el inggeso aco a coo ba oereso nacional colombiano en el siglo xix · 2020. 7. 8. · colombia...

27
El Ingreso Nacional Colombiano en el Siglo XIX Salomón Kalmanovitz Edwin López Universidad J orge Tadeo Lozano. CEDE- Universidad de los Andes. 6 de abril de 2010.

Upload: others

Post on 24-Aug-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Inggeso aco a Coo ba oereso Nacional Colombiano en el Siglo XIX · 2020. 7. 8. · Colombia durante el siglo XIX y por qué su crecimiento fue aparentemente muy bajo?Se hará necesario

El Ingreso Nacional Colombiano en g eso ac o a Co o b a o eel Siglo XIX

Salomón KalmanovitzEdwin López

Universidad Jorge Tadeo Lozano.J gCEDE- Universidad de los Andes.

6 de abril de 2010.

Page 2: El Inggeso aco a Coo ba oereso Nacional Colombiano en el Siglo XIX · 2020. 7. 8. · Colombia durante el siglo XIX y por qué su crecimiento fue aparentemente muy bajo?Se hará necesario

A Motivación y ObjetivosA. Motivación y Objetivos

Obj ti l b i t dí ti d l PIB l bi Objetivo: elaborar una serie estadística del PIB colombiano en el siglo XIX, apoyado en un trabajo previo (Kalmanovitz, 2006) que establece el producto bruto interno de la Nueva Granada en 1800 basado en datos fiscales y de producción de Granada en 1800, basado en datos fiscales y de producción de oro, y proyecta una serie que empate con el dato provisto por GRECO para el PIB de 1905. L t bá i l f l l ió d l PIB d La pregunta básica: ¿cual fue la evolución del PIB de Colombia durante el siglo XIX y por qué su crecimiento fue aparentemente muy bajo? Se hará necesario hacer

i i t i l i l bt comparaciones internacionales y regionales para obtener mayor coherencia. Brindar una explicación del comportamiento de la economía

l bi l i l XIX d d l fcolombiana en el siglo XIX, desde la oferta.

Page 3: El Inggeso aco a Coo ba oereso Nacional Colombiano en el Siglo XIX · 2020. 7. 8. · Colombia durante el siglo XIX y por qué su crecimiento fue aparentemente muy bajo?Se hará necesario

Con la estimación de esta serie se buscó:buscó:

Introducir un ajuste derivado del análisis de los ciclos de comercio internacional y de las cuentas fiscales a lo largo del comercio internacional y de las cuentas fiscales a lo largo del siglo.Es el comportamiento de las exportaciones el que impacta

f d t l i l ó i l d id l i profundamente el ciclo económico y le da vida a la serie que está delimitada por el PIB por habitante y la población.

Brindar una explicación del comportamiento a partir de las características económicas y políticas de una república que buscaba establecer un nuevo orden político que reemplazara al colonial que había sido relativamente estable durante 300 años.

Page 4: El Inggeso aco a Coo ba oereso Nacional Colombiano en el Siglo XIX · 2020. 7. 8. · Colombia durante el siglo XIX y por qué su crecimiento fue aparentemente muy bajo?Se hará necesario

B. Cálculos del ingreso y del producto en l i l XIXel siglo XIX

Sector Pesos plata ParticipaciónSector Pesos plata ParticipaciónAgricultura 1 14.000.000 55.6 Minería 2 3.000.000 11.9 Artesanía 3 3 500 000 13 9Artesanía 3 3.500.000 13.9Comercio 4 1.100.000 4.0 Gobierno 5 2.576.000 10.2 Transporte 1 100 000 4 4Transporte 1.100.000 4.4Total 25.346.000 100.0 Población en 1800 938.580 PIB per capita 27PIB per capita 27 

Page 5: El Inggeso aco a Coo ba oereso Nacional Colombiano en el Siglo XIX · 2020. 7. 8. · Colombia durante el siglo XIX y por qué su crecimiento fue aparentemente muy bajo?Se hará necesario

PIB per cápita, 1820-1992(Dól G Kh i d 1990)(Dólares Geary-Khamis de 1990)

1800 1820 1850 1870 1913 1992 Argentina n.d 1249 1321 1837 3065 7616 Brasil nd 652 1362 680 865 4637Brasil n.d 652 1362 680 865 4637Chile n.d 607 731 1295 2946 7238 Colombia 471 425 426 539 868 5025 EstadosUnidos 1219 1287 2106 2457 5307 21558Estados Unidos 1219 1287 2106 2457 5307 21558México 680 693 479 720 1570 5112 Uruguay n.d 1004 n.d 1880 3315 2854 Venezuela n.d 347 n.d 529 1068 9163 

Fuente: Maddison (1995) y Engerman Sokoloff (1999). El dato de 1800 para Colombia es de Kalmanovitz 2006 endólares de 1990 y los demás datos colombianos del siglo XIX son propios, construidos a partir de la estimación en

d l A 1 l t d l í d M ddi R (1996) j t id d d d dpesos del Anexo 1 y con la metodología de Maddison y Rao (1996) que propone un ajuste por paridad de poder decompra de las estimaciones en dólares constantes de 1990, suponiendo en nuestro para nuestro calculo estabilidad deprecios hasta 1870.

Page 6: El Inggeso aco a Coo ba oereso Nacional Colombiano en el Siglo XIX · 2020. 7. 8. · Colombia durante el siglo XIX y por qué su crecimiento fue aparentemente muy bajo?Se hará necesario

El crecimiento económico en una í it li teconomía precapitalista.

Por el lado del excedente predominarán las rentas arcaicas del Por el lado del excedente, predominarán las rentas arcaicas del suelo y algunas ganancias en el comercio pero no la ganancia moderna.El colapso de la esclavitud puede producir una situación de El colapso de la esclavitud puede producir una situación de estancamiento de largo plazo (Robinson sobre el sur de USA)Los grandes crecimientos del PIB por habitante se darán cuando las actividades económicas se organicen mediante contratos las actividades económicas se organicen mediante contratos salariales y la aplicación de la maquinaría a la producción.Por eso no se puede suponer una tendencia decrecimiento de largo plazo a partir de la Colonia, a la Leandro Prados.plazo a partir de la Colonia, a la Leandro Prados.

Page 7: El Inggeso aco a Coo ba oereso Nacional Colombiano en el Siglo XIX · 2020. 7. 8. · Colombia durante el siglo XIX y por qué su crecimiento fue aparentemente muy bajo?Se hará necesario

Problemas para el cálculo del producto agregado en el siglo XIX:producto agregado en el siglo XIX:

Las series de producción son escasas y las fiscales están f d í i 1860 1865 b perforadas por vacíos importantes en 1860-1865 y sobre

todo para 1880-1897, lo cual es más cierto para las finanzas de los estados soberanos; ;Hay muy pocas series de precios. Impiden un cálculo del PIB con paridad de poder adquisitivo.Tenemos indicios sobre el PIB de 1800 y de 1905 en adelante que junto con los estudios sobre población, comercio internacional y minería nos pueden dar señales comercio internacional y minería nos pueden dar señales indirectas sobre la evolución económica del inter-regno.

Page 8: El Inggeso aco a Coo ba oereso Nacional Colombiano en el Siglo XIX · 2020. 7. 8. · Colombia durante el siglo XIX y por qué su crecimiento fue aparentemente muy bajo?Se hará necesario

Composición del PIB por grandes ramas de l d ió (E l l ít i )la producción (Escala logarítmica)

100,0

10 010,0

1,01800 1825 1835 1843 1850 1864 1870 1887 1898 1905

Agricultura y ganaderia Mineria Manufactura Comercio Gobierno Servicios

Page 9: El Inggeso aco a Coo ba oereso Nacional Colombiano en el Siglo XIX · 2020. 7. 8. · Colombia durante el siglo XIX y por qué su crecimiento fue aparentemente muy bajo?Se hará necesario

Producto por habitante 1765-1905(P l t )(Pesos plata)

PIB por habitante 1765‐1905

34

36

PIB por habitante 1765 1905

32

34

lata

Primera globalización

28

30

Pesos pl

Augecolonial

Recesorepublicano

Receso conservador

24

26

1765 1785 1805 1825 1845 1865 1885 1905

republicano

Page 10: El Inggeso aco a Coo ba oereso Nacional Colombiano en el Siglo XIX · 2020. 7. 8. · Colombia durante el siglo XIX y por qué su crecimiento fue aparentemente muy bajo?Se hará necesario

En el siglo XVIII el PIB por habitante pudo l 0 3% l l XIX l 0 1%crecer al 0.3% anual; en el XIX al 0.1%.

PIB (%) PIB per capita (%) Población (%)1800-1905 1.7 0.1 1.71800-1832 1.3 -0.2 1.61833-1850 1.8 0.2 1.61851-1886 2.2 0.5 1.71887-1905 1.2 -0.5 1.8

Page 11: El Inggeso aco a Coo ba oereso Nacional Colombiano en el Siglo XIX · 2020. 7. 8. · Colombia durante el siglo XIX y por qué su crecimiento fue aparentemente muy bajo?Se hará necesario

Algunas ideas sobre la inversiónAlgunas ideas sobre la inversión

Bienes de capital importados

50000,00

60000,00

Bienes de capital importados

30000,00

40000,00

,

de pesos

10000,00

20000,00Miles 

0,00

1801

1806

1811

1816

1821

1826

1831

1836

1841

1846

1851

1856

1861

1866

1871

1876

1881

1886

1891

1896

1901

Fuente: Ocampo 1984

Page 12: El Inggeso aco a Coo ba oereso Nacional Colombiano en el Siglo XIX · 2020. 7. 8. · Colombia durante el siglo XIX y por qué su crecimiento fue aparentemente muy bajo?Se hará necesario

Las luchas por la independencia desarticularon el esclavismo y la minería se contrajo, dejando de impulsar la economía.

70000

80000

Esclavitud

40000

50000

60000

70000

sos

10000

20000

30000

40000

Pes

0

10000

1801 1825 1835 1843 1851

Fuente: Tovar 2007.

Page 13: El Inggeso aco a Coo ba oereso Nacional Colombiano en el Siglo XIX · 2020. 7. 8. · Colombia durante el siglo XIX y por qué su crecimiento fue aparentemente muy bajo?Se hará necesario

GanaderíaGanadería

7,00

8,00

Hembras de ganado

4 00

5,00

6,00

7,00

e cabe

zas

1 00

2,00

3,00

4,00

Miles de

0,00

1,00

1801

1807

1813

1819

1825

1831

1837

1843

1849

1855

1861

1867

1873

1879

1885

1891

1897

1903

1909

1915

Page 14: El Inggeso aco a Coo ba oereso Nacional Colombiano en el Siglo XIX · 2020. 7. 8. · Colombia durante el siglo XIX y por qué su crecimiento fue aparentemente muy bajo?Se hará necesario

C. De la Colonia a la República: las consecuencias económicas de la independencia.económicas de la independencia.

Diezmos Región Central Nueva Granada

350000

400000

g

200000

250000

300000

s plata

100000

150000

200000

Pesos

0

50000

1764 1774 1784 1794 1804 1814 18241764 1774 1784 1794 1804 1814 1824

Page 15: El Inggeso aco a Coo ba oereso Nacional Colombiano en el Siglo XIX · 2020. 7. 8. · Colombia durante el siglo XIX y por qué su crecimiento fue aparentemente muy bajo?Se hará necesario

El crecimiento económico en el siglo XIXsiglo XIX

La economía colombiana durante el siglo XIX tuvo un t i t b i l t i l comportamiento muy pobre, especialmente si se le compara

con el notable crecimiento que obtuvo durante la segunda mitad del siglo XVIII, donde la minería del oro actuó como sector líder o con el crecimiento mucho más alto que obtuvo durante el siglo XX. Las luchas por la independencia desarticularon el esclavismo Las luchas por la independencia desarticularon el esclavismo y la minería se contrajo, dejando de impulsar la economía.

Fuerte retroceso del Cauca y de Cartagena, mientras prosperan Antioquia y Cundinamarca.

Page 16: El Inggeso aco a Coo ba oereso Nacional Colombiano en el Siglo XIX · 2020. 7. 8. · Colombia durante el siglo XIX y por qué su crecimiento fue aparentemente muy bajo?Se hará necesario

Crecimiento liderado por el sector minero l i l (2 6% l) colonial (2.6% anual) se apaga…

Produccion de oro 1704‐1904 

3500

4000

Miles de pesos plata

2000

2500

3000

500

1000

1500

0

500

1704 1724 1744 1764 1784 1804 1824 1844 1864 1884 1904

produccion de oro (miles de pesos plata) Tendencia polinomial 6produccion  de oro  (miles de pesos plata) Tendencia polinomial 6

Page 17: El Inggeso aco a Coo ba oereso Nacional Colombiano en el Siglo XIX · 2020. 7. 8. · Colombia durante el siglo XIX y por qué su crecimiento fue aparentemente muy bajo?Se hará necesario

Evolución exportadora: índice de exportaciones reales por habitante 1983=100 (Ocampo, 1984).

Indice de Exportaciones reales por habitante

160

120

140

60

00

80

100

1803

=10

40

60

1800 1810 1820 1830 1840 1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910

Page 18: El Inggeso aco a Coo ba oereso Nacional Colombiano en el Siglo XIX · 2020. 7. 8. · Colombia durante el siglo XIX y por qué su crecimiento fue aparentemente muy bajo?Se hará necesario

D. Reformas fiscales, minería y dinerodinero

Gasto del Gobierno como proporción del PIB

14

16

10

12

4

6

8

0

2

4

1800

1803

1806

1809

1812

1815

1818

1821

1824

1827

1830

1833

1836

1839

1842

1845

1848

1851

1854

1857

1860

1863

1866

1869

1872

1875

1878

1881

1884

1887

1890

1893

1896

1899

1902

1905

Page 19: El Inggeso aco a Coo ba oereso Nacional Colombiano en el Siglo XIX · 2020. 7. 8. · Colombia durante el siglo XIX y por qué su crecimiento fue aparentemente muy bajo?Se hará necesario

Ingresos Fiscales 1810 1860Ingresos Fiscales 1810-1860

Rubro 1810 1837 1850 1860 Monopolios 34.7% 37.6% 53% 34% Comercio Exterior 7.8% 33.1% 24% 52% Comercio y producción 7.5% 12.6% 8% Minería 9.3% 6.4% 4% Diezmos 4.1% OTributo Indígena 1.9% 0.4% Recaudo Gob. Central 2.453 2.381 2.278 1.172 Participación en el PIB 9 5% 6 9% 5 3% 2 0%Participación en el PIB 9.5% 6.9% 5.3% 2.0%Estados soberanos en PIB O O 1.9% 3.2% Carga total del Estado en PIB 9.5% 6.9% 7.2% 5.2%

 

Page 20: El Inggeso aco a Coo ba oereso Nacional Colombiano en el Siglo XIX · 2020. 7. 8. · Colombia durante el siglo XIX y por qué su crecimiento fue aparentemente muy bajo?Se hará necesario

E. El producto nacional y el sector externo (Í di d t )(Índice de apertura)

Page 21: El Inggeso aco a Coo ba oereso Nacional Colombiano en el Siglo XIX · 2020. 7. 8. · Colombia durante el siglo XIX y por qué su crecimiento fue aparentemente muy bajo?Se hará necesario

E t i ió d l PIBExportaciones como proporción del PIB

Page 22: El Inggeso aco a Coo ba oereso Nacional Colombiano en el Siglo XIX · 2020. 7. 8. · Colombia durante el siglo XIX y por qué su crecimiento fue aparentemente muy bajo?Se hará necesario

Las tarifas aduaneras son el recurso fiscal á i t t N i t iómás importante. No se piensa en protección

Tarifas en valor de Importaciones

60

30

40

50

%

10

20

30%

0

1832 1847 1862 1877 1892 1907

Page 23: El Inggeso aco a Coo ba oereso Nacional Colombiano en el Siglo XIX · 2020. 7. 8. · Colombia durante el siglo XIX y por qué su crecimiento fue aparentemente muy bajo?Se hará necesario

Aún durante el apogeo librecambista es 70% del Y fiscallibrecambista es 70% del Y fiscal.

90

Recaudo de aduana como proporción del recaudo total

405060708090

centaje

0102030Po

r

Page 24: El Inggeso aco a Coo ba oereso Nacional Colombiano en el Siglo XIX · 2020. 7. 8. · Colombia durante el siglo XIX y por qué su crecimiento fue aparentemente muy bajo?Se hará necesario

Los conservadores destruyeron los equilibrios macrosequilibrios macros.

0

Défict fiscal Gobierno Central

2

‐1,5

‐1

‐0,5

PIB

‐3,5

‐3

‐2,5

‐2

% del 

‐4,5

‐4

Page 25: El Inggeso aco a Coo ba oereso Nacional Colombiano en el Siglo XIX · 2020. 7. 8. · Colombia durante el siglo XIX y por qué su crecimiento fue aparentemente muy bajo?Se hará necesario

Conclusiones (I)Conclusiones (I)

El PIB por habitante cae durante la primera mitad del siglo XIXEl PIB por habitante cae durante la primera mitad del siglo XIX.Se recupera y obtiene fuerte auge entre 1850 y 1880. ¿reivindica las políticas liberales?Vuelve a caer desde 1885 hasta principios del siglo XX ¿malas políticas Vuelve a caer desde 1885 hasta principios del siglo XX. ¿malas políticas conservadoras?Estos resultados se corroboran con la participación de las exportaciones en el producto.pEl estado disminuyó demasiado hasta 1870; después aumentaría su participación pero sería un estado gendarme.El comportamiento es muy deficiente y explica el gran atraso relativo de p y y p gColombia.Se plantaron algunas bases pero se perdió el siglo XIX para el crecimiento.

Page 26: El Inggeso aco a Coo ba oereso Nacional Colombiano en el Siglo XIX · 2020. 7. 8. · Colombia durante el siglo XIX y por qué su crecimiento fue aparentemente muy bajo?Se hará necesario

Conclusiones (II)Conclusiones (II)

El costo de la Independencia: desorden político. El beneficio: reducción de impuestos.

Si el costo económico de la Independencia fue la pérdida del orden Si el costo económico de la Independencia fue la pérdida del orden político, que tomó casi un siglo en restaurarse, las ganancias fueron la reducción radical de la carga tributaria y la construcción d l i d l l l d l de unas regulaciones modernas que remplazaran las legadas por la España arcaica, en particular el sistema de castas, que llevaba la República por dentro.

Un relativo ordenamiento político fue logrado sólo después de la guerra de los mil días.

Page 27: El Inggeso aco a Coo ba oereso Nacional Colombiano en el Siglo XIX · 2020. 7. 8. · Colombia durante el siglo XIX y por qué su crecimiento fue aparentemente muy bajo?Se hará necesario

Conclusiones (III): Malas políticas d b li i ti lib lconservadoras y belicismo anti-liberal.

La Regeneración fue el retorno al legado hispánico y a un centralismo también extremocentralismo también extremo.El desorden macroeconómico incidió en la contracción del producto y de las ganancias en los 1890’s.También hubo crisis internacionales (1892).Las guerras civiles (1885, 1892 y 1899-1902) hacían colapsar el comercio externo con alto costo para el crecimiento.comercio externo con alto costo para el crecimiento.Disminución del ingreso per capita.Surgen algunas industrias con protección natural: bebidas, vidrio y cemento.

El siglo XX será distinto.