el indice de eficacia

5

Upload: lidyjavi6430

Post on 14-Jun-2015

1.489 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Indice de Eficacia
Page 2: El Indice de Eficacia

24 natación //

l índice de eficaciaDefinimos la eficacia como el

proceso en el que, en las mis-mas condiciones, se realiza una mismaacción en menor tiempo. En el caso par-ticular de la natación, un nadador habríamejorado su eficacia si en una mismaprueba rebajara su marca. La mejora dela eficacia de nado viene determinadapor varios factores:

• Aspectos físicos (velocidad, fuerza,resistencia y flexibilidad).

• Aspectos técnicos (frecuencia yamplitud de ciclo, virajes, salidas ybatido).

En cuanto a los aspectos físicos, sumejora viene determinada por el entrena-miento físico, tanto dentro como fuera del

agua. Para ello, en funciónde las condiciones del

nadador/a (edad,

nivel…), la distancia de prueba y el estilode nado, se utilizarán diferentes métodospara su entrenamiento. Estos factores deentrenamiento serán objeto de otro artículoen nuestra publicación.

Los aspectos técnicos, se entrenarán aedad más temprana que la condición físi-ca de los nadadores, puesto que para laadquisición de ciertos patrones de movi-miento se debe trabajar en las etapassensibles del crecimiento (de 3 a 12 años,donde la flexibilidad de las articulacionesalcanza los mayores valores, la muscula-tura permite un mayor grado de movilidaddebido a que su desarrollo aún no es pro-porcionado con la envergadura del nada-dor, y donde la coordinación aún está enetapa de desarrollo) de los niños/as,donde el aprendizaje de estos movimien-tos será mucho más sencillo que si se rea-liza en posteriores edades.

Se pueden realizar dos tipos de estu-dios acerca de la técnica:

• Cualitativo: es una análisis subjetivoa través de la percepción del evalua-dor-entrenador sobre imágenes, endirecto o grabadas, de la ejecucióntécnica del nadador, a partir de patro-nes ideales de técnica.

• Cuantitativo: es un análisis objetivoacerca de parámetros evaluables,como la frecuencia y amplitud deciclo, la salida, el nado o el viraje.

Aquí vamos a desarrollar el análisiscuantitativo al ser más objetivo en cuanto

a los parámetros a medir, para posterior-mente describir diferentes tests que nospermitirán evaluar la eficacia técnica deun nadador/a. El análisis cualitativo sedesarrollará en posteriores artículos.

Análisis cuantitativo de la técnicaEl mejor resultado de un nadador viene

reflejado por el tiempo que tarda en reco-rrer una distancia dada. Este tiempo sepuede descomponer en tres tiempos par-ciales, según Raúl Arellano:

Tiempo de salidaDespués de haberse realizado varias

investigaciones sobre las salidas en nata-ción, se ha concluido que la “salida agarre”es el método de superiores resultados conrelación a otras técnicas anteriormente uti-lizadas [se caracteriza porque los brazosse agarran firmemente al poyete de salida.El desequilibrio se consigue gracias a queel nadador tracciona hacia sí del borde delpoyete y a la vez lo empuja hacia atrás,esto produce por reacción que el cuerpodel nadador se mueva hacia abajo y haciadelante desencadenando el desequilibrio],para conseguir una rápida reacción ypuesta en movimiento después del estí-mulo de salida. Sin embargo, realizar lasalida en cuanto a tipo de impulso, accio-nes en el vuelo y entrada-deslizamiento es

ANÁLISIS DELA NATACIÓN

El índice de eficaciaRoberto Cejuela Anta

E

En la piscina solemos entender que el nadador más eficaz es aquel que recorre una distanciadeterminada en menor tiempo. La eficacia se mide tanto por la condición física del nadador como por su destreza técnica. Vamos a analizar como podemos medir la eficacia de los nadadores y mejorarla a través del entrenamiento.

La eficacia consiste en el proceso en el que, en las mismas condiciones, se realiza una misma acción en menor tiempo.

Tiempo de salida + Tiempo nadando+ Tiempo de viraje =

TIEMPO DE PRUEBA

Page 3: El Indice de Eficacia

un problemaque todavía noestá perfectamentedefinido.

El tiempo de salida se puede divi-dir en tres fases:

• Tiempo en el poyete.• Tiempo de vuelo.• Tiempo de deslizamiento.

Para conseguir saber cuál de las faseses la de mayor importancia relativa, setomó a un grupo de nadadores, haciéndo-les realizar una salida y un posterior desli-zamiento de nueve metros sin bracear nimover las piernas. Se correlacionaroncada uno de los tiempos con el tiempototal de salida y se obtuvo que la relaciónentre el tiempo en el poyete y el tiempo devuelo, con el tiempo total, apenas existía.Sin embargo, el tiempo de deslizamientotenía un alto índice de correlación con eltiempo total. Esto mismo ocurre con lavelocidad media de deslizamiento. Estosdatos pueden significar que esta últimafase sea la más importante de la salida(Arellano, 1988).

La altura del centro de gravedad en elmomento del contacto con el agua es otrofactor que parece tener relación con laefectividad en el momento de la entrada.Parece ser que un ángulo más abierto ysu correspondiente profundidad de desli-zamiento disminuyen la resistencia duran-

te el deslizamiento dela salida, y dada queen esta fase esdonde hay mayorvelocidad de toda laprueba, todas lasmejoras a conseguiren disminución deresistencia produci-rán grandes variacio-nes en la velocidad dedeslizamiento.

Tiempo de virajeSe divide en dos fases:

1. Tiempo de aproximación a lapared: Se refiere a la distancia de laparte más adelantada del nadador,en el momento que inicia la vuelta,hasta que toca la pared con los pies.

2. Tiempo de separación de la pared:Desde que los pies se separan de lapared hasta que un nadador comien-za a mover alguno de sus miembros.También se conocerá la distancia yel tiempo que tarda en recorrerla.Estos parámetros, más la velocidadde separación y aproximación de la

vuelta, fueron relacionados con eltiempo total del viraje.

Revisando estudios en la bibliografía,encontramos que la distancia de separa-ción es casi constante para cualquier dis-tancia de prueba, pero el tiempo no, queva aumentando con la distancia de prue-ba. Suponiendo que el nadador, al

25// noviembre - diciembre 2006

Page 4: El Indice de Eficacia

aumentar la distancia de la prueba, seimpulsa en la pared con menos potencia,pero recorre el mismo espacio aunquemás lentamente.

Tiempo de nadoDuración del recorrido que realiza

nadando sin influencia de los virajes y lasalida. Los factores fundamentales delos que depende la velocidad media denado son:

1. La longitud media por ciclo de braza-da: Distancia que recorre el nadadorpor ciclo. Se expresa en metros porciclo.

2. La frecuencia media por ciclo debrazada: El número de ciclos querealiza por unidad de tiempo. Seexpresa en ciclos por segundo o porminuto.

Diversos estudios coinciden en que losdos elementos de la VM son importantesa la hora de relacionarlos con el resultadofinal, pero la LC, se ha observado que semodifica a lo largo de la prueba disminu-yendo al final, mientras que la FC perma-nece constante. Esto se explica por la fati-ga producida a lo largo de la prueba en losmiembros propulsores y por el posibleaumento de la resistencia, ya que alaumentar la fatiga se presta menos aten-ción a la alineación corporal que minimizala resistencia.

Comparando los resultados de la Olim-piada de Montreal (1976) y la de los Ánge-les (1984), se observó que en 9 de las 12pruebas que mejoraron en 1984 respectoa 1976, la VM se produjo gracias a unamayor LC. Asimismo, los finalistas teníanmás LC que los demás participantes.

Como se ha visto en los resultadosanteriores, la VM la podemos mejoraraumentando la LC o FC. Normalmente elentrenamiento técnico desarrolla la LC yel entrenamiento físico mejora la FC, nodebiendo disminuir la LC y no perdiendovelocidad.

Test de eficacia técnicaSon varios los estudios que proponen el

tema de la eficacia del nadador. Unos sedirigen al análisis del nado, analizandoFC, LC y el tiempo, como antes hemosseñalado (Arellano, 1992, Navarro 1976);otros investigan la eficacia del nadadoranalizando su antropometría, clasificandoa los nadadores para rendir en determina-dos estilos y distancias en función de suscaracterísticas antropométricas (Plato-nov, 1994). Existen muchos tests que nosindicarán el estado físico y técnico denuestros nadadores. Aquí, siguiendo connuestro análisis cuantitativo, proponemosdos tests, sencillos de aplicar y que midenparámetros objetivos.

6X50 metrosConsiste en la realización por parte del

nadador/a, después de un calentamientoestandarizado para todos igual y siempreque se realice el test, de 6 series de 50metros (ya sea en piscina de 25 o 50metros, pero siempre en la misma) con 3minutos de recuperación entre cada serie(lo cual asegura la recuperación comple-ta), es decir, 6 x 50 / 3’.

Ritmo de nadoEl ritmo de nado vendrá determinado

por la mejor marca del nadador/a en esadistancia, en el estilo propio que vaya adesarrollar el test. Así, la última serie serealizará al 100% de la mejor marca delnadador/a, y en cada serie anterior serebajará el porcentaje un 10 o un 5%, enfunción del nivel del nadador/a. Es impor-tante que le indiquemos el ritmo [tiempo

26 natación //

Longitud de Ciclo (LC) x Frecuencia de ciclo (FC) =

VELOCIDAD MEDIA (VM)

LC = VM/FCFC = VM/LC

La eficacia del nadador es la capacidad de nadar distancias en relación

al propio cuerpo, cada vez en menor tiempo.

Page 5: El Indice de Eficacia

nadadores,el nivel exacto

de forma física en cual-quier momento de la temporada y el por-centaje teórico que aún puede mejorar sumarca el nadador. Es un buen método deanálisis debido a su rapidez y accesibili-dad a todos los entrenadores.

El primer criterio de valoración es dividirla distancia de la prueba entre la talla decada nadador. Así, conoceremos, en fun-ción de la talla el número de veces quetendría que recorrer el nadador/a la longi-tud de su cuerpo, sobre una misma dis-tancia de prueba igual para todos.

En una misma prueba, a mayor alturadel nadador, proporcionalmente debe

recorrer menor distancia, por tanto, debedesempeñar menor esfuerzo que nadado-res más bajos, y tiene más ventaja. Porello, el segundo criterio de valoración,consiste en dividir el tiempo de la pruebaentre el número de veces que el nadadortiene que recorrer su cuerpo. El cocientede esta operación nos indica el Índice deEficacia, el cual, cuanto más próximo a 0indica mayor eficacia.

La eficacia del nadador es la capacidadde nadar distancias en relación al propiocuerpo, cada vez en menor tiempo. Esdecir, si un nadador recorre una distanciaequivalente a 15 veces su cuerpo en 15segundos, y después de varias sesionesde entrenamiento es capaz de recorreresa misma distancia en 14 segundos, hamejorado su eficacia.

Este índice nos aporta:• Conocer la eficacia de cada uno de

los nadadores/as.• Conocer la marca teórica posible de

cada nadador/a.• Comparar el Índice de Eficacia de

nuestros nadadores con los de otrosde mayor nivel.

• Detectar talentos según edad ygénero.

En posteriores números seguiremosanalizando la natación desde diferentesperspectivas.•

de cada serie, que puedeoscilar un segundo] al que debe ir encada serie, y si vemos que no cumple estetiempo, dar por finalizado el test porqueno estamos cumpliendo los requisitospara que sus resultados sean válidos.

En el test se debe anotar la Frecuen-cia de Ciclo en cada serie para cadanadador/a.

Resultados.Si la Frecuencia de Ciclo va aumentan-

do proporcionalmente a la mejora deltiempo, es que se mantiene la Longitud deCiclo. Si se dispara exponencialmente laFrecuencia de Ciclo respecto a la mejoradel tiempo en cada serie, es que se haproducido una disminución de la Longitudde Ciclo y por lo tanto una empeora en latécnica de nado, posiblemente por la fati-ga acumulada. Y si se mantiene la fre-cuencia de ciclo durante las series, es queel nadador/a ha ido aumentando su longi-tud de ciclo, y debe entrenar más su con-dición física para aumentar su frecuencia.

Se debe realizar varias veces a lo largode la temporada para comparar los resul-tados, y ver si mejoraran la longitud y fre-cuencia de nado paralelamente a lamarca en la distancia, para así tener uncontrol del entrenamiento.

Índice de eficaciaEl índice de eficacia que citamos viene

determinado por el análisis de la eficaciaque propone Rodríguez Solano en 2005,donde aúna el estudio de diferentes pará-metros antropométricos (altura y longitudde segmentos corporales) en relación altiempo empleado en la prueba. Este análi-sis permite conocer en relación a otros

27// noviembre - diciembre 2006

BIBLIOGRAFÍA

Arellano, R. “Evaluación de la fuerza propulsiva en natación y su relación con el entrenamiento y

la técnica”. Universidad de Granada. 1992.

Arellano, R. “Nuevas tecnologías aplicadas al análisis y evaluación de la técnica en natación”.

F.C.A.F.D. Universidad de Granada. C.O.E. y R.F.E.N. 1992.

Arellano, R; Carnero, C; Gosálvez, M; Navarro, F. “Natación” . Comité Olímpico Español. 1988.

Navarro, F. “Un estudio sobre la longitud y frecuencia de brazada en los cuatro estilos de nata-

ción”. Revista de Investigación del INEF (1), 61-79, 1976.

Rodríguez Solano, A; “Análisis de la eficacia en nadadores según aspectos antropométricos: el

índice de eficacia”.Comunicaciones Técnicas. Escuela Nacional de Entrenadores de Natación.

RFEN. Nº2. 2005.

Platonov, V. N. “Los sistemas de entrenamiento de los mejores nadadores del mundo”. (I) Bar-

celona. 1994.

Distancia de prueba (en centímetros)/ Altura del nadador (en centímetros) =

VECES QUE TIENE QUE RECORRER CADA NADADOR SU PROPIO CUERPO

Tiempo de la Prueba /Número de veces que el nadador

tiene que recorrer su cuerpo =

ÍNDICE DE EFICACIA