subrayar aquí el reloj de la anticipación; la actividad

matemática consiste a menudo en la elaboración de una estrategia de un procedimiento que

permite anticipar un resultado de una acción no realizada todavía o no actual sobre la cual

se dispone de ciertas informaciones"24

24 CHARNAY, Roland. "Aprender por medio de la resolución de problemas" En antología básica Los

problemas matemáticos en la escuela. SEP-UPN. México 1994. p. 29

Con esto, señalamos que el alumno no es un almacenado de información ni mucho

menos pueden ser considerados como una pagina en blanco sobre el cual será suficiente

imprimir conocimientos correctos y bien enunciados, sino mas bien donde el conocimiento

no nada mas bien el resultado de una interacción sujeto media, lo que le da sentido a

conceptos son los problemas que ellos permiten resolver.

En esto el pequeño realizará su función de forma individual colectiva integral, para

desarrollar procesos cognitivos y puede construir sus conocimientos además de llevarlo

también a la búsqueda de información donde tenga la oportunidad de explorar y descubrir

nuevos conocimientos que le permitan transformar los ya existentes.

"La interacción social es un elemento importante en el aprendizaje. Se trata tanto de

las relaciones maestros- alumnos como de las relaciones alumnos-alumnos, puestas en

marcha en las actividades de formulación (decir, descubrir, expresar) de prueba (convencer,

cuestionar) o de cooperación (ayuda, trabajo cooperativo): idea de conflicto socio

cognitivos, sobre todo entre pares”25

El niño es un procesador de información que al interactuar con su entorno y mundo

real, construye, reconstruye y descubre situaciones de forma espontánea o en el momento

preciso de la investigación, esta búsqueda al infante a tener una mente que

revolucionariamente cambia al estar construyendo y transformando información.

"Los métodos de descubrimiento (investigador, activo) proporcionaban a los

alumnos la oportunidad de pensar por si mismos, y de que solo de esta manera ellos podían

advertir toda su potencia. Además tales métodos generaban un interés real por las

matemáticas que, debido a la relación vinculante entre factores cognitivos y efectivos en el

aprendizaje, contribuían sin duda al logro de su potencial pleno"26

25 Ibídem .p. 30 26 ORTÓN, Anthony. ¿”Pueden los alumnos descubrir las matemáticas por si mismos"? En antología básica.

La construcción del conocimiento matemático en la escuela. Ed. SEP-UPN. México. 1996. p, 88

Por lo tanto esto le da acceso a otros procesos de conocimientos que enriquecen su

intelecto, tales como la adaptación, acomodación, asimilación, esquemas, y estructuras que

son parte del desarrollo intelectual del aprendizaje siempre y cuando se mantenga en

constante estimulación y ejercitación de los conocimientos que le ayudaran a fortalecer sus

capacidades intelectuales ya desarrollar habilidades, aptitudes y destrezas que le permitirán

llevar a una vida donde el prueba solucionar sus problemas además de ser competente en su

mundo existente. "Estimo que este método (el descubrimiento) es el mejor modo de

proporcionar a nuestros alumnos un interés real por las matemáticas. Yo creo, también, que

estos solo realizan su pleno potencial cuando les proporcionamos una oportunidad de

pensar por si mismos.”27

Como profesores, concluimos en que es importante hacer enseñanza a través de

métodos por descubrimiento para ayudar a nuestros alumnos a aprender, proporcionándoles

experiencias en las que la estructura sea evidente, o guiado u orientándoles hacia la

estructura.

2.8 Sujetos de la alternativa

Este proyecto va dirigido a los niños y niñas migrantes, ya que son niños que

permanecen de tres a ocho meses en los campamentos agrícolas, mismos que tienden a

cambiarse de un lugar a otro. Esto influye que como educadores desconozcamos el

conocimiento previo que poseen no por la edad, sino por el tiempo perdido por no estar

estable en un lugar.

Son niños con edades de 4 a 6 años con capacidad de aprender ya que cuyos padres

trabajan todo el día y es difícil que conozcan las figuras geométricas.

Migrante una forma de identificar y relacionar a aquellas personas que en su

momento se desprende de su lugar de origen para establecerse temporalmente en otro lugar.

27 lbídem. p. 90

Esto se presenta a raíz de los recursos económicos que vivencia la misma población al

carecer de algunos sustentos que son parte de nuestra vida para satisfacer nuestras

necesidades tales condiciones son la falta de educación, vivienda digna, trabajo,

alimentación y atención médica.

Al enfrentar ellos esta serie de problemas que no les permiten mejorar sus vidas, se

permiten trasladarse a otro lugar donde son contratados por el mismo patrón quien les

facilita tener algunas de estas posibilidades de vida de las cuales carecen. Asimismo es

como ellos se deciden a experimentar otra clase de vida con mejores oportunidades que les

permitan crecer, social, cultural y económicamente sin descartar que también hay un centro

educativo muy cerca de ellos, mismo que ha sido aprovechado por los pequeños que asisten

ala estancia infantil (Guardería) la cual tiene como objetivo atender a los niños en diversas

edades por madres cuidadoras evitando el contacto ala labor adonde asisten sus padres. Esto

permite a nosotros los maestros formar grupos escolares, con la intención de brindarles el

programa educativo CONAFE ya establecido para ellos mismos con una modalidad

educativa llamada (MEIPIM) Modalidad Educativa Intercultural Para La Población Infantil

Migrante. Al momento de trabajar este programa hemos observado como manifiestan los

niños y las niñas sus actitudes físico y socialmente dentro y fuera del aula.

Es por ello que nosotros consideramos algunos factores que pueden ser influyentes

en este tipo de evento que repercuten constantemente en su vida cotidiana afectando su

propio proceso de enseñanza -aprendizaje y que no se permiten establecer una mayor

retención armónica entre alumnos. Es así como hemos determinado que los factores

existentes pueden ser por la falta de comunicación, cultura, educación, antivalores y el

maltrato físico psicológico como causas de lo que estos pequeños reflejan en las aulas

educativas que ala vez son producto del aprendizaje que vivencian diariamente en el ámbito

familiar.

2.9 Novela escolar

Diana Juanita Beltrán Ponce, originaria de Ceuta, Elota, Sinaloa.

Mi primera etapa de escolaridad inicia en el preescolar donde solo cursé un año.

Aquí no hay experiencias ni recuerdos en relación al trabajo de las figuras geométricas, ya

que los contenidos que abordaba el profesor, eran solamente de dos dibujos, recortes,

juegos y de actividades repetitivas como estar mencionando después de el las vocales.

Al ingresar a primaria recuerdo haber trabajado las figuras geométricas de tercer

grado en adelante, donde tuve la oportunidad de identificar las figuras geométricas básicas

tales como el triángulo, el cuadrado, el círculo y el rectángulo, al igual que practicar

fórmulas de algunas de ellas. En este aspecto nunca tuve problemas porque comprendía los

contenidos que el profesor manejaba, pero actualmente me doy cuenta de que esos

aprendizajes fueron mecánicos ya que no se practicaron de manera lúdica durante la

enseñanza de los temas, por lo tanto esta metodología de enseñanza fue un principal factor

para que se me dificultara darles un enfoque real en la vida cotidiana a estos contenidos en

relación a las figuras geométricas.

Al cursar los siguientes grados como 5° y 6 ° año se me dio a conocer otras figuras

geométricas como la circunferencia y el cilindro aquí se me facilitaba desarrollar formulas

de áreas, volúmenes y superficie, cabe mencionar que en el nivel primaria escasamente

presentaba dificultades para desarrollar problemas matemáticos, pero al ingresar a

secundaria durante los tres años tuve problemas para comprender los contenidos que

abordaba el profesor, además que no recuerdo haber trabajado figuras geométricas, lo que

si recuerdo fue trazar líneas, curvas y otras figuras a través de graficas.

En la preparatoria se repetía la historia en cuanto a la comprensión de contenidos

tales como de álgebra de trigonometría, de probabilidad y de estadística porque se me

dificultaba tanto entenderlos. Creo que estos bloqueos eran debido a factores como la

inseguridad esto no me permitía desarrollar mi mente y apropiarme de nuevos

conocimientos que me ayudaran a resolver problemas cotidianos, además otro factor puede

ser la forma tradicional a la que están acostumbrados los profesores a enseñar, es un vicio

que actualmente les resta trabajo modificarlo para mejorar la enseñanza aprendizaje. En la

Universidad Pedagógica Nacional (UPN), durante 4 años de escolaridad me dio la pauta

para comprender que la enseñanza tiene otra función mas constructiva que permite obtener

logros, a través de desarrollo de cualidades y habilidades que van en conjunto con el

conocimientos en distintas áreas, ahora no basta repetir la enseñanza tradicional, sino

actualizarla y proyectarnos una visión mas concreta para mejorar la calidad de enseñanza

aprendizaje en los centros educativos.

Soy Mirna Fabiola Beltrán Ponce, originaria de Ceuta, Elota, Sinaloa.

No recuerdo ver cursado estudios de educación preescolar ya que no había en la

comunidad cuando cumplí 5 años mamá hablo con el maestro y me aceptó como alumna

me gustó ir, pero como era muy inquieta el maestro me regresaba a la casa junto con mi

compañera, mi mamá me llevaba de nuevo, recuerdo que durante mi primer año aprendí a

leer ya escribir sin embargo no pasé a segundo porque tenía solo 5 años de edad.

Durante mi primer año no recuerdo haber tenido contacto con las figuras

geométricas, pero si con los números y letras. Volví a repetir primer año, esto me ayudó a

reforzar lo que había aprendido. Ya en segundo grado fui conociendo más lo que me

permitió tener más conocimiento de líneas curvas y rectas, horizontales y verticales para

unir algún trabajo que quería de ello; aquí si hubo un poco de dificultad ya que se requería

de medidas exactas, aunque yo recuerdo que hacía el trabajo pero, no haber formado e

identificado figuras

En tercer año recuerdo que fue mas difícil, me enseñaron más sobre las matemáticas

utilizando líneas curvas, rectas empecé a conocer otras figuras, fue difícil ya que había que

darles medidas exactas dependiendo para lo que se utilizaran. A veces me confundía con el

cuadrado y rectángulo por tener cuatro lados y su semejanza., esto hacía que me

desinteresara en su aprendizaje.

Ya en quinto y sexto fueron figuras como el trapecio, el rombo, y el cilindro que en

sí era geometría y mas difíciles de entender porque ya se trabajaba con las bases y alturas.

Cuando terminé este nivel me sentí triste al tener que salir de la escuela y por pasar a otro

nivel la secundaria fue difícil el cambio que se dio, por no haber tenido la oportunidad de

ser independiente en conocer o salir de la comunidad. Al cursar bachillerato no me sucedió

de la misma forma pero si fue difícil en los triángulos obtusángulos por tener que sacar sus

ángulos y la reprobé que hasta tuve que presentar la unidad y me quedaron dudas creo que

no era la falta de interés, sino la forma en que me explicaban por la rapidez del maestro en

trabajar el contenido.

Después de este periodo ingresé a UPN. , lo que r me dio la oportunidad con teoría

y experiencias que me ayudaron para mejorar en mi trabajo como docente.

Rosa Esthela Herrera Ayón originaria de la Cruz, Elota, Sinaloa.

Cuando inicie mis estudios fue ala edad de 4 años, en esta etapa ingresé al

preescolar estuve 2 años escolares, la metodología de trabajo no la recuerdo completamente

recuerdo que elaboraba diariamente dibujos, utilizaba pintura, manipulaban diversos

objetos, trabajaba el conteo, también dentro del trabajo se utilizaban algunas figuras

geométricas de fierro, la maestra empezaba a tocar sus lados con la varita ocasionando

algunos ruidos o sonidos mismos que nos permanecían atentos, eso es lo único que

recuerdo , sobre alguna temática de trabajo de las figuras geométricas.

Posteriormente ingresé a la escuela primaria en la cual estuve 6 años aquí los

maestros eran más duras la forma de trabajo era diferente. Dentro de este nivel obtuve

diversos aprendizajes alguno de ellos fueron:

La lectura y la escritura y operaciones básicas como la suma, la resta, la

multiplicación, la división, aquí también tuve contacto con figuras geométricas.

El tema más difícil de entender y comprender fue el de las figura geométricas, aquí

me enseñaron las fórmulas que tienen cada una al igual de cómo obtener el área y perímetro

de las mismas. Se presentaba mayor dificultad al sacar las áreas de ciertas figuras

geométricas.

Cabe señalar que conforme seguía mis estudios se presentaban mayor grado de

complejidad sobre las matemáticas, cada vez se me dificultaba entender lo que se enseñaba

dentro de las aulas.

En secundaria se trabajo con gráficas, fracciones y teoremas de Pitágoras, mismas

que era difícil de comprender, cierta manera duré cierto tiempo para entender y realizar las

actividades que se planteaban, pero conforme asistía al aula, era mayor el empeño que tenía

por aprender, gracias a mi esfuerzo y entusiasmo por seguir aprendiendo y en especial a mi

familia que en todo momento me han apoyado para seguir estudiando y en especial a mi

madre que se preocupaba porque terminara mis estudios, pues ella no tuvo oportunidad de

asistir a una escuela.

Por tal razón me empeñaba cada día más en mejorar, aunque está era cada día más

complejo. Luego de tanto apoyo terminé favorablemente la secundaria e ingresé a

bachillerato, en este nivel las matemáticas fueron más complicadas, los temas a tratar

fueron el álgebra y la probabilidad, aquí reprobaba constantemente los exámenes, por

consiguiente tuve que realizar los famosos ordinarios y extraordinarios en 2 o 3 ocasiones,

para poder aprobar las matemáticas e ingresé aun curso sobre dicho tema.

Una de las consecuencias de no adquirir estos conocimientos sobre los materiales

fue que el docente no se expresaba adecuadamente para ser entendido en el grupo.

Pero conforme pasaba el tiempo iba mejorando mi aprendizaje sobre lo enseñado, al

grado que logré terminar bachillerato sin adeudar materias, después de esto ingresé ala

UPN con el propósito de adquirir conocimientos sobre la enseñanza-aprendizaje, su proceso

y las teorías que lo explican.

Cabe señalar que gracias a los temas abordados en la licenciatura tuve la

oportunidad de comprender, entender y profundizar en métodos de enseñanza, que pueden

ser utilizados en el ámbito escolar y que facilita el aprendizaje en los alumnos y alumnas.

En la UPN no recuerdo haber trabajado contenidos referidos alas matemáticas, se

que hay una materia optativa en esta área, pero esta no fue trabajada durante la licenciatura.

2.10 Proceso que se sigue para construir este proyecto de innovación

Este proyecto tuvo su inicio en el tercer semestre donde nos dimos a la tarea de

formar nuestro equipo de trabajo para analizar la situación que se estaba vivenciando dentro

de las aulas acción que nos permitió identificar como se manifiestan los problemas

detectados en los niños y las niñas migrantes. Cuando se observó al mismo tiempo se

detectaron las problemáticas, de igual forma las revisamos y jerarquizamos para elegir una,

que en este caso se relaciona con las figuras geométricas.

Posteriormente nos dimos a la tarea de contextualizar de manera muy particular y

especifica la ubicación y condiciones en las que se encuentran las comunidades donde

funcionan nuestras escuelas, dentro de este contexto, se plasmaron las necesidades, causas,

estructuración de los planteles, características de los niños con los que trabajamos y los

materiales con los que cuenta cada uno de los centros educativos y sobre todo del programa

de quien proviene, Asimismo se trabajó el diagnóstico pedagógico detallado de los 2

contextos en donde se desarrolló el proyecto.

Después de esto se planteó e problema, justificándose el porque se trabajaría y

desde luego se plantearon objetivos a lograr. Teniendo esto se indagó y recuperó material

para la elaboración de las estrategias que pudiesen aminorar o dar solución al problema, se

plantearon 8 estrategias de intervención, que se desarrollaron en tres fases: inicial, de

enseñanza, final. En el séptimo se aplicaron estas estrategias y se hizo al mismo tiempo las

evaluaciones de estas, durante el octavo se terminaron de aplicar y evaluar, tendiendo los

dato se elaboró el informe que fue corregido una y otra vez hasta que se consideró que

reunía loe elementos que solicita la Universidad Pedagógica Nacional, unidad Culiacán, a

fin de presentarlo como documento recepcional.

Para realizar este proyecto se trabajó con la investigación acción y algunas

herramientas de esta, porque esta es una metodología que se sostiene en el involucramiento

de los participantes a fin de lograr los cambios y las transformaciones. "El objetivo

fundamental de la investigación-acción consiste en mejorar Aa práctica en vez de generar

conocimientos. La producción y utilización del conocimiento se subordina a este objetivo

fundamental y está condicionado por él"28

De acuerdo con esta idea el proyecto que se presenta buscó mejorar la práctica con

un contenido en el cual se conoce muy poco.

CAPITULO III

LA ALTERNATIVA DE INNOVACION

3.1 Definición de la alternativa

Esta alternativa está centrada en la idea del aprendizaje significativo, de Bruner, y

en la teoría constructivista de lean Piaget, de acuerdo con esto la pretensión del equipo es

que los niños conozcan y en su defecto construyan las figuras geométricas a partir de lo que

a ellos les parezca significativo para que le encuentren sentido.

El papel que se desempeña para que esto se alcance es el de promotor de las

actividades y el de cuestionar al alumno con respecto a lo que hace como lo hace y las

diferencias y semejanzas que encuentran en las diversas figuras. 28 ELLIOTT, John. "Las características fundamentales de la investigación-acción." En antología investigación

de la Práctica docente propia. SEP-UPN. México. 1994. p. 35.

Los participantes son alumnos de educación preescolar de tres comunidades

ubicados en el municipio de Elota, Sinaloa.

Esta alternativa que se propone está compuesta por un total de 8 estrategias de

intervención que son las siguientes:

1) Presentación del proyecto

2) El desfile de figuras geométricas

3) A saltar

4) A volar hacia las flores

5) El caminito

6) ¿Cómo son?

7) Dime ¿donde están?

8) A formar conjuntos

Cada una de las estrategias se estructura de la siguiente forma, título, objetivo,

argumentación' pedagógica, el tiempo aproximado de aplicación, recursos a utilizar, así

como el procedimiento en el que se señala, una fase inicial, una fase de enseñanza, y una

fase final, así como el objeto de evaluación.

• En la fase inicial: Se dialoga con los niños motivándolos para el trabajo que

se realiza.

• En la fase de enseñanza: se ponen en práctica las actividades buscando que

los niños asimilen los aprendizajes planteados en cada estrategia.

• En la fase final: Se reafirma lo aprendido, y se lleva acabo una evaluación de

la aplicación.

3.2 Descripción del las estrategias Estrategia No.1

Título: Presentación del proyecto.

Objetivo: Dar a conocer a los padres el proyecto de innovación.

Argumentación: Cuando se involucra a los padres en el trabajo que realiza en el

aula, se logra de ellos el compromiso para apoyar las acciones. Esta actividad busca

principalmente tener el apoyo de los padres.

Tiempo: 2 horas

Recursos: Rotafolio, plumones, borrador, moldes de figuras geométricas, cajas,

estambres, popotes, plastilina y hojas.

Procedimiento:

Fase inicial: Se inicia con una dinámica que tiene relación con las figuras

geométricas, se forma un círculo, en el cual un padre se coloca en el centro, y da la primera

indicación para iniciar el juego, el cual se continua por otro papá hasta que participa el resto

de los asistentes.

Fase de enseñanza: Para llevarla acabo se indica a los padres de familia, que se

aplica una actividad relacionada con las figuras geométricas, se les facilita material, para

que formen una de las figuras geométricas, ya realizada la actividad se complementa con

una exposición dónde explican que figuras forman, además se les pide que se sienten en

dónde las encuentran (Entorno).

Fase final: Cerramos con una dinámica que se llama el barco se hunde, para iniciar

con ella a cada padre se le da el nombre de una figura, posteriormente, se les comentó:

Este es un barco que va paseando, pero se golpeó con un tímpano de hielo y se está

hundiendo y quiere que se suba a cada lancha todos los círculos, después todos los

cuadrados y así hasta mencionar las figuras geométricas mostradas.

Evaluación: Se forman equipos y se les entregan varias figuras geométricas, con el

fin que las clasifiquen, y comenten en donde las encuentran. Posteriormente se les explica a

los padres que este es el estilo de enseñanza que se utilizará con sus hijos, porque trabajar

así permitirá que los niños descubran figuras geométricas. Se les comenta que esto será

mucho más significativo, si ellos nos ayudan, con materiales o bien con la realización de

tareas.

Estrategia No.2

Título: El desfile de figuras geométricas

Objetivo: Presentar las figuras geométricas a los niños, a fin de que tengan un

primer acercamiento con éstas.

Argumentación; Cuando el niño experimenta con los objetos, tiene una mayor

posibilidad de reconocerlos. Esta actividad busca de inicio que los niños tengan un contacto

inicial con las figuras geométricas.

Tiempo: 2 horas

Recursos: Tablas, pelotas, cajas de cartón, hielo seco, papel lustre, tapaderas y

parque recreativo.

Procedimiento;

Fase inicial: En esta fase lo que se busca es que los niños visualicen figuras

geométricas, en esta no era de interés. Se les invita a los niños a formar una plenaria, misma

que sirve, para presentar la descripción de las figuras geométricas.

En esta primera fase tienen contacto con estas figuras, manipulándolas y

comparándolas.

Fase de enseñanza: Se realiza un desfile de las figuras geométricas, dónde cada niño

porta una figura diferente, la cual describe a sus compañeros, quienes en caso de haber

errores en la identificación y descripción hacen las correcciones.

Fase final: Invitamos a los niños a jugar con las figuras geométricas, los niños

forman un círculo, después de esto se le otorga a cada uno, una de las figuras se señala una

de estas y quienes la tengan pasan al centro y las muestran al resto de los niños, así

continua la actividad hasta que participan todos.

Evaluación: Este juego sirve también para evaluar la actividad. Estrategia No.3

Título: A saltar líneas

Objetivo: Trazar curvas, de esta forma el niño va trabajando formas.

Argumentación: Al involucrar a los niños en esta estrategia estos pueden describir

figuras geométricas; esto ayuda para que vayan estableciendo diferencias entre las figuras

descubiertas.

Tiempo: 1 hora y media.

Recursos Hojas, estambre, resistol y sillas.

Procedimiento:

Fase inicial: Se invita a los niños asentarse en el piso, luego se les explica, el juego

digital el cual consiste en abrir y cerrar sus dedos. Al mismo tiempo que se entona un canto.

Fase de enseñanza: Para el desarrollo de esta actividad se le entrega a cada niño un

ejercicio y se le explica que deben llevar ala rana a su casa uniendo los puntos formando

líneas curvas. Al finalizar el trabajo se cuestiona sobre la línea que descubren, centrándose

en la idea de ubicarla en el contexto donde viven, es decir en que partes, cosas y objetos las

encuentran.

Fase final: Para cerrar esta actividad se realiza un juego que se llama la culebrita la

cual consiste en que una vez puestas las sillas dentro del aula, los niños pasan tomados de la

cintura, por el medio de cada una de las sillas, de esta manera se forman curvas. Al terminar

la actividad se pregunta que línea se forma con el movimiento de sus cuerpos.

Evaluación: Después se pide a los niños que regresen a sus lugares; que formen

caminitos en una hoja y que expongan su trabajo, ante el grupo. Se concluye con algunos

comentarios del grupo, lo cual sirve como evaluación.

Estrategia No.4

Título: Volando hacia las flores Objetivo: Trazar líneas rectas. Argumentación:

Cuando los niños siguen contamos se dan cuenta de que las figuras tienen una forma

específica y un número de lados de igual forma al unir una figura con otro descubren

semejanzas y diferencias.

Recursos: Hojas y mecate.

Tiempo: 1 hora y media.

Procedimiento:

Fase inicial: Se inicia con un canto digital con relación a la motricidad, al finalizar

se cuestiona a los niños sobre que sienten durante el desarrollo de la actividad y cual es la

parte del cuerpo que tuvo más movimiento.

Fase de enseñanza: Se le explica a cada niño que deben ayudar a la mariposa a

llegar a su comida porque tiene hambre y que es necesario que unan los puntos para que la

mariposa pueda comer. Al término de la actividad se les cuestiona sobre la línea que

siguen, y se les señala que son líneas rectas.

Fase final: Se solicita la participación del grupo, se les pide a los niños hacer una

plenaria, después se les solicita a cada uno que pase a formar la línea de la actividad

anterior en el piso, utilizando para ello una cuerda.

Evaluación: Se finaliza con un ejercicio que lleva por nombre cada cual con su

igual, este consiste en que los niños unan objetos con su pareja, siguiendo una misma

dirección. Para terminar cada niño describe lo que hizo.

Estrategia No.5

Título: El caminito

Objetivo: Seguir contorno en las figuras geométricas.

Argumentación: Los niños y niñas al unir los puntos reconocen diversas figuras al

mismo tiempo describen las diferencias que tienen éstas entre si.

Recursos: Hojas, pintura y papel para hacer copias.

Tiempo: 1 hora y media.

Procedimiento: Fase inicial: A los niños y niñas se les invita a entonar una canción

que se llama "el cien pies", mediante esta realizan algunos movimiento dentro del aula, lo

que se busca es que sigan una trayectoria. Fase de enseñanza: Antes de iniciar la actividad

se indica a los niños realizar un ejercicio, el cual consiste en que observen la hoja que se les

entrega, que unan los puntos para formar las figuras geométricas después se les cuestiona

acerca de lo que forman al unir los puntos.

Fase final: Para el refuerzo de esta actividad, se complementa con un juego llamado

" la maquinita"; el cual consiste en que todos los niños hagan una fila en forma de tren para

entonar una canción, durante el recorrido se les pide que observen el entorno dentro del

aula para encontrar figuras geométricas en los objetos. Después se forma una plenaria en la

cual los niños son cuestionados sobre lo que hacen y lo que encuentran.

Evaluación: Se forman equipos para el desarrollo de la actividad de hacer copias

donde los niños manipulan las figuras geométricas, luego las pintan, posteriormente las

comparan con otras que anteriormente habían realizado.

Estrategia No.6

Título: ¿Cómo son?

Objetivo: Encontrar la igualdad y semejanza en figuras geométricas.

Argumentación: Cuando los niños empiezan a manipular las figuras geométricas

reconocen la forma de cada una ya la vez las construyen; esto mismo permite encontrar

semejanza y diferencia entre ellas.

Recursos: Sillas, figuras geométricas, palillos y resistol.

Tiempo: I hora y media

Procedimiento:

Fase inicial: Para empezar, se acomodan las sillas y se les explica a los niños que

den un recorrido con una figura en sus manos mientras se canta, se les comenta que cuando

la canción termina se les dice el nombre de una figura y en ese momento quien la posee, se

sienta y luego comenta al grupo que figura es y cuantos lados tiene.

Fase de enseñanza: Se les explica a los niños que van a formar figuras geométricas

con palillos y que es necesario que observen sus lados; posteriormente, se dibujan las

figuras en el pizarrón, para que las observen detenidamente.

Luego se les da material y se les pide que las formen. Al finalizar la actividad se les

cuestiona a cerca de las figuras que elaboran, como son: cuántos lados tiene y en que se

parecen.

Fase final: Para empezar se realiza un juego que lleva por nombre los lados de las

figuras geométricas; aquí los niños hacen una línea recta ya cada niño se le entrega una

figura geométrica, luego se está frente a él mostrándole una de las figuras y se les explica

cuantos lados tiene, al mismo tiempo que observan la figura. Como cierre de esta fase se les

pide que describan la figura.

Evaluación: Para la evaluación se utiliza una adivinanza para resolverla los niños se

sientan en un círculo, se les entrega a cada uno una figura geométrica diferente, después se

empieza a describir una figura indistinta pidiéndole al alumno que adivine cuál es y qué

digan al grupo ¿Por qué son iguales?

Estrategia No.7

Título: Dime ¿Dónde está?

Objetivo: Buscar figuras geométricas a partir de modelos y moldes.

Argumentación: Esta actividad permite a los niños hacer la búsqueda y el

descubrimiento de las figuras geométricas en su entorno.

Tiempo: Una hora y media

Recursos: Figuras geométricas, mecate, hojas, video casetera, televisión, grabadora

y video casete.

Procedimiento:

Fase inicial: Mediante el juego "La gallinita ciega", los niños manipulan diversas

figuras, luego escogen una, la cual describen con los ojos cerrados, así todos los niños y

niñas hacen esta actividad, esto les permite percibir las formas de las figuras geométricas.

Fase de enseñanza: Se presentan las figuras geométricas a través de un video donde

se identifican las figuras por medio de la percepción visual, durante su proceso a cada niño

se le entrega una hoja a para que dibujen las figuras que observan, esto les permite darse

cuenta de las diversas figuras geométricas.

Fase final: En el piso forman las figuras geométricas con una cuerda. después los

niños se sientan formando un círculo rodeando las figuras construidas, luego se le pide a un

niño que pase a caminar alrededor de una figura especifica, haciendo dentro y fuera del

contorno y al compás de la música, al detenerse la música tendrá que quedarse estático y en

caso de moverse perderá.

Evaluación: A cada niño y niña uno se les entrega una hoja en la cual hay un robot

formado de figuras geométricas, en la parte superior se encuentran dichas figuras dibujadas

y coloreadas, de acuerdo al color que posee cada figura los niños la buscan en el robot y las

colorean.

Una vez terminado el ejercicio los niños y niñas socializan lo que hacen. De esta

forma los niños ubican las figuras geométricas.

Estrategia No.8

Título: Formar conjuntos.

Objetivo. Agrupar y clasificar figuras a través de objetos reales.

Argumentación: Cuando los niños manipulan figuras pueden encontrar sus

semejanzas y diferencias de manera más rápida, ya que recurren a la comparación. Con esta

estrategia los niños trabajan con las semejanzas y diferencias.

Tiempo: 1 hora y media

Recursos Plastilina, moldes de figuras, platos, palillos, botes.

Procedimiento:

Fase inicial: Para iniciar con la actividad, se realiza un juego, el cual consiste en que

habrá un frasco lleno de las figuras geométricas, cada niño elige una al azar, de acuerdo a la

figura seleccionada forman grupos por su forma, ejemplo: cuadrados con cuadrados así

sucesivamente hasta que los equipos terminan de formarlos con las diferentes figuras.

Fase de enseñanza: Después de la fase inicial integramos a los equipos ya formados

en la actividad anterior para llevar a cabo esta fase. A cada equipo se les entrega varias

figuras, las cuales clasifican agrupándolas en pequeños platos que se les dan; para concluir

la actividad se les pregunta que figuras clasifican y porque lo hacen así. Se les explica que

se pueden agrupar por semejanzas y diferencias o bien por tamaños o color.

Fase final: El trabajo que se realiza en esta actividad es el juego de la panadería, la

cual consiste que cada niño manipule pasta, posteriormente moldea las figuras geométricas,

en distintas cantidades, al final comentan que figuras moldean.

Evaluación: Este punto se complementa con la actividad anterior, puesto que al

comentar acerca de las figuras moldeadas hacen evidente lo aprendido.

CAPITULO IV

RESULTADOS OBTENIDOS DE LA APLICACION DE LA

ALTERNATIVA

4.1 Cambios específicos que se lograron alcanzar

4.1.1 Primer momento evaluativo

Jardín de niños sin nombre

Clave: 25KNMO199V

Comunidad: Cachanillas aula # I

Estrategia # 1: Presentación del proyecto.

La dinámica de trabajo permitió a los padres participar en las actividades, además

permitió conocer los conocimientos previos que tienen con respecto a las figuras

geométricas, los resultados obtenidos que estos poseen conocimientos en relación con el

tema, esto quizás tenga que ver con el hecho de que los padres tienen un nivel de

escolaridad primaria, cuarto y sexto grado. Durante el proceso de la estrategia se pudo

observar el interés que tienen los padres de familia porque sus hijos reconozcan las figuras

geométricas, hubo padres que pensaron que eran clases extras, así solicitaron inscribir a sus

hijos para que fueran beneficiados con esta atención, otros padres decían que "era

importante trabajar con este tema para que los alumnos tuvieran una educación para la vida

reflejada en la realidad."

Cabe mencionar, que algunos de ellos no cursaron ningún grado escolar, pero

comentaron "que el haber estado trabajando en este ambiente era una posibilidad para

ayudar a sus hijos y así poder aprender de ambos ya que lo que aprendieron era novedoso,

pero les da la pauta para emprender otras acciones como darse la oportunidad de

superarse”.

Es importante señalar que la mayoría tuvo disponibilidad par, integrarse a las

actividades sometiéndose a la dinámica de juego y trabajo por equipo, lo cual este último

les permitió expresarse de manera individual y en grupo, se apoyó el trabajo de los demás

integrantes de equipo, se reconoce que hubo padres de familia que se intimidaron porque

surgió la inseguridad de no poder explicar el trabajo realizado, en este caso se les apoyó

para que se diera la oportunidad de hacerlo, aunque no pasó desapercibida la burla de los

demás, se hizo una especie de reflexión haciendo énfasis en las experiencias que dejan

huella, por ejemplo las burlas de las cuales también son victimas sus hijos se les hizo

énfasis en que afecta esto el ritmo de aprendizaje.

Al término de la actividad se puede señalar que el objetivo planteado para esta se

logró, puesto que los padres hicieron el compromiso de ayudar con el trabajo a realizar.

El tiempo estimado para esta actividad fue el suficiente, de igual forma el material

utilizado facilitó el desarrollo de la estrategia.

Estrategia # 2 El desfile de las figuras geométricas

Para el desfile cada alumno eligió la figura a utilizar, mecánicamente la mostraron

durante el recorrido, todos se integraron a la actividad, donde posiblemente no fue tanto por

aprender de ello sino por seguir la marcha para llamar la atención de la gente, al continuar

la actividad cinco de los alumnos pudieron comparar una figura con otra, los alumnos

trabajaron por equipo estructurando figuras por equipo y sólo un equipo que realizó el

ejercicio de acuerdo a lo planeado esto, a pesar de que se les estuvo orientando en la

secuencia de la actividad. Lo importante fue que los alumnos ya tuvieron un primer

contacto con figuras geométricas esto es un primer paso para familiarizarse con el

concepto, aunque en este inicio la concepción es mecánica y se espera que durante el

proceso del desarrollo de este proyecto se modifique el aprendizaje construido en este

momento de aplicación críticamente por ellos.

Esta actividad fueron muy interesantes los logros porque con esta se inició el

acercamiento de los pequeños con las figuras geométricas.

Una de las dificultades fue que algunos de los niños confundían una figura con otra,

en efecto en su mente solo traían un nombre de una figura geométrica y cuando les tocaba

representarla ya sea en un juego o cualquier otro ejercicio no le daban el nombre

correspondiente y solo mencionaban el que recordaban.

Además ambos tendrán la posibilidad de entrar en proceso que les permita

conceptuar, descubrir y reconocer las figuras a través de una secuencia de estrategias

preestablecidas.

Por lo que también es necesario decir que la interacción de los infantes deja huella

al seguir las instrucciones del juego aunque es necesario reiterar que falta -trabajo para que

los alumnos construyan el conocimiento relativo a las figuras geométricas.

El tiempo establecido para esta actividad fue el suficiente la actividad no se

extendió más de lo previsto. Los materiales utilizados fueron los adecuados para lograr los

objetivos señalados.

Jardín de niños sin nombre

Clave: 25KNMO199V

Comunidad: Cachanillas aula # 2

Estrategia # 1 Presentación del proyecto

Se conversó con los padres de familia explicándoles en que consistía el proyecto y

como ellos se involucrarían en su desarrollo.

Luego se invitó a participar en la actividad, durante esta se observó timidez en

algunos y alegría durante el proceso. Uno de los padres dibujo las figuras en el pizarrón los

demás se integraron para hacerlo en su lugar, y hubo una señora que dijo no poder dibujar

figuras aunque se le explicó después de dibujarlas hicieron una descripción de estas, de

cuantos lados tenían además les escribieron su nombre.

La mayoría de los padres identificó la figura geométrica que trabajaron, también

mencionaron su nombre lo que las hace diferentes y en donde las encuentran en su entorno.

Los padres se mostraron entusiasmados encontrando y comparando figuras geométricas en

objetos reales, uno de los padres al dar a conocer y exponer su figura no la identifico.

Hubo un momento en la actividad en la que los padres no se integraban para trabajar

de nuevo se les explicó la importancia de su participación. Cabe mencionar, que una de las

señoras no identificaba las figuras le quedó claro las diferencias entre estas.

Al término de la actividad se detectó que la mayoría de los padres identificó figuras

geométricas haciendo evidente esto en uno de los ejercicios.

Estrategia # 2 Desfile de las figuras geométricas.

Esta fue la primera actividad con los niños al presentarle las figuras geométricas de

una por una se mostraron entusiasmados ya que las compararon con objetos que conocen.

Esta actividad dio la pauta para reconocer conocimientos previos de los niños con respecto

a las figuras. Al término de la actividad los pequeños comprendieron que las figuras

geométricas tienen su nombre aunque faltó identificarlas. Los niños estuvieron participando

de manera individual. Durante el proceso del desfile cada niño portó una figura y ante una

sugerencia hacían el movimiento para levantarla o bajarla.

Como seguimiento ala actividad se les pidió a los niños jugar carreras quien tuviera

la misma figura competía y se les vio muy motivado.

Cuando se pidió a los niños formar las figuras con sus cuerpos no tomaban acuerdos

y se les dio orientación, para que las formaran, después de esto la mayoría participó, solo

tres niños no se integraron y solo dedicaron atención a sus compañeros.

Los materiales que se utilizaron fueron los adecuados para lograr el objetivo

planteado. El tiempo fue el suficiente.

Jardín de niños sin nombre

Cave: 25KNMO200V

Comunidad: Los naranjos

Estrategia # I Presel1tación del proyecto.

En la presentación del proyecto estuvieron presentes diez padres de quince, esto por

circunstancias diversas. Por ejemplo, su trabajo, enfermedades, etc. En esta actividad la

dinámica de trabajo se centro en realizar ejercicios, movimientos corporales, de

clasificación y formación de conjuntos motores, con diversas figuras geométricas, para ello

se utilizan algunas consignas.

Durante el desarrollo de las estrategias se detectó que cuatro padres no tenían

conocimiento previo de las figuras geométricas, uno de ellos se negaba al inicio en realizar

las actividades, su negatividad se presentaba porque pensaba que no tenía la edad para

participar y aprender. Se dialogó con el haciéndole ver la importancia que era participar.

Esto sirvió para motivar a los demás padres de familia, durante la aplicación de las

actividades expresaban sus ideas ante el grupo, pero en ocasiones algunos se limitaban a

expresar sus ideas.

Lo significativo fue cuando todos participaban en la dinámica, durante esta cada

uno seguía la indicaciones que se les daban la mayor parte de los padres obtuvieron

aprendizajes significativos porque cada uno asimilaba lo enseñado, usaba la comparación y

era aplicado en su entorno.

También fue satisfactorio trabajar con las figuras geométricas, las reconocieron e

identificaron, sus semejanzas y diferencias, así como su nombre.

El tiempo planeado para esta estrategia fue el satisfactorio, el material utilizado

ayudó para el desarrollo de las actividades, lo cual también favoreció el logro del objetivo

propuesto para esta actividad, ya que los padres participantes al final de la aplicación de la

estrategia reconocieron la importancia de trabajar las figuras geométricas, así como la

necesidad de participar de manera dinámica.

Estrategia # 2 Desfile de las figuras geométricas.

Para iniciar se presentaron al grupo las figuras geométricas, se les preguntó si las

conocían y la respuesta fue negativa. Durante la presentación de las figuras geométricas

mediante la observación me di cuenta de que los niños se emocionaban al tener una figura,

identificar sus lados, pero también se detectó desconcierto por no conocer el nombre de la

figura. Conforme se desarrolló la actividad, reconocieron, las figuras geométricas.

Los logros alcanzados en esta estrategia fueron que la mayoría amplia sus nociones

sobre las figuras puesto que lograron diferenciarla, por sus semejanzas y diferencias, como

por ejemplo, número de lados y forma.

En esta actividad 4 niños confundían el nombre de algunas figuras. Lo importante

durante la aplicación fue que todos los niños(as) tuvieron interés e iniciativa por aprender y

realizar las actividades presentadas.

El tiempo planeado fue suficiente para trabajar las estrategias, de la misma forma el

material utilizado facilitó el desarrollo de la actividad y con ello se logro el objetivo.

4.1.2 Segundo momento evaluativo

Para este momento se aplicaron tres actividades: "a saltar", "a volar" y "el

caminito".

Jardín de niños sin nombre

Clave; 25KNMOl99V

Comunidad: Cachanilla aula 1

Estrategia # 3. A Saltar

Esta actividad se inició con un juego digital que permitió a los niños relajarse e

interesarse en la actividad. Durante su desarrollo algunos niños continuamente se salían de

la raya porque no controlaban de manera adecuada el lápiz. Se les cuestionó acerca de las

líneas que descubrían, mencionaban que eran "líneas chuecas", se les explicó que el nombre

de estas es "líneas curvas", con ello lo que se buscó fue que pudieron tener una concepción

más clara de las líneas curvas, y que las identificaran en trazos, juegos corporales, la

carretera y el tren.

El tiempo destinado para esta estrategia se extendió porque despertó en los niños

participantes en interés y esto hizo que se trabajara varias veces.

Estrategia # 4 Volando hacia las flores

Conociendo las necesidades de algunos niños que aun no lograban controlar sus

trazos se aplicó a una estrategia más que les posibilitara efectivamente una motricidad fina,

siendo así, el material que se utilizó fue muy útil ya que se realizaron ejercicios digitales

para estimular la fuerza de sus manos y resultado fue excelente ya que todos los integrantes

del grupo lo dominó ya que es de suma importancia mantenerla porque en el resto de las

demás estrategias faltantes de aplicar será necesario que todo el grupo haya logrado tener

un control en motricidad fina, para que así tomen de manera adecuada el lápiz y puedan

controlar sus trazos para descubrir figuras y moldear otras.

Los niños estuvieron muy motivados con el juego digital, en esta actividad los

pequeños unieron los puntos con una raya para formar una línea recta, se les invitó a que la

formaran con un mecate con esto pude observar que además de controlar sus trazos

identificaron líneas rectas en su alrededor, luego para asegurar que los pequeños habían

identificado estas líneas, otro ejercicio donde tenían que unir parejas a través de una línea

recta, solamente dos de los pequeños presentaron dificultades para llevar acabo la

estrategia.

El término de la estrategia se puede señalar que 10 de los integrantes del grupo

reconocen y trazan líneas rectas y, los otros 2 están en proceso, porque solo lo intenta.

Estrategia # 5. -El caminito

Esta actividad fue un reforzamiento de la actividad n° 4, en esta los niños siguieron

el contorno de las figuras geométricas, presentando dificultades para reconocerlas, a través

de un cuestionamiento que se le hizo demostraron no saber el nombre de las figuras por

ejemplo: para mencionar al círculo lo llamaban, rueda o llanta, señalando que tienen la

misma forma y las pueden encontrar en su casa o en el patio, así mismo lo hicieron con el

cuadrado, al que identifican como cuadrado y de igual forma al triángulo lo identificaron

con las montañas y el cono de las nieves.

Para ubicar el rectángulo, también se evidenciaron las dificultades, por la forma que

tienen lo llaman igual que al "cuadrado". "cuadro". Fue así como los alumnos empezaron a

familiarizarse con las figuras geométricas, al término de la actividad queda como

satisfacción que los pequeños tuvieron el primer acercamiento alas figuras geométricas, y

que ya las empiezan a reconocer en el salón, el entorno por ejemplo en libros, carteles y la

base de una silla, los tazos, las tapaderas, en una ruleta, en fichas, en sacapuntas, señalando

que estas ultimas eran relativas al círculo como también decían que parecía una rueda, así

identificada por ellos de esta manera en lugar del círculo; de la misma forma fueron

comparando el triángulo, al cual lo llamaban montaña mismo que fue enfocado en el

respaldo de una silla que tiene un orificio en forma de triángulo, el cono de una nieve que

encontraron en las imágenes de un libro y por último en un sombrero. Fue tanto el interés

de los pequeños que por iniciativa propia investigaron en la biblioteca para encontrar las

imágenes y figuras que tuvieran la misma forma de lo que se estaba enseñando. Así se

mantuvieron más del tiempo establecido, luego se les invitó a los niños a calcar las figuras

que habían encontrado, misma que les permitió apropiarse del contenido. Otras veces los

niños hicieron mención de algunas figuras geométricas que descubrieron a través del

trabajo, lo demostraron al plasmarlas con la pintura luego decían el nombre de esta, de

alguna manera esto evidenciaba la familiarización con las figuras geométricas.

Es importante resaltar, que cada vez que los pequeños encontraban forma y

similitud a las figuras geométricas llamándola con otro nombre, se hacía un especial énfasis

en el nombre propio de estas, al parecer fue efectiva la intervención porque el marco de

referencia de los pequeños acerca de las figuras geométricas, está en evolución.

Jardín de niños sin nombre

Clave: 25knmo199v

Comunidad: Cachanilla aula 2

Estrategia # 3 A saltar

En esta actividad se vio el interés por parte de los niños en integrarse, abriendo y

cerrando sus manos al tono de la canción y al entonarse optaron por utilizar las piernas

junto con las manos para moverlas y no fue parte de lo planeado, pude observar que en la

segunda fase los niños no tuvieron obstáculos para seguir los saltos de la rana y la mayoría

pudo hacerlo.

En la siguiente actividad se complicó, porque los niños no seguían las líneas les

ayudamos en su ubicación. Cuando ellos empezaron a jugar ala culebrita tomados de la

mano se observó que disfrutaban la actividad.

Después se realizó un caminito en una hoja al revisarla se observó que aun se

requieren práctica con las líneas y curvas. Aquí todavía no se logra el objetivo. Los

materiales fueron suficientes y adecuados, para el desarrollo de la estrategia.

Estrategia # 4. Volando hacia las flores

Nos dimos cuenta que todos los niños entonaron el canto con interés, se les observó

hacer movimientos con sus manos que era lo más importante se les pidió que ayudaran a los

animalitos a llegar a la flor se le dificultó hacer líneas rectas, pero al final lo lograron.

Al trabajar en plenaria cada uno pasó al frente y se dieron el espacio para hacer las

líneas rectas, unos las hicieron con estambre, en el pizarrón y otros en el piso, hasta nos

sorprendimos porque se ponían de acuerdo para formar triángulos, cuadrados, rectángulos y

círculos sin que se les pidiera hacerlo. Al término de la actividad lo que da mas gusto es

que los niños ya reconocen y trazan líneas rectas. Por lo que el tiempo les dio la

oportunidad de realizar lo que se les vino en mente, claro de acuerdo al objetivo y con los

materiales en mano.

Estrategia # 5 El caminito

En la siguiente actividad se mostró a los niños un trabajo con figuras y ellos decían

que había círculos, cuadrados, triángulos, rectángulos, llantas y que el triángulo tiene tres

lados, se les pidió unieran los puntos para formar las figuras y lo lograron sin problema,

posteriormente se integraron al juego de la maquinita y me di cuenta que observaron muy

bien las figuras geométricas en el aula.

Para cerrar la actividad los niños calcaron figuras que tenían a su alcance, hubo

desesperación por ver quien terminaba primero yeso dio espacio para motivarse y asombro

ver las figuras que les resultaban en las hojas, no decían como se llamaban y al último

pregunté sus nombres respondieron en lluvia de ideas mencionando cuantos lados tiene

cada figura y señalando que el circulo no tiene lado, nos dimos cuenta que usaron los

materiales de acuerdo al objetivo y se dieron el tiempo necesario.

Jardín de niños sin nombre

Clave: 25KNMO200V

Comunidad: Los naranjos

Estrategia # 3 A saltar

Para el inicio de esta estrategia se realizaron diversos ejercicios donde todos

participaron moviendo sus manos, dedos y algunos movimientos corporales en las

dinámicas presentadas, con el fin de que los niños ejerciten su coordinación fina y así

estimularlos para la práctica.

Luego de haber realizado los ejercicios se elaboraron diversos trabajos donde se

presentaban líneas curvas con las cuales los infantes tuvieron logros magníficos, cada niño

expresaba la línea que había logrado descubrir al igual que obtuvieron la facilidad para

realizar los ejercicios e identificar las líneas, estas mismas encontradas en el medio en el

que se desenvuelve.

Por consiguiente se realizó una dinámica donde los niños realizaron un recorrido

por medio de algunas sillas formando una culebrita, esto provocó emoción al momento que

los niños paseaban agarrándose de la cintura mediante esta forma realizaron líneas curvas.

Para finalizar esta estrategia elaboraron un dibujo en donde demostraron lo

aprendido, al final este fue expuesto ante el grupo.

Cabe mencionar que en 10 niños de 15, lograron el objetivo planteado en dicha

estrategia y el resto del grupo presenta ciertos conocimientos de las mismas, dichos

aprendizajes se reforzaran con el paso del tiempo.

Estrategia # 4 Volando hacia las flores.

En esta actividad los niños disfrutaron y trabajaron los ejercicios de unir los puntitos

y para seguir una línea recta. Aquí los infantes estuvieron atentos llevando ala mariposa a

su flor al llegar al final los alumnos estuvieron contentos al ver que la habían llevado a su

alimento al mismo tiempo observaron la línea recta que apareció al unir dichos puntos.

Posteriormente se continuó con otra actividad para permitirles a los niños identificar

la línea recta. Como inicio de la actividad se solicitó aun niño en forma voluntaria que

pasara a formar una línea recta, en ese momento hubo mucha participación en los niños

(as), cada alumno realizó la línea de acuerdo a sus conocimientos.

Luego de haber terminado con la actividad anterior se trabajó con otra actividad

similar, la cual consistió en unir cada cual con su igual, dentro del desarrollo del trabajo los

infantes demostraron conocer o identificar la línea recta.

Durante la estrategia los niños estuvieron participativos demostrando interés en la

actividad que se desarrolló.

Mediante el diálogo con los niños se evidenció que se logró el propósito planteado

para la estrategia, porque los niños demostraron capacidad para seguir líneas.

El material y el tiempo considerado para esta estrategia fueron satisfactorios para

elaboración de esta.

Estrategia # 5. El caminito

Para iniciar con esta estrategia realizamos un recorrido en el aula al ritmo de la

canción, todos estuvieron contentos cantando y realizando los movimientos que se

requerían; una de las dificultades que se presentó en la actividad fue que una niña llevó a su

hermanita al salón y la bebé no quería participar, este problema se solucionó porque la

docente platicó con ambas niñas.

En el desarrollo de la actividad de unir los puntos los infantes descubrieron las

figuras geométricas y dijeron el nombre de cada una de ellas, Después siguieron el

contorno de la figura.

Para reforzar los conocimientos se solicitó al grupo a realizar un juego llamado la

maquinita, niños(as) realizaron un recorrido al compás de la música utilizaron la

observación en el entorno escolar para encontrar las figuras geométricas. Después del

recorrido surgió un debate sobre que había visto cada uno y que parecido tenían los objetos

alas figuras geométricas.

Es importante mencionar que mediante las actividades los niños y niñas

demostraron tener conocimiento sobre las figuras geométricas, y también pueden encontrar

la semejanza de ellas en los objetos.

Al término de la actividad se evidencia que utilizaron la observación para identificar

las figuras geométricas en el aula y fuera de ella.

Durante la aplicación se observó que 10 niños de 15, identifican cuales son las

figuras geométricas y los demás tienen conocimientos sobre ellas, y están en proceso de

identificarlas, el tiempo y material utilizado fue el adecuado para realizar las actividades

presentadas.

4.1.3 Tercer momento evaluativo

Jardín de niños sin nombre

Clave: 25KNMO199 aula 1

Comunidad: Cachanilla

Estrategia # 6. ¿Cómo son?

Para esta parte del proceso están consideradas tres estrategias tales como ¿Cómo

son? , dime dónde está y por último a formar conjuntos.

Al inicio de la actividad se empezó con un juego llamado la silla, el cual permitió

que los niños se socializaran, esto ayudó para generar interés por el trabajo tanto que su

actividad fue efectiva porque se apropiaron del nombre real de algunas figuras geométricas.

Durante el ejercicio se trató de formar figuras geométricas lo que resulto muy útil en este

ejercicio fue el manejo del material ya que nos permitió manipular objetos para desarrollar

la situación ya que los infantes tuvieron una interacción más directa con objetos semejantes

a las figuras geométricas. De acuerdo al desarrollo de la actividad, al principio los alumnos

se confundían sobre cuantos palillos colocar para formar determinada figura pero a través

de la mediación y el cuestionamiento compararon y las construyeron, la mayoría evidenció

dificultades para identificar el rectángulo ya que la confusión surge a raíz de que tiene

similitud con el cuadrado, lo significativo fue que 9 de los alumnos ya encuentran la

diferencia entre algunas figuras geométricas y se han dado cuenta de ellas durante

interacciones didácticas.

Como complemento se trabajo con adivinanzas mismas que resulto

satisfactoriamente ya que facilitó el trabajo. Algo que hace evidente el aprendizaje obtenido

de esta estrategia es que los niños encuentren figuras geométricas en objetos dentro del aula

por ejemplo: en la mesa, un vidrio, un cuaderno, en las tapas, etc., señalando que la

dificultad aun sigue presente con el rectángulo y el cuadrado ya que simultáneamente los

niños encuentran las semejanzas y las diferencias entre ambas.

Estrategia # 7. Dime ¿Dónde está?

En esta estrategia la mayoría de los niños establecieron las diferencias entre el

cuadrado y el rectángulo. Se recurrió al juego de la gallinita donde tenían que palpar las

figuras y descubrirlas con los ojos cerrados también se les presentó un video el cual sirvió

para reforzar este aprendizaje, cada vez que aparecía una figura ellos gritaban y me

llamaban para decirme que ahí estaba cierta figura. Durante el desarrollo de la actividad un

niño dijo que con las figuras geométricas se pueden hacer muchas cosas como en el video,

también los pequeños cuando veían el video empezaron a buscar las figuras que en otra

ocasión ya habían encontrado en relación con los objetos dentro del aula.

Además otro pequeño dijo que las figuras que aparecían en el video eran las mismas

que habían elaborado en los trabajos anteriores luego apareció la inquietud de ¿Cuándo

llevaría nuevamente la televisión? por que las caricaturas de las figuras geométricas le

habían gustado, así fue como fueron relacionando las figuras geométricas de las cuales

hablaban continuamente en el transcurso del video vinculándolas con las encontradas en su

entorno. Posteriormente se formaron las figuras en el piso con una cuerda se llevo a cabo el

juego y fue aquí donde evidenciaron una noción mas concreta entre el rectángulo y el

cuadrado dándose cuenta de que tanto acostadas como paradas las figuras tenían una

diferencia, el rectángulo tenía dos lados más largos que el cuadrado, esto se aprovechó para

explicarles y aclarar sus dudas, el juego se volvió a repetir como complemento se realizó un

ejercicio donde se coloreó un robot formado con figuras geométricas, cada alumno tenía

que colorear la figura geométrica de acuerdo aun color dado.

Al final de la actividad se puede señalar que el grupo logró establecer las diferencias

y semejanzas entre las figuras geométricas. Los niños lograron hacer el trabajo sin ayuda. y

que el tiempo pensado para la estrategia fue el suficiente, no hubo necesidad de ampliarlo.

Estrategia # 8 Título: formar conjuntos

La aplicación de esta estrategia fue importante porque los niños tuvieron la

oportunidad de trabajar de forma individual y en equipo, además de que se practicaron

principios de apoyo y colaboración al compartir tareas. Gracias a estas actitudes, donde la

mayoría del grupo cumplió con su función, se dio la pauta para que los educandos

ejercitarán su pensamiento y solucionaran problemas como clasificar por grupo las figuras

geométricas, este es un buen intento ya que a través de esta actividad los alumnos

nuevamente ejercitaron su intelecto para apropiarse de la familiarización que tiene cada

grupo en un cierto concepto, como el de las figuras.

Al principio, ciertamente ubicaban a cada figura pero de repente al pasar a otro

ejercicio manifestaron algo de inseguridad para agruparlas, además de contar con

integrantes mas pequeños en los equipos, a la vez esto hacia que se dificultara la tarea,

porque no se ponían de acuerdo y cada quien colocaba una de las figuras donde más les

convenía, pero después se les orientó acerca de que en equipo tienen que platicar y acordar

para colocar las figuras cada cual con su igual, de pronto parecía que no lograban hacerlo,

pero tanto fue la insistencia para que se organizaran, al término de la actividad por los

resultados se puede señalar que se logró objetivo para esta estrategia.

En este sentido el tiempo fue el adecuado para desarrollar de buena forma la

estrategia

Jardín de niños sin nombre

Clave: 25KNMO199V aula 2

Comunidad: Cachanilla

Estrategia # 6. ¿Cómo son?

Se les entonó una canción y se les pidió a los niños dar vueltas en el grupo

siguiendo las instrucciones, paraban cuando terminaba la canción y se presentaba quien

tuviera cierta figura, se les preguntaba ¿Qué figura era? Señalaban en donde se podía

encontrar, en la mesa, en comal, montaña, también comentaron los lados que tienen las

figuras y con respecto del círculo dijeron que este no tiene lados.

Así mismo no se observó que formaran, las figuras por que los niños las dibujaron

en una hoja. Después de esto los niños estaban cansados y lo decían pero aun así mostraron

la figura que les pedí y con lluvia de ideas decían los lados de las figuras y las relacionaron

con figuras como: un sombrero, montaña, comal, puerta, pizarrón ventana, mesa. El horario

se alargo y el material estuvo al alcance cumpliendo de esta manera con el objetivo.

Estrategia # 7. Dime donde está

Para iniciar con esta actividad se les preguntó a los niños si han jugado a la gallinita

ciega y dijeron que si, entonces un niño quiso pasar primero y adivinó que figura era,

también algunos dijeron que no iban a pasar. Cuando otro niño manipuló la figura señaló

que era un círculo, mostramos otra figura diciendo que era una montaña, preguntamos a

otro niño que si sabía ¿Qué figura es? y contestó que triángulo, los demás se pusieron

inquietos e insistieron en volver a participar. Cuando paso una niña sacó una figura y dijo

que era un rectángulo, porque era largo y corto, luego pregunté a los demás que figura era

el grupo respondió que el rectángulo. Con la película tomamos en cuenta y se reforzó este

aprendizaje, los niños señalaban la que pasaba en el capítulo nombrando las figuras y

relacionándolas a su entorno. Se les pidió dibujar las figuras geométricas como aparecían

en la película y esto lo hicieron muy bien.

Al final de la actividad los niños mencionaban y señalaban figuras geométricas en el

aula, por ejemplo indicaban que el payaso estaba hecho de figuras geométricas se dirigieron

a las cosas del aula para describir cuales vieron en la película y expresaron lo que les gustó

de la película, figuras vistas, sus nombres, número de lados, y las diferencias entre ambas,

con ello se dieron ala tarea en decir que figura formar en el piso para seguir su contorno,

por lo que al hacer esto se observó que realizaban movimientos que no se les pidió hacer

por ejemplo brincar dentro y fuera de la figura dibujada en el piso; cuando le tocó turno al

círculo propusieron formarlo y cantaron sin ayuda e insistieron en que no tiene lados y que

es redondo, en ese instante uno de los niños sugirió jugar al lobo y todos estuvieron de

acuerdo, lo curioso fue que formaron un triángulo dentro de el jugaron, así se fueron

trabajando hasta terminar con las figuras. En este proceso a tres niños les pedimos hacer un

cuadrado mientras los demás jugaban dentro del otro cuadrado y después se integraron los

demás, también hubo tres niños a los que no les interesó el juego porque querían colorear,

al final se incluyeron en el desarrollo de las estrategias.

El tiempo planeado para el desarrollo de la estrategia fue el adecuado ya que

permitió realizar las actividades y con ello el logro del objetivo.

Estrategia # 8. A formar conjuntos.

En esta actividad los niños seleccionaron cada una de las figuras y se les pidió que

se integraran aun equipo por orden de figuras, al mencionar una figura decían si contaban

con ella así formaban los equipos, luego se les pidió que ya formados los 4 equipos,

clasificaran en los platos las figuras, presentó más dificultad para realizar esta actividad ya

que no revolvieron todas las figuras y por más explicaciones que se les dio no entendían la

instrucción aún observando a los demás equipos y con material suficiente, los demás

equipos clasificaron sin obstáculos y se continuó con las actividades.

Para concluir los demás equipos dieron a conocer la clasificación de las figuras por

lo que al terminar 2 niñas pidieron volver a realizar la actividad y se preguntó si tenían el

mismo interés contestaron que si. Esto dio la pauta para que al elaborar figuras con la masa,

mencionaran cuales elaborar aunque no se les pidió, se detectó mucho entusiasmo en ellos

ya que hasta pedían el material para continuar, al final hasta los niños del equipo que se le

complicó al clasificar las figuras, observando el lugar para colocarlas, con esto se puede

señalar que los niños empiezan a reconocer y diferenciar entre si las figuras geométricas.

El tiempo planeado para el desarrollo de la estrategia fue el adecuado ya que

permitió realizar las actividades

Jardín de niños sin nombre

Clave: 25KNMO200V

Comunidad: Los naranjos

Estrategia # 6. ¿Cómo son?

En esta actividad se realizó un canto en el cual los niños(as) hicieron diversos

movimientos con una figura en sus manos. Posteriormente se les mencionó, el nombre de

una figura, y se les pidió que observaran la figura que tenían, algunos confundían el

rectángulo con el cuadrado, luego elaboraron las figuras tales como: triangulo, cuadrado y

rectángulo, estos se hicieron con popotes. Estas mismas fueron expuestas por los niños (as).

En esta exposición hicieron la comparación entre las figuras, por su semejanza,

tamaño y sus lados.

Para reafirmar dichos conocimientos sobre ¿como son? Son las figuras geométricas

se realizaron adivinanzas que le permitían al alumno reflexionar sobre el tamaño, los lados

y su forma que tienen, al mismo tiempo se le entrego una figura a cada niño para que la

palpara y fuera mas emocionante e interesante descubrir cual era la figura geométrica.

Al término de esta actividad, se puede señalar que II niños de 15 ya identifican

cómo son las figuras geométricas y otros están en proceso de hacerlo.

En el material establecido hubo un cambio, no se trabajo con los palillos se trabajo

con popotes y también se utilizo estambre, dichos cambios se hicieron porque se observo

dificultad para la elaboración de las figuras y se optó por sustituir ese material con el fin

que se les facilitara la elaboración de las figuras geométricas.

El tiempo planeado para el desarrollo de la estrategia fue el adecuado ya que

permitió realizar las actividades.

Estrategia # 7. Dime ¿Dónde está?

En esta actividad los niños manipularon las figuras y las describieron, no todos los

dijeron el nombre correcto de la figura. Posteriormente se presentó un video el cual fue de

mucha utilidad porque los infantes estuvieron observando y comentando lo visto, hubo un

intercambio de opiniones con respecto al nombre de las figuras geométricas, estas mismas

fueron plasmadas en una hoja para ser expuestas. También en este momento fueron

encontradas las figuras en el aula y su entorno, esto hace evidente que los niños han

asimilado este contenido en un verdadero aprendizaje.

Para darle continuidad a esta estrategia se plasmaron en el pisó las figuras

geométricas, se pidió aun niño que pasara a caminar en ellas para que las conocieran y se

sintieran motivados al momento de la dinámica todos los niños participaron

adecuadamente.

Para enriquecer y complementar el aprendizaje se le entrego a cada niño una hoja en

el cual había plasmado un robot, todo su cuerpo estaba construido por figuras geométricas,

estas figuras fueron coloreadas de acuerdo a las instrucciones que se presentaron, los niños

tuvieron cierta dificultad para identificar cual figura iban a colorear de acuerdo a las

indicaciones. En esta estrategia los niños utilizaron la observación para encontrar las

figuras a partir de modelos y moldes, al igual que estuvieron participativos y emocionados

al buscar las figuras geométricas. Aquí surgió una dificultad al encontrar las figuras por

medio de modelos, aquí se presentaban 2 niños que confundían una figura con otra, pero

conforme se elaboró la actividad, los niños asimilaban y comprendían donde se

encontraban las figuras.

Durante la aplicación analicé que 12 niños de 15 encontraron las figuras

geométricas a partir de modelos presentados y el resto de los alumnos lo hizo con cierta

ayuda.

El tiempo y material considerado estuvo acorde de la estrategia.

Estrategia # 8. A formar conjuntos

Como inicio- de las actividades se presentó al grupo un recipiente lleno de figuras

geométricas, cada niño agarro varias al azar para luego clasificarlas de acuerdo a. su forma,

color o tamaño. Mediante esta agrupación los niños intercambiaban opiniones sobre el

nombre que posee cada figura.

Dentro de esta tarea encomendada los niños construyeron el espacio educativo en un

taller de panadería, así mismo, dentro del taller fueron construyendo las figuras por medio

de plastilina, estos eran hermosos pastelillos, mismos que estuvieron decorados de acuerdo

al criterio que tienen cada uno.

A medida que las figuras estuvieron hechas los infantes empezaron a agrupar y

clasificarlas. Después hicieron la exposición y cada uno de ellos expresó la figura que se

parecía a cada panecillo que habían elaborado.

La verdad fue motivante observar que los niños estuvieran tan concentrados y

emocionados en la construcción de las figuras y formación de conjuntos de las mismas.

Es de suma importancia reconocer que 13 niños de 15 formaron conjuntos sobre las

figuras geométricas y solamente 2 niños no cumplieron con el objetivo plasmado.

En esta estrategia de formar conjuntos los infantes utilizaron diversos materiales

para trabajar las actividades estos fueron: plastilina, hojas figuras geométricas y objetos

reales, con el fin de producir y construir con sus propias manos las figuras geométricas ya

la vez manipularlas, sentirlas y hacer un producto por si mismos, dicho material estuvo

acorde alas actividades al igual que el tiempo proporcionado.

4.2 Factibilidad

Esta propuesta puede ser un referente útil para los profesores y profesoras que

trabajen con las figuras geométricas, porque en esta se pueden encontrar algunas

explicaciones teóricas del problema, así como actividades prácticas para su enseñanza.

Dada su sencillez puede ser aplicada no solo en el nivel preescolar, sino en los

niveles de primaria, porque las figuras geométrica son un contenido curricular que aparece

en el plan de estudios.

Es importante señalar que su aplicación en otras escuelas y niveles, tiene que ser

acompañada de algunas adecuaciones ya que esta pensada en trabajarse en escuelas y niños

con características particulares.

CONCLUSIONES

La ciencia y la tecnología sostienen su evolución en el contenido matemático. Los

números, su combinación y su uso para resolver los problemas cotidianos, han generado

que la ciencia y la tecnología avancen a ritmos cada vez más veloces y exigentes.

Por todo ello es importante que el abordaje del contenido matemático sea desde los

niveles iniciales, por ejemplo desde el nivel preescolar, al que se le ha dotado a partir del

ciclo escolar 2004-2005, del estatus de obligatorio, lo que implica que para la enseñanza y

los aprendizajes de los alumnos que asisten a las diversas escuelas del nivel se recurra a

estrategias novedosas ya métodos desde los cuales los alumnos sean los que construyan los

conocimientos y, el maestro sea quien los oriente de la manera más adecuada. Esta última

lógica fue la que guió el diseño, aplicación, seguimiento y evaluación de la estrategia de

innovación.

En esta idea al término de la aplicación del proyecto de innovación y con base en

los resultados se puede señalar que los objetivos planteados al inicio se lograron en un 70

%, una de las causas para alcanzar este porcentaje fue que los pequeños asistían

regularmente durante la aplicación, otro factor influyente para alcanzar fue el apoyo de los

padres de familia. El otro 30% no se alcanzó porque los infantes no tenían conocimientos

previos al respecto, porque no habían tenido un contacto más formal con este contenido.

A partir de los resultados es importante señalar que la mayoría de los alumnos

lograron reconocer las figuras geométricas, y que si bien es cierto aún no establecen bien

las diferencias entre algunas d ellas por ejemplo el rombo con el cuadrado o entre este y el

rectángulo, están en camino de hacerlo, lo que hay que hacer es seguir trabajando con estas

actividades.

Para este efecto, la teoría de lean Piaget fue de gran utilidad, ya que esta teoría

indica como diseñar formas de enseñanza para que los pequeños se apropien del

conocimiento de manera constructiva, a través del juego, o bien con dinámicas divertidas

que faciliten obtener aprendizajes significativos, a partir del planteamiento de los niveles

del desarrollo del pensamiento. El desarrollo de este proyecto deja en claro el porque es

importante trabajar contenidos curriculares no solo orden matemáticos, sino de otros

campos, a través de estrategias que atiendan necesidades educativas en donde los alumnos

tengan la oportunidad de explora dentro y fuera del contexto en el que están inmersos, los

resultados indican que se puede hacer mucho en la educación de los pequeños, quizás lo

que hace falta es sistematizar los resultados ya partir de ellos emprender nuevas acciones.

Es importante señalar que de este tipo de proyecto en las aulas educativas ayudaría a

modificar algunas prácticas cotidianas que se siguen en la enseñanza de las figuras

geométricas, de tal suerte que los niños y niñas tengan la posibilidad de desarrollar no solo

competencias de orden matemático sino para la vida.

BIBLIOGRAFÍA

BARROSO, Mejía María de la paz. Matemáticas Primer curso de educación

secundaria. Editorial Santillana. México. 1995-165 p.

FLORES, Arco Armando, Y le Martínez Arturo y Juárez Duarte José Alfredo.

Geometría v trigonometría. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, Sinaloa. 1994.

356 p.

VALIENTE, Barderas Santiago. Diccionario de matemáticas nivel bachillerato.

Escuela normal superior 1997. México.311 p.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL a. El niño: desarrollo X proceso de

construcción del conocimiento. Antología básica. Ed. SEP-UPN. México 1964.160p.

----------b. Hacia la innovación,-Antología Básica. Ed. SEP-UPN. México. 1994.

136 p.

----------c. Proyectos de innovación. Antología Básica .Ed. SEP-UPN. México.

1997.250. p.

----------d. Aplicación de la alternativa de innovación. Antología Básica. Ed. SEP-

UPN. México. 1997. 209.p.

----------e. Investigación de la práctica docente propia. Antología Básica. Ed. SEP-

UPN. México. 1997. 108.p.

----------f. Contexto v valoración de la práctica docente. Antología Básica. Ed. SEP-

UPN. México. 1997. 122.p.

----------g. El maestro y su práctica docente.-México. 1994. Antología Básica. Ed.

SEP-UPN. México. 1997. 152.p.

----------h. La innovación. México.-Antología Básica. México. 1995. Ed. SEP-UPN.

MEXICO. 1997. 89.p.

----------i. Construcción social del conocimiento. Antología Básica. Ed. SEP UPN.

México. 2000. 167.p.

----------j. La construcción del conocimiento matemático en la escuela. Antología

Básica. Ed, SEP-UPN. México. 1996.158. p.

SEP-CONAFE. Metodología para apoyar la práctica educativa del técnico promotor

de preescolar. México. 1999.48 p.