el impacto de la violencia domestica en nios y nias 1252720813 phpapp02

8
El impacto de la violencia 1 El impacto de la violencia doméstica en niños y niñas Cindy Zanutti Lazzari

Upload: bibiana-vargas-cardoso

Post on 06-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

el impacto de la violencia domestica en los nios

TRANSCRIPT

El impacto de la violencia domestica en nios y nias

El impacto de la violencia 5

El impacto de la violencia domstica en nios y nias

Cindy Zanutti Lazzari

El impacto de la violencia domstica en nios y nias

Los nios y nias son las grandes vctimas de los maltratos fsicos o psquicos en el hogar, el efecto de la violencia domstica es devastador. Millones de nios o nias ven, oyen y sienten la violencia domstica. Aunque en ocasiones no estn presentes fsicamente, saben que existe la violencia. Ellos experimentan muchos sentimientos y tienen muchas reacciones a la violencia de que son testigos (Mid-Valley Women's Crisis Service, 2002). Estos nios y nias que viven en hogares violentos a menudo son "vctimas silenciosas" de la violencia domstica. Ellos son tan afectados como las personas que experimentan la violencia. En muchos casos, estos nios tambin son victimas de abuso fsico, mental o sexual. Estos nios y nias van acumulando trastornos de ansiedad, se tornan depresivos, con un aumento considerable de la conducta agresiva. En la edad adulta, tienen ms posibilidades de padecer trastornos psiquitricos y conductas suicidas. El comportamiento de los nios o nias maltratados ofrece muchos indicios que delatan su situacin. La mayora de esos indicios son no especficos, porque la conducta puede atribuirse a diversos factores. Sin embargo, siempre que aparezcan los comportamientos es conveniente agudizar la observacin y considerar el maltrato y abuso entre sus posibles causas.

Entre estos comportamientos se encuentran: las ausencias reiteradas a clase; el bajo rendimiento escolar y las dificultades de concentracin; la depresin constante y/o la presencia de conductas autoagresivas o ideas suicidas ; la docilidad excesiva y la actitud evasiva y/o defensiva frente a los adultos, la bsqueda intensa de expresiones afectuosas por parte de los adultos, especialmente cuando se trata de nios pequeos; las actitudes o juegos sexualizados persistentes e inadecuados para la edad. Los nios que son vctimas de la violencia domstica tambin exhiben una rabia o coraje intenso, no forman relaciones de confianza con otras personas, tienen pesadillas o les cuesta dormir. Los adolescentes son ms propensos a la delincuencia y a la utilizacin de drogas y alcohol. La manera en que los nios reaccionan o hacen frente al ser testigos de violencia domstica depende de su nivel de desarrollo, habilidades para hacer frente a las cosas, edad, los recursos a su alcance, y la existencia de personas que les brindan apoyo en sus.

Estos nios y nias muestran sentimientos de temor, confusin, culpa, ira, inutilidad, madurez, negacin, falta de seguridad, preocupacin, tristeza y pueden sentirse que ellos son la causa del conflicto (Mid-Valley Women's Crisis Service, 2002). Expresan estos sentimientos a travs de retirarse en s mismos, portndose mal, escondindose, llamando a la polica, o pidiendo ayuda. Es posible que los nios o nias tengan quejas fsicas de dolores de cabeza, dolores de estmago, diarrea, o catarros crnicos. A menudo se sienten abrumados y pueden sufrir en la escuela, o por el contrario le hacen frente por medio de hacer ms de lo que se espera de ellos. A menudo, los nios que han sido vctimas del abuso terminan abusando a sus propias familias. Como adultos, tienen dificultades en formar relaciones sanas con los dems y corren un mayor riesgo de desarrollar depresin, abuso de substancias, enfermedades mdicas y problemas en la escuela y trabajo. Es muy comn que los abusadores tengan problemas especficamente con el alcohol.Intervenciones teraputicas Cuando el foco de atencin a trabajar son los nios la intervencin teraputica apropiada ha de ser mediante la terapia del juego. En el caso de nios que fueron victimas de violencia domstica se recomienda utilizar, la terapia de juego cognitivo conductual, la terapia de juego fenomenolgica, la terapia de juego de relacin de objetos y la terapia de juego centrada en el nio o nia (Schaefer, 2005).Terapia de juego cognitivo-conductual

En la terapia de juego cognitivo conductual es crucial el modelamiento. El modelo suele ser un juguete (animal de peluche, ttere o algn otro) para demostrar el comportamiento que el teraputica desea que aprenda. Este modelaje tambin puede presentarse en libros, pelculas y programas de televisin, entre otros. Las intervenciones conductuales implican reforzamiento positivo (mediante el juego), modelamiento, desensibilizacin sistemtica, desvanecimiento del estimulo, reforzamiento diferencial de otro comportamiento, tiempo fuera, autosuspervisin, programacin de actividades, registro de pensamientos disfuncionales, estrategias de cambio cognitivo o para contrarrestar opiniones irracionales (creencias inadaptativas), planteamientos de afrontamiento personales y biblioterapia.Terapia de juego fenomenolgica

La terapia de juego fenomenolgica (terapia humanista existencial) se basa en los significados de las imgenes ldicas de los nios o nias y la narracin ldica imaginativa en su conjunto, entendimiento e interpretacin. Su propsito es que mediante el juego simblico han de vivir y experimentar el mundo cotidiano. Para facilitar el juego, el cuarto debe ser atractivo estar debidamente equipado con materiales como: caja de arena, agua corriente, arcilla, pinturas, muecas, casa de muecas y tteres, entre otros.Terapia de juego relacin de objetos Tambin se incluye dentro de las intervenciones teraputicas apropiadas para nios o nias vctimas de violencia domstica la terapia de juego de relacin de objetos. Este modelo combina elementos de la terapia de juego directivas y no directivas en un mtodo que es sensible al nio o nia. Es importante la relacin del nio o nia con el terapeuta y debe estar basada en la seguridad. El terapeuta cuestiona los modelos del funcionamiento interno perturbadores y los no perturbadores y las relaciones con las dems personas como parte de la experiencia traumtica. Mediante el juego el nio incluye temas y relaciones interpersonales. El terapeuta va a promover que estas relaciones objetales distorsionadas se encaminen o modifiquen a una relacin ms saludable. Con este fin se puede utilizar las muecas, o casa de muecas, tteres y juego de roles entre otros.Terapia de juego centrada en el nio o nia

La intervencin teraputica centrada en el nio o nia parte de la premisa de que el nio puede crecer y curarse si se le proporciona el clima adecuado. El fin principal es que el nio o nia se exprese y explore completamente a s mismo (sus sentimientos, pensamientos, experiencias y comportamientos), mediante el juego. Es importante elegir bien todos los juguetes, pues no todos los juguetes son propicios para la exploracin de sentimientos y necesidades. Se recomienda utilizar: crayones, papel peridico, tijera, arcilla, cinta adhesiva, plasticina, bibern, muecas, platos y tazas de plstico, mascaras, cuchillo de plstico, pistola de dardos, soldados de juguete, carros, avin, marionetas, telfonos (dos) y cuerda de algodn entre otros.Referencias

Mid-Valley Women's Crisis Service (2002) Violencia domestica: Los efectos en nios y jvenes. Recuperado el 12 de agosto de 2006 de http://www.mvwcs.com/children/s_effectchildren.htmlSchaefer, C. (2005). Fundamentos de terapia de juego. Colombia: Editorial El Manual Moderno.