el impacto de la covid-19 en adolescente y jóvenes

44
ORGANISMO ANDINO DE SALUD CONVENIO HIPÓLITO UNANUE Hacia la nueva modernidad: Vayamos todos juntos, que nadie se quede atrás “Somos más fuertes de lo que creemos” El impacto de la COVID-19 en adolescente y jóvenes Dra. María del Carmen Calle Dávila Secretaria Ejecutiva del Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue

Upload: others

Post on 28-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El impacto de la COVID-19 en adolescente y jóvenes

ORGANISMO ANDINO DE SALUD CONVENIO HIPÓLITO UNANUE

Hacia la nueva modernidad: Vayamos todos juntos, que nadie se quede atrás “Somos más fuertes de lo que creemos”

El impacto de la COVID-19 en adolescente y jóvenes

Dra. María del Carmen Calle DávilaSecretaria Ejecutiva del Organismo Andino de Salud

Convenio Hipólito Unanue

Page 2: El impacto de la COVID-19 en adolescente y jóvenes

1. Presentación del ORAS-CONHU2. COVID-19 en adolescentes y jóvenes3. Impacto socio-ecológico4. Conclusiones y recomendaciones5. ¿Qué podemos hacer desde las

organizaciones nacionales e internacionales?

Índice

Page 3: El impacto de la COVID-19 en adolescente y jóvenes

Organismo Andino de Salud

Convenio Hipólito Unanue

Creado 18 diciembre de 1971Adscrito al Sistema Andino de Integración en 1998Secretaría Ejecutiva de los Ministerios de Salud de

losPaíses Miembros:

Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela

Países Observadores:Argentina, Brasil, Cuba, España, Guyana, Panamá,

Paraguay, Uruguay, República Dominicana

Máxima autoridad del ORAS-CONHUReunión de Ministros de Salud del Área Andina

(REMSAA)

Población proyectada (Feb, 2020)

País Población

Bolivia 11.633.371

Chile 18.549.095

Colombia 50.372.424

Ecuador 17.510.643

Perú 32.824.358

Venezuela 32.605.423

Total 163.495.314

*Fuente: Institutos de Estadísticade cada país andino

Page 4: El impacto de la COVID-19 en adolescente y jóvenes

COLOMBIABOLIVIA ECUADOR PERÚ

SISTEMA ANDINO DE

INTEGRACIÓN

Consejo Presidencial

Andino Secretaría General

Tribunal de Justicia

Organismo Andino de SaludORAS-CONHU

Universidad AndinaSimón Bolívar

Convenio Andrés BelloConsejos ConsultivosLaboral yEmpresarial

Fondo Latinoamericanode Reservas (FLAR)

Banco de Desarrollo de América Latina

Parlamento Andino

Comisión de Juristas

Consejo Andino de Ministros

de Relaciones Exteriores

CHILE VENEZUELA

Page 5: El impacto de la COVID-19 en adolescente y jóvenes

INT

EG

RA

CIÓ

N

AN

DIN

A

ArmonizarPolíticas

PropiciarEspacios deIntercambio

Responder aProblemas Comunes

Visión: La región andina avanza significativamente en el ejercicio efectivo del derecho a la salud de su población, a través de la integración de los

países andinos y una red intensificada de cooperación.

Plan EstratégicoSecretaría Ejecutiva

Comité Técnico de Coordinación

Resoluciones REMSAAMinistros de Salud

Planes y ProyectosComité Técnico de Coordinación

Comités Andinos

¿Cómo trabajamos?

Page 6: El impacto de la COVID-19 en adolescente y jóvenes

16 Comités Andinos del ORAS-CONHU

Comité Andino de Salud Mental

Comité Andino de Vigilancia de la Salud Pública

Comité Andino de Salud

Intercultural

Comité Andino de Salud Integral de

Adolescentes

+10

Comité Andino de Recursos

Humanos en Salud

Comité Técnico de Coordinación

Page 7: El impacto de la COVID-19 en adolescente y jóvenes

Políticas Andinas de Salud

Page 8: El impacto de la COVID-19 en adolescente y jóvenes

Casos de Coronavirus

48’349,443

Fallecidos

1’228,902

Recuperados

34’600,962

Situación de la Pandemia COVID-19 en el mundo al 04-11-2020

https://www.worldometers.info/coronavirus/

Page 9: El impacto de la COVID-19 en adolescente y jóvenes

ContinentesPoblación por

Continentes

% de

Población

Mundial

Casos

confirmados

COVID-19

Casos/M

hab

%

Casos/Contin

ente

FallecidosFallecidos/

M

%

Fallecidos/

Continente

América 1,022,831,978 13.1 21,267,790 2,728 44.5 652,415 637.9 53.5

Asia 4,641,054,775 59.5 13,940,779 1,788 29.2 247,390 53.3 20.3

Africa 1,340,598,147 17.2 1,822,274 234 3.8 43,658 32.6 3.6

Europa 747,636,026 9.6 10,694,598 1,372 22.4 273,890 366.3 22.5

Oceania 42,677,813 0.5 38,892 5 0.1 979 22.9 0.1

Total 7,794,798,739 100 47,764,333 6,128 100 1,218,332 156 100

https://www.worldometers.info/coronavirus/?

Suramérica Población

% de

Población

de

Suramérica

Casos

confirmados

COVID-19

Casos/M

hab

% Casos/

SuraméricaFallecidos

Fallecidos/

M

%

Fallecidos/

Suramérica

Suramérica/

Sin Andinos270,597,218 63 6,978,398 16,164 70 202,658 749 66

Países

Andinos161,134,349 37 2,927,178 6,780 30 103,034 639 34

Total 431,731,567 100 9,905,576 22,944 100 305,692 708 100

Distribución de los casos de COVID-19 en el Mundo 03-11-2020

Page 10: El impacto de la COVID-19 en adolescente y jóvenes

Si bien son los menos afectados directamentepor el virus, en comparación con los demásgrupos etarios, los adolescentes y jóvenes endiversos contextos se ven perjudicados por unapandemia que los limita en diversos ámbitos.Los efectos de las limitaciones son graves parasu salud, el bienestar social y la economía deaquellos países que no inviertan en laprotección de esta población.¿Qué debemos hacer? Primero debemosentender la problemática desde una perspectivaholística.

Situación de adolescentes y jóvenes

Page 11: El impacto de la COVID-19 en adolescente y jóvenes

Acceso reducido a cantidades adecuadas de alimentos

saludables

• Infección por el propio virus.• Síndrome de Respuesta Inflamatoria

Multisistémica asociado a COVI-19.• Problemas emocionales como miedo,

ansiedad, entre otros. Tensiones familiares

Barreras para acceder a servicios

de apoyo social.Disrupción de

servicios esenciales, de

atención salud y prevención. Ej.

Vacunas, SSR, etc

Cierre de escuelas.

Embarazos no deseados

Impacto socio-ecológico de COVID-19

Pérdida de empleo y de ingresos

NNA huérfanos

Dificultades económicas

Aumentará unión/matrimonio

en menores de 18 años

Aumento de morbilidad y mortalidad

Desnutrición y malnutrición

Violencia física,emocional y sexual

Muchos-as NNA no pueden cumplir medidas

de prevención

Aumento de barreras y crisis de

aprendizaje

Acceso reducido a servicios

básicos de salud

Vulneración del derecho al agua y a la higiene

Impactos en la salud mental

Aumentará la pobreza y el trabajo

Infantil.

Aumento de la desigualdad

educativa

Recarga de tareas en niñas

Sistema de salud colapsado.

Más horas en internet

Barreras para acceder a internet.

Sistemas de protección social débiles

Explotación sexual, incluso en línea

NNA no retornan a la escuela

Mayor desigualdad

Inequidades de género

Adaptado a partir de McLeroy KR, Bibeau D, Steckler A, Glanz K. Una perspectiva ecológica de los programas de promoción de la salud. Health 1988. En: Iván Silva López. 2020

Políticas públicas no implementadas

Page 12: El impacto de la COVID-19 en adolescente y jóvenes

Ámbito educativo

Debido a la pandemia, los adolescentes y

jóvenes se vieron obligados a adaptarse a una

modalidad remota. Sin embargo, no todos

cuentan con los mismos recursos para ello, lo

que genera un incremento de la desigualdad

educativa.

Una tele-educación eficiente depende del acceso

permanente a internet y a dispositivos (laptop,

tablet, celular, etc.). La carencia o deficiencia del

acceso a alguno de estos conlleva al retraso

educativo, el cual genera un detonante para

problemas de salud mental y física (🠋 AVISA)

en los alumnos: el estrés académico (EA).

Page 13: El impacto de la COVID-19 en adolescente y jóvenes

Acceso a dispositivos electrónicos en el hogar por nivel

socioeconómico (ALC)

Fuente:UNDP. «COVID-19 y educación

primaria y secundaria: repercusiones

de la crisis e implicaciones de política

pública para América Latina y el Caribe

| PNUD en América Latina y el Caribe».

Accedido 4 de noviembre de 2020.

https://www.latinamerica.undp.org/cont

ent/rblac/es/home/library/crisis_preventi

on_and_recovery/covid-19-y-

educacion-primaria-y-secundaria--

repercusiones-de-la-.html.

Page 14: El impacto de la COVID-19 en adolescente y jóvenes

Ámbito educativo

Impacto del EA en la salud mental:

Inicialmente, el EA genera una disminución de la motivación

académica, la cual a su vez incrementa la severidad del EA.

Así mismo, diversos estudios han identificado una asociación

causal entre el EA y los síntomas de depresión, ansiedad,

reducción de cantidad y calidad de sueño, trastorno de abuso de

sustancias, deserción académica e intentos de suicidio.

Impacto del EA en la salud física:

El EA está asociado al aumento de hábitos no saludables

(sedentarismo, exceso de ingesta de alimentos) precursores de

enfermedades no transmisibles (síndrome metabólico, obesidad,

reducción de sensibilidad a la insulina, etc.).

Es importante indicar que estas etapas del curso de vida son importantes para el desarrollo de hábitos

que impactan en la salud de las personas.

Factores protectores: Soporte social, estrategias de

afrontamiento positivo, afectividad positiva y espiritualidad

intrínseca.

Page 15: El impacto de la COVID-19 en adolescente y jóvenes

Índice del apoyo parental emocional, por género y nivel socioeconómico

en ALC

Fuente:UNDP. «COVID-19 y educación primaria y secundaria: repercusiones de la crisis e implicaciones de política pública para América Latina y el

Caribe | PNUD en América Latina y el Caribe». Accedido 4 de noviembre de 2020.

https://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/library/crisis_prevention_and_recovery/covid-19-y-educacion-primaria-y-secundaria--

repercusiones-de-la-.html.

Page 16: El impacto de la COVID-19 en adolescente y jóvenes

Ámbito educativo

De igual forma, los adolescentes y jóvenes con habilidades

especiales se ven afectados debido a el carente o deficiente

acceso a sus actividades educativas y laborales. Además de

las dificultades en el acceso a las terapias de

comportamiento, del habla y capacitaciones ocupacionales.

Específicamente, la población con discapacidad intelectual

sufre de agitación y ansiedad en contextos como el actual,

debido a que en algunos casos es difícil comprender la

situación. Por lo cual, el no contar con alguien capacitado

para trabajar en el manejo de su malestar, puede conllevar

al incremento de la severidad de sus síntomas y al estrés de

las personas con las que convive.

Es importante destacar que los adolescente y jóvenes con

discapacidad intelectual son más vulnerables al maltrato.

Page 17: El impacto de la COVID-19 en adolescente y jóvenes

UNICEF reportó que hasta

el 9 de septiembre +138

millones de estudiantes en

ALC no han podido

acceder a clases

presenciales.

Situación de servicios educativos

presenciales en ALC

Page 18: El impacto de la COVID-19 en adolescente y jóvenes

América Latina y el Caribe (29 países): estrategias de continuidad de estudios en modalidades a distancia

❖ 8 de los 33 países contemplan la entrega de dispositivos tecnológicos (Argentina, Chile, Colombia, El Salvador, Jamaica, Perú, San Vicente y las Granadinas y Uruguay). Clases presenciales: Bahamas, Costa Rica, Ecuador y Panamá.

Perú

1.Aprendo en casa.2.Estrategias cierre

de brecha digital3.Absorción de la

matrícula pública.4.Movilización

Nacional por la continuidad educativas y el retorno al sistema escolar.

5. Sistema flexible: 2020-2021.

CEPAL. Sobre la base de Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL). https://www.siteal.iiep.unesco.org/respuestas_educativas_covid_19

Page 19: El impacto de la COVID-19 en adolescente y jóvenes

Ámbito social

Múltiples estudios demuestran que el haber realizado

cuarentena durante epidemias está asociado a

problemas de salud mental como insomnio, irritabilidad,

agotamiento emocional, depresión, TEPT y

comportamientos suicidas. Esto se debe a que

convergen diversos factores:

➢ Miedo a perder a un familiar y limitaciones para

comunicarse con aquellos que están enfermos.

➢ Haber perdido un familiar y la alteración del

proceso de duelo y luto.

➢ Pérdida de contacto con familiares y amigos.

➢ Interrupción de actividades cotidianas.

➢ Temor al contagio e incertidumbre sobre su futuro.

➢ Violencia.

Page 20: El impacto de la COVID-19 en adolescente y jóvenes

Ámbito social >> violencia

Se evidencia un incremento de la violencia doméstica,

producto de:

🠋 comportamientos de control de los perpetradores

🠋 libertad y privacidad de la víctima

🠋 posibilidad de huída

🠋 acceso a espacios (escuelas) o servicios de

protección de sus derechos.

Por otro lado, los adolescentes y jóvenes también son

vulnerables a la violencia a través de las redes sociales

virtuales. En estas se puede perpetrar el acoso

cibernético y se pueden exponer a redes de explotación

sexual. Además, también pueden acceder a contenidos

ilegales y perturbadores dentro de la Dark Web, tales

como redes de pornografía infantil y salas chats en las

que se promueve el suicidio.

Page 21: El impacto de la COVID-19 en adolescente y jóvenes
Page 22: El impacto de la COVID-19 en adolescente y jóvenes

http://www.minsa.gob.pe/salud-mental/

Page 23: El impacto de la COVID-19 en adolescente y jóvenes

Teleorientación en los Países Andinos

Page 24: El impacto de la COVID-19 en adolescente y jóvenes

En recesiones económicas como la actual —en la

que las familias se ven afectadas o temen verse

afectadas por el desempleo, las deudas y la

reducción de ingresos— se ha evidenciado como

consecuencia el deterioro de la salud mental:

➢ Deterioro de las relaciones maritales y de

padres-hijos.

➢ Trastorno de consumo de sustancias.

➢ Desarrollo de trastornos mentales.

➢ Comportamientos suicidas y de autolesión.

Este detrimento del bienestar familiar conlleva al

surgimiento o incremento de la violencia doméstica.

¿Quiénes son los más afectados? Los que

inicialmente se encontraban en el SSE bajo.

Ámbito económico

Page 25: El impacto de la COVID-19 en adolescente y jóvenes

La CEPAL proyecta que la economía de AméricaLatina y el Caribe sufrirá una contracción del 5,3% en2020.

Crecimiento del PBI 2020

Bolivia -3%

Chile -4%

Colombia -2,6%

Ecuador -6,5%

Perú -4%

Venezuela

-18%

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

América Latina: tasa de crecimiento anual del PIB en términos reales, 1901-2020 (En porcentajes)

Page 26: El impacto de la COVID-19 en adolescente y jóvenes

En ALC, el CEPAL proyecta un incremento de

14.5% (28.7 millones) en la tasa de pobreza.

Como consecuencia, el OIT y el CEPAL estiman

que entre 100k y 300k niños y adolescentes (al

menos en los países de México, Perú y Costa

Rica) abandonarán los estudios para insertarse

en el campo laboral

Page 27: El impacto de la COVID-19 en adolescente y jóvenes

Ámbito laboral

Aquellos adolescentes y jóvenes que se

encontraban laborando o quienes estaban en

búsqueda de un trabajo se han visto afectados

por la reducción de ofertas laborales y los

despidos arbitrarios.

Page 28: El impacto de la COVID-19 en adolescente y jóvenes

Servicios de salud

Los sistemas de salud se han enfocado en el

manejo de los casos de COVID-19, lo que ha

generado una importante reducción del acceso a

servicios de salud dirigidos a la promoción de

salud, además de la prevención y manejo de

otros problemas.

Los adolescentes y los jóvenes se ven

principalmente afectados debido a las dificultades

en el acceso a los siguientes servicios:

➢ Continuidad de atención de enfermedades

crónicas.

➢ Salud mental

➢ Salud sexual y reproductiva.

Page 29: El impacto de la COVID-19 en adolescente y jóvenes

Salud sexual y reproductiva

La población se ha visto afectada por:

➢ Vivir con perpetradores de violencia sexual.

➢ Dificultades para el acceso oportuno a métodos

anticonceptivos.

➢ Reducción del personal de salud capacitado para

brindar SSR.

➢ Carencia o deficiencia en los servicios de internet

y TICs: dificulta el acceso a información

pertinente para la promoción de la SSR y la

orientación ante casos de violencia.

Efectos:

➢ 🠋 embarazos no intencionados

➢ 🠋 abortos inseguros

➢ 🠋 ITS y VIH/SIDA

➢ 🠋 morbilidad y mortalidad materno-neonatal

➢ 🠋 violencia basada en género y explotación y

abuso sexual.

Fuente: «Choose Your Intended Audience – Urban Adolescent

SRH SBCC». Accedido 4 de noviembre de 2020.

https://sbccimplementationkits.org/urban-youth/urban-

youth/choose-your-intended-audience/.

Page 30: El impacto de la COVID-19 en adolescente y jóvenes

Descenso en la prevalencia anual de la anticoncepción si la reducción de

la cobertura de atención de SSR por efecto de la respuesta a la pandemia

es del 5%, del 10% o del 25% en países seleccionados de ALC.

Fuente: UNDP. «Desafíos de la

pandemia de COVID-19 en la salud

de la mujer, de la niñez y de la

adolescencia en América Latina y el

Caribe | PNUD en América Latina y

el Caribe». Accedido 4 de

noviembre de 2020.

https://www.latinamerica.undp.org/c

ontent/rblac/es/home/library/crisis_p

revention_and_recovery/desafios-

de-la-pandemia-de-covid-19-en-la-

salud-de-la-mujer--de-.html.

Page 31: El impacto de la COVID-19 en adolescente y jóvenes

Madres adolescentes en Perú

Fuente: Muñoz, Lupe. «Niñas

madres: la emergencia

suspendida por la

pandemia». Ojo Público, 26

de septiembre de 2020.

https://ojo-

publico.com/2139/ninas-

madres-la-emergencia-

suspendida-por-la-pandemia.

La violencia sexual dentro

de los hogares y la dificultad

de adaptación de los

servicios de SSR

(transferencia de personal,

carencia de personal

capacitado, reducción del

abastecimiento de métodos

anticonceptivos y AOE) ha

generado que las cifras

actuales en nuestro país

sean alarmantes.

Como se sabe, el embarazo

en niñas y adolescentes es

una barrera para la

continuidad de su

educación, su participación

en el mercado laboral y la

protección de su salud.

Page 32: El impacto de la COVID-19 en adolescente y jóvenes
Page 33: El impacto de la COVID-19 en adolescente y jóvenes

40%

Page 34: El impacto de la COVID-19 en adolescente y jóvenes

• La pandemia abre una ventana de oportunidad paracambiar y planificar de mejor manera.

• Tenemos que colocar los derechos de las y losadolescentes y jóvenes en el centro de:

✔Las políticas públicas

✔Los Objetivos de Desarrollo Sostenible

✔Nuestro esfuerzo humano compartido

Page 35: El impacto de la COVID-19 en adolescente y jóvenes

Retos prioritarios

La Salud Pública es la construcción de bienestar como un derecho fundamental, individual, colectivo ycomunitario.

✔Actuar sobre los determinantes sociales que originan la desigualdad enLatinoamérica.

✔Articular en todas las políticas procesos que prioricen la relación entre salud,determinantes sociales y medio ambiente y avanzar en la justicia social.

✔Garantizar el derecho al desarrollo sostenible reconociendo la diversidad.

✔Lograr sistemas universales de salud que respondan a las necesidades yexpectativas de la población.

✔Mejorar las condiciones de bienestar y calidad de vida de toda la población,durante todo el curso de vida, con prioridad en las primeras mil semanas.

✔Realizar los esfuerzos necesarios para garantizar todo el presupuesto requeridopara alcanzar las metas proyectadas.

Interés Superior de Adolescentes y Jóvenes

Page 36: El impacto de la COVID-19 en adolescente y jóvenes

¿Qué más podemos

hacer?

Fomentar y apoyar la planificación e implementación de programas dedesarrollo de habilidades sociales y emocionales, dirigidas a las familias.

Contribuir en una mayor cobertura y continuidad académica y en elincremento de las oportunidades laborales dignas para los adolescentes ylos jóvenes, con acceso a internet y dispositivos que permitan la eficienciade sus actividades. ¿Por qué? (Además de lo explicado anteriormente)● Asociación directamente proporcional entre nivel educativo y nivel

de condiciones de vida. Culminar el nivel secundario es un factorprotector frente a condiciones de vida no dignas.

● La población NINI son vulnerables a la captación por grupos decrimen organizado.

No invertir en lo previamente mencionado —además de ser unanegligencia ante el evidente deterioro de salud de toda una generación yposiblemente de las futuras— nos condena a la pérdida de capital social yal desaprovechamiento del bono demográfico. En consecuencia, el noinvertir de manera temprana representa pérdidas económicas para lasociedad y para el Estado.

Fomentar y contribuir en el incremento de la cobertura y continuidad deservicios se salud con enfoque territorial, especialmente en SSR y saludmental.

Page 37: El impacto de la COVID-19 en adolescente y jóvenes

El cuadro está dedicado a todos los trabajadores y

trabajadoras que se quedaron en el camino por salvar a los demás.

Agradecidos-as eternamente.

Page 38: El impacto de la COVID-19 en adolescente y jóvenes

GRACIAS

Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela

Cada vez más juntos por el derecho a la salud

www.orasconhu.orgMuchas gracias al equipo técnico ORAS-CONHU

Adolescentes y jóvenes no son el futuro,

son el presente. De nuestras acciones dependen.

Page 39: El impacto de la COVID-19 en adolescente y jóvenes

[1] UNDP. «COVID-19 y educación primaria y secundaria: repercusiones de la crisis e implicaciones de política pública para América Latina y el

Caribe | PNUD en América Latina y el Caribe». Accedido 4 de noviembre de 2020.

https://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/library/crisis_prevention_and_recovery/covid-19-y-educacion-primaria-y-secundaria--

repercusiones-de-la-.html.

[2] Mahapatra, Ananya, y Prerna Sharma. «Education in Times of COVID-19 Pandemic: Academic Stress and Its Psychosocial Impact on Children

and Adolescents in India». International Journal of Social Psychiatry, 24 de septiembre de 2020, 0020764020961801.

https://doi.org/10.1177/0020764020961801.

[3] Liu, Yangyang, y Zuhong Lu. «The Chinese high school student’s stress in the school and academic achievement». Educational Psychology

31, n.o 1 (1 de enero de 2011): 27-35. https://doi.org/10.1080/01443410.2010.513959.

[4] Liu, Yangyang. «The Longitudinal Relationship between Chinese High School Students’ Academic Stress and Academic Motivation». Learning

and Individual Differences 38 (1 de febrero de 2015): 123-26. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2015.02.002.

[5] Naha, A. L. (2020, June 2). Kerela class X girl ends life allegedly over lack of access to online classes.

https://www.thehindu.com/news/national/kerala/kerala-class-x-girl-ends-life-allegedly-over-lack-of-access-to-online-

classes/article31728470.ece

[6] Lee, Joyce. «Mental Health Effects of School Closures during COVID-19». The Lancet Child & Adolescent Health 4, n.o 6 (1 de junio de 2020):

421. https://doi.org/10.1016/S2352-4642(20)30109-7.

[7] «PISA 2015 Results (Volume I): Excellence and Equity in Education». Text. Accedido 4 de noviembre de 2020. https://www.oecd-

ilibrary.org/education/pisa-2015-results-volume-i_9789264266490-en.

[8] Pascoe, Michaela C., Sarah E. Hetrick, y Alexandra G. Parker. «The impact of stress on students in secondary school and higher education».

International Journal of Adolescence and Youth 25, n.o 1 (31 de diciembre de 2020): 104-12.

https://doi.org/10.1080/02673843.2019.1596823.

Referencias bibliográficas

Page 40: El impacto de la COVID-19 en adolescente y jóvenes

[9] Dallman, M. F., A. M. Strack, S. F. Akana, M. J. Bradbury, E. S. Hanson, K. A. Scribner, y M. Smith. «Feast and Famine: Critical Role of

Glucocorticoids with Insulin in Daily Energy Flow». Frontiers in Neuroendocrinology 14, n.o 4 (octubre de 1993): 303-47.

https://doi.org/10.1006/frne.1993.1010.

[10] Stephens, T. W., M. Basinski, P. K. Bristow, J. M. Bue-Valleskey, S. G. Burgett, L. Craft, J. Hale, J. Hoffmann, H. M. Hsiung, y A. Kriauciunas.

«The Role of Neuropeptide Y in the Antiobesity Action of the Obese Gene Product». Nature 377, n.o 6549 (12 de octubre de 1995): 530-32.

https://doi.org/10.1038/377530a0.

[11] Stults-Kolehmainen, Matthew A., y Rajita Sinha. «The Effects of Stress on Physical Activity and Exercise». Sports Medicine (Auckland, N.Z.)

44, n.o 1 (enero de 2014): 81-121. https://doi.org/10.1007/s40279-013-0090-5.

[12] Pervanidou, Panagiota, y George P. Chrousos. «Metabolic Consequences of Stress during Childhood and Adolescence». Metabolism:

Clinical and Experimental 61, n.o 5 (mayo de 2012): 611-19. https://doi.org/10.1016/j.metabol.2011.10.005.

[13] Wills, T. A. «Stress and Coping in Early Adolescence: Relationships to Substance Use in Urban School Samples». Health Psychology: Official

Journal of the Division of Health Psychology, American Psychological Association 5, n.o 6 (1986): 503-29. https://doi.org/10.1037//0278-

6133.5.6.503.

[14] Boulton, Martha, y Kathleen A. O’Connell. «Nursing Students’ Perceived Faculty Support, Stress, and Substance Misuse». The Journal of

Nursing Education 56, n.o 7 (1 de julio de 2017): 404-11. https://doi.org/10.3928/01484834-20170619-04.

Referencias bibliográficas

Page 41: El impacto de la COVID-19 en adolescente y jóvenes

[15] Canadian Institute for Health Information, Canadian Population Health Initiative. Improving the Health of Young Canadians: Patterns of Health

and Disease are Largely a Consequence of how We Learn, Live and Work. Canadian Institute for Health Information= Institut canadien

d'information sur la santé; 2005.

[16] Fegert, Jörg M., Benedetto Vitiello, Paul L. Plener, y Vera Clemens. «Challenges and burden of the Coronavirus 2019 (COVID-19) pandemic

for child and adolescent mental health: a narrative review to highlight clinical and research needs in the acute phase and the long return to

normality». Child and Adolescent Psychiatry and Mental Health 14 (12 de mayo de 2020). https://doi.org/10.1186/s13034-020-00329-3.

[17] Seppälä, Piia, Riitta Vornanen, y Timo Toikko. «Are Children With a Number of Disabilities and Long-Term Illnesses at Increased Risk of

Mental Violence, Disciplinary Violence, and Serious Violence?» Journal of Interpersonal Violence, 12 de enero de 2020, 886260519898440.

https://doi.org/10.1177/0886260519898440.

[18] UNICEF LACRO. << COVID-19 EDUCATION RESPONSE: SCHOOLS REOPENING>>. Accedido el 4 de noviembre de 2020.

https://www.unicef.org/lac/en/media/16041/file

[19] «COVID-19 | SITEAL». Accedido 4 de noviembre de 2020. https://www.siteal.iiep.unesco.org/respuestas_educativas_covid_19.

[20] Al Omari, Omar, Sulaiman Al Sabei, Omar Al Rawajfah, Loai Abu Sharour, Khalid Aljohani, Khaled Alomari, Lina Shkman, et al. «Prevalence

and Predictors of Depression, Anxiety, and Stress among Youth at the Time of COVID-19: An Online Cross-Sectional Multicountry Study».

Research Article. Depression Research and Treatment. Hindawi, 6 de octubre de 2020. https://doi.org/10.1155/2020/8887727.

[21] Singh, Shweta, Deblina Roy, Krittika Sinha, Sheeba Parveen, Ginni Sharma, y Gunjan Joshi. «Impact of COVID-19

and Lockdown on Mental Health of Children and Adolescents: A Narrative Review with Recommendations».

Psychiatry Research 293 (1 de noviembre de 2020): 113429. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113429.

Referencias bibliográficas

Page 42: El impacto de la COVID-19 en adolescente y jóvenes

[22] Parola, Anna, Alessandro Rossi, Francesca Tessitore, Gina Troisi, y Stefania Mannarini. «Mental Health Through

the COVID-19 Quarantine: A Growth Curve Analysis on Italian Young Adults». Frontiers in Psychology 11 (2 de

octubre de 2020). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.567484.

[23] Kılınçel, Şenay, Oğuzhan Kılınçel, Gürkan Muratdağı, Abdülkadir Aydın, y Miraç Barış Usta. «Factors Affecting the

Anxiety Levels of Adolescents in Home-Quarantine during COVID-19 Pandemic in Turkey». Asia-Pacific Psychiatry

n/a, n.o n/a (s. f.): e12406. https://doi.org/10.1111/appy.12406.

[24] UN News. «UN Chief Calls for Domestic Violence ‘Ceasefire’ amid ‘Horrifying Global Surge’», 5 de abril de 2020.

https://news.un.org/en/story/2020/04/1061052.

[25] Mazza, Marianna, Giuseppe Marano, Carlo Lai, Luigi Janiri, y Gabriele Sani. «Danger in Danger: Interpersonal Violence during COVID-19

Quarantine». Psychiatry Research 289 (1 de julio de 2020): 113046. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113046.

[26] Clarke, Andrew, Philippa Olive, Naseerah Akooji, y Karen Whittaker. «Violence Exposure and Young People’s Vulnerability, Mental and

Physical Health». International Journal of Public Health 65, n.o 3 (1 de abril de 2020): 357-66. https://doi.org/10.1007/s00038-020-01340-3.

[27] Ferrara, Pietro, Giulia Franceschini, Giovanni Corsello, Julije Mestrovic, Ida Giardino, Mehmet Vural, Tudor Lucian Pop, Leyla Namazova-

Baranova, y Massimo Pettoello-Mantovani. «The Dark Side of the Web—A Risk for Children and Adolescents Challenged by Isolation during

the COVID-19 Pandemic». The Journal of Pediatrics 0, n.o 0 (10 de octubre de 2020). https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2020.10.008.

Referencias bibliográficas

Page 43: El impacto de la COVID-19 en adolescente y jóvenes

[28] MINSA. «Plan de salud mental en el contexto de COVID-19». Accedido 4 de noviembre de 2020.

https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-publicaciones/656521-plan-de-salud-mental-en-el-contexto-de-covid-19.

[29] Elder GHJ. Children of the great depression: social changes in life experience. Boulder, CO. USA; 1974.

[30] Elder GHJ, Conger RD. Children of the land: adversity and success in rural America. Chicago, IL, USA; 2000.

[31] Schneider, William, Jane Waldfogel, y Jeanne Brooks-Gunn. «The Great Recession and Risk for Child Abuse and Neglect». Children and

Youth Services Review 72 (enero de 2017): 71-81. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2016.10.016.

[32] Huang, Mary I., Mary Ann O’Riordan, Ellen Fitzenrider, Lolita McDavid, Alan R. Cohen, y Shenandoah Robinson. «Increased Incidence of

Nonaccidental Head Trauma in Infants Associated with the Economic Recession». Journal of Neurosurgery. Pediatrics 8, n.o 2 (agosto de

2011): 171-76. https://doi.org/10.3171/2011.5.PEDS1139.

[33] Mazza, Marianna, Giuseppe Marano, Carlo Lai, Luigi Janiri, y Gabriele Sani. «Danger in Danger: Interpersonal Violence during COVID-19

Quarantine». Psychiatry Research 289 (1 de julio de 2020): 113046. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113046.

[34] Paleologou, M. P., D. C. Anagnostopoulos, H. Lazaratou, M. Economou, L. E. Peppou, y M. Malliori. «Adolescents’ Mental Health during the

Financial Crisis in Greece: The First Epidemiological Data». Psychiatrike = Psychiatriki 29, n.o 3 (septiembre de 2018): 271-74.

https://doi.org/10.22365/jpsych.2018.293.271.

[35] Caribe, Comisión Económica para América Latina y el. Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar en la reactivación. CEPAL, 2020.

https://www.cepal.org/es/publicaciones/45445-dimensionar-efectos-covid-19-pensar-la-reactivacion.

[36] Comisión Económica para América Latina y el Caribe. La pandemia por la COVID-19 podría incrementar el trabajo infantil en América Latina

y el Caribe. Nota Técnica N° 1. CEPAL, 2020. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45679-la-pandemia-la-covid-19-podria-incrementar-trabajo-

infantil-america-latina.

[37] «COVID-19 Significantly Impacts Health Services for Noncommunicable Diseases». Accedido 4 de noviembre de 2020.

https://www.who.int/news/item/01-06-2020-covid-19-significantly-impacts-health-services-for-noncommunicable-diseases.

Referencias bibliográficas

Page 44: El impacto de la COVID-19 en adolescente y jóvenes

[38] «COVID-19 Disrupting Mental Health Services in Most Countries, WHO Survey». Accedido 4 de noviembre de 2020.

https://www.who.int/news/item/05-10-2020-covid-19-disrupting-mental-health-services-in-most-countries-who-survey.

[39] UNFPA LACRO. Impact of COVID-19 on access to contraceptives in the LAC region. Reporte Técnico. (2020). Accedido 4 de noviembre de

2020. https://lac.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/technical_report_impact_of_covid_19_in_the_access_to_contraceptives_in_lac_1_2.pdf

[40] UNFPA LACRO. «COVID-19 Situation Report No. 8 for UNFPA Latin America and the Caribbean». Accedido 5 de noviembre de 2020.

/resources/covid-19-situation-report-no-8-unfpa-latin-america-and-caribbean.

[41] «Challenges Posed by the COVID-19 Pandemic in the Health of Women, Children, and Adolescents». Accedido 5 de noviembre de 2020.

https://www.unicef.org/lac/en/press-releases/covid-19-effects-on-women-children-and-adolescents-health.

[42] Muñoz, Lupe. «Niñas madres: la emergencia suspendida por la pandemia». Ojo Público, 26 de septiembre de 2020. https://ojo-

publico.com/2139/ninas-madres-la-emergencia-suspendida-por-la-pandemia.

[43] Repositorio Digital AURORA| Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. «Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia

2012-2021». Accedido 4 de noviembre de 2020. https://repositoriopncvfs.pe/?product=plan-nacional-de-accion-por-la-infancia-y-la-

adolescencia-2012-2021.

Referencias bibliográficas