el ingeniero rafael canó, expone sobre las virtudes gerenciales del dr. elias wessin chavez

8

Click here to load reader

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El ingeniero Rafael Canó, coordinador de la Comisión de Sistematización de la Dirección General de Bienes Nacionales,(DGBN), nos habla sobre la gestión visionaria del Dr. Elías Wessin Chávez, al frente de la Administración Estatal.En la Dirección General de Bienes Nacionales, Tuve el honor de compartir por segunda ocasión en mi vida profesional con el Dr. Elías Wessin Chavez. Anteriormente fui parte de su equipo en la Dirección General de Pasaportes (año 2003-2004), donde bajo su égida, el país tuvo en sus manos el primer Pasaporte Digital Biométrico, que erradicó la mafia imperante conocida como “machete” o alteración de identidad para viajarilegalmente a otro país.

TRANSCRIPT

Page 1: El ingeniero  Rafael Canó, expone sobre las virtudes gerenciales del Dr. Elias Wessin Chavez

El ingeniero Rafael Canó, coordinador de la Comisión de Sistematización de la Dirección General de Bienes Nacionales, (DGBN), nos habla sobre la gestión visionaria del Dr. Elías Wessin Chávez, al frente de la Administración Estatal.

En la Dirección General de Bienes Nacionales, Tuve el honor de compartir por segunda ocasión en mi vida profesional con el Dr. Elías Wessin Chavez.

Anteriormente fui parte de su equipo en la Dirección General de Pasaportes (año 2003-2004), donde bajo su égida, el país tuvo en sus manos el primer Pasaporte Digital Biométrico, que erradicó la mafia imperante conocida como “machete” o alteración de identidad para viajar ilegalmente a otro país.

Pasaporte antiguo. Pasaporte biométrico

Dispuso Wessin Chávez así mismo, el pago de expedición y renovación de pasaportes a través del Banco de Reservas, lo que produjo un ascenso histórico en las recaudaciones, por concepto de emisión de pasaportes y eliminó absolutamente toda posible fuga de dinero por corrupción, acciones que definen el perfil de su actitud y aptitud como administrador de la cosa pública.

Ya en Bienes Nacionales y siendo consecuente con sus méritos administrativos, reflejados en una personalidad interesada en la pulcritud del manejo de los fondos, dispuso previo estudios y experimentos tecnológicos, el “Sistema Laserfiche” de gestión de documentos y expedientes, imágenes, gestión de contenidos empresariales workflow y formas de captura de software, que permitieron conformar el sistema

Page 2: El ingeniero  Rafael Canó, expone sobre las virtudes gerenciales del Dr. Elias Wessin Chavez

Informático para procesar digitalmente las solicitudes, con el objetivo de mejorar el servicio a los ciudadanos/clientes, cambiando el uso de una metodología donde se trabajaban los expedientes en papel, a otra donde se trabaja en un formato electrónico.

Este novedoso sistema nos permitió evolucionar desde una realidad totalmente análoga, a una digital, con la posibilidad de establecer servicios en línea.

De modo tal, que personal de la DGBN y ciudadanos usuarios, eliminaron la pesadilla de ir a un desvencijado archivo, a buscar documentos destruidos, que infinidad de veces se perdían y hasta afectaban su propia salud, porque estaban infectados de bacterias.

Page 3: El ingeniero  Rafael Canó, expone sobre las virtudes gerenciales del Dr. Elias Wessin Chavez

Al informatizar el corazón de los servicios del Archivo General y la Dirección Jurídica de la institución, logró un ahorro presupuestal sin precedentes en tan solo su primer año, (período de la auditoria de la Cámara de Cuentas, paradojas de la vida).

Su próxima conquista en Bienes Nacionales, fue el aplaudido; “Proyecto de Restauración, Preservación e Informatización de Documentos y Certificados de títulos de la bóveda de Bienes Nacionales”.

Los documentos en la bóveda de Bienes Nacionales antes del Dr Wessin

Este revolucionario procedimiento permitió restaurar, contabilizar, clasificar y tramitar, documentos antiguamente deteriorados e imposibilitados de procesar, con el objetivo esencial de conservar

Page 4: El ingeniero  Rafael Canó, expone sobre las virtudes gerenciales del Dr. Elias Wessin Chavez

preventivamente los Certificados de Títulos y Planos que guarecen en la Bóveda de Bienes Nacionales.

Para llevar a cabo esta labor, Bienes Nacionales y el Centro Nacional de Conservación de Documentos, CENACOD, dependencia del Ministerio de Cultura, firmaron en marzo del año 2010, un contrato de servicios, que entre otros procedimientos, incluyó preliminarmente la inspección del área de bóveda de la AGBN, previo informe de las condiciones físicas y microbiológicas de la misma y el señalamiento de recomendaciones, sobre las modificaciones y adecuaciones que debieron ser ejecutadas.

PPProceso de Restauración

La restauración de los certificados de títulos albergados en la bóveda, permitió conocer todos los títulos y planos resguardados en ella, y que anteriormente no podían identificarse, por su avanzado deterioro y contaminación orgánica, lo que a su vez imposibilitaba la tramitación y finalización de expedientes, provocando un caos técnico, jurídico y económico para los clientes y la institución.

Page 5: El ingeniero  Rafael Canó, expone sobre las virtudes gerenciales del Dr. Elias Wessin Chavez

La bóveda después del proyecto

La Lic. Nereida Lahit-Bignott, directora de CENACOD, durante el acto de celebración del 37 aniversario de la institución que dirige, y en presencia del entonces Ministro de Cultura, Lic. José Rafael Lantigua, presentó el 14 de marzo del pasado año 2012, el Proyecto de Restauración de la Dirección General de Bienes Nacionales, como el más grande realizado por CENACOD, por las características contenidas en el.

Lic. Nereida Lahit-Bignott, directora de CENACOD

Dijo del proyecto; “podemos asegurar que en la historia de Bienes Nacionales, no se había ejecutado un trabajo de tal magnitud y trascendencia, consistente en la conservación de 12,775 certificados de títulos y 90,000 documentos, que incluye mensuras catastrales, planos catastrales, entre otros, ejecutándose actualmente”.

Page 6: El ingeniero  Rafael Canó, expone sobre las virtudes gerenciales del Dr. Elias Wessin Chavez

Un mérito derivado de este proyecto, es el precio ínfimo que significó, que además resultó en costo cero para El Estado, toda vez que los recursos erogados por Bienes Nacionales, pasaron al Ministerio de Cultura, lo que debe ser un ejemplo para la administración pública, al usar instrumental interestatal para ahorro de dinero, en lugar de utilizar al sector privado, mucho más costoso para la gestión.

La corrupción hay que buscarla en otro lado. Basta de abuso y selectividad a la hora de emprender una cacería de brujas con el tema de la corrupción.

INGENIERO RAFAEL CANO.