el indigenismo

3
El indigenismo en la obra “Los Ríos profundos” de José María Arguedas. Me gustaría comenzar este ensayo dando un concepto de indigenismo propiamente dicho: El indigenismo es una corriente cultural, política y antropológica concentrada en el estudio y valoración de las culturas indígenas, y cuestionamiento de los mecanismos de discriminación y etnocentrismo en perjuicio de los pueblos indígenas . El indigenismo fue un movimiento literario y artístico surgido entre los años 1930 hasta 1950 y sus principales representantes son: Literatura; José María Arguedas), Fotografía; Martín Chambi), Pintura; José Sabogal) y en Música; Daniel Alomía Robles). Es necesario precisar que el indigenismo no se limita a unas fechas de inicio y término, sino que es una fuerte corriente artística que abarca casi todo el siglo XX y se desarrolla paralela a otros estilos, escuelas, corrientes y generaciones literarias del país. Esta obra “Los ríos profundos” supone un viaje hacia lo mítico, se concentra en esa fuerza mágica que lleva al hombre a perpetuar sus historias y dejar huella de su imaginario, compartiéndolo con sus iguales. Detrás de toda narración está un misterio que se nos revela y que permite rebuscar en lo más hondo unos modelos que definen nuestra naturaleza. El indigenismo es notoriamente defensa del indígena agredido. También es un testimonio de amor, el indigenismo no se trata de esos halagos, sino más bien de lo que el indígena y su mundo han dado y el indigenista recibido transformándose y devolviéndolo en amor. Es lo que sintetiza Arguedas: "Recorrí los campos e hice las faenas de los campesinos bajo el infinito amparo de los comuneros quechuas. La más honda y bravía ternura, el odio más profundo, se vertía en el lenguaje de mis protectores; el amor más puro, que hace de quien lo ha recibido un individuo absolutamente inmune al escepticismo." Es desde esta plenitud que los indigenistas escriben.

Upload: maryori-condori-roca

Post on 12-Apr-2017

92 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Indigenismo

El indigenismo en la obra

“Los Ríos profundos” de José María Arguedas.

Me gustaría comenzar este ensayo dando un concepto de indigenismo propiamente dicho:

El indigenismo es una corriente cultural, política y antropológica concentrada en el estudio y valoración de las culturas indígenas, y cuestionamiento de los mecanismos de discriminación y etnocentrismo en perjuicio de los pueblos indígenas.

El indigenismo fue un movimiento literario y artístico surgido entre los años 1930 hasta 1950 y sus principales representantes son: Literatura; José María Arguedas), Fotografía; Martín Chambi), Pintura; José Sabogal) y en Música; Daniel Alomía Robles). Es necesario precisar que el indigenismo no se limita a unas fechas de inicio y término, sino que es una fuerte corriente artística que abarca casi todo el siglo XX y se desarrolla paralela a otros estilos, escuelas, corrientes y generaciones literarias del país.

Esta obra “Los ríos profundos” supone un viaje hacia lo mítico, se concentra en esa fuerza mágica que lleva al hombre a perpetuar sus historias y dejar huella de su imaginario, compartiéndolo con sus iguales. Detrás de toda narración está un misterio que se nos revela y que permite rebuscar en lo más hondo unos modelos que definen nuestra naturaleza.

El indigenismo es notoriamente defensa del indígena agredido. También es un testimonio de amor, el indigenismo no se trata de esos halagos, sino más bien de lo que el indígena y su mundo han dado y el indigenista recibido transformándose y devolviéndolo en amor. Es lo que sintetiza Arguedas:

"Recorrí los campos e hice las faenas de los campesinos bajo el infinito amparo de los comuneros quechuas. La más honda y bravía ternura, el odio más profundo, se vertía en el lenguaje de mis protectores; el amor más puro, que hace de quien lo ha recibido un individuo absolutamente inmune al escepticismo." Es desde esta plenitud que los indigenistas escriben.

Los indígenas se consideran como marginados, en tanto que no participan de los "beneficios de la civilización", aunque sí de la: explotación, opresión violencia, violación de los derechos humanos, desnutrición, epidemias y pobreza.

Como cuando llega la peste, una fiebre llamada “Tifus”, que se da en los cañaverales al otro lado del puente, se contagia por los piojos, por las picaduras. Se puede decir que simboliza la pobreza esa enfermedad que llevan los indios y que nadie hace nada para remediarlo.

La vida de los indígenas en ese tiempo no era fácil, ellos eran personas al igual que nosotros, pero no se les valoraba, Arguedas, con su obra cumbre, ha cambiado en

Page 2: El Indigenismo

parte la forma de como se les llamaba, “Indios” y su forma de vivir, pero porque digo en parte; porque actualmente existe lo que es la discriminación, la pobreza, la violación de derechos humanos, la explotación, diariamente se escucha casos como la discriminación racial y social, el sistema dominante y opresivo de la educación, la trata de personas, que bien podríamos comparar a ese entonces con los pongos, que eran indios de hacienda que servían gratuitamente, por turno, en la casa del amo.

La discriminación racial, en la obra lo podemos ver claramente en la pelea de Lleras con el hermano Miguel, aquí vemos que por ser de color Lleras lo ofende es una clara muestra del Racismo, y la discriminación social la vemos representada por el Valle (alumno de quinto año, muy lector y elegante) es el caracterizador del Clasismo al diferenciarse de los demás, por creerse más culto y por no hablar el quechua, a la cual el nombra el idioma de los indios.

Actualmente también se ve la discriminación social, racial y cultural, como es el caso de frases creadas para personas sin educación o de rasgos campesinos o quechua hablantes, escuchamos alguna vez decir: Estos indios sin educación, o más despectivamente, fuera de aquí indio pata rajada, los indios tenían que ser ignorantes, mayormente dichas por personas que se creen muy superiores a los demás, que en mi opinión son personas con falta de autoestima, para reconocer que son personas como ellos, que tienen los mismos derechos, son humanos con todos sus rasgos y que al final aunque no lo quieran aceptar son igual que ellos en varios sentidos.

Esta novela de Arguedas resalta la revaloración de los indios, nos enseña a no olvidar nuestra sangre, nuestras raíces, ni apartarnos de nuestra cultura, nosotros hoy por hoy tenemos ese trabajo pendiente, más aun siendo educadores de formarlos de llevarles cultura y educación, de enseñar a los más pequeños a saber respetar a todas las personas, sea de la cultura que sea, o tenga los rasgos que tenga, para que ellos ya no se dejen sugestionar por ideas usadas por grupos mayoritarios o por estar rodeados de personas racistas o pedantes.

Esta obra indigenista no es un cuento, o una simple novela, es un libro con historias, tal vez ahí comete un error Arguedas al solo mezclar literatura con historia, nuestra vida plasmada en esas hojas con un mensaje que debemos desmenuzar y que en el fondo está vigente es una realidad que a pesar de tantos siglos aún se repite.