el impacto economÍco de las industrias del derecho de

138
1 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL LA CONTRIBUCIÓN ECONÓMICA DE LAS INDUSTRIAS DEL DERECHO DE AUTOR Y LOS DERECHOS CONEXOS EN COLOMBIA ALBERTO CASTAÑEDA CORDY RAFAEL CUBILLOS LÓPEZ ARMANDO SARMIENTO LÓPEZ JAIME VALLECILLA GORDILLO Bogotá D.C. Febrero de 2008

Upload: others

Post on 28-Jan-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

LA CONTRIBUCIÓN ECONÓMICA DE LAS INDUSTRIAS DEL DERECHO DE

AUTOR Y LOS DERECHOS CONEXOS EN COLOMBIA

ALBERTO CASTAÑEDA CORDY

RAFAEL CUBILLOS LÓPEZ

ARMANDO SARMIENTO LÓPEZ

JAIME VALLECILLA GORDILLO

Bogotá D.C. Febrero de 2008

2

LA CONTRIBUCIÓN ECONÓMICA DE LAS INDUSTRIAS DEL

DERECHO DE AUTOR Y LOS DERECHOS CONEXOS EN

COLOMBIA

ÍNDICE

Resumen Ejecutivo .............................................................................................................. 4

Introducción ........................................................................................................................ 11

1 PRINCIPALES NORMAS SOBRE DERECHO DE AUTOR Y DERECHOS

CONEXOS EN COLOMBIA. .............................................................................................. 14

1.1 LA REGULACIÓN DEL DERECHO DE AUTOR EN COLOMBIA ................. 14

2 LA IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL ........... 19

2.1 Importancia de su medición económica ................................................................. 19

2.2 Dificultades metodológicas del estudio ................................................................. 21

2.3 Antecedentes en la medición de la contribución económica de las IPDA ............ 23

2.3.1 Estudio del Convenio Andrés Bello y el Ministerio de Cultura. .................... 24

2.3.2 La Cuenta Satélite de la Cultura ..................................................................... 28

3 METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL VALOR AGREGADO .............. 31

3.1 Identificación de las IPDA para Colombia ............................................................ 35

3.2 Fuentes de información .......................................................................................... 38

3.2.1 Encuesta Anual Manufacturera ...................................................................... 39

3.2.2 Superintendencia de Sociedades ..................................................................... 39

3.2.3 Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) ........................................................... 40

3.2.4 Encuesta Anual de Servicios (EAS) ............................................................... 40

3.3 Medición del Valor Agregado Bruto (VAB) ......................................................... 41

3.3.1 Encuesta Anual Manufacturera -EAM ........................................................... 41

3.3.2 Superintendencia de sociedades ..................................................................... 41

3.4 Ajustes al cálculo del VAB de algunas actividades de transporte y comercio

(copyright factor) .............................................................................................................. 43

3.5 Tratamiento dado a la informalidad ....................................................................... 45

3.6 Deflactores ............................................................................................................. 46

3

4 RESULTADOS DEL ESTUDIO PARA COLOMBIA ............................................... 48

4.1 Dinámica de la economía colombiana ................................................................... 48

4.2 Estructura de la economía colombiana .................................................................. 50

4.3 Generación de valor agregado de las IPDA ........................................................... 52

4.3.1 Comportamiento del valor agregado de las IPDA .......................................... 52

4.4 Las IPDA en el contexto nacional ......................................................................... 57

4.5 Comparaciones internacionales (VAB y empleo) ................................................. 58

4.6 Estructura de las IPDA .......................................................................................... 61

4.6.1 Industrias Básicas (―core‖) ............................................................................ 61

4.6.2 Industrias Relacionadas .................................................................................. 70

4.6.3 Industrias Parcialmente Cubiertas .................................................................. 71

4.6.4 Industrias de Soporte ...................................................................................... 73

4.7 Estructura regional del VAB de las IPDA ............................................................. 75

5 La generación de empleo de las IPDA ......................................................................... 76

5.1 Fuentes de información .......................................................................................... 77

5.1.1 Encuesta Continua de Hogares ....................................................................... 77

5.1.2 Encuesta Anual Manufacturera ...................................................................... 78

5.1.3 Fuentes secundarias ........................................................................................ 79

5.2 Algunas características del mercado laboral colombiano ..................................... 79

5.3 El empleo en las IPDA ........................................................................................... 81

6 Las IPDA en el sector externo colombiano ................................................................ 87

6.1 Consideraciones iniciales ....................................................................................... 87

6.2 Fuentes de información de comercio exterior ........................................................ 88

6.3 Estructura y dinámica del comercio exterior colombiano ..................................... 88

6.4 El comercio exterior de las IPDA .......................................................................... 92

6.5 Exportaciones ......................................................................................................... 94

6.5.1 Exportaciones por grupos según sector CIIU ................................................. 96

6.6 Importaciones ....................................................................................................... 102

6.6.1 Importaciones por grupos según sector CIIU ............................................... 104

6.7 Balance comercial de las IPDA. .......................................................................... 109

6.8 Exportaciones de servicios de la IPDA ................................................................ 111

4

7 Conclusiones ............................................................................................................... 113

8 ANEXOS .................................................................................................................... 117

Anexo 1. IPDA para Colombia ...................................................................................... 117

Anexo 2. Colombia: Personal ocupado de las IPDA en la industria manufacturera, 2000-

2005 ................................................................................................................................ 122

Anexo 3. Metodología para el cálculo de los copyrights factors a partir de la Matriz

Insumo Producto ............................................................................................................. 127

BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................. 132

1

Listado de cuadros

Cuadro 1. Convenios suscritos por Colombia - Derecho de Autor....................................... 16

Cuadro 2. Colombia. Valor agregado generado por las industrias culturales. Millones

de Pesos ................................................................................................................................ 27

Cuadro 3. Colombia. Participación en el PIB del Valor agregado generado por las

industrias culturales. ............................................................................................................. 27

Cuadro 4. Colombia. Valor agregado actividades culturales. Millones de Pesos. 2000 ...... 30

Cuadro 5. Lista de la OMPI de las industrias basadas en derechos de autor ........................ 32

Cuadro 6. Homologación de las clasificaciones ISIC y CIIU adaptada para Colombia. ...... 37

Cuadro 7. Resumen de industrias según CIIU relacionadas con derecho de autor

adaptación para Colombia ..................................................................................................... 38

Cuadro 8. Factores de ajuste utilizados de las IPDA ............................................................ 44

Cuadro 9. Colombia. Coeficientes de la matriz insumo producto para industrias de

apoyo. .................................................................................................................................... 45

Cuadro 10. Colombia. Índice de precios implícitos de las Cuentas Nacionales. Códigos

de las IPDA. Años Base 1994 = 100..................................................................................... 46

Cuadro 11. Colombia. PIB total y per cápita en US$ millones y constantes de 1994. ......... 49

Cuadro 12. Colombia Porcentaje de aporte al PIB de cada rama de actividad (200-2005) . 51

Cuadro 13. Colombia. PIB a precios constantes por rama de actividad (2000-2005)

miles de millones de pesos .................................................................................................... 51

Cuadro 14. Colombia. Tasas de crecimiento por rama de actividad (2000-2005) ............... 52

Cuadro 15. Colombia. VAB de las IPDA según tipo, 2000-2005 52

Cuadro 16. Colombia. Tasas reales de crecimiento del PIB y de las IPDA ......................... 54

Cuadro 17. Colombia. Composición de las industrias básicas (Core). 2000-2005 ............. 62

Cuadro 18. Colombia. Composición de las industrias relacionadas 2000 - 2005................. 70

Cuadro 19. Colombia. Composición de las industrias parcialmente cubiertas 2005 ............ 72

Cuadro 20. Colombia. Composición de las industrias de soporte 2005 .............................. 73

Cuadro 21. Colombia. Indicadores del mercado laboral colombiano. Total Nacional ......... 79

Cuadro 22. Colombia. Empleo generado. Total Nacional ................................................... 80

Cuadro 23. Colombia. Distribución porcentual de la población ocupada según ramas de

actividad. Total nacional (2006) .......................................................................................... 80

2

Cuadro 24. Colombia. Empleo total generado en industrias de derecho de autor. Total

nacional. Número de personas .............................................................................................. 82

Cuadro 25. Colombia. Participación de las industrias de derecho de autor en el empleo

Total Nacional (%) ............................................................................................................... 82

Cuadro 26. Colombia. Distribución del empleo en las industrias de derecho de autor

(%)......................................................................................................................................... 83

Cuadro 27. Colombia. Empleo. Tasa de crecimiento del empleo (%) .................................. 83

Cuadro 28. Colombia. Número de empleos creados período 2003 -2006 ........................... 85

Cuadro 29. Colombia. Creación de nuevos empleos en las IPDA. Período 2003-2006. ..... 85

Cuadro 30. Colombia. Tasas de crecimiento del empleo nacional. Trece grandes

ciudades y en las IPDA ......................................................................................................... 86

Cuadro 31. Colombia. Balanza de pagos en bienes y servicios no factoriales ..................... 91

Cuadro 32. Resumen de las IPDA vinculadas al sector externo. Sectores CIIU

adaptación para Colombia ..................................................................................................... 93

Cuadro 33. Colombia. Exportaciones e importaciones IPDA 2002-2005. Millones de

dólares ................................................................................................................................... 93

Cuadro 34. Colombia. Exportaciones industrias básicas (CORE). Millones de dólares ..... 97

Cuadro 35. Colombia. Exportaciones de las industrias relacionadas. Millones de dólares .. 99

Cuadro 36. Colombia. Exportaciones industrias parcialmente relacionadas Millones de

dólares ................................................................................................................................. 101

Cuadro 37. Colombia. Importaciones de las industrias básicas (esenciales). Millones de

dólares ................................................................................................................................. 105

Cuadro 38. Colombia. Importaciones de las industrias relacionadas. Millones de dólares107

Cuadro 39. Colombia. Importaciones industrias parcialmente relacionadas. Millones de

dólares ................................................................................................................................. 108

Cuadro 40. Colombia. Balanza comercial de las industrias relacionadas con el derecho

de autor. Balanza comercial (Millones de dólares) ............................................................ 110

Cuadro 41. Colombia comercio exterior de servicios de las IPDA. US$ millones ............ 111

Cuadro 42. Códigos de la Clasificación Industrial (CIIU) de las industrias relacionadas

con derecho de autor relacionadas por OMPI y homologadas para Colombia ................... 117

3

Cuadro 43. Colombia. Empleo generado en las industrias básicas en el total nacional.

Número de personas ............................................................................................................ 122

Cuadro 44. Colombia. Empleo generado en las industrias relacionadas

(interdependientes). Total Nacional. Número de personas ................................................. 123

Cuadro 45. Colombia. Empleo generado en las industrias parcialmente relacionadas.

Total Nacional. Número de personas .................................................................................. 124

Cuadro 46. Colombia. Empleo generado en industrias de soporte número de personas.

Total nacional...................................................................................................................... 125

Cuadro 47. Colombia. Balanza de bienes y servicios. US$ millones .............................. 126

4

LA CONTRIBUCIÓN ECONOMÍCA DE LAS INDUSTRIAS DEL DERECHO

DE AUTOR Y LOS DERECHOS CONEXOS EN COLOMBIA

Resumen Ejecutivo

Esta investigación, comisionada por la Organización Mundial de la Propiedad

Intelectual -OMPI- y la Dirección Nacional de Derecho de Autor de Colombia, busca

cuantificar la contribución económica de las industrias generadoras del derecho de

autor y los derechos conexos, midiendo su contribución al valor agregado, al comercio

exterior (exportaciones e importaciones) y al empleo de Colombia durante el período

2000 - 2005.

1. Marco legal

El derecho de autor es el reconocimiento legal que tiene un autor para controlar todas las

formas de explotación de su trabajo creativo. El objeto del derecho de autor es la obra,

definida esta ―como toda creación intelectual original de naturaleza artística, científica o

literaria, susceptible de ser divulgada o reproducida en cualquier forma‖.

Paralelamente, existe un conjunto de derechos que protegen ciertas manifestaciones

que, si bien no constituyen una creación literaria, artística o científica, tienen estrecha

relación con la difusión de obras de ingenio. Estos derechos se conocen como conexos

(afines o vecinos) al derecho de autor y han sido tradicionalmente reconocidos a los

artistas, intérpretes o ejecutantes, los productores de fonogramas y los organismos de

radiodifusión.

En Colombia el derecho de autor y los derechos conexos se encuentran regulados

principalmente por la Ley 23 de 1982.

2. Metodología del estudio

5

A partir de la metodología propuesta por la OMPI, el estudio se basa en la identificación

de las industrias protegidas por el derecho de autor -IPDA- y en el cálculo del peso en el

valor agregado, en el empleo y en el sector externo. Estas industrias incorporan

empresas que contribuyen a la producción y comercialización de obras protegidas por el

derecho de autor en distintos puntos de la cadena de valor las cuales se organizan en

cuatro grupos:

a. Industrias que dependen principalmente del derecho de autor (básicas): Se ubican

todas las industrias que se dedican íntegramente a la creación, producción,

representación, exhibición, comunicación, distribución o venta de material

protegido por el derecho de autor (la música, la literatura, el teatro, el cine, los

medios de comunicación, las artes visuales, los servicios publicitarios y las

sociedades de gestión colectiva).

b. Industrias interdependientes del derecho de autor (relacionadas): Son las que

contribuyen a la producción, fabricación y venta de equipo, y cuya labor es la de

facilitar la creación, producción y uso de material protegido por Derecho de

Autor (fabricación y venta de aparatos como televisores, grabadoras de CD y

computadoras, instrumentos musicales y fotográficos, etc.).

c. Industrias que dependen parcialmente del derecho de autor: Presentan algunas

actividades que se relacionan o vinculan con material protegido por el derecho de

autor (como la joyería, la arquitectura, artesanía, etc.).

d. Industrias de apoyo: Se basan de manera indirecta y marginal con material

protegido por el derecho de autor, pues dedican sus esfuerzos igualmente a otro

tipo de actividades no relacionadas (la telefonía, el transporte y las ventas en

general)1.

1 La contribución del derecho de autor a estas industrias se calcula sobre la base de un factor específico

debidamente calculado (OMPI, 2005).

6

Cuadro 1. Resumen de industrias según CIIU relacionadas con derecho de autor. Adaptación para

Colombia

Básicas

(Core)

Relacionadas

(Interdependientes)

Parciales

Apoyo

(no dedicadas) Total

25 13 25 35 98

Fuente: Elaboración propia

3. Resultados del estudio para Colombia

3.1. Contribución del las IPDA al Valor Agregado

De acuerdo con el cuadro 2, el valor agregado bruto (VAB) total de las industrias

protegidas por el derecho de autor (IPDA) en Colombia representó $9.5 billones

(aproximadamente US$ 4.800 millones) en el año 2005 y $5.7 billones en el 2000,

valores que representan un 3.3% del PIB.

Cuadro 2. Colombia. VAB de las IPDA según tipo, 2000-2005

Miles de Millones de $ 2000 2001 2002 2003 2004 2005

PIB Colombia 174,896 188,559 203,451 228,517 257,746 285,313

IPDA 5,732 6,092 6,824 7,669 8,458 9,531

Básicas 3,077 3,345 3,760 4,215 4,656 5,330

Relacionadas 1,524 1,576 1,731 1,982 2,148 2,260

Parcialmente cubiertas 440 484 532 572 668 727

De soporte 691 688 801 901 986 1,214

Miles de Millones de $ de 1994

PIB Colombia 74,364 75,458 76,917 79,884 83,772 87,728

Total IPDA 2,417 2,427 2,582 2,675 2,798 3,053

Básicas 1,277 1,295 1,388 1,446 1,510 1,669

Relacionadas 627 632 658 678 700 713

Parcialmente cubiertas 207 213 215 209 222 232

De soporte 307 287 321 342 366 439

Participación sobre el PIB

PIB Colombia 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Total IPDA 3.3% 3.2% 3.4% 3.4% 3.3% 3.3%

Básicas 1.8% 1.8% 1.8% 1.8% 1.8% 1.9%

Relacionadas 0.8% 0.8% 0.9% 0.9% 0.8% 0.7%

Parcialmente cubiertas 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3%

De soporte 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4%

Fuente: estimaciones propias

7

En términos reales, es decir, descontando el incremento de los precios, el Valor

Agregado Bruto de las IPDA aumentó de $2.4 billones en el año 2000 a $3.1 billones en

2005 ($ de 1994).

Durante el período analizado las IPDA tienen una participación promedio en el Producto

Interno Bruto –PIB- del 3.3%, cifra similar a la de electricidad y gas, un poco mayor que

la extracción de petróleo crudo y gas natural; y más del doble que la de café y carbón, lo

que resulta significativo en un país con alta participación mundial en estos dos

productos.

Las industrias básicas representan el 55.9% del total del valor agregado generado por

estas actividades económicas, seguidas por las relacionadas (23.7%), las de soporte

(12.7%) y las parcialmente cubiertas (7.6%).

3.2. Contribución de las IPDA al Empleo

En el 2006 las IPDA generaron 1.097.430 empleos que representaban el 5.8% de la

población ocupada del país y el 12.7% de las 13 grandes ciudades. Estas cifras muestran

que las IPDA tienen una participación en el empleo nacional mayor que sectores

tradicionales como la construcción, cafetero y financiero

Cuadro 1. Colombia. Empleo total generado en industrias de derecho de autor.

2003 2004 2005 2006

Empleo total Industrias de Derecho de

Autor 941.754 987.942 1.031.323 1.097.430

1. Industrias Básicas 270.850 289.573 301.299 321.846

2. Industrias Relacionadas 123.521 128.684 132.471 140.606

3.Industrias Parcialmente Cubiertas 306.544 318.997 332.873 352.426

4. Industrias de Soporte 240.839 250.688 264.680 282.552

Participación en el Empleo nacional

de las industrias de Derecho de Autor 5,5 5,8 5,8 5,8

1. Industrias Básicas 1,6 1,7 1,7 1,7

2. Industrias Relacionadas 0,7 0,8 0,7 0,7

3.Industrias Parcialmente Cubiertas 1,8 1,9 1,9 1,9

4. Industrias de Soporte 1,4 1,5 1,5 1,5

Fuente: estimaciones propias

8

Respecto a la composición interna de estas industrias en este año las básicas aportaban

el 1.7% del empleo nacional, las relacionadas el 0,7%, las industrias parcialmente

cubiertas 1.9% y las de soporte el 1.5%.

Entre 2003 y 2006 las industrias de derecho de autor crearon 156 mil empleos

adicionales, esto es, el 8.8% de los nuevos empleos de todo el país, y el 16.5% de los

creados en las trece principales ciudades y áreas metropolitanas.

3.3. Contribución al Comercio Exterior

En el 2005 las IPDA exportaron 2.138 millones de dólares e importaron 4.800 millones

de dólares. El balance neto para el país señala que las importaciones duplican

ampliamente las exportaciones. En tanto que las exportaciones DA representan el 17.3%

de las exportaciones industriales del país y el 10% de las exportaciones totales, las

importaciones tienen una mayor representación (24.0% y 22.6%, respectivamente).

Este primer resultado indica que para el año 2005 el país sería un importador neto de

derecho de autor (2.662 millones de dólares). Sin embargo este resultado está altamente

determinado por las importaciones de las industrias relacionadas. Si se considera

exclusivamente el grupo de industrias básicas el saldo es positivo, es decir el país es

exportador neto de DA.

A continuación se presentan los resultados generales obtenidos para las IPDA.

Cuadro 4. Colombia. Exportaciones e Importaciones IPDA 2002-2005. Millones de dólares

Exportaciones (FOB)

Industrias generadoras de Derecho de

Autor 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Industrias Básicas 172.4 212.6 189.7 188.1 218.8 232.8

Industrias Relacionadas 226.6 282.9 283.5 327.6 392.8 433.5

Industrias Parcialmente Relacionadas 903.6 987.0 950.1 1,033.4 1,377.4 1,471.5

Industrias De Soporte 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Total Industrias Derecho de Autor 1,302.7 1,482.4 1,423.2 1,549.1 1,989.0 2,137.8

Totales Nacionales 2000 2001 2002 2003 2004 2005

9

Total Exportaciones 13,158 12,330 11,975 13,129 16,788 21,190

Sector Industrial 7,073 7,397 7,200 7,979 10,469 12,778

% Industrias DA en totales Comercio Exterior

Total Exportaciones 9.9 12.0 11.9 11.8 11.8 10.1

Sector Industrial 18.4 20.0 19.8 19.4 19.0 16.7

Importaciones (CIF)

Industrias Generadoras de Derecho de

Autor 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Industrias Básicas 117.1 178.9 106.7 102.4 109.4 131.2

Industrias Relacionadas 1,844.0 1,962.7 2,032.7 2,330.1 2,641.9 3,804.7

Industrias Parcialmente Relacionadas 597.1 621.6 611.4 591.1 733.9 864.5

Industrias De Soporte 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Total Industrias Derecho de Autor 2,558.2 2,763.3 2,750.9 3,023.7 3,485.1 4,800.4

Totales Nacionales 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Total Importaciones 11,757 12,821 12,695 13,882 16,764 21,204

Sector Industrial 10,856 11,827 11,704 12,826 15,549 19,965

% Industrias DA en totales Comercio Exterior

Total Importaciones 21.8 21.6 21.7 21.8 20.8 22.6

Sector Industrial 23.6 23.4 23.5 23.6 22.4 24.0

Fuente: Cálculos propios con base en cifras DANE de Comercio Exterior

Con la cuantificación de la contribución económica de las IPDA al valor agregado y al

empleo nacional, y a la generación de divisas, se ha buscado hacer ―visibles‖ estas

industrias ante la opinión pública y ante sus potenciales inversores y financiadores

(sector público, empresas e inversores privados). Y desde lo público, para orientar

acciones específicas que permitan su consolidación y expansión. En otras palabras

destacar que, además del ámbito de patrimonio cultural que las enmarca, estas

industrias constituyen una fuente potencial de crecimiento económico y desarrollo.

En Colombia las industrias protegidas por el derecho de autor cuentan con una extensa

producción propia y se caracterizan por su heterogeneidad y diferente nivel de

desarrollo. Incluyen sectores dinámicos asociados a las TIC, que además de abrir

nuevos terrenos de aplicación del derecho de autor y los derechos conexos, generaran en

el futuro inmediato nuevas inversiones elevando su participación en la economía. La

10

expansión de estos sectores, por lo tanto, al menos en el corto plazo, no supone

necesariamente un incremento del PIB y del empleo en las IPDA.

Siguiendo las tendencias globales en los siguientes años las IPDA recibirán mayores

niveles de inversión privada e incrementarán su productividad y competitividad siempre

que exista un clima de inversión adecuado, el cual es determinado por la protección

efectiva al derecho de autor y los derechos conexos.

11

LA CONTRIBUCIÓN ECONÓMICA DE LAS INDUSTRIAS DEL DERECHO

DE AUTOR Y LOS DERECHOS CONEXOS EN COLOMBIA

Introducción

Esta investigación, comisionada por la Organización Mundial de la Propiedad

Intelectual -OMPI- y la Dirección Nacional de Derecho de Autor de Colombia, busca

cuantificar el peso económico de las industrias generadoras del derecho de autor y los

derechos conexos, midiendo su contribución al valor agregado, al comercio exterior

(exportaciones e importaciones) y al empleo de Colombia durante el período 2000 -

2005.

La creación, la producción y la comercialización de contenidos creativos de naturaleza

intangible, además de ser elementos transmisores de la identidad cultural, son hoy

analizadas con especial interés en el objetivo de desarrollar políticas específicas para su

promoción, por su aporte significativo al crecimiento económico y la generación de

empleo en el país.

Esta nueva percepción y continuo reconocimiento al potencial de las industrias creativas,

que según Kamil Idris (2000) ―constituyen el corazón de las industrias protegidas por el

derecho de autor‖, se fundamentan en el marco de la nueva economía basada en el

conocimiento y la información y en la apertura de los mercados. Estas condiciones de

la economía mundial, sumadas al valor monetario que alcanzan las industrias que

producen bienes y servicios protegidos por normas de propiedad intelectual, en muchos

casos superior al de las industrias de bienes y servicios tradicionales, explican también

por qué aumenta la demanda de información sobre el peso de ellas en los agregados

económicos nacionales.

De igual manera, el gran dinamismo de los productos de la nueva economía (cambios

cualitativos, nuevos productos, nuevas formas de producción, de consumo...) también

han tenido un gran impacto en la legislación del derecho de autor.

12

En esta dirección, el ejercicio de identificar las relaciones económicas de industrias que

giran alrededor del derecho de autor y los derechos conexos con otros sectores de la

economía, especialmente de los servicios que directa o indirectamente dependen del

nivel de su actividad, y medir su contribución en la economía colombiana, tiene como

objetivos:2

— Poner de manifiesto los efectos positivos del derecho de autor en la economía

colombiana, para que los encargados de formular políticas los incorporen

en sus decisiones.

— Contar con pruebas estadísticas que demuestren convincentemente las

ventajas competitivas que se derivan del sector creativo del país.

Es claro que además del reconocimiento legal que tiene un autor sobre la distribución

de su trabajo y, obviamente, la protección efectiva de estos derechos, como mecanismo

fundamental para fomentar la inversión y desarrollar las actividades de creación y de

innovación en el país, adicionalmente se requiere la formulación de políticas de Estado

orientadas a promover dichas industrias para convertirlas en herramientas de crecimiento

económico.

El desarrollo de esta investigación tuvo como base el sistema de información estadístico

público desarrollado, entre otros, por el Departamento Nacional de Estadística- DANE,

la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales –DIAN- y el Banco de la República.

Igualmente, fue valiosa la información suministrada por las diferentes organizaciones

gremiales de las industrias bajo protección del derecho de autor y aportadas en gran

parte por la Dirección Nacional de Derecho de Autor de Colombia.

La iniciativa y posibilidad de desarrollar este estudio tiene nombre en el director de la

Oficina Nacional de Derecho de Autor de Colombia, doctor Fernando Zapata. López. El

continuo apoyo y asesoramiento de los doctores Dimiter Gantechev, de la Organización

2 Revista de la OMPI/mayo-junio de 2005, p.22

13

Mundial de la Propiedad Intelectual, y José Luís Zofío, de la Universidad Autónoma de

Madrid, merece un especial agradecimiento por parte de los autores. Reconocimiento

que extendemos al apoyo de los colegas de la Dirección Nacional de Derecho de Autor

de Colombia y a los gremios de las industrias bajo protección del derecho de autor.

14

1 PRINCIPALES NORMAS SOBRE DERECHO DE AUTOR Y DERECHOS

CONEXOS EN COLOMBIA3.

1.1 LA REGULACIÓN DEL DERECHO DE AUTOR EN COLOMBIA

El derecho de autor es el reconocimiento legal que tiene un autor para controlar todas las

formas de explotación de su trabajo creativo. El objeto del derecho de autor es la obra,

definida esta ―como toda creación intelectual original de naturaleza artística, científica o

literaria, susceptible de ser divulgada o reproducida en cualquier forma‖. El concepto de

"derecho de propiedad artística y literaria" tiene su origen en la Revolución Francesa, y

se consolida internacionalmente en la primera mitad del siglo XIX. Es a partir de ese

momento, que la mayoría de los países del mundo crea una legislación para proteger la

propiedad intelectual.

Paralelamente, existe un conjunto de derechos que protegen ciertas manifestaciones

que, si bien no constituyen una creación literaria, artística o científica, tienen estrecha

relación con la difusión de obras de ingenio. Estos derechos se conocen como conexos

(afines o vecinos) al derecho de autor y han sido tradicionalmente reconocidos a los

artistas, intérpretes o ejecutantes, los productores de fonogramas y los organismos de

radiodifusión.

En Colombia el derecho de autor y los derechos conexos se encuentran regulados

Principalmente por la Ley 23 de 1982. Colombia cuenta con una Oficina de Derecho de

Autor, adscrita al Ministerio del Interior y Justicia. A continuación se hace un resumen

de las principales disposiciones legales.

El art. 10 de dicha Ley señala que ―se tendrá como autor de una obra, salvo prueba en

contrario, la persona cuyo nombre, seudónimo, iniciales, o cualquier otra marca o signos

convencionales que sean notoriamente conocidos como equivalentes al mismo nombre,

3 El presente capítulo está basado en Vega A. (2003) y Pachón M. (1988).

15

aparezcan impresos en dicha obra o en sus reproducciones o se enuncien en la

declamación, ejecución, representación, interpretación o en cualquiera otra forma de

difusión pública de dicha obra‖.

1. Atributos de orden moral.

De acuerdo con el artículo 30 el autor tiene un derecho perpetuo, inalienable e

irrenunciable para: i) divulgar la obra, es decir, hacerla conocer en público; ii)

reivindicar la paternidad de la obra en cualquier tiempo y, en especial, para que se

indique su nombre o seudónimo cuando la obra se publique; iii) el derecho a que su obra

no sea deformada, ni mutilada, ni destruida; iv) el derecho a retirarla de la circulación o

a suspender cualquier forma de utilización así lo hubiere autorizado previamente.

2. Atributos de orden patrimonial.

De acuerdo con el artículo 12, el autor tiene el derecho a realizar uno cualquiera de los

actos siguientes: i) Reproducir la obra; ii) efectuar una traducción, una adaptación, un

arreglo o cualquier otra transformación de la obra; iii) comunicar la obra al público

mediante representación, ejecución, radiodifusión o por cualquier otro medio.

Los atributos de orden patrimonial tienen, por regla general (art. 11), una duración

equivalente a la vida del autor más ochenta años. Los derechos de los artistas,

intérpretes y ejecutantes tienen una duración equivalente a la vida del artista, intérprete o

ejecutante y ochenta años más.

3. La Gestión colectiva en Colombia.

Con el fin de recaudar los derechos que tienen los autores y en particular lo concerniente

a representación y ejecución, la ley permite la creación de entidades conocidas con el

nombre de asociaciones de autores y ejecutantes. Las sociedades de gestión colectiva en

Colombia son entidades de carácter privado, sin ánimo de lucro, con personería jurídica,

16

instituidas para la defensa de los intereses de los titulares de derechos de autor y

derechos conexos.4

4. Obras protegidas en Colombia.

La ley colombiana protege tanto las obras publicadas por primera vez en Colombia ya

sea por autores colombianos o extranjeros; como las obras publicadas por primera vez en

el extranjero, siempre y cuando: i) la ley del país de la publicación de la obra proteja las

obras publicadas por primera vez en Colombia; ii) Colombia haya celebrado un tratado

con el respectivo país para proteger las obras.

5. Convenios internacionales de protección

Colombia ha suscrito numerosos convenios internacionales que han estimulado al país a

reconocer niveles de protección no inferiores a los contenidos en los acuerdos

internacionales.

Cuadro 1. Convenios suscritos por Colombia - Derecho de Autor

MATERIA

DEL

CONVENIO

PAÍS U

ORGANISMO

TÍTULO DEL CONVENIO, LUGAR Y

FECHA DE CELEBRACIÓN

FECHA DE ENTRADAEN

VIGOR PARA

COLOMBIA

Derecho de Autor UNESCO Convención Universal sobre Derecho de Autor y sus

Protocolos I y II, revisada en París el 24 de julio de

1971.

Ginebra, 6 de septiembre de 1952

18 de junio de 1976

Ley 48 de 1975

Derechos Conexos OMPI Convención Internacional sobre la protección de los

artistas, intérpretes o ejecutantes, los productores de

fonogramas y los organismos de radiodifusión.

Roma, 26 de octubre 26 de 1961

17 de Septiembre de 1976

Ley 48 de 1975

Derecho de autor y OMPI Convenio que establece la Organización Mundial de la

4 El desarrollo normativo se encuentra constituido básicamente por la Decisión 351 de 1993, la Ley 44 de

1993

17

propiedad

Industrial

Propiedad Intelectual.

Estocolmo, 14 de Julio de 1967

4 de mayo de 1980

Ley 46 de 1979

Derecho de Autor OMPI Convenio de Berna para la protección de Obras

Literarias y Artísticas.

Berna, 9 de septiembre de 1886.

7 de marzo de 1988

Ley 33 de 1987

Derecho de Autor OMPI Tratado sobre el Registro Internacional de Obras

Audiovisuales.

Ginebra, abril 18 de 1989

9 de mayo de 1994

Ley 26 de 1992

Derechos conexos OMPI Convenio para la protección de los productores de

fonogramas contra la reproducción no autorizada de

los fonogramas.

Ginebra, 29 de octubre de 1971

16 de mayo de 1994

Ley 23 de 1992

Derecho de Autor

OMPI Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor (WCT).

Ginebra, 20 de diciembre de 1996

29 de noviembre de 2000

Ley 565 de 2000

Derecho de Autor y

Conexos

OMPI Tratado de la OMPI sobre Interpretación o Ejecución y

Fonogramas (WPPT).

Ginebra, 20 de diciembre de 1996

29 de noviembre de 2000

Ley 545 de 2000

Derecho de Autor y

Conexos

Gobierno de la

República de Italia

Tratado de cooperación entre la República de

Colombia y la República de Italia.

Roma, 29 de noviembre de 1994

Ley 502 de 1999

Derecho de Autor Gobierno de la

República de Lituania

Convenio de Cooperación Cultural entre el Gobierno

de la República de Colombia y el Gobierno de la

República de Lituania.

Bogotá, 28 de abril de 1995

7 de febrero de 2000

Ley 564 de 2000.

Derecho de Autor y

Conexos

Gobierno de la

Federación de Rusia

Convenio entre el Gobierno de la República de

Colombia y el Gobierno de la Federación de Rusia

sobre cooperación cultural y científica.

Bogotá, 26 de noviembre de 1997

7 de febrero de 2000

Ley 566 de 2000.

Derecho de Autor República Federal de

Alemania

Convenio entre la República de Colombia y la

República Federal de Alemania sobre la protección

reciproca de las obras científicas, literarias y artísticas.

Bogotá 11 de mayo de 1959.

15 de enero de 1966

Ley 24 de 1964

18

Derecho de Autor Francia Convención entre Colombia y Francia sobre

Protección de las Obras Literarias y Artísticas.

Bogotá, 28 de abril de 1953

5 diciembre de 1960

Ley 12 de 1959

Derecho de Autor España Convención celebrada entre España y la República de

Colombia para la protección de la Propiedad sobre las

obras literarias, científicas y artísticas

Bogotá, 28 de noviembre de 1885

1° enero 1887

Derecho de Autor

Convención sobre Propiedad Literaria y Artística (IV

Conferencia Internacional Americana)

Buenos Aires, 11 de agosto de 1910

7 de marzo de 1988

Ley 7 de 1936.

Derecho de Autor Acuerdo sobre Propiedad Literaria y Artística.

Caracas, 17 julio de 1911.

28 de Julio de 1914

Ley 65 de 1913.

Derecho de Autor

Convención Interamericana sobre Derecho de Autor en

Obras Literarias, Científicas y Artísticas.

Washington, 22 de junio de 1946.

4 de enero de 1972

Ley 6 de 1970.

Derecho de Autor y

Conexos

Grupo de los Tres Tratado de Libre Comercio suscrito entre Venezuela,

México y Colombia, Grupo de los Tres, G-3.

Cartagena de Indias, 13 de junio de 1994

1 de enero de 1995

Ley 172 de 1994

Derecho de Autor y

Conexos

Organización

Mundial del

Comercio

Acuerdo sobre los aspectos de los derechos de

propiedad intelectual relacionados con el comercio

(ADPIC).

Marrakech, 15 de abril de1994

16 de diciembre de1994

Ley 170 de 1994

Fuente: Dirección Nacional de Derecho de Autor

19

2 LA IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Desde el punto de vista económico, la función principal del derecho de autor es la de

proveer incentivos para la creación intelectual, en una forma tal que se maximice la

diferencia entre el valor del resultado protegido y el costo social de su creación,

incluyendo el costo de administración del sistema (Correa, 2000; García et al, 2003;

Zofío, 2007). Sólo una protección efectiva de estos derechos puede fomentar la inversión

necesaria para el desarrollo de las actividades de creación y de innovación. El

mecanismo principal para lograr esos incentivos es la prohibición de la copia o el uso

comercial de una obra sin autorización o remuneración, mediante la limitación al acceso

de las obras o su goce.

La importancia económica del derecho de autor y los derechos conexos se incrementa en

las áreas de mayor desarrollo tecnológico y mayor dinamismo económico, tales como las

tecnologías de información, medios de comunicación, investigación y desarrollo

tecnológico.5

2.1 Importancia de su medición económica

Los estudios económicos sobre propiedad intelectual se inician a mediados de la década

del 50 del siglo pasado y la mayor parte de ellos han girado en torno a la propiedad

industrial, y especialmente a las patentes de invención. El derecho de autor y los

derechos conexos han recibido una atención relativamente menor. Hoy se advierte un

creciente interés de los países de América Latina por cuantificar la contribución

económica de la propiedad intelectual en el Producto Interno Bruto (PIB), en el empleo

y en el sector externo.

5 Es claro para los autores que la creación intelectual no sólo compromete aspectos económicos, ni puede

ser reducida a consideraciones de mercado. Ella involucra valores socio-culturales que no pueden ser

medidos en términos puramente monetarios.

20

La función del derecho de autor y los derechos conexos puede examinarse, como otros

derechos, en términos económicos6, y su importancia está dada por las siguientes

razones:

a. Las industrias del derecho de autor -IPDA- constituyen un fenómeno económico

de relevancia que movilizan cuantiosos recursos, generan riqueza, empleo y

divisas para el país.

b. El complejo industrial del derecho de autor tiene estrecha relaciones

económicas, industriales y tecnológicas con otros sectores de la economía,

especialmente de los servicios, que directa o indirectamente, pasan a depender

del nivel de su actividad.

c. El gran dinamismo de los productos de la nueva economía (cambios cualitativos,

nuevos productos, nuevas formas de producción, de consumo...) han tenido un

gran impacto en la legislación del derecho de autor aumentando su importancia

económica.

d. La transformación estructural de las economías hacia los servicios, donde el

conocimiento y el contenido se convierten en los principales factores de

crecimiento económico.

e. Los niveles de protección y derechos exclusivos que otorga la legislación

garantizan la atracción de nuevas inversiones en investigación y el desarrollo de

nuevas tecnologías susceptibles de ser comercializadas.

f. La importancia adquirida por los productos culturales en el comercio

internacional de bienes –y sobre todo de servicios – determinó que los derechos

intelectuales asociados a su creación y producción, sean objeto de particular

interés en las negociaciones comerciales internacionales.

Estas razones explican por qué en los países se tienda, cada vez más, a estudiar el

fenómeno de las industrias del derecho de autor, su importancia, su dinámica económica

y social, su estructura y funcionamiento de mercado7.

6 Correa, 2000; García et al, 2003.

7 Un paso en esta dirección es la creación por parte del DANE de la Cuenta Satélite de Cultura en el

marco del sistema de Cuentas Nacionales.

21

2.2 Dificultades metodológicas del estudio

En Colombia la cuantificación de la contribución de estas industrias sobre los

principales agregados de la economía presenta dificultades de orden conceptual y

estadístico, propias de los estudios sobre el sector de las industrias del derecho de

autor (Bonet ,2002; Márquez et al. 2006; García et al, 2008; y Siwek, 2002).

a) El ámbito de la protección es muy amplio, pues comprende numerosas

expresiones creativas, de carácter literario o artístico. Los tratados internacionales,

además, dejan abierta la posibilidad de protección del derecho de autor a nuevas

modalidades creativas que puedan reunir los elementos característicos de las obras

amparadas, como las bases de datos, videoclips, soporte lógico o software, etc.8

b) La propia formación de esos valores es problemática. La producción intelectual

es resultado de la creación, que por definición es inmaterial y sus resultados son

intangibles.

c) Son industrias muy dinámicas con cambios continuos y rápidos. En efecto, la

aparición de la cinta magnética, la fotocopiadora, ―el video tape‖ y la

videograbadora, las computadoras y los programas de ordenador, las bases de datos,

las trasmisiones por satélite y la distribución por cable, la invención de la tecnología

digital, y el advenimiento de las superautopistas de la información que combinan la

tecnología digital y las telecomunicaciones, han dado lugar a la aparición y

consolidación de poderosas industrias de bienes culturales (Vega, 2003). Esta

dinámica, igualmente, dificulta cada vez más su seguimiento dado que muchas

actividades se realizan a través de las redes informáticas traspasando fronteras

administrativas y legales. Adicionalmente, las entidades encargadas de la producción

de estadísticas reaccionan lentamente ante los cambios que ocurren gracias a las

tecnologías de información.

8 La protección otorgada a la obra es independiente del género (artístico o literario), de la forma de

expresión (escrita, sonora o audiovisual), del mérito y del destino de la obra (Vega, 2003).

22

d) Las limitaciones propias del sistema estadístico nacional con importantes

debilidades e insuficiente desagregación (CIIU a cuatro dígitos) en el

comportamiento informativo de los agentes públicos y privados, lo cual dificulta la

identificación precisa de las industrias del derecho de autor, que frecuentemente

aparecen agregadas u ocultas en agrupamientos más amplios. 9

Esta limitación es

notoria en las industrias parcialmente relacionadas y de soporte, lo cual se traduce

en problemas de subestimación o de sobreestimación. 10

e) Problemas de regularidad y frecuencia en la recolección de datos y desigualdad

de criterios aplicados entre una y otra información. Es el caso de las Encuestas de

Hogares, sometidas a diferentes cambios metodológicos desde el 2000. En el caso

de los registros de la Superintendencia de Sociedades, el número de empresas

registradas año a año puede cambiar a causa de variaciones en los criterios exigidos a

una empresa obligada a reportar sus estados financieros. Por tanto, a nivel agregado

pueden registrarse incrementos en la producción o valor agregado debidos al ingreso

de nuevas empresas que, aunque ya existieran, deben reportar a la

Superintendencia.

f) Desigualdad o ausencia de las fuentes no oficiales en materia de cobertura,

regularidad, metodología de estimación, etc.

g) En Colombia el último censo económico se realizó en 1991, razón por la cual no

existe información específica actualizada sobre la situación y actividades

económicas de los negocios colombianos.

9 En contraste, el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN, por sus siglas en

español), además de incluir un sistema de ―información de medios masivos‖, permite desagregar las

industrias a seis dígitos (Márquez et al, 2006).

10

Se trata de excluir los elementos que no se pueden atribuir al derecho de autor en las industrias que

en menor grado dependen de los contenidos basados en los derechos de autor y que apoyan o están

interrelacionadas con las industrias básicas.

23

h) Los gremios de las IPDA, con muy pocas excepciones, no desarrollan de manera

propia un sistema de información económica continua de sus sectores.

i) Ausencia de información para los establecimientos de pequeña escala o

informales. En las 13 principales ciudades, donde se concentra la mayor actividad de

las IPDA, el 58% de los ocupados son informales y de ellos 16% trabaja en la

industria.

j) Dificultad para hacer seguimiento al comercio electrónico y emprendimientos

virtuales cada vez más numerosos e importantes en las IPDA.

k) Finalmente, se destaca que la metodología utilizada presenta fortalezas,

especialmente pensando en la actualización futura del estudio, dado que las fuentes

de información utilizadas presentan una tendencia a mejorar la cobertura de

actividades como resultado de los esfuerzos para ―formalizar‖ actividades

económicas e incrementar la base tributaria. Aunque la Supersociedades no es una

entidad netamente estadística, los datos recopilados sobre las empresas tienen la

ventaja de mantener criterios homogéneos (los estados financieros deben cumplir

estándares fijados legalmente) que garantizan la comparación y seguimiento

temporal de las actividades de interés. Una de las ventajas de esta fuente de

información es que está ajena a posibles problemas de falta de recursos en las

entidades estadísticas que normalmente afectan la continuidad de procesos de

recopilación de información.

2.3 Antecedentes en la medición de la contribución económica de las IPDA

En Colombia se han realizados dos estudios dirigidos a evaluar la contribución de la

cultura en la economía. Esto es, la incidencia en el PBI del valor agregado por el

24

conjunto de las actividades culturales. El primero, enmarcado en los proyectos del

Convenio Andrés Bello y algunos Ministerios de Cultura de los países latinoamericanos

(Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela).

La segunda cuantificación se realizó en el marco de la creación de cuentas satélites de

cultura en los países de la región, concebidas como sistemas de medición económica de

la cultura en el marco del sistema de cuentas nacionales de los departamentos de

estadística (DANE, para Colombia) o en los bancos centrales de los países objeto de

investigación. En A partir de los lineamientos del Documento CONPES,11

en diciembre

de 2002 el Ministerio de Cultura de Colombia, el Convenio Andrés Bello, el

Departamento Nacional de Estadística - DANE y la Dirección Nacional de Derecho de

Autor del Ministerio del Interior y de Justicia, acordaron en un trabajo conjunto la

iniciación de la creación de una cuenta satélite de cultura.

2.3.1 Estudio del Convenio Andrés Bello y el Ministerio de Cultura.12

Desde la década de los ochenta, algunos países latinoamericanos comenzaron a realizar

estudios sobre la contribución económica de la cultura, basándose en los avances de la

UNESCO y las investigaciones de otros países, como España. Uno de los avances en

este sentido fue el Proyecto Economía y Cultura, en el que el Convenio Andrés Bello

adelantó una medición económica del sector cultura construyendo un primer diagnóstico

económico de las industrias culturales de la región, que incluía una aproximación de su

aporte al Producto Interno Bruto (PIB).

Para la identificación de las industrias culturales se optó por las siguientes definiciones

de la UNESCO:

11 ―Lineamientos para la sostenibilidad del Plan Nacional de Cultura 2001 – 2010: hacia una ciudadanía

democrática cultural‖. Documento CONPES 3262. 12

Convenio Andrés Bello – Ministerio de Cultura (2001). ―Economía y cultura. Una aproximación al

impacto económico de las industrias culturales en Colombia‖. Bogotá.

25

- Su materia prima es una creación protegida por el derecho de autor y fijada sobre

un soporte tangible o electrónico.

- En ellas se incluyen los bienes y servicios culturales fijados sobre soportes

tangibles o electrónicos y producidos, conservados y difundidos en serie, con

circulación generalmente masiva.

- Poseen procesos propios de producción, circulación y apropiación social.

- Están articuladas a la lógica de mercado y comercialización, o tienen el potencial

para entrar en ella.

Esta iniciativa surge, finalmente, de la necesidad de llenar un vacío de información

sobre las industrias culturales en Colombia, sus características, mercado, mecanismos de

incentivos y su papel en la economía del país. El resultado de este esfuerzo se concretó

en los siguientes documentos:

Impacto de las industrias culturales en Colombia.

Impacto del sector cinematográfico sobre la economía colombiana. Situación

actual y perspectivas.

Impacto del sector fonográfico en la economía colombiana; situación actual y

perspectivas.

Impacto económico del patrimonio del Centro Histórico de Bogotá D.C.

Sistema jurídico de incentivos económicos a la cultura en los países del

Convenio Andrés Bello.

La Fiesta la Otra Cara del Patrimonio. Valoración de su Impacto Económico,

Cultural y Social

En estos estudios se presentan cifras para el periodo comprendido entre 1990 y 1999 y

una estimación del valor agregado de estas industrias. Sin embargo, las metodologías

utilizadas para el cálculo del valor agregado difieren en cada uno de los estudios y

también de la utilizada en el presente trabajo, por lo cual su comparación no resulta

adecuada en la medida que sólo analizan datos para un conjunto de empresas y el estudio

sólo cubre parcialmente algunos sectores que conforman las IPDA.

26

La importancia de esta iniciativa radicó en ser el primer esfuerzo institucional por

profundizar en el conocimiento de estas actividades no solo en Colombia, puesto que el

proyecto indagó acerca del estado de las industrias culturales en algunos países de la

región (Venezuela, Perú, Bolivia y Chile).

El documento ―Impacto de las industrias culturales en Colombia‖ presenta algunos

resultados relacionados con la generación de valor agregado para el periodo 1995 - 2001.

Para evaluar el impacto económico de estas industrias, en este documento se analizaron

tres tipologías de actividades:

―Tipo 1: Corresponde a actividades ligadas con la producción del sector cultural

y algunas actividades que, aunque no están ligadas con la producción, son labores

de archivo o almacenamiento del pasado y la historia, como son los museos, las

bibliotecas y los archivos.

Tipo 2 (Conexas I): Corresponde a actividades ―indirectas estrechamente

relacionadas a las anteriores‖. Algunas son actividades que tienen que ver con el

uso y la difusión de creaciones culturales como son las actividades comerciales y

otras relacionadas con los procesos de producción, como las actividades de

impresión.

Tipo 3 (Conexas II): Incluye los principales insumos requeridos y los ―vehículos

de transmisión‖ de las actividades anteriores.‖ (Ministerio de Cultura – CAB

2003)

Para realizar esta clasificación se utilizó la codificación de actividades según CIIU

adaptada por la Dirección de Impuestos Nacionales - DIAN y datos de esta entidad

principalmente. El estudio presenta los siguientes resultados:

27

Cuadro 2. Colombia. Valor agregado generado por las industrias culturales.

Millones de Pesos

Año Directas Conexas I Conexas II Total

1995 988,448 759,923 237,674 1,986,045

1996 1,163,853 838,958 197,594 2,200,406

1997 1,415,767 976,172 223,845 2,615,784

1998 1,560,922 1,152,574 243,604 2,957,100

1999 1,633,766 1,159,736 277,773 3,071,275

2000 1,817,021 1,339,234 420,204 3,576,459

2001 1,869,877 1,584,763 351,112 3,805,752

Fuente: Ministerio de Cultura – CAB 2003

Cuadro 3. Colombia. Participación en el PIB del valor agregado generado por las

industrias culturales.

Año Directas Conexas I Conexas II Total

1995 1.2% 0.9% 0.3% 2.4%

1996 1.2% 0.8% 0.2% 2.2%

1997 1.2% 0.8% 0.2% 2.2%

1998 1.1% 0.8% 0.2% 2.1%

1999 1.1% 0.8% 0.2% 2.1%

2000 1.0% 0.8% 0.2% 2.0%

2001 1.0% 0.8% 0.2% 2.0%

Fuente: Ministerio de Cultura – CAB 2003

Como se podrá observar más adelante en este documento, estas estimaciones difieren de

las presentadas en el presente trabajo (para el año 2000 se ha estimado una participación

de 2.8% sobre el PIB), por dos razones principales. El universo del estudio difiere,

puesto que en este trabajo se incluye un mayor número de actividades; Segundo, la

metodología y fuentes de información utilizadas también son diferentes. El estudio

realizado por el Ministerio de Cultura y el Convenio Andrés Bello utilizan como

principal fuente de información los datos fiscales de las empresas reportados a la DIAN

28

mientras que en este trabajo se incluye información más amplia, como la de la

Superintendencia de Sociedades y el DANE.

Finalmente, se debe destacar que este proyecto abrió el camino a otras iniciativas que

buscan darle reconocimiento social y económico a estas industrias, entre las cuales se

encuentra el proyecto de la Cuenta Satélite de Cultura elaborada por el DANE.

2.3.2 La Cuenta Satélite de la Cultura

De esa primera experiencia latinoamericana de medición del impacto del sector cultural

en las economías nacionales desarrollada por el Convenio Andrés Bello, surgió la

recomendación del proyecto de creación de Cuentas Satélites de Cultura en los países de

la región, concebidas como sistemas de medición económica de la cultura en el marco

del sistema de cuentas nacionales de los departamentos de estadística o bancos centrales

de los países objeto de investigación.

En Colombia la Cuenta Satélite de la Cultura – CSC se desarrolló a partir de finales de

2002, con el apoyo del Ministerio de Cultura, el Convenio Andrés Bello- CAB y la

Dirección Nacional de Derecho de Autor. El proyecto se definió a través de un

documento del Consejo Nacional de Políticas Económicas y Sociales- CONPES y como

resultado de recomendación hecha por el Banco Interamericano de Desarrollo, en enero

de 2002.

Dentro de los sistemas de contabilidad económica se ha introducido el concepto de las

cuentas satélite, las cuales tienen el objetivo de ―ampliar la capacidad analítica de la

contabilidad nacional de una manera flexible, sin sobrecargar o distorsionar el sistema

central.‖ (DANE 2005)

En el sistema el sector cultura se ―define de una manera práctica, tomando como base

los lineamientos adoptados y desarrollados por el proyecto Economía y Cultura del

Convenio Andrés Bello. No solo se incluyen actividades como las bellas artes, el folclor

29

o el patrimonio material e inmaterial, sino también otras actividades en las que de

acuerdo a lo planteado por investigadores sociales y antropólogos fluye una gran parte

de los procesos culturales, como la televisión, la radio, la publicidad, el cine o las

ediciones de libros, revistas y periódicos‖ (DANE, 2004). Este espectro amplio de

actividades son llamadas industrias culturales.

En la Cuenta Satélite los bienes y servicios culturales no solo son abarcados desde su

creación, sino también desde aquellas actividades de la producción, distribución y

comercialización, que hacen posible su acceso. Con este propósito se seleccionan las

actividades dentro de los siguientes conjuntos:

Actividades directas: son las estrictamente ligadas a la generación, producción y

difusión de cultura. Se incluye la edición de libros, revistas y periódicos, la

producción y exhibición de cine, la edición y producción de música, la

producción de televisión y radio, las presentaciones de artes escénicas, la

publicidad, los servicios ofrecidos por el patrimonio material e inmaterial, y los

servicios de investigación en ciencias humanas.

Actividades conexas I: relacionadas con la producción de los principales insumos

requeridos (bienes y servicios que son demandados en la producción de las

actividades directas tales como los bienes y servicios de transmisión en radio y

televisión, los servicios de impresión y el papel), y actividades de distribución y

comercialización (tiendas de música, video, libros o las empresas distribuidoras

de bienes).

Actividades conexas II: bienes de difusión (pantallas, televisores, VHS o radios)

El estudio estableció los siguientes objetivos (DANE, 2004 a):

Establecer la magnitud de la actividad cultural y situarla frente a la economía

nacional.

30

Disponer de instrumentos que contribuyan a la toma de decisiones, a la

definición y evaluación de las políticas culturales.

Identificar en el marco central el conjunto de actividades culturales y aplicar los

mecanismos de medición del Sistema de Cuentas Nacionales.

Poner a disposición de la comunidad (gremios, creadores, academia, etc.)

información confiable sobre las actividades culturales.

Lograr una medición económica de la cultura que permita comparaciones

internacionales e intersectoriales.

Suministrar información para identificar las fortalezas y debilidades de las

distintas actividades culturales desde su dimensión económica.

Enriquecer el análisis económico de la cultura con indicadores no monetarios

La CSC presenta resultados para el año 2000 sobre producción y valor agregado para los

siguientes sectores:

Edición e Impresión

Transmisión de televisión, radio y cable

Publicidad, fotografía e investigación y desarrollo

Servicios de esparcimiento

Museos

Los resultados de la CSC para el año 2.000 son los siguientes:

Cuadro 4. Colombia. Valor agregado actividades culturales. Millones de Pesos.

2000

Edición e impresión 607,943

Transmisión de radio, televisión y cable 144,858

Publicidad, fotografía e investigación y desarrollo 1,079,591

Esparcimiento, servicios culturales y recreativos 1,162,194

Museos 23,108

Educación artística 150,911

Gobierno 116,632

TOTAL VALOR AGREGADO CULTURA 3,285,237

Participación en el PIB 1.67% Fuente: DANE

31

Estos resultados no serán comparables con los presentados en este estudio debido a que

las actividades que se incluyen en cada una de las clasificaciones específicas adoptadas

por el DANE en la Cuenta Satélite difieren en la delimitación concreta de las industrias

basadas en la protección del derecho de autor. A pesar de compartir un conjunto de

actividades comunes la Cuenta incluye algunas actividades culturales y de ocio que no

están protegidas por el derecho de autor, lo cual significa una diferencia de contenido

con las industrias específicas adoptadas por la OMPI (2003).13

Que la delimitación de

las industrias creativas esté determinada por el derecho de propiedad intelectual se

expresa claramente en el argumento que ―la necesidad de una aproximación basada en el

copyright es de importancia primordial, dado que provee el marco conceptual correcto

para la identificación de la materia objeto de estudio, la compilación de estadísticas y su

análisis‖ (OMPI, 2003).

Acerca de la continuidad de esta cuenta dentro del sistema de contabilidad nacional, en

los documentos revisados no se pudo establecer si este producto tendrá continuidad al

futuro. Por el momento, sólo están publicados resultados para el periodo mencionado

anteriormente.

3 METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL VALOR AGREGADO

La clasificación usual de las industrias que involucran el derecho de autor sigue la

tipología propuesta por OMPI (2003) que plantea cuatro categorías relacionadas con las

actividades del Derecho de Autor:14

1) Industrias básicas, que dependen principalmente del derecho de autor

(Core)

13 Esta discusión sobre la definición y delimitación de las actividades culturales y las de derecho de autor

se encuentra en García, Zofío, Herrarte y Moral (2008). 14

Con esta metodología OMPI ha realizado estudios en Estados Unidos (2003), Canadá (2002), México

(2003), Argentina (1993), Brasil (1998), Suecia (2001), Hungría (2002), Holanda (1998), España (2003),

Austria (2000), Australia (2000), Finlandia (1997), Inglaterra (2001), Alemania (2003), Noruega (1999).

32

En esta clase se ubican todas las industrias que se dedican íntegramente a la

creación, producción, representación, exhibición, comunicación o distribución y

venta de material protegido por el derecho de autor (la música, la literatura, el teatro,

el cine, los medios de comunicación, las artes visuales, los servicios publicitarios y

las sociedades de gestión colectiva).

2) Industrias interdependientes del derecho de autor (o relacionadas)

Son las que contribuyen a la producción, fabricación y venta de equipo y cuya labor

es la facilitar la creación, producción y uso de material protegido por derecho de

autor (fabricación y venta de aparatos como televisores, grabadoras de CD y

computadoras, instrumentos musicales y fotográficos, etc.).

3) Industrias que dependen parcialmente del derecho de autor 15

Presentan algunas actividades que se relacionan o vinculan con material protegido

por el derecho de autor (como la joyería, la arquitectura, artesanía, etc.).

4) Industrias de apoyo (o no dedicadas)

Se basan de manera indirecta y marginal con material protegido por el derecho de

autor, pues dedican sus esfuerzos igualmente a otro tipo de actividades no

relacionadas (telefonía, el transporte y las ventas en general). 16

El conjunto de estos cuatro grupos de industrias se conoce como industrias totales de

derecho de autor.

Cuadro 5. Lista de la OMPI de las industrias basadas en derecho de autor

15 El elemento atribuible al derecho de autor varía en función de la protección concedida por las

legislaciones nacionales (OMPI 2005).

16 La contribución del derecho de autor a estas industrias se calcula sobre la base de un factor específico

debidamente calculado (OMPI, 2005).

33

Categoría Industria Subgrupos

INDUSTRIAS CORE o

BÁSICAS

Prensa y literatura Autores, escritores, traductores;

Periódicos;

Agencias de noticias;

Revistas;

Publicación de libros;

Tarjetas y mapas, directorios y otro material

publicado;

Preimpresión, impresión y post-impresión de libros,

revistas, periódicos, materiales de publicidad;

Ventas al menudeo y mayoreo de prensa y literatura

(librerías, puestos de periódicos, etc.);

Bibliotecas

Música, producciones de

teatro, ópera

Compositores, arreglistas, coreógrafos, directores,

ejecutantes y otros;

Impresión y publicación de música;

Producción de música grabada;

Venta al mayoreo y menudeo de música grabada

(ventas y alquiler);

Creación e interpretación artística y literaria;

Agencias de puesta escénica y aquellas relacionadas

(reservaciones, boletos, etc.)

Películas y videos Escritores, directores, actores, etc.;

Producción y distribución de películas y videos;

Exhibición de películas;

Radio y televisión Compañías nacionales de transmisión de radio y

televisión;

Otras compañías de transmisión de radio y

televisión;

Productores independientes;

Televisión por cable (sistemas y canales);

Servicios conexos

Fotografía Estudios y fotografía comercial;

Agencias y bibliotecas fotográficas

34

Categoría Industria Subgrupos

INDUSTRIAS

BÁSICAS (O CORE)

Bases de datos de

software

Programación, desarrollo y diseño, fabricación;

Venta al mayoreo y menudeo de software

preempacado (programas de negocios, juegos de

video, programas educativos, etc.);

Procesamiento y publicación de bases de datos

Artes visuales y gráficas Artistas;

Galerías de arte, mayoreo y menudeo;

Enmarcado de cuadros y otros servicios

relacionados;

Diseño gráfico.

Publicidad Agencias, servicios de compras

Sociedades de gestión

colectiva de derecho de

autor

INDUSTRIAS

INTERDEPENDIENT

ES

(RELACIONADAS)

Equipo de televisión,

radios, videograbadoras,

reproductores de CD,

DVD y casete, equipo

para juegos electrónicos

y equipo similar

Manufactura

Venta al mayoreo y menudeo

Computadoras y equipos Manufactura

Venta al mayoreo y menudeo

Instrumentos musicales Manufactura

Venta al mayoreo y menudeo

Equipo de fotografía y

películas

Manufactura

Venta al mayoreo y menudeo

Material de grabación Manufactura

Venta al mayoreo y menudeo

Papel Manufactura

Venta al mayoreo y menudeo

Vestido, textiles y

calzado

35

Categoría Industria Subgrupos

INDUSTRIAS

PARCIALES

Joyería y monedas

Otras artes y

manualidades

Muebles

Bienes para el hogar,

porcelana y vidrio

Tapicería y alfombras

Juguetes y juegos

Arquitectura, ingeniería

y topografía

Diseño interior

Museos

INDUSTRIAS DE

APOYO NO

DEDICADAS

Ventas generales al

mayoreo y menudeo

Transporte general

Telefonía e Internet

Fuente: WIPO (2003). ―Guide on Surveying the Economic Contribution of the Copyright Based

Industries‖.

3.1 Identificación de las IPDA para Colombia

A partir de la experiencia de los estudios internacionales y de la legislación nacional

sobre el tema, y bajo el acompañamiento de la Dirección Nacional de Derecho de

Autor, se ha procedido a identificar y clasificar las industrias colombianas que directa,

indirectamente o de forma inducida están asociadas a las industrias bajo protección

intelectual, buscando su comparabilidad con otros países especialmente

latinoamericanos. Igualmente, se han identificado las fuentes de información

correspondientes para su medición.

36

El detalle de estas industrias fue elaborado originalmente bajo la Clasificación Industrial

Uniforme (SIC- Standard Industrial Classification System) definido para Estados Unidos

pero basado en la ISIC internacional (CIIU en español). Este sistema organiza la

información de empresas y productos en grandes grupos como construcción,

manufactura y servicios, pero puede llegar a subdividir a un alto nivel de detalle

dependiendo del país.

Posteriormente, hacia el 2002, esta clasificación se particularizó aún más para los

Estados Unidos, adoptando el actual NAICS (North American Industry Classification

System). Al tener un mayor detalle la clasificación (6 dígitos en lugar de 4 en la CIIU) se

pretendía hacer un seguimiento más preciso de las industrias de derecho de autor. Al

respecto, informes preparados por International Intellectual Property Alliance (Siwek

2002) señala que los objetivos del ―enfoque del nuevo sistema es agrupar las industrias

que usan procesos similares de producción… también habrá 20 sectores en lugar de los

10 existentes en un intento por capturar mejor el desplazamiento de la economía

americana hacia la economía de servicios‖.

En este aspecto es necesario resaltar algunas diferencias existentes en Colombia respecto

de otros países, especialmente Estados Unidos en cuanto a la estructura de los sectores

económicos que conforman las IPDA. En Estados Unidos las industrias relacionadas con

el desarrollo y producción de tecnologías de información, dispositivos electrónicos de

consumo e informática tienen una relevancia significativa, mientras que en Colombia

estas industrias son poco desarrolladas y su participación en la generación de valor

agregado dentro de las IPDA es muy baja. Esta situación se refleja en el comportamiento

del comercio exterior en el cual Colombia presenta un déficit comercial relacionado con

la importación de tecnología y equipos electrónicos.

Como mecanismo de control accesorio a la definición del ámbito de productos de las

IPDA, se realizó un contraste con las partidas incluidas en los estudios de IIPA sobre la

materia para los Estados Unidos. Con base en la clasificación ISIC seguida en estos

estudios (International Standard Industrial Classification) y la seguida para Colombia

37

(CIIU adaptada para Colombia), se hizo una correlativa y homologación de las mismas

con los siguientes resultados.

Cuadro 6. Homologación de las clasificaciones ISIC y CIIU adaptada para

Colombia.

CIIU ISIC

Básicas (Core) 25 29

Relacionadas (Interdependientes) 13 16

Parciales 25 22

Apoyo no dedicadas 35 20

Total 98 87

Fuente: Elaboración propia

En algunos pocos casos para una misma partida a cuatro dígitos, la descripción de las

partidas entre las dos clasificaciones era muy distinta17

. En muchos casos las partidas en

la clasificación colombiana se encontraban desagregadas pero no así en la ISIC, razón

por la cual resulta una diferencia significativa en el número de industrias consideradas

en uno y otro caso.

En concreto, en esta primera fase se han definido los sectores, ramas y subramas,

comprendidos en el estudio, de acuerdo con la Clasificación Industrial Internacional

Uniforme (CIIU) y en el sistema nacional de ocupaciones. En esta delimitación

operativa del objeto de estudio se han elevado consultas a la Dirección Nacional de

Derecho de Autor. En esta definición y clasificación de las industrias generadoras de

derecho de autor se encuentran tres tipos de observaciones:

Actividades objeto de estudio con información propia claramente delimitada en

las Cuentas Nacionales y en otras estadísticas.

17 A modo de ejemplo, la partida 5151 en Estados Unidos se refiere a venta al por mayor de computadores

(Wholesale of computers, computer peripheral equipment and software), pero para Colombia esta

partida es ―Comercio al por mayor de combustibles sólidos, líquidos, gaseosos y productos conexos‖.

Así que esta partida se homologó al código 5163 para Colombia.

38

Actividades incluidas en agrupamientos más amplios, que es necesario desglosar.

Actividades sin información, a las cuales hay que identificar las posibles fuentes

(primarias y secundarias) y la forma de obtención (entrevistas, encuestas, etc.).

Y donde no existen datos con suficiente rigor estadístico, se deberá recurrir a

estimaciones razonables.

Se espera, entonces, que esta primera aproximación se vaya depurando, no solo en

cuanto al número de industrias consideradas (98), también en la magnitud en que se

contabilizan, dependiendo sí tales partidas se pueden desagregar evitando una

duplicación o una mejor medición. El detalle de las industrias finalmente incluidas se

puede consultar en el anexo I.

Cuadro 7. Resumen de industrias según CIIU relacionadas con derecho de autor.

Adaptación para Colombia

Básicas

(Core)

Relacionadas

(Interdependientes)

Parciales

Apoyo

no dedicadas Total

25 13 25 35 98

Fuente: Elaboración propia

3.2 Fuentes de información

Los cálculos del Valor Agregado Bruto (VAB) de las IPDA están basados

principalmente en las siguientes fuentes secundarias:

Encuesta Anual Manufacturera (EAM) del DANE 18

Estados Financieros de la Superintendencia de Sociedades (en adelante

Supersociedades).

Encuesta Nacional de Hogares

Encuesta Anual de Servicios

18 El Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE, es la entidad responsable de la

planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas oficiales.

39

Encuesta Anual de Comercio

Cuentas Nacionales del DANE

Otras fuentes consultadas: Estados financieros de Sayco- Acinpro

3.2.1 Encuesta Anual Manufacturera (EAM)

La EAM es una encuesta continua realizada por el DANE desde 1956 y en la actualidad

comprende el universo de los establecimientos de la industria manufacturera con 10 o

más personas ocupadas (tanto permanentes como temporales) que en 2005 sumaron

7,524 establecimientos, de los cuales 2,526 (34%) corresponden a las IPDA en dicho

año.19

De 1970 hasta el año 2000 la nomenclatura de la EAM se basó en la CIIU revisión 2 y

de 2001 en adelante se rige por la CIIU revisión 3. Teniendo en cuenta que la

correspondencia entre ambas revisiones en la desagregación en cuatro dígitos (llamado

grupo en la primera y clase en la segunda) no es uno a uno, en algunos grupo/clase entre

2000 y 2001 se advierte una variación elevada, que puede atribuirse a esta falta de

homologación unívoca.

Para las actividades industriales manufactureras no comprendidas en la EAM no existe

información comparable a dicha encuesta y en el caso de las IPDA ha sido necesario

utilizar métodos indirectos de medición.

3.2.2 Superintendencia de Sociedades

19 O en su defecto, establecimientos con un valor de producción igual o mayor a $103 millones en 2002.

40

La Superintendencia de Sociedades es un organismo del Estado adscrito al Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo y encargado de la vigilancia, inspección y control de las

sociedades mercantiles.

La información pertinente de esta entidad está constituida por los estados financieros de

las sociedades con mínimo $2,000 millones de ingresos totales (año 2005) de todas las

actividades económicas. Las variables incluidas en los estados financieros responden

básicamente a criterios contables (caja, activo corriente, pasivo corriente, capital suscrito

y pagado, ingresos operacionales, utilidad bruta, etc.).

En el año 2005 el número total de sociedades inscritas fue 19,729 de las cuales 3.136

corresponden a sectores de IPDA. Para el año 2000 el número de empresas relacionadas

con IPDA era de 1.517.

Para los efectos del presente estudio se utiliza la información pertinente de las

sociedades de servicios (sector terciario) que corresponde básicamente a los ingresos

operacionales (IO), si bien en algunas actividades se consultaron los IO de las

sociedades de la industria manufacturera para evaluar inconsistencias de la EAM.

3.2.3 Sistema de Cuentas Nacionales (SCN)

Las cuentas nacionales de Colombia son elaboradas por el DANE y se basan en el

Sistema de Cuentas Nacionales-SNA (1993), de aplicación internacional. La

información pertinente para el presente estudio está constituida por las cuentas de

producción y generación de ingreso por actividades económicas, que se utilizan como

variable de control de los resultados de las IPDA y el índice de precios implícitos del

PIB, que se utiliza para deflactar las series del VAB de las IPDA en precios corrientes.

3.2.4 Encuesta Anual de Servicios (EAS)

41

Esta encuesta la realizó el DANE por primera vez en 1994 y su cobertura se ha ido

ampliando en los últimos años. Cubre los sectores de correo y telecomunicaciones,

publicidad, informática, agencias temporales de empleo y seguridad y servicios de

restaurantes y empleo. La encuesta registra datos de empleo, producción, consumo

intermedio y valor agregado, entre otros. Para este estudio se utilizaron datos para los

sectores de publicidad e informática y actividades relacionadas, los cuales sirvieron para

validar las estimaciones realizadas a partir de Supersociedades.

3.3 Medición del Valor Agregado Bruto (VAB)

El valor agregado corresponde al valor de los bienes y servicios finales de la economía y

se calcula restando del valor de la producción bruta el valor de los insumos (bienes y

servicios) utilizados (materias primas, combustibles, energía, etc.) que se llama consumo

intermedio. El valor agregado se denomina bruto (VAB) cuando no se ha restado la

depreciación o consumo de capital fijo y neto (VAN) cuando se ha deducido este valor.

Para el presente estudio se ha tomado el VAB teniendo en cuenta la disponibilidad de

información de las fuentes disponibles.

3.3.1 Encuesta Anual Manufacturera -EAM

Las empresas incluidas en la EAM reportan un considerable número de variables entre

las que se encuentran personal ocupado total, producción bruta, consumo intermedio,

VAB, formación bruta de capital fijo, etc. Dado que el VAB se encuentra directamente

en la EAM, no es necesario efectuar estimaciones acerca de esta variable y se toma el

valor reportado por esta encuesta.

3.3.2 Superintendencia de Sociedades

En el caso de Supersociedades es necesario estimar el VAB, ya que no hace parte de la

información recolectada por esta entidad. Para calcular el VAB, se parte del Ingreso

Operacional (IO), que puede asimilarse a la Producción Bruta (PB), utilizada en las

42

cuentas nacionales, de acuerdo con las siguientes identidades. Este procedimiento está

contemplado en la Guía (OMPI 2003, 49-50) en relación con las estadísticas

suplementarias.

PB = CI + VAB [1]

VAB = PB – CI [2]

Donde CI es el valor del consumo intermedio (insumos intermedios). Como no es

posible calcular el VAB con la identidad [2] porque no se conoce la magnitud del valor

de los insumos intermedios (materias primas, energía, arrendamientos, empaques,

transporte, etc.), el VAB se puede estimar con un coeficiente β, según la siguiente

expresión:

β = VAB/PB [3]

El coeficiente β se asimila al concepto de coeficiente técnico del análisis insumo-

producto, que se puede expresar como la relación estructural entre el valor de la

producción de un bien o servicio en particular y el valor de un insumo intermedio

utilizado en dicha producción. El valor del coeficiente β es directamente proporcional al

valor de la producción y se considera que es estable en el corto y mediano plazo.

Conocido el ingreso operacional, entonces el VAB se calcula con la expresión siguiente:

VAB = IO * β [4].

Los coeficientes β se pueden calcular de las cuentas nacionales con la expresión [3] para

las ramas de actividad (divisiones y grupos) listadas a continuación, de acuerdo con la

desagregación del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN):

- Comercio

- Transporte carga carretera

- Transporte carga aéreo

- Servicios de transporte por agua

- Servicios de transporte complementarios y

auxiliares

43

- Correos y telecomunicaciones

- Servicios a las empresas

- Servicios asociaciones y esparcimiento

3.4 Ajustes al cálculo del VAB de algunas actividades de transporte y comercio

(copyright factor)

Dado el carácter de trasversal o general de las industrias parciales y de apoyo, y dadas

las dificultades de desagregación estadística existentes en Colombia (CIIU a cuatro

dígitos) para cuantificar de manera precisa la proporción correspondiente al derecho de

autor en el valor agregado y el empleo generado, es necesario estimar la contribución

de estas industrias en el total de la economía.

Para reducir los riesgos de sobreestimación, siguiendo la metodología de (OMPI, 2003),

se asigna una ponderación (o factor de copyright) sobre el valor agregado y el empleo

generado, que representaría el peso especifico de las actividades protegidas por el

derecho de autor dentro de las industrias parcialmente relacionadas y las de apoyo.

En este sentido, y de acuerdo con OMPI (2003) y Penygey and Munkácsi (2005), las

IPDA de los grupos básicos (Core) e interdependientes no requieren ajuste alguno una

vez estimado el VAB y el empleo, dado que su contribución al derecho de autor es del

100%. Por el contrario, las actividades incluidas en los grupos parcialmente

relacionados tienen una ponderación sobre el total de la actividad de la economía en un

rango que oscila entre el 0.5% y el 50%. Y las de soporte, asociadas fundamentalmente

a la distribución y comercialización de la producción de derecho de autor, se asigna un

factor del 5.7% (Cuadro 8).

En el presente estudio se han utilizado dos métodos de ajuste o cálculo del factor de

copyright de las IPDA para ponderar adecuadamente el peso que han de tener las

actividades parciales y de apoyo:

44

1. Para las IPDA parcialmente relacionadas se tomaron los factores de ajuste del

estudio húngaro (Penygey and Munkácsi, 2005), los cuales se presentan en la

siguiente tabla20

:

Cuadro 8. Factores de ajuste utilizados de las IPDA

Descripción Copyright

factor

Industrias básicas 1.0

Relacionadas (Interdependientes) 1.0

Parciales

Confecciones, textiles y calzado 0.005

Joyería 0.25

Artículos de madera 0.4

Muebles 0.05

Cerámica y artículos de vidrio 0.005

Alfombras y tapetes 0.02

Juguetes 0.5

Servicios de arquitectura, ingeniería y consultoría 0.1

Museos 0.5

Fuente: Penygey and Munkácsi (2005)

2. Parte de la actividad relacionada con fabricación de pastas celulósicas, papel y

cartón, no está asociada con actividades generadoras de derecho de autor (como

papeles higiénicos, bolsas, etc.) razón por la cual, a partir de la información de la

EAM, se excluyó el valor correspondiente a pulpa de papel, papel higiénico y

fabricación de bolsas no impresas. Este valor se conoce para los años 1997 y 2004,

20 El estudio mexicano utilizó un promedio simple de los factores de ponderación utilizados en las

estimaciones de Estados Unidos (Siwek, 2004) y de Hungría (Penigeny, et al, 2005). La razón esgrimida

por los autores, en el caso americano, es el uso de un sistema de información común y los vínculos de las

economías mexicana y estadounidense. Y el uso de las ponderaciones del modelo húngaro es justificada

por ser un país de ingresos medios similar a México (Márquez et al, 2006).

45

datos con los cuales se definió y aplicó un factor de ajuste del 10% para considerar

únicamente la producción destinada a actividades consideradas culturales.

3. Para las IPDA de soporte (comercio, transporte y correos y telecomunicaciones) se

utilizó un procedimiento basado en coeficientes de las matrices de insumo-producto

(MIO), que estima la proporción de las actividades industriales manufactureras

clasificadas básicas y relacionadas en IPDA respecto de comercio y transporte y de

las IPDA básicas y relacionadas más las parcialmente cubiertas en correos y

telecomunicaciones, como se explica en el Anexo 3.

Los coeficientes obtenidos con el método mencionado se presentan en el

Cuadro 9, que se multiplican por el VAB de cada industria en el año respectivo.

Cuadro 9. Colombia. Coeficientes de la matriz insumo producto para industrias

de apoyo.

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Colombia: Coeficientes MIO (U) transporte terrestre para las IPDA, 2001-2005 (vector fila)

Total 0,0122 0,0126 0,0125 0,0118 0,0121 0,0277

Colombia: Coeficientes MIO (U) transporte aéreo para las IPDA, 2001-2005 (vector fila)

Total 0,0202 0,0288 0,0280 0,0261 0,0288 0,0635

Colombia: Coeficientes MIO (O) comercio para las IPDA, 2001-2005 (vector columna)

Total 0,0769 0,0707 0,0704 0,0721 0,0553 0,0516

Colombia: Coeficientes MIO (U) correos y telecomunicaciones para las IPDA, 2001-2005 (vector fila)

Total 0,0290 0,0335 0,0323 0,0343 0,0362 0,0358

Fuente: Elaboración propia con base en DANE.

3.5 Tratamiento dado a la informalidad

Las encuestas de empleo, cuya unidad de observación es el hogar, son a nivel nacional y

permiten cuantificar el empleo en las actividades informales, en particular el trabajo por

46

cuenta propia. Esta condición permitió el cálculo del valor agregado de algunas

actividades informales (músicos, artesanías, etc.), al obtenerse el número de empleos y

los ingresos medios de cada actividad.

3.6 Deflactores

Para llevar a precios reales el valor agregado de las industrias generadoras de derecho

autor se utilizaron los deflactores implícitos de las Cuentas Nacionales para 20 sectores

industriales y de servicios (Cuadro 10).

Cuadro 20. Colombia. Índice de precios implícitos de las Cuentas Nacionales.

Códigos de las IPDA. Años Base 1994 = 100

Código

Cuentas

Nacionales Descripción 2000 2001 2002 2003 2004 2005

22 Hilados e hilos; tejidos de fibras textiles

incluso afelpados

151.4 155.9 157.0 173.7 184.4 202.5

23 Artículos textiles (excepto prendas de

vestir)

194.6 204.5 207.9 222.8 244.0 250.5

24 Tejidos de punto o ganchillo; prendas

de vestir.

204.9 214.5 217.3 227.5 245.6 252.2

25 Cuero y productos de cuero; calzado. 230.9 262.7 270.5 280.1 287.5 287.2

26 Productos de madera, corcho, paja y

materiales tranzables.

226.6 261.3 303.9 325.8 355.6 370.1

27 Pasta de papel, papel y cartón 161.3 162.8 169.5 189.3 203.0 204.7

28 Impresos y artículos análogos 255.9 264.6 280.9 310.7 326.3 336.0

30 Productos químicos básicos y

elaborados (excepto productos de

plástico y caucho)

222.7 226.4 239.4 270.9 291.7 312.7

32 Vidrio y productos de vidrio y otros

productos no metálicos ncp

233.7 246.0 262.4 286.8 293.7 286.4

33 Muebles; otros bienes transportables

ncp

175.4 176.2 182.8 216.7 226.5 235.2

47

Código

Cuentas

Nacionales Descripción 2000 2001 2002 2003 2004 2005

35 Metales comunes y productos metálicos

elaborados excepto maquinaria y

equipo

230.2 244.7 272.1 318.8 378.5 404.6

37 Otra maquinaria y suministro eléctrico 173.6 177.7 190.0 208.8 220.0 234.6

41 Comercio 232.4 243.6 256.7 269.4 274.7 279.4

44 Servicios de transporte terrestre 194.8 219.4 236.0 255.8 284.0 306.2

45 Servicios de transporte por agua 188.9 196.0 201.1 214.6 231.3 226.0

46 Servicios de transporte aéreo 238.8 262.1 277.1 309.8 347.0 392.9

47 Servicios de transporte

complementarios

221.0 234.2 239.2 253.5 253.1 259.4

48 Servicios de correos y

telecomunicaciones

232.2 264.4 274.6 286.6 308.9 317.7

51 Servicios a las empresas 220.0 242.0 252.8 269.6 288.3 307.2

55 Servicios de asociaciones y

esparcimiento y otros servicios de

mercado

246.5 263.7 276.8 291.9 311.0 327.1

PIB 235.2 249.9 264.5 286.1 307.7 325.2

Fuente: Cuentas Nacionales

Cuadro 210 permite observar el incremento relativo de precios en 3 actividades de

servicios (servicios de transporte aéreo, servicios de correo y telecomunicaciones y

servicios de asociaciones de esparcimiento) y en 4 actividades de la industria (impresos

y artículos análogos, productos de madera, corcho y paja, productos de cuero y metales

comunes) que pueden explicar las mayores participaciones de las IPDA en el valor

agregado en precios constantes.21

21 Naturalmente, el estudio escapa a una profundización en los determinantes de ese crecimiento de

precios sectoriales.

48

4 RESULTADOS DEL ESTUDIO PARA COLOMBIA

A continuación se presentan los resultados de la cuantificación del peso económico de

las industrias generadoras del derecho de autor y los derechos conexos, a partir de su

contribución al valor agregado, al comercio exterior (exportaciones e importaciones) y al

empleo de Colombia durante el período 2000 - 2005.

En este contexto, el siguiente apartado presenta una abreve descripción de la estructura

y la evolución de la economía colombiana durante el período 2000 - 2005.

4.1 Dinámica de la economía colombiana

A lo largo de los años ochenta la economía colombiana se caracterizó por su estabilidad

y mayor crecimiento en un contexto de bajo dinamismo de las economías

latinoamericanas agobiadas por la crisis de la deuda. En ese período Colombia creció a

una tasa de 3.7% mientras que el crecimiento promedio en Latinoamérica durante esta

década fue de 1.1%, (Gráfico 1).

Gráfico 1. Colombia. Crecimiento quinquenal del PIB

Crecimiento quinquenal PIB 1991-2005

4,6

0,8

2,43,0

2,8

1,50,5

6,8

3,03,8

4,5

2,5

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1981-1985 1986-1990 1991-1995 1996-2000 2001-2005 2006

america latina colombia

Fuente: Comisión Económica para America Latina y el Caribe - CEPAL, y DANE

49

En la década siguiente la liberalización de la economía colombiana creó las condiciones

para un mayor crecimiento. En 1990 la economía colombiana

crecía al 2.1%, pero con la

fuerte entrada de capitales, alto crecimiento de la deuda interna privada, incremento del

gasto público y un aumento fuerte de la demanda, pasó a crecer entre 1991 y 1995 a

tasas cercanas al 4%, ligeramente superiores al promedio latinoamericano.

Esta situación expansiva se revirtió rápidamente, provocando que en 1999 la economía

cayera al - 4.2%, el más bajo nivel de la historia económica el país. La revaluación de

la moneda, las altos tipos de interés, la fuga de capitales y la inseguridad internacional,

explican la crisis de la economía colombiana al final de los noventa.

Los esfuerzos en materia de estabilización macroeconómica, el progreso realizado en las

reformas estructurales y el dinamismo de la demanda externa gracias a un entorno

internacional favorable, permitieron que en el 2000 la economía colombiana iniciara un

proceso de recuperación con un crecimiento del 2.9%. Desde el 2003, la economía

colombiana viene creciendo a tasas superiores del 4.0% sobrepasando ampliamente el

promedio de la región (Gráfico 1), llegando a alcanzar en 2006 el 6.8%, un máximo

histórico para el último cuarto de siglo. Como consecuencia de esta evolución de la

actividad económica, el PIB per cápita del país en el año 2005, se cifraba en US$ 2.670

dólares, y en términos constantes representó un incremento acumulado del 8.4%

respecto al 2000.

Cuadro 11. Colombia. PIB total y per cápita en US$ millones y constantes de 1994.

2000 2001 2002 2003 2004 2005p

PIB TOTAL US$ 83.786 81.990 81.122 79.407 98.143 122.939

PIB PER CAPITA US$ 1.980 1.904 1.851 1.781 2.165 2.670

PIB TOTAL US$ BASE 1994 89.968 91.292 93.057 96.647 101.351 106.136

PIB PER CAPITA US$ BASE 1994 2.126 2.120 2.123 2.168 2.236 2.305

Fuente: Elaboración propia a partir de DANE y el Banco de la República

50

Resultado de este crecimiento sostenido el desempleo urbano para finales de 2005 había

bajado al 12,2%, frente a la tasa del 16% existente a finales del 2000. Paralelamente,

en el mismo período la tasa de pobreza del país bajó al 49% en 2005 comparada con el

56% del 2000.

Gráfico 2. Colombia. Evolución del empleo 2001 – 2005

COLOMBIA

EVOLUCION NIVEL DE OCUPACION (MILES)

TOTAL NACIONAL

16.600

17.648

18.280

17.863

16.821

16.500

16.700

16.900

17.100

17.300

17.500

17.700

17.900

18.100

18.300

18.500

2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Elaboración propia.

4.2 Estructura de la economía colombiana

En el curso de las dos últimas décadas y media la economía colombiana ha

experimentado un importante y profundo proceso de cambio estructural, donde el sector

servicios figura hoy a la cabeza de la clasificación productiva (46%), seguido de la

industria (14.7%), el sector agropecuario (13.4%) y la construcción (5.0%). En esta

recomposición estructural se destacan cuatro aspectos: i) la constante participación del

sector servicios (desde mediados de los 70 ya representaba el 40%); ii) la perdida en

participación del sector agropecuario (17 puntos respecto al año 1975); iii) la

inmodificable participación de la industria (14%); iv) la aparición y ascenso de la

minería desde mediados de los ochenta.

51

Cuadro 12. Colombia Porcentaje de aporte al PIB de cada rama de actividad (200-2005)

Cuadro 13. Colombia. PIB a precios constantes por rama de actividad (2000-2005)

miles de millones de pesos

Ramas de actividad 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Agropecuario-Silvícola-Caza y pesca 10.725 10.686 10.699 10.992 11.452 11.779

Explotación de minas y canteras 3.653 3.430 3.413 3.880 4.001 4.120

Industria manufacturera 2.321 2.392 2.411 2.463 2.530 2.611

Electricidad, gas de ciudad y agua 10.723 10.866 11.148 11.649 12.461 12.948

Construcción 2.967 3.082 3.463 3.922 4.346 4.863

Comercio, reparación, restaurantes y hoteles 7.861 8.106 8.259 8.709 9.238 10.105

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 5.877 6.112 6.259 6.440 6.788 7.134

Establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a

las empresas 12.877 13.165 13.474 14.240 14.882 15.407

Servicios sociales, comunales y personales 15.578 15.691 15.650 15.625 16.053 16.698

Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente - 2.916 - 2.989 - 2.939 - 3.285 - 3.675 - 3.989

Subtotal Valor Agregado 69.667 70.540 71.835 74.636 78.076 81.675

Impuestos-subvenciones-IVA-derechos de importación 4.697 4.918 5.082 5.249 5.637 6.388

Producto Interno Bruto 74.364 75.458 76.917 79.884 83.714 88.063

Fuente: DANE

Ramas de actividad 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Agropecuario-Silvícola-Caza y pesca 14,4 14,2 13,9 13,8 13,7 13,4

Explotación de minas y canteras 4,9 4,6 4,4 4,9 4,8 4,7

Electricidad, gas de ciudad y agua 3,1 3,2 3,1 3,1 3,0 3,0

Industria manufacturera 14,4 14,4 14,5 14,6 14,9 14,7

Construcción 4,0 4,1 4,5 4,9 5,2 5,5

Comercio, reparación, restaurantes y hoteles 10,6 10,7 10,7 10,9 11,0 11,5

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 7,9 8,1 8,1 8,1 8,1 8,1

Establecimientos financieros, seguros y servicios a las empresas 17,3 17,5 17,5 17,8 17,8 17,5

Servicios sociales, comunales y personales 21,0 20,8 20,4 19,6 19,2 19,0

Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente (-) 3,9 4,0 3,8 4,1 4,4 4,5

Subtotal Valor Agregado 93,7 93,5 93,4 93,4 93,3 92,8

Impuestos-subvenciones-IVA-derechos de importación 6,3 6,5 6,6 6,6 6,7 7,3

Producto Interno Bruto 100 100 100 100 100 100

Fuente: DANE

52

Cuadro 14. Colombia. Tasas de crecimiento por rama de actividad (2000-2005)

Ramas de actividad 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Agropecuario-Silvícola-Caza y pesca 3,8% -0,4% 0,1% 2,7% 4,2% 2,9%

Explotación de minas y canteras -10,3% -6,1% -0,5% 13,7% 3,1% 3,0%

Industria manufacturera 0,9% 3,0% 0,8% 2,2% 2,7% 3,2%

Electricidad, gas de ciudad y agua 11,8% 1,3% 2,6% 4,5% 7,0% 3,9%

Construcción -3,9% 3,9% 12,4% 13,3% 10,8% 11,9%

Comercio, reparación, restaurantes y hoteles 7,3% 3,1% 1,9% 5,4% 6,1% 9,4%

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 1,5% 4,0% 2,4% 2,9% 5,4% 5,1%

Establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a

las empresas -1,0% 2,2% 2,3% 5,7% 4,5% 3,5%

Servicios sociales, comunales y personales 0,6% 0,7% -0,3% -0,2% 2,7% 4,0%

Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente -15,1% 2,5% -1,7% 11,8% 11,9% 8,5%

Subtotal Valor Agregado 3,1% 1,3% 1,8% 3,9% 4,6% 4,6%

Impuestos-subvenciones-IVA-derechos de importación -0,1% 4,7% 3,3% 3,3% 7,4% 13,3%

Producto Interno Bruto 2,9% 1,5% 1,9% 3,9% 4,8% 5,2%

Fuente: Elaboración propia a partir del DANE

4.3 Generación de valor agregado de las IPDA

El presente apartado busca conocer la contribución económica de las industrias

protegidas por el derecho de autor en el valor agregado bruto nacional.

4.3.1 Comportamiento del valor agregado de las IPDA

De acuerdo con el Cuadro 315, el valor agregado bruto (VAB) total de las industrias

protegidas por el derecho de autor (IPDA) en Colombia representó $9.5 billones22

en el

año 2005 y $5.7 billones en el 2000.

22 Equivalentes a US$ 4.800 millones del 2005.

53

Cuadro 15. Colombia. VAB de las IPDA según tipo, 2000-2005

Miles de Millones de $ 2000 2001 2002 2003 2004 2005

PIB Colombia 174,896 188,559 203,451 228,517 257,746 285,313

IPDA 5,732 6,092 6,824 7,669 8,458 9,531

Básicas (Núcleo) 3,077 3,345 3,760 4,215 4,656 5,330

Relacionadas 1,524 1,576 1,731 1,982 2,148 2,260

Parcialmente cubiertas 440 484 532 572 668 727

De soporte 691 688 801 901 986 1,214

Miles de Millones de $ de 1994

PIB Colombia 74,364 75,458 76,917 79,884 83,772 87,728

Total IPDA 2,417 2,427 2,582 2,675 2,798 3,053

Básicas (Núcleo) 1,277 1,295 1,388 1,446 1,510 1,669

Relacionadas 627 632 658 678 700 713

Parcialmente cubiertas 207 213 215 209 222 232

De soporte 307 287 321 342 366 439

Participación sobre el PIB

PIB Colombia 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Total IPDA 3.3% 3.2% 3.4% 3.4% 3.3% 3.3%

Básicas (Núcleo) 1.8% 1.8% 1.8% 1.8% 1.8% 1.9%

Relacionadas 0.8% 0.8% 0.9% 0.9% 0.8% 0.7%

Parcialmente cubiertas 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3%

De soporte 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4%

Fuente: Elaboración propia

54

Gráfico 3. Colombia. Participación de las IPDA en el PIB según tipo, 2001-2005

(%)

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

4.0%

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Participación de las IPDA en el PIB

Principales Relacionadas Parcialmente cubiertas De soporte

Fuente: Elaboración propia

En términos reales, es decir, descontando el incremento de los precios, el VAB de las

IPDA aumentó de $2.4 billones en el año 2000 a $3.1 billones en 2005 ($ de 1994),

como se muestra en el Cuadro 15.

Cuadro 3. Colombia. Tasas reales de crecimiento del PIB y de las IPDA

2001 2002 2003 2004 2005

PIB Colombia 1,5% 1,9% 3,9% 4,8% 5,2%

Total IPDA 0.4% 6.4% 3.6% 4.6% 9.1%

Principales 1.4% 7.2% 4.2% 4.5% 10.5%

Relacionadas 0.9% 4.1% 3.0% 3.2% 1.9%

Parcialmente cubiertas 2.7% 1.3% -2.9% 6.0% 4.6%

De soporte -6.3% 11.6% 6.7% 7.1% 19.9%

Fuente: cálculos propios

Si se toma como referencia el PIB total del país, la participación de las IPDA es de

3.3% en promedio en el periodo estudiado y con pocas variaciones, teniendo como

mínimo 3.2% en 2001 y máximo 3.4% para 2002 y 2003, como se aprecia en el

55

Gráfico 3. En relación con otras ramas de la economía colombiana en el año 2005, esta

participación de las IPDA en el PIB es más elevada que la extracción de petróleo crudo

(3.2%), agroindustria de alimentos (3.2%) y generación de energía eléctrica y gas

(3.2%).

El incremento relativo de las IPDA implica que estas actividades han estado creciendo a

un ritmo más elevado que el del conjunto de la economía del país, lo que se corrobora si

se tiene en cuenta que la tasa de crecimiento del PIB de Colombia en el periodo 2000-

2005 fue 3.46 % promedio anual, mientras que el de las IPDA registró 4.82 % (ver

Cuadro 16).

Gráfico 4. Colombia: Participación de las IPDA en el PIB, 2000-2005 (%)

56

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

4.0%

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Participación de las IPDA en el PIB

Total IPDA Principales Relacionadas Parcialmente cubiertas De soporte

Fuente: Elaboración propia

La dinámica puede apreciarse también en el Gráfico 5, que muestra la variación

porcentual anual del VAB real de las IPDA y del PIB real del país (en precios de $

1994). Como se observa en el periodo mencionado, en general las IPDA tiene una mayor

dinámica que el conjunto de la economía, comportamiento que se puede explicar por la

importancia que han adquirido actividades relacionadas con las tecnologías de

información, la televisión, publicidad y el comportamiento de las ventas de artículos

tecnológicos.

Este crecimiento coincide con un periodo de recuperación de la actividad económica del

país, posterior al periodo de bajo crecimiento de finales de la década anterior y una

profundización de la internacionalización de la economía colombiana, expresada en un

crecimiento sin precedentes de la inversión extranjera en varios sectores, entre éstos los

relacionados con las IPDA, tales como las telecomunicaciones, radio y televisión y

publicaciones.

Gráfico 5. Colombia: Crecimiento real del VAB, 2001-2005 (%)

57

Fuente: Elaboración propia

4.4 Las IPDA en el contexto nacional

Con el fin de ilustrar la importancia de las actividades protegidas por el derecho de autor

en el contexto económico nacional, el Gráfico 6 presenta una comparación de la

participación en el PIB de estas actividades y la de otras ramas de importancia en la

economía del país.

Las IPDA tienen una participación similar a la de electricidad y gas, un poco mayor que

la extracción de petróleo crudo y gas natural; y más del doble que la de café y carbón, lo

que resulta significativo en un país con alta participación mundial en estos dos

productos. Es superada, a su vez, por ramas de servicios como el financiero y el

comercio; y en el sector primario por otros productos agrícolas y producción animal.

Gráfico 6. Colombia Participación en el PIB de varias ramas de actividad,

promedio 2001-2005

58

0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8%

Comercio

Otros productos agrícolas

Financiera y conexos

Producción animal

IPDA

Electricidad y gas

Petróleo y gas

Hotelería

Café

Carbón

Fuente: Elaboración propia con base en DANE

4.5 Comparaciones internacionales en el PIB

Recientemente se han concluido varios estudios similares al presente en diversos países

basados en la guía metodológica OMPI (2003), lo cual permite realizar comparaciones al

partir de una metodología común. En esta parte se compara la contribución de las IPDA

al PIB y al empleo entre Colombia y los demás países donde se han realizado estudios

similares.

En el Gráfico 7 se efectúa una comparación de la contribución del total de las IPDA al

PIB. Puede verse que la contribución más alta es la de Estados Unidos con 12%;

seguido por Hungría con casi 7%, destacando que el primero pertenece al grupo de

países con ingreso nacional bruto per cápita elevado y el segundo al de ingresos medio.

23 Otros países con porcentajes elevados son Rusia y Rumania, también del grupo de

ingresos medios y Canadá del grupo de ingresos altos.

23

El INB per capita y la clasificación de los países según el nivel de este indicador (altos y medios)

proviene del Banco Mundial calculado de acuerdo con el método Atlas.

59

Gráfico 7. Países seleccionados: Participación de las IPDA en el PIB, años recientes

12.0%

5.4%

5.8%

6.7%

4.0%

6.1%

3.4%

5.5%

4.4%4.8%

3.4%

4.8% 4.8% 4.9%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

10%

11%

12%

US

A

Canadá

Sin

gapur

Hungrí

a

Leto

nia

Rusia

Bulg

aria

Rum

ania

Cro

acia

Méxic

o

Colo

mbia

Jam

aic

a

Líb

ano

Filipin

as

Fuentes: Elaboración propia a partir de los estudios de OMPI.

Un ejercicio de correlación simple para los países del gráfico anterior entre el Ingreso

Nacional Bruto (INB) per cápita y la participación de las IPDA en el PIB, da como

resultado una relación directa entre los dos indicadores, es decir, que a mayor ingreso

mayor participación de las IPDA, como lo muestra el

Gráfico 8. 24

La flecha en el gráfico señala la posición de Colombia, que es igual en

participación a Bulgaria y menor en INB per cápita.

Gráfico 8. Países seleccionados: Participación de las IPDA en el PIB vs. INB per

cápita, años recientes

24 El R

2 de este ejercicio es 0.59; si se realiza con el INB per capita calculado según la PPP (paridad de

poder adquisitivo -Power Purchasing Parity) el coeficiente es 0.56.

60

R2 = 0.5941

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

- 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000 45,000

US$

Part

icip

ació

n IP

DA

en e

l PIB

Fuentes: Ídem gráfico anterior y World Bank

Por último, el Gráfico 9 compara la participación en el PIB de los cuatro tipos que

componen las IPDA para Estados Unidos, Singapur, Hungría, México, Colombia y

Jamaica.

En los de mayor ingreso per cápita, como Estados Unidos, Singapur y Hungría, el 50% o

más de las IPDA corresponden al grupo de básicas, destacándose Hungría con 59%. En

Colombia la participación de dicho grupo es alta (57%) y en los demás países de ingreso

medio, México y Jamaica, es alrededor del 33%.

Gráfico 9. Países seleccionados: Participación de las IPDA según tipo en el PIB,

años recientes

61

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

Part

icip

ació

n e

n e

l PIB

USA 02 Singapur 04 Hungría 02 México 03 Colombia 05 Jamaica 05

Básicas Relacionadas Parcialmente Soporte

Fuente: Elaboración propia a partir de los estudios de OMPI.

4.6 Estructura de las IPDA

En la siguiente sección se presenta un análisis de la contribución económica de los

diferentes grupos de las industrias protegidas por el derecho de autor destacando su

estructura y evolución durante el período 2000-2005.

4.6.1 Industrias Básicas (“core”)

En el 2005 las industrias básicas generaron $ 5.330.000 millones que representan el

1.9% del PIB colombiano (ver Cuadro 15). Las actividades básicas están compuestas

por 25 clases (CIIU revisión 3 en cuatro dígitos), de las cuales la edición de diarios y

revistas representa el 17% del total del valor agregado generado por las industrias

básicas. Le siguen en orden de importancia radio y televisión 15%, servicios de

impresión 13%, ventas al por menor en tiendas especializadas 8% y actividades de

informática 7%. El conjunto de las anteriores actividades concentra el 62% del valor

62

agregado de las industrias principales y el restante 38% está distribuido en los otros

veinte sectores como puede observarse en el Cuadro 4.

Esta distribución contrasta con la de Hungría (Penygey and Munkácsi 2005), donde el

software y bases de datos, junto con prensa y literatura, representan el 64% del total de

las actividades básicas en 2002. En México en el año 2003, prensa y literatura, radio y

televisión registraron 61% del total de este grupo (Márquez-Mees, Ruiz y Yaber 2006).

Cuadro 4. Colombia. Composición de las industrias básicas (Core). 2000-2005

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Código CIIU Sub Total Industrias Básicas 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2211 Edición e impresión de libros y otros

productos gráficos 9.6% 9.8% 8.7% 8.1% 5.1% 4.5%

2212 Edición e impresión de diarios y

revistas 17.7% 18.2% 18.5% 17.6% 18.2% 17.3%

2213 Impresión y publicación de música 1.1% 1.1% 0.9% 1.1% 0.6% 0.5%

2219

Otras publicaciones (postales,

mapas, directorios y otras

publicaciones)

0.6% 0.6% 0.5% 0.4% 0.2% 0.1%

2220 Impresión 9.4% 9.6% 8.8% 12.1% 15.1% 13.7%

2231 Arte, diseño y composición 0.0% 0.0% 0.0% 0.1% 0.1% 0.1%

2232 Fotomecánica y análogos 0.2% 0.2% 0.2% 0.3% 0.4% 0.4%

2233 Encuadernación 0.1% 0.1% 0.1% 0.0% 0.0% 0.0%

2234 Acabado o recubrimiento 0.0% 0.0% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1%

2239 Otros servicios conexos ncp 1.5% 1.5% 0.6% 0.7% 0.4% 0.8%

5239 Otras ventas al por menor en

almacenes especializados 6.5% 6.9% 8.2% 7.9% 7.7% 8.4%

7210 Consultoría en sistemas de

informática 1.5% 1.7% 2.8% 1.8% 1.2% 2.2%

7220 Desarrollo de programas de

informática (software) 6.9% 7.2% 5.4% 6.0% 7.1% 7.6%

7230 Procesamiento de datos 1.3% 1.2% 1.5% 1.4% 1.2% 2.3%

7430 Publicidad 5.8% 4.9% 6.5% 7.3% 7.6% 7.3%

7494 Estudios y fotografía comercial

(actividades fotográficas) 1.9% 1.4% 1.6% 1.6% 1.5% 1.8%

9112 Actividades de organizaciones

recaudadoras 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1%

63

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Código CIIU Sub Total Industrias Básicas 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

9211 Producción de filme

cinematográficos y cintas de vídeo 0.5% 0.4% 0.4% 0.4% 1.3% 1.2%

9212 Distribución y proyección de filme y

de vídeos 1.7% 1.9% 2.3% 1.6% 1.2% 1.6%

9213

Actividades de radio y de televisión

(cable y satélite) y Servicios

relacionados

16.6% 15.9% 15.7% 15.3% 15.3% 15.2%

9214

Compositores, escritores, arreglistas

y directores de teatro, música y otras

actividades artísticas (incluye

actores y directores de cine, artistas

plásticos, galerías de arte)

7.9% 8.0% 7.7% 7.4% 7.2% 6.7%

9219 Otras actividades de espectáculos 1.1% 1.0% 1.4% 1.2% 0.9% 1.2%

9220 Agencias de noticias 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1%

9231 Bibliotecas y actividades de archivos 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2%

9249 Otras actividades del entretenimiento 7.8% 7.9% 7.6% 7.3% 7.1% 6.6%

Fuente: Elaboración propia

Es importante resaltar que dado el incremento en la integración de actividades por parte

de las empresas, las participaciones presentadas en el cuadro anterior deben interpretarse

con cierto cuidado. Específicamente, se hace referencia a las actividades de publicidad,

impresión de diarios y revistas y medios de comunicación, en las cuales los ingresos

operacionales de las empresas se originan por actividades que corresponden a diferentes

sectores al que se encuentran clasificadas. Por ejemplo, los diarios y revistan generan

buena parte de sus ingresos de la venta de publicidad y no solamente de la venta misma

de diarios o revistas. Adicionalmente, la incursión en medios electrónicos tales como

páginas web, están cambiando la forma en que funcionan las empresas y el origen de sus

ingresos.

Sector editorial y de impresión

64

El sector editorial y de impresión, está conformado principalmente por las actividades de

edición de publicaciones periódicas, la edición de libros y la actividad de impresión. Las

dos primeras están conformadas fundamentalmente por un número reducido de grandes

empresas (48 establecimientos en 2005), dedicadas a la publicación de los principales

diarios y revistas de circulación nacional. Igualmente, el sector editorial está conformado

por un número pequeño de grandes empresas (60 establecimientos en 2005), entre las

cuales se destacan el Grupo Carvajal, Panamericana, LEGIS y Editorial Planeta,

empresas que agrupan más del 70% del mercado.

Las actividades de impresión se pueden dividir en dos grandes grupos de empresas dado

su nivel de informalidad. De una parte, se encuentra un grupo de 170 grandes empresas

en 2005, dentro de la cuales nuevamente se destaca al Grupo Carvajal como la más

importante empresa del sector en Colombia; De otro lado, se ubican un sinnúmero de

pequeñas empresas informales.

En cuanto a evolución reciente y tendencias, se debe destacar el crecimiento de la

industria en su conjunto, la cual creció en promedio al 4.5% en términos reales en el

periodo analizado. Este crecimiento se explica por la dinámica de la economía

colombiana y por mayores exportaciones del sector.

Esta industria se caracteriza en Colombia por la calidad en la producción y la existencia

de plataformas tecnológicas actualizadas que le permiten ser competitivas al poder

ofrecer altos niveles de productividad y bajos costos. En los últimos años, la industria ha

aprovechado la revaluación de la moneda local para mejorar continuamente la tecnología

disponible aunque la revaluación está afectando el desempeño de los negocios de

exportación.

Las debilidades destacadas para esta industria es el tamaño del mercado local, el cual

presenta índices bajos de consumo de libros respecto a otros países de la región

(FUNDALECTURA 2006), y la piratería, la cual a pesar de los grandes avances

alcanzados en años recientes sigue siendo un problema relevante.

65

Televisión y radio

El sector de televisión y radio igualmente ha presentado una dinámica positiva en el

periodo estudiado, caracterizada por la consolidación de los dos canales de televisión

privados existentes (Caracol y RCN), un proceso de internacionalización expresado en el

establecimiento de asociaciones con empresas multinacionales (Telemundo, Univisión,

Globo Televisión) que ha llevado a convertir a Colombia en un exportador de contenidos

para el mercado latinoamericano e hispanohablante de los Estados Unidos. Las dos

principales empresas mencionadas, además de ser propietarias de los dos canales

privados existentes, son al mismo tiempo las dos más grandes productoras de televisión,

quienes junto con RTI y TELESET, conforman el conjunto de las principales empresas

productoras y exportadoras de este tipo de productos.

Esta actividad también registrará cambios importantes en los próximos años, dado que

en la actualidad se encuentra en proceso la apertura de licitaciones para ampliar el

número de canales privados en el país.

De otro lado, las empresas de televisión por suscripción o por cable han presentado una

dinámica intensa en la última década. Se estima que para 2007 existen un millón

seiscientos mil suscriptores en Colombia, de acuerdo a cifras de la Comisión Nacional

de Televisión, con un crecimiento de cerca de 300 mil en el último año25

. Este

crecimiento se explica por la entrada al mercado nacional de la multinacional TELMEX,

quien adquirió a las principales empresas existentes en Colombia y la ampliación de los

servicios adicionales que ofrecen estas empresas (Internet, datos y telefonía).

Adicionalmente, otra multinacional española TELEFONICA, quien adquirió a la estatal

TELECOM, entró a competir en el mercado generando una caída en los precios y

ampliación en la oferta y calidad del servicio. Las demás empresas se han fortalecido

25 Desde hace cuatro años, en el país no se sabe con exactitud cuanta gente tiene televisión paga. Mientras

los estudios de consumo de medios hablan de hasta 76%, las firmas de publicidad la calculan en 65% y

las cifras oficiales estiman en el 50% de los hogares colombianos (El Tiempo, 18 de febrero 2008).

66

para enfrentar a estas multinacionales, ampliando su cobertura y servicios, amparadas en

instrumentos regulatorios que buscan evitar posiciones oligopólicas en este mercado.

En general, todo el sector de telecomunicaciones y tecnologías de información, al igual

que en el resto del mundo, ha sido uno de los sectores de mayor dinamismo en los

últimos años, no solo por nuevos desarrollos tecnológicos, también por cambios en la

regulación, profundización de la privatización, participación de capital extranjero y el

incremento en el uso de estas tecnologías.

Industria cinematográfica

Gracias a la Ley 814 de 2003, conocida como Ley del Cine, el país vive una expansión

industrial de la actividad cinematográfica. El Fondo para el Desarrollo Cinematográfico-

FDC- es el instrumento de financiación, no reembolsable, que se alimenta de los dineros

provenientes de la contribución parafiscal, esto es, el cobro de impuestos a

distribuidores, exhibidores y productores de cine, y cuyo recaudo se destina a apoyar a

realizadores de largometrajes, cortometrajes y documentales.26

Bajo el amparo de esta Ley la producción cinematográfica ha aumentado

significativamente. Mientras hace una década en el país se hacían dos o tres películas

por año hoy en promedio se filman 10.27

26 Este Fondo financia en forma no reembolsable y cada año, proyectos cinematográficos colombianos en

todas sus etapas pasando desde el desarrollo de guiones y proyectos, producción, postproducción, hasta las

de promoción distribución y exhibición. La dirección del FDC y sus actividades está a cargo del Consejo

Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía -CNACC- conformado por el Ministro de Cultura o

su designado, el Director de Cinematografía del Ministerio de Cultura, un representante de los Productores

de Largometraje, un representante de los Distribuidores, un representante de los Exhibidores, un

representante de los Directores y un representante de los Consejos Departamentales o Distritales de

Cinematografía o Audiovisuales.

27 Informe de la Gerencia Comercial de Cine Colombia.

67

La consolidación del mercado para esta actividad se expresa en que a las salas

nacionales en el 2006 llegaron 168 películas, que recaudaron US$ 75 millones en

taquilla, de las cuales ocho eran colombianas. Del total de 20,7 millones de colombianos

que fueron a cine ese año - seis millones más que los que asistieron a en el 2005- 2,9

millones fueron a ver una película colombiana. En el 2007, el 12 por ciento de las

personas que fueron a cine vio 10 filmes de realizadores nacionales.

El mercado de exhibición de cine es disputado por cuatro grandes empresas que

operaban 407 pantallas en el 2007: Cine Colombia, Cinemark, Royal Films y Procinal. A

estas empresas se suma la llegada cadena mexicana Cinépolis, la empresa más

importante de distribución y exhibición cinematográfica de América Latina, con el 52%

de participación en este mercado regional.

Publicidad

Del lado de la publicidad, se han presentado cambios en años recientes, entre los cuales

es importante mencionar el surgimiento de las empresas denominadas centrales de

medios, el cambio en las estrategias publicitarias y la búsqueda de canales alternativos

para llegar a los clientes, las cuales alteraron el funcionamiento de las actividades

publicitarias. Hasta hace algunos años el enfoque estaba orientado hacia los grandes

medios masivos de comunicación, hoy las estrategias son mucho más segmentadas en la

búsqueda de mercados más especializados y en estrategias de medios más efectivas.

Uno de los principales cambios en el negocio radica principalmente en la selección de

los medios apropiados a los objetivos de cada campaña o mercado. Hoy, la publicidad

directa, utilizando medios impresos (insertos), campañas in situ (grandes superficies y

cadenas de supermercados), internet y otros medios novedosos han inducido cambios

sustanciales en esta actividad.

De otra parte, la apertura de las economías y los tratados de libre comercio están

obligando a las empresas locales a fortalecer su imagen y marcas con el objetivo de

68

defenderse ante una competencia cada vez más agresiva. Esto se ha traducido en

mayores inversiones en actividades publicitarias con el objeto de mantener sus

mercados.

En los próximos años, la ampliación de los servicios digitales en todas las actividades

relacionadas con publicación y medios, seguirá presionando nuevos cambios y

generando nuevos retos para la adecuada medición y seguimiento de algunas actividades

de las IPDA.

El sector de la publicidad está compuesto por un número relativamente bajo de empresas

(28 en el año 2005) y un crecimiento significativo en el periodo estudiado, ya que sus

ingresos operacionales se han más que duplicado en estos años. Este crecimiento está

asociado al comportamiento de la economía para este periodo y el crecimiento en el

sector de telecomunicaciones y las tecnologías de información.

Informática

En las industrias informáticas aparecen registradas 23 empresas en 2005, entre las cuales

se encuentran representantes o filiales de multinacionales tales como UNYSYS,

MICROSOFT, ORACLE, SAP, PEOPLE SOFT, entre otras. La mayor parte de las

empresas existentes están dedicadas a ofrecer soluciones a grandes y medianas empresas

y poco nada al mercado masivo para consumo de los hogares. Este mercado se

caracteriza por la ampliación de la oferta de servicios de consultoría en tecnologías de

información y por la disminución en las actividades de desarrollo de software, sector en

el que competir contra las grandes multinacionales se ha tornado difícil. Cada vez

existen menos empresas dedicadas al desarrollo de aplicaciones y en cambio hay un

creciente mercado en asesoría para la implementación de plataformas desarrolladas por

grandes empresas y orientadas a satisfacer las necesidades de grandes y medianas

empresas. Las empresas locales desarrolladoras de software no cuentan con las

economías de escala para garantizar las enormes inversiones exigidas por la dinámica

de las tecnologías de información.

69

Comercio especializado

Una de las actividades que se destaca en participación dentro de las industrias básicas

es el comercio especializado, el cual se encuentra asociado a la dinámica y penetración

de las nuevas tecnologías de información en los hogares y empresas colombianas. Las

empresas de mayor tamaño en este sector son las dedicadas a la venta de computadores,

equipos electrónicos de uso doméstico y software. Este sector ha tenido un gran

crecimiento en el periodo estudiado, explicado por la expansión del uso de los

computadores y la penetración generalizada de las tecnologías de información, y

potenciado por la progresiva revaluación de la moneda local que ha llevado a una caída

de precios relativos en los bienes importados y, por ende, a incrementar la demanda.

Igualmente, la rápida obsolescencia tecnológica, hace de esta actividad una de las más

dinámicas dentro de las IPDA.

En este sector también es importante destacar los resultados en la lucha contra el

contrabando que ha llevado a un cambio significativo en la estructura del comercio

especializado. Hasta hace pocos años el comercio formal especializado en equipos

electrónicos domésticos y computadores era inexistente y, gracias a la liberación de los

mercados, en la actualidad el contrabando en este tipo de artículos es muy bajo.

En general, se puede identificar al rápido cambio técnico y la dinámica en la penetración

de las nuevas tecnologías de información como el mayor dinamizador de las industrias

básicas dentro de las IPDA. Hacia el futuro, tecnologías como Internet, la conectividad

inalámbrica, la integración de servicios y la disminución de los precios relativos de las

tecnologías y servicios de acceso, imprimirán el patrón determinante en el desarrollo e

integración de las actividades básicas. Igualmente, las nuevas tecnologías generarán

retos permanentes para el seguimiento de las actividades legales e ilegales y el desarrollo

de nuevas formas de hacer negocios.

70

4.6.2 Industrias Relacionadas

Dentro de las industrias relacionadas con el derecho de autor, el sector de producción de

papel y artículos de papel y cartón representa más del 60% del valor agregado generado

en 2005, como puede observarse en el Cuadro 5. Esta composición se diferencia de lo

que ocurre en otros países donde la fabricación de dispositivos electrónicos e informática

mantiene una participación relevante en esta categoría. En Colombia esta actividad es

muy reducida y la mayoría de estos dispositivos son importados.28

Es de resaltar que la industria ―producción de pulpa, papel y cartón‖ comprende 10

firmas y en el 2005 dos de ellas generaban el 81% de los ingresos operacionales:

Propal (a partir de la fibra de caña de azúcar) y Cartón de Colombia, esta última con

participación del 70% del grupo Smurfit Kappa, uno de los más grandes productores de

empaques de papel y reciclaje en el mundo. La proporción de pulpa (―pulpa química de

madera‖) es aproximadamente 10% del total de esta clase CIIU y no se ha modificado

entre 1997 y 2004.

En este grupo de industrias se presenta una diferencia con lo que ocurre en otros países

como por ejemplo México, donde la industria de producción de equipos electrónicos y el

de computadores representa el 66% del valor agregado de las industrias relacionadas,

mientras que en Colombia la participación de este tipo de actividades es inferior al 2%.

Esta diferencia radica en el poco desarrollo que tienen estas actividades en el país y

explica el comportamiento del comercio exterior en este tipo de artículos, de los cuales

Colombia es un importador neto.

Cuadro 5. Colombia. Composición de las industrias relacionadas 2000 - 2005

2000 2001 2002 2003 2004 2005

28 Por ejemplo, en México en 2003, computadores y equipo representa 66% de este grupo (Márquez-

Mees, Ruiz y Yaber 2006), que es similar al de Hungría en 2002, donde la fabricación de computadores y

equipo, aparatos de TV y radio son el 89% del grupo (Penygey and Munkácsi 2005).

71

CIIU Sub Total Industrias Relacionadas 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2101 Producción de pulpa, papel, cartón. 41.6% 42.8% 40.3% 40.3% 39.6% 38.0%

2109 Producción de otros artículos de papel y cartón 27.9% 24.9% 25.0% 27.3% 26.8% 25.5%

2429 Producción de otros productos químicos 18.3% 18.6% 19.6% 18.3% 18.0% 16.8%

3210 Fabricación de tubos y válvulas electrónicas y de

otros componentes electrónicos 0.2% 0.3% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2%

3220 Fabricación de transmisores de radio y televisión

y de aparatos para telefonía y telegrafía 0.9% 1.3% 1.3% 1.1% 1.4% 1.2%

3230 Fabricación de aparatos receptores de radio,

grabadoras, TV, etc. 1.5% 2.1% 2.5% 2.2% 2.2% 2.3%

3320 Producción de instrumentos ópticos y equipo

fotográfico 0.7% 1.0% 1.0% 0.8% 0.7% 0.8%

3692 Fabricación de instrumentos musicales 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

5237

Minorista de discos, instrumentos musicales y

otras máquinas y aparatos de uso personal y

doméstico

1.0% 1.1% 1.2% 1.1% 1.4% 1.6%

5244 Minorista de material de comunicación, libros,

diarios, revistas, etc. 7.5% 7.8% 8.6% 8.1% 8.3% 11.4%

7123 Alquiler de maquinaria y equipos de

computación 0.4% 0.3% 0.2% 0.5% 1.3% 2.3%

Fuente: Elaboración propia.

En parte, la ausencia de la industria de equipos electrónicos explica la menor

participación de las IPDA en el total del valor agregado del país, a diferencia de lo

ocurrido en otros países donde esta actividad es la más relevante.

4.6.3 Industrias parcialmente cubiertas

Las industrias parcialmente cubiertas más importantes en términos de generación de

valor agregado son la producción de bienes en metal, la industria de tejidos y la

fabricación de artículos en madera. En estas tres actividades se concentra más del 70%

del total del valor agregado, como se muestra en el Cuadro 6. Estas actividades están, en

72

general, asociadas a pequeñas empresas y sector informal, con una importante

participación en la generación de empleo.

Cuadro 6. Colombia. Composición de las industrias parcialmente cubiertas 2005

2000 2001 2002 2003 2004 2005

CIIU Sub total parcialmente cubiertas 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1720 Fabricación de productos textiles pintados 0.4% 0.5% 0.5% 0.5% 0.4% 0.4%

1750 Producción de tejidos y crocheted 27.4% 27.4% 24.1% 23.8% 24.7% 25.9%

1810 Fabricación de ropa 1.1% 1.4% 1.4% 1.4% 1.4% 1.3%

1921

Fabricación de calzado de cuero y piel; con

cualquier tipo de suela, excepto el calzado

deportivo

0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1%

1922

Fabricación de calzado de materiales textiles;

con cualquier tipo de suela, excepto el calzado

deportivo

0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

1923 Fabricación de calzado de caucho, excepto el

calzado deportivo 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

1924 Fabricación de calzado de plástico, excepto el

calzado deportivo 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

1925 Fabricación de calzado deportivo, incluso el

moldeado 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.2% 0.3%

1929 Fabricación de calzado ncp 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

2020 Fabricación de hojas de madera para enchapado;

fabricación de tableros contrachapados, 7.9% 7.3% 6.8% 7.3% 8.1% 6.8%

2030 Fabricación de partes y piezas de carpintería para

edificios y construcciones 2.4% 2.4% 2.3% 2.3% 2.1% 2.1%

2040 Fabricación de recipientes de madera 1.0% 1.0% 1.0% 1.0% 0.9% 0.9%

2090 Fabricación de otros productos de madera;

fabricación de artículos de corcho, cestería y 16.3% 16.3% 16.1% 16.0% 14.8% 14.5%

2610 Producción de loza y productos de vidrio 0.3% 0.4% 0.4% 0.4% 0.3% 0.3%

2899 Producción de bienes fabricados en metal 27.2% 26.8% 28.7% 30.4% 29.2% 29.3%

3611 Fabricación de muebles para el hogar 3.3% 3.3% 3.2% 3.2% 3.0% 2.9%

3612 Fabricación de muebles para la oficina 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2%

3613 Fabricación de muebles para comercio y

servicios 0.2% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.4%

3619 Fabricación de otros muebles ncp 0.5% 0.6% 0.6% 0.6% 0.7% 0.9%

73

2000 2001 2002 2003 2004 2005

CIIU Sub total parcialmente cubiertas 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

3691 Fabricación de joyería y artículos relacionados. 0.3% 0.4% 0.7% 0.9% 0.7% 0.7%

3694 Producción de juegos y juguetes 2.8% 4.2% 4.1% 4.1% 4.6% 4.2%

7421 Actividades de arquitectura e ingeniería 4.1% 3.2% 4.3% 3.6% 4.4% 4.6%

7499

Otras actividades de servicios a empresas

(traducción, interpretación, productores

independientes de radio y TV )

2.4% 2.2% 3.3% 2.0% 2.2% 2.5%

9232 Actividades de museos y preservación de sitios y

edificios históricos 1.8% 1.8% 1.7% 1.7% 1.6% 1.5%

Fuente: elaboración propia

4.6.4 Industrias de soporte

En las industrias de soporte, como es de esperarse, el comercio es la actividad más

destacada en la generación del valor agregado con 45% y el transporte con otro 37%

(Cuadro 6). En México estos porcentajes son 43% y 27%, respectivamente (Márquez-

Mees, Ruiz y Yaber 2006) y en Hungría 58% y 42%, aunque este último incluye

comunicaciones (Penygey and Munkácsi 2005).

Cuadro 7. Colombia. Composición de las industrias de soporte 2005

2000 2001 2002 2003 2004 2005

CIIU Sub total de soporte 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

5119 Comercio al por mayor a cambio de una

retribución o por contrata de productos ncp 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.1% 0.2%

5131 Comercio al por mayor de productos textiles y

productos confeccionados para uso doméstico 6.5% 6.3% 5.6% 5.6% 4.5% 4.3%

5132

Comercio al por mayor de prendas de vestir,

accesorios de prendas de vestir y artículos

elaborados en piel

0.7% 0.7% 0.5% 0.4% 0.6% 0.8%

5133 Comercio al por mayor de calzado 0.6% 0.7% 1.4% 0.8% 0.6% 0.7%

5134 Mayoristas de partes y equipo electrónico y de

telecomunicaciones 3.4% 4.3% 5.2% 6.1% 5.5% 5.2%

74

2000 2001 2002 2003 2004 2005

CIIU Sub total de soporte 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

5137 Comercio al por mayor de papel y cartón;

productos de papel y cartón 1.7% 2.0% 1.7% 1.9% 1.7% 1.6%

5139 Comercio al por mayor de otros productos de

consumo ncp 3.6% 3.1% 3.1% 2.9% 2.3% 2.1%

5154 Comercio al por mayor de fibras textiles 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.3% 0.2%

5159 Comercio al por mayor de otros productos

intermedios ncp 0.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.1%

5163 Comercio al por mayor de maquinaria para

oficina, contabilidad e informática 6.7% 5.8% 5.0% 7.5% 4.4% 4.2%

5190 Comercio al por mayor de productos diversos

ncp 36.2% 34.0% 32.5% 26.3% 27.1% 26.0%

6041 Transporte municipal de carga, por carretera 0.9% 1.0% 0.9% 0.9% 0.9% 0.7%

6042 Transporte intermunicipal de carga, por carretera 1.1% 1.2% 1.1% 1.0% 1.0% 0.9%

6043 Transporte internacional de carga, por carretera 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

6111 Transporte marítimo internacional 2.6% 2.4% 2.3% 2.4% 3.0% 2.3%

6112 Transporte marítimo de cabotaje 1.4% 1.4% 1.3% 1.3% 1.6% 1.3%

6120 Transporte fluvial 2.9% 2.7% 2.6% 2.6% 3.3% 2.6%

6212 Transporte regular nacional de carga, por vía

aérea 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1%

6214 Transporte regular internacional de carga, por vía

aérea 1.1% 1.2% 1.1% 1.1% 1.2% 1.1%

6310 Manejo de carga 13.3% 15.9% 14.8% 15.0% 15.2% 13.8%

6320 Almacenamiento y bodegaje 2.8% 2.4% 2.4% 2.7% 2.8% 3.6%

6390 Actividades de otras agencias de transporte 6.1% 4.0% 6.7% 7.3% 9.8% 10.6%

6411 Actividades nacionales de correo 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

6412 Actividades de mensajería 0.1% 0.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.1%

6421 Servicios telefónicos 2.7% 4.1% 5.7% 3.5% 1.0% 0.6%

6422 Servicios de transmisión de datos a través de

redes 1.0% 1.3% 1.4% 2.4% 1.2% 1.3%

6423 Servicios de transmisión de programas de radio y

televisión 0.4% 0.4% 0.4% 0.1% 0.4% 0.1%

6424 Servicios de transmisión por cable 0.0% 0.2% 0.3% 0.6% 0.5% 0.6%

6425 Otros servicios de telecomunicaciones 2.6% 3.0% 2.8% 5.7% 9.0% 10.8%

6426 Servicios relacionados con las

telecomunicaciones 1.0% 1.9% 1.0% 1.5% 1.4% 1.3%

75

2000 2001 2002 2003 2004 2005

CIIU Sub total de soporte 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

7240 Actividades de bancos de datos y distribución en

línea de contenido electrónico 0.2% 0.0% 0.2% 0.2% 0.4% 2.7%

Fuente: elaboración propia

4.7 Estructura regional del VAB de las IPDA

Colombia es un país de una amplia diversidad regional como consecuencia de un

relativo aislamiento vivido por las diferentes regiones, a causa de su relieve, geografía e

historia. Esta sección proporciona una breve descripción de la distribución regional del

VAB de las IPDA. Colombia está dividido en 32 Departamentos y un Distrito Capital

(Bogotá); sin embargo, cuatro secciones territoriales contribuyen con el 88% del VAB

generado por las IPDA: Bogotá (43%), Antioquia (28%), Valle (12%) y Atlántico (5%),

como lo muestra el Gráfico 10.

Gráfico 10. Colombia: Distribución regional del VAB de las IPDA, 2001-2005

Fuentes: Cálculos propios con base en EAM-DANE y Supersociedades

76

En las básicas (―core‖), la concentración es mayor, ya que Bogotá representa el 71%, del

valor agregado, seguido de Antioquia 6%, Atlántico 8% y Valle 10%.

Esta concentración de las actividades de las IPDA se explica en parte por la existencia

de las cuatro áreas metropolitanas más grandes del país (Bogotá, Medellín, Cali y

Barranquilla), las cuales en conjunto agrupan a casi la mitad de la población de

Colombia. Igualmente, las IPDA se encuentran relacionadas con actividades urbanas y

sus mercados asociados a las regiones de mayores ingresos relativos.

Igualmente, en las principales ciudades se encuentra mayor acceso a las tecnologías de

información y concentración de capital humano, que fundamentan el desarrollo de este

tipo de actividades.

5. La generación de empleo de las IPDA

En el proceso de producción, difusión, comercialización y consumo de los bienes y

servicios culturales, interviene una multiplicidad de agentes, que cumplen diversas

funciones. En efecto, las industrias bajo protección del derecho de autor son una

importante fuente de trabajo para creadores, intérpretes, empresarios, empleados y

trabajadores independientes de empresas productoras, industriales, de medios, de

comercialización mayorista y minorista, de agencias de publicidad, instituciones

culturales, etc. Estas posibilidades de ocupación se extienden a quienes se ocupan en

actividades de apoyo y asistencia en los diferentes eslabones de servicios de la cadena de

valor.

Para medir la contribución de las IPDA en el empleo nacional y urbano, dado que estas

actividades se concentran en las principales ciudades del país, en este estudio, y

siguiendo los lineamientos metodológicos de la OMPI, se considera el empleo a partir

de aquellas actividades que en los capítulos anteriores se definieron como industrias

77

generadoras del derecho de autor: ya estén en el núcleo de las industrias protegidas por

el derecho de autor, en las industrias parcialmente cubiertas por tales derechos, en la

distribución o en las industrias relacionadas.

5.1. Fuentes de información

Esta diversificación de agentes laborando directa e indirectamente en las IPDA es la

expresión de una división social del trabajo en la producción cultural y se pueden captar

por medio de diversos instrumentos de recolección diseñados y ejecutados por el DANE

y el sector privado.

Encuesta continua de hogares

La principal fuente de información para cuantificar la contribución de las IPDA en el

empleo son las encuestas de hogares que realiza el Departamento Administrativo

Nacional de Estadística –DANE. Las mayores dificultades con estas fuentes son: i) los

cambio continuos de metodología a partir del año 2000 lo que impide la comparación

temporal de las series; ii) solo a partir del 2003 las actividades económicas se encuentran

desagregadas a CIIU cuatro dígitos; iii) el DANE, bajo el supuesto de garantizar la

reserva estadística, que inicialmente se restringía a la encuesta de establecimientos

industriales se extendió a todas las bases de datos, no entrega a los investigadores los

micro datos para su exploración (hay que solicitar al DANE su procesamiento y los

investigadores reciben sólo los cuadros de salida). Por esta razón hay un gran debate en

el país.

En el año 2000 el DANE realizó un profundo cambio en la metodología del sistema de

encuestas de hogares. Este cambio se consolidó a partir del segundo trimestre del 2001

cuando se dio paso a un nuevo sistema conocido como Encuesta Continua de Hogares

(ECH). A partir del año 2003 se incluye en la ECH la actividad económica a 4 dígitos,

razón por la cual el estudio sobre el empleo en las IPDA se realiza solo para el período

2003-2006.

78

El Objetivo General de la ECH es proporcionar información básica sobre el tamaño y

estructura de la fuerza de trabajo (empleo, desempleo e inactividad, y permite cuantificar

el empleo en las ocupaciones formales e informales) de la población del país y de algunas

variables sociodemográficas en el país.29

La encuesta no incluye la población de los

nuevos departamentos (Constitución de 1991), en los cuales reside aproximadamente el

4% de la población del país, cuyas actividades son básicamente rurales.

Otra dificultad de las encuestas de hogares es que no permiten cuantificar el empleo en las

actividades generadoras de derecho de autor con base en la clasificación internacional

uniforme de ocupaciones y adaptada para Colombia (CIUO-88), tales como compositores,

cantantes, músicos, escritores, fotógrafos, etc. 30

Adicionalmente, una aproximación

cuantitativa alterna al empleo mediante la información de los organismos de la seguridad

social enfrenta la limitación que la mitad de las personas ocupadas en Colombia no se

encuentran en el régimen contributivo de salud y pensiones.

5.1.1. Encuesta anual manufacturera

Para las actividades industriales, se procesó la Encuesta Anual Manufacturera (EAM),

que cubre los establecimientos con 10 o más personas ocupadas. Todos los

establecimientos informales (microempresas), por tanto, quedan por fuera de la

Encuesta. Una limitante importante por cuanto el 14% de los trabajadores informales

del país realizan su actividad en la industria.

29 Tipo de investigación de la ECH: Encuesta por muestreo; Tipo de muestra: probabilística,

estratificada, de conglomerados desiguales y trietápica; Unidad de observación: Hogar particular.

Período de recolección: Mensual. Error muestreo: 5%, que es el nivel de calidad admisible para el

DANE. Por tanto, toda variable cuya proporción respecto a la PEA sea menor al 10%, tiene un error de

muestreo superior al 5%.

30

La CIUO – 88 es un instrumento técnico de carácter indicativo que describe la estructura ocupacional

del país, con base en una selección de aquellos puestos de trabajo con tareas y características similares

para conformar las ocupaciones más representativas.

79

5.1.2. Fuentes secundarias

Finalmente, en el proceso de depuración, se utilizaron otras fuentes como las encuestas

empresariales (CONFECAMARAS, Cámaras de Comercio) y estudios sectoriales

realizados por los gremios empresariales.

5.2.Algunas características del mercado laboral colombiano

De acuerdo con la Encuesta Continua de Hogares en el 2006 el país contaba con una

población de 45.2 millones de personas, de las cuales el 74% se ubica en las áreas

urbanas. El trabajo social en Colombia es realizado por 18.8 millones de personas

ocupadas.

En junio 2006, según los resultados de la Encuesta Continua de Hogares, la tasa global

de participación (TGP) del país fue 60.5%, similar a la presentada en el mismo período

del año 2003. Por el contrario, la tasa de ocupación se ubicó en 54,2%, superior en 2

puntos a la tasa registrada tres años antes.

Cuadro 8. Colombia. Indicadores del mercado laboral colombiano. Total nacional

Concepto 2003 2004 2005 2006

Porcentajes (%)

Población en edad de trabajar 75,9 76,3 76,6 77,0

Tasa global de participación 60,9 59,6 58,9 60,5

Tasa de ocupación 52,2 51,2 52,1 54,2

Tasa de desempleo 14,2 14,1 11,4 10,5

Número de personas (miles)

Población total 43.104 43.832 44.545 45.234

Población en edad de trabajar 32.725 33.436 34.139 34.819

Población económicamente activa 19.932 19.937 20.095 21.060

Ocupados 17.096 17.133 17.797 18.857

Desocupados 2.836 2.804 2.297 2.203

Fuente: Encuesta Continua de Hogares. Junio 2001-2006

80

Estos años de análisis se caracterizan por un crecimiento continuo del empleo que en el

acumulado significó la creación de 1.8 millones de empleos (representa un acumulado

de 9.5%), de los cuales el 53% se concentró en las trece principales ciudades y áreas

metropolitanas del país.

Cuadro 9. Colombia. Empleo generado. Total nacional

2003 2004 2005 2006

Empleo Total 17.096.466 17.133.258 17.797.397 18.857.125

Empleo trece ciudades y áreas

metropolitanas 7.721.525 7.720.228 8.137.200 8.665.391

Fuente: ECH-DANE

A nivel nacional, del total de la población ocupada en Colombia el 28% se ubica en el

sector rural y el 72% en el urbano. La distribución de esta población de acuerdo con la

actividad que realizan las empresas donde trabajan, muestra que seis de cada diez

personas ocupadas en el 2006 realizaban su trabajo en el sector servicios. Junto a otras

dos ramas, industria manufacturera (14%) y construcción (5%), representan casi la

totalidad de los trabajadores del país (79%). El sector agropecuario participa con el

restante 21% de los empleos del país.

Cuadro 10. Colombia. Distribución porcentual de la población ocupada según

ramas de actividad. Total nacional (2006)

Rama de Actividad Miles de personas %

Ocupados total nacional 18.857 100,0

Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura 3.995 21,2

Explotación de minas y canteras 241 1,3

Industria manufacturera 2.604 13,8

Suministro de electricidad gas y agua 88 0,5

Construcción 910 4,8

Comercio, hoteles y restaurantes 4.466 23,7

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 1.364 7,2

Intermediación financiera 215 1,1

81

Actividades inmobiliarias 867 4,6

Servicios, comunales, sociales y personales 4.106 21,8

Fuente: Encuesta Continua de Hogares. Junio 2006

Una característica del mercado laboral colombiano es que el 60% de los empleos son de

baja calidad, esto es, de baja productividad y bajos ingresos. En efecto, según los

resultados de la Encuesta Continua de Hogares a junio de 2006 en el total de las trece

áreas metropolitanas, el 58,5% ciento de la población ocupada se ubicaban en el sector

informal.31

Estos informales laboraban principalmente como trabajadores por cuenta

propia (47%) y obreros, empleados particulares (30%). Los trabajos informales se

concentran principalmente en el comercio, restaurantes y hoteles (37,9 por ciento),

servicios comunales sociales y personales (21%), y la industria (16%).

Finalmente, cabe destacar que el período 2001-2006 se caracterizó por una acelerada

reducción del desempleo ubicando el último año su tasa en 10,5%, inferior en 4.6

puntos al registrado en igual período del 2001. Esto es, en los últimos cinco años en

Colombia había 653 mil desempleados menos.

5.3.El empleo en las IPDA

A continuación se presentan los resultados de contabilizar el total de empleos directos

que generan las industrias del derecho de autor para el período 2003 y 2006, según la

encuesta continua de hogares y para algunas actividades industriales la Encuesta Anual

Manufacturera. Al ser el hogar la fuente de información de la encuesta se capturan las

ocupaciones formales e informales (incluyendo esta última las actividades por cuenta

propia y los empleos realizados en establecimientos menores de 10 personas). Además,

se destaca que para las industrias parcialmente relacionadas y para las industrias de

soporte, dadas la alta agregación de las actividades económicas reportadas en la

31 En las trece áreas, para el segundo trimestre de 2006 existían 8.5 millones de personas ocupadas, de los

cuales 4.959 mil eran informales y 3.520 mil eran formales. Frente al mismo periodo de 2005, la población

informal aumentó en 187 mil personas (3,9 por ciento) mientras que la población formal lo hizo en 163

mil personas (4,9 por ciento).

82

encuesta de hogares (CIIU a 4 dígitos)32

, el empleo se ajustó utilizando los mismos

factores de participación para el valor agregado, señalados anteriormente.33

En el 2006 las IPDA generaron 1.097.430 empleos que representaban el 5.8% de

la población ocupada del país y el 12.7% de las 13 grandes ciudades (

Cuadro 11 y 24). Estas cifras muestran que las IPDA tienen una participación en el

empleo nacional mayor que sectores tradicionales como la construcción, cafetero y

financiero.

Cuadro 11. Colombia. Empleo total generado en industrias de derecho de autor.

Total nacional. Número de personas

2003 2004 2005 2006

Empleo total industrias de derecho de autor 941.754 987.942 1.031.323 1.097.430

1. Industrias básicas 270.850 289.573 301.299 321.846

2. Industrias relacionadas 123.521 128.684 132.471 140.606

3.Industrias parcialmente cubiertas 306.544 318.997 332.873 352.426

4. Industrias de soporte 240.839 250.688 264.680 282.552

Fuente: Cálculos propios

Cuadro 12. Colombia. Participación de las industrias de derecho de autor en el

empleo. Total nacional (%)

2003 2004 2005 2006

Participación del empleo total generado en

industrias de derecho de autor 5,5 5,8 5,8 5,8

1. Industrias básicas 1,6 1,7 1,7 1,7

2. Industrias relacionadas 0,7 0,8 0,7 0,7

3.Industrias parcialmente cubiertas 1,8 1,9 1,9 1,9

4. Industrias de soporte 1,4 1,5 1,5 1,5

Fuente: Cálculos propios

32 La pregunta básica de la encuesta de hogares para contabilizar el empleo en las IPDA es: ¿a qué

actividad se dedica principalmente la empresa en la que realiza su trabajo?

33

Capítulo 3, páginas 43 a 45.

83

Cuadro 13. Colombia. Distribución del empleo en las industrias de derecho de autor (%)

2003 2004 2005 2006

Total 100.0 100.0 100.0 100.0

1. Industrias básicas 28,8 29,3 29,2 29,3

2. Industrias relacionadas 13,1 13,0 12,8 12,8

3.Industrias parcialmente cubiertas 32,6 32,3 32,3 32,1

4. Industrias de soporte 25,6 25,4 25,7 25,7

Fuente: Cálculos propios

Cuadro 14. Colombia. Empleo. Tasa de crecimiento del empleo (%)

2004 2005 2006

Empleo total industrias de derecho de autor 4,9 4,4 6,4

1. Industrias básicas 6,9 4,0 6,8

2. Industrias relacionadas 4,2 2,9 6,1

3.Industrias parcialmente cubiertas 4,1 4,3 5,9

4. Industrias de soporte 4,1 5,6 6,8

Total empleo nacional 0,2 3,9 6,0

Fuente: cálculos propios

Respecto a la composición interna de las IPDA, en el 2006 la mayor participación

laboral se registra en las industrias parcialmente relacionadas y las industrias básicas

con el 32.1% y 29.3% del empleo, respectivamente. Las de apoyo aportaban el 25.7%

del empleo y las relacionadas el 12.8%. (Cuadro 25). El gráfico siguiente permite ver las

diferentes estructuras del empleo al interior de las IPDA en los diferentes países, la cual

se encuentra asociada a la contribución de cada una de ellas en la generación de valor

agregado.

Gráfico 11. Comparación de la distribución del empleo en las IPDA

84

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Colombia Mexico Jamaica

29,3 31,0

65,9 12,8

33,0

17,8

32,1

23,0

3,3 25,7

13,0 13,0

Distribución del Empleo en las Industrias Generadoras de Derecho de Autor

1. Industrias Basicas 2. Industrias Relacionadas (interdependientes) 3.Industrias Parcialmente Cubiertas 4. Industrias de Soporte Fuente. Elaboración propia a partir de los estudios de OMPI

Esta participación en el empleo nacional es inferior a la de un país como México (3%) y

cercana a la de países como Canadá y Singapur, los cuales contribuyen con 5.6 y 5.8

puntos del empleo, respectivamente, aunque las IPDA de estos países generan un mayor

valor agregado.

Gráfico 12. Generación de valor agregado y empleo. Varios países

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

Colombia Mexico Letonia Canada Singapur Jamaica USA

3,3

4,8

4,0 4,5

5,7

4,8

12,0

5,8

11,0

4,5

5,65,8

3,0

8,5

Par

ticip

ació

n

Generacion de Valor Agregado y Empleo IPDA

Participacion en Valor Agregado Participacion en Empleo

Fuente: Estudios de la OMPI y cálculos propios para Colombia (2005)

85

Entre 2003 y 2006 las industrias de derecho de autor crearon 156 mil empleos

adicionales, esto es, el 8.8% de los nuevos empleos de todo el país, y el 16.5% de los

creados en las trece principales ciudades y áreas metropolitanas. Esos nuevos empleos

en las IPDA representan una tasa de crecimiento acumulada para el período 2003-2006

de 16.5%, superior en 6.2 puntos respecto a la acumulada nacional (10.3%) y 4.3 puntos

por encima de la obtenida en las trece principales ciudades del país (12.2%).

Cuadro 15. Colombia. Número de empleos creados período 2003 -2006

2003-2006

Total nacional 1.760.659

Trece principales ciudades y áreas metropolitanas 943.866

IPDA 155.676

Fuente: Cálculos propios

Al interior de las IPDA la mayor participación en la generación de estos nuevos empleo

se registró en las industrias básicas que contribuyeron con 50.996 mil plazas, esto es, el

33% del total, cuatro puntos por encima de su participación relativa en el empleo.

Cuadro 16. Colombia. Creación de nuevos empleos en las IPDA. Período 2003-

2006.

IPDA Nuevos empleos Participación

Empleo total industrias de derecho de autor 155.676 100,0

1. Industrias básicas 50.996 33%

2. Industrias relacionadas 17.085 11%

3.Industrias parcialmente cubiertas 45.882 29%

4. Industrias de soporte 41.713 27%

Fuente: Cálculos propios

Respecto a la creación anual de empleos las IPDA tuvieron un mayor dinamismo que el

conjunto de la economía nacional en los tres años bajo análisis (Cuadro 15). Sin

embargo, frente al crecimiento de las 13 principales ciudades colombianas, las tasas de

crecimiento del conjunto de las IPDA fueron inferiores, exceptuando el año 2004, tal

86

como muestra el cuadro 30. Se destaca que en el año 2004, de nulo crecimiento en

materia de empleo en el país, las IPDA alcanzaron tasas de crecimiento de cinco puntos,

y en el grupo de las industrias básicas éste fue cercano al 7%.

Cuadro 17. Colombia. Tasas de crecimiento del empleo nacional. Trece grandes

ciudades y en las IPDA

2004 2005 2006

Total nacional 0,2% 3,9% 6,0%

Trece principales ciudades y áreas metropolitanas 0,0% 5,4% 6,5%

IPDA 4,9 4,4 6,4

Fuente: Cálculos propios

Infortunadamente, series de empleo obtenidas para este estudio son muy cortas y, por

tanto, impiden conocer los comportamientos cíclicos del empleo en las IPDA. El Gráfico

13 permite apreciar la correlación entre el crecimiento del valor agregado y el empleo

en las IPDA, caracterizados ambos por su estabilidad durante los años 2002-2005.

Gráfico 13. Colombia. Valor agregado y generación de empleo en las IPDA

87

3,4%

5,5%

3,4%

5,8%

3,3%

5,8%

3,3%

5,8%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

2002 2003 2004 2005

Colombia. IPDA: Contribucion al Valor Agregado y al Empleo

Contribucion al PIB Contribución al empleo

Fuente: Elaboración propia

Por último, la productividad relativa de las personas ocupadas en las IPDA (relativa a la

productividad promedio de los ocupados de un país que es igual a 1 en los diferentes

países registra los siguientes valores: 1.42 en Estados Unidos; 1 en Letonia; 0.97 en

Singapur; y 0.94 en Hungría entre los de mayor ingreso. En los países de ingreso medio

esa productividad relativa es de 0.43 en México, 0.44 en Filipinas y 0.54 en Colombia.

Es decir, tan solo en los estados Unidos la productividad de los ocupados en la IPDA es

mayor que la del resto de la economía. Esa productividad relativa es igual o ligeramente

inferior en Letonia, Singapur y Hungría; y menor en México, Filipinas y Colombia,

respectivamente.

6. Las IPDA en el sector externo colombiano

6.1.Consideraciones iniciales

88

El análisis del comercio exterior de las industrias relativas al derecho de autor permite

tener una visión de la magnitud y dinámica de los mercados de exportación e

importación, y las divisas que dejan al país. En cuanto a la exportación representan, en

general, la extensión de un mercado existente a nivel nacional; pero en cuanto a la

importación representan la competencia que enfrentan las industrias nacionales bajo

protección del derecho de autor, a la vez que muestra las preferencias de consumo de la

demanda nacional.

6.2. Fuentes de información de comercio exterior

En la actualidad las cifras de comercio exterior las administra en su totalidad la DIAN

(Dirección de Impuestos y Aduana Nacionales), y su registro se hace a través de los

respectivos formularios dispuestos para tal fin. En ambos casos el registro se realiza a

nivel de posición arancelaria Nandina34

, la cual consta de 8 dígitos y sigue los

lineamientos y estructura del Sistema Armonizado. Las exportaciones se contabilizan a

precios FOB, en tanto que las importaciones a su precio CIF.

Aunque la DIAN publica los registros bajo ciertas agregaciones, también el banco

central (Banco de la República) y la oficina de estadística nacional (DANE) procesan la

información con ciertos fines. En el caso del DANE, además de la publicación de ciertos

agregados, se contabilizan estas operaciones para las cuentas nacionales. En el caso del

Banco de la República, sus registros se utilizan y ajustan para la contabilidad de la

balanza de pagos y contraste con la balanza cambiaria.

6.3.Estructura y dinámica del comercio exterior colombiano

Prácticamente la estructura del comercio exterior de Colombia ha permanecido

inalterada desde cuando se inicio la apertura económica a comienzos de la década del

noventa. Considerando la cuenta de bienes y servicios no factoriales de la balanza de

34 Nomenclatura Común de los Países Miembros del Acuerdo de Cartagena o Comunidad Andina, basada

y articulada con el Sistema Armonizado mediante la Decisión 381de 1995.

89

pagos, se observa que las exportaciones son básicamente de bienes (89%), y una buena

parte del componente de servicios (11%) está ligado al comercio exterior de bienes.

Algo similar sucede con las importaciones, solo que el componente de servicios es

mayor (18%).

En cuanto a la oferta exportable de bienes, estas se dividen por igual entre bienes

tradicionales y no tradicionales. El café que en otrora era el principal producto de venta,

participa ahora con un modesto 6%, y la minería captura el 43% de las ventas externas

(especialmente petróleo 26%, carbón 12%). Las exportaciones no tradicionales en buena

parte (73%) de tipo industrial, y ―aunque el grado de sofisticación de las exportaciones

colombianas ha aumentado en los últimos veinte años y es mayor que el de países como

Venezuela, Chile o Perú, aún se encuentra muy por debajo de países como Brasil,

México o Malasia‖ 35

. La canasta de bienes no tradicionales se complementa con las

exportaciones de productos agropecuarios (17%, principalmente flores y banano) y otros

productos mineros (9%, en particular oro y esmeraldas).

Gráfico 14. Colombia. Composición del comercio exterior de bienes y servicios no

factoriales

35 Informe Nacional de Competitividad 2007, Consejo Privado de Competitividad, 2007

90

Fuente: Elaboración propia

De otro lado, el 80% de las compras externas de bienes consta de productos intermedios

(con un alto porcentaje de insumos químicos) y de capital (máquinas, vehículos,

telecomunicaciones) (44%, y 36%, respectivamente). El remanente son bienes de

consumo

Finalmente, a pesar de esta estructura de comercio prácticamente inalterada en los

últimos años, la balanza comercial de Colombia ha experimentado en la última década

un cambio favorable, gracias a la mayor dinámica de las exportaciones. En efecto en

tanto que las ventas externas de bienes aumentaron en 9.0% anualmente durante 1994-

2006, las compras lo hicieron a una tasa de 6.7% anual. Por su parte las exportaciones e

importaciones de servicios tuvieron en el mismo lapso una dinámica similar (alrededor

del 6.6% anual). Esta dinámica ha posibilitado que la balanza comercial de bienes del

país sea superavitaria a partir del año 1999 (saldo de $322 millones de dólares en 2006),

más no así la balanza de servicios no factoriales pues las importaciones superan

ampliamente las exportaciones (saldo negativo de $2.120 de dólares en 2006).

88.2 81.9

11.8 18.1

0

20

40

60

80

100

Exportaciones Importaciones

Servicios

Bienes

91

Gráfico 15. Colombia. Balanza de pagos de bienes y servicios no factoriales

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 18. Colombia. Balanza de pagos en bienes y servicios no factoriales

US$ millones 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Bienes y servicios no factoriales 1,374 -833 -1,197 -885 -334 -507 -1,798

Exportaciones 15,771 15,038 14,183 15,733 19,479 24,393 28,554

Importaciones 14,397 15,871 15,380 16,618 19,813 24,900 30,352

A. Bienes 2,633 579 239 555 1,346 1,595 322

1 Comercio general 2,444 407 141 141 1,119 1,387 -47

i. Exportaciones 13,099 12,233 11,794 12,933 16,442 20,818 23,930

ii Importaciones FOB 10,655 11,826 11,653 12,792 15,324 19,431 23,976

2 Operaciones especiales de

comercio exterior 189 172 97 414 227 208 368

i. Exportaciones 624 615 522 879 782 911 1,251

ii. Importaciones 435 443 425 466 554 703 883

B. Servicios -1,259 -1,412 -1,435 -1,439 -1,680 -2,102 -2,120

a. Exportaciones 2,049 2,190 1,867 1,921 2,255 2,664 3,373

b. Importaciones 3,308 3,602 3,302 3,360 3,935 4,766 5,493

Fuente: Balanza de Pagos, Banco de la República

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Mil M

ill. U

S$

Balance Bienes y

servicios no

factoriales

Exportaciones

Importaciones

92

6.4.El Comercio exterior de las IPDA

Es necesario advertir que las estadísticas tradicionales de comercio exterior, no solo en

Colombia sino en el mundo, consideran fundamentalmente bienes (y en particular bienes

comercializables), y en general no consideran servicios. Esta limitación impone que las

estadísticas registradas subvalúen la dimensión del derecho de autor en algunos casos.

Por ejemplo, la exportación de películas (CIIU 9211 Producción de películas y cintas de

vídeo) registra la venta de las copias o master de alguna producción, pero no capta los

ingresos por copias o derechos de exhibición generados en el exterior. Para lograr captar

dichos ingresos sería necesario crear un sistema que consulte periódicamente a las firmas

que producen o comercializan este material.

Para la cuantificación del comercio exterior que se presenta fue necesario utilizar una

tabla de conversión de la clasificación Nandina (utilizada para las partidas de

exportación e importación) a la CIIU. Ya que el período de análisis comprendía los años

2000-2005, se conoce que en este período se presentaron algunos cambios en la

nomenclatura que podrían eventualmente afectar las correlativas. Sin embargo a juzgar

por la continuidad de las cifras, muy seguramente dicho fenómeno no afectó a las

industrias generadoras de derecho de autor.

Una observación adicional tiene que ver con el proceso de globalización, el cual se ha

multiplicado a nivel mundial durante la última década. Bajo este esquema, las industrias

―nacionales‖ producen por fuera de sus fronteras, siendo el caso más dramático el vigor

que ha tenido la economía China auspiciado por un sin número de empresas extranjeras

que han decidido usufructuar de las ventajas que allí obtienen. Si bien la producción y

venta externa de dichas industrias gozarían del derecho de autor otorgado en su país de

origen (Estados Unidos por ejemplo), es imposible contabilizar en las estadísticas

nacionales de exportación las ventas que dichas compañías realizan desde aquel país.

93

Cuadro 19. Resumen de las IPDA vinculadas al sector externo. Sectores CIIU.

Adaptación para Colombia

Básicas

(Core)

Relacionadas

(Interdependientes)

Parcialmente

Cubiertas Soporte Total

9 9 19 - 37

Fuente: Elaboración propia

En el 2005 las IPDA exportaron 2.137 millones de dólares e importaron 4.008 millones

de dólares. El balance neto para el país señala que las importaciones duplican

largamente las exportaciones. En tanto que las exportaciones generadoras de derecho de

autor representan el 17.3% de las exportaciones industriales del país y el 10% de las

exportaciones totales, las importaciones tienen una substancial mayor representación

(24.0% y 22.6%, respectivamente).

Este primer resultado indica que el país sería un importador neto de bienes protegidos

por el derecho de autor (2.200 millones de dólares). Sin embargo este resultado está

altamente determinado por las importaciones de las industrias relacionadas. Si se

considera exclusivamente el grupo de industrias básicas el saldo es positivo, es decir el

país es exportador neto de bienes protegidos por el derecho de autor.

Cuadro 20. Colombia. Exportaciones e importaciones IPDA 2002-2005. Millones de

dólares

Exportaciones (FOB)

Industrias DA 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Industrias básicas 172.4 212.6 189.7 188.1 218.8 232.8

Industrias relacionadas 226.6 282.9 283.5 327.6 392.8 433.5

Industrias parcialmente relacionadas 903.6 987.0 950.1 1,033.4 1,377.4 1,471.5

Industrias de soporte 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Total industrias derecho de autor 1,302.7 1,482.4 1,423.2 1,549.1 1,989.0 2,137.8

Totales Nacionales 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Total exportaciones 13,158 12,330 11,975 13,129 16,788 21,190

Sector industrial 7,073 7,397 7,200 7,979 10,469 12,778

% Industrias DA en totales Comercio Exterior Total exportaciones 9.9 12.0 11.9 11.8 11.8 10.1

94

Sector industrial 18.4 20.0 19.8 19.4 19.0 16.7

Importaciones (CIF)

Industrias DA 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Industrias básicas 117.1 178.9 106.7 102.4 109.4 131.2

Industrias relacionadas 1,844.0 1,962.7 2,032.7 2,330.1 2,641.9 3,804.7

Industrias parcialmente relacionadas 597.1 621.6 611.4 591.1 733.9 864.5

Industrias de soporte 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Total industrias derecho de autor 2,558.2 2,763.3 2,750.9 3,023.7 3,485.1 4,800.4

Totales Nacionales 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Total importaciones 11,757 12,821 12,695 13,882 16,764 21,204 Sector industrial 10,856 11,827 11,704 12,826 15,549 19,965 % Industrias DA en totales Comercio Exterior Total importaciones 21.8 21.6 21.7 21.8 20.8 22.6 Sector industrial 23.6 23.4 23.5 23.6 22.4 24.0

Fuente: Cálculos propios con base en cifras DANE de comercio exterior

6.5.Exportaciones

Un poco más de las dos terceras partes del valor exportado de ítems relativos al derecho

de autor en el período de análisis, se concentra en las industrias parcialmente

relacionadas. En tanto, las industrias relacionadas dan cuenta del 20% y las básicas

solo un 11%. El valor exportado para las industrias de soporte es nulo, lo cual se

justifica en virtud que los bienes allí contenidos son fundamentalmente no

comercializables a nivel internacional (comercio y transporte locales o actividades de

servicios).

Es de anotar que las industrias parcialmente relacionadas comprenden una cantidad

importante de ítems todos comercializables, en su mayor parte de consumo liviano

(textiles, ropa, calzado) pero otra parte de consumo más duradero (como muebles). Este

carácter prominente en la canasta de bienes de consumo hace precisamente que su

participación en el comercio tienda a ser alto. Igualmente es de observar que no es

posible separar el componente de derecho de autor intrínsicamente involucrado en estas

actividades, pero se sabe que todas ellas tienen contenidos protegidos por el derecho de

autor, por lo que con su dinámica ayuda a jalonar las industrias básicas de derechos de

autor. Por su parte las industrias relacionadas constituyen de alguna manera la

95

infraestructura para el desarrollo de las demás industrias de derecho de autor; aquí se

incluyen las ramas que generan la maquinaria, equipo e insumos necesarios para las

industrias de derecho de autor o para su difusión.

El siguiente gráfico muestra la dinámica de las exportaciones de las industrias

generadoras de derecho de autor en el período 2000-2005 para los tres grupos de

industrias que registran valor.

Gráfico 16. Colombia. Exportaciones de las IPDA

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Mill

on

es

de

lare

s

Industrias Parcialmente Relacionadas Industrias Relacionadas Industrias Esenciales

Exportaciones IPDA

Fuente: Elaboración propia

Las exportaciones de las industrias básicas o esenciales han crecido a una tasa anual del

6%, alcanzando los US$ 232.8 millones en el 2005, tasa que es conservadora si se

compara con la dinámica de las exportaciones industriales (13%).

Las ventas externas de las industrias relacionadas por su parte tienen la mayor dinámica

de los cuatro grupos con una tasa anual de 14%, lo cual le ha permitido duplicar las

96

exportaciones de las industrias básicas al año 2005, cuando para el año 2000 solo las

superaban en un 30%. Como se verá más adelante está dinámica se debe al

protagonismo de tres sectores.

Finalmente las industrias parcialmente relacionadas tienen una dinámica importante

(10% anual) y representan el grupo de mayor valor exportado. Este grupo incluye ítems

que no solo se relacionan con las industrias básicas sino que también son soporte para

muchas otras, por lo que no es posible aquí separar el componente que se origina en las

industrias básicas o se relaciona con ellas. Un ejercicio de esta naturaleza implica el

estudio puntual de casos donde se pueda determinar la participación de las industrias

básicas en este amplio y variado espectro de industrias parcialmente relacionadas (como

el componente de impresión, o el componente creativo de procesamiento de datos, o de

publicidad).

6.5.1. Exportaciones por grupos según sector CIIU

Gráfico 17. Colombia. Principales exportaciones de las industrias básicas

97

PRINCIPALES EXPORTACIONES INDUSTRIAS BÁSICAS

0

50

100

150

200

250

2000 2001 2002 2003 2004 2005

2211 2212 2213 2220

Mill

US

$

CIIU

Fuente: Elaboración propia

La gráfica adjunta muestra los principales sectores exportadores en las industrias básicas

y su evolución en el período de estudio. Como era de esperarse sobresale la edición e

impresión de libros, actividad que ha tenido un desarrollo acelerado en los últimos años.

Sus ventas externas representan un poco más del 50% de las exportaciones de este

grupo.

Otras actividades que también han repuntado recientemente y con un valor significativo

son: i) la Impresión general de material (gráfico o escrito), y ii) la edición e impresión de

diarios y revistas, la impresión y publicación de música.

Cuadro 21. Colombia. Exportaciones industrias básicas (CORE). Millones de

dólares

CIIU Descripción 2000 2001 2002 2003 2004 2005

2211

Edición e impresión de libros y otros productos

gráficos 94.5 110.0 91.8 95.5 114.2 125.2

2212 Edición e impresión de diarios y revistas 17.4 19.8 20.9 20.4 23.2 23.8

2213 Impresión y publicación de música 19.9 33.3 31.3 27.2 28.8 22.9

2219

Otras publicaciones (postales, mapas,

directorios y otras publicaciones) 3.4 3.3 2.4 2.7 3.2 3.1

2220 Impresión 35.5 44.8 41.3 40.3 47.3 56.1

2232 Fotomecánica y análogos 0.1 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1

7494 Estudios y fotografía comercial (actividades 0.7 0.3 0.5 1.0 0.7 0.7

98

CIIU Descripción 2000 2001 2002 2003 2004 2005

fotográficas)

9211

Producción de films cinematográficos y cintas de

vídeo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

9214

Compositores, escritores, arreglistas y directores de

teatro, música y otras actividades artísticas

(incluye actores y directores de cine, artistas

plásticos, galerías de arte) 1.0 1.0 1.6 0.9 1.3 0.9

TOTAL 172.4 212.6 189.7 188.1 218.8 232.8

Fuente: Elaboración propia

Para el grupo de industrias relacionadas las partidas de mayor relevancia son la

exportación de papel y cartón y la producción de otros productos químicos.

Gráfico 18. Colombia. Principales exportaciones de las industrias relacionadas

0

50

100

150

200

250

300

350

400

2000 2001 2002 2003 2004 2005

2101 2109 2429

Principales Exportaciones Industrias Relacionadas

Mill U

S$

CIIU

Fuente: Elaboración propia

99

Cuadro 22. Colombia. Exportaciones de las industrias relacionadas. Millones de

dólares

CIIU Descripción 2000 2001 2002 2003 2004 2005

2101 Producción de pulpa, papel , cartón. 75.1 91.4 92.8 115.8 142.7 155.6

2109

Producción de otros artículos de papel y

cartón 77.3 111.5 105.0 106.1 113.2 132.2

2429 Producción de otros productos químicos 58.4 60.8 62.2 69.6 84.9 91.8

3000

Fabricación de computadoras y equipos

periféricos. Incluye fotocopiadoras 3.0 8.1 8.4 8.2 25.5 10.5

3210

Fabricación de tubos y válvulas electrónicas y

de otros componentes electrónicos 3.9 3.5 2.8 4.1 4.4 6.1

3220

Fabricación de transmisores de radio y

televisión y de aparatos para

telefonía y telegrafía 7.4 5.1 5.3 8.5 6.0 23.6

3230

Fabricación de aparatos receptores de radio,

grabadoras, TV, etc. 0.9 1.8 6.3 14.6 15.1 12.4

3320

Producción de instrumentos ópticos y equipo

fotográfico 0.6 0.6 0.7 0.6 0.8 1.2

3692 Fabricación de instrumentos musicales 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1

TOTAL 226.6 282.9 283.5 327.6 392.8 433.5

Fuente: Cálculos propios

Dada la mayor diversidad y amplitud del grupo de las industrias parcialmente

relacionadas, allí se tienen varios sectores de importancia aún mayor a la de los sectores

de industrias básicas; sobresale por su volumen de ventas la fabricación de ropa.

100

Gráfico 19. Colombia. Principales exportaciones de las industrias parcialmente

relacionadas

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

2000 2001 2002 2003 2004 2005

1810 1750 2899 2610

Principales Exportaciones Industrias Parcialmente Relacionadas

Mill U

S$

CIIU

Fuente: Elaboración propia

101

Cuadro 23. Colombia. Exportaciones industrias parcialmente relacionadas.

Millones de dólares

CIIU Descripción 2000 2001 2002 2003 2004 2005

1720 Fabricación de productos textiles pintados 58.5 58.4 47.4 51.0 73.8 83.4

1750 Producción de tejidos y crocheted 88.0 103.9 85.2 117.1 184.7 188.3

1810 Fabricación de ropa 466.1 508.0 472.9 556.6 746.8 790.3

1921

Fabricación de calzado de cuero y piel;

con cualquier tipo de suela, excepto el

calzado deportivo 2.3 2.2 2.1 1.7 2.6 2.9

1922

Fabricación de calzado de materiales

textiles; con cualquier tipo de suela,

excepto el calzado deportivo 0.0 0.2 0.1 0.0 0.1 0.1

1925

Fabricación de calzado deportivo, incluso

el moldeado 3.7 2.4 1.4 0.7 0.8 0.5

1929 Fabricación de calzado ncp 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

2020 Producción de bienes de Madera 14.6 13.5 17.0 14.7 16.1 16.0

2030

Fabricación de partes y piezas de

carpintería para edificios y construcciones 10.9 10.0 5.8 4.0 5.2 7.4

2040 Fabricación de recipientes de madera 0.1 0.5 0.3 0.5 1.1 1.3

2090

Fabricación de otros productos de

madera; fabricación de artículos de

corcho, cestería y 5.5 6.4 2.8 2.3 6.4 4.3

2610 Producción de loza y productos de vidrio 55.4 65.1 87.5 86.6 98.0 118.9

2899 Producción de bienes fabricados en metal 78.5 92.4 100.5 84.0 124.1 134.5

3611 Fabricación de muebles para el hogar 5.7 8.1 5.7 5.4 7.6 11.1

3612 Fabricación de muebles para la oficina 4.7 7.7 5.0 3.0 5.9 8.1

3619 Fabricación de otros muebles ncp 0.0 0.1 0.7 0.4 0.1 0.0

3691

Fabricación de joyería y artículos

relacionados. 101.9 99.3 105.5 94.2 90.0 89.4

3694 Producción de juegos y juguetes 7.6 8.7 10.2 11.1 14.0 14.8

7421 Actividades de arquitectura e ingeniería 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1

TOTAL 903.6 987.0 950.1 1,033.4 1,377.4 1,471.5

Fuente: Elaboración propia

102

Por último, se destaca que las ventas externas de los productos de las industrias de

soporte son prácticamente inexistentes.

6.6. Importaciones

Las importaciones de productos relativos a industrias de derecho de autor presentan una

composición que es complementaria a la estructura productiva de las IPDA en el país,

por lo que suple las deficiencias que el mercado nacional tiene en algunas áreas. Dado

este carácter de las importaciones, no se cree que éstas compitan con la producción

nacional, sino más bien sirven de apoyo a la actividad nacional de las industrias

protegidas por el derecho de autor.

En particular se destaca la preponderancia de las importaciones de las industrias

relacionadas, pues participan con cerca del 80% de valor importado del total de las

IPDA.

Gráfico 20. Colombia. Composición de las importaciones de las IPDA 2005

Fuente: Elaboración propia

103

Este material constituye parte de la base para la producción de bienes protegidos por el

derecho de autor (como la materia prima para impresión y edición) o ayuda para su

difusión (como aparatos de radio y TV).

Por su parte las industrias básicas tienen una participación reducida en las

importaciones, lo que revela la no competición de la importaciones (por lo menos a nivel

legal) con la industria local productora de bienes protegidos por el derecho de autor y

se constituye en un mecanismo ―natural‖ de protección, toda vez que no hay prohibición

de importaciones sobre estos bienes y servicios.

Tanto las industrias relacionadas como las parcialmente relacionadas han tenido una

evolución creciente desde el año 2000, pero para el período 2005 esta dinámica se ha

incrementado, alcanzando estas dos los US$ 4,600 millones.

Gráfico 21. Colombia. Importaciones de las IPDA

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Mill

on

es

de

lare

s

Industrias Parcialmente Relacionadas Industrias Relacionadas Industrias Esenciales

Importaciones IPDA

Fuente: Elaboración propia

104

6.6.1. Importaciones por grupos según sector CIIU

Los principales ítems de importación en las industrias básicas, que seguramente no

compiten del todo con la producción local ya que son artículos diferenciados, son los

mismos que se mencionan en las exportaciones de este grupo de industrias, pero con un

menor valor (representan el 56% de las exportaciones de las industrias básicas), por lo

que la balanza comercial de este grupo es superavitaria.

Gráfico 22. Colombia. Principales importaciones industrias esenciales

0

20

40

60

80

100

120

140

2000 2001 2002 2003 2004 2005

2211 2220 2213

Principales Importaciones Industrias Esenciales

Mill U

S$

CIIU

Fuente: Elaboración propia

105

Cuadro 24. Colombia. Importaciones de las industrias básicas (esenciales). Millones

de dólares

CIIU Descripción 2000 2001 2002 2003 2004 2005

2211

Edición e impresión de libros y otros productos

gráficos 42.5 44.2 48.0 37.9 36.4 45.6

2212 Edición e impresión de diarios y revistas 9.7 7.4 6.1 5.3 5.0 5.0

2213 Impresión y publicación de música 45.5 35.2 31.6 28.7 29.0 33.6

2219

Otras publicaciones (postales, mapas,

directorios y otras publicaciones) 1.2 0.9 2.0 0.8 1.6 1.4

2220 Impresión 15.2 15.9 16.5 26.7 31.3 42.1

2232 Fotomecánica y análogos 1.2 1.2 1.0 1.3 1.5 1.7

7494

Estudios y fotografía comercial (actividades

fotográficas) 0.6 1.5 0.5 0.6 0.7 0.7

9211

Producción de films cinematográficos y cintas

de vídeo 0.4 0.4 0.4 0.5 0.5 0.6

9214

Compositores, escritores, arreglistas y

directores de teatro, música y otras actividades

artísticas (incluye actores y directores de cine,

artistas plásticos, galerías de arte) 0.8 72.2 0.5 0.5 3.4 0.5

TOTAL 117.1 178.9 106.7 102.4 109.4 131.2

Fuente: Elaboración propia

Las importaciones de industrias relacionadas representan las de mayor valor y

dinamismo, sobresaliendo las importaciones de transmisores de radio y televisión y de

aparatos para telefonía y telegrafía, computadoras y equipos periféricos. Incluye

fotocopiadoras, y aparatos receptores de radio, grabadoras, TV, etc. Todos estos

artículos vienen a complementar la reproducción de los bienes producidos en las

industrias básicas.

106

Gráfico 23. Colombia. Principales importaciones industrias relacionadas

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

2000 2001 2002 2003 2004 2005

3220 3000 3230 2429

Principales Importaciones Industrias Relacionadas

Mill U

S$

CIIU

Fuente: Elaboración propia

107

Cuadro 25. Colombia. Importaciones de las industrias relacionadas. Millones de

dólares

CIIU Descripción 2000 2001 2002 2003 2004 2005

2101 Producción de pulpa, papel , cartón. 351.9 328.8 321.0 336.2 384.8 443.8

2109 Producción de otros artículos de papel y cartón 39.1 34.5 38.1 40.6 41.0 41.6

2429 Producción de otros productos químicos 341.8 360.2 364.6 387.2 421.8 480.4

3000

Fabricación de computadoras y equipos

periféricos. Incluye fotocopiadoras 426.2 447.8 461.5 563.7 512.7 690.6

3210

Fabricación de tubos y válvulas electrónicas y

de otros componentes electrónicos 38.3 44.1 36.5 37.6 54.9 97.0

3220

Fabricación de transmisores de radio y

televisión y de aparatos para telefonía y

telegrafía 420.4 442.8 503.5 656.5 820.6 1,461.4

3230

Fabricación de aparatos receptores de radio,

grabadoras, TV, etc. 176.9 257.2 253.3 251.0 348.2 517.7

3320

Producción de instrumentos ópticos y equipo

fotográfico 44.5 42.7 49.4 51.6 52.8 65.0

3692 Fabricación de instrumentos musicales 4.9 4.8 4.9 5.6 5.1 7.3

TOTAL 1,844 1,963 2,033 2,330 2,642 3,805

Fuente: Elaboración propia

Por su parte las importaciones del grupo de industrias parcialmente relacionadas

incluyen un conjunto amplio de artículos que no solo son demandados por las industrias

básicas, también por muchas otras. De hecho, las dos principales partidas de este grupo

pareciera no tener una estrecha relación con las industrias básicas salvo por aspectos

relacionados con el diseño y la autoría de ciertos procesos productivos.

108

Gráfico 24. Colombia. Principales importaciones industrias parcialmente

relacionadas

0

100

200

300

400

500

600

700

2000 2001 2002 2003 2004 2005

1720 2899 1810 2610

Principales Importaciones Industrias Parcialmente Relacionadas

Mill U

S$

CIIU

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 26. Colombia. Importaciones industrias parcialmente relacionadas.

Millones de dólares

CIIU Descripción 2000 2001 2002 2003 2004 2005

1720 Fabricación de productos textiles pintados 242.4 247.9 244.5 245.4 294.1 303.2

1750 Producción de tejidos y crocheted 29.2 31.2 28.2 32.0 50.3 47.6

1810 Fabricación de ropa 59.1 55.5 55.9 52.3 59.1 80.8

1921

Fabricación de calzado de cuero y piel; con

cualquier tipo de suela, excepto el calzado

deportivo 0.8 0.7 0.7 0.6 0.7 0.7

1922

Fabricación de calzado de materiales textiles;

con cualquier tipo de suela, excepto el calzado

deportivo 0.2 0.6 0.1 0.0 0.1 0.0

1925

Fabricación de calzado deportivo, incluso el

moldeado 25.0 29.0 21.4 17.3 18.1 20.0

1929 Fabricación de calzado ncp 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

2020 Producción de bienes de Madera 13.7 15.9 21.0 20.9 28.4 40.4

109

CIIU Descripción 2000 2001 2002 2003 2004 2005

2030

Fabricación de partes y piezas de carpintería para

edificios y construcciones 3.0 4.6 3.4 4.6 8.8 10.2

2040 Fabricación de recipientes de madera 2.1 1.6 1.4 1.2 0.5 0.4

2090

Fabricación de otros productos de madera;

fabricación de artículos de corcho, cestería y 2.7 3.5 3.9 3.8 5.8 6.3

2610 Producción de loza y productos de vidrio 54.0 57.5 63.4 57.2 71.6 96.4

2899 Producción de bienes fabricados en metal 116.5 118.3 111.7 105.1 129.9 163.0

3611 Fabricación de muebles para el hogar 0.6 0.5 0.7 0.4 0.5 1.7

3612 Fabricación de muebles para la oficina 1.7 1.8 2.2 1.4 0.5 0.8

3619 Fabricación de otros muebles ncp 0.3 0.4 0.3 1.1 6.2 11.7

3691 Fabricación de joyería y artículos relacionados. 3.1 5.0 4.7 5.6 7.0 9.8

3694 Producción de juegos y juguetes 42.9 47.6 47.7 42.1 52.3 71.5

7421 Actividades de arquitectura e ingeniería 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

TOTAL 597.1 621.6 611.4 591.1 733.9 864.5

Fuente: Cálculos propios

Finalmente, cabe señalar que las importaciones en las industrias de soporte son

inexistentes.

6.7.Balance comercial de las IPDA.

El balance neto para el país en cuanto al comercio exterior de ítems relativos a las

industrias generadoras de derecho de autor, señala que las importaciones duplican

largamente las exportaciones. En tanto que las exportaciones de las industrias

generadoras de derecho de autor representan el 17.3% de las exportaciones industriales

del país y el 10% de las exportaciones totales, las importaciones tienen una substancial

mayor representación (24.0% y 22.6%, respectivamente).

110

Cuadro 27. Colombia. Balanza comercial de las industrias relacionadas con el

derecho de autor. Balanza comercial . Millones de dólares

Industrias DA 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Industrias básicas 55.4 33.7 83.0 85.7 109.4 101.5

Industrias relacionadas -1,617.3 -1,679.8 -1,749.2 -2,002.5 -2,249.1 -3,371.2

Industrias parcialmente

relacionadas 306.4 365.4 338.6 442.3 643.5 607.0

Industrias de soporte 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Total industrias derecho de autor -1,255.6 -1,280.8 -1,327.6 -1,474.6 -1,496.1 -2,662.6

Fuente: Cálculos propios con base en cifras DANE de comercio exterior

Este primer resultado indica que el país sería un importador neto de productos y

servicios provenientes de las industrias generadoras de derecho de autor (Gráfico 25).

Sin embargo este déficit está altamente marcado por las altas importaciones de las

industrias relacionadas con las IPDA. Matizando estos resultados comerciales, si se

considera exclusivamente el grupo de industrias básicas el saldo es positivo, es decir el

país es exportador neto de productos y servicios generadores de derecho de autor

(Gráfico 26).

Gráfico 25. Colombia balanza comercial de las IPDA

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Millo

nes d

e d

óla

res

Exportación (FOB) Importación (CIF)

Total Industrias Derechos de Autor

Fuente: Elaboración propia

111

Gráfico 26. Colombia. Balanza comercial de las industrias básicas

0

50

100

150

200

250

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Millo

nes d

e d

óla

res

Exportación (FOB) Importación (CIF)

Industrias Básicas

Fuente: Elaboración propia

6.8. Exportaciones de servicios de la IPDA

El cuadro siguiente muestra el valor de las exportaciones e importaciones de servicios

de la IPDA.

Cuadro 28. Colombia. Comercio exterior de servicios de la IPDA. US$ Millones

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

IPDA Servicios no factoriales -281 -289 -288 -305 -348 -415 -498

i. Exportaciones 252 255 228 252 343 429 586

ii. Importaciones 533 544 515 556 691 844 1,084

Servicios de informática e información -42 -33 -23 -56 -49 -98 -108

i. Exportaciones 4 8 6 16 17 21 35

ii. Importaciones 46 40 29 72 66 119 143

Servicios de telecomunicaciones, mensajería 4 5 3 2 3 5 4

112

i. Exportaciones 14 14 11 10 14 16 19

ii. Importaciones 9 9 8 8 11 11 15

Servicios profesionales y técnicos a empresas -17 -19 -16 -15 -20 -20 -24

i. Exportaciones 3 3 3 5 7 10 18

ii. Importaciones 20 21 19 20 28 31 42

Servicios personales, culturales y recreativos -3 -2 -1 2 8 -2 -12

i. Exportaciones 23 25 27 31 39 41 46

ii. Importaciones 27 27 28 29 31 44 58

Audiovisuales y conexos -15 -3 -3 -8 -5 -17 -25

i. Exportaciones. 12 24 24 20 26 24 28

ii. Importaciones. 26 27 27 29 31 41 53

Otros servicios personales, culturales y recreativos 11 1 2 10 12 15 12

i. Exportaciones. 12 1 3 11 13 17 18

ii. Importaciones. 1 1 1 1 1 3 5

Fuente: Elaborado con base en los Servicios No Factoriales de la Balanza de Pagos. Banco de la República. Para todos los servicios se considera como pertinentes a las IPDA el valor que figura en Balanza de Pagos, excepto para telecomunicaciones y servicios

profesionales, para los cuales solo entra el 7.5% del valor de estas partidas.

Las exportaciones e importaciones que se incluyen en los servicios relativos a las IPDA,

corresponden específicamente a todas aquellas transacciones de servicios no factoriales

relacionadas con las IPDA, es decir aquellas transacciones no derivadas de los factores

de producción, sino de la prestación de servicios derivados de la posesión de bienes

reales o financieros.

La balanza de servicios relativa a las IPDA presenta un saldo negativo, particularmente

derivado de las compras de servicios de informática e información, las cuales se han

triplicado en el período 2000-2006. Por su parte, Colombia tiene en la venta de

audiovisuales y conexos su principal servicio de exportación; éstas ventas han duplicado

largamente su valor en el mismo período de análisis. También se destacan por su

dinámica reciente en los años 2005-2006 las ventas de servicios de informática e

información, así como los servicios profesionales y técnicos a las empresas.

113

7. Conclusiones

El presente estudio se ha orientado a dimensionar económicamente, en términos

agregados y a nivel macro, el peso de las industrias protegidas por el derecho de autor

en Colombia. Ha mostrado, además, que la función del derecho de autor y los derechos

conexos puede examinarse, como otros derechos, en términos económicos.

Igualmente ha destacado que, dentro del ámbito de patrimonio cultural que las

enmarca, estas industrias constituyen una fuente potencial de crecimiento económico y

desarrollo.

— Se observa una importante contribución económica de las industrias

protegidas por el derecho de autor. Así en el 2005 las IPDA contribuyeron con

3.3 puntos del PIB; generaron 1.031.323 empleos, esto es el 5.8 del empleo

nacional; facturaron 2.138 millones de dólares en exportaciones, que

representan el 10% de las exportaciones totales; y registraron importaciones

por 4.008 millones de dólares, equivalentes al 22.6% de las compras totales

del país.

— Dichas industrias, comportan un nivel de crecimiento mayor que algunos

sectores tradicionales de la economía colombiana.

La cuantificación realizada en este estudio destaca que las IPDA: i) movilizan

cuantiosos recursos, generan riqueza, empleos y divisas; ii) tienen estrecha relaciones

económicas, industriales y tecnológicas con otros sectores de la economía; iii) ocupan

un lugar central en las áreas de mayor dinamismo económico; iv) hoy presentan un

mayor valor económico que muchas industrias dedicadas a la producción de bienes y

servicios tradicionales.

En un mundo globalizado, y con las oportunidades que ofrece la nueva economía,

basada en la interacción de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

114

(TIC), estas ventajas competitivas del país no se basan tanto en la dotación de recursos

naturales abundantes y producción de bienes no transables, sino en la introducción de

componentes de innovación tecnológica y de organización, así como de información

estratégica (―elementos de conocimiento‖).

Las IPDA incluyen sectores dinámicos asociados a las TIC, que además de abrir nuevos

terrenos de aplicación del derecho de autor y los derechos conexos, generaran en el

futuro inmediato nuevas inversiones elevando su participación en la economía.

Con la cuantificación de la contribución económica de las IPDA al valor agregado y al

empleo nacional, y a la generación de divisas, se ha buscado hacer ―visibles‖ estas

industrias ante la opinión pública y ante sus potenciales inversores y financiadores

(sector público, empresas e inversores privados).

Y desde lo público, para orientar acciones específicas que permitan su consolidación y

expansión. Es decir, políticas que incidan en la asignación de recursos para la

generación de capacidades productivas a nivel nacional y local: calificación del recurso

humano, a través de la promoción de la capacitación profesional y técnica; generación de

sistemas de información; difusión y apropiación de tecnología.

En Colombia las industrias protegidas por el derecho de autor cuentan con una extensa

producción propia y se caracterizan por su heterogeneidad y diferente nivel de

desarrollo. Incluyen sectores dinámicos asociados a las TIC, que además de abrir

nuevos terrenos de aplicación del derecho de autor y los derechos conexos, generaran en

el futuro inmediato nuevas inversiones elevando su participación en la economía.

Siguiendo las tendencias globales en los siguientes años las IPDA recibirán mayores

niveles de inversión privada e incrementarán su productividad y competitividad siempre

que exista un clima de inversión adecuado, el cual es determinado, ante todo, por la

protección efectiva a la propiedad intelectual y, en particular, al derecho de autor y los

derechos conexos.

115

Es claro, entonces, que otorgar niveles de protección efectiva a estos derechos

fomenta las condiciones necesarias para elevar la contribución económica de las

actividades de creación y de innovación en el país. Es evidente que algunas industrias

básicas encuentran en la piratería la mayor restricción para su desarrollo.

Naturalmente, frente a los más nuevos y exigentes requerimientos del entorno

económico, definidos por las nuevas tecnologías de la información y comunicación, la

creación de valor, la globalización y los tratados de libre comercio en ciernes, el

desarrollo de las industrias generadoras de derecho de autor va a depender, ante todo,

de la capacidad de los propios empresarios para modernizar sus procesos productivos,

desarrollar sinergias y productos atractivos, mejorar el acceso a los mercados y

seleccionar sus oportunidades de negocios.

En este contexto, y ante el rápido desarrollo de los sistemas de comunicación, juega un

papel fundamental el fortalecimiento y actualización de las entidades de gestión

colectiva para responder a las nuevas condiciones de los mercados y poder garantizar

de manera transparente los beneficios de los titulares de derechos.

Los resultados aportados por el estudio y la metodología que los soportan son un insumo

importante para fortalecer los esfuerzos iniciados en el país de tener una cuenta satélite

de cultura y potencian las condiciones para medir con una metodología unificada y en

forma continua la contribución de las industrias creadoras en la economía nacional.

Máxime cuando el marco de la actual cuenta satélite es amplio y abre ―la posibilidad de

emprender investigaciones futuras complementarias que mejoren la calidad de las

mediciones ya realizadas y enriquezcan las formas de medición de los fenómenos

particulares de algunas actividades culturales‖ (DANE, 2000).

Una de las principales dificultades que enfrentan el seguimiento adecuado sobre la

estructura y dinámica de las IPDA está dada por la dispersión y heterogeneidad de la

información en las IPDA, especialmente en actividades que no se pueden cuantificar

116

directamente sobre producciones físicas. Es importante que las entidades encargadas de

la protección del derecho de autor y los derechos conexos, promuevan entre las

asociaciones de actividades relacionadas la creación de sistemas de información

estandarizados que posibiliten el seguimiento continuo de las IPDA

117

8. ANEXOS

Anexo 1. IPDA para Colombia

Cuadro 29. Códigos de la Clasificación Industrial (CIIU) de las industrias relacionadas con derecho

de autor relacionadas por OMPI y homologadas para Colombia

CIIU Homologado

Colombia CIIU Derecho de Autor

1. INDUSTRIAS BASICAS (CENTRALES o CORE)

2211 Edición e impresión de libros y otros productos gráficos

2212 Edición e impresión de diarios y revistas

2213 Impresión y publicación de música

2219 Otras publicaciones (postales, mapas, directorios y otras publicaciones)

2220 Impresión

2231 Arte, diseño y composición

2232 Fotomecánica y análogos

2233 Encuadernación

2234 Acabado o recubrimiento

2239 Otros servicios conexos ncp

5239 Otras ventas al por menor en almacenes especializados

7210 Consultoría en sistemas de informática

7220 Desarrollo de programas de informática (software)

7230 Procesamiento de datos

7430 Publicidad

7494 Estudios y fotografía comercial (actividades fotográficas)

9112 Actividades de organizaciones recaudadoras

9211 Producción de filme cinematográficos y cintas de vídeo

9212 Distribución y proyección de filme y de vídeos

9213

Actividades de radio y de televisión (cable y satélite) y servicios

relacionados

9214

Compositores, escritores, arreglistas y directores de teatro, música y otras

actividades artísticas (incluye actores y directores de cine, artistas plásticos,

galerías de arte)

9219 Otras actividades de espectáculos

9220 Agencias de noticias

9231 Bibliotecas y actividades de archivos

9249 Otras actividades del entretenimiento

118

2. INDUSTRIAS RELACIONADAS

2101 Producción de pulpa, papel, cartón.

2109 Producción de otros artículos de papel y cartón

2429 Producción de otros productos químicos

3000 Fabricación de computadoras y equipos periféricos. Incluye fotocopiadoras

3210 Fabricación de tubos y válvulas electrónicas y de otros componentes electrónicos

3220 Fabricación de transmisores de radio y televisión y de aparatos para telefonía y telegrafía

3230 Fabricación de aparatos receptores de radio, grabadoras, TV, etc.

3320 Producción de instrumentos ópticos y equipo fotográfico

3692 Fabricación de instrumentos musicales

5237 Minorista de discos, instrumentos musicales y otras máquinas y aparatos de uso personal y

doméstico

5244 Minorista de material de comunicación, libros, diarios, revistas, etc.

7123 Alquiler de maquinaria y equipos de computación

7129 Alquiler de instrumentos ópticos y equipo fotográfico

119

3. INDUSTRIAS PARCIALMENTE CUBIERTAS

1720 Fabricación de productos textiles pintados

1750 Producción de tejidos y crocheted

1810 Fabricación de ropa

1921

Fabricación de calzado de cuero y piel; con cualquier tipo de suela, excepto el calzado

deportivo

1922

Fabricación de calzado de materiales textiles; con cualquier tipo de suela, excepto el calzado

deportivo

1923 Fabricación de calzado de caucho, excepto el calzado deportivo

1924 Fabricación de calzado de plástico, excepto el calzado deportivo

1925 Fabricación de calzado deportivo, incluso el moldeado

1929 Fabricación de calzado ncp

2020 Fabricación de hojas de madera para enchapado; fabricación de tableros contrachapados,

2030 Fabricación de partes y piezas de carpintería para edificios y construcciones

2040 Fabricación de recipientes de madera

2090 Fabricación de otros productos de madera; fabricación de artículos de corcho y cestería

2610 Producción de loza y productos de vidrio

2899 Producción de bienes fabricados en metal

3611 Fabricación de muebles para el hogar

3612 Fabricación de muebles para la oficina

3613 Fabricación de muebles para comercio y servicios

3619 Fabricación de otros muebles ncp

3691 Fabricación de joyería y artículos relacionados.

3694 Producción de juegos y juguetes

7421 Actividades de arquitectura e ingeniería

7499

Otras actividades de servicios a empresas (traducción, interpretación, productores

independientes de radio y TV )

9199 Actividades de otras organizaciones miembros

9232 Actividades de museos y preservación de sitios y edificios históricos

120

4. INDUSTRIAS DE SOPORTE O DE DISTRIBUCIÓN

5119 Comercio al por mayor a cambio de una retribución o por contrata de productos ncp

5131 Comercio al por mayor de productos textiles y productos confeccionados para uso doméstico

5132

Comercio al por mayor de prendas de vestir, accesorios de prendas de vestir y artículos elaborados

en piel

5133 Comercio al por mayor de calzado

5134 Mayoristas de de partes y equipo electrónico y de telecomunicaciones

5137 Comercio al por mayor de papel y cartón; productos de papel y cartón

5139 Comercio al por mayor de otros productos de consumo ncp

5151 Comercio al por mayor de combustibles sólidos, líquidos, gaseosos y productos conexos

5152 Comercio al por mayor de metales y minerales metalíferos en formas primarias

5153

Comercio al por mayor de productos químicos básicos, plásticos y caucho en formas primarias y

productos químicos de uso agropecuario

5154 Comercio al por mayor de fibras textiles

5159 Comercio al por mayor de otros productos intermedios ncp

5163 Comercio al por mayor de maquinaria para oficina, contabilidad e informática

5190 Comercio al por mayor de productos diversos ncp

6041 Transporte municipal de carga, por carretera

6042 Transporte intermunicipal de carga, por carretera

6043 Transporte internacional de carga, por carretera

6111 Transporte marítimo internacional

6112 Transporte marítimo de cabotaje

6120 Transporte fluvial

6212 Transporte regular nacional de carga, por vía aérea

6214 Transporte regular internacional de carga, por vía aérea

6220 Transporte no regular, por vía aérea

6310 Manejo de carga

6320 Almacenamiento y bodegaje

6390 Actividades de otras agencias de transporte

6411 Actividades nacionales de correo

6412 Actividades de mensajería

6421 Servicios telefónicos

6422 Servicios de transmisión de datos a través de redes

6423 Servicios de transmisión de programas de radio y televisión

6424 Servicios de transmisión por cable

121

6425 Otros servicios de telecomunicaciones

6426 Servicios relacionados con las telecomunicaciones

7240 Actividades de bancos de datos y distribución en línea de contenido electrónico

122

Anexo 2. Colombia: Personal ocupado de las IPDA en la industria

manufacturera, 2000-2005

Cuadro 30. Colombia. Empleo generado en las industrias básicas en el total

nacional. Número de personas

2003 2004 2005 2006

1. Empleo generado en industrias BÁSICAS

(CORE) 270.850 289.573 301.299 321.846

2211 Edición e impresión de libros y otros 14.376 15.168 17.360 18.774

2212 Edición e impresión de diarios y r 12.537 15.213 11.203 22.407

2213 Impresión y publicación de música 825 704 702 710

2219 Otras publicaciones (postales, map 215 146 221 325

2220 Servicios relacionados con la impresión 42.884 47.046 52.487 49.731

2231 Arte, diseño y composición 2.077 2525 1.713 7.217

2232 Fotomecánica y análogos 2337 2.509 2.342 3.382

2233 Encuadernación 4.604 9.253 10.492 10.327

2234 Acabado o recubrimiento 6.720 6879 7.051 6.608

2239 Otros servicios conexos ncp 145 221 264 352

7210 Consultoría en sistemas de informática 1.322 1522 1530 1567

7220 Otra consultoría de software 19.924 20.764 20.915 21.571

7230 Procesamiento de datos 22.752 18.895 16524 17.053

7430 Publicidad 28.163 23.450 25.345 26.233

7494 Estudios y fotografía comercial (a 19.302 20.410 21.421 21.954

9112 Actividades de organizaciones recaudadoras 795 665 680 715

9211 Producción de films cinematográficos 870 2.992 3.010 3211

9212 Distribución y proyección de films 1.725 2.637 3.343 3411

9213 Actividades de radio y de televisión 13.348 11.110 14.453 16.197

9214 Compositores, escritores, arreglistas 31.183 35.198 36225 36.377

9219 Otras actividades de espectáculos 10.198 10.587 11.122 9.143

9231 Actividades de bibliotecas y archivos 1.749 3.226 1.101 1.410

9249 Otras actividades del entretenimiento 32.799 38.453 41.795 43.171

Fuente: Cálculos propios

123

Cuadro 31. Colombia. Empleo generado en las industrias relacionadas

(interdependientes). Total Nacional. Número de personas

2003

2004

2005 2006

Empleo generado en industrias relacionadas

(interdependientes) 123.521 128.684 132.471 140.606

2101 Producción de pulpa, papel , cartón 7.472 7.708 7.977 8.032

2109 Producción de otros artículos de papel 13.675 13.937 15.603 15.931

2429 Producción de otros productos químicos 10.866 10.056 9.165 9.921

3210 Fabricación de tubos y válvulas el 2.630 2.694 2.715 3.214

3220 Fabricación de transmisores de radio 4.121 4.501 4.829 5.348

3230 Fabricación de aparatos receptores de radio, grabadoras,

TV, etc. 2.309 2.415 2.678 3.354

3320 Fabricación de instrumentos ópticos 1.419 1.954 2.756 3.004

3692 Fabricación de instrumentos músicales 2.425 2.598 2.194 2.622

5237 Minorista de discos, instrumentos 28.454 32.725 37.124 40.082

5244 Minorista de material de comunicaciones 49.155 49.068 46.272 47.297

7123 Alquiler de maquinaria y equipo de 995 1.028 1.158 1.801

Fuente: Cálculos propios

124

Cuadro 32. Colombia. Empleo generado en las industrias parcialmente

relacionadas. Total Nacional. Número de personas

2003 2004 2005 2006

Total 306.544 318.997 332.873 352.426

1720 Producción de tapetes y alfombras 19.316 20.867 21.028 22.300

1750 Producción de tejidos y crocheted 27.340 24.151 25.103 25.979

1810 Fabricación de ropa 37.767 38.044 35.880 36.433

1921 Fabricación de calzado de cuero y 6.716 6.196 6.207 6.527

1922 Fabricación de calzado de material 186 146 138 159

1923 Fabricación de calzado de caucho, 24 33 30 31

1924 Fabricación de calzado de plástico 263 342 462 525

1925 Fabricación de calzado deportivo, 308 383 488 495

1929 Fabricación de calzado ncp 6.508 7.557 7.673 8.008

2020 Producción de bienes de Madera 1.100 1.425 1.055 1.461

2030 Fabricación de partes y piezas de 6.381 6.635 7.355 8.214

2040 Fabricación de recipientes de madera 2.820 1.027 1.471 1.587

2090 Fabricación de otros productos de 44.292 49.733 55.145 56.220

2610 Producción de loza y productos de 2.699 4.607 4.570 5.670

2899 Producción de bienes fabricados en 12.262 13.885 14.012 15.416

3611 Fabricación de muebles para el hogar 7.134 7.616 7.681 7.955

3612 Fabricación de muebles para la oficina 4.240 5.011 5.583 6.728

3613 Fabricación de muebles para comercio 1.204 1.091 1.609 3.260

3619 Fabricación de otros muebles ncp 114 176 183 211

3691 Fabricación de joyería y artículos 11.376 12.941 14.458 16.525

3694 Producción de juegos y juguetes 22.126 8.889 10.799 12.007

7130 Mayorista y minorista de música grabada 21.484 28.315 29.362 32.521

7421 Actividades de arquitectura e ingeniería 17.989 20.328 20.211 20.916

7499 Otras actividades de servicios a empresas 49.458 56.079 58.763 59.161

9232 Actividades de museos y preservación 3.441 3.525 3.611 4.121

Fuente: Cálculos propios

125

Cuadro 33. Colombia. Empleo generado en industrias de soporte. Número de

personas. Total nacional.

2003 2004 2005 2006

Empleo generado en industrias de soporte 240.839 250.688 264.860 282.552

5119 Comercio al por mayor 66 71 105 114

5131 Mayorista de textiles, ropa y calzado 1.732 1.734 1.546 1.668

5132 Comercio al por mayor de prendas 4.733 5.315 5.212 5.218

5133 Comercio al por mayor de calzado 774 2.164 1.615 1.673

5134 Mayoristas de partes y equipo 1.058 1.145 1.926 2.166

5137 Comercio al por mayor de papel y cartón 3.208 5.556 6.188 5.493

5139 Comercio al por mayor de otros productos 5.214 4.562 5.558 5.086

5154 Comercio al por mayor de fibras 636 824 633 822

5159 Mayoristas de productos intermedio 968 972 1.171 1.154

5163 Mayorista de computadores y software 2.314 2.638 2.693 2.519

5190 Comercio al por mayor de productos 3.962 5.306 3.638 3.826

6041 Transporte municipal de carga 26.152 24.826 24.793 25.264

6042 Transporte intermunicipal de carga 30.822 38.730 47.132 47.657

6043 Transporte internacional de carga 623 820 799 458

6111 Transporte marítimo internacional 346 1.069 151 111

6112 Transporte marítimo de cabotaje 1.358 2.464 2.556 2.678

6120 Transporte fluvial 7.659 1.912 1.500 2.081

6212 Transporte regular nacional de carga 248 244 182 107

6214 Transporte regular internacional de carga 517 478 418 650

6310 Manejo de carga 31.300 23.444 23.589 23.660

6320 Almacenamiento y bodegaje 1.998 2.065 3.080 3.600

6390 Actividades de otras agencias de transporte 7.211 9.837 3.180 4.107

6411 Actividades nacionales de correo 2.194 1.913 1.873 2.315

6412 Actividades de mensajería 28.108 26.263 26.548 27.114

6421 Servicios telefónicos 60.152 63.910 72.904 81.651

6422 Servicios de transmisión de datos 1.349 5.038 9.881 11.778

6423 Servicios de transmisión de programas 1.562 1.753 1.122 1.710

6424 Servicios de transmisión por cable 8.061 8.491 8.762 11.451

6425 Otros servicios de telecomunicaciones 228 262 156 313

6426 Servicios relacionados con las televisión 4.378 4.933 3.842 3.954

7240 Actividades de bancos de datos 1.913 1.952 2.111 2.158

Fuente: Cálculos propios

126

Cuadro 34. Colombia. Balanza de bienes y servicios. US$ Millones

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Pr Pr Pr Pr P P

A. Bienes (1+2) 2.633 579 239 555 1.346 1.595

1 Comercio general (X-M) 2.444 407 141 141 1.119 1.387

i.-Exportaciones 13.099 12.233 11.794 12.933 16.442 20.818

Tradicionales 6.711 5.463 5.310 6.031 7.659 10.366

No tradicionales 6.388 6.770 6.484 6.902 8.784 10.452

ii.-Importaciones FOB 10.655 11.826 11.653 12.792 15.324 19.431

2 Operaciones especiales de comercio exterior 189 172 97 414 227 208

B. Servicios (a - b) 1.259 - 1.412 - 1.435 - 1.439 - 1.680 - 2.102 -

a. Exportaciones 2.049 2.190 1.867 1.921 2.255 2.664

Transporte 588 567 539 623 679 780

Viajes 1.030 1.217 967 893 1.058 1.218

Comunicaciones, información e informática. 186 190 152 150 200 238

Seguros y financieros. 74 53 36 36 31 31

Empresariales y de construcción. 78 68 74 113 171 272

Otros servicios 93 96 99 106 117 125

b. Importaciones 3.308 3.602 3.302 3.360 3.935 4.766

Transporte 1.307 1.414 1.202 1.260 1.613 2.107

Viajes 1.060 1.164 1.075 1.062 1.108 1.127

Comunicaciones, información e informática. 169 154 142 180 211 270

Seguros y financieros. 317 375 395 338 344 435

Empresariales y de construcción. 289 324 307 354 481 600

Otros servicios 166 171 183 167 178 228

Fuente: Banco de República, Estudios Económicos.

R: Revisado

Pr: Provisional

P: Preliminar

Descripción

127

Anexo 3. Metodología para el cálculo de los copyrights factors a partir

de la Matriz Input Output (MIO)

Con el fin de explicar este método, es necesario exponer algunos elementos básicos de

las matrices I-O y de su diseño en el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) de

Colombia. En la figura siguiente se presenta un esquema de la matriz de utilización del

I-O del SCN-Colombia (U)

X11 X1j X1n W1

I II III

Xj1 Xij Xin Wi

Xn1 Xnj Xnn Wn

Uj Un

IV

Como es usual en estos esquemas, se subdivide la matriz U en cuatro cuadrantes (o

submatrices), que corresponden respectivamente a: I oferta total; II demanda intermedia;

III demanda final y IV insumos primarios (VAB).

El cuadrante o submatriz que interesa es el de demanda intermedia (II) en el que cada

intersección Xij corresponde a las compras que hace la actividad i de un sector j

(consumo intermedio) y el consumo intermedio (demanda intermedia) total corresponde

a Wi.

Si llamamos d a las actividades industriales manufactureras clasificadas en IPDA básicas

y relacionadas, Wt al transporte terrestre, la participación de las compras de las IPDA en

transporte terrestre, por ejemplo, están definidas por la expresión Xtd/Wt que

corresponde al copyright factor que se aplica al VAB de las IPDA mencionadas.

128

En el caso del comercio, no se puede utilizar la matriz U porque en el diseño de

Colombia el comercio está como un vector columna en la matriz de oferta (O) y no

como vector fila en U.

El esquema de O se muestra en la siguiente figura

I II IIIXjd

On

El cuadrante I contiene los componentes de la oferta que se suman a la producción bruta

en precios básicos; el II representa la distribución de la producción principal y

secundaria de cada rama de actividad (la diagonal de esta submatriz corresponde a la

producción principal) y el III contiene las importaciones.

En el cuadrante I el rectángulo sombreado representa el vector columna de márgenes

comerciales cuyo total es igual a la producción del comercio en la matriz U.

De manera análoga al caso anterior, si llamamos Xd a las actividades industriales

manufactureras clasificadas en IPDA básicas y relacionadas y On al total de los

márgenes comerciales, la participación de las IPDA en el comercio está dado, por la

siguiente expresión Xd/On, que corresponde al copyright factor que se aplica al VAB de

las IPDA mencionadas.

129

A continuación se detalla la estimación en las actividades de transporte, comercio y

comunicaciones:

Transporte terrestre de carga

Se toma el vector fila del transporte terrestre correspondiente a la submatriz de consumo

intermedio de la matriz de utilización (insumo-producto) del SCN de un año dado y se

calcula la relación entre la suma de la intersección del valor de las actividades IPDA y

transporte terrestre y el valor del total del vector fila mencionado (llamada τ), de la

siguiente manera:

= Xtd/Wt [5]

Donde Xtd es el valor de la intersección de las actividades IPDA mencionadas y

transporte terrestre (o sea el valor del transporte terrestre utilizado por dicha actividad

para su producción), Wt es el valor de la suma del vector fila de transporte terrestre, o

sea el valor total de esta actividad que utilizan todas las demás actividades de la

economía como insumo intermedio (que excluye el valor del transporte terrestre

utilizado por los hogares o como servicio de exportación o importación).

El valor de de la suma de estas actividades se multiplicó por el VAB en cada año.

Transporte aéreo (carga)

Se toma el vector fila del transporte terrestre correspondiente a la submatriz de consumo

intermedio de la matriz de utilización (insumo-producto) del SCN de un año dado y se

calcula la relación entre la suma de la intersección del valor de las actividades IPDA y

transporte aéreo y el valor del total del vector fila mencionado (llamada υ), de la

siguiente manera:

υ = Xad/Wa [6]

130

Donde Xad es el valor de la intersección de las actividades IPDA mencionadas y

transporte aéreo (o sea el valor del transporte aéreo utilizado por dichas actividades para

su producción), Wa es el valor de la suma del vector fila de transporte aéreo, o sea el

valor total de esta actividad que utilizan todas las demás actividades de la economía

como insumo intermedio (que excluye el valor del transporte aéreo utilizado por los

hogares o como servicio de exportación o importación).

Las actividades IPDA para las que se calculó υ fueron las mismas del transporte

terrestre:

El valor de υ de la suma de estas actividades se multiplicó por el VAB en cada año.

Comercio (por mayor y por menor)

Se toma el vector columna de márgenes de comercio de la matriz de oferta (insumo-

producto) del SCN de un año dado y calcula la relación µ entre el margen de comercio

de las actividades IPDA listadas arriba y el valor total del vector, de la siguiente manera.

µ = Xdo/On [7]

Donde Xdo es el valor de los márgenes de comercio de las IPDA y On el valor total del

vector de márgenes comerciales. El µ calculado se multiplica por el VAB de la actividad

―comercio al por mayor de otros productos intermedios n.c.p.‖.

Las actividades IPDA para las que se calculó µ fueron las mismas del transporte aéreo:

El valor de µ de la suma de estas actividades se multiplicó por el VAB en cada año.

Correos y telecomunicaciones

En correos y telecomunicaciones se toma el vector fila de esta rama correspondiente a la

submatriz de consumo intermedio de la matriz de utilización (insumo-producto) del SCN

de un año dado y se calcula la relación entre la suma de la intersección del valor de las

131

actividades IPDA (mencionadas antes y otras listadas más adelante) y correos y

telecomunicaciones y el valor del total del vector fila mencionado (llamada σ), de la

siguiente manera:

σ = Xcd/Wc [8]

Donde Xcd es el valor de la intersección de las actividades IPDA mencionadas y

transporte aéreo (o sea el valor del transporte aéreo utilizado por dichas actividades para

su producción), Wc es el valor de la suma del vector fila de correos y

telecomunicaciones, o sea el valor total de esta actividad que utilizan todas las demás

actividades de la economía como insumo intermedio (que excluye el valor de correos y

telecomunicaciones utilizado por los hogares o como servicio de exportación o

importación).

132

BIBLIOGRAFIA

BONET, L. (2002). ―Limitaciones y Retos de los Estudios sobre Dimensión e Impacto

Económico de la cultura.‖ Universidad de Barcelona. Barcelona.

CHOW K. and LEO K. (2007): ―Economic Contribution of Copyright-based Industries

in Singapure: and Update‖. WIPO

CONVENIO ANDRÉS BELLO (2001). ―El Aporte a la Economía de las Industrias

Culturales en los Países Andinos y Chile: Realidad y Políticas‖.Bogotá.

COMMISION OF EUROPEAN COMMUNITIES, INTERNATIONAL MONETARY

FUND, ORGANIZATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND

DEVELOPMENT , UNITED NATIONS, WORLD BANK. 1993. System of National

Accounts 1993. Brussels/Luxembourg, New York, Paris, Washington, D.C.

CONVENIO ANDRÉS BELLO – MINISTERIO DE CULTURA (2001). ―Economía y

Cultura. Una Aproximación al Impacto Económico de las Industrias Culturales en

Colombia‖. Bogotá.

CORREA C. (2000): ―Metodologías Para la Medición de la Importancia Económica del

Derecho de Autor y Derechos Conexos en América Latina‖. Boletín de Derecho de

Autor. Vo/. XXXIV, no 2

DANE. 2002. Encuesta Anual Manufacturera. Apéndice 6. Bogotá (archivo digital).

DANE (2004). ―Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las

actividades económicas, Revisión 3‖. Adaptada para Colombia.

DANE (2004 a). ―La Cuenta Satélite del Sector Cultura‖. Mimeo

DANE (2007). ―Ficha Metodológica de la Cuenta Satélite de Cultura- CSC‖.

FUNDALECTURA (2006). Hábitos de Lectura, Asistencia a Bibliotecas y Consumo de

Libros en Colombia.

GARCÍA M., ZOFIO J., HERRARTE A., MORAL J. (2008): ―La Dimensión

Económica de la Industria de la Cultura y el Ocio en España. McGraw-Hill.

GARCÍA.M., FERNÁNDEZ Y. AND ZOFÍO J.L. (2003): ―The Economic Dimension

of the Culture and Leisure Industry in Spain: National, Sectoral and Regional Analysis‖.

Journal of Cultural Economics 27:9-30.

GARCÍA N. (1999). ―Políticas Culturales‖. Las Industrias Culturales en la Integración

Latinoamericana‖ (coordinador). Editorial Eudeba, Universitaria de Buenos Aires.

133

GETINO O. (2001). ―Economía y Desarrollo en las Industrias Culturales de los Países

del MERCOSUR‖. Buenos Aires.

GREFFE, Xavier (2001). ―El Empleo Cultural‖. París. Mimeo.

HILL P. (2000). ―Activos Intangibles, Patentes y Derecho de Autor en el SCN 1993‖.

Statistical División, Comisión Económica para Europa (ECE)

IDRIS, K. (2000) ―Intellectual Property. A Power Tool for Economic Growth,‖ WIPO,

con datos de: Economy Incorporated, Copyright Industries in the U.S. Economy: The

2000 Report (Washington, D.C: International Intellectual Property Alliance,).

MÁRQUEZ V., RUIZ M., YABER B. (2006): ―La Contribución Económica de las

Industrias Protegidas por los Derechos de Autor en México‖. OMPI.

OMPI – INDAUTOR (2005) ―Industrias Culturales y Derecho de Autor. Oportunidades

y Desafíos‖. Jornadas del Derecho de Autor. Documento preparado por Guízar L. V.

OMPI (2002). ―Guía Metodológica para la Realización de Estudios sobre la Economía

de las Industrias del Derecho de Autor y los Derechos Conexos en América Latina y el

Caribe‖.

PACHÓN M. (1988): ―Manual de Derecho de Autor‖. Bogotá: Editorial Temis.

PENYGEY, K. and MUNKÁCSI. P. (2005): ―The Economic Contribution of Copyright-

Based Industries in Hungary‖. Budapest: Hungarian Patent Office.

PIEDRAS E. (2004): ―Cuánto Vale la Cultura? Contribución Económica de las

Industrias Protegidas por el Derecho de Autor en México‖. CONALCUTA, SOGEM,

SACM, CNIEM. México.

RAMOVSKY, L. CHUDNOVSKY, D.; LÓPEZ A. (2001). ―Importancia Económica de

las Actividades Protegidas por el Derecho de Autor y los Derechos Conexos en los

Países del MERCOSUR y Chile. El Caso de Argentina.‖ OMPI - Cenit, Buenos Aires.

SIWEK & MOSTELLER (1999). ―Copyright Industries in the U.S. Economy: The

1998 Report.‖ Washington D.C., International Intellectual Property Alliance (IIPA).

SIWEK, S (2002) ―Copyright Industries in the U.S. Economy: The 2002 Report‖,

Washington D.C., International Intellectual Property Alliance (IIPA).

SIWEK, S (2004) ―Copyright Industries in the U.S. Economy: The 2004 Report‖,

Washington D.C., International Intellectual Property Alliance (IIPA).

134

VEGA A. (2003): ―Manual de Derecho de Autor‖. Instituto Distrital de Cultura y

Turismo, Cerlalc y Dirección Nacional de Derecho de Autor.

VANUS J. (2007): ―Contribution of Copyright and Related Rights Industries to the

National Economy of Jamaica‖. WIPO.

WALL COMUNICATIONS INC (2004). ―The economic contribution of copyright-

based industries in Canada”. The 2004 report.

WIPO (2003). ―Guide on Surveying the Economic Contribution of the Copyright Based

Industries‖.

ZOFIO J.L. (2007). ―La Dimensión Económica de la Industria de la Cultura y el Ocio en

España‖. Foro sobre Derecho de Autor, Industrias Creativas y Políticas Públicas.

México.