el juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe...

125

Upload: others

Post on 24-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología
Page 2: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología
Page 3: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología
Page 4: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

DEDICATORIAS

A mis padres: María Mirella Hernández Martínez y César Loreto Corrales Flores

●Gracias por estar conmigo y darme la existencia

porque con su presencia me han ayudado a construir la persona que soy ahora,

con la perseverancia y capacidad de superarme, para seguir adelante con mis

metas bien fijas.

A mi esposo: Miguel Angel Vega Robles.

●Por demostrarme su amor,

no sólo al formar parte de mi vida,

sino, al apoyarme, comprenderme

e impulsar mis ideales.

A mi directora de tesis: Mtra. Rosa María Cisneros Díaz.

●Por brindarme sus conocimientos

y parte de su tiempo para instruirme

como profesionista y persona.

●Y a todos aquellos seres queridos

que con su presencia han marcado

mi vida de una forma grata.

Page 5: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

INDICE Pág.

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................7

CAPÍTULO 1 CONTEXTUALIZACIÓN ………………………………………………...... 11

1.1 Haciendo la historia de la comunidad (Villamar-Las Zarquillas)………………………. 11

1.2 La vida cotidiana en la comunidad……………………………………………………….. 13

1.3 El lenguaje en la comunidad………………………………………………………….…… 15

1.4 Vínculos entre comunidad y escuela……………………………………………………... 17

1.5 La institución escolar…………………………………………………………………….…. 18

1.6 Grupo escolar………………………………………………………………………..……....22

CAPÍTULO 2 DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA …………..………………... 25

2.1 La problemática…………………………………………………………………………..... 25

2.2 Diagnóstico pedagógico…………………………………………………………………... 29

2.3 Planteamiento del problema……………………………………………………………… 35

2.4 Delimitación………………………………………………………………………………... 36

2.5 Justificación……………………………………………………………………………..…. 37

2.6 Propósitos…………………………………………………………………………………... 38

2.6.1 Propósito general…………………………………………………………………….….. 38

2.6.2 Propósitos específicos…………………………………………………………………. 38

2.7 Tipos de proyecto…………...……………………………………………………………... 39

2.8 Proyecto pedagógico de acción docente…………………………………….................. 41

CAPÍTULO 3 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ……………………………………….. 44

3.1 El niño de 3 a 6 años……………………………………………………………………… 44

3.2 Construcción del conocimiento desde un enfoque constructivista…………………..... 46

3.3 Procesos cognitivos del niño preescolar…………………………………….................. 47

3.3.1 Desarrollo psicogenético de Piaget…………………………………………………….. 47

3.3.2 Desarrollo social del niño según Vigotsky…………………………………………….. 49

3.3.3 Desarrollo cognitivo del niño según Bruner………………………………………….... 50

3.3.4 Desarrollo del niño según Dorothy Cohen………………………………………….…. 51

3.4 El lenguaje como proceso comunicativo……………………………………………...... 52

3.5 Desarrollo del lenguaje en preescolares……………………………..………..………... 53

3.5.1 Agentes de socialización y lenguaje oral en el niño…………………….................... 54

Page 6: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

3.5.2 Beneficios de promover el lenguaje oral en el preescolar…………………………... 55

3.6 El juego en el preescolar…………………………………………………………………. 56

3.6.1 El juego como medio para expresar……………………………………………….…… 57

3.6.2 El juego simbólico o de representación…………………………………….……..….. 59

3.6.3 El juego reglado………………………………………………………………………….. 60

3.6.4 El juego organizado………………………………………………………….................. 60

3.7 Programa de educación preescolar 2004…………………………….………………….. 61

3.8 Programa de educación preescolar 2011…………………………………………...…… 62

3.8.1 Campo formativo: lenguaje y comunicación…………………………….................... 63

CAPÍTULO 4 LA ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN ……………………..……….... 65

4.1 Investigación acción educativa…………………………………..….……………………. 66

4.2 Innovación educativa……………………………………………………………………... 68

4.3 Propuesta alternativa……………………………………………….…………………..…. 69

4.4 Plan de acción de la alternativa……………………………………………..................... 71

4.4.1 Cronograma de estrategias del plan de acción………………………………............. 73

4.4.2 Estrategias didácticas……………………………………………………………………. 74

4.5 Resultados de la aplicación de la alternativa………………………………………..….. 79

CAPÍTULO 5 EVALUACIÓN DE LA ALTERNATIVA ………………………..……… 90

5.1 Instrumentos de evaluación de la alternativa….………………………………………... 91

5.2 Recolección de resultados………………………………………………………………… 92

5.3 Cronología de las experiencias…………………………………………………………... 93

5.4 Observación de mis alumnos…………………………………………………………..…. 95

5.5 Rúbrica de evaluación………………………………………………………………..…… 98

5.6 Triangulación……………………………………………………………………………..…. 100

5.6.1 Análisis de la triangulación……………………………………………………………102

CONCLUSIONES………………………………………………………………………..………104

BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………….…….109

WEBGRAFÍA ………….………………………………………………………………………….111

OTRAS FUENTES……………………………………………………………………………….111

ANEXOS……………………………………………………………………………………….....112

Page 7: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

7

INTRODUCCIÓN El presente trabajo titulado “el juego como estrategia didáctica para favorecer el

lenguaje oral en el tercer grado de preescolar” es una recopilación de una

investigación realizada en la comunidad rural de Las Zarquillas, Mich. En donde

analicé una problemática que se situaba en el jardín de niños “Francisco Ruiz

García” con el grupo de tercer grado de preescolar.

Este proyecto es de gran importancia para mí y para mis educandos debido a que

el problema que se presentaba “la falta de participación oral en el grupo de tercer

grado de preescolar” era relevante en la cuestión de que por diversos factores los

niños no comunicaban sus ideas, sentimientos, opiniones, gustos, etc. Además de

que no compartían oralmente sus tareas en clase a pesar de que si las realizaban.

Algunos de los factores que determinaron dicha situación es debido a que los

niños no pronunciaban correctamente algunas letras como la s y la r, al mismo

tiempo sus compañeros se burlaban al ver esto, mientras que otros no

participaban por timidez, otra cuestión es que en sus hogares no cuentan con

muchas oportunidades para platicar con sus padres, debido a que la mayoría de

estos se encuentran en Estados Unidos trabajando, mientras que las madres de

familia laboran en las congeladora de Jacona.

Otra situación era que los niños debían cambiar turno al pasar a tercer grado, es

decir, de estar en el turno vespertino, pasaban al matutino, esto, a su vez,

provocaba que se mantuvieran como (grupo unitario) por la mañana, de esta

forma contaban con menos niños pues sólo era su grupo en toda la institución.

Estas situaciones influían directamente en mi grupo escolar, causando un déficit

en el desarrollo del lenguaje oral debido a que mostraban poca: participación,

socialización, interacción, comunicación, lluvia de ideas, expresión, etc.

Page 8: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

8

Dicha investigación es formalmente un proyecto de innovación educativa en donde

la acción pedagógica como metodología fue primordial para desarrollar

adecuadamente diversos elementos como el diagnóstico pedagógico, las técnicas

de investigación, las estrategias didácticas, así como los instrumentos de

evaluación, por su parte las prácticas educativas fueron esenciales para

determinar las características grupales y la elección de algún problema en

particular.

Por otra parte, los propósitos que se pretendían con esta investigación eran en

base a la implementación de juegos (simbólicos, reglados y organizados) para que

a partir de estos se pudiera favorecer el lenguaje oral, cabe señalar que aunque el

desarrollo de éste sea paulatino, como docente puedo apoyar a la mejora y a la

adquisición de esta habilidad, principalmente a través del juego.

Los juegos son de vital importancia para los niños, ya que representan la

diversión, el goce, la atracción y el disfrute placentero de formar parte de una

actividad lúdica como tal, en donde el educando puede expresar, interactuar,

socializar, comunicar, aprender, dialogar y mostrar sus sensaciones y

percepciones a través de representaciones de su realidad, logrando así una mejor

comunicación dentro y fuera del aula, para un desarrollo integral en su vida diaria.

El lenguaje oral es una herramienta vital para darnos a conocer y conocer a los

demás, para socializar y sentirnos parte de una comunidad, siendo esencial

desarrollarla para llevar a cabo este tipo de actividades en cualquier lugar, pero

inicialmente en casa y posteriormente en el jardín de niños donde estos

comuniquen, demuestren sus inquietudes, dudas, gustos, molestias y compartan

sus tareas y aprendizajes.

Este trabajo está conformado por cinco capítulos de los cuales presento una breve

descripción a continuación:

Page 9: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

9

Capítulo 1 (contextualización), este capítulo está centrado en definir el lugar de

la investigación, es decir la comunidad rural de Las Zarquillas, en donde tuve

charlas informales, me documenté y observé las diversas personas, funciones y

características de la comunidad, de esta forma pude detallar una descripción

general de dicho lugar, posteriormente me dirigí a una institución federal de nivel

preescolar llamado “Francisco Ruiz García” en donde me permitieron presentar

mis servicios como auxiliar de educadora, de esta forma pude analizar el grupo de

tercer grado de preescolar para precisar sus particularidades y narrar los factores

que influyen en las situaciones problemáticas que se presentaban.

Capítulo 2 (diagnóstico de la problemática) para formar este capítulo apliqué

técnicas de investigación como: la observación directa, el diario de campo,

cuestionarios y entrevistas a los niños, maestras y madres de familia, para definir

la situación real que se presentaba y detectar claramente el problema principal

que aquejaba en mi grupo escolar: la falta de participación oral en el grupo de

tercer grado de preescolar, posteriormente detallé mis propósitos y expliqué por

qué trabajaría con el proyecto de acción docente, señalando que éste más que

una investigación exhaustiva es una metodología donde se aplica la acción para

obtener como resultado una reacción favorable alguna situación en particular.

Capítulo 3 (fundamentación teórica) este apartado fundamenta ampliamente la

investigación realizada con diferentes autores, para explicar el por qué de algunas

conductas o situaciones presentadas, en este caso el trabajo está basado en un

enfoque constructivista y poyado por autores como: Dorothy Cohen, Jean Piaget,

Vigotsky y Bruner. Así mismo se destacan ciertas características de la labor

docente y programas que pueden contribuir en el aprendizaje del preescolar y

combatir la problemática descrita.

Capítulo 4 (la alternativa de innovación) en esta parte del trabajo se hace

referencia a la investigación acción en donde tuve como propósito buscar y

evaluar la efectividad de la alternativa para posteriormente aplicarla como

estrategia innovadora, analizando la propia práctica docente y diseñando

Page 10: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

10

situaciones de aprendizaje significativo para los educandos, en donde pretendía

lograr el desarrollo del lenguaje oral.

Capítulo 5 (evaluación de la alternativa) por último índico las formas cualitativas

de cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de

evaluación, cronología de las experiencias, observaciones en mis alumnos y

recolecciones de resultados, en donde analicé la información obtenida por medio

de una triangulación basada en la teoría del lenguaje, las estrategias aplicadas y

los resultados obtenidos durante el proyecto.

Es por eso que puedo decir que he obtenido buenos resultados, pues hubo mayor

participación oral, buena comunicación, mejor socialización e integración grupal,

respeto en los turnos al hablar y la adquisición del lenguaje oral, además de que

se manifestó una mejora en la comunicación entre padres a hijos, gracias al taller

aplicado en las estrategias diseñadas. Para finalizar hago una conclusión

completa del trabajo realizado, cerrando con la bibliografía y los anexos como

evidencias de los logros alcanzados.

Page 11: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

11

CAPÍTULO 1

CONTEXTUALIZACIÓN

Las personas necesitamos ser parte de una sociedad, para de esta forma poder

desenvolvernos activamente por medio de intereses en común, tales como: reglas,

normas, creencias, tradiciones y costumbres similares, en donde aprendemos a

regular nuestras conductas y apreciarnos como individuos que se encuentran en

igualdad de términos (sociales), para de esta forma compartir, interactuar,

comunicar, socializar etc. “La cultura se entiende como un plano general ordenador de

la vida social que le da unidad, contexto y sentido a los quehaceres humanos y hace

posible la producción, la reproducción y la transformación de la sociedad concreta” (DE

ALBA, 1994, pág.183).

Es por eso que la familia, la comunidad y la escuela conforman el contexto en el

que se desarrollan los alumnos, siendo fundamental para el logro efectivo de las

competencias, debido a que tenemos que establecer y adecuar las situaciones

didácticas a la realidad que comúnmente viven los niños para adquirir

aprendizajes significativos.

1.1 Haciendo la historia de la comunidad (Villamar- Las Zarquillas)

En México se encuentran diferentes tipos de comunidades: urbanas, rurales e

indígenas, cuyas características particulares, determinan su forma de vida.

Situándome en el municipio de Villamar se encuentra una pequeña comunidad

llamada “Las zarquillas” es ahí donde laboro, aunque primero deseo presentar una

descripción del municipio en general y posteriormente pasar a la comunidad ya

antes mencionada.

“Se denomina comunidad a aquel grupo o conjunto que puede estar conformado por personas o animales y que ciertamente comparten una serie de cuestiones como puede ser el idioma, las costumbres, valores, tareas, roles, estatus, y zona geográfica, entre otras cosas. Básicamente lo que convierte a una comunidad en tal es la creación de una identidad común, es decir, que todos los integrantes de la misma lograrán un objetivo en común.” (ÁLVAREZ, 1999, pág. 164)

Inicialmente se llamaba “San Miguel Guarachita” pero comúnmente conocido

como “Guarachita” que significa guarache, se constituyó en municipio el 10 de

Page 12: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

12

diciembre de 1831, pero en 1937 el congreso del estado, decretó el cambio de

nombre a Villamar, a propuesta de los habitantes de la región en honor al líder

revolucionario local Don Eligio Villamar, héroe de Churubusco durante la

intervención norteamericana.

Villamar: “…es un municipio perteneciente al estado de Michoacán se localiza al noroeste del estado, limita al norte con los municipios de Venustiano Carranza y Pajacuarán, al oriente con Chavinda y Tangamandapio, al sur con los municipios de Tocumbo y Cotija y al poniente con Jiquilpan y Sahuayo […] Cuenta aprox. con 3,085 habitantes y tiene alrededor de 4,290 viviendas edificada de las cuales predomina la construcción de adobe, seguida en menor proporción por (tabique, block, piedra y cemento) entre otros.”(CORRALES, 2010, pág. 12)

Cuenta con su escudo, el cual tiene un emblema en frase latina que hace

referencia a la (progenitora de ciencia y justicia, refiriéndose a los hombres ilustres

del pasado, presente y futuro de Villamar).

Uno de los fenómenos geológicos más importantes que se dio en Villamar fue en

1900 en donde surgieron pequeños volcanes que arrojaban lodo sulfuroso e

hirviente, por su parte la laguna llena de agua sulfurosa, quedo como lugar

turístico llamado (Los Negritos).

El municipio de Villamar está integrado por 60 rancherías, estando entre las

tenencias Emiliano Zapata, San Antonio Guaracha, El Cerrito Colorado y Jaripo.

Entre las poblaciones de mayor extensión y habitantes destacan aparte de las

tenencias: Las Estacas, Tarimoro, El Varal y Las Zarquillas. Precisamente en ésta

última se encuentra realizada mi investigación.

Las Zarquillas: “…se origina a mediados del siglo XIX, siendo apenas una aldea de aprox. Cinco casas de lodo y zacate en donde vivía una familia, cuyos miembros en su mayoría eran de ojos de color azul y verde apodados comúnmente como (zarcas y zarcos) de ahí el origen de Las Zarquillas (ejido, propiedad en ese entonces del Sr. Manuel Moreno).”(Ochoa, 2010, pág. 2)

Situada en el municipio de Villamar ubicado a 38 Km de la ciudad de Zamora, por

la antigua carretera a Guadalajara o México (Nogales), es decir aprox. a la mitad

de la distancia que existe de Zamora a Sahuayo, que es de 72 Km. Se llega al

entronque y se recorren aprox. 3 Km.(Ver anexo 1) .

Page 13: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

13

1.2 La vida cotidiana en la comunidad

Al pensar en la comunidad de Las Zarquillas como un ranchito (rural) usualmente

se imagina o cree un lugar limitado, pobre con diversas carencias, pero la verdad

es que al observar sus calles, sus casas, la plaza entre otras cosas, te puedes dar

cuenta ampliamente de que la comunidad tiene diversos medios y servicios que

pareciera un lugar un tanto “urbano”.

Aunque el contexto muchas veces determina las condiciones culturales y de vida

de sus habitantes, en este lugar las diferencias pueden ser muy marcadas en

algunos casos, por ejemplo: en la comunidad hay personas que económicamente

están muy bien, aunque se encuentra una parte de la población en contraste, los

cuales se inscriben a programas de apoco económico (prospera), les prestan

casas para vivir, cuentan con un solo progenitor y con varios hijos entre otras

cosas.

En cuanto a sus tradicionales fiestas se encuentran: la del cuatro de julio y el ocho

de diciembre en honor a la virgen del Refugio y de la Concepción, aparte de todas

las fiestas que se realizan comúnmente en diciembre, festejos a los cuales

concurren personas de ahí mismo y de los alrededores.

Los deportes que comúnmente se practican son: futbol, vólibol, basquetbol y

atletismo estos son entrenados en la unidad deportiva, (la cual sigue en

construcción), en donde se encuentran canchas referentes a esos deportes y

algunos juegos para que los niños se diviertan.

Algunos de los servicios con los que cuenta esta comunidad son: luz, drenaje,

“agua”, transporte, comercios, seis tiendas de abarrotes surtidas, tianguis (los

jueves). Mientras que los lugares sobresalientes son: la presa, el ojo de agua,

unidad deportiva, plaza, casa ejidal, santa cruz, templo (debido a que predomina la

religión católica) e instituciones educativas como jardín de niños, primaria y

secundaria.

Page 14: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

14

En cuanto a la agricultura, en Las Zarquillas se cultiva esencialmente de temporal

pues aunque la tierra es de la mejor, se tiene la desventaja de contar con poca

agua para el riego de la tierra, causando que la producción sea mucho menor a la

que realmente se pudiera generar, de otra forma se produciría en gran cantidad el

frijol, maíz, sorgo, hortalizas y trigo.

A pesar de contar con un ojo de agua y una presa grande se puede decir que los

problemas de sequía es uno de los principales debido a que en el ojo de agua

nace muy poca agua y la presa solo está llena en tiempos de aguas, después se

seca y es cuando vienen los problemas nuevamente.

Es por eso que en su flora predomina el mezquite, guamúchil, huizache, así como

todo aquel tipo de vegetación propia de un clima templado de toda la región,

mientras que su fauna silvestre, básicamente existen en las montañas vecinas

tlacuache, armadillo, coyote, gato montés, víbora de cascabel, alicante, tejón, etc.

En la comunidad se cuenta con un clima templado, con temperaturas que van

desde seis grados centígrados en la temporada más fría hasta los 32°C, en la

temporada más caliente.

En Las Zarquillas se cuenta con aproximadamente 604 habitantes a pesar de ser

una población que en orden de importancia ocupa el tercer lugar después de

Emiliano Zapata y El Cerrito Colorado, lo anterior por cuestiones de que estos dos

últimos ocupan el grado de tenencia y Las Zarquillas el grado de rancho.

Mientras que en lo que se refiere a economía, es tal vez, el primer lugar, esto

debido a las cantidades de dólares que entran al lugar, enviadas por los paisanos

que radican en Estados Unidos, básicamente de los estados de Oregón y

California. Menciono esto como parte del contexto que los alumnos viven

cotidianamente (sequía, migración, trabajos, lugares para visitar, economía, flora y

fauna, etc.)

Page 15: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

15

Los principales trabajos en los que se dedican en Estados Unidos son: en

empacadoras, en la construcción, en el field (en el campo sembrando) y en la

cherry .Mientras tanto la migración podría plantearse como problema pero también

como mejora para la comunidad, por ejemplo: las casas de Las Zarquillas

normalmente son prestadas (no rentadas) debido a que en su mayoría las

personas se encuentran en Estados Unidos.

Otro punto sería que la mayoría de padres de familia se encuentran en Estados

Unidos mientras que algunas de las madres de familia trabajan en las

congeladoras (en la fresa) de Ario, Jacona (Orandino), dejando a los niños por

ciertas temporadas “casi solos” o a cargo de hermanos mayores o familiares.

Las instituciones educativas (federales) que se encuentran en Las Zarquillas son

las siguientes: el jardín de niños rural “Francisco Ruiz García” situado en la calle

principal, Emiliano Zapata S/N (su llegada es por la entrada a la comunidad), sus

clases se imparten en los dos turnos, es decir el grupo de tercero por la mañana

mientras que segundo y primero asisten por la tarde. En dicha escuela asistimos

cuatro educadoras.

Posteriormente se encuentra la primaria rural “Josefa Ortiz de Domínguez” situada

en la misma calle, en donde trabajan dos turnos, es decir que los grupos de

primero, segundo, quinto y sexto, asisten a clases por la mañana, mientras que

tercero y cuarto asisten por la tarde, en esta institución laboran seis maestros,

finalmente se encuentra la telesecundaria ESTV16 118 en donde ejercen tres

docentes.

1.3 El lenguaje de la comunidad

El lenguaje oral primordialmente se desarrolla en el hogar, junto a los padres de

familia debido a que es el primer medio donde se desenvuelve el niño,

posteriormente en la comunidad al conocer vecinos, ir a la tienda, al relacionarse

con otras personas y finalmente se desarrolla de una forma más efectiva en el

Page 16: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

16

jardín de niños donde interactúa con pares y se socializa con docentes que

apoyan el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Mientras que en la comunidad el lenguaje es un tanto apresurado, debido a que

algunas personas hablan muy rápido, suele haber muchas muletillas y palabras

que no son pronunciadas correctamente, además de que son escritas de la misma

forma por ejemplo: “anca” que es con, o “domas” que es nomás, “pader” para

decir pared, “arto” para decir mucho, etc. Palabras o frases que han sido

transmitidas de generación en generación, de los adultos a los niños. “Los niños de

las clases bajas desarrollan un código de lenguaje restringido como resultado de unas

prácticas de socialización limitadas, debido a que los padres utilizan un lenguaje más

simple y directo que proporciona menor información para los hijos.” (SEP, 1994, pág.92)

Cabe señalar que las palabras que no son pronunciadas correctamente, son

tomadas como parte de su lenguaje, en donde no es correcto corregir lo que dicen

porque según ellos “está bien dicho”. En cuanto a las palabras más comunes que

suelen decir son: piedrazo, sonrri, esti, rizota, anca, domas, no traiba, arto, luenga,

etc. Además de estas palabras o frases la mayoría también dicen maldiciones, las

cuales son parte de su vocabulario común, de esta forma se transmiten de

generación en generación, es decir de los adultos a los niños.

Por otra parte las relaciones sociales por lo general son buenas, por el hecho de

que hay pocas personas, el lugar es chico y se conoce toda la gente, aunque hay

algunos adultos que son un tanto tímidos a la hora de hablar. Otra de las

situaciones que es importante mencionar es que al momento en el que un nuevo

inquilino llega a su comunidad ya sea (vecino, maestro, vendedor, etc.) no puede

pasar desapercibido porque todo mundo quiere saber quién es y qué hace ahí, al

igual que están atentos de cuando llegan las personas de Estados Unidos a sus

casas que se encuentran en la misma comunidad.

Page 17: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

17

1.4 Vínculos entre comunidad y escuela

La comunidad y el contexto en general se relacionan con la educación de una

forma directa, debido a que ésta influye claramente en mis alumnos, en sus ideas,

costumbres, formas de ver la vida, pensamiento a futuro, tradiciones, entre otras

cosas. Esto a su vez causa conductas aprendidas, influenciadas e imitadas debido

al medio donde se desarrollan, conductas con las cuales llegan a la escuela.

La comunidad ejerce gran influencia en la conducta general de cualquier individuo,

siendo un elemento fundamental para desarrollarnos socialmente, por medio de

algunas pautas de comportamiento y organización, dichos aprendizajes son

tomados en cuenta para representar un tipo formal de educación, a través del

proceso enseñanza-aprendizaje.

“Durante los primeros años de vida, la familia y la comunidad son los agentes más cercanos para el niño, de ahí que resulte primordial hacer énfasis en la importancia que tiene la comunidad dentro del proceso de aprendizaje, como realidad sociocultural del educando. Conocer la comunidad donde se ubica el plantel, permite identificar las características de ésta, detectar necesidades y problemáticas, para generar acciones que contribuyan al beneficio de la comunidad.” (SEP, 1992, pág. 157)

La educación dentro de la comunidad es muy importante, para sistematizar los

aprendizajes de los niños, además de que se cuenta con el apoyo de las personas

para cuidarla, debido a que los padres de familia han tratado de darle formación

académica a sus hijos, pues hacen una colecta económica en Estados Unidos y la

mandan a la comunidad para las instituciones (jardín de niños, primaria y

secundaria) en donde se les otorga material didáctico a las escuelas para ayudar

a los planteles.

Mientras que las personas que se encuentran en Las Zarquillas han hecho todo lo

posible por darle ciertos cuidados a las instituciones (plantar árboles, flores, cuidar

el agua, no tirar basura, etc.) “El ambiente familiar en el que vive el niño es decisivo

para su formación y es el núcleo básico donde se adquieren las primeras experiencias y

aprendizajes, la manera de concebir al mundo y su adaptación a éste”. (SEP, 1992, pág.

156)

Page 18: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

18

Considero esencial reconocer el hecho de que a los padres de familia si les

interesa que sus hijos estudien, a pesar de que es un tanto difícil debido a las

situaciones que viven, pues la mayoría se encuentran en Estados Unidos,

mientras que las madres de familia laboran en las congeladoras o realizan otras

actividades como vender comida o accesorios.

En cuanto a las relaciones sociales en la comunidad educativa se encuentran de

la siguiente forma: la relación entre docentes y padres de familia, por lo general es

cordial, ellos asisten cuando pueden a la institución, para estar al corriente sobre

los avances y acontecimientos que se dan en la escuela y apoyar en lo que se

requiera, aunque hay algunos padres de familia que normalmente tenemos que

estar presionando un poco para que estén al tanto de lo que ocurre con sus niños

y haciendo hincapié en la importancia de que ellos apoyen la educación de sus

hijos, para lograr mayores beneficios.

La relación social entre docentes, suele ser buena, pero es evidente que el estar

en diferentes turnos causa cierta distancia, que provoca que cada turno realice sus

actividades particularmente, aunque para los eventos generales se unen los turnos

y las rutinas.

Mientras que la relación social entre docentes y alumnos, es regular, menciono

esto porque pareciera que los educandos solo tienen cierta confianza con su

maestra, aunque en la institución se trata de crear un ambiente ameno y de mucho

cariño, es notable la ausencia de más niños tanto en las aulas, como en la

institución en general, pues si estuvieran todos los grados unidos los niños podrían

convivir y socializar con diferentes niños de diversas edades, logrando así

habilidades preventivas para proteger a los más pequeños.

1.5 La institución escolar

Me encuentro laborando en el jardín de niños rural “Francisco Ruiz García” con

clave 16JDN0491-L, zona escolar 074, sector 13, ubicada en el municipio de

Villamar, en la comunidad de Las Zarquillas, con el domicilio Emiliano Zapata S/N

Page 19: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

19

en la calle principal, estando como asistente de educadora en el grupo de 3° grado

de preescolar. Para observar las instalaciones (ver anexo 2) .

La institución cuenta con instalaciones formalmente construidas en el sentido de

que todos los grupos tienen su propia aula, además de tener el espacio suficiente

para realizar actividades, dinámicas y juegos, así mismo hay un desayunador

(comedor) amplio moderno y aseado. (Ver anexo 3) .

En el jardín de niños nos encontramos trabajando cuatro docentes contando con

una directora y una maestra por grupo mientras que mi cargo es como asistente

de educadora, entre todas nos encargamos de atender a cada uno de los grupos

del nivel preescolar, apoyarnos para dar una mejor atención en la institución, a

pesar de que no estamos juntas en los turnos.

Generalmente el ambiente escolar es agradable, se puede trabajar de una forma

tranquila, por ejemplo: en las actividades que realizamos hay algunas que son

rutinarias y llegan a caer en lo tedioso, pero otras son de “cajón” (formación,

entrada, salida, higiene, alimentación, reposo, etc.) estas son necesarias pues

cuentan con su espacio, tiempo y cargos asignados, aunque en las que tratamos

de enfatizar es en buena alimentación, actividades físicas e higiene, pues esto no

se ha logrado del todo.

Mientras que hay otro tipo de dinámicas que son del total agrado de los alumnos,

estas son las actividades libres para los niños, suelen ser a la hora del recreo ya

que les permito realizar juegos que deseen siempre y cuando no implique algún

riesgo aunque casi siempre juegan los niños canicas y las niñas muñecas.

La metodología que utilizamos en esta institución está basada en el Programa de

Educación Preescolar 2004 (PEP 2004) aunque la versión más actual de este

programa es el (PEP 2011), nosotras seguimos apoyándonos en el 2004 para

Page 20: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

20

realizar las diversas actividades que pretendemos implementar en nuestros

grupos.

Puedo decir que lo que hago realmente me gusta, ese es uno de los puntos

básicos para que haga las cosas con amor y dedicación, ya que el trabajo social

es muy reconfortante, pues como docente tengo la oportunidad de cultivar ideas

constructivas en los niños y lograr que esta sociedad sea cada vez mejor al

propiciar que los pequeños construyan sus aprendizajes de forma crítica y

divertida.

Por otra parte veo necesario mencionar algunas de las características particulares

de la institución, para dar un panorama del contexto escolar del alumno. El jardín

de niños cuenta con algunos servicios tales como sanitarios estando en servicio

con drenaje, pero se le tiene que echar agua con cubeta (la tomamos del aljibe) el

cual es muy pequeño, aunque a la hora que van los niños siempre hay recipientes

fuera para que no corran peligro es por eso que cerramos el aljibe con candado y

tienen estrictamente prohibido arrimarse a él.

Contamos con diversos materiales de limpieza tales como escobas, botes de

basura, trapeadores y un recogedor, etc. En cuanto a las sillas y mesas para

laborar con el grupo son suficientes y apropiadas para que los niños puedan

trabajar cómodamente durante la clase, así mismo tenemos pintarrón en buenas

condiciones el cual beneficia de una manera eficaz al profesor y a los alumnos

para dibujar y mostrar algunos de los procedimientos que realizamos (paso por

paso).

En cuanto a las áreas verdes son muy pocas, debido a la escases de agua que

hay en la comunidad, las pocas plantas que tenemos sólo se les pone el agua

necesaria, una de las carencias que hay es la falta de juegos, es decir si los hay

pero están en pésimas condiciones (no pueden ser utilizados), siendo de vital

importancia para que los niños jueguen y se diviertan durante el receso.

Page 21: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

21

Mientras que en el salón de clases donde se desarrollan las actividades escolares

están construidos de materiales resistentes tales como tabique, cemento y varilla,

además de que cuentan con una ventilación apropiada, pues sus ventanas son

grandes las cuales se pueden abrir y cerrar según el clima, asimismo éstas

permiten el acceso a una buena iluminación. Cabe señalar que los salones

cuentan con decoraciones, dibujos, letras y números los cuales les agradan

mucho a los niños. (Ver anexo 4) .

El espacio que tiene el aula es suficiente para realizar las diversas actividades que

hacemos en clase, además de esto los salones se mantienen aseados debido a

que se le paga a una madre de familia para que haga el aseo, ya que en el jardín

de niños se utilizan continuamente diversos materiales para trabajar, aunque

hacemos hincapié en que el salón debe quedar lo más limpio que se pueda para

que los niños logren hábitos de limpieza y además no adquieran enfermedades

por la suciedad.

Debo remarcar que la práctica docente no es un trabajo sencillo, al contrario es

una tarea constante, ardua y compleja en la cual realmente debemos dar lo mejor

de nosotras para poder llevar a cabo dicha labor, teniendo en cuenta que el

compromiso no termina en el momento que sales del aula, sino que va más allá,

es una preocupación constante, en la que el interés principal es el aprendizaje del

grupo.

Por otra parte los principales eventos del jardín de niños son los siguientes:

1. Noviembre, día de los muertos (altares)

2. Diciembre, Representación de pastorela

3. Febrero, día del amor y la amistad, día de la bandera

4. Marzo, desfile de la primavera (programa cívico-cultural)

5. Abril, festival del día del niño (mini olimpiada)

6. Mayo, festival del día de la mamá

7. Julio, clausura

Page 22: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

22

Estos eventos favorecen el desarrollo y aprendizaje de los niños debido a que no

sólo están al tanto de los eventos más importantes, sino que forman parte esencial

de cada uno de los momentos, fechas sobresalientes, reconociendo así que son

una parte vital de la sociedad al participar y expresar diversas sensaciones.

1.6 Grupo escolar

Mi trabajo lo realizo en tercer grado de preescolar, este grupo es heterogéneo ya

que hay mucha diversidad, las edades promedio con la que cuentan los alumnos

es entre cinco y seis años, tengo un total de 12 niños (cinco niñas y siete niños), la

forma en la que se acomodan durante la clase es de tres niños por mesa,

utilizando un total de cuatro mesas. Para observar al grupo escolar. (Ver anexo 5) .

Por lo general son muy curiosos, cariñosos, sonrientes, solicitan mucho la

atención (les gusta sentirse importantes), cuentan con mucha energía aunque la

mayoría son tímidos, les agrada trabajar con materiales concretos, para

ensuciarse y embarrarse, aunque hay características individuales que hacen que

cada uno de los niños se distingan de los demás por ejemplo: su simpatía,

amabilidad, travesuras, seriedad, etc.

En el salón se encuentras las siguientes personalidades hay una niña que es muy

seria, su mamá lo ha comentado y dice que no le gusta platicar mucho, hay dos

educandos que son demasiado inquietos (gritan, pelean, corren,) etc. También hay

quienes no pueden pronunciar bien las letras al platicar algo y se enojan porque

sus compañeros se ríen, se encuentran dos niñas que siempre quieren contestar y

no permiten que los otros niños se expresen y hay quienes son muy sonrientes y

finalmente hay un niño que solicita ayuda sabiendo hacer las cosas, por diversos

problemas en su hogar.

Les gusta jugar constantemente y por medio del juego es como han aprendido

mucho, debido a que primero comienzan con dinámicas un tanto individuales y

Page 23: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

23

poco a poco van comprendiendo que hay que compartir, para que después las

actividades se realicen en forma colectiva para cooperar y divertirse todos juntos.

El juego es un instrumento vital no sólo en este grado, sino en todo el proceso

educativo, a través de éste los niños se distraen, se divierten, expresan,

manifiestan, hablan, interactúan, etc. Además de que éste es uno de los medios

principales en el preescolar que se utilizan para lograr aprendizajes significativos.

A pesar de que en muchas ocasiones los niños sólo creen que juegan, después

demuestran lo que han aprendido por medio de sus acciones, aunque en su

mayoría, mis niños son muy pocos comunicativos oralmente, es decir sí realizan

sus trabajos pero a la hora de compartirlo oralmente pocos lo hacen, les cuesta

mucho trabajo socializar en clase entre ellos mismos y con los demás, esto a su

vez provoca poca participación en clase, la cual me hace dudar sobre el logro de

competencias planteadas inicialmente.

Es observable su avance en algunas áreas, por ejemplo: coordinación, control de

sus movimientos, en el equilibrio (puntas de los pies, saltar en un solo pie), bailan

con mayor soltura, cuentan con mayor habilidad en la motricidad fina, conocen las

partes de su cuerpo, logrando trazos más precisos, etc.

Algunos reconocen su nombre y lo pueden decir completo, les agradan los elogios

cuando hacen las cosas bien y empiezan a darse cuenta que se equivocan y

cometen errores, a pesar de que no les gusta mucho (se enojan o entristecen),

algunos ya comparten lo que traen de sus casas (dulces, panes, agua, etc.) Y

materiales dentro del salón.

Considero importante el desarrollo del lenguaje oral en el nivel preescolar, porque

esta actividad comunicativa desarrolla aún más las capacidades cognitivas,

expresivas y reflexivas, además de adquirir mayor confianza y seguridad para

interactuar y socializar con los demás.

Page 24: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

24

En el nivel preescolar tiene una alta prioridad el desarrollo del lenguaje oral pues

al adquirir dicha herramienta, el niño puede accionar un sinfín de interacciones

sociales en las cuales podrá expresar y comunicar lo que desee de acuerdo a su

sentir.

Page 25: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

25

CAPÍTULO 2

EL DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA

Al realizar un diagnóstico podemos comprender problemas que aquejan nuestra

labor docente, de tal manera que no sólo conozcamos el problema plenamente,

sino que podamos contar con técnicas de investigación, estrategias y metodología

en donde a través de la acción podamos contrarrestar alguna situación en

particular.

Por su parte los diagnósticos son esenciales en diversas áreas, pero es en el nivel

preescolar son necesarios en todo momento, debido a que inicialmente se elabora

uno (grupal) y otro (individual) los cuales son de gran apoyo para la educadora,

puesto que así se identifican algunos de los conocimientos previos de los

educandos sus características, si hay alguna situación en particular o para saber

de dónde partir en las planificaciones para propiciar aprendizajes significativos y

posteriormente seguir elaborando otros registros para crear todo un expediente

grupal.

2.1 La problemática

Estamos dentro de una sociedad organizacional, nacemos, trabajamos y somos

educados dentro de ella, es decir, que todos dependemos de la organización

como la forma más racional y eficiente para interactuar, comunicar y relacionar en

una verdadera agrupación social, en donde también suele haber problemas de

diversa índole.

“El problema es cualquier dificultad u obstáculo que no se puede resolver automáticamente o naturalmente, con la sola acción de nuestros reflejos, hábitos o recuerdos de lo que hemos aprendido. Se presentan problemas cuando enfrentamos situaciones desconocidas, ante las cuales carecemos de conocimientos específicos suficientes, y nos vemos obligados a buscar la solución o el comportamiento adecuado para poder enfrentar exitosamente tales situaciones.” (FLORES, 1995, pág. 11)

Al contar con una situación que altera la armonía, el orden y la estabilidad de

alguna persona o grupo determinado que requiriere orientación, en donde se

investiga para conocer la realidad y proponer opciones que puedan beneficiar,

Page 26: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

26

estando abierto y sujeto a los cambios que se puedan generar para crear un

ambiente armónico.

Para hablar de mi problemática, partiré comentando mis experiencias de trabajo,

mis inicios laborales en la educación preescolar comenzaron en una institución

particular situada en Jacona, Mich. En donde estuve frente a un grupo multigrado

por un ciclo escolar. Después me afilié a la docencia por parte del H.

Ayuntamiento de Chavinda, Mich. En una institución urbana llamada “Jean

Piaget”. Hoy en día me encuentro en el jardín de niños rural “Francisco Ruiz

García" en la comunidad de Las Zarquillas.

Las funciones que he desempeñado son diversas, he tenido la oportunidad de

estar frente a grupo en instituciones particulares y federales, mientras que también

me he desempeñado como auxiliar docente, en donde cabe señalar que se

realizan varias funciones, pero no las que normalmente nos interesan (observar,

analizar la práctica docente, aprender de lo observado, etc.)

En la práctica docente suelen presentarse situaciones con las que no contábamos

o tal vez en las que no hemos sabido qué hacer, por ejemplo: inicialmente no

sabía de qué forma dirigirme a los niños, es decir, por el hecho de ser pequeños

no sabía si debía tratarlo con mucho tacto o como a cualquier otro sujeto, en

algunas ocasiones cuando daba las consignas hablaba mucho y no era muy

precisa.

En otras ocasiones tenía problemas con mis tiempos para trabajar dentro y fuera

del aula, ya que algunas veces apresuraba a los niños para trabajar más aprisa, y

esto provocaba que los niños no disfrutaran la actividad ni alcanzaban los

aprendizajes esperados.

También tuve problemas con el Programa de Educación Preescolar 2004, (PEP

04) debido a que inicialmente no contaba con un programa determinado, fue ahí

Page 27: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

27

que la directora me sugirió leerlo, conocerlo y analizarlo para aplicarlo en mis

clases, a pesar de ser muy claro y conciso, me costó trabajo emplearlo, debido a

que no estaba familiarizada con dicho programa.

Hoy en día puedo decir que me ha sido de gran utilidad llevarlo a la práctica

debido a que es muy viable contar con un programa bien establecido, para

utilizarlo de guía y plantearme metas a largo o corto plazo, además de que en las

instituciones donde he estado es más común utilizar dicho programa y las dudas

que he llegado a tener las he platicado con las educadoras de la institución donde

laboro.

Por ejemplo: hubo diversas opiniones acerca de lo que eran las competencias,

después comenzamos a leerlo y analizarlo con las demás educadoras ya que

realizamos periódicamente algunas reuniones de consejo técnico en donde

hacemos un análisis general de las problemáticas que se dan en la práctica

docente, definiendo y delimitando los problemas principales a los que

normalmente nos enfrentamos.

En cuanto a la aplicación del programa puedo decir que el punto de partida si lo

baso principalmente a la planeación en donde sé que lo que plasmo puede que no

se de cómo lo tengo contemplado, pero me siento segura de tener sistematizadas

mis actividades y saber las competencias que busco desarrollar a través de los

campos formativos.

“La planificación es necesaria en todos los niveles educativos, ya que facilita la organización de la clase, evita la improvisación y la rutina, permite un control continuo, ya que incorpora la evaluación, tiene en cuenta la realidad de los niños y del medio, en fin, consigue una enseñanza mejor estructurada, organizada y coherente, acorde con el desarrollo madurativo del niño.” (IGLESIAS, 2005, pág. 221).

Es de vital importancia observar a los alumnos continuamente ya que las

competencias se determinarán a partir de lo que se haya identificado visualmente

y a través de un diagnóstico inicial, mientras que los logros y dificultades de cada

uno de los niños se podrán ir identificando en un periodo determinado. Dicha

Page 28: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

28

planeación me la revisa la directora mensualmente, en donde algunas veces me

llega hacer algunas sugerencias.

En la implementación del programa en mi grupo, creo que está bien adaptado el

rol de trabajo, con el diseño de actividades basadas en el PEP 04, aunque en

ocasiones llego a tener algunas dudas en la realización de actividades debido a mi

poca experiencia, es por eso que me he apoyado un poco en mis compañeras las

cuales muy amablemente me han ayudado a solucionar mis dudas.

Dentro del aula realizo varias actividades como: recortar, pegar, colorear, rellenar,

bolear, cantar, bailar, etc. Aunque algunas ocasiones he llegado a caer un poco en

lo tradicional, es ahí cuando busco opciones, algo creativo para seguir mi labor

docente de una forma un poco menos rutinaria y más encaminadas a los

aprendizajes de los alumnos.

Algunas de las características que he notado en mi grupo son las siguientes: son

un tanto tímidos, curiosos, cohibidos, les gusta jugar mucho, solicitan atención,

participan poco en cuanto a comunicar oralmente sus ideas y tareas, a pesar de

que si las realizan, conviven más con los niños que siente empatía, algunos niños

no pueden pronunciar algunas letras como la s y la r, sonríen mucho y faltan

constantemente debido a que sus mamás tienes mucho trabajo, se enferman, se

los llevan de compras a (Sahuayo o Zamora) o se excusan diciendo que tuvieron

cosas que hacer.

Al estar observando a mi grupo me he percatado que se presentan algunos

problemas que perjudican el proceso de enseñanza-aprendizaje, tales como: falta

de coordinación en algunos ejercicios, esto es más notorio a la hora de educación

física, algunos niños están “chiqueados” y no quieren compartir algunos

materiales, esto es un tanto entendible debido a la etapa de egocentrismo por la

cual atraviesan los alumnos.

Page 29: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

29

En algunas ocasiones los niños faltan a clases (las madres de familia comentan

que es por enfermedad) después me toca ver a los educandos cerca del jardín de

niños queriendo ver a sus compañeritos, algunas docentes comentan que no es

que estén enfermos sino que como el papá está en Estados Unidos, la mamá se

va a trabajar a la congeladora, y ese es el niño más grande, ese niño cuida a

algún hermano más pequeño o lo encargan con alguna tía porque los padres no

están y así nadie lo podrá ir a recoger a la escuela.

También observé que los niños casi no participan oralmente en clase, esta

problemática repercute de manera directa en mi práctica docente debido a que

desencadena toda una serie de situaciones que afectan el proceso de enseñanza-

aprendizaje, causando (poca socialización y comunicación oral, escasa interacción

grupal, y el no lograr el desarrollo de competencias).

Dicha situación se manifiesta constantemente y cabe señalar que en el grupo hay

niños que les cuesta trabajo pronunciar algunas letras, esto provoca que al tratar

de explicar algo oralmente (comúnmente no se le entiende claramente lo que

dicen), es ahí cuando algunos se desesperan y molestan y ya no explican lo que

quería decir o sólo dicen “ya nara”.

Considero esta situación relevante, pertinente y viable para trabajar, debido a que

puedo intervenir en ella de una forma adecuada para contrarrestar dicho

problema, logrando así una mejor dinámica grupal, en donde todos comuniquen y

expresen oralmente lo que deseen compartir.

2.2 Diagnóstico pedagógico

El diagnóstico nos sirve para darnos cuenta de la realidad que se vive en un área

determinada, en donde se pueden ver claramente las situaciones que se

presentan por medio de técnicas de investigación como: entrevistas, cuestionarios,

constantes observaciones, la interrogación de diversas personas que habitan en la

zona, etc.

Page 30: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

30

LATORRE (1989) afirma que “el diagnóstico pedagógico, es una actividad científica, teórico-técnica, insertada en el proceso enseñanza-aprendizaje, que incluye actividades de medición, estimación-valoración y evaluación, consistente en un proceso de indagación científica, apoyado en una base epistemológica, que se encamina al conocimiento y valoración de cualquier hecho educativo con el fin de tomar una decisión para la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje.”

Este proyecto no ha sido nada fácil pues durante la observación fue un tanto difícil

analizar y hacer una autocrítica de mi práctica docente, para poder definir las

situaciones que hay en el área de trabajo, teniendo en cuenta que normalmente

uno “ve pero no suele observar”. Marín y Buisan (1987). “Afirman que el diagnóstico

pedagógico trata de describir, clasificar, predecir. Y explicar el comportamiento del sujeto

dentro del marco escolar, incluye un conjunto de actividades de medición y evaluación de

un sujeto (o grupo de sujetos) o de una institución con el fin de dar una orientación”.

Al realizar una investigación se debe observar más detalladamente, para

distinguir, analizar y adquirir conocimientos de determinadas situaciones, para la

realización de esta investigación constantemente estuve observando dentro y

fuera del aula, me documenté y apliqué algunas técnicas de investigación para

darle sustento al trabajo realizado. Por ejemplo, implemente la observación directa

como un medio para obtener información en donde a través de interacciones

sociales se facilitan los datos para la construcción del trabajo.

Algunos de los sucesos que ocurrieron y que pude presenciar sobre; la poca

participación oral en clase , fue en las actividades realizadas, debido a que hay

momentos en los que los niños deben responder preguntas cotidianas y lo hacen

pero de una forma muy forzada mientras que otros no contestan, por ejemplo:

Preguntas cotidianas de un día de clase

Martes 9 de septiembre del 2014

Ma: hola niños muy buenos días.

Todos: Buenos días

Ma: Haber vamos a empezar la clase preguntando ¿Qué desayunaron hoy?

►La pregunta es alumno por alumno y las respuestas son las siguientes:

Al: café y pan

Al: chocolate

Page 31: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

31

Al: Yogurt

Al: No sé

Ma: ¿Cómo que no sabes?

Al: mmmmmmmm (como pensando)

►Algunos sólo afirman con la cabeza (arriba y abajo), otros encorvan los hombros dando

a notar (que no supieran responder lo que se les preguntó), mientras que algunos

agachan la cabeza como si tuvieran pena, aunque ay otros que siempre quieren

responder, aunque ya lo hayan hecho.

Preguntas cotidianas de un día de clase

Jueves 11 de septiembre del 2014

Ma: hola niños muy buenos días.

Todos: Buenos días

Ma: Haber vamos a empezar la clase preguntando ¿Quién los trajo a la escuela?

►La pregunta es alumno por alumno y las respuestas son:

Al: mi mamá

Al: mi tía

Al: mi papá

Al: mi hermana

►Algunos sólo se miran y agachan la cabeza (sin decir nada), mientras que otros vuelven a

responder a pesar de que ya lo habían hecho. Cabe señalar que uno de los alumnos casi

siempre trata de explicar sucesos por ejemplo, respondiendo a la pregunta , comienza a decir

quién los trajo y por donde se vinieron pero al no entendérsele su anécdota se enoja y dice:

Al: ya nara (lo dice molesto).

En otras ocasiones indicó que vamos a comentar la tarea, en donde algunos si

participan, mientras que otros sólo dicen “no sé” y lo curioso es que los que dicen

eso son los que cumplen con las tareas y los que no la hacen pues esos ni se

diga.

Otro momento en el que se manifiesta dicha situación es cuando es “la hora del cuento” lo leo en voz alta, cabe señalar que (si hay atención por parte de los alumnos), al finalizar pregunto sobre qué trató y participan pocos alumnos mientras que los demás sólo escuchan a sus compañeras o mueven la cabeza expresando que sí.”(Diario de campo, 25/09/14)

Después de desayunar, salen al recreo y es ahí donde he observado que juegan,

se ríen, se divierten, y algunas veces se molestan porque algunos son bruscos (se

Page 32: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

32

avientan, se llevan y no se fijan),después van conmigo a darme la queja, mientras

que hay algunos educandos que a pesar de que les hagan algo no lo dicen, pero

otro de los niños se queja por ellos.

Otra de las situaciones que he notado es que algunos de los niños dicen

maldiciones, además de que en una ocasión me tocó presenciar que uno de ellos

se enojó con un muñeco con el que estaba jugando y entonces comenzó a decirle

“eres un inútil” y repetía muchas veces la palabra (inútil), esto me llamó la atención

por el coraje con el que se dirigía a su muñeco. Después“…le pregunté qué ¿por

qué le decía así a su muñeco? a lo que respondió, “porque él no sabe hacer las cosa”, le

dije que nadie era inútil, que todos podemos aprender hacer las cosas, poco a poco y que

por eso vamos a la escuela (para aprender). (Diario de campo, 7/10/14).

Todo este tipo de situaciones en conjunto las he venido observando desde hace

tiempo y creo que es algo en lo que puedo trabajar ya que cuando este problema

surge en el salón de clases es difícil lograr los propósitos planteados ya que de

este modo debemos interactuar grupalmente en otras actividades a nivel

comprensión.

Es por eso que me interesa contrarrestar dicha situación para que el grupo se

comunique, exprese sus ideas, sentimientos, intereses, etc. Debido a que el

lenguaje no solo es un campo formativo sino que es una necesidad personal,

social y grupal para comunicar y expresar el sentir personal.

Para darle mayor certeza a lo observado inicialmente entrevisté a la maestra titular

para analizar lo que ella opinaba del grupo y de los problemas que comúnmente

se presentaban dentro del aula, ahí pude percatarme que sus respuestas

apoyaron mi investigación, ya que algunos de los problemas que mencionó, ya los

tenía registrados. Pero lo que más me llamó la atención fue que estaba la

situación en la que me dirigía, es decir, la poca participación oral en clase ,

atribuyéndosela primordialmente al contexto y la timidez de algunos alumnos. (Ver

anexo 6 y 7) .

Page 33: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

33

La entrevista: “es la práctica más aceptada y la que se considera más fácil. Ni el entrevistador ni el entrevistado la encuentran molesta. Podría afirmarse que a la gente le gusta esta clase de contacto. La entrevista abierta permite llevar en mente lo que deseamos saber, sin que tengamos que seguir un orden riguroso. De una respuesta derivaremos la siguiente pregunta, y así sucesivamente. Con ese procedimiento, permitiremos que nuestro entrevistado se explaye a gusto y comunique lo que verdaderamente desee comunicar.” (CORRALES, 2010, pág. 42)

Posteriormente me propuse aplicar un cuestionario dirigido a las educadoras del

plantel, en donde ellas comentaron algunos de los problemas que se suscitaban

en la escuela, como era la comunicación con sus alumnos, entre ellas y con los

padres de familia, las actividades que implementaban para favorecer el lenguaje

oral, etc. (Ver anexo 8 y 9) .

Ellas comentaron que el lenguaje del niño está en proceso y que éste debe de ser

apoyado continuamente, que sí había niños con problemas de lenguaje y poca

participación oral en sus grupos pero que esta situación se la atribuían

principalmente al contexto y a la timidez de los niños.

Señalaron que el contexto influía mucho sobre sus alumnos y que esto provocaba

otro tipo de situaciones, como por ejemplo: los niños casi no platicaban con sus

padres porque algunos trabajan y otros están en Estados Unidos y esto originaba

que en clase hubiera poca expresión, interacción y socialización, y que trabajar así

era algo difícil. (Ver anexo 10) .

Esta estrategia, es decir la entrevista también la apliqué con las madres de familia

para ver sus opiniones, pues “La entrevista de la educadora con los padres o tutores de

los alumnos es también un recurso para la construcción de un vínculo de comprensión

entre docente y padres hecho que contribuye a establecer mayor coherencia en la

intervención de los adultos en la educación infantil”. (SEP. 2004, pág.120).

Reforzándola aun más con un cuestionario de preguntas abiertas dirigido a éstas,

en donde ellas aseguraban que sí hablaban con sus hijos, pero en la siguiente

pregunta ¿de qué temas suele hablar con sus hijos? algunas decían de tarea, pero

Page 34: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

34

otras de plano decían no sé qué poner. Esto me dio mayor certeza de lo que había

observado inicialmente. (Ver anexo 11, 12 y 13) .

Ahora presento un ejemplo de las respuestas dadas en el cuestionario a madres

de familia, ¿Cuánto tiempo le dedica su esposo a hablar con su hijo? Poco tiempo

porque no le tiene paciencia, ¿Platica usted con su hijo, sobre la tarea que deja la

maestra? a veces, pero más bien su hermana porque es la que me ayuda. ¿Cada

cuándo asiste usted a la escuela a platicar con la maestra? Cuando mi trabajo me

lo permite. Este cuestionario permite observar claramente que algunos de los

educandos no tienen grandes oportunidades de platicar ampliamente con sus

padres.

El cuestionario: “…es una serie de preguntas organizadas de tal forma que las contestaciones den la información deseada. Las preguntas pueden ser abiertas o cerradas, las abiertas cuentan con un espacio para que las personas puedan expresar libremente su sentir, respecto a las preguntas planteadas por el investigador, mientras que las cerradas sólo mencionan una respuesta la cual puede ser sí o no, en esta clase de preguntas la persona sólo se encarga de subrayar lo que opina, para evaluar posteriormente.” (CORRALES, 2010, pág.42)

También hice algunos recorridos por la comunidad, en donde visité varios lugares,

uno de ellos fue la unidad deportiva, para ver los niños que estaban ahí, y aunque

eran muy pocos tuve la oportunidad de conversar (charlas informales) con algunas

madres de familia, las cuales muy amablemente conversaron un poco conmigo,

cabe señalar que ya conocía a una de ellas (doña Lety) la cual fue muy útil para

incrementar mis datos y hacerme saber más cosas de la comunidad, de las casa

que prestan, de las personas que están en Estados Unidos, entre otras cosas.

Durante la aplicación de instrumentos tuve como dificultad: la falta de clases,

plantearme diversos momentos para ver a las madres de familia, algunas veces

las maestras estaban muy ocupadas y tenía que esperar para recibir información.

Mientras que los logros fueron dándose poco a poco, hasta llegar a formar este

trabajo. Puedo decir que conozco la importancia de la comunicación oral para

diversas actividades sociales, pero aprendí que la educación preescolar nos

Page 35: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

35

brinda esa seguridad al hablar y al socializar, la cual es vital que sea en esta etapa

para poder desarrollar otras áreas que también nos serán útiles en la vida.

2.3 Planteamiento del problema

La labor educativa del docente rural implica servicio y entrega completa, debido a

que ésta se da en un medio en el que existe infinidad de carencias y limitaciones.

En el tiempo que llevo desarrollando mi práctica en el nivel preescolar he tenido

diversas experiencias, en donde cada día descubro que voy aprendiendo y

conociendo más sobre mis alumnos, por medio de sus logros, dificultades,

actitudes, hábitos, conductas y preocupaciones para una mejora en mi trabajo

Es necesario señalar que el conflicto en el que me estoy enfocando se encuentra

inmerso en una dimensión social, debido a que la interacción y comunicación va

enfocado a la mejora social del niño, para sentir la seguridad de compartir,

comunicar y expresar para relacionarse con los demás. La poca participación oral

disminuye el desarrollo y el desenvolvimiento de los niños, pues al no haber

socialización de ideas, ni comunicación, los educandos pueden quedarse con

dudas sin resolver, y por ende no se alcanzan las competencias planteadas,

afectando así el proceso de enseñanza-aprendizaje y causando un rezago

educativo.

Es por eso que concluyo en que es necesario favorecer el lenguaje oral en el

grado de 3° de preescolar a través de juegos bien d iseñados y dirigidos para

mejorar la participación, la socialización y comuni cación de mis niños

beneficiando así su proceso formativo y mi práctica docente.

Pues esta situación más que problema surge como necesidad grupal que se debe

remediar, para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolle de una

forma satisfactoria y benéfica para los educandos, en donde estos puedan

participar, socializar y expresar sus ideas libremente.

Page 36: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

36

2.4 Delimitación

Durante mi práctica docente he observado diversos problemas que afectan o

dificultan el proceso de enseñanza-aprendizaje, la mayoría de estos problemas se

desarrollan al no ponerle la debida atención, no confrontarlo y al pensar que el

niño en su desarrollo continuo va a mermar dicha situación, siendo que dicho

proceso debe ser orientado por la educadora.

“La poca participación oral en clase” es un problema relevante pues al no

utilizar continuamente el lenguaje como medio de socialización y comunicación no

podemos tomar acuerdos, ni convivir activamente en grupo, resaltar las

competencias adquiridas, darnos a conocer ni conocer a los demás, esto provoca

un problema educativo y social, pues en clase no se puede trabajar activamente,

ni confirmar los aprendizajes adquiridos, mientras que socialmente puede que no

se involucren y se limiten a no participar oralmente en los eventos de la

comunidad.

El lenguaje oral es una necesidad básica y en las instituciones educativas no es la

excepción debido a que en la mayoría de las actividades que se realizan en el

nivel preescolar van encaminadas a comunicar, expresar, intercambiar,

interactuar, colaborar, socializar, entre otras cosas. Debido a esto veo conveniente

proporcionar cierto apoyo en la seguridad personal de mis niños, en donde es

evidente que hay diversos factores que no apoyan del todo el desarrollo del

lenguaje oral, tales como:

►Poca experiencia por parte de la educadora.

►Los niños de primero y segundo de preescolar tienen clase en la tarde,

mientras que los niños de tercero tienen clases por la mañana, es decir

cambian de rutina, tiempos, compañeros que los acompañan y maestra.

►Poca comunicación en el seno familiar (trabajo, quehaceres cotidianos

etc.).

►Contexto social rural (niños tímidos, cohibidos).

►Proceso del desarrollo del niño.

Page 37: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

37

Debido a esto veo necesaria la acción docente al problema suscitado, para no

continuar con dicha situación que provoca limitaciones personales, en la que los

alumnos no comunican sus ideas y se ajustan a lo que diga el otro, cuando es

necesario hacerte escuchar y socializar por medio del lenguaje oral.

2.5 Justificación

En la actualidad, uno de los problemas más relevantes en el nivel preescolar son

referentes al campo formativo de lenguaje y comunicación, pues el lenguaje oral

es esencial en el desenvolvimiento social del niño, debido a que al presentarse

problemas de este tipo difícilmente se logran los propósitos planteados.

Es por eso que considero fundamental beneficiar las competencias comunicativas

en edades tempranas para posibilitar la comunicación a través de la expresión,

debido a que mis alumnos son tímidos, poco expresivos y no les agrada mucho

hablar ante sus compañeros, siendo vital para darnos a conocer, aprender y

comprender en cualquier ámbito; social, emocional, cognitivo, etc.

“La comunicación se versa sobre los referentes complejos que exigen un análisis cognitivo de nivel elevado. Nuestra intención es hacer hincapié en la comunicación en tanto que instrumento cognitivo que facilita la aprehensión de un referente y la organización de los conocimientos relacionados con este, todo ello unido a un interlocutor en una relación triangular que une locutor, referente y receptor.” (BEAUDICHON 1988, pág. 181)

Este problema repercute de manera directa sobre mi práctica docente en todas las

actividades que se aplican día con día, pues la participación oral y la comunicación

son obligatorias y necesarias, por eso planteo contrarrestar dicha situación para

favorecer principalmente al grupo, logrando que se comuniquen, exprese sus

ideas, sentimientos, intereses, dialoguen, haya mejora en el compañerismo, mayor

socialización, seguridad al participar, etc. Suele haber diversas situaciones por las

que haya problemas de comunicación grupal por ejemplo:

“…hay casos en donde la timidez e inhibición para expresarse y relacionarse con los demás… Pero estas deficiencias no responden necesariamente a la manifestación del problema de lenguaje; por el contrario la mayor parte de las veces son el resultado de la falta de un ambiente estimulante para el desarrollo de la capacidad de expresión.” (SEP, 2004, pág. 57-58)

Page 38: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

38

Aun así considero que es de suma importancia desarrollar el lenguaje oral a través

de diversas actividades que lo favorezcan por medio de la comunicación e

interacciones continuas. Por otra parte el contexto también es un causal de dicho

problema, debido a que éste influye de forma directa (limitando o enriqueciendo)

los aprendizajes de los educandos.

2.6 Propósitos

Los propósitos son los logros que el alumno debe tener al término de un proceso

educativo con intenciones pedagógicas, es decir son un compromiso intencionado

en la práctica docente, que apoya las acciones educativas y que nos indica hacia

dónde va dirigida nuestra labor.

En los propósitos de la educación preescolar se establece puntos que ligan los

tres niveles de la educación básica, es ahí donde se sitúa como área esencial o

(propósito) que los niños: “…adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar

en su lengua materna, para mejorar su capacidad de escuchar, y enriquecer su lenguaje

oral al comunicarse en situaciones variadas”. (SEP, 2011, pág.17).

Por ello me propongo un propósito general y cuatro específicos para este proyecto

de innovación los cuales presento a continuación:

2.6.1 Propósito general: favorecer en los niños y niñas el diálogo, la

comunicación, la expresión y la socialización a través del juego para que se

expresen ante los demás desarrollando simultáneamente la seguridad y confianza

en sí mismos.

2.6.2Propósitos específicos:

►Desarrollar la confianza en los niños para expresarse y de esta forma

puedan dialogar con pares y adultos, ampliando su vocabulario y

enriqueciendo su lenguaje mejorando así su capacidad de escucha a través

de actividades individuales y colectivas.

Page 39: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

39

►Propiciar que los niños desarrollen sus competencias comunicativas a

través de un lenguaje más fluido para que de acuerdo a su capacidad de

diálogo puedan resolver conflictos y expresar sus saberes.

►Fortalecer sus habilidades de expresión por medio del juego, en donde

interactúen para resolver conflictos y tomar acuerdos a través del diálogo y

la dramatización.

►Favorecer su lenguaje oral para que reconozcan la importancia del

diálogo como herramienta esencial para desarrollar competencias

comunicativas a lo largo de su vida.

2.7 Tipos de proyecto

Un proyecto, es la planeación de actividades sistematizadas y relacionadas entre

sí mismas, para conseguir alguna meta establecida. Siendo de gran utilidad para

resolver problemas de una forma organizada y reflexiva teniendo en cuenta

diversas situaciones que se dan en el contexto.

La intención educativa del proyecto es dar un “…recorrido, una búsqueda a través del juego de los niños y de la realización de distintas actividades; es una búsqueda que parte de incógnitas; algo que les inquieta, les preocupa y necesitan resolver, conocer y disfrutar. El docente apoyándose en el interés de los niños, es decir en lo que les resulta significativo” (ARROYO, 1994, pág. 35).

Mientras que el proyecto de innovación docente es un plan, diseñado y

estructurado en el que se investiga algún tema en particular, para plantear

opciones creativas de mejora en la práctica docente, por medio de la construcción

de modelos innovadores que beneficien nuestra labor.

Los proyectos de innovación docente que se trabajan en la licenciatura en

educación preescolar 2007, (LEP 07) son los siguientes: (proyecto de gestión

escolar, proyecto de intervención pedagógica y proyecto pedagógico de acción

docente), los cuales voy a describir a continuación y en donde señalo en cual tipo

de proyecto baso mi trabajo, ya que cada uno de estos cuenta con características

diferentes en cuanto a quienes va dirigido el trabajo, el proceso que se realiza

entre otras cosas.

Page 40: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

40

“Los elementos que integran un proyecto de innovación docente son de contenidos y se presentan de manera global, totalizadora y coherente, no fraccionada. Dado que éstos varían de acuerdo con la dimensión pedagógica de la práctica docente que se aborda, cada uno de los tres presenta variantes acordes a su dimensión, de ahí que los elementos que integran los proyectos de innovación para su formalización.” (MORALES, 2006, pág. 61).

1.- Proyecto de gestión escolar: esta es una de las propuestas de intervención

docente, dirigido a organizaciones, planeaciones, administraciones educativas

entre otro. Su objetivo principal es mejorar la organización y funcionamiento

institucional, ya que el principal problema es que afectan la calidad que ofrece la

escuela, debido a esto se diseñan y aplican acciones en conjunto con el colectivo

escolar para lograr propósitos planteados con criterios de mejorar la calidad

educativa y profesional.

2.- Proyecto de intervención pedagógica: esta propuesta aborda problemáticas

vinculadas a los procesos de enseñanza aprendizaje, dirigiéndose principalmente

a los contenidos escolares, partiendo del reconocimiento de algún problema

relacionado con la práctica docente. La propuesta de este proyecto está

encaminada a la mejora de aspectos teóricos, metodológicos e instrumentales en

donde se fundamenta la intervención pedagógica y se sustenta la intervención

docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje para mejorar los resultados en la

práctica diaria.

3.- Proyecto pedagógico de acción docente: esta propuesta aborda temáticas

dirigidas a los procesos educativos, los sujetos involucrados en la práctica docente

y a la concepción de la docencia, es decir que se deben describir las acciones

realizadas por el docente y el alumno para establecer el vínculo pedagógicos entre

estos, para analizar y definir algún problema significativo de la práctica docente

brindando una solución que beneficia tanto al docente, como al alumno.

De los tres tipos de proyectos elegí trabajar con el proyecto de acción docente

porque me permite problematizar mi práctica docente, analizando más

ampliamente mi labor para mejorarla, por medio de respuestas críticas, cambios

Page 41: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

41

positivos y alternativas que pretenden innovar al ser aplicadas. Además se debe

promover la participación del colectivo escolar para que de esta forma todos

seamos participes al comprometernos en un trabajo de construcción, el cual

beneficia nuestra práctica docente para mejorar los logros escolares y grupales.

2.8 Proyecto pedagógico de acción docente

Dicho proyecto es una guía para fundamentarme y darle seguimiento a mi trabajo,

debido que es el que mejor se adapta a mi tema y las características que van

encaminadas a los propósitos de mejora en mi grupo escolar, diseñando

estrategias de acción innovadora y considerando la situación que se presenta.

Esta modalidad es una herramienta (teórico-práctico) en donde se documenta

realmente sobre un problema educativo y se trabaja literalmente en la solución del

problema, siempre interviniendo (profesor -alumno), pues es la práctica educativa

la que se problematiza para mejorar algún aspecto en particular.

Posteriormente se construyen alternativas innovadoras que contrarresten el

problema descrito, para obtener alguna respuesta acorde a la situación planteada,

accionando un trabajo colaborativo entre (profesores-alumno), partiendo del

conocimiento del problema. “Ejercemos nuestra labor a través de la docencia e

investigación, con proyectos pedagógicos que llevamos a cabo en el aula y las escuelas

para favorecer el desarrollo del pensamiento crítico de nuestros alumnos y al mismo

tiempo con ellos, perfeccionar nuestra profesión docente.”(ARIAS, 1985, pág. 64).

El proyecto pedagógico de acción docente surge de la práctica y es ahí donde es

aplicado para constatar, modificar y perfeccionar la alternativa de innovación,

centrado en las dimensiones pedagógicas (alumno, profesor, comunidad escolar).

Además de que en este trabajo me enfoco en la teoría ya existente para poder

analizar lo realizado por medio de la evaluación de estrategias para responder a

una situación problemática particular.

Page 42: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

42

Siendo una herramienta que nos ayuda a conocer y comprender los problemas

que se presentan en nuestra labor, en donde debemos de estar innovando y

adecuando alternativas que puedan estar sometidas a procesos críticos de

evaluación para su perfeccionamiento continúo.

La creatividad y la imaginación cuentan con un gran papel dentro de este trabajo,

pues los docentes debemos tener iniciativa y compromiso para diseñar estrategias

de acción, las cuales agilicen al grupo escolar para emprender un verdadero

cambio. Por su parte los alumnos deben ser vistos como genios en potencia los

cuales pueden ser estimulados para aprender y crear con cierto grado de

originalidad.

Los elementos que posee el proyecto pedagógico de acción docente son:

1. ►Explicación de los elementos teóricos-pedagógicos y contextuales que

fundamentan la propuesta

2. ►Estrategia general de trabajo

3. ►Plan para la puesta en práctica de la propuesta y su evaluación

4. ►Recomendaciones y perspectivas (conclusiones)

Estos elementos son esenciales para dar una explicación de cada uno de los

puntos a tratar en el trabajo como el sustento del problema, cómo se da, cuáles

son las condiciones que hay, cómo es el contexto, etc. Mientras que por la parte

teórica se debe fundamentar con textos que hablen sobre el tema y que brinden

información útil para poder trabajar y contrarrestar dicha situación, ya que en ésta

nos basamos para el diseño y aplicación de estrategias.

“El proyecto pedagógico de acción docente también se concibe como una estrategia de formación es también el medio con el que contamos los profesores para problematizar la compleja práctica docente que realizamos…para comprender y explicar sus deficiencias y limitaciones existentes… permitiendo llegar a contar como profesionales de la docencia, con propuestas que elevarán nuestro trabajo a mayores niveles de realización académica.” (ARIAS, 1985, pág. 83).

Page 43: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

43

Este tipo de proyectos se desarrolla en un contexto que se ha investigado

ampliamente, en donde se pueden definir características generales del lugar así

como de las personas logrando, el diseño de estrategias acordes al contexto y

basándonos en los problemas detectados para dar soluciones aptas y

fundamentadas en la indagación realizada.

Esta modalidad al centrarse en acciones pedagógicas, primordialmente fija su

atención en los sujetos que intervienen en la educación, para describirlos, conocer

su contexto, observar los inicios del problema y entender procesos educativos,

para construir una perspectiva flexible, crítica, analítica que permita diseñar

alternativas de mejora, beneficiando no solo la práctica docente sino al alumnado

y a las personas que intervienen en el proyecto.

Page 44: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

44

CAPÍTULO 3

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

En este capítulo es donde se explica el por qué del problema, como suele

manifestarse y como se puede contrarrestar, es por eso que presento una

descripción ordenada y fundamentada en autores, que consideran relevante el

hecho de favorecer el lenguaje oral como habilidad social y personal que beneficia

al educando en su vida cotidiana. “Las teorías son formulaciones que pretenden

explicar un aspecto determinado de un fenómeno” (MORENO, 1987, pág. 29)

La teoría es una parte esencial del proyecto, pues es donde se fundamentan todas

las áreas en que se desarrolla, para sustentar las ideas que se plasman en el

trabajo, dejando de ser solo hipótesis, para convertirse en toda una realidad que

se está tratando de cambiar para mejorar alguna situación particular, es por eso

que este trabajo está sustentado con teoría referente al lenguaje oral, la

comunicación en el nivel preescolar y el juego.

3.1 El niño de 3 a 6 años

Es importante mencionar que cada niño tiene su propio ritmo en su desarrollo,

pero en general suelen ser muy curiosos por aprender, es por eso que parece que

no se agotan, les encanta moverse y jugar, sobre todo acompañados, a pesar de

seguir siendo un poco egocéntricos pues les cuesta trabajo entender el punto de

vista de los demás.

Es significativo que los padres estén con sus hijos pues estos siguen siendo sus

principales referentes que contribuyen en la construcción de su personalidad, ya

que en ocasiones muestran cierta independencia y el deseo de querer hacer sus

cosas por sí solo, pero en otras ocasiones muestra inseguridad ante algunas

situaciones.

Solicitan atención pues desean sentirse importantes, llegan a realizar acciones y

las muestran a los adultos para que lo reconozcan y lo elogien, les gusta ser parte

Page 45: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

45

de las tareas del hogar y la escuela para asumir la responsabilidad de algunas

labores, aunque a esta edad comienzan a percatarse que puede haber

equivocaciones y errores que no desean hacer pero que suelen pasar.

Tratan de hacer las cosas por si solos y llegan a molestarse porque algún adulto

quiera ayudarles en alguna tarea, es recomendable dejarlos hacer sus actividades

y esperar a que ellos soliciten la ayuda necesaria, siempre y cuando no sea

peligrosa la acción que tenga que hacer.

En la escuela quieren proteger a los más pequeños para que a estos no les

suceda nada malo, a veces reconocen las emociones y sentimientos de los

demás. Por otra parte todavía no distinguen la fantasía de la realidad, suelen

mezclar éstas, principalmente por los juegos que suelen realizar, ya que a esta

edad optan por juegos simbólicos donde adoptan roles de personajes en donde

imaginan, construyen y crean situaciones reales y de fantasía.

En cuanto a las actividades físicas, cada vez van adquiriendo más control y

coordinación en sus movimientos corporales esto a su vez les brinda mayor

seguridad en sí mismos, debido al conocimiento de su propio cuerpo y manejo de

éste. Algunas de las actividades que suelen hacer a esta edad son: vestirse,

atarse las agujetas, lavarse los dientes, recortar con tijeras, hacer mejores trazos,

entre otras.

Mientras el desarrollo del lenguaje oral se encuentra en proceso, pero algunos

niños pueden decir datos personales como su nombre, apellido, dirección, etc.

Respondiendo a estas algunas veces con coherencia pero siempre pretendiendo

saber más para conocer la situación que vive, generalmente les agradan los

chistes, cuentos y juegos.

La escuela por su parte es esencial para el niño, ya que ésta le brinda el contacto

directo con sus compañeros, los cuales apoyan y motivan sus logros, por medio

Page 46: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

46

de experiencias significativas que originan que éste se forme como individuo que

es parte de una sociedad.

Para muchos niños la escuela es un principio de socialización en donde éste

desarrolla su personalidad, según el progreso madurativo y la influencia del medio,

mientras que los padres de familia deberán apoyar, fomentar y reforzar los hábitos

y valores desde el hogar.

3.2 Construcción del conocimiento desde un enfoque constructivista

La idea de un enfoque constructivista en el aprendizaje es quela escuela brinda

teoría (instrucción) y la práctica, aunque cabe señalar que ésta normalmente la

encontramos en las experiencias vividas, de esta forma accionamos la

construcción, es decir que el individuo (alumno) es una construcción propia, que

como resultado produce y crea, en donde el docente orienta con el objetivo

principal de construir conocimiento y competencias “viables”.

El construir es un proceso activo que va desde el análisis de la información, hasta

la transmisión y práctica, en donde el alumno en base a sus experiencias

significativas, aplica activamente la información comprendida, aprendida y

reflexionada para construir nuevos aprendizajes. Hay infinidad de autores que se

basan en el constructivismo como proceso activo en el desarrollo del niño debido a

que en este enfoque se aprende de una forma activa y dinámica mientras que el

principal actor sigue siendo el niño junto con sus intereses.

Algunos autores que basan sus ideas en la teoría del aprendizaje constructivista

son: J. Piaget, Vygotsky, Bruner, Dorothy Cohen, menciono estos porque en ellos

primordialmente baso este apartado, aunque cabe señalar que no son los únicos

ya que hay otros importantes investigadores y teóricos que hablan sobre algunos

procesos del desarrollo en los niños.

Page 47: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

47

3.3 Procesos cognitivos del niño preescolar

El niño juega un papel protagónico en el desarrollo social, pues es dentro del

(juego) que se realizan aprendizajes básicos que serán necesarios para el

desenvolvimiento autónomo, interactivo, sociable y comunicativo. Durante las

etapas tempranas, el niño suele ser curioso y atento hacia las cosas que le llaman

la atención, es ahí cuando se da un desarrollo intenso de capacidades y

habilidades que lo conducen a retener mentalmente lo que capto su atención, es

por eso que al(observar, analizar, explorar y jugar) el niño aprende, debido a que

estos procesos cognitivos son lo que originan habilidades.

El trabajo del docente será propiciar situaciones de aprendizaje significativo, las

cuales motiven al niño para formar parte de ese escenario, donde participe

activamente y experimente para poder desenvolverse no sólo en la escuela, sino

en su vida diaria. “Las prácticas culturales en la casa, escuela y en la comunidad sirven

como contexto para el desarrollo de los niños…proporcionando oportunidades y

contenidos para aprendizajes significativos”. (S. New, 1999, pág.222)

Hablar de la forma que construyen sus aprendizajes nos lleva a retomar autores

que nos brindan sus experiencias tales como: J. Piaget, Vigotsky, Bruner, Dorothy

Cohen de los cuales presento una breve descripción a continuación.

3.3.1Desarrollo psicogenético de Piaget

Piaget señala que a través de sus interacciones en su ambiente, los niños

construyen activamente la comprensión del mundo que los rodea, en esta teoría

se pretende que el lenguaje del niño manifieste el desarrollo de su pensamiento

lógico y sus habilidades de razonamiento, por medio de acciones y resoluciones

de problemas auto dirigidos es como se logra el aprendizaje.

Dicho autor por su parte es quien reconoce la racionalidad del niño “cognitivo”, por

medio de la (repetición-asimilación-acomodación de la información), para que de

esta forma se dé el aprendizaje, brindándonos una serie de características

Page 48: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

48

particulares del niño para así guiar su aprendizaje por medio de etapas, (sin dejar

de lado la individualidad y el proceso de cada niño) a continuación las presento.

Las cuatro etapas del desarrollo cognitivo según Piaget:

► Sensoriomotriz (desde el nacimiento hasta los 2 años).

► Preoperatoria (de los 2 a los 7 años).

► Operativa o concreta (de los 6 ó 7 años hasta los 11).

► Pensamiento operativo formal (desde los 12 años aprox. En adelante).

El lenguaje está relacionado con el desarrollo cognitivo del niño, pues al atravesar

por dichas etapas (cognitivo-sensoriomotor, preoperatoria, operacional concreto y

formal) las competencias lingüísticas también se manifiestan con acciones y

expresiones.

Ciertas etapas fueron creadas para señalar algunas de las características

cognitivas de los seres humanos según el nivel donde se encuentren, en este

trabajo sólo me centraré en las dos primeras debido a que la primera

(sensoriomotriz) es la que ya pasaron mis niños, mientras que en la segunda

(preoperatoria) es la que se encuentran.

En la primera etapa: (sensoriomotriz, sensitivo-motor) el niño aprende

gradualmente cosas de su entorno, explorando y manipulando mediante las

percepciones que adquiere a través de sus sentidos, su única forma de

comunicarse es por medio del llanto y balbuceos, contando con algunos

movimientos que le permiten estructurar esquemas que le brindan un

conocimiento y reconocimiento del medio.

Mientras que en que en la segunda etapa: (preoperatoria- pre-operacional) el niño

presenta el mundo a su manera, manifiesta progresos en el lenguaje, logrando

mejores conversaciones en donde acomodan de mejor forma las palabras aunque

sigue mostrando egocentrismo y animismo, (dificultad para entender posturas de

los demás y el pensar que todo, hasta los objetos inanimados están vivos).

Page 49: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

49

Piaget señala que “al hacerse mayores los niños aparece el lenguaje socializado, es decir, el niño se esfuerza en comunicarse con sus compañeros, trata de darse un intento activo por participar ideas y de conocer los puntos de vista de otros pero le cuesta trabajo” (SEP, 1994, pág.87)

Otras de las actitudes de los niños en esta etapa es que pretenden realizar tareas

las cuales sean reconocidas por sus padres y compañeros, el niño se dirige

mediante la intuición pero no por lógica, como lo hacen los adultos, desarrollando

el significado de las cosas. Les agradan mucho jugar y esto es favorable debido a

que por medio de éste construyen su conocimiento, aportando beneficios en

diversas áreas como: la emocional, social, física, cognitiva, afectiva etc. Siendo la

actividad principal en la infancia para el desarrollo de la inteligencia y la evolución

del individuo.

3.3.2Desarrollosocialdel niño según Vigotsky

Para este autor señala que el niño va construyendo su propio conocimiento, por

medio de la interacción social que tiene en su contexto y la proximidad con

personas (adultos y pares) de esta forma desarrolla diversas habilidades como la

del lenguaje. Al jugar el niño promueve el desarrollo mental y social pues (explora,

manipula, aprende, socializa, comunica, regula emociones, aprende reglas,

interactúa etc. Estimulando el nivel de desarrollo efectivo con el desarrollo

potencia (ZDP) zona de desarrollo próximo, siendo como dice el autor un

“pequeño investigador” él cual va descubriendo el mundo.

“Por ejemplo: un niño que crece en un medio rural, donde sus relaciones solo se concretan a los vínculos familiares va a tener un desarrollo diferente a aquel que esté rodeado por ambientes culturales más propicios. El niño del medio rural desarrollará más rápido su dominio corporal y conocimientos del campo; el del medio urbano tendrá mayor acercamiento a aspectos culturales y tecnológicos.” (MARTINEZ, 2008).

El desarrollo y aprendizaje que van presentando los niños se manifiestan en

cambios cualitativos, debido a que se pueden ir observando los logros y las

dificultades que se tuvieron para adquirirlos aprendizajes. Es por eso que Vigotsky

propone la zona de desarrollo próximo (ZDP) que es la distancia que hay entre el

nivel real de desarrollo y el nivel a donde se quiere llegar, este se determina por la

Page 50: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

50

capacidad de resolver individualmente los problemas y la capacidad de resolver

problemas con apoyo de un guía adecuado, manifestando crecimiento entre el

pensamiento y el lenguaje.

En este proceso el niño observa su contexto social considerándolo su medio más

cercano e interactivo, además está constituido por los individuos que le interesan

(familia-escuela) y de los cuales aprende, obteniendo así un nivel cultural en

cuanto a lenguaje, costumbres, tradiciones e integrándose a la sociedad de la

misma forma que los demás, ya que de esta forma adquiere conocimientos como

resultado de su participación en diversas experiencias sociales.

3.3.3Desarrollo cognitivo del niño según Bruner

Este autor hace mucho hincapié en el juego como una forma de estimular al niño

para desarrollar habilidades comunicativas y sociales necesarias para la vida

diaria. Para Bruner, el niño no adquiere el lenguaje partiendo de la nada, sino que

los primeros meses los padres juegan con sus hijos y les hablan, esto incita al niño

para responder con (balbuceos). Esas también son conductas comunicativas.

Posteriormente el niño aprende a usar el lenguaje de forma comunicativa por las

diversas interacciones y estímulos que se le dieron al niño.

“Bruner (1964) Eminente psicólogo que opinan que es el lenguaje lo que permite que los niños desarrollen plenamente su capacidad de resolución de problemas”. (SEP, 1994, Pág.91).Este autor destaca la idea central de que los aprendizajes son por medio de la socialización especialmente en la relación entre niños y adultos.

Dicho autor impulsó la psicología cognitiva, en esta se da la construcción del

conocimiento mediante la proximidad del alumno a situaciones de aprendizaje por

medio de problemas, en donde se tiene la finalidad de que el educando descubra

y aprenda formas de resolver dichos conflictos, este será guiado de una forma

activa para que de acción directa a la situación y de esta forma facilite la retención

del conocimiento.

Page 51: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

51

Este autor propone el “andamiaje” (apoyo que maestros y padres de familia dan a

sus hijos para la construcción de nuevos aprendizajes), como una forma de que el

alumno logre aprendizajes por descubrimientos con cierta guía en el proceso de

construcción, presentando situaciones didácticas diseñadas en el ambiente

cotidiano, pero desafiando la inteligencia del educando para impulsarlo a resolver

problemas para aplicar lo aprendido.

3.3.4 Desarrollo del niño según Dorothy Cohen

La autora señala que los niños aprenden y desarrollan sus habilidades de una

forma integrada, concreta y guiada, donde los niños necesitan manipular objetos

literalmente para accionar un sistema simbólico y organizado que le permita crear

conjeturas claras de acuerdo a su edad.

Esta autora destaca el hecho de que al unir los contenidos escolares a la vida

diaria se presentaría a los alumnos un trabajo general, el cual podría ser una

forma sencilla y pertinente para desarrollar las capacidades de los educandos.

También señala que el juego es una herramienta vital para favorecer las

habilidades cognitivas, sensitivas, psicomotoras a partir de experiencias concretas

en actividades simbólicas, constructivas y perceptibles.

“El lenguaje es el principal sistema de símbolos empleados por los adultos, pero las posibilidades plenas del lenguaje para la expresión y el desarrollo del pensamiento no son utilizadas en su totalidad por los niños cuyo pensamiento aun esta marcadamente unido a la acción, y cuyas palabras se arraigan en lo concreto y lo literal…es necesario para su aprendizaje que se enfrenten a la comprensión de la realidad en alguna forma simbólica…pues los niños necesitan ver y tocar para aprender.” (H. COHEN, 1972, pág. 106-107)

Otra de las situaciones que plantea es el hecho de que los alumnos deben

aprender a leer por palabras y no por silabas, señalando que es más significativo

el hecho de conocer palabras completas que “pedazos de palabras” destacando el

hecho de que nosotros como docentes debemos aportar en los alumnos

habilidades de razonamiento claras y concisas.

Page 52: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

52

3.4 El lenguaje como proceso comunicativo

El lenguaje es un sistema de comunicación de gestos, sonidos y signos, en el cual

transmitimos, expresamos, nos relacionan e interactuamos con sujetos, dando

sentido a las palabras y organizando oraciones para poder entendernos en un

mismo idioma. Dicho proceso conlleva una serie de elementos los cuales son

esenciales para poder comunicarnos, tales como: emisor, receptor, mensaje entre

otros, aunque cabe señalar que estos son los primordiales.

“El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva. Es al mismo tiempo, la herramienta fundamental para integrarse a su cultura y acceder al conocimiento de otras culturas, para interactuar en sociedad y, en el más amplio sentido, para aprender... ya sea para establecer y mantener relaciones interpersonales.”(PEP, 2004, pág.57).

El lenguaje es un sistema esencial para comunicar, ya que con éste podemos

comunicarnos, expresando nuestras ideas, sentimientos, emociones, puntos de

vista, inconformidades, desavenencias, conocer, aprender, identificar y usar

diversas palabras, conversar con las personas, expresar necesidades, entre otras

cosas.

Al favorecer el lenguaje se acciona una herramienta básica para aprender a

conocer el medio que nos rodea, darle sentido a las palabras, mientras que para

los adultos es una forma para controlar nuestras vidas. En este sentido el lenguaje

sirve para transmitir, entender, interactuar por medio de socializaciones en las

cuales estamos en contacto directo con otras personas y diferentes contextos, de

los que se puede aprender significativamente por medio de dicha interacción.

“La ampliación y el enriquecimiento del habla y la identificación de las funciones y características del lenguaje son competencias que los pequeños van desarrollando en la medida en que tienen variadas oportunidades de comunicación verbal. Cuando los niños presencian y participan en diversos eventos comunicativos, en los que hablan de sus experiencias, de sus ideas y de lo que conocen, y escuchan lo que otros dicen, aprenden a interactuar y se dan cuenta de que el lenguaje permite satisfacer necesidades tanto personales como sociales.” (SEP, 2004, pág.57).

Debido a esto en el nivel preescolar se le da suma importancia al lenguaje pues

este es el medio de comunicación más utilizado e implementado en el jardín de

Page 53: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

53

niños para que estos interactúen, socialicen y se comuniquen para lograr un

desarrollo integral y equilibrado.

“El dominio de vocabulario, gramática y sintaxis de los niños en edad preescolar, les ayuda a comunicarse con más claridad. En el discurso social, utilizan palabras y frases para establecer y mantener en contacto social, utilizan palabras y frases para establecer y mantener el contacto social, teniendo en cuenta el punto de vista de la otra persona. En ocasiones hablar por teléfono de juguete puede ayudar a que la conversación fluya con más facilidad.” (PAPALIA, 2003, pág.379).

Al comunicarse no sólo se expresa un mensaje sino que también se comprende la

información que se recibe para poder analizarla, siendo el lenguaje la base de la

comunicación humana, ya que en todos los aspectos es esencial, por ejemplo:

socialmente es el medio más común para relacionarnos. Aunque haya otro tipos

de comunicación como la no verbal o gráfica.

3.5 Desarrollo del lenguaje en preescolares

El ser humano nace apto para hablar sólo que al ser una acción compleja necesita

de ciertas herramientas que promuevan dicha actividad, por ejemplo se requiere el

deseo de querer hablar, de “patrones” hablantes para que el niño imite, vínculo

entre pensamiento y lenguaje, experiencias que le brinden confianza para

comunicar, siendo esta una herramienta poderosa para sus portadores.

Dicho proceso es progresivo y correctivo debido a que poco a poco se va

perfeccionando la entonación, además de que cada vez se agregan más palabras

a nuestro vocabulario para utilizarlas de la mejor forma al incorporarlas a nuestro

lenguaje, es esencial mencionar que según el ambiente social que tengan los

niños será la forma en la que se expresaran y actuaran.

Durante la niñez temprana, el vocabulario aumenta en gran medida a través de la

producción de mapas conceptuales. “El niño forma ciertos conceptos antes de conocer

palabras y aprende a atribuir palabras a esos conceptos; después, bajo la influencia del

lenguaje, refina poco a poco su aprehensión del mundo físico y psíquico… también se

desarrolla la posibilidad de articular sonidos, aunque con mayor lentitud”. (DE BOYSSON,

2007, pág. 143).

Page 54: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

54

El desarrollo del lenguaje en los pequeños es de vital importancia para la

evolución de las habilidades cognitivas, así como para su madurez emocional y

social en general, siendo el canal principal por el que se transmite, se aprende, se

actúa y se manifiestan los nuevos conocimientos. En cuanto a las habilidades del

lenguaje (escuchar, comprender y hablar) son herramientas esenciales para la

vida diaria, en las cuales podemos influir directamente, haciendo énfasis en el

desarrollo del lenguaje durante sus primeros años.

En la etapa en la que los pequeños manifiestan sus preguntas sobre el mundo que

los rodea de una forma más evidente y clara es cuando hacen constantemente

preguntas sobre el por qué de las cosas, por su parte el desarrollo del lenguaje les

permite utilizar un supuesto para dar respuesta como parte de su razonamiento,

volviéndose más reflexivos, críticos y conocedores.

Al desarrollar el lenguaje se tiene más confianza al expresarse logrando con esto

una mayor seguridad al dar a conocer nuestras ideas, sentimientos e intereses,

teniendo como ventaja una mejor interacción con los compañeros al comprender

que el lenguaje permite compartir, esperar turno, disfrutar del juego en equipo y

cualquier actividad recreativa que requiera reglas.

Este permite que los niños se expresen libremente, exponiendo sus miedos,

preocupaciones, tristezas, alegrías, enojos, frustraciones, etc. Es por eso que los

niños preescolares comúnmente son formados con divertidos juegos de palabras,

por medio de canciones, rimas, cuentos, chistes, adivinanzas, etc. Para obtener

logros por medio de actividades que sean de su interés.

3.5.1Agentes de socialización y lenguaje oral en el niño

Estos son los que promueven comúnmente la comunicación oral, ya sea

directamente o indirectamente, estos agentes pueden ser: El núcleo familiar, los

compañeros, los amigos, las maestras, entre otras. De esta forma de interacción

social se podría decir que el niño va descubriendo una forma de darle utilidad al

Page 55: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

55

lenguaje por medio de estos agentes, los cuales transmiten, comparten y

escuchan lo que el mismo niño quiere decir.

HANS G. Sugiere una innovación mucho más radical:“educar a personas que constantemente son estimuladas para pensar y aplicar este pensamiento no solamente a las ciencias y a las letras o a las artes creativas, sino y más conscientemente, a la vida moral, social a la relación del hombre con sus semejantes y con la sociedad.” (SEP, 1971, pág. 150).

Estos agentes son los que continuamente ejercitan algunos de los contenidos

vistos en el jardín de niños, y a la vez son los que causan cierta retroalimentación

en la vida diaria de lo que ven en la escuela los niños. “La escuela y las maestras

pueden ejercer una acción determinante para la adaptación y bienestar de estos niños en

la medida en que ofrezcan oportunidades para vivir con otros niños, ampliando su ámbito

de relaciones sociales, su autonomía y la confianza en sí mismos; ayudando a combatir

actitudes de marginación, que incluso los mismos padres pueden propiciar, ya sea con la

intención de protegerlos o por prejuicios personas o sociales.” (SEP, 2004, pág. 79).

3.5.2 Beneficios de promover el lenguaje oral en el preescolar

Este periodo es de vital importancia para que el niño logre avances y pase por

etapas que lo hagan desarrollar sus habilidades con apoyo de la educadora, de

sus padres, compañeros y experiencias continuas.“En suma, lo que los padres le han

ensenado al niño, pasa en la escuela a través de un tamiz de formalización que convierte

los saberes en materias escolares calificables por su mayor o menor dominio por parte del

educando, el cual se ha convertido en alumno.” (ÁLVAREZ, 1999, pág. 161).

El juego es una de las dinámicas más llamativas para los niños, es por eso que se

implementa constantemente, pero las educadoras le damos un sentido a cada

juego, y al hacer esto, deja de ser un simple juego, para convertirse en toda una

estrategia organizada, dirigida y con un propósito en particular, el cual siempre va

encaminado al desarrollo de habilidades y del pensamiento.

Este apartado lo inicié basándome en el lenguaje y la comunicación, pero ahora

presento una descripción del papel del juego para el desarrollo del lenguaje oral

Page 56: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

56

pues aunque pareciera que éste no tiene nada que ver con el tema la verdad es

que ambos están encaminados, ya que “el juego puede ser un medio para la

adquisición del lenguaje, el desarrollo de este y la socialización por medio de la

estimulación continua. Piaget ha insistido sobre el papel de las interacciones sociales,

concretamente entre iguales, en el desarrollo cognitivo y social”. (BEAUDICHON, 1988,

pág.181).

La comunicación es importante para dar a conocer tu sentir, expresando tus ideas

y dándote a conocer para que esto sea recíproco, es importante sentirte activo

dentro de la sociedad, en donde puedas aprender, disfrutar e involucrarte

dominando tu lenguaje y socializando continuamente. Estos fenómenos de

relación y comunicación son esenciales para el desarrollo integral del niño. “…el

crecimiento del lenguaje ilustra la interacción de todos los aspectos del desarrollo: físico,

cognoscitivo, emocional y social.” (PAPALIA, 2003, pág.247)

Además de que en el jardín de niños se debe promover la comunicación oral

porque es una forma de aprender por medio de convivencias diarias en las cuales

compartimos y recibimos información la cual nos interesa porque hablamos de un

mismo contexto, situación y vivencia que nos atañen.

3.6 El juego en el preescolar

El juego se ha concebido como una actividad para distraernos y relajarnos en la

cual generalmente nos agrada participar para divertirnos y despejarnos de la

rutina, cabe señalar que hoy en día se sabe que el juego no sólo es una actividad

liberadora, sino de aprendizaje significativo, en donde las personas pueden

construir conocimiento de una forma divertida.

Generalmente el juego se implementa como una estrategia didáctica contando con

propósitos planteados para el logro de competencias, las cuales se alcanzarán

más fácilmente con dicha herramienta inherente al niño, debido a que esta puede

aplicarse a muchos tipos de actividades diferentes en muy distintas situaciones, en

donde este no diferencia entre juego y aprendizaje, pero si aprende divirtiéndose.

Page 57: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

57

Esta actividad lúdica permite que el niño explore y exprese a través de fantasías

muchas respuestas cognoscitivas, siendo una forma de abordar los conflictos que

percibe el niño y ayudándolo a concebir el mundo que lo rodea, ya que el juego

también favorece la socialización, el lenguaje y además cuenta con funciones

terapéuticas para la superación de algún problema emocional.

Otros de los beneficios del juego en el preescolar es que por medio de este

aprende a esperar turno, controlar su carácter, coordinar su cuerpo, respetar

reglas y normas, entre otras cosas, aunque cabe señalar que en el jardín de niños

el juego es implementado progresivamente según el grado que se encuentre el

niño y dependiendo de las competencias que vaya adquiriendo el alumno.

Existen diferentes tipos de juegos tales como: de ejercicios, simbólico, de reglas,

tradicionales, de mesa, etc. Cada uno presenta funciones específicas según el

juego pero generales en cuanto a que aportan grandes beneficios a los

practicantes, además de que al contar con propósitos definidos van encaminados

a contribuir en alguna área determinada.

3.6.1 El juego como medio para expresar

Es recomendable incluir juegos que estimulen el lenguaje y la comunicación grupal

esto para poder expresar sentimientos, gustos e inquietudes, las cuales pueden

ser expuestas a fin de que se conozcan aún más los niños, puedan adquirir mayor

seguridad al hablar y comprendan que hay diversos tipos de opiniones y formas de

vida.“Los niños juegan cerca y utilizan una gran variedad de intercambios sociales para

dar a entender que reconocen al compañero. Se comunican haciendo preguntas a los

otros, mostrando sus éxitos y utilizando los juguetes de los compañeros.” (SEP, 1994.

pág. 106)

Es vital que los docentes motiven para que los niños se expresen, a través de

actividades y juegos para que externen percepciones, ideas y sentimientos, para

de esta forma intercambiar impresiones y experiencias, ampliando así las

posibilidades de conocer y transformar lo que nos rodea.

Page 58: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

58

El lenguaje siendo una actividad comunicativa, cognitiva, integradora y reflexiva,

beneficia al portador de dicha herramienta la cual deberá ser empleada como

proceso correctivo en diversas partes (escuela-casa-contexto) hasta poder

dominarlo correctamente, debido a que algunos niños comienzan hablar alrededor

de los dos años.

Por otra parte entre los tres y cinco años se recomendable estimular (su lenguaje

oral) debido a que posteriormente iniciarán una nueva etapa al ingresar a la

educación primaria, en donde se necesitará un gran avance al expresar ideas y al

querer participar oralmente en clase, para esto será importante realizar diversas

actividades, dinámicas y juegos durante su educación preescolar de esta forma se

desarrollará integralmente. Mientras que entre los cinco a seis años el juego

simbólico o de (roles) es muy benéfico, además de que predomina en los

educandos.

“La práctica del lenguaje en diversas situaciones y contextos, en sus manifestaciones verbales y no verbales, comienza a tener intencionalidad en los intercambios comunicativos; niños y niñas se van haciendo más activos (as), bajo la influencia cultural de su entorno, su vocabulario aumenta y su dominio avanza considerablemente. Hacen sus primeras relaciones de palabras, sonidos, nombres, estructurando de esta manera su lenguaje; por lo que se sostiene el lenguaje del niño y la niña es aprendido en un cont exto social y cultural a través de las relaciones con adultos y niños (as). ” (ISTÚRIZ , 2005, pág.6).

Algunas actividades que pueden ser de gran utilidad para favorecer la expresión

por medio de la socialización podrían ser: creación de historias, el teatro guiñol,

trabalenguas, lectura de cuentos, juego roles (la casita, la tiendita etc.), hacer

relatos de lo vivido, canciones, exposición de algún tema en particular, juego

colectivo donde todos participen de alguna forma para integrarse expresando

oralmente las ideas de cada uno de los integrantes del grupo.

Existen muchos tipos de juegos, los cuales brindan experiencias significativas y

benefician en diversas áreas en los niños, aunque en esta investigación sólo

retomaré algunos que considero importantes como el juego simbólico, reglado y

organizado, los cuales favorecen el desarrollo del lenguaje oral en los niños del

nivel preescolar.

Page 59: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

59

3.6.2 El juego simbólico o de representación

Este tipo de juego es la base en el nivel de preescolar para representar, (imitar) o

crear realmente o fantasiosamente una realidad, siendo de gran utilidad para

instruir al niño a desenvolverse en la vida diaria, suele implementarse a partir de

los dos años, pero tiene mayor predilección entre los tres a cinco años, siendo de

gran utilidad, debido a que uno como docente puede percatarse claramente de los

avances que va logrando el niño al momento de crear alguna situación en

particular.

El juego tiene una gran trascendencia en el desarrollo intelectual pues en éste el

niño no solo representa, sino que observa, comprende y asimila roles, debido a

que inicialmente escenifica (personajes cercanos, familia, vecinos, amigos,

compañeros) y posteriormente (personajes ficticios, oficios, profesiones, etc.)

Poniendo en juego reglas y normas que no siempre puede respetar.

Este tipo de juego favorece en gran medida el lenguaje oral, debido a que

mientras el niño representa, expresa y comunica oralmente acontecimientos que

van pasando durante su escenificación, compartiendo oralmente diversas

situaciones reales o fantasiosas que desarrolla a través de su creación e

imaginación.

Por medio de este juego el niño interactúa, socializa y comparte experiencias

lúdicas en infinidad de situaciones en donde soluciona problemas, expresa

sentimientos y escucha a sus compañeros, cabe señalar que puede tomar algunos

objetos para que representen otro distinto, algunos de los juegos que se clasifican

aquí pueden ser: el cuento (escenificaciones) disfraces, muñecas, el médico (pone

inyecciones y sana a las personas), la mamá, la casita, etc.

Este tipo de juegos suele implementarse primordialmente para asimilar el entorno,

aprender a respetar reglas sociales, mejorar los valores en el grupo, para

beneficiar las relaciones sociales, para favorecer la comunicación (lenguaje oral),

Page 60: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

60

dar espacios, expresar situaciones que ha aprendido en su entorno familiar, a

escuchar a otros, etc.

3.6.3 El juego reglado

Dicho juego suele implementarse desde los cinco años a la adolescencia, siendo

de carácter social para el reconocimiento de reglas simples y específicas en donde

todos los jugadores deben respetarlas, este hecho es el logro y seguimiento

positivo del juego, cabe señalar que esto le costará demasiado trabajo al niño, es

por eso que su progreso en la cuestión de no faltar al cumplimiento de reglas será

evolutivo hasta tomar esto como un asunto serio, donde la cooperación de todos

será necesaria para que haya juego, “obligando a situarse en el punto de vista del otro

para tratar de anticiparse y no dejar que ganen, siendo importante para el desarrollo social

y para la superación del egocentrismo”. (DELVAL, 1994. pág.26)

Por medio de este tipo de juegos se aprende a ganar y a perder, respetar turnos,

normas y opiniones de otros, se favorece la participación, el desarrollo del

lenguaje, la atención, la reflexión, la socialización y el razonamiento, algunos

juegos reglados son: juegos de mesa, juegos en la cancha, algunos tradicionales

como “congelados”, “las traes”, “escondidas”, etc.

3.6.4 El juego organizado

Este tipo de juegos se implementa para mejorar la psicomotricidad (equilibrio,

coordinación), las relaciones sociales, la comunicación, la expresión de

sentimientos, ideas, etc. Estos surgen del área del deporte, encaminados a saltar

obstáculos, correr, lanzar, etc.

Como su nombre lo indica es un tipo de juego que conlleva una previa

organización, tomando en cuenta el entorno que rodea a los participantes, el

tiempo y material con el que se cuenta y las habilidades que poseen los

educandos, en este tipo de juegos pueden entrar los (tradicionales) que se basan

en las destrezas físicas tales como: carreras, saltar obstáculos, etc. Suelen ser del

Page 61: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

61

agrado de los niños debido a que en estos se promueven las dinámicas para

explorar, activar, manipular, entre otras.

3.7 Programa de educación preescolar 2004

Dicho programa es utilizado por varias educadoras, debido a que es accesible es

de carácter abierto, adaptable a diversos (contextos), se pueden elegir o diseñar

las situaciones didácticas más conveniente, además puedes adecuar la modalidad

de trabajo deseada (unidades, talleres, proyectos, rincones) y los temas que se

vayan a trabajar en estos

Este programa surge como una herramienta de trabajo para la educadora, en

donde se le orienta y actualiza a partir de seis campos formativos los cuales

benefician particularmente algún aspecto en los educandos en donde estos al

realizar las actividades planteadas logran desarrollar ciertas competencias.

Las competencias, son un conjunto de conocimientos que son empleadas como

habilidades de pensamiento en situaciones de resolución de problemas, teniendo

el concepto de que “se educa para la vida”. Por otra parte este programa cuenta

con algunos propósitos fundamentales los cuales al agruparlos conforman los

siguientes campos formativos: (desarrollo personal y social, lenguaje y

comunicación, pensamiento matemático, exploración y conocimiento del mundo,

expresión y apreciación artístico, desarrollo físico y salud).

Estos serán parte vital para diseñar las actividades a realizar pues cada actividad

tendrá diferente grado de complejidad, según la competencia que los niños vayan

adquiriendo, el grado en que se encuentren, considerando logros y dificultades

para de esta forma garantizar la adquisición de aprendizajes.

Los aprendizajes que se pretenden favorecer en la educación preescolar, van

encaminados al desarrollo de capacidades y habilidades que le serán de gran

utilidad en la vida al alumno, para que comunique, socialice, sea autónomo, se

Page 62: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

62

exprese, coordine, sepa de números y letras, reconozca y muestre sentimientos,

interactúe, etc.

3.8 Programa de educación preescolar 2011

Dicho programa es para enriquecer la educación preescolar y está sustentado en

el PEP 2004, esto con la finalidad de ampliar y mejorar los planteamientos del

programa, en base a una política de elevar la calidad de la educación y resaltando

algunos pequeños cambios significativos, como el replanteamiento de las

columnas (competencias) donde se indica cuando se favorece y se manifiesta, con

el fin de resaltar los aprendizajes esperados.

Este nuevo pero muy preciso y mejorado documento presenta un apartado sobre

la guía para la educadora, la cual contiene algunas situaciones didácticas las

cuales son presentadas por grado, sigue el trabajo con propósitos establecidos

que conllevan aprendizajes de la vida diaria para lograr aprendizajes significativos.

En el nivel preescolar se apoyan los seis campos formativos utilizados con el PEP

2011, enriqueciendo así los saberes y logrando el desarrollo de competencias,

dichos campos formativos son los siguientes: lenguaje y comunicación,

pensamiento matemático, exploración y conocimiento del mundo, desarrollo físico

y salud, desarrollo personal y social y finalmente expresión y apreciación

artísticas. También se explica la importancia de la transversalidad de campos

formativos, es decir que al laborar con alguno en particular, se pueden apoyar

otros, al mismo tiempo.

Menciono ambos programas porque hoy en día son implementados en la práctica

docente de igual forma, pero también por el hecho de que el programa que

manejamos en mi escuela es el PEP 2004, mientras que el más vigente es el PEP

2011, teniendo igual importancia y siendo de gran utilidad los dos programas

Page 63: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

63

3.9 Campo formativo: lenguaje y comunicación

Como ya lo había mencionado anteriormente en el programa de educación

preescolar se emplean seis campos formativos, partiendo de esto puedo decir que

en este trabajo me baso primordialmente es el de lenguaje y comunicación, pero

esto no significa que no se apoye los demás, sino que mi propuesta está

encaminada a favorecer la actividad comunicativa y de esta forma también se

pueden mejorar otras áreas.

El lenguaje tiene la más alta prioridad en la educación preescolar por ser el

sentido más amplio para aprender, pues al ser una actividad comunicativa y

cognitiva nos ayuda a mantener relaciones interpersonales, expresar (deseos y

sentimientos), proponer ideas, confrontar, socializar e integrarnos en el contexto

deseado.

Esta actividad comunicativa tiene un efecto importante en el desarrollo emocional,

social, cognitivo; pues permite adquirir mayor confianza y seguridad, a la vez que

te integra en cualquier contexto social. “Con el lenguaje, se participa en la

construcción del conocimiento…se organiza el pensamiento, se desarrolla la creatividad,

la imaginación, se reflexiona sobre la creación discursiva e intelectual propia y del otro”

(PEP, 2004, pág. 57).

Los niños pequeños al interactuar con personas experimentan sensaciones que le

incitan a reaccionar con (risas, balbuceos, llanto, gestos) es desde ahí que éste

comienza a familiarizarse con el lenguaje (ritmo, fonética, expresiones, tono, etc.)

Posteriormente aprende a hablar con oraciones simples, hasta llegar a ser cada

vez más complejas, (siempre influyendo su contexto) familia, televisión, juegos,

vecinos, amigos, lecturas, eventos sociales, etc.

El lenguaje oral es una habilidad que se va desarrollando en la medida en que el

niño tiene oportunidad de practicarlo, pues al interactuar con otras personas no

solo comunica verbalmente sino que pronuncia cada vez mejor, mejora su

entonación, adquiere mayor seguridad, enriquece su lenguaje, espera turnos,

Page 64: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

64

aprende a escuchar y a interactuar, entre otras cosas. Hasta darse cuenta de que

esta herramienta comunicativa le permite satisfacer necesidades personales y

sociales.

Es importante crear ambientes estimulantes para el desarrollo de lenguaje oral en

la familia, la escuela y en el contexto, ya que estos factores influyen directamente

en el desarrollo de la expresión oral y pueden brindar diversas oportunidades que

le permitan a los niños practicar su lenguaje oral para estructurar enunciados

coherentes y articulados. Cabe señalar que el desarrollo de este campo formativo

puede darse a través de las siguientes actividades: narraciones, conversaciones,

cantos, juegos, experimentos, cuentos, dramatizaciones, chistes, poesías,

exposiciones, trabalenguas, etc.

Page 65: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

65

CAPÍTULO 4

LA ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN

La innovación se da al diseñar y transformar la práctica cotidiana, para modificar

los resultados que comúnmente obtenemos, de esta forma salimos de lo cotidiano

y enriquecemos los conocimientos, experiencias y aprendizajes de nuestros

alumnos, por medio de estrategias aplicadas y evaluadas con algún propósito en

particular.

Este proyecto es de enfoque cualitativo, debido a que me baso primordialmente en

las cualidades que van mostrando y desarrollando mis niños a lo largo del trabajo,

en donde su proceso de desarrollo va siendo encaminado pero no forzado. Puedo

decir que en este trabajo han participado diversas personas, brindando muy

amablemente la información necesaria para la creación de la historia de la

comunidad y la realidad del problema. Este tipo de investigación “implica la utilización

y recogida de una gran variedad de materiales, entrevistas, experiencias personales,

historias de vida, observaciones…situaciones problemáticas y los significados en la vida

de las personas”. (CORRALES, 2010, pág. 40).

El enfoque cualitativo cuenta con técnicas de investigación de las cuales

implementé las siguientes: observación participante y no participante, cuestionario,

entrevistas, diario de campo etc. También es necesario mencionar la metodología

que se fue utilizando en este trabajo la cual fue el método de investigación acción,

la cual presento a continuación.

Este proyecto tiene un enfoque cualitativo, está basado en el modelo pedagógico

constructivista y la metodología empleada es la investigación acción, pues en este

se explica el por qué de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje y describo mi

labor como facilitadora, involucrando así al colectivo, de esta forma se establecen

vínculos pedagógicos con la metodología implementada y se definen las

características y cualidades obtenidas durante este proceso.

Page 66: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

66

4.1 Investigación acción educativa

El método de la investigación acción tiene como propósito buscar y evaluar la

efectividad de estrategias de acción para responder a una situación problemática

particular de un grupo o institución, comprometiéndonos en una búsqueda de

alternativas innovadoras y basándonos en teoría existente para una mejora

general.

En mi proyecto puedo decir que las personas que intervienen directamente son los

padres de familia, docentes y alumnos, pues al investigar sobre la investigación

acción pude percatarme que es necesario involucrar a dichas personas ya sea con

talleres, entrevistas, cuestionarios, participación con lecturas de cuentos, etc.

Centralizándome primordialmente en la mejora de mi práctica docente y

favoreciendo el lenguaje oral en mi grupo escolar.

En ésta investigación la interacción (al entrevistar, cuestionar, trabajar) con las

personas es de vital importancia, ya que ellas enriquecen mi trabajo,

estableciendo nuevas relaciones la información se brinda fácilmente por medio de

charlas informales y no limitándome en la investigación de campo.

Al investigar con cada uno de los agentes, ya antes mencionados, me percaté

que los padres de familia no contaban con mucho tiempo para hablar

tranquilamente con sus hijos, es por eso que no fue fácil diseñar un taller para

hablar sobre la importancia de la convivencia y comunicación en casa, otra de las

situaciones que fue planeada especialmente para ellos fue la lectura del cuento en

casa en donde los niños elegían un libro que quisieran que les fuera leído por

alguno de sus padres , esta actividad también fue retomada en el taller ya antes

mencionado.

“La investigación acción es un espiral autorreflexivo el cual nos hace replantearnos nuevas expectativas para revisar los problemas e intervenir en la mejora de dicha situación. Debido a que la investigación no lleva a la creación de proyectos en los cuales deben desarrollarse y ajustarse a la situación personal de cada uno.” (LATORRE, 1989, pág. 47).

Page 67: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

67

Es una investigación con participación social, en donde se asume el papel de actor

desde adentro, siempre analizando los orígenes de la problemática, incorporando

y diseñando soluciones, teniendo en cuenta las diversas dimensiones. Siendo ésta

la fuente para saber la verdad o la naturaleza de un problema, en el que la

práctica social se va accionar. La alternativa de acción que fue determinada para

este trabajo fue el juego pues a través de este los niños pudieron involucrarse

más fácilmente a dicha actividad recreativa.

“La alternativa de acción escogidas para solucionar la situación problemática se maneja…dando respuesta efectiva a la situación problemática en estudio; cuando esas acciones son llevadas a la práctica es posible constatar si eran las apropiadas y aportaron realmente una solución efectiva a esa situación, en caso negativo se procede a la búsqueda de nuevas alternativas de acción.”(MORENO, 1986, pág. 39).

Cabe señalar que la titular del grupo me apoyo en todo momento, desde los

permisos para observar, entrevistar, registrar y participar activamente en su grupo,

en ocasiones cuando tenía alguna duda, platicaba con ella y me asesoraba en

algunas situaciones. La directora por su parte accedió para que pudiera realizar

mis actividades en el jardín de niños.

Mientras que los niños participaron activamente en cada uno de los juegos, a

pesar de que en algunas actividades se les dificultó realizarlas, como en los

trabalenguas para decirlos, al exponer el cuento que les leyeron sus padres,

pronunciar algunas palabras para la representación del cuento, exponer sin temor

sus ideas para la creación del nuevo cuento, cuando necesitaban ayuda en los

experimentos y la solicitaron, etc.

Realmente los niños son esos pequeños sujetos curiosos de aprender y conocer

diversos aspectos en este “mundo tan extenso”, pero algunas veces cuentan con

condiciones que no les permite desarrollar abiertamente su destrezas y

habilidades para seguir aprendiendo, es ahí donde los docentes entramos como

guías que diseñan estrategias creativas que llamen la atención y propicien

aprendizajes significativos para involucrar al educando a una vida socialmente

activa.

Page 68: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

68

Las características de esta metodología son las siguientes, atiende problemas

reales, manejan aprendizajes y experiencias transformadoras a lo largo del

proceso, interviene socialmente con reflexión y autocritica, cuenta con procesos de

intervención intencionados, busca romper con la teoría y praxis, pero a la vez

causando el desarrollo de ambas, acentúa el activismo social (es decir que no

impone, sino que se da naturalmente), en donde el mismo docente es el

investigador.

Al realizar este proyecto a partir de la investigación acción puedo decir que es un

tanto difícil pues hay ocasiones que los tiempos de las personas no coinciden con

lo establecido, se debe ser flexible para buscar estrategias que den resultados y

debemos ser objetivos para describir que resultados se obtuvieron, pues no todas

las actividades nos dan resultado, por ejemplo en mi trabajo las reglas no se

respetaron.

4.2 Innovación educativa

La innovación educativa se da al reflexionar y hacer una crítica sobre la propia

práctica docente, en donde se pueden observar ciertas carencias, al estar

conscientes de que los propósitos planteados no son alcanzados, de esta forma

humilde de ver nuestra labor es donde surge el deseo de transformar, innovar y

mejorar nuestro trabajo social.

Este es un proceso largo y sistematizado en donde se debe transformar la realidad

actual (ideas, procesos y estrategias), modificando concepciones y acciones para

un mejor resultado, debido a que es un proyecto socioeducativo se debe ser

flexible en la práctica ya que la mejora deberá ser primordialmente en función del

área social, académica (pedagógica) y práctica.

Son diversos los beneficios que se dan al innovar, debido a que al salir de la

rutina, la búsqueda y descubrimientos se presentan causando cambios que

pueden favorecer algunas áreas establecidas según los propósitos planteados

Page 69: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

69

inicialmente, por ejemplo: se podría decir que la innovación educativa tiene una

mejora en el área pedagógica debido a que se replantea el proceso formativo

permitiendo conocer ampliamente la forma adecuada para aplicar y realizar el

proceso de enseñanza-aprendizaje logrando así su perfeccionamiento.

Los objetivos de la innovación van enfocados a las personas de la comunidad, la

escuela y el aula, para promover actitudes positivas, estar abiertos a posibles

cambios, aplicación de valores en su vida diaria, apreciación de la interacción

social, transmisión de experiencias, buscar soluciones a problemas, tener amor y

cuidado con nuestro medio ambiente, transformaciones curriculares, expresión

como medio para darnos a conocer y comunicar nuestro sentir diario.

Dependiendo de los propósitos planteados en el proyecto.

4.3-Propuesta alternativa

La propuesta alternativa es una serie de estrategias pedagógicas que se accionan

para promover positivamente algún aspecto en particular, dando respuesta a

ciertas situaciones y favoreciendo la construcción de conocimientos, tomando en

cuenta cada una de las partes del trabajo para justificar y cumplir con los

propósitos planteados, teniendo como principal intención la anulación de los

problemas proyectados.

Es innegable que las estrategias son de gran ayuda en la práctica docente pues

intervienen activamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje como

actividades lúdicas vinculadas entre sí para un fin determinado en donde se

mejora alguna situación en particular.“La palabra estrategia aplicada al ámbito

didáctico, se refiere aquella secuencia ordenada y sistematizada de actividades y

recursos, que tienen como principal objetivo facilitar el aprendizaje de nuestros alumnos”.

(BOIX, 2003, pág.55).

La alternativa de innovación surgió no solo como un problema, sino como una

necesidad grupal en el proceso de enseñanza-aprendizaje, debido a que el

lenguaje oral es esencial como fuente de comunicación y socialización, dentro y

Page 70: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

70

fuera del aula, es por esto que el presente trabajo está dirigido con actividades

que favorecen el lenguaje oral, por medio de juegos encaminados a comunicar,

expresar, intercambiar, interactuar, colaborar, etc. Para dar respuesta a la

problemática planteada y tomando en cuenta la gran importancia del juego como

estrategia para favorecer el desarrollo integral del niño.

Los juegos que se realizan con los niños dependen de su nivel de desarrollo

cognitivo, siendo una actividad lúdica y esencial para el progreso y la maduración

del educando, dicha estrategia es muy útil en el nivel preescolar, debido a que es

una actividad recreativa y llamativa para ellos.

“Es indispensable reconocer el valor del juego en teorías y modelos pedagógicos para que el docente elabore proyectos que lo incorporen y le permitan avanzar en este sentido tanto para su proceso de formación profesional como en su trabajo cotidiano en el aula…por su parte, el juego ha demostrado su importancia en la vida del ser humano, tanto para su desarrollo social, como para su desarrollo psicoafectivo y cognitivo.” (SEP, 2007, pág. 5).

Los juegos son actividades recreativas, que al ser dirigidas adecuadamente nos

permiten sistematizar lo que vamos hacer y cómo lo vamos hacer, llevando una

secuencia de las actividades que se aplicarán para desarrollar algún aprendizaje

en el alumno. En mi trabajo me basé en tres tipos de juego, es decir, simbólico,

reglado y organizado.

Estos tipos de juegos van encaminados a favorecer la expresión oral y por ende

benefician la socialización e interacción con los integrantes del grupo, en donde se

está considerando un proceso de aprendizaje significativo y de motivación

intrínseca.

Para la elaboración del proyecto apliqué un total de diez estrategias para favorecer

el lenguaje oral, las cuales se administraron por un período de tres meses (de

octubre a diciembre), el campo formativo con el que trabajé fue el lenguaje y

comunicación, destacando que el aspecto a desarrollar es el lenguaje oral,

mientras que la competencia es que el niño comunique estados de ánimo,

Page 71: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

71

sentimientos, emociones, vivencias a través del lenguaje oral, utilizándolo para

regular conductas en distintos tipos de interacciones con los demás.

Dicha alternativa innovadora fue aplicada en el lugar de investigación es decir; el

jardín de niños “Francisco Ruiz García” ubicado en Las Zarquillas, municipio de

Villamar, Mich. En el grupo de 3° grado de preescolar, con niños y niñas con

edades aproximadas entre cinco y seis años. A continuación presento el plan de

acción y las estrategias con sus respectivas actividades.

4.4 Plan de acción de la alternativa

Es importante contar con una sistematización de actividades en donde se formulen

propósitos y se planteen situaciones didácticas en base a lo que se pretende

lograr, permitiendo que el niño se desenvuelva y aprenda de sus experiencias,

poniendo en juego sus habilidades, destrezas, actitudes y conocimientos.

“La planeación didáctica es la herramienta esencial del proceso de aprendizaje en el aula porque con ella los docentes pueden promover en los alumnos la movilización de saberes, y por ende, el logro de los aprendizajes esperados que serán la base para el aprendizaje autónomo y permanente” (GUZMAN, 2011, pág.13).

El plan de acción que se planteó para dar respuesta al problema de investigación es el siguiente: Nivel preescolar

Proyecto: el juego como estrategia didáctica para favorecer el lenguaje oral en el tercer grado de preescolar

Propósito general: favorecer en los niños y niñas el diálogo, la comunicación, la expresión y la socialización a través del juego para que se expresen ante los demás desarrollando simultáneamente la seguridad y confianza en sí mismos.

Propósitos específicos: promover la participación oral y la socialización a través de los juegos y la convivencia para comunicar grupalmente.

Campo formativo: lenguaje y comunicación Aspecto: lenguaje oral

Competencia: que el niño comunique estados de ánimo, sentimientos, emociones, vivencias a través del lenguaje oral, utilizándolo para regular conductas en distintos tipos de interacciones con los demás. Evaluación: cualitativa (observación y registros)

Tiempo: octubre diciembre del 2014 (3 meses)

Page 72: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

72

Tabla de actividades a realizar: # Actividades Recursos Responsable Semana de

aplicación 1 Cantos -Grabadora

-Discos Educadora (27-30) Octubre de

2014 2 Diviértete con

rompecabezas, memoramas

-Rompecabezas -Memoramas

Educadora (27-30) Octubre de 2014

3 La semana de la ciencia “flota o se hunde” “el gis mágico”

-Plastilina -Piedritas -Agua -colorante vegetal -Maicena -Recipiente

Educadora (3-7) Octubre de 2014

4 El cuento en casa (exposición del cuento)

-Cuentos de la biblioteca escolar

Educadora (3-7) Noviembre de 2014

5 Invención de un cuento mágico (Matías y el pastel de fresas)

-Sillas -Hojas blancas -Crayolas -Lápices -Colores

Educadora (10-14) Noviembre de 2014

6 Representación del cuento (el lobo ha vuelto)

-Cuento de la biblioteca -Ilustraciones -Materia didáctico -Disfraces

Educadora (10-14) Noviembre de 2014

7 Trabalenguas -Cuentos de trabalenguas

Educadora (18-21) Noviembre de 2014

8 Taller con padres de familia “la convivencia y comunicación en la familia”

-Sillas -Cartulinas -Pincelines -Reflexión -Grabadora

Educadora (18-21) Noviembre de 2014

9 Los juegos -Buscando “las pistas” - Brinca, salta y muévete

-Hojas blancas -Lápiz -Tesoro (chocolates) -Grabadora -Disco -Obstáculos

Educadora (24-27) Noviembre de 2014

10 Convivencia (Narración de experiencias)

-Comida -Hojas blancas -Lápices -Colores

Educadora (1-5) Diciembre de 2014

Page 73: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

73

El cronograma de actividades brinda orden al proyecto, para cumplir los propósitos

planteados y de esta forma mejorar, pues permite sistematizar y ejecutar la

aplicación de las estrategias, dando el seguimiento necesario y controlando el

cumplimiento de plazos para prevenir posibles desviaciones.

4.4.1 Cronograma de estrategias del plan de acción

PERÍODO DE REALIZACIÓN OCT. NOVIEMBRE DIC.

# ACTIVIDADES

FECHAS

27-30 3-7 10-14 18-21 24-27 1-5

1 Cantos ☺☺

2 Rompecabezas y memoramas ☺☺

3 La semana de la ciencia “flota o se hunde” “el gis mágico”

☺☺

4 El cuento en casa (exposición del cuento)

5 Invención un mágico cuento (Matías y el pastel de fresas)

6 Representación del cuento (el lobo ha vuelto)

7 Trabalenguas ☺

8 Taller con padres de familia “La convivencia y comunicación en la familia”

9 Los juegos -“Buscando las pistas” -“Brinca, salta y muévete”

☺☺

10 Convivencia (Narración de experiencias)

Este proyecto fue alineado por tiempos y actividades establecidos para la

aplicación de estrategias, en donde tomé en cuenta algunas pláticas con la

maestra titular, sugerencias de mi asesora, lecturas que realicé y sobre todo las

posibilidades que tenía de estar frente a grupo, para ordenar las fechas y diseñar

algunas actividades que pudieran favorecer el lenguaje oral de los educandos. A

continuación presento las estrategias didácticas las cuales describo según su

semana de aplicación.

Page 74: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

74

4.4.2 Estrategias didácticas 3° grado de preescolar

Estrategia No. 1 y 2 (los cantos, rompecabezas y me moramas) Aspecto: lenguaje oral

Competencia: utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás.

# 1 Actividades : cantos (“el juego del calentamiento” y “el saludo en familia”) #2Actividades : rompecabezas, memoramas.

Campo formativo: lenguaje y comunicación

Situación didáctica: ►Crear un círculo mágico en donde comentemos sobre algunas canciones conocidas que te hagan bailar, preguntar ¿Conoces canciones de esas? ¿Cuáles te gustan? ¿Por qué te gustan? ¿Por qué bailas? ¿Te gusta bailar? etc. Posteriormente cantaremos algunas de las canciones que comúnmente cantan y bailan para después nombrar algunas de las canciones que cantamos en el salón, hasta cantarlas y bailarlas para continuar con una pequeña charla sobrela importancia de “mover las partes del cuerpo poco a poquito hasta moverlo todo” para de esta forma hacer cualquier tarea mucho más fácil, (preguntar sobre esto) ¿Por qué debemos movernos poco a poquito? ¿Qué puede pasar si me muevo bruscamente? Etc. Tratar de que los niños comenten sobre la importancia de hacer calentamiento hasta comentarles sobre la canción del “calentamiento”. -Poner la canción para tratar de aprenderla junto con la coreografía y finalmente escuchar la pista de la canción pero sin que cante el artista, sólo los niños cantan y bailan con mi ayuda. ►Con la canción del “saludo de la familia” es algo similar, sólo que en ésta se habla sobre la importancia de saludar a cada integrante de nuestra familia y cómo hacerlo cariñosamente al estrechar la mano, preguntar ¿Cómo saludan a la gente? Posteriormente ¿cómo saludar a sus papás y/o hermanos? después mostrar por medio de la canción y la coreografía, como se debe saludar, para que los niños lo hagan con la coreografía y la canción, finalmente cantarla grupalmente y estrecharemos la mano con los integrantes del grupo. ► En cuanto a la siguiente actividad (rompecabezas y memoramas), esta Inicia formando equipos de 3 niños a partir de los colores (según el que saquen de una bolsa negra), posteriormente la indicación es que el equipo que más pronto termine de formar sus rompecabezas serán los ganadores. Después se hará con los memoramas de forma individual, en donde observaré la ayuda que se brinde como equipo y lo que se digan al estar realizando la actividad.

Aprendizajes esperados: usar el lenguaje para comunicarse y relacionarse al resolver problemas y razonar en equipo. Propósito: que

los niños expresen a través del juego, el diálogo, la imaginación y la creatividad en situaciones fantásticas con sus compañeros.

Recursos: -Pista -Grabadora -Canciones -Rompecabezas -Memoramas -Colores (azul, rojo, amarillo y verde) -Bolsa negra Evaluación: participación, observación directa y registro de comentarios de los niños.

Tiempo: del 27/10/14 al 30/10/14 (una semana)

Page 75: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

75

3° grado de preescolar Estrategia No. 3 y 4 (la semana de la ciencia y el cuento en casa)

Aspecto: lenguaje oral

Competencia: obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral.

#3 Actividades: semana de la ciencia (“flota o se hunde” y “el gis mágico”) #4 Actividades: el cuento en casa (exposición del cuento)

Campo formativo: lenguaje y comunicación

Situación didáctica: ►Esta actividad (experimento 1) es individual. Tener el material completo en las mesas (piedritas, plastilina, agua, recipiente) preguntar a los niños ¿qué creen que suceda sucede si ponemos una piedrita en el agua? Posteriormente echarla al agua para observar que sucede, después preguntar ¿qué creen que sucede si ponemos una bolita de plastilina en el agua? Después hacerlo. Ahora hacer una tortilla con la plastilina y después ponerle una orillita para que parezca un barquito, ahora preguntar a los educandos ¿qué creen que pasa ahora con la plastilina al ponerla nuevamente en el agua? Y después invitarlos a que le coloquen las piedritas arriba de la plastilina en forma de barquito para ver que reacción hay. Finalmente reflexionar sobre los pasos que seguimos para realizar el experimento. ►El segundo experimento también es individual, en éste al contar con el material completo (gis, agua, recipiente, maicena, colorante vegetal) se cuestiona a los niños sobre ¿qué creen que sucede cuando se une el agua y la maicena? Posteriormente se realiza y los niños observan si sucedió lo que mencionaron o no, después se bate hasta lograr hacer una bolita parecida a la plastilina, y se cuestiona a los alumnos sobre ¿qué crees que sucede si se le agrega colorante vegetal a la “masa”? para finalmente analizan grupalmente los pasos que se realizaron para elaborar el experimento. ►El cuento en casa, se realizó de la siguiente forma, de la biblioteca seleccionaron varios cuentos, de los cuales los alumnos eligieron el que deseaban llevarse a sus casas, para que sus padres se los leyeran, con el encargo que debían ver que sucedía para que después nos lo pudieran contar en el grupo, posteriormente se realizó la exposición del cuento en clase en donde se reflexionó y opinó sobre los cuentos expuestos.

Aprendizajes esperados: usar el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera del aula.

Propósito: propiciar la comunicación de todo el grupo a través de la expresión oral, escucha, comunica y dialoga entre compañeros.

Recursos: -Piedritas -Plastilina de colores -Agua -Recipiente -Gis -Maicena -Colorante vegetal -Cuentos -Hojas -Lápiz -Colores

Tiempo: del 3/11/14 al 07/11/14 (una semana)

Evaluación: participación, elaboración del experimento y registro de comentarios de los niños.

Page 76: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

76

3° grado de preescolar Estrategia No. 5 y 6 (invención y representación de un cuento)

Aspecto: lenguaje oral

Competencia: escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.

#5 Actividades: invención un mágico cuento (Matías y el pastel de fresas) #6 Actividades: representación del cuento “el lobo ha vuelto”

Campo formativo: lenguaje y comunicación

Situación didáctica: ►Iniciamos comentando que para realizar muchas tareas o quehaceres se siguen algunos pasos, como para vestirse, en los experimentos, etc. (Tratar que los niños comenten y den algunos ejemplos) hasta mencionar que en los cuentos también sucede eso. -Posteriormente mostrarles la portada del cuento “Matías y el pastel de fresa” y preguntarles ¿de qué creen que trata el cuento? Después comentarles que este es un cuento para imaginar debido a que está sin letras y espera que ellos como grupo inventen su historia en voz alta observando sus imágenes. -Finalmente les leí el cuento y dibujaron la parte que más les agradó sobre su cuento. ► Para esta actividad realizaremos un círculo mágico en el aula, comentar a los niños que se leerá un cuento muy interesante, “el lobo ha vuelto” en donde deben poner atención porque al final todos comentaremos lo ¿qué les pareció? ¿Qué les gustó? ¿Cómo se imaginaban el final? Etc. -Después de comentar un poco sobre el cuento se les invita a los niños a realizar la historia “realmente” en donde todos los niños deben participar y ser uno de los personajes que aparecieron en el texto, siempre y cuando realizaran algunos objetos para caracterizar a su personaje. -Al final los cuestioné sobre qué les gustó más de la historia y lo que les agrado más de haber representado algún personaje del cuento

Aprendizajes esperados: usar el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera del aula

Propósito: que los niños expresen a través del juego, el diálogo, la imaginación y la creatividad en situaciones fantásticas con sus compañeros.

Recursos: -El cuento “Matías y el pastel de fresas” -El cuento “el lobo ha vuelto” -Tela -Cartulina -Fomi -Material didáctico

Tiempo: del 10/11/14 al 14/11/14 (una semana)

Evaluación: participación, observación directa y registro de comentarios.

Page 77: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

77

3° grado de preescolar

Estrategia No. 7 y 8 (trabalenguas y taller de padr es)

Aspecto: lenguaje oral

Competencia: escucha, memoriza y comparte poemas, canciones, adivinanzas, trabalenguas y chistes.

#7 Actividades: trabalenguas “pepe pecas” #8 Actividades: taller con padres de familia “la convivencia y comunicación en la familia”

Campo formativo: lenguaje y comunicación

Situación didáctica: ►Invitar a los niños a decir un pequeño trabalenguas “pepe pecas” por medio de una grabación posteriormente decirlo de uno por uno y finalmente tratar de decirlo de forma grupal, finalmente preguntar ¿si les costó trabajo decirlo? ¿Por qué creen que les dio trabajo pronunciarlo? entre otras preguntas para socializar. ►La siguiente actividad es el (taller con los padres de familia). Inicio con un pequeño tema sobre “la convivencia y comunicación en el preescolar” en donde se hace hincapié en la importancia de la educación preescolar, posteriormente se comenta con las madres de familia sobre lo más importante del tema, características de sus niños, etc. Después se hacen equipos de 2 madres de familia y se reparten temas referentes a “la convivencia y comunicación en la familia” en donde deben leer y posteriormente exponer el tema que les haya tocado. -Comentaremos sobre los temas expuestos y sacaremos conclusiones en forma grupal (docente y padres de familia), finalmente se pondrá una reflexión de Mariano Osorio “¿Cuánto ganas papá?” en donde se analiza el tiempo que los padres le dan a los hijos y los momentos que solicitan los niños para contar lo que le va pasando a lo largo de su vida.

Aprendizajes esperados: usar el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera del aula

Propósito: expresen a través de juegos, el dialogo, la imaginación y la creatividad en situaciones fantásticas con sus compañeros.

Recursos: -Grabación -Computadora -Papelografo -Pincelines de colores -Cartulinas -Hojas blancas -Temas

Tiempo: del 18/11/14 al 21/11/14 (una semana)

Evaluación: participación, observación directa y registro de comentarios

Page 78: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

78

3° grado de preescolar Estrategia No. 9 y 10 (l os juegos y sus experiencias)

Aspecto: lenguaje oral

Competencia: comparte sus preferencias por juegos, alimentos, deportes, cuentos, películas, y por actividades que realiza dentro y fuera de la escuela.

-Los Juegos ( “buscando las pistas” y brinca, salta, muévete) -Convivencia (narración de experiencias)

Campo formativo: lenguaje y comunicación

Situación didáctica: ►El primer juego se inicia escondiendo dos tesoros (monedas de chocolate) y colocando en distintos lugares de la escuela “pistas escritas y dibujadas” en hojas de colores, posteriormente se les da la indicación a los niños de que vamos a jugar un juego muy divertido, llamado “buscando las pistas”, preguntar a los niños de ¿qué creen que trata? posteriormente hacer 2 equipos. -Ahora buscar con los niños las pistas escritas en el papel, leerlas y seguir buscando en los lugares que se describan en las pistas, hasta lograr encontrar el tesoro, cabe señalar que los 2 equipos ganaran solo que en diferentes tiempos. ►En el segundo juego (brinca, salta, muévete) se da la indicación a los niños de que es parecido al juego de las estatuas, pues todos se deben mover mientras está la música, pero cuando ésta se apaga todos se quedan quietos, posteriormente tratamos de recordar pequeños momentos que hubo durante el juego. ►En cuanto a la convivencia, pues en ésta hablamos de las actividades que realizamos durante el proyecto además de que los niños dibujaron la actividad que más les gustó, posteriormente comimos y finalmente jugamos grupalmente.

Aprendizajes esperados: usar el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera del aula

Propósito: utilicen el juego para mover las distintas partes del cuerpo, con el control de sus movimientos y participando en actividades que impliquen el ejercicio físico, el diálogo y la comunicación grupal

Recursos: -Música -Grabadora -Tesoro (chocolates) -Hojas de colores -Alimentos -Hojas blancas -Lápices -Colores

Tiempo: del 24/11/14 al 27/11/14 (una semana). ►Actividad final 01/12/14

Evaluación: participación, registro de observación.

Page 79: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

79

4.5 Resultados de la aplicación de la alternativa

A continuación muestro una descripción detallada de las estrategias aplicadas y

de los resultados obtenidos, según se hayan realizado, en donde no menciono los

nombres de los alumnos, sino que me refiero a ellos como (Al) para indicar lo que

dijeron e hicieron, con la finalidad de guardar el anónimo y no herir su

susceptibilidad. En la primera semana apliqué cantos y juegos (rompecabezas y

memoramas).

Estrategia 1: los cantos

Siendo de gran importancia en la educación preescolar, los cantos son utilizados

como una alternativa de integración grupal, para desarrollar las habilidades

sociales, pues a los niños les gusta la música y a partir de ésta se puede captar y

satisfacer la curiosidad de los educandos hacia actividades que lo puedan hacer

cantar y bailar al mismo tiempo, además de crear coreografías (sencillas) para

poder llevarlas a cabo grupalmente.

El canto juega un papel importante en la mejora del desarrollo del lenguaje pues al

llevarlo a la práctica, el niño puede ampliar su vocabulario, adquirir el lenguaje,

pronunciar correctamente, mostrar mayor seguridad al hablar, contribuir en la

socialización e integración grupal, todo esto a partir de una forma recreativa para

enseñar a los preescolares.

Propósitos de la actividad: propiciar la comunicación de todo el grupo a través del

canto y la expresión musical.

Con ayuda del titular del grupo Los cantos que apliqué fueron dos, con ayuda de la

titular del grupo, “el juego del calentamiento y el saludo en familia” (Ver anexo 14).

Ambos siendo de gran ayuda, pues estos benefician el desarrollo psicomotor al

emplear diversos movimientos, además de favorecer el lenguaje al cantar e

interactuar grupalmente para aprenderse la canción y la coreografía. Los

resultados obtenidos los presento a continuación.

Page 80: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

80

Canto #1 “el juego del calentamiento”

Lunes 27 de octubre del 2014

►La primera la canción “el juego del calentamiento” se llevó a cabo de la siguiente forma: después de crear un círculo mágico para socializar, comentar, platicar y hacer algunas preguntas sobre canciones los cuestiones sobre si ¿conocían algunas canciones? a lo que respondieron de la siguiente forma: Todos: sí, sí, sí.

Ma: ¿Cuáles les gustan?

Al: Las que bailo(y se pone a bailar)

Al: Si las de bailar

Al: Las de Shakira

Al: No mejor las de banda

►Cabe señalar que algunos de los niños se quedaban callados, mientras que otros mencionaban artistas o canciones conocidas, aunque uno de los educandos siempre decía las canciones (cantando a gritando) y le tenía que decir que por favor no gritara, que sólo nos dijera hablando. ►Además los niños que estaban más callados veían que sus compañeros nombraban canciones que a ellos también les gustaban y algunos empezaron a decir: Al: A mí también

Al: A mí también me gusta esa (expresando con gusto)

Al: Esa también me la sé ( cómo queriendo cantar)

Ma: ¿por qué les gustaban esas canciones?

Al: porque me hace bailar

Al: para moverme

Al: porque a mi mamá le gusta

►Después comenzamos a cantar algunas de las canciones que ellos mencionaron, para continuar recordando algunas de las canciones que cantamos en el salón como: Al: pimpón

Al: las gotas de lluvia

Al: un elefante

Al: arroz con leche

Al: el piojo y la pulga

Al: este mmmmm…..“maeta ya no me acuegdo”

Ma: Haber hay que ayudarle al compañerito para que se acuerde

Al: witsiwitsi araña

Al: “ eta también”

►Entre todo el grupo se apoyó para acordarse conjuntamente de canciones que comúnmente cantamos. Para seguir con la actividad cantamos algunas de las canciones mencionadas, en donde a pesar de que algunos niños pronunciaban mal algunas de las palabras, se animaron a participar (cantando y mencionando las canciones que les gustaban, mientras que los compañeros no se reían, pues estábamos tan atentos por saber cuál era la siguiente canción que ni siquiera lo notaron.

Page 81: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

81

Finalmente comenzamos a platicar sobre el calentamiento del cuerpo, en donde

comentaban: “es cuando uno tiene frio y luego corres, es cuando nos sacan a

física, también cuando te pones en el sol, nosotros somos como un robot y cuando

calentamos nos ponemos duros para hacer todo”.

Posteriormente les mencioné sobre una canción nueva parecida a la del

(chuchugua) que se llama “el juego del calentamiento” puse la canción en la

grabadora y les mostré la coreografía para que poco a poco la aprendieran

escuchándola y bailándola varias veces, hasta poder cantarla grupalmente.

Canto #2 “el saludo en familia”

Miércoles 29 de octubre del 2014

►La canción con la pista La segunda canción “el saludo en familia” ésta la realice también con un

círculo mágico sólo que iniciamos platicando sobre la importancia que tiene el saludo, algunos de

los niños decían:

Al: yo sí saludo

Ma:¿cómo saludan a la gente?

Al: mi mamá dice buenas tardes

Ma: Ah muy bien, pero ¿cómo saludas tú?

Al: buenas tardes (dijo basándose en la respuesta inicial)

►Algunos se quedaban callados y sólo escuchaban lo que sus compañeros decían.

Ma: y en su casa se saludan

Al: yo no

Al: yo si

Ma: ¿y por qué no se saludan?

Al: no sé

Ma: y ustedes ¿cómo se saludan en tu casa?

Ma: mi mamá nos dice buenos días

Después los invité a escuchar una nueva canción referente al saludo en familia y

les mostré la coreografía, para finalmente hacerlo todos juntos (cabe señalar que a

muchos les costó trabajo entrelazar los dedos y cantar al misma tiempo para

saludar a cada integrante y esto les causaba mucha risa, además de que entre

ellos mismos se brindaban ayuda y se apoyaban dándose indicaciones oralmente

para realizar correctamente la actividad “mejor así, pon la mano así”. (Ver anexo

15).

Page 82: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

82

Para finalizar con la actividad los cuestioné nuevamente sobre ¿cómo debían

saludar en familia? respondiendo que (con la mano, con un abrazo, otros dijeron

que no diciéndole a la gente nada malo). Terminamos estrechándonos la mano

con cada uno de los integrantes del grupo, para practicar el saludo.

Estrategia 2: diviértete con rompecabezas y memoram as

Los rompecabezas y los memoramas son actividades cognitivas, entretenidas,

reflexivas y razonadas, que contribuyen en el desarrollo de habilidades y

destrezas, por los procesos de (observar, analizar, comparar, distinguir,

diferenciar, memorizar, concentrar, entre otros) que se realizan al interactuar con

este tipo de juegos.

Propósitos de la actividad: utilizar los rompecabezas y los memoramas para

buscar y dar solución logrando resolver problemas que se presentan mediante

estrategias reflexivas.

Para el juego de rompecabezas formé cuatro equipos de tres niños a partir de un

color (rojo, azul, amarillo y verde) que sacaron de una bolsa negra, después las

indicaciones eran que el equipo que más pronto y bien hecho formara su

rompecabezas era el equipo ganador, lo que en esta actividad pude observar fue

que al principio (no se hablaban para orientarse como equipo) pero al ver que otro

llevaban ventaja (los presionó un poco) para hablarse oralmente, de esta forma se

ayudaron y apoyaron mucho, algunos se guiaban por las formas y otros por los

colores, pero el equipo ganador fue el azul.(Ver anexo 16) .

Mientras que en los juegos de memoramas fueron individuales en donde todos los

niños querían apoyar a sus amigos diciéndole donde estaban las cartas para

formar un par, y a pesar de que las reglas eran (no decir donde estaban los pares)

los niños no lo podían evitar pues siempre decían.

Page 83: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

83

En la siguiente semana apliqué otras dos estrategias (la semana de la ciencia que

conlleva dos experimentos llamados “flota o se hunde” y “el gis mágico”, además

de una actividad llamada “el cuento en casa” en donde se expondrá un cuento.

Estrategia 3: la semana de la ciencia

La ciencia en la educación preescolar se inserta a través de la absoluta curiosidad

del niño, siendo un gran aporte práctico y benéfico para su formación, en donde se

desarrollarán habilidades, actitudes y conocimientos que le serán de gran utilidad

en su vida cotidiana.

Algunas de las habilidades que el niño puede desarrollar con la ciencia son:

formación de hipótesis, observación, predicción, capacidad de trabajar en grupo,

formulación de preguntas, investigación, cooperación, comunicación, sentido de

responsabilidad, búsqueda de solución de problemas, analizar y reflexionar sobre

algún suceso, facilidad de lenguaje oral, disposición para establecer relaciones

sociales, etc.

Propósitos de la actividad: favorecer el lenguaje oral, expresando ante los demás

sus conocimientos al realizar y explicar los experimentos y sus pasos.

En el primer experimento “llamado flota o se hunde” cuestioné a los niños de la

siguiente forma:

Semana de ciencia “flota o se hunde”

Lunes 3 de noviembre del 2014

► ¿Qué creen que suceda si echamos una bolita de plastilina al agua? (el recipiente tenía menos

de la mitad de agua y la bolita de plastilina era pequeña).

Al: se tita el agua

Al: se desbarata la plastilina

Al: se cae

Ma: ¿qué creen que suceda? que la plastilina flote o se hunda

Al: se ahoga

Al: se va ahogar poquito

Al: se undo

Page 84: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

84

Posteriormente al ver que la plastilina se hundía, afirmaron que se hundió, ahora

la pregunta era ¿qué sucede si tiro una pequeña piedrita al agua? a lo que

respondieron que también se hundía, al observar que si sucedía eso, les indiqué

que debíamos hacer una pequeña (tortilla) con la plastilina y al hacerla debíamos

ponerle orillitas como si fuera un (sope).

Después la pregunta fue que creen que pase si ponemos esa plastilina en forma

de (sope) en el agua a lo que respondieron, (pues ya se hace barco), esto nos

causó mucha risa y después dijeron lo siguiente: (se va nadando, se voltea, flota)

posteriormente les indiqué que debían ponerlo ellos mismos en su recipiente con

agua.(Ver anexo 17) .

Algunos flotaron y otros se hundieron y fue ahí cuando algunos de los niños

solicitaban ayuda de sus compañeros y mía, entonces nos apoyamos entre todos

diciendo oralmente como debían hacerle para que flotara el barquito. Finalmente

todos flotaban, pero ahora tenían que ponerle al barco tres piedritas chiquitas pero

antes debían responder si creían que se iba a hundir o iba a seguir flotando, la

mayoría dijo que se hundía, pero al ver que flotaba se asombraron todos.

El siguiente experimento se llama “el gis mágico” al contar todos con su material

en la mesa y con su bata para no ensuciarse la ropa, comenzamos tocando la

maicena y pregunté ¿qué se siente?(cosquillas, raspa, suave) después pusieron

ésta en el recipiente con la medida de (3 deditos de piquito de pájaro)en un traste,

después pregunté que al ponerle agua qué sucedía, a lo que respondieron: (se

esponja, se deshace, se hace polvo, el agua se pone blanca, queda como

medicina, se derrite, se hace roca), después observaron que se mezclaban.

Posteriormente le pusimos pintura vegetal y se hace como la plastilina aunque

algunos se desesperaban otros les indicaban como hacerlo, y al final lo pusimos a

secar en el sol, después de un rato lo tomamos y lo utilizamos para pintar dibujos

Page 85: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

85

en el patio cívico y finalmente dibujaron los pasos del experimento en una hoja

blanca.

Estrategia 4: el cuento en casa (exposición del cue nto)

Los cuentos son una estrategia muy utilizada en el ámbito educativo, en donde se

puede aprender, imaginar, reflexionar, relajar y conocer personas, lugares,

momentos, a través de historias reales o de fantasía. En ellos suele haber algún

mensaje o moraleja los cuales benefician los valores que son inculcados por los

padres de familia y maestros, además de que al utilizarlos se fomenta la lectura.

Propósitos de la actividad: favorecer la comunicación de todo el grupo a través de

la expresión oral, propiciando la escucha de cuentos con ayuda de su familia.

El cuento en casa, se realizó de la siguiente forma, de la biblioteca elegimos varios

cuentos, de los cuales los alumnos eligieron el que deseaban llevarse a sus casas.

(Ver anexo 18) , posteriormente sus padres se los leyeron en casa, para que los

niños supieran lo que sucedía con los personajes, para que después nos lo

pudieran contar en el grupo, posteriormente se realizó la exposición del cuento en

clase en donde se reflexionó y opinó sobre los cuentos expuestos. En éste pude

observar que varios niños comentaron que se los leyeron, pero les costó trabajo

exponérnoslo y algunos compañeros ayudaban diciendo (ahorita me va a tocar a

mi).

Estrategia 5: invención de un cuento mágico (Matías y el pastel de fresas)

Propósitos de la actividad: propiciar la comunicación del grupo a través de la

creación de un cuento a partir de imágenes observadas.

Inicié explicando que todos los cuentos llevan unos pasos a seguir, después les

mostré la portada del cuento “Matías y el pastel de fresas” y les pregunté ¿de qué

creen que trata el cuento? y me dijeron (de un pastel de fresas, de un

monstruo).Posteriormente les indiqué que ese era un cuento sin letras, (sólo tenía

Page 86: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

86

imágenes) y que si me ayudaban a ponerle una historia a ese cuento a lo que

dijeron que sí. (Ver anexo 19) .

Muy amablemente me ayudaron a inventar una historia, y pude observar que la

participación se dio de una forma natural, pues todos querían ver el cuento para

poder decir oralmente que pasaba en la historia y entre todos colaboraron para

darle un buen seguimiento y fin al cuento, es importante mencionar que iba

escribiendo lo que los niños decían para después leérselos en voz alta y dibujar la

parte del cuento que más les gustó.

Estrategia 6: representación del cuento (el lobo ha vuelto)

Propósitos de la actividad: favorecer la expresión a través de la comunicación, la

imaginación y la fantasía de situaciones representadas grupalmente, a partir de un

cuento.

Inicialmente realizamos un círculo mágico en el aula, en donde les presenté y leí

un cuento llamado “el lobo ha vuelto” posteriormente comentamos un poco sobre

lo leído para continuar con la invitación para que el grupo representara el cuento

según su personaje que les tocaba, aunque algunos niños ya contaban con

algunos trajes de (animalitos) que fueron incluidos en la historia (Ver anexo 20).

Además de (Pedro, caperucita y el leñador).

Algunos les costó un poco de trabajo participar oralmente en la representación,

pero si lo realizaron. Al final todos comentamos lo ¿qué les pareció el cuento?

¿Qué les gustó? ¿Cómo se les hizo el final? ¿Cómo se sintieron representando el

cuento? etc. Cuestiones a las que respondieron oralmente.

Estrategia 7: trabalenguas “pepe pecas”

Los trabalenguas no son sólo palabras difíciles que nos hacen reír por no poderlos

decir, sino que son una estrategia de gran utilidad, los cuales benefician

primordialmente el lenguaje oral, debido a que es una práctica lúdica del

Page 87: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

87

vocabulario donde se puede ver claramente la pronunciación y entonación que se

le da a las palabras.

Propósitos de la actividad: propiciar la participación oral de todos los integrantes

del grupo a través del juego de palabras.

Invité a los niños a decir un pequeño trabalenguas llamado “pepe pecas” por

medio de una grabación, posteriormente intentaron decirlo uno a uno y

posteriormente lo dijeron en forma grupal, finalizando con una serie de preguntas

como: ¿Les costó trabajo decirlo? ¿Por qué creen que les dio trabajo

pronunciarlo? ¿Les gustó decirlo? los niños respondían que si les había gustado

mucho, pero que les costaba trabajo decirlo, aunque se divirtieron mucho y

trataron de apoyarse como grupo.

Estrategia 8: taller con padres de familia “la conv ivencia y la comunicación

en familia”

Los talleres brindan conocimientos capacitadores para alguna situación en

particular, formándonos como personas aptas con habilidades y conductas para

desenvolverse eficazmente en cualquier ámbito.

Propósitos de la actividad: propiciar la participación de los padres de familia para

comunicar oralmente experiencias y aprendizajes significativos.

Este taller fue aplicado a las madres de familia, en donde asistió la mayoría es

decir (10 de 12), la temática inicial fue sobre “la convivencia y comunicación con el

preescolar” en donde se hace hincapié en la importancia de expresar oralmente

las inquietudes, dudas y sentimientos del niño para compartir con sus compañeros

las diversas situaciones que vive día a día, indicando que es mucho más fácil con

el apoyo de los padres de familia.

Page 88: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

88

Posteriormente se habló un poco sobre el tema expuesto y después se formaron

equipos de dos para desarrollarlo (según el que les tocara) todos referente a “la

comunicación en el hogar” y algunas técnicas sencillas que se pueden utilizar para

acercarse a sus hijos. Al participar se mostraron (tímidas, animadas, ansiosas,

curiosas, risueñas, nerviosas). (Ver anexo 21) .

También comentamos un poco de cada uno de los temas que ellas exponían,

dando una conclusión en forma grupal y para finalizar escuchamos una reflexión

de Mariano Osorio llamada “¿cuánto ganas papá?” en donde se analiza el tiempo

que los padres le dan a los hijos y los momentos que solicitan los niños,

analizando que eso les puede suceder a los padres cuando estos ya sean viejos.

En esta semana apliqué mis siguientes estrategias, siendo dos juegos llamados

“buscando las pistas” y “brinca, salta, muévete” los cuales les agradaron mucho

sobre todo por el tesoro que había en la actividad y debían encontrar.

Estrategia 9: los juegos

Los juegos son herramientas educativas de gran utilidad, que contribuyen en el

desarrollo cognitivo, afectivo y social, en donde se puede implementar como

estrategias didácticas para favorecer ámbitos como: la socialización, integración,

expresión, comunicación, cooperación etc.

Propósito de la actividad: propiciar que los niños utilicen el juego para mover las

distintas partes del cuerpo, adquiriendo mayor control de sus movimientos y

participando activamente en las actividades que implique ejercicio físico y

comunicación.

El primer juego llamado “buscando las pistas” les agradó mucho, pues después de

formar dos equipos (rojo-azul) debían buscar algunas pistas (dibujadas y escritas

en hojas de colores) por todo el jardín de niños para encontrar el (tesoro

escondido) aunque al principio corrían para todos lados, después se apoyaban al

Page 89: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

89

preguntarse y darse orientación de donde buscar, logrando la interacción,

comunicación, colaboración para ganar como equipo, lo que más les agradó fue

que todos ganaron sólo que en diferentes momentos. (Ver anexo 22) .

Mientras que el segundo juego llamado “brinca, salta y muévete” iniciamos con

música y a explicar que debíamos tratar de bailar al ritmo de la música y al mismo

tiempo incorporar saltos, pero cuando la música se apaga todos se quedan

quietos (como estatuas) y los que se muevan pierden, esta actividad los hizo reír

mucho, además de que les costó trabajo respetar las reglas, pues al darles risa se

movían y no querían perder.(Ver anexo 23) .

Estrategia 10: convivencia (narración de experienci a)

Propósito de la actividad: favorecer la integración grupal a través de la convivencia

y la narración oral de sus experiencias durante el proyecto.

La última semana de actividades para aplicar sólo utilicé una estrategia final

llamada “convivencia” en donde los niños además de disfrutar, convivir, comer y

jugar, debían narrar abiertamente sus experiencias en cuanto a las actividades

realizadas.(Ver anexo 24). En esta pude preguntar a los alumnosy saber lo que

les gustó, lo que les costó trabajo realizar y sobre qué les pareció la aplicación del

proyecto en general, recordando una a una cada actividad realizada para la

evaluación final.

Además de describir y examinar el trabajo realizado, también se debe evaluar,

esto permite comparar la situación inicial con la final, por medio de un análisis

comparativo, en donde se determinan conclusiones sobre los logros obtenidos y

las dificultades que se tuvieron durante la aplicación del proyecto, obteniendo así

un porcentaje o panorama general del éxito o carencias que se produjeron durante

la aplicación del trabajo, de esta forma podemos corregir alguna situación en

particular.

Page 90: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

90

CAPÍTULO 5

EVALUACIÓN DE LA ALTERNATIVA

La evaluación es un proceso necesario, continúo y de mejora, para valorar los

aprendizajes que se han obtenido, a partir de un análisis de información en donde

se reflexiona sobre la calidad (cualitativa) de los logros adquiridos como: el

desarrollo social, emocional, cognitivo, entre otros, de esta forma es posible y

viable la valoración.

Existen dos tipos de evaluación las cuales son: la cuantitativa y la cualitativa, en

la primera se pueden medir o contar los resultados, mientras que en la segunda se

valoran las cualidades observadas, (logros, actitudes y destrezas) que se

presentaron durante un proceso continuo.

“En la educación preescolar, la evaluación es fundamentalmente de carácter cualitativo, está centrada en identificar los avances y dificultades que tienen los niños en sus procesos de aprendizaje. Con el fin de contribuir de manera consistente en los aprendizajes de los alumnos es necesario que el docente observe, reflexione, identifique y sistematice la información acerca de sus formas de intervención, de la manera en que establece relaciones con el directivo, sus compañeros docentes, y con las familias.” (PEP, 2011, pág. 179)

Para llevar a cabo la evaluación de este trabajo, fue de vital importancia observar

y dirigir las actividades adecuadamente, buscar alternativas acordes al problema

suscitado, es decir, la poca participación oral, además de registrar todo el proceso

y aplicación de estrategias, para que el niño lograra ciertas competencias que

serán de gran utilidad a lo largo de su vida.

“Los niños, son una fuente de información para manifestar qué han aprendido, qué les cuesta trabajo o no entiende, cómo se sienten en las actividades, qué les gusta o disgusta, qué les es fácil y qué se les dificulta… esta información resulta valiosa para que el docente enriquezca el análisis y reflexione sobre la pertinencia de su intervención.” (PEP, 2011, pág.181)

Los instrumentos de evaluación que utilicé durante la aplicación de la alternativa

de innovación fueron: la observación directa y el registro de las actividades en

donde se produjeron acciones como: comportamientos, actitudes y habilidades

adquiridas por los alumnos, apoyándome de una descripción etnográfica para el

registro de los resultados, ya que la etnografía es un método de investigación el

Page 91: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

91

cual consiste en describir el comportamiento propio y el de los demás para mejorar

el ambiente.

“El fin de la fase de evaluación es proporcionar datos sobre el carácter, el sentido y la medida de los cambios de conducta provocados por los esfuerzos educativos, y utilizar esta evidencia como guía para modificar cualquier fase del proceso del currículum. La única evidencia aceptable a este respecto es la del cambio que se opera en el alumno.” (WHEELER, 1985, pág.23)

A pesar de que el lenguaje oral se da por “transitividad ”es decir, que pasa por un

desarrollo paulatino el cual puede ser apoyado para ampliarlo, se lograron algunos

resultados satisfactorios como la participación, colaboración, comunicación,

socialización, interacción, pronunciación de palabras adecuadamente para

estructurar bien las frases, ya que los niños solicitaron explicaciones, cuestionaron

y escucharon favoreciendo su expresión.

5.1 Instrumentos de evaluación de la alternativa

Los instrumentos de evaluación son necesarios en diversos procesos, como

herramientas que permiten obtener evidencia palpable del desempeño de los

educandos, en donde podemos darnos cuenta claramente de lo que se ha logrado

y lo que falta retroalimentar en el proceso de enseñanza-aprendizaje para obtener

un desarrollo integral.

“La evaluación es parte integral del proceso de aprendizaje, es preciso contar con el alumno, en la medida en que sea posible y él sea capaz de hacerlo, a la hora de evaluar su propio aprendizaje. La única manera de saber si ha cambiado la conducta es comparando las valoraciones de nivel, tanto antes como después de la experiencia de aprendizaje. El aprendizaje es un proceso activo, y una parte de esa actividad es comprobar los resultados.” (WHEELER, 1985, pág.27)

Algunos de los instrumentos que utilicé fueron: las rúbricas, cronología de

experiencias en base a observaciones directas, la triangulación de la teoría

utilizada, las estrategias aplicadas y los resultados obtenidos. Dichos instrumentos

me proporcionaron datos relevantes y un panorama general sobre mi proyecto,

donde pude observar claramente las características particulares de los educandos

y los logros individuales y grupales. También pude analizar mi práctica docente y

ver algunas situaciones que puedo mejorar para fortalecer mi labor.

Page 92: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

92

Las observaciones realizadas a los educandos me brindaron registros y

reflexiones sobre situaciones que se presentaban durante la clase (relaciones,

interacciones, conductas, etc.) entre alumnos. Mientras que el taller realizado a

madres de familia fue muy productivo debido a que en éste se puso en juego el

trabajo colectivo y personal, haciendo hincapié en el diálogo como una forma de

establecer acuerdos y razonamientos benéficos para el grupo escolar en general.

Los ejercicios, actividades y juegos dentro de la escuela fueron una forma de

practicar, reforzar y contribuir en los aprendizajes de los niños, además de que

pudieron disfrutar de las actividades y convivir en situaciones diversas durante el

proyecto de innovación.

5.2 Recolección de resultados

Mediante la aplicación de diversos instrumentos y técnicas fue que obtuve

algunas evidencias del desempeño de los educandos durante la aplicación del

proyecto, tales como registros, fotografías, respuestas a entrevistas, cuestionarios

y gráficas para analizar la información, etc.

Con dichas herramientas pude observar que los niños tuvieron un gran avance,

logrando una actitud mucho más positiva a la hora de expresarse oralmente frente

a sus compañeros, hablando con mayor fluidez, claridad y coherencia además de

respetar un poco más los turnos para hablar y escuchando los comentarios o

(inquietudes) de los demás.

También se logró que los alumnos expresaran libremente sus ideas en las

actividades realizadas en el aula, asimismo pudieron manifestar sus sentimientos,

pensamientos, dudas y argumentos en cuanto alguna situación. Cabe señalar que

a pesar de que el presente trabajo iba enfocado primordialmente al desarrollo del

lenguaje oral, también se lograron otros beneficios, como mayor integración,

socialización, cooperación, entre otros.

Page 93: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

93

5.3Cronología de las experiencias

Fecha Experiencia Observaciones Jueves

23/10/2014 ►Pedir permiso a la maestra titular, para realizar una serie de ejercicios con los niños (presentar mi plan de trabajo).

►Al platicar con la maestra titular, le presenté algunas de las situaciones que observé en su grupo, posteriormente fue muy accesible al prestarme su grupo para aplicar mis actividades, después de leerlas y explicárselas. ►Cabe señalar que estuvimos de acuerdo (la maestra y yo) en algunas de las problemáticas que había registrado, pues las observé y registré, mientras que ella posteriormente me las señaló. ►Además, como éramos el único grupo en la escuela, me dijo que ella le avisaría a la directora, ya que inicialmente le habíamos dado una explicación de mi labor.

Lunes 27/10/2014

►Canto “el juego del calentamiento”

En esta actividad pude observar claramente que algunos de los niños que pronunciaban mal algunas letras, se animaron a participar, además de que no se (burlaron) los compañeros por estar entretenidos en la canción y coreografía.

Martes 28/10/2014

►Juego de rompecabezas

En este juego (para ganar) los niños se dieron indicaciones oralmente, pues al principio de la actividad colocaban las piezas rápidamente y un poco desesperados porque querían ganar, posteriormente se basaban en algún aspecto en particular color y forma.

Miércoles 29/ 10/14

►Canto “el saludo en familia”

Los niños se apoyaron mucho oralmente para realizar la coreografía (entrelazar los dedos), dándose indicaciones y haciendo el ejemplo con sus propios dedos.

Jueves 30/10/2014

►Juego de memoramas

A los niños les costó mucho trabajo respetar las reglas del juego, pues le trataban de decir a sus compañeros (dónde estaban los pares).

Lunes 3/11/2014

►Experimento “flota o se hunde”

Los niños se miraban muy atentos y curiosos por conocer las reacciones que se presentaban con el material, después estuvieron un poco angustiados porque no les salía (la tortilla y el sope) de plastilina y por eso se tuvieron que apoyar oralmente y manualmente para lograr esa figura, posteriormente también se ayudaron (oralmente) para que su (barquito) no se les hundiera.

Miércoles 5/11/2014

►El cuento en casa (exposición del cuento)

En esta actividad pude percatarme de que los padres de familia si les leyeron a sus hijos, pero algunos de los niños les costó mucho trabajo exponerlo en el grupo, a pesar de contar con las imágenes del cuento, unos se detuvieron mucho o casi no contaban nada, mientras que otros se emocionaban y muy sonrientes decían: (ahorita me va a tocar a mí).

Viernes 7/11/2014

►Experimento “el gis mágico”

En este experimento pude observar claramente como los niños se apoyaban oralmente y manualmente para crear (la masa), ya que después debían utilizarla como gis. Posteriormente los niños me indicaron oralmente los pasos que seguimos para crear el gis, pues los debía dibujar en el pintarrón, mientras que ellos los dibujaban en

Page 94: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

94

su libreta, cabe señalar que a los niños les gustó dibujar cosas con su gis en el patio cívico.

Martes 11/11/2014

►Invención de un mágico cuento “ Matías y el pastel de fresa”

A los niños les gustó mucho esta actividad pues a base de imágenes que observaban iban imaginando, describiendo y construyendo oralmente un cuento (que no tenía letras), en donde la participación oral se dio de una forma natural pues todos querían decir que sucedía según lo que habían observado.

Jueves 13/11/2014

►Representación del cuento “el lobo ha vuelto”

El cuento les gustó mucho, pero al representarlo les daba mucha risa y no se animaban, aunque poco a poco se fue dando una mejor participación en la representación, algo que les agrado mucho fue la caracterización de sus personajes.

Miércoles 19/11/2014

►Trabalenguas “pepe pecas”

Esta actividad les gustó mucho pues la risa era inevitable, también los pequeños ensayos para poder decirlo correctamente y las correcciones orales entre ellos mismos.

Viernes 21/11/2014

►Taller con padres de familia “la convivencia en familia y comunicación en familia”

Al inicio del taller todas las mamás, participaban y hasta llegaban a decir bromas y algunas maldiciones, pero en el momento que les tocaba exponer la timidez era evidente, debido a esto, entre todas nutríamos el tema con algunos comentarios. Cabe señalar que sólo asistieron madres de familia las cuales participaron activamente.

Lunes 24/11/2014

►Juego “buscando las pistas”

Este juego les agradó mucho y fue evidente que lo disfrutaron al máximo, pues buscaban ansiosamente cada una de las pistas escondidas para finalmente dar con el (tesoro), en esta claramente se vio la participación, motivación, integración en equipo y grupal, además de la participación oral al quedar de acuerdo para donde iban a correr y donde pensaban que estaba la siguiente pista. Al ganar el primer equipo se causó un poco de frustración en el otro equipo, pero al saber que podían ganar también ellos, los niños se motivaron y continuaron hasta finalizar la actividad.

Miércoles 26/11/2014

►Juego “brinca, salta, muévete”

En este juego les costó mucho trabajo respetar las reglas de (no moverse, cuando se apague la música) porque los niños se reían, decían que les daba comezón o varias excusas, pero al ver que los niños que se movían iban perdiendo (saliendo del juego) se tomaron un poco más en serio las reglas y ahora si trataban de no moverse, algunos de los que perdieron, se molestaban un poco y otros se resignaban a pesar de querer seguir en el juego.

Lunes 1/12/2014

►Convivencia (narración de experiencias)

Esta actividad la apliqué como un final de mi proyecto, pero también como una forma general para evaluar, en donde pude percatarme de que actividades les gustaron más y que aprendieron de otras. Por ejemplo varios de los niños me indicaron que el trabalenguas les gustó mucho, porque era chistoso no poder decirlo, alunas de las niñas les gustó jugar a bailar y luego no moverse, mientras que también hubo quienes disfrutaron mucho correr por su escuela para encontrar el

Page 95: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

95

tesoro. Durante esta actividad pude observar claramente que los niños participaban más oralmente pues, algunos señalaron sus actividades preferidas, mientras que otros apoyaban las ideas y comentarios de sus compañeros ejemplo: si a mí también me gustó esa, en esa yo corrí bien mucho, a mi si me salió, etc.

►Tipo de registro: diario de campo y observación directa

A continuación presento una breve descripción de cada uno de los niños del grupo

de tercer grado de preescolar, en base a la observación directa y registrada en el

diario de campo, la cual fue de gran utilidad para la elaboración de mi proyecto de

innovación, pues ahí presento las particularidades de cada uno de los alumnos, y

posteriormente se pueden observar algunos de los logros durante el proyecto,

señalándolos como (AL.1, Al.2),con la finalidad de guardar el anónimo y no herir

su susceptibilidad.

5.4 Observación de mis alumnos

► 12 alumnos ( 5 niñas y 7 niños) # Observación

Al.1 Es muy independiente al realizar actividades en el salón, se hace cargo de sus pertenencias, escribe y reconoce su nombre y el de algunos compañeros, conoce los colores que se le presentan con los números en donde su serie oral es hasta el 15 y reconociendo algunos números. Le gusta bailar y es muy participativa en las actividades de educación física, apoya a sus compañeros cuando lo necesitan, es ordenada, atiende a las indicaciones, pide la palabra, respeta turnos y a sus compañeros, sabe dar información de ella y de su familia, así como de primos y otros familiares. Aunque en muchas ocasiones le cuesta un poco de trabajo expresarse pues se intimida un poco por no poder pronunciar algunas letras y porque en ocasiones no se le entiende lo que dice.

Al. 2 Es tímida al hablar, no consiente que la toquen porque cree que la están agrediendo y ella también agrede, no usa el lenguaje para regular su conducta, reconoce los colores que se le presentan con los números en donde su serie oral es hasta el 15 y tiene la correspondencia uno a uno al contar, atiende a las indicaciones, habla más fácilmente si su mamá está (como para llamar su atención) su lenguaje es claro aunque no se expresa mucho.

Al. 3 En clase, a veces participa pero es muy tímida, aunque si atiende a las indicaciones, cuando no sabe hacer algo intenta hacerlo varias veces ya después pide ayuda a sus compañeros y cuando sabe hacer las cosas da sugerencias a sus compañeros acerca de cómo hacerlas, resuelve sus problemas oralmente a pesar de que le cuesta un poco de trabajo debido a su timidez. En cuanto a los números su serie oral es hasta el 5, conoce los colores que se le presentan, come muy bien, es responsable con las cosas que lleva al salón y se muestra respetuosa, es

Page 96: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

96

independiente, le gusta bailar y se mueve al ritmo de la música, conoce su nombre y lo escribe con algunas letras al revés.

Al. 4 Su serie oral es hasta el 16, juega con todo lo que se encuentra a su alrededor, es muy activa y sociable, se relaciona con todos sus compañeros, apoya y da sugerencias a los demás, es responsable con las cosas que lleva al jardín, respeta a sus compañeros, su lenguaje oral es fluido, sabe dar información de ella y de su familia, identifica su nombre y lo escribe, además de que también identifica el nombre de algunos de sus compañeros, sigue las indicaciones, cuestiona acerca de los fenómenos que están a su alrededor, resuelve problemas apoyándose en lo que sabe.

Al. 5 Es sociable y activa, se distrae fácilmente y juega con todo lo que está a su alrededor, su serie oral es hasta el 10, sabe escribir su nombre y lo identifica en sus pertenencias, se hace cargo de las cosas que lleva al jardín, responde a los cuestionamientos que se le hacen, apoya y da sugerencias a sus compañeros, atiende a las indicaciones, se muestra segura en lo que hace, le gusta participar en los juegos de educación física, reconoce y nombre las figuras geométricas que se le presentan, si solicita ayuda cuando algo le cuesta trabajo.

Al. 6 Es un niño muy callado, le cuesta trabajo expresar su sentimientos y expresarse con sus compañeros, juega con ellos pero casi no habla, no identifica su nombre ni lo sabe escribir, no identifica colores que se le presentan, además de que su serie oral no está establecida, se esfuerza por realizar los ejercicios de educación física a pesar de estar atento a las indicaciones, algunas veces llega a distraerse cuando sus compañeros se ríen y no reconoce las figuras (cuadro, circulo, triangulo).

Al. 7 No sabe dar información sobre él o su familia, no identifica los colores que se le presentan en los números (blanco, azul, rojo, rosa, verde, morado). Es dependiente de un adulto al realizar alguna actividad como tomar su silla para sentarse. No le gusta participar en los ejercicios de educación física, es juguetón con sus compañeros y algunos les molesta por qué es un poco brusco y los demás creen que los quiere agredir, su expresión oral es un poco clara, no pronuncia la S y R, además de que no respeta turnos, ni pide la palabra, pues es un poco impaciente. Se integra a actividades de cantos y juegos dentro del salón, identifica su nombre y lo escribe.

Al. 8 Le cuesta trabajo relacionarse con los adultos, pero con los niños es desenvuelto, juega con todos y se acopla a lo que propongan. Respeta a sus compañeros y une las palabras para resolver conflictos y hacerse entender. Sabe algunos colores de los que se le presentan su serie oral es hasta el 19, reconoce algunas formas o figuras (triangulo, circulo y cuadrado). Le gusta participar en los ejercicios de educación física y cuando se le pone música baila tratando de llevar el ritmo. Su lenguaje no es muy amplio, es tímido al hablar frente a los demás.

Al. 9 Es muy servicial, participativo y tranquilo, sólo que se distrae muy fácilmente con las cosas de su alrededor es por esto que le cuesta trabajo concentrarse, es independiente, sabe los colores que se le presentan su serie oral es hasta el 20, tiene correspondencia uno a uno. No identifica su nombre, ni lo sabe escribir, no le gusta trabajar mucho cuando se le llama la atención, pues dice que no sabe hacer nada y repite muchas veces para llamar la atención, en ocasiones llega muy sucio y sin desayunar y cuando comen todos en el (desayunador) él come muy bien.

Al.10 Su serie oral es hasta el 15, sigue las indicaciones, está atento a las actividades, es muy risueño e independiente, sabe resolver problemas y explicar lo que hizo, su lenguaje es fluido, pero le cuesta trabajo pronunciar algunas letras como S y R y al tratar de explicar algo oralmente (comúnmente no se le entiende claramente lo que dice), es ahí cuando se desespera y molesta y dice “ya nara” y ya no explica lo que quería decir. Le gusta bailar y moverse al ritmo de la música, es respetuoso con sus

Page 97: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

97

compañeros, se distrae fácilmente con los otros niños y es muy juguetón, si algún ejercicio no lo sabe hacer en educación física lo intenta hacer, además da sugerencias a sus compañeros para hacer algunas cosas.

Al.11 Su serie oral establecida es hasta el 13, tiene correspondencia uno a uno al contar, le cuesta trabajo seguir indicaciones y atender cuando se le habla, es agresivo con sus compañeros, no se hace cargo de sus pertenencias, deja las cosas en cualquier lugar y no donde pertenecen, le cuesta trabajo seguir las indicaciones en los trabajos, resolver problemas y hacerse cargo de sus pertenencias que lleva a la escuela. Además de que es muy inquieto, todavía no reconoce su nombre y no lo escribe, no identifica las figuras que se le presentan y le gusta llamar la atención haciendo gestos, groserías, gritando o burlándose de sus compañeros (lo consienten mucho en su casa), además de que le gusta jugar a las pistolas y a golpearse con sus compañeros, es muy visual y kinestésico, no identifica los colores que se le presentan y si se le llama por su nombre no atiende.

Al.12 Participa poco cuando lanzo preguntas al grupo, es muy atento a las indicaciones pero a veces no sabe ejecutarlas debido a que está acostumbrado a que le hagan las cosas, además de que no se hace cargo de sus pertenencias que lleva a la escuela, por otra parte si intenta trabajar en el salón aunque es muy dependiente de su mamá, ha llorado varias veces por qué dice que la extraña. Le cuesta muchísimo trabajo decir lo que le gusta o lo que quiere, además de que no sabe dar información sobre él o su familia, no conoce las figuras, ni las letras, no reconoce su nombre ni lo sabe escribir, baila muy poco y se trata de mover al ritmo de la música, le cuesta trabajo coordinarse en los ejercicios de saltar, lanzar, caminar sobre la línea, es respetuoso con sus compañeros, casi nunca participa oralmente en clase y su serie oral es hasta el 10.

Para continuar con este apartado presento algunos logros que pude presenciar

para posteriormente plasmar dos rúbricas de evaluación, las cuales son de gran

utilidad, pues al ser un instrumento valorativo de aprendizajes también se

implementa como una guía para precisar algunos de los beneficios que se dieron

en la aplicación de estrategias, señalando el desempeño, actitudes, aprendizajes,

logros, competencias adquiridas, etc.

La creación de las rúbricas de evaluación, fueron en base a la observación

realizada, con el propósito de cuantificar el nivel de dominio de los educandos,

durante la aplicación y participación de los alumnos en el proyecto de innovación,

con el fin de distinguir grupalmente sus logros. Basándome en la presente tabla

fueron creadas las rúbricas de evaluación.

Page 98: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

98

Tabla de indicadores de desempeño en el proyecto

Indicadores Conocimiento Habilidades de pensamiento

Destrezas Actitudes

►Da y solicita información ►Conversa con otros niños sobre algún tema especifico ►Hace preguntas sobre lo que desea conocer

►Lenguaje claro y coherente al comunicar ►Observación y expresión de opiniones en los juegos realizados.

►Observa ►Analiza ►Critica ►Cuestiona ►Comprende ►Crea

►Distingue roles ►Asume la responsabilidad al representar

►Participación ►Actitud grupal ►Colaboración y cooperación grupal ►Respeto de opiniones y reglas establecidas en los juegos

5.5 Rúbrica de evaluación

En esta evaluación pude percatarme de algunos de los logros que se dieron

durante la aplicación del proyecto, tales como: la participación de los alumnos al

estar al tanto del seguimiento y la realización de las actividades, observé que se

dio naturalmente la socialización y colaboración en el grupo, al solicitar ayuda

oralmente y organizarse como equipos(estableciendo acuerdos y tratando de

respetar las reglas de los juegos), a pesar de que esta última no se dio del todo, el

intento fue evidente, al acordarse entre ellos mismos las reglas.

También pude observar que los niños memorizaron los cantos y las coreografías,

para posteriormente compartirlas grupalmente, además de describir y escuchar

secuencialmente cuentos, experimentos, juegos, etc. Compartiendo oralmente

diversas emociones y tratando de justificar sus hipótesis con la realidad.

En general puedo decir que este proyecto fue grato y necesario para fortalecer la

participación y el desarrollo del lenguaje oral en el grupo de tercer grado de

preescolar, en donde no se logró totalmente el respeto de las reglas, pero si se

brindó un buen desempeño grupal, el cual fue esencial para la realización de este

trabajo, en donde los juegos fueron las estrategias didácticas que beneficiaron y

dieron resultados casi inmediatos por ser del agrado de los alumnos. A

Page 99: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

99

continuación comparto las rúbricas de evaluación las cuales fueron creadas de

forma general es decir, tomando en cuenta todo el grupo.

Rúbrica #1 ►Muy bien ►Bien ►Regular ►Insuficiente

Actitudes Frecuencia MB B R I Cooperación y participación del alumnado X Socialización y colaboración en las diversas actividades realizadas X Dan y solicitan ayuda entre compañeros X Se organizan y comunican entre compañeros X Respetan las reglas de los juegos X Escucharon y expusieron de forma oral los cuentos utilizados X Utilizaron el lenguaje oral para la resolución de problemas X Memorizaron los cantos y coreografías para después entonarlos X Compartieron oralmente sus gustos, inquietudes y sentimientos durante las actividades

X

De manera gráfica representan el cuento y usan el lenguaje para describir lo que hicieron

X

Comprenden y expresan lo entendido X Dialoga con sus pares para llegar a acuerdos X Describe de forma clara lo observado y posteriormente realiza los experimentos para finalmente comprobar sus hipótesis

X

Rúbrica # 2 Frecuencia: ►Muy bien ►Bien ►Regular ►Insuficiente

# ACTIVIDADES Nombre MB B R I 1

Cantos

►“El juego del calentamiento” X

►“El saludo en familia” X

2

Juegos

►Rompecabezas X ►Memoramas X ►Trabalenguas X

►”Buscando las pistas” X ► “Brinca, salta, muévete” X

3

La semana de la ciencia

►“Flota o se hunde” X ► “El gis mágico” X

4

Actividades con cuentos

►“El cuento en casa” (exposición del cuento) X ►Invención de un mágico cuento (Matías y el pastel de fresa)

X

►Representación del cuento “el lobo ha vuelto” X

5

Taller y convivencia

► Taller de P/F “la convivencia y comunicación en la familia”

X

► Convivencia (narración de experiencias) X

Page 100: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

100

Para finalizar con este apartado, presento una triangulación de mi proyecto, la cual

es un método de investigación cualitativo, que se utiliza combinando algunos

datos que fueron estudiados para destacar los resultados que se produjeron,

siendo eficaz para confirmar y enriquecer la calidad de un trabajo de investigación,

validando así la teoría e instrumentos para analizar y valorar los resultados

obtenidos.

5.6 Triangulación

La triangulación es una forma de ver la eficiencia y el contenido del trabajo

realizado, pues claramente se puede determinar si éste es coherente con los

procesos activos de solución y si es viable el proceso realizado. Dicha

triangulación fue realizada con los siguientes apartados: teoría del lenguaje,

estrategias aplicadas y resultados obtenidos, en donde posteriormente realicé un

análisis de la misma.

TRIANGULACIÓ N DE DATOS

TEORIA DEL LENGUAJE ESTRATÉGIAS APLICADAS:

RESULTADOS OBTENIDOS:

Vygotsky ►El lenguaje es un hecho social que se puede desarrollar a través de las interacciones sociales dentro de una comunidad. ►El juego impulsa el desarrollo mental y social del niño, pues continuamente promueve el nivel de desarrollo efectivo con su desarrollo potencial (ZDP). En éste los niños: exploran, interpretan, expresan, aprenden, socializan, regulan emociones, interactúan, comunican, etc.

►Juego simbólico ►Juego reglado ►Juego organizado (rompecabezas memoramas, juegos, representación del cuento)

►La interacción y comunicación se presentaron en el momento en el que los niños solicitaron ayuda entre ellos mismos para poder realizar algunas de las actividades, logrando el uso del lenguaje al cantar, participar y hacer un trabajo colaborativo.

J. Piaget ►El lenguaje está relacionado con el desarrollo cognitivo del niño, pues al atravesar por ciertas etapas (cognitivo-sensoriomotor, preoperativa, operacional concreto y formal) las competencias lingüísticas también se manifiestan con acciones y expresiones. ►Entre los (2-4)años surge el juego simbólico, este supone la representación de imagen mental, mientras que dé (4-6)

►Juego simbólico ►Juego reglado (representación del cuento, rompecabezas, memoramas, invención de un cuento, juegos

►Les costó trabajo respetar las reglas, pero si intentaron seguirlas, mientras que el trabajo grupal fue evidente al apoyarse entre ellos mismos para terminar cada una de las actividades.

►Algunos niños que les

Page 101: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

101

años aparece el juego reglado para aprender a trabajar colectivamente y respetando reglas establecidas.

“brinca, salta, muévete, las pistas)

cuesta trabajo pronunciar palabras se animaron a participar grupalmente.

Bruner ►Las cogniciones están medidas por diversos factores sociales, en donde los niños construyen su conocimiento por estímulos que desarrollan el lenguaje. ►También destaca el juego como herramienta para aprender habilidades sociales necesarias para comunicar, (el lenguaje se aprende utilizándolo e interactuado socialmente).

►Juego simbólico ►Juego reglado ►Juego organizado (Cantos, rompecabezas, memoramas, trabalenguas etc.)

►Los niños interactuaron, participaron, socializaron y expresaron en armonía con el uso del lenguaje. ►La estimulación fue brindada primordialmente por los juegos aplicados y sus propios compañeros.

Dorothy Cohen ►Los niños aprenden de una forma integrada, concreta y guiada en donde necesitan ver y tocar literalmente para accionar un sistema simbólico y organizado que le permita crear conjeturas claras de acuerdo a su edad. ►El juego desarrolla diversas capacidades y habilidades en los niños, tales mejoras son manifestadas en su desarrollo cognitivo, sensitivo, psicomotor. A partir de experiencias concretas en actividades simbólicas, constructivas, imaginarias, perceptibles, etc.

►Juego simbólico ►(La semana de ciencia, los cuentos en casa, invenciones, exposiciones, lectura en voz alta, representación, rompecabezas, memoramas, juegos).

► Los experimentos en la semana de ciencia fueron muy significativos por el hecho de (sentir al tocar cada uno de los elementos utilizados) en donde lograron comunicar grupalmente, trabajar apoyándose, escuchar y seguir indicaciones para terminar su actividad con ayuda mutua.

PEP 2004 -PEP 2011 ►Campo formativo: lenguaje y comunicación, aspecto: lenguaje oral. ►Las capacidades de habla y escucha se fortalecen en los niños cuando tienen múltiples oportunidades de participar en situaciones en las que hacen uso de la palabra con diversas intenciones, adquiriendo mayor confianza, seguridad, e integración social, así como en el mejoramiento de las capacidades cognitivas, expresivas para enriquecer el lenguaje. ►Cuando los niños presencian y participan en diversos eventos comunicativos, en los que hablan de sus experiencias, de sus ideas y de lo que conocen, y escuchan lo que otros dicen, aprenden a interactuar y se dan cuenta que el lenguaje permite satisfacer tanto

►Juego simbólico ►Juego organizado (Cantos, representación, juegos “brinca, salta, muévete” “buscando las pistas”, trabalenguas)

► Pude percatarme que los alumnos escucharon indicaciones, participaron oral y activamente en cada una de las actividades. ►Algunos de los alumnos que se (burlaban) porque sus compañero no pronunciaban bien algunas palabras, dejaron de burlarse al estar tratando de pronunciar correctamente los trabalenguas y ver que les costaba mucho trabajo decirlo.

Page 102: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

102

personales como sociales. ►El juego (libre, organizado y simbólico) son esenciales desde un principio para determinar las características generales del grupo, además para laborar los diversos campos formativos.

►Interactuaron grupalmente, se apoyaron, comunicaron y motivaron entre ellos mismos durante los juegos.

5.6.1 Análisis de la triangulación

En este análisis pude observar claramente que las actividades, y la teoría son

congruentes con el problema que se trató, pues estos se enfocaban en

fundamentar y en favorecer el lenguaje oral, señalando que la interacción en este

proceso es vital para que el educando aprenda y desarrolle ciertas capacidades, y

habilidades.

Me pude percatar que la teoría y los autores señalados en el trabajo guían el

desarrollo del lenguaje a través de interacciones en el contexto, con la cercanía de

pares y adultos, en diversas situaciones de aprendizaje y apoyándose de un guía

para un desarrollo integral. Todo esto se da en la estrategia de juego pues éste no

solo es del agrado del niño, sino que es una herramienta que motiva, impulsa y

activa la participación del educando de una forma natural.

Otra situación de la que me di cuenta, es que los juegos realmente benefician los

procesos paulatinos del desarrollo del lenguaje oral, pues algunos de los

resultados señalados en la triangulación iban sujetos a mis propósitos planteados

como: interactuar, participar oralmente, solicitar apoyo entre compañeros,

comunicar ideas, socializar, escucharse entre ellos, seguir indicaciones, colaborar

en equipos para el desarrollo de alguna actividad, expresar oralmente, etc.

También observé que la mayoría de mis resultados fueron satisfactorios ya que los

niños efectivamente compartieron y comunicaron oralmente muchas cosas; al

ayudarse, al motivarse entre ellos mismos, al hacer equipos, al expresar oralmente

su parecer sobre las actividades, al participar en ellas y al darse cuenta de que al

expresar podemos llegar a tomar acuerdos como grupo, en donde todos pueden

Page 103: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

103

opinar y es importante lo que cada uno como integrante puede aportar para

proporcionar oralmente su parecer.

Este trabajo me hizo replantearme el hecho de que es necesaria la participación

de distintos sujetos dentro de la práctica educativa, en donde los padres de

familia, los docentes y los alumnos se comprometan hacer colectivamente trabajo

en equipo, el cual pueda favorecer el desarrollo del educando a través de un

proceso integral y factible en el nivel preescolar.

Page 104: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

104

CONCLUSIONES

Durante esta investigación pude darme cuenta que es más viable favorecer los

aprendizajes de los niños a partir de un trabajo “colectivo”, fue así que me enfoqué

en hacer partícipes a diversas personas y ahora puedo decir que este trabajo me

deja una gran satisfacción, pues hubo participación y disponibilidad por parte de

los padres de familia, las docentes y educandos, los cuales asistieron al taller, a la

convivencia narrativa, leyeron cuentos en casa, y me brindaron muy amablemente

información que me ayudó a construir este trabajo.

Como ya antes lo había mencionado este trabajo consta de cinco capítulos de los

cuales paso a describir a continuación: Del primer capítulo puedo decir que es

necesario conocer el contexto ampliamente ya que los niños dependen de éste

para su desarrollo cognitivo, sensitivo y social, de esta forma se pueden

presenciar algunas situaciones que influyen directamente en los educandos.

En este capítulo pude percatarme de que muchos de los padres de familia se

encuentran trabajando en Estados Unidos, mientras que las madres de familia

laboran en las congeladoras, esto provoca que no haya mucho comunicación en

casa pues los niños comúnmente son cuidados por otras personas. Otra situación

es que el lenguaje de la las personas de la comunidad está formulado por

muletillas, maldiciones y palabras mal pronunciadas las cuales son transmitidas de

generación en generación.

Estas son situaciones adversas que nosotros como docentes debemos tener

presentes para diseñar estrategias que compensen un poco este tipo de

circunstancias ajenas al ámbito escolar pero muy influyente en este. En mi grupo

escolar pude presenciar niños con las siguientes características: tímidos,

cohibidos, serios, inquietos, niños que se molestan por no pronuncias bien algunas

palabras, algunos que dicen maldiciones, peleoneros, sonrientes, cariñosos, etc.

Page 105: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

105

En el segundo capítulo apliqué algunas técnicas de investigación tales como: la

observación, el cuestionario, entrevistas y registros en el diario de campo para

corroborar la problemática más relevante es decir “la poca participación oral en

clase” esto para poder dar seguimiento con un plan de acción que contrarrestara

esa situación.

Dichas técnicas fueron esenciales no solo para continuar con mi trabajo, sino para

definir otras situaciones que se presentaban y que afectaban el proceso de

enseñanza-aprendizaje tal como: problemas de socialización, falta de

coordinación, problemas de lenguaje escrito, etc. Algunas de estas situaciones se

pueden compensar o favorecer un poco con el trabajo realizado.

Algunas de las respuestas en los cuestionarios y entrevistas fueron las que me

dieron ánimo para continuar con este trabajo por ejemplo: algunas madres de

familia decían que sí platicaba con sus hijos, pero al preguntarles de que temas

hablas no sabían contestar, también registré una pregunta clave la cual fue

cuando su hijo tiene alguna inquietud ¿se la dice oralmente o usted lo nota? a lo

que algunas respondieron lo noto, se lo dice a algún familiar, y finalmente me lo

dice a mí. Otra situación fue que las maestras contaban que en sus salones había

problemas de lenguaje, esto se lo atribuían a la comunidad rural, y al contexto

familiar. Todas estas fueron pautas que me fueron marcando un camino a seguir.

Pude darme cuenta que por diversas cuestiones a los niños les cuesta trabajo

darse a conocer con sus compañeros, (timidez, apego, burlas, problemas de

pronunciación, etc.) Fue ahí que analicé la importancia y necesidad del lenguaje

para cualquier actividad escolar, social, emocional, etc. Para un desarrollo integral,

fue entonces que me propuse continuar con este trabajo, para fundamentar

teóricamente y diseñar estrategias que permitieran que los educandos tuvieran

confianza para interactuar, expresar y comunicar grupalmente.

Page 106: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

106

En el tercer capítulo se encuentra la teoría en este apartado se explica el porqué

del problema, cómo se manifiesta y contrarrestó, dejando de ser una hipótesis

para convertirse en un tema justificado para tratar ampliamente. En mi caso este

trabajo lo baso en autores como Piaget, Vigotsky, Bruner y Dorothy Cohen los

cuales basan el aprendizaje en juegos activos e interacciones del alumno en

diversas circunstancias (contexto, pares, adultos guía) que orientan situaciones

didácticas para lograr verdaderas experiencias significativas.

La teoría fundamenta ampliamente la alternativa propuesta en el proyecto, para

darle mayor certeza al logro de los propósitos planteados, de esta forma los niños

adquieren nuevos conocimientos a través de situaciones dinámicas, que siguen un

plan de acción en donde se reflexiona la propia práctica docente.

Con los propósitos planteados logré crear un ambiente armónico y dinámico en

donde los niños comentaban y actuaban en base a las actividades que estaban

planteadas como: cantos, trabalenguas, juegos, memoramas, semana de ciencia,

narraciones, representaciones, cuentos, etc.

En el cuarto capítulo presento el tipo de proyecto empleado el cual tiene un

enfoque cualitativo, está basado en el modelo pedagógico constructivista y la

metodología empleada es la investigación acción, pues en éste se explica el por

qué del proyecto, y cómo es mi labor como facilitadora, involucrando así al

colectivo, de esta forma se establecen vínculos pedagógicos con la metodología

implementada y se definen las características y cualidades obtenidas durante este

proceso.

También mencionó y describo la alternativa de innovación que implementé es

decir el juego como estrategia didáctica para favorecer el lenguaje oral de los

niños de tercer grado de preescolar. Dicha actividad lúdica la apliqué como una

dinámica socializadora y comunicativa la cual beneficia en muchos aspectos el

desarrollo integral del educando.

Page 107: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

107

El juego como estrategia didáctica pone en función las capacidades, habilidades y

destrezas de los niños, pues tiene influencia directa e interés natural que atrae al

estudiante aprender jugando, mientras que el docente puede observar claramente

algunas de las competencias adquiridas.

Los tipos de juego que implementé fueron: el juego (reglado, simbólico y

organizado), los cuales beneficiaron en muchos sentidos a mi grupo escolar, pues

los logros que obtuve en la aplicación de estos fueron los siguientes: respetar un

poco más las reglas, expresar gustos, inquietudes, trabajos, participando y

apoyándose oralmente entre compañeros al darse indicaciones, representando

personajes y oralmente dándolos a conocer, colaborando en juegos grupales,

animándose a expresar frente al grupo, etc.

Mientras que en el quinto capítulo se encuentra la evaluación de la alternativa en

donde utilicé herramientas como la rúbricas de evaluación, observaciones

participativas, registros de mis alumnos, lista de cotejo, triangulación y análisis de

ésta, para definir los resultados obtenidos, donde creo que se logró mucho, pues

los parámetros que utilicé para definir los logros obtenidos señalan que se

obtuvieron buenos resultados tales como: participación, socialización, integración,

expresión, comunicación, apoyo oral entre compañeros, etc.

Los juegos aplicados fueron creados primordialmente para comunica y socializar

aunque también se logró que el niño aprendiera, disfrutara, reconociera,

comparara, expresara, construyera, entre otras cosas. Por otra parte considero

necesario mencionar que también hubo algunos inconvenientes tales como: la

poca bibliografía de la comunidad de Las Zarquillas, hay información que se

contrasta, algunas situaciones con las clases, la falta de conocimiento de la UPN,

actividades alternas.

Aunque en general el trabajo aplicado fue placentero pues conté con apoyo de

varias personas, obtuve información confiable, conseguí teoría coherente con mi

Page 108: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

108

problema, las actividades diseñadas las apliqué en el tiempo considerado y obtuve

evidencia del proyecto, es por eso, que considero que en general me fue bien con

mi investigación.

Finalmente este proyecto me ayudo a reflexionar sobre mi práctica docente y la

forma en la que puedo beneficiar a mis niños de una forma práctica, en donde los

educandos disfruten del aprendizaje y vean en éste una necesidad útil para la vida

diaria, empleando su lenguaje para tomar acuerdos razonables, darse a conocer,

comunicar sus ideas y resolución de problemas.

Page 109: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

109

BIBLIOGRAFÍA

►ÁLVAREZ, Amelia y DEL RIO, Pablo (1999) “Escuela, comunidad y cultura en Michoacán” Escenarios educativos y actividad, una propuesta integradora para el estudio y diseño del contexto escolar. Madrid, UPN. ►ARIAS, Marcos Daniel, (1985) “Hacia la innovación” El proyecto pedagógico de acción docente, México, UPN. ►ARROYO, Margarita. (1994). “Metodología didáctica y práctica docente en preescolar” Propuestas curriculares para la educación preescolar. México, UPN. ►BEAUDICHON Janine, VANDENPLAS Christiane (1988) “Grupos en la escuela” Análisis de la interacción y de sus efectos sobre la comunicación referencial y el dominio de nociones.Del hombre anthropos, UPN. ►BOIX Tomás Roser (2003) “Estrategias y recursos didácticos en la escuela rural” 2° Edición, Barcelona, Ed. Graó de irif. ►CORRALES Hdz. Karina Y. (2010), “La importancia de fomentar el gusto por la lectura en los alumnos de 4° grado de primaria”, México, UPN. ►DELVAL, Juan. (1994) “El juego”, en: El desarrollo humano. Madrid siglo XXI, UPN. ►DE ALBA, Alicia, (1994) “Escuela, comunidad y cultura en Michoacán” El curriculum y la cultura. México, CESU, UPN. ►DE BOYSSON BenedicteBardies(2007) “Qué es el lenguaje” Fondo de Culturas Económicas (FCE), México. ►FURTH Hans G. (1971) “El niño preescolar y su relación con lo social” Pensamiento social, Buenos aires, Kapelusz, UPN. ►FLORES Martínez Alberto, (1995), “Hacia la innovación” Interrogantes y concreciones. México, UPN. ►GUZMAN, L. A. (2011) “La mediación pedagógica del docente en el marco de la RIEB” (Reforma Integral de la Educación Básica). México. ►H. COHEN Dorothy(1972) “cómo aprenden los niños”SEP/CFE. México.

►IGLESIAS (2005). "Propuesta didáctica para el desarrollo de competencias a la luz del nuevo currículum de preescolar". México, Trillas. Antología UPN

Page 110: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

110

►ISTÚRIZ, Aristóbulo, (2005), “Lenguaje oral y escrito”, ministerio de educación y deporte, Venezuela. ►LATORRE, Antonio (1989) “Contexto y valoración de la práctica docente”. El proyecto de investigación acción. España, Grao, UPN. ►Marín G. Ma. Y Buisan S. Carmen. (1987). “Contexto y valoración de la práctica docente” El diagnóstico en el proceso de enseñanza-aprendizaje. México, Alfaomega, UPN. ►MORALES, Galindo Dora (2006). “Hacia la innovación”. Formalización del proyecto de innovación docente. México. Compugrama, UPN. ►MORENO, Bayardo Ma. Guadalupe (1986) “Introducción a la metodología de la investigación educativa” Progreso. México, pp. 127 ►MORENO, Bayardo Ma. Guadalupe (1987) “Elementos básicos de la investigación cualitativa” Método cualitativo. México, UPN. ►OCHOA, Ceja, Miguel. (2010) Documental “Guaracha Tiempos viejos, nuevos” colegio de Michoacán. “Historia Las zarquillas origen y genealogía social, pueblo de tres culturas. ►PAPALIA, Diane E, OLDS W. S, FELDMAN (2003) “Psicología del desarrollo” 8° ed. Colombia. ►PEP. Programa de Educación Preescolar (2004), PEP 04, Secretaria de Educación Pública. México. ►PEP. Programa de Educación Preescolar (2011), PEP 11, Secretaria de Educación Pública. México. ►S. NEW Rebecca. (1999), “Curriculum integrado para la infancia temprana: transición del qué y el cómo al por qué.” (Entorno familiar y social I Y II). ►SEP. (2007) “El juego” guía del estudiante, México, UPN. ►SEP. (1994) “Desarrollo del niño y aprendizaje escolar”, 2° edición, México, Secretaria de Educación Pública, UPN. ►SEP. (1992) “El niño preescolar y su relación social” Guía para la organización e investigación de la escuela para padres. México, UPN. ►SEP. (2004) “Metodología didáctica y práctica docente en educación preescolar” Propuesta curricular de educación preescolar, México.

Page 111: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

111

►SEP. (2004) “Planeación, comunicación y evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje”La organización del trabajo docente durante el año escolar, México. ►UPN. (1994) Folleto instructivo de titulación para la Licenciatura en Educación (LE 94), Material de apoyo, México, 2013. ►WHEELER, (1985) “La evaluación” Aplicación de la alternativa de innovación, España, Santillana, UPN.

WEBGRAFÍA ►MARTINEZ, Narváez Joram, (2008). La teoría del aprendizaje y desarrollo de Vigotsky, http://innovemos.wordpress.comRevista de innovación pedagógica y curricular 2008/03/03/ Descargado 27/08/14

OTRAS FUENTES

►Diario de campo ciclo escolar (2014-2015) ►Personas de la comunidad (doña Lety) “historia de la comunidad” entrevistas y charlas informales. Septiembre 2014.

Page 112: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

112

ANEXOS

PÁG.

INDICE DE ANEXOS……………………………………………………………………..…… 112

► Anexo 1. Esquema Zamora-Las Zarquillas, (ubicación de la comunidad)………….... 113

►Anexo 2. Fotografías del jardín de niños “Francisco Ruiz García”……………............. 113

►Anexo 3. Fotografías del desayunador escolar…………………………………….…….. 113

►Anexo 4. Fotografías del aula escolar……………………………………………………... 114

►Anexo 5. Fotografía de los alumnos que conformar el grupo de 3° grado……………. 114

►Anexo 6. Entrevista (maestra titular del grupo)……………………………………….…. 114

►Anexo 7. Resultado de la entrevista (maestra titular)……………………….................. 115

►Anexo 8. Cuestionario para docentes…………………………………………………...... 115

►Anexo 9. Resultado del cuestionario para docentes.................................................... 116

►Anexo 10. Resultados de los cuestionarios (gráficas docentes)……..………………… 116

►Anexo 11. Cuestionario para madres de familia………………………………………... 118

►Anexo 12. Resultados de los cuestionarios para madres de familia………………..…. 118

►Anexo 13. Resultado del cuestionario (M/F) gráficas ………………………………....... 119

►Anexo 14. Cantos utilizados en el proyecto………………………………………………. 121

►Anexo 15. Fotografía de los niños haciendo la coreografía (con los dedos)………….. 122

►Anexo 16. Fotografías de la creación de rompecabezas………………………………...122

►Anexo 17. Fotografías de los niños en la semana de ciencia………………………….. 122

►Anexo 18. Fotografías de libros para llevar a casa…………………………………..….. 123

►Anexo 19. Fotografía los niños dando secuencia al cuento……………………............ 123

►Anexo 20. Fotografía de los alumnos en su representación del cuento…………...…. 123

►Anexo 21. Fotografías del taller para madres de familia………………………………… 124

►Anexo 22. Fotografía de los niños listos para jugar y buscar pistas……………........... 124

►Anexo 23. Fotografía (formación para jugar) brinca, salta y muévete………………… 124

►Anexo 24. Fotografía tomada en el convivio final…………………………………………125

Page 113: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

113

ANEXOS

Anexo 1. Esquema de la ruta Zamora-Las Zarquillas, (ubicación de la comunidad)

Anexo 2. Fotografías del jardín de niños “Francisco Ruiz García”.

Anexo 3. Fotografías del desayunador escolar.

Carretera nacional Zamora -Jiquilpan

Zamora Za

Santiago Tangamandapio Jacona

Chavinda

Villamar

Page 114: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

114

Anexo 4. Fotografías del aula escolar.

Anexo 5. Fotografía de los alumnos que conformar el grupo escolar de 3° grado. Anexo 6. Entrevista (maestra titular del grupo) Propósito: indagar para conocer qué problemas suele haber cotidianamente, porque se dan y como afectan estos en el desarrollo escolar.

1. ¿Qué problemas ha observado en su grupo? 2. ¿Por qué cree que se presentan dichas situaciones? 3. ¿Cómo cree que puede contrarrestar algunas de estos problemas? 4. ¿Qué problema cree que es el más relevante? ¿por qué? 5. ¿Qué programa maneja para desarrollar sus clases en el nivel preescolar? 6. ¿Cree que los campos formativos son importantes? ¿por qué? 7. ¿Cuenta con el apoyo de los padres de familia para solucionar alguna de estas

situaciones? 8. Suele hacerles ver a los padres de familia la importancia de la educación

preescolar 9. ¿Cómo cree que es la relación entre docentes, padres de familia y alumnos? 10. ¿Con qué frecuencia sus compañeras y usted se comunican las situaciones o

acontecimientos que hay en la institución? ¿Por qué? 11. Conjuntamente (entre docentes) ¿suelen diseñar situaciones de mejora para la

institución? ¿cómo cuál?

Page 115: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

115

Anexo 7. Resultado de la entrevista (maestra titular) En esta serie de preguntas pude darme cuenta que algunas de las situaciones que había observado y registrado, la maestra las mencionó durante la entrevista pues ella dijo que algunas de las problemáticas eran las siguientes: algunos niños atravesando por la etapa de egocentrismo o (chiqueados), la falta de asistencia, inconvenientes en la socialización, la mala alimentación e higiene, problemas de lenguaje oral y escrito, la falta de participación (por pena o timidez) este se lo atribuye al contexto (rural), además de que los padres de familia están en Estados Unidos, mientras las madres prácticamente llegan cansadas de trabajar y también hay problemas de lenguaje y burlas dentro del grupo. Los problemas más relevantes son referentes a la poca socialización, participación, expresión y lenguaje oral en donde puede haber ocasiones en donde los niños no responden de acuerdo a las actividades realizadas (tareas, lluvia de ideas, exposiciones, participaciones etc.) Esto a causa de problemas de lenguaje (mala pronunciación). Señalando que en este ciclo escolar por ser el último grado de su grupo, será lo más que se podrá trabajar a beneficio de su desarrollo, ya que al entrar a la primaria esto se les va quitando porque ahí tienen que participar más y (obligatoriamente), además de que sólo son “algunos” los que no participan no todo el grupo. Indican que las relaciones sociales por lo general son buenas, aunque algunas veces suelen haber algunas situaciones adversas, por ejemplo con los padres de familia (poca asistencia a la institución) además de que algunos no acatan las reglas que hay en el jardín de niños tales como: dejar que los niños se sienten donde gusten, se pongan por si solos su bata, ellos mismos cuelguen su suéter etc. Pues aunque si se cuenta de cierta forma con el apoyo de los padres, le gustaría que se pudieran involucrar aún más, pues considera que dicha participación podría provocar una educación integral. Menciona que se basa en el programa de educación preescolar 04 (PEP 2004) y que los campos formativos son esenciales para desarrollar algún aspecto en particular. Algo que considero relevante es que en la institución a pesar de ser diferentes turnos, (las docentes) laboran con el mismo programa y si se comunican los eventos más relevantes (de mejora), pero no los pequeños sucesos. Anexo 8. Cuestionario para docentes Propósito: este cuestionario pretende mostrar la comunicación que hay dentro del grupo y las percepciones que se tienen sobre el lenguaje.

1. ¿Cómo es la comunicación entre sus alumnos? 2 ¿Qué tan importante cree usted que es el lenguaje oral? ¿por qué? 3 ¿Considera que la falta de comunicación es un problema? ¿Por qué? 4 En caso de presentarse, ¿a qué le atribuye la falta de comunicación? 5 ¿Qué factores considera esenciales para que los niños participen oralmente? 6 ¿Qué actividades implementa para favorecer el lenguaje oral en su grupo? 7 ¿Cómo es la comunicación con sus alumnos? ¿por qué? 8 Mencione en total de sus alumnos 9 ¿Platica frecuentemente con sus alumnos a la hora del recreo? 10 ¿De qué temas le gusta conversar son sus alumnos? 11 ¿Sus educandos son espontáneos?

Page 116: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

116

12 ¿Considera que sus niños han alcanzado el máximo desarrollo en su lenguaje oral? ¿por qué?

13 ¿Cómo cree que se expresa usted al estar frente al grupo? 14 ¿Platica con los padres de familia sobre las problemáticas que existen dentro del

grupo? ¿individualmente o grupalmente? 15 ¿Cómo considera la comunicación entre maestras y padres de familia?

Anexo 9. Resultado del cuestionario para docentes Indican que generalmente la comunicación es buena, (porque entienden cuando les hablo), aunque a veces es regular pues los grupos son heterogéneos y hay desde niños que son participativos, como algunos tímidos y cohibidos, además de que su lenguaje está en proceso de aprendizaje. Efectivamente consideran que la falta de comunicación es un problema, pues comentan que el lenguaje es muy importante para que haya dialogo, relaciones sociales y conversaciones para conocer las necesidades y sentimientos de los alumnos. Los factores que consideran esenciales para que los niños participen oralmente en clase es primordialmente que los mismos educandos cuenten cosas como ejercicios para practicar y crear ambientes de respeto (sin burlas), ya que esto les dará confianza para expresarse. Algunas de las actividades que implementan para fomentar el lenguaje oral para que realicen los niños son: cuestionamientos sobre situaciones cotidianas, descripciones, cuentos y cantos. Indican que durante el recreo no se comunican con sus alumnos, pero cuando están en clase los cuestionan principalmente sobre su familia, aseo personal, de juguetes y sus compras. Además considerando que sus educandos no han alcanzado su máximo desarrollo en su lenguaje oral pues no es muy amplio. La forma de comunicarse con los padres generalmente es a través de reuniones y cuando alguno no puede asistir otro le comunica lo que sucedió o sino asiste posteriormente al jardín de niños (cuando tiene oportunidad), aunque hay algunos que pocas veces van. Anexo 10. Resultados de los cuestionarios (gráficas docentes) ► (Sólo algunas preguntas fueron graficadas)

Las respuestas de las educadoras fueron de la siguientes, con el color azul representa el 66.66% en donde señalar que la comunicación entre sus alumnos es

67%

33%

1.-¿Cómo es la comunicación entre alumnos?

Buena

A veces hay cuando

juegan

Page 117: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

117

buena, mientras que el color rosa indica que el 33.33%apunta que pocas veces llega a ver y que es más frecuente cuando juegan.

Con el color rosa se indica que el 66.66% utiliza cuentos y cantos para fomentar el lenguaje oral, mientras que el color azul señala que el 33.33% emplea cuestionamientos acerca de lo que hacen en su casa, lo que comen antes de venir a la escuela y realizando descripciones de imágenes.

El color rosa indica que el 66.66% no platica en el recreo con sus alumnos, mientras que el color azul señala que el 33.33% llega hablar con sus alumnos durante el receso.

67%

33%

2.-¿Qué actividades implementa para fomentar el lenguaje oral?

Cuentos y cantos

Cuestionamientos y

descripciones

33%

67%

3.-¿Platica frecuentemente con sus educandos a la hora del recreo?

Si

No

Page 118: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

118

El resultado de la siguiente gráfica es el siguiente el color rosa con un 66.66% indica que sus educandos no han alcanzado el máximo desarrollo del lenguaje, según las educadoras mientras que el color azul con un 33.33% indica que sí lo han logrado. Anexo 11. Cuestionario para madres de familia Propósito: este cuestionario pretende mostrar la comunicación que suele haber en los hogares de los alumnos de 3° grado.

1. ¿Suele platicar con su hijo? 2. ¿De qué temas les gusta platicar? 3. ¿Cómo suele ser la plática entre usted y su hijo? 4. ¿Platica usted con su hijo sobre lo que hizo en la escuela? 5. ¿Con quiénes platica su hijo, después de clases? 6. ¿Cuándo su hijo llega a tener alguna inquietud, se lo dice o usted lo nota? 7. Cuando su hijo tiene algún problema, ¿a quién se lo cuenta? 8. ¿Es platicador su hijo, con quiénes (especifique)? 9. ¿Cuánto tiempo le dedica su esposo (a) para hablar con su hijo? 10. ¿Platica sobre la tarea que dejo la maestra? 11. ¿Cada cuándo asiste usted a la escuela a platicar con la maestra? 12. ¿Cómo es la comunicación con la maestra?

Anexo 12. Resultados de los cuestionarios para madres de familia Las madres de familia en general mencionan que si querrían brindarle más tiempo a sus hijos, pero que en ocasiones por el trabajo (en la congeladora) y las tareas cotidianas no le pueden, pues por (trabajo o no contar con la paciencia necesaria) no le han podido dedicarle momentos de (calidad) la mayoría de las veces solo llegan comen y quieren descansar, mientras que la mayoría de padres de familia se encuentran en Estados Unidos y sólo les llaman ocasionalmente. Algo que me sorprendió es que en el cuestionario respondieron que si les dedicaban tiempo a sus hijos, mientras que al entrevistarlas algunas me preguntaron que si lo que estaba haciendo seria anónimo y le dije que sí, fue ahí cuando algunas comentaron varias inconformidades con la maestra; por ejemplo ellas se quejan de que la maestra se

33%

67%

4.-¿Considera que sus niños han alcanzado el máximo desarrollo en

su lenguaje?

Si

No

Page 119: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

119

molesta cuando ellas llegan y le quitan el suéter a sus niños y le ponen su bata, y dicen que pone cara de enojo. En cuanto a las pláticas que hay con sus hijos algunas dicen que sus hijos son muy tímidos, pero que con amigos y familia si llegan hablar. Las dificultades que tuve al aplicar mis estrategias, fue observe una cosa y mis cuestionarios dieron respuestas diferentes a lo observado, otra dificultad fue que muchas personas (padres de familia) no me querían contestar porque creían que las maestra iban a ver o saber lo que ellas decían. Mientras que los logros que obtuve fue sacar a relucir otros problemas que había mencionado inicialmente, aunque pude percatarme de que algunas veces las personas “maquillan” algunas situaciones que posteriormente se pueden observar. Anexo 13. Resultado del cuestionario (M/F) gráficas ► (Sólo algunas preguntas fueron graficadas)

El color rosa señala que el 75% de los padres de familia responden que efectivamente ellos suelen platicar con sus hijos, mientras que el color azul muestra que el 25% solo en ocasiones platica con sus hijos debido a su trabajo.

El color rosa indica que el 58.33% nota las inquietudes de sus hijos, mientras que el color azul señala que el 25% de los padres de familia dicen que sus hijos les comentan sus inquietudes mientras que el color verde muestra que el 16.66% contesto (no dando respuesta a lo que se preguntó) por ejemplo: si, a veces, etc.

75%

25%

1.-¿Suele Platicar con su hijo?

Si

A veces

25%

58%

17%

2.-¿Cuándo su hijo tiene alguna inquietud se lo dice o usted lo nota?

Me lo dice

Lo noto

Otra

Page 120: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

120

El color rosa señala que el 41.66% efectivamente le dedican poco tiempo a su hijo debido a sus trabajos, mientras que el color morado indica que el 25% de los padres de familia le dedican mucho tiempo a su hijo, de igual porcentaje es decir 25% representado con el color verde indican que los padres de familia le dedican un tiempo determinado, es decir entre 30 minutos a 2 horas y para finalizar con el color azul se clasifica el 8.33% de padres que le brindan el tiempo necesario.

En esta gráfica se indica con el color rosa que el 50% de los niños es platicador con la familia en general, mientras que el color verde indica que el 25% es platicador con otras personas (amigos, primos, etc.) El color morado señala que el 16.66% no es platicador, mientras que el color azul muestra que el 8.33% son platicadores con ambos padres de familia.

8%

25%

25%

42%

3.-¿Cuánto tiempo le dedica su esposo (a) hablar con él?

El tiempo que necesite

Mucho tiempo

Entre 30 min-2 hrs

Poco tiempo

8%

50%25%

17%

4.-¿Es platicador su hijo? ¿Con quiénes (especifique)?

Ambos padres

Con la familia en general

Otros

No es platicador

Page 121: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

121

Anexo 14. Cantos utilizados en el proyecto

Cantos utilizados en el proyecto de innovación

Canto #1 Canto #2 “el juego del calentamiento” “El saludo en familia”

Éste es el juego

del calentamiento; hay que aprender

la orden del sargento: Jinetes, a la orden,

un pie.

Éste es el juego del calentamiento; hay que aprender

la orden del sargento: Jinetes, a la orden,

otro pie.

Éste es el juego del calentamiento; hay que aprender

la orden del sargento: Jinetes, a la orden,

otra mano.

Éste es el juego del calentamiento; hay que aprender

la orden del sargento: Jinetes, a la orden,

la otra mano.

Éste es el juego del calentamiento; hay que aprender

la orden del sargento: Jinetes, a la orden,

la cabeza.

Éste es el juego del calentamiento; hay que aprender

la orden del sargento: Jinetes, a la orden,

la cadera.

Éste es el juego del calentamiento; hay que aprender

la orden del sargento: Jinetes, a la orden,

sentarse

El papá, el papá ¿Dónde está?

Aquí está, Gusto saludarte, gusto saludarte

Ya se va, ya se va.

La mamá, la mamá ¿Dónde está?

Aquí está, Gusto saludarte, gusto saludarte

Ya se va, ya se va.

El hermano, el hermano ¿Dónde está?

Aquí está, Gusto saludarte, gusto saludarte

Ya se va, ya se va.

La hermana, la hermana ¿Dónde está?

Aquí está, Gusto saludarte, gusto saludarte

Ya se va, ya se va.

El bebé, el bebé ¿Dónde está?

Aquí está, Gusto saludarte, gusto saludarte

Ya se va, ya se va.

La familia, la familia ¿Dónde está?

Aquí está, Gusto saludarte, gusto saludarte

Ya se va, ya se va

Page 122: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

122

Anexo 15. Fotografía de los niños haciendo la coreografía (con los dedos) del canto “el saludo en familia”

Anexo 16. Fotografías de la creación de rompecabezas

Anexo 17. Fotografías de los niños en la semana de ciencia.

Page 123: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

123

Anexo 18. Fotografías de libros para llevar a casa, en la imagen se pueden observar algunos de los cuentos utilizados en el proyecto.

Anexo 19. Fotografía los niños dando secuencia al cuento, al observar e imaginar los educandos decían contraían oralmente la historia del cuento, basándose en las imágenes.

Anexo 20. Fotografía de los alumnos al saber sobre su representación del cuento.

Page 124: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

124

Anexo 21. Fotografías del taller para madres de familia

Anexo 22. Fotografía de los niños listos para jugar y buscar pistas

Anexo 23. Fotografía (formación para jugar) brinca, salta y muévete.

Page 125: El juego como estrategia didáctica para favorecer el ...200.23.113.51/pdf/33664.pdfde cómo evalúe las diversas estrategias aplicadas, por medio de la rúbrica de evaluación, cronología

125

Anexo 24. Fotografía tomada en el