el imaginario colectivo sobre la educaciÓn especial y …

80
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY UNIVERSIDAD VIRTUAL EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y SU INFLUENCIA EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA EN LOS DOCENTES QUE SE DESEMPEÑAN EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN MÚLTIPLE NUM. 02 Y 06 DEL ESTADO DE OAXACA. TESIS PRESENTADACOMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE MAESTRA EN EDUCACIÓN AUTORA: MA. JOSEFINA ANDRADE VARGAS ASESORA: MTRA. LORENA PIÑA Diciembre de 2006

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE

MONTERREY

UNIVERSIDAD VIRTUAL

EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN

ESPECIAL Y SU INFLUENCIA EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA EN

LOS DOCENTES QUE SE DESEMPEÑAN EN LOS CENTROS DE

ATENCIÓN MÚLTIPLE NUM. 02 Y 06 DEL ESTADO DE OAXACA.

TESIS PRESENTADACOMO REQUISITO PARA OBTENER

EL TÍTULO DE MAESTRA EN EDUCACIÓN

AUTORA: MA. JOSEFINA ANDRADE VARGAS

ASESORA: MTRA. LORENA PIÑA

Diciembre de 2006

Page 2: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

iii

TÍTULO DE TESIS

EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN

ESPECIAL Y SU INFLUENCIA EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA EN

LOS DOCENTES QUE SE DESEMPEÑAN EN LOS CENTROS DE

ATENCIÓN MÚLTIPLE NUM. 02 Y 06 DEL ESTADO DE OAXACA.

Tesis presentada

por

Ma. Josefina Andrade Vargas

ante la Universidad Virtual

del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

como requisito parcial para optar

por el título de

MAESTRA EN EDUCACIÓN

Diciembre de, 2006

Page 3: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

iv

Dedicatorias y Agradecimientos

A Emir, Eduardo Y Enrique

Con infinito amor y profundo deseo de que este esfuerzo

compartido les sirva de inspiración para alcanzar sus propias metas.

A mis padres y hermanos por su cariño, por los valores que hemos

fomentado al interior de nuestra familia.

A Carlos, Martín, Lorenzo, Daniel, Angelito, Caro, Marisela, Armando

Toño, Elmer , Hilda, Paco, Beto Oscar. . .Chicos todos con discapacidad

mental, por permitirme entrar en su mundo y ennoblecer mi propia vida.

A Patxi Zuza y a Salvador Pellicer por su profundo amor al otro, por su

capacidad de entrega, por favorecer mí encuentro con el verdadero rostro de

la discapacidad.

A la Maestra Lorena Piña, a quien aquí hago un reconocimiento

sincero a su profesionalismo, a su atinada conducción. Supo estar en el

momento adecuado, con las palabras apropiadas impulsando este trabajo.

Exigiendo y reconociendo. Gracias Maestra.

Finalmente agradezco a los profesores que gentilmente aceptaron

formar parte de este trabajo de investigación así como a todas aquellas

personas que contribuyeron en mi formación profesional en esta etapa de mi

vida.

Page 4: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

v

Resumen

La finalidad del presente trabajo de investigación consistió en conocer y describir

el imaginario colectivo que sobre la Educación especial y sobre sí mismos, tienen los

profesores de los Centro de Atención Múltiple Num. 02 y 06 del estado de Oaxaca.

Imaginarios que guían y afectan su práctica educativa durante el proceso de enseñanza

aprendizaje.

La investigación se desarrolló en la ciudad de Oaxaca y zona conurbana,

contempló a 4 docentes y a 4 madres de familia, personas todas ellas relacionadas con la

Educación Especial.

El convencimiento de que si es posible comprender las formas en que las personas

aprenden a ser como son coloca al sujeto ante la posibilidad de alcanzar su

transformación, orientó el trabajo hacia la indagación en tres vertientes: información

sobre la identidad profesional del docente, sobre las creencias que posee relacionadas con

las personas que presentan algún tipo de discapacidad, así como sobre los imaginarios

que ha creado referentes a cómo aprenden las personas con discapacidad y cómo influye

toda esa realidad en la práctica educativa .

Los resultados fueron satisfactorios por que entre otras cosas, nos permiten

identificar el papel fundamental que desempeña en la práctica eficiente del docente la

presencia de una clara vocación hacia la profesión magisterial, así como la necesidad de

que el docente cuente con una capacitación permanente y de calidad que le permita evitar

inexactitudes de pensamiento, las cuales se origina cuando la información que maneja el

sujeto es insuficiente (Bandura, 1987).

Page 5: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

vi

Índice de contenidos Dedicatorias y Agradecimientos……………………………………………………….iii

Resumen………………………………………………………………………………..iv

Índice de contenidos……………………………………………………………………..v

Introducción……………………………………………………………………………...1

Capítulo 1……………………………………………………………………………….2

1.1. Contexto…………………………………………………………………………..3

1.2. Definición del problema…………………………………………………………6

1.3. Preguntas de investigación………………………………………………………8

1.4. Objetivo General…………………………………………………………………8

1.5. Justificación…………………………………………………………………… 9

1.6. Beneficios esperados…………………………………………… …………..10

1.7. Delimitaciones y limitaciones de la investigación………………………….....11

Capítulo 2 Fundamentación Teórica…………………………………………………..13

2.1 Antecedentes…………………………………………………………… ……...13

2.2 Marco Teórico………………………………………………………………… 15

2.2.1. Los presupuestos como constructores sociales……………………………. 16

2.2.2. La legitimación y los presupuestos…………………………………………22

2.2.3. Los modelos educativos y la educación especial…………………………...24

2.2.3.1 Modelo médico psicopedagógico … ...……………………………... 24

2.2.3.2 Modelo Terapéutico…………………………………………………..25

2.2.3.3 Modelo integrador……………………………………….…..………26

Capítulo 3 Metodología……………………………………………………………….28

3.1 Enfoque metodológico…………………………………………………… ……29

Page 6: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

vii

3.1.1. Análisis cualitativo………………………………………………………….30

3.2.. Método de recolección de datos ……………………………………………… 31

3.3. Definir el universo (selección del corpus)……………………………………..32

Capítulo 4 Análisis de los resultados……………………………………………… 44

4.1 El docente y la influencia en su práctica del imaginario colectivo……………..44

sobre la educación especial.

4.2. Construcción de las categorías del análisis, de acuerdo con cada pregunta…. ..47

4.2.1. Categorías internas………………………………………………………..48

4.2.1.1. Análisis conceptual de las preguntas realizadas con el…………….48

Propósito de obtener información sobre el imaginario colectivo

De la educación especial y la identidad profesional

del docente.

4.2.1.2 Análisis conceptual de las preguntas realizadas con el………… …58

propósito de obtener información sobre el imaginario

colectivo de la educación especial y las personas con discapacidad

4.3. Los padres de familia y el imaginario colectivo sobre la educación especial…..61

y su influencia en la práctica del docente

Capítulo 5 Conclusiones y recomendaciones………………………………………….68

5.1 Trabajos a futuro………………………………………………………............. 73

Page 7: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

viii

Referencias……………………………………………………………………………...74

Anexo 1………………………………………………………………………………….78

Anexo 2…………………………………………………………………………………. 79.

Anexo 3………………………………………………………………………………… .80

Anexo 4………………………………………………………………………….………82.

Currículo Vitae………………………………………………………………………… 83

Page 8: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

9

Introducción

La investigación involucra a sujetos y objetos de los cuales emanan datos subjetivos

que, cuando son filtrados se tornan en información que resulta útil a la hora de tomar

decisiones sobre un tema determinado. En el contexto de la educación, la calidad no resulta

fácil de conseguir pues los escenarios son complejos y cambiantes y es necesario mantenerse

conscientes de este hecho en cuanto a sus causas así como a sus consecuencias para

entender el fenómeno y, la investigación, es una de las mejores estrategias para ello.

En el presente documento, se presenta una investigación que tuvo como propósito

conocer y describir el imaginario colectivo que sobre la Educación especial y sobre sí mismos,

tienen los profesores de los Centro de Atención Múltiple Num. 02 y 06 del estado de Oaxaca.

Imaginarios que guían y afectan su práctica educativa durante el proceso de enseñanza

aprendizaje.

A lo largo del proceso, se desarrollaron diversas actividades orientadas hacia el

conocimiento de la identidad profesional del docente, hacia el conocimiento de las creencias

que posee éste relacionadas con las personas que presentan algún tipo de discapacidad así

como al conocimiento de los imaginarios que ha creado referente a cómo aprenden las

personas que presentan algún tipo de discapacidad y cómo influye toda esa realidad en la

práctica educativa.

La información se obtuvo mediante dos fuentes: padres de familia y docentes

relacionados todos ellos con los centros de atención múltiple ubicados en la zona urbana y

conurbana de la ciudad de Oaxaca. El instrumento principal empleado en la recolección de

Page 9: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

10

datos fue la entrevista personal la cual fue guiada a través de un cuestionario previamente

elaborado y que forman parte de los anexos del presente documento.

La parte final de la presente investigación corresponde al análisis de la información

obtenida a través de las entrevistas realizadas: capítulo 4 y el apartado de colusiones que da

forma al capítulo 5.

Page 10: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

11

Capítulo 1

Planteamiento del Problema

El docente ha construido una identidad profesional que está vinculada con otras

muchas identidades que van a determinar sus condiciones de vida y su actuación en los

diferentes ámbitos en los que se desenvuelva (Alonso, 2004).

Dada la importancia del docente en su papel de eje del sistema educativo, el

desconocimiento que se tenga de sus expectativas, los entornos en los cuales se desenvuelve,

la visión que tiene sobre sí mismo, de su profesión, de las teorías del aprendizaje, de su

práctica misma favorecerá la presencia de graves desencuentros en el sistema educativo con

las consecuencias que esto conlleva (Torres, 2005).

Fullat (1983), refiere que en el ámbito educativo, la práctica del docente está

influenciada por su cosmovisión, su concepción educativa y su ser profesional, por lo que

conocer los presupuestos que sobre sí mismo, sobre las personas que presentan alguna

discapacidad, sobre sus creencias relacionadas con el proceso enseñanza-aprendizaje en

educación especial , posee el maestro que labora en los Centros de Atención Múltiple (CAM)

número 02 y 06 del estado de Oaxaca, ámbito donde se educa en la diversidad y para la

diversidad, es el tema de la presente tesis, la cual tiene como propósito favorecer la

comprensión sobre por qué la práctica del docente de esta modalidad educativa tan

cuestionada actualmente es de esa manera y no de otra.

Page 11: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

12

1.1 Contexto

La Organización Mundial de Personas con Discapacidad (2003), manifiesta su

preocupación por las condiciones de desventaja en las que se encuentran la mayoría de

personas con discapacidad, que frecuentemente ven violados sus derechos mediante tratos

discriminatorios, falta de participación en la toma de decisiones y abusos que proceden de

prejuicios y estereotipos.

En México es importante señalar que si bien es cierto, en los últimos años se han

conseguido avances significativos en el ámbito de las leyes que brindan protección a las

personas con discapacidad, estos logros aún no se dejan sentir en la vida cotidiana de quienes

integran este grupo social.

La sociedad insiste en ver las limitaciones y en minimizar las potencialidades. Una

gran carga de negatividad sigue presente en el entorno que rodea a las personas con

discapacidad y en el caso de aquellas que presentan retardo mental, la marginación y

segregación se acentúa ya que tradicionalmente, a estas personas se les ha considerado como

seres eternamente dependientes, incapaces de conseguir nada valioso para ellos mismo mucho

menos para su entorno.

Comprender el fenómeno de la discapacidad, implica entender entre otras cosas que las

respuestas positivas que exige esta realidad, están estrechamente vinculadas con los valores,

el conocimiento, la educación y un compromiso genuino.

Quienes tratan temas relacionados con la discapacidad y la población que la padece, se

apoyan en los datos que presenta La Organización Mundial De Salud (OMS.) la cual refiere

que en el país, el grupo de personas con discapacidad lo constituyen entre el 8 y el 12 % del

Page 12: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

13

total de la población y de este grupo el 5 % corresponde a las personas con retraso mental

(DIF-Oaxaca, 1995).

Extrapolando los datos anteriores al Estado de Oaxaca, actualmente en la entidad

existe una población de: 3, 438,765 personas (INEGI, 2000), de las cuales, 412,651 habitantes

presentan algún tipo de discapacidad (12%) y 171,938 personas (5%) manifiestan algún

grado de discapacidad psíquica.

No obstante esta realidad, en el estado de Oaxaca, en el ciclo escolar 2001-2002

(última información contemplada por el INEGI) El departamento de Educación Especial

atendió a 6, 326 alumnos con necesidades especiales de los cuales, 1805 presentaban algún

tipo de discapacidad (INEGI, 2006).

La Dirección General de Educación Especial, dependiente de la Secretaría de

Educación Pública, nace en 1970 con la encomienda de atender la demanda educativa de las

personas que por alguna razón no logran ingresar a la escuela regular. Este organismo, brinda

inicialmente un tipo de atención asistencialista, después, pasa a un modelo terapéutico y desde

1992 está trabajando con el modelo educativo (integrador) cuyos resultados son aún

incipientes.

Una gran insatisfacción está presente en los alumnos y sus familiares quienes de

manera recurrente relacionan los pobres resultados que ha entregado el Departamento de

Educación Especial a la sociedad con el desempeño que en el aula presenta el profesor de

esta modalidad: Educación Especial .

Sobre este tema, profesoras que se desempeñan en los Centros de Atención Múltiple

02 y 06 (CAM) en la ciudad de Oaxaca y zona conurbana refieren que los cambios de

Page 13: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

14

modelo que se han dado para la atención educativa que deben brindar a las personas que

presentan necesidades educativas especiales, generalmente no han sido acompañados de una

capacitación previa y mucho menos permanente (Andrade, 2004).

Antes de 1992, la educación especial contaba con un currículo propio para

Preescolar, Primaria Especial y para los Centros de Capacitación de Educación Especial

(CECADE) que orientaba y apoyaba a los profesores en la planeación y organización de su

práctica educativa; actualmente, ante el cambio de modelo educativo, se les indicó que debían

apoyarse en los programas de educación preescolar y primaria regular realizando las

adaptaciones curriculares que fuesen pertinentes ( S. E. P., 1992). Cabe mencionar que en

relación a los Centros de Capacitación de Educación Especial (CECADE), éstos desaparecen

y la tarea que venían desempeñando queda a cargo de instituciones como el Colegio Nacional

de Educación Profesional Técnica (CONALEP), de los Centros de Capacitación Técnica e

Industrial (CECATI) y las escuelas secundarias técnicas del país ( S. E. P, 1996).

En relación con la familia y la sociedad, las profesoras entrevistadas señalan que

ambos sectores les demandan resultados muy altos, por ejemplo, les piden que enseñen a los

alumnos a leer, escribir, realizar operaciones matemáticas, les solicitan que cambien sus

conductas y los vuelvan productivos.

Una gran incertidumbre predomina entre este grupo de docentes (con los cuales se

pretende continuar la indagación) ya que por una parte, intuyen que ante los cambios

realizados, su papel requiere ser redefinido más no han recibido la capacitación que se supone

debió haber acompañado la implantación del nuevo modelo educativo que tiene como

principios: Educación de calidad para todos, justicia entendida como equidad, igualdad de

Page 14: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

15

oportunidades y derecho de todos a la educación. Principios y fines que comparte con la

educación regular (Secretaria General de Educación Pública, 1993)

1.2 Definición del problema

En el censo general de población y vivienda (2000), por primera vez en nuestro país

se incorporaron dos preguntas relacionada con la población con discapacidad, una para

conocer el número, condición y tipo de discapacidad y otra relativa a su causa.

De acuerdo con la información obtenida, el Instituto de Estadísticas Geografía e

Informática (2000), refiere que la población con discapacidad en México está formada por

1, 795,300 personas que presentan algún tipo de discapacidad y de ellas, la Secretaría de

Educación Pública a través de la Dirección de Educación Especial, está atendiendo a 105,905

personas en toda la República Mexicana, datos que distan mucho de los proporcionados por la

Organización Mundial de la Salud quien refiere que en México, existen 11,688 000

habitantes (12 % ) que presentan algún tipo de discapacidad y de este número, 4, 870 000

personas (5 %) presentan discapacidad mental en alguno de sus niveles: leve, moderado,

severo y profundo (DIF-Oaxaca, 1995).

De acuerdo con el INEGI (2000), en Oaxaca existen 65,969 personas con algún tipo

de discapacidad y, el Departamento de Educación Especial de la entidad brindó atención

durante el ejercicio escolar 2001-2002 (última información contenida en los archivos del

INEGI) a 1 805 alumnos con discapacidad distribuidos en las siguientes especialidades: 8

ciegos, 35 alumnos catalogados como débiles visuales,69 sordos, 184 alumnos diagnosticados

como hipoacústicos, 162 con discapacidad motriz y 1345 alumnos que presentan discapacidad

intelectual (INEGI, 2002).

Page 15: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

16

La anterior información, permite apreciar que a 36 años de haberse creado el

Departamento de Educación Especial, éste, no ha logrado satisfacer la demanda de la

población con necesidades especiales que presenta algún tipo de discapacidad y en aquellos

casos a los cuales ha llegado, no existen datos de experiencias exitosas en el plano educativo

y, en el ámbito laboral, los casos de integración que se conocen están relacionados con

personas que presentan discapacidad motriz y para el resto de la población: ciegos, sordos y

personas con discapacidad intelectual, sigue siendo la integración laboral una experiencia

ajena a la generalidad de ellos.

A diferencia de lo que sucede en México, en los países desarrollados las personas con

discapacidad a través de la atención educativa que reciben ( y desde luego la presencia de

otros factores como una legislación que les proporciona la equidad que favorece la igualdad

de oportunidades), están consiguiendo integrarse a las escuelas regulares de todos los niveles

así como al ámbito laboral y en cuanto a las personas que presentan discapacidad intelectual,

éstas, están logrando desarrollar las competencias requeridas por el sector laboral al cual se

están integrando con las implicaciones que esto conlleva para ello mismos, sus familias y para

la nación a la cual pertenecen (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, (Ed.), 2004).

Los pobres resultados reportados por la Dirección de Educación Especial en su tarea de

formar a las personas con necesidades educativas especiales que presentan algún tipo de

discapacidad (todo niño tiene necesidades educativas especiales, tenga o no una discapacidad,

de ahí que se hable de NEE para alumnos con y sin discapacidad)y su vinculación con el

desempeño del docente en el aula, esto último señalado por diversos sectores entre ellos los

padres de familia, fue motivo de inspiración para enfocar esta tesis sobre el tema:

Page 16: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

17

Identificando los imaginarios colectivos sobre la educación especial que guían la praxis del

docente de los centro de atención múltiple número: 02 y 06 del Estado de Oaxaca. Actividad

que desarrolla en un ámbito donde se educa en la diversidad y para la diversidad.

1.3 Preguntas de Investigación

1.3.1 Pregunta Principal

¿Cuál es el imaginario colectivo que el docente de los Centro de Atención Múltiple 02

y 06 del Estado de Oaxaca, tiene sobre sí mismo con respecto a la educación especial y que

actúa directamente sobre su práctica profesional?

1.3.2 Preguntas Subordinadas

¿Cuáles son sus percepciones del ser y del deber ser, que el profesor tiene

sobre sí mismo y sobre las personas que presentan alguna discapacidad?

¿Cuál es la percepción que sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene el

docente de educación especial, que afecta sobre su hacer profesional y sobre

los proceso enseñanza-aprendizaje en educación especial?

¿Cuáles son los modelos educativos, los contenidos, las teorías de

aprendizaje, los métodos y estrategias que privilegian los docentes en la

atención que brindan a los alumnos que asisten a los Centros de Atención

Múltiple Num. 02 y 06 del Estado de Oaxaca?

¿Cómo perciben los padres de familia el trabajo que desarrolla el docente

que se desempeña en los Centros de Atención Múltiple del Estado de

Oaxaca?

Page 17: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

18

1.4 Objetivo General

Conocer y describir el imaginario colectivo que sobre la Educación especial y sobre sí

mismo, tiene el profesor de los Centros de Atención Múltiple Num.02 y 06 del estado de

Oaxaca, y que guía y afecta su práctica educativa, durante el proceso de enseñanza aprendizaje

en ambientes diferenciados.

1.4.1 Objetivos específicos

Indagar sobre cuáles son los elementos que se encuentran presentes en la

identidad personal y profesional del docente que se desempeña en los Centros

de Atención Múltiple 02 y 06 del estado de Oaxaca en donde se trabaja en la

diversidad y para la diversidad y cómo se reflejan dichos elementos en su

desempeño profesional.

Conocer la percepción que sobre las personas que presentan alguna

discapacidad, tiene el docente.

Conocer la percepción que sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje tiene el

docente que trabaja en esa área.

Investigar sobre cuales son los contenidos, las teorías de aprendizaje, los

métodos, las estrategias que favorece durante su práctica educativa.

1.5 Justificación

Los datos proporcionados por el primer censo de población que contempla a las

personas con discapacidad en la República Mexicana los cuales, como anteriormente se ha

señalado distan mucho de los proporcionados por la Organización Mundial de la Salud, nos

Page 18: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

19

dicen que en México existen 1, 795,300 personas que presentan algún tipo de discapacidad y

de ellas, la Secretaría de Educación Pública a través del Departamento de Educación Especial

está atendiendo a 105,905 personas en toda la República (INEGI, 2002)

Lo anterior, hace evidente que un numeroso grupo de esta población (personas con

discapacidad), sigue siendo objeto de actos de marginación y exclusión que contienen su

desarrollo y violan sus derechos humanos por lo que todo esfuerzo serio, responsable que

contribuya a que esta realidad se transforme, cambie positivamente se justifica en si mismo y

considero, debe ser apoyado y fortalecido.

En relación a la justificación del tema de indagación, se opta por el mismo al relacionar

los pobres resultados que el Departamento de Educación Especial ha entregado a la sociedad

desde su creación tanto en el país como de manera puntual en la entidad de Oaxaca con el

desempeño que presenta el maestro en el aula. (Anexo I).

Y sobre el trabajo del maestro, diversos autores refieren que el docente es un

componente social y esencial para crear, mejorar y mantener la calidad educativa (Bidedle,

Good, Goodson,2000ª ; Carr,1989;2000b;2000c; Maldonado, Mercado, 2002; Reagan,Casa,y

Brubacher,2000; Rockwell,1985; Rodríguez, Fuensalida, Díaz Barriga e Inclan Espinosa

,2001; Rueda, Beltrán y Díaz Barriga,2000; citados por Flores,2006). El maestro frente al

grupo señala Flores (2006), es el elemento integrador de los factores materiales, sociales y

humanos y a partir de la combinación que haga de estos factores, llevará beneficios o

resultados marginales a los mismos.

Page 19: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

20

1.6 Beneficios esperados

Los individuos son una composición particular de las ideologías, mandatos,

conocimientos y recursos que provienen de los colectivos de los cuales formamos parte

(Alonso, 2004).

Identificar los presupuestos que guían la práctica del docente del Estado de Oaxaca

que se desempeña en Educación Especial así como la manera en que éstos influyen en su

desempeño, favorecerá la comprensión del por qué esa práctica educativa es de esa manera y

no de otra con todas las consecuencias positivas que en esta información subyace.

Otro de los beneficios esperados, está enfocado a proporcionar información que pueda

ser utilizada para fundamentar propuestas de capacitación dirigidas a los maestros que se

desempeñan en la modalidad de educación espacial con el propósito de allegarles la

información y herramientas que les permitan elevar los niveles de eficiencia y rendimiento que

les demanda la sociedad en su conjunto ya que, de acuerdo con Alonso (2004), si es posible

comprender las formas en que las personas aprenden a ser como son, entonces también es

posible estar ante la posibilidad de alcanzar su transformación.

Por otra parte, sobre el desarrollo profesional de los maestros, refiere Marcelo (1999,

citado por Torres 2005), que “la necesidad de entender el desarrollo profesional de los

maestros como un proceso amplio, flexible, evolutivo y personal caracterizado por diferentes

etapas va asentándose entre aquellos que investigan y analizan la formación del docente”

(p.30)

Page 20: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

21

Finalmente, es importante señalar que es claro que la investigación realizada sobre un

grupo de 4 docentes que laboran en dos Centros de Atención Múltiple en el Estado de

Oaxaca y que pertenecen a la modalidad de educación especial, no es suficiente para tomar

decisiones significativas sobre el tema. Sin embargo, esta acción puede dar origen a futuras

investigaciones similares que amplíen dicha información, lo que vendría a acrecentar de la

misma manera la posibilidad de tomar decisiones más profundas encaminadas a mejorar las

prácticas educativas en la educación especial del país.

1.7 Delimitación y limitaciones de la investigación

Esta investigación se desarrollará en la ciudad de Oaxaca y zona conurbana.

Estará enfocada a trabajar con 8 personas, todas ellas relacionada con la Educación Especial:

4 docentes y 4 familiares de los mismos. Se desarrollará de enero a diciembre de 2006 y la

profundidad del tema será a aquella que el tiempo permita.

La investigación se desplegará en cinco momentos: 1) definición del problema.2)

acercamiento al marco teórico, 3) Definición de la metodología y aplicación de los

instrumentos, 4) interpretación de la información recabada y 5) conclusiones.

En relación a las limitaciones presentes en la investigación, es digno reconocer el

hecho de que la poca experiencia en el campo de la investigación educativa por parte del

investigador, se tradujo en dificultades para dar forma al proyecto de investigación en general

así como identificar primero y localizar después la información teórica que sustentará al

mismo.

Page 21: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

22

En cuanto a los padres de familia, Cannao y Moretti (1992, citados por Zuza, 2000)

refieren que la presencia de la discapacidad en la familia es un acontecimiento tan

significativo que condicionará profundamente a todo el sistema familiar. Las necesidades de la

persona afectada refieren los autores incidirá en todos y cada uno de los miembros en cuanto

que son ellos los que deberán en un primer momento hacerse cargo de estas necesidades y la

mayoría de las veces con muy pocos recursos.

La anterior situación se vuelve una limitante al pretender obtener información

objetiva de parte de los padres de los alumnos que son atendidos por los docentes

entrevistados.

Page 22: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

23

Capítulo 2

Fundamentación teórica

2.1 Antecedentes

En relación con la educación especial, en 1992 México asumió el compromiso de

incorporarse al movimiento internacional encaminado a lograr la integración educativa del

alumno con discapacidad y a partir de ese año, se orientaron los esfuerzos hacia este sentido

(Secretaria de educación pública, 1992). Sin embargo a esta fecha, los resultados son aun

incipientes y pareciera que el problema mayor de la integración se relaciona con condiciones

subjetivas tales como las actitudes de los profesores durante su desempeño, de ahí el interés

por la realización de la presente investigación desde la perspectiva de la teoría del aprendizaje

social y la dinámica psicológica del docente como individuo.

Por una parte, es posible apreciar que en educación, tanto en el currículo como en la

praxis, se refleja la visión del hombre, la cosmovisión de la sociedad que impera en ese

momento específico, por lo que enfocar la atención hacia ese punto es necesario para descubrir

cuál es la verdad de lo educativo, cuáles son sus fines para sacarlos a la luz y analizarlos (una

de las tareas principales de la filosofía de la educación) (Fullat, 1983), y por la otra, es

importante considerar la influencia que presentan los imaginarios, mismos que son

construcciones sociales, en la praxis educativa. Al respecto refiere Fullat ( 1983), que éstos,

orientan el proceso educativo en todo centro ya que hay elementos no científicos influyendo

en el quehacer educativo puesto que tanto lo ideológico como lo utópico entretejen la práctica

educativa y Becerril (1999), señala que en la práctica pedagógica se reflejan las creencias del

Page 23: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

24

maestro sobre el proceso enseñanza – aprendizaje, las determinaciones políticas, laborales, las

ideologías entre otros aspectos y Kennedy (2000), menciona que la práctica educativa se

encuentra impregnada por las creencias y cuestiones culturales del maestro así como por sus

valores personales y los que imperan en ese momento en la sociedad.

Romans y Viladot (1998), refieren que para que el docente logre comprender el

porqué de ciertos comportamientos respecto a los educandos se vuelve necesario que éste

reflexione sobre su práctica cotidiana, reflexione sobre sus propios conceptos, convicciones y

creencias identificando así el origen de las actitudes que asume ante los educandos situación

que le permitirá corregir o fortalecer dichas actitudes con los beneficios que esto implica para

ambos: educador y educando.

El conductismo social, el constructivismo de Piaget , el de Vigotski, el aprendizaje

social de Bandura, son entre otras teorías que tratan de explicar como el hombre construye su

realidad social, realidad que traduce posteriormente en supuestos que estarán guiando su

conducta, sus acciones, su relación con el otro, y en lo profesional en el caso del docente

estarán guiando también su praxis educativa por lo que el objetivo de la presente

investigación, está enfocado a identificar los imaginarios colectivos sobre la educación

especial que guían la práctica de los docentes que se desempeñan en los Centro de Atención

Múltiple 02 y 06 del Estado de Oaxaca en donde se educa para la diversidad y en la

diversidad con el propósito de comprender el por qué de su actuación. Dicha indagación, se

llevará a cabo desde la perspectiva de la teoría del aprendizaje social y de la dinámica

psicológica del docente como individuo para lo cual, se estudiará la formación de la identidad

Page 24: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

25

profesional del docente, sus actitudes, el leguaje, la influencia del contexto entre otros

conceptos desde la visión de autores de México, España y Estados Unidos.

2.2 Marco Teórico

Pozo (1998), señala que casi todas las conductas humanas complejas son producto en

mayor o menor medida de un aprendizaje y de acuerdo con la teoría del aprendizaje social, el

funcionamiento psicológico del sujeto es producto de la interacción reciproca y continua entre

los aspectos orgánicos y los ambientales (Bandura (1987), y son componentes del

aprendizaje: los resultados, procesos y condiciones. Estos tres elementos se entrelazan en

formas sutiles pero predecibles en diversas situaciones de aprendizaje de tal manera que

según el resultado buscado se activan determinados procesos que requieren de la presencia de

unas condiciones concretas (Pozo, 1998).

Sobre el conjunto de las regularidades y peculiaridades que observamos en el

comportamiento de los objetos y de las personas, Pozo( 1998), refiere que creamos ciertas

teorías de naturaleza implícita sobre como está organizado el mundo y se requiere de un

cambio en la concepción de la teoría explicita que facilite la reestructuración e integración en

otras estructuras que den paso a nuevas teorías implícitas lo que es posible conseguir a través

de las toma de conciencia o explicitación de la teoría presente. Sobre ese mismo tema, Berger

y Luckmann (2003), refieren que cuando el individuo se halla frente a un problema de

coherencia suele arreglarlo modificando su realidad.

Por su parte, Bandura (1987), refiere que las personas pueden ejercer un control sobre

su propia conducta cuando disponen de factores ambientales que las inducen, generando

apoyos cognoscitivos y produciendo determinadas consecuencias de sus propias acciones.

Page 25: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

26

Kerka (1991, citado por Torres, 2005), indica que en el caso del adulto, la conducta está

determinada por transiciones y no por edades y los adultos señala Torres (2005), se ven

motivados a realizar transiciones por una continua necesidad de pertenencia , búsqueda de

identidad, control, superioridad, renovación y la necesidad de hacerse presente.

Identificar pues los patrones presentes en las transiciones que vive el adulto en este

caso el docente de educaciones especial que se desempeña en el Centro de Atención Múltiple

Num. 06 del Estado de Oaxaca, nos permitirá identificar los presupuestos presentes en su

práctica educativa y a la vez comprender por que ésta es de esa manera y no de otra distinta.

2.2.1 Los presupuestos como constructos sociales

En el presente trabajo, se analizarán los siguientes conceptos relacionados con la

construcción de los imaginarios: identidad, identidad profesional, rol, contexto, actitudes,

comunicación y lenguaje.

Sobre el concepto de identidad, éste es definido por el diccionario Océano (Ed) (1992),

como el conjunto de circunstancias que determinan quién y qué es una persona. Por su parte,

Devereux (1975, citado por Alonso, 2004), refiere que la singularidad de una persona es

aquello que la hace diferente de otros individuos y señala que “lo que hace al sujeto único es

una serie de rasgos que en su particular combinación son irrepetibles.” (p.44). Por su parte,

Berger y Luckmann (2003), refieren que la identidad es un fenómeno que surge de la

dialéctica entre el individuo y la sociedad y que ésta (la identidad), es mantenida, modificada

o aun reformada por las relaciones sociales.

En relación a la identidad de las cosas y personas, Torres (2005), refiere que las cosas

sólo pueden ser distinguidas, definidas, categorizadas y nombradas a partir de rasgos objetivos

Page 26: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

27

observables desde el punto de vista del observador externo, que es el de la tercera persona, lo

que no sucede cuando se trata de personas, ya que en estos casos señala el autor la

posibilidad de distinguirse de los demás también tiene que ser reconocida por los demás en

contextos de interacción y de comunicación. Habermas (1987citado por Torres, 2005),describe

que las personas no sólo están investidas de una identidad numérica como las cosas, sino

también, de una identidad cualitativa, que se forma, se mantiene y se manifiesta en y por los

procesos de interacción y comunicación social.

¿Cuál es pues la lógica que presenta la construcción de la identidad individual? Alonso

(2004), identifica la siguiente:

1. La identidad se construye a partir de una doble operación:

a) reconocimiento de la propia mismidad, de la singularidad, del si mismo único e

irrepetible a partir de una serie de rasgos distintivos físicos, genéticos,

psicológicos, de historia de vida y por tanto del reconocimiento de la diferencia

del yo con respecto a los otros.

b) de la identificación con los otros sujetos que permite la inclusión de un grupo

más amplio que puede ser: laboral, político o étnico, de clase, de género, etc.

2. La identidad se construye a partir del auto descripción-que implica la inclusión del

sujeto dentro de una categoría identitaria y, por tanto, la noción del “yo soy” o “yo

soy parte de”-y la heteroadscripcion- en donde los otros adscriben a un sujeto

dentro de una categoría identitaria y, por tanto dictan “tú eres” o el “tú eres parte

de”.Generan una autopercepción .

3. La identidad es al mismo tiempo una y compuesta. Una, en tanto que es

irreducible y compuesta en tanto que comprende en si misma alteridad y

diversidad.

4. La identidad cambia, no es una identidad inamovible, sino que se transforma

según las condiciones de vida de cada sujeto (pp.45-46)

Page 27: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

28

En relación a la identidad profesional, Jáuregui (1988, citado por Alonso, 2004) refiere

que la identidad profesional está directamente vinculada con la cultura y definen a ésta ( la

cultura) como todo aquello que en la persona no está determinado directamente por la

biología y es transmitido por el aprendizaje y la educación por lo que conceptos como

lenguaje, valores, roles, pasan por un proceso de enseñanza aprendizaje para ser transmitidos

de generación en generación y van dando forma a la identidad profesional. (Alonso, 2004).

Mazzaglia (2002, citado por Torres, 2005), refiere que la identidad profesional es concebida

como la imagen que de si mismo tiene el sujeto y señala que se construye en base al rol que

desempeña. En el caso del docente, el contexto escolar a través de reconocimiento o

descalificación, de sus políticas, recursos, nivel de compromiso, todo ello tiene un gran peso

en la formación de la identidad profesional que consiga construir. La identidad profesional

afirma Torres (2005), se va construyendo a través de un proceso de enseñanza aprendizaje y

ésta cambiará en la medida en que cambie su situación de vida. Por otra parte, también señala

Torres que los marcos de identificación son referentes necesarios para la estructuración

significativa de un grupo lo cual le posibilita asumirse como unidad y en el caso de los

docentes refiere que desde los sentidos y los contenidos del quehacer ocupacional, el

compartir experiencias escolares, la formación en la escuela Normal (Institución en la que los

docentes se forman), el ámbito de legitimación de los conocimientos de los que es portador y

constructor son referentes necesarios que permiten al profesor moverse, sobrevivir y construir

redes de relación que faciliten la acción cotidiana.

Sobre el mismo tema, Esteve (1998), refiere que la identidad profesional del docente,

éste la construye a través de la consolidación de un repertorio pedagógico y tras un periodo

Page 28: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

29

de especialización en el que el profesor tiene que volver a estudiar temas y estrategias

de clase vistas ahora desde su posición de profesor y ya no de estudiante de magisterio

Los conceptos sobre identidad anteriormente expuestos, favorecerán la

comprensión de la descripción que haga de sí mismo el docente motivo de esta investigación

así, como la influencia que tiene en esa autodefinición el entorno, las determinaciones

políticas, laborales, sus propias ideologías y finalmente como influye ésta (la identidad del

sujeto) en el proceso enseñanza- aprendizaje.

Por otra parte, a partir del conocimiento de que la identidad del individuo cambia,

se transforma según las condiciones de vida de cada sujeto (Alonso, 2004), será posible

visualizar los cambios necesarios y viables que transformen la realidad que actualmente

prevalece en la educación espacial.

En relación al concepto de rol, el diccionario Océano (Ed). (1981), lo define como las

coordenadas que determinan la situación de un individuo o un grupo en la estructura social y

Dio Bleichmar (s.f, citada por Alonso, 2004) lo delimita como un conjunto de prescripciones y

proscripciones que señalan los comportamientos apropiados para una persona que sostiene una

posición particular dentro de un contexto dado. Afirmando lo anterior, Lagarde (1992, citada

por Alonso 2005), refiere que una vez que se hacen presentes los roles, éstos, asignan a los

sujetos un conjunto de funciones, actividades, relaciones sociales, formas de comportamiento

que estarán haciéndose presente en cada uno de sus actos. Así, la sociedad y el individuo,

esperan ser reconocidos socialmente al ocupar un lugar y, ser, ése ser que ha sido asignado

por la cultura de acuerdo con su sexo-género, clase social, etnia, edad, rol. es decir como

individuo no sólo se es distinto por definición de todos los demás individuos, como una

Page 29: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

30

piedra o cualquier otra realidad individuada, sino que, además, se distingue

cualitativamente porque, por ejemplo, desempeña una serie de roles socialmente reconocidos

(identidad de rol), porque pertenece a determinados grupos que también lo reconocen como

miembro (identidad de pertenencia) o porque posee una trayectoria o biografía incanjeable

también conocida, reconocida e incluso apreciada por quienes dicen conocerlo íntimamente

(Torres,2005,p.62).

Comprender cómo el docente de Educación Especial organiza su mundo a partir del rol

que desempeña, es uno de los propósitos fundamentales de esta investigación de ahí la

importancia de tener claro el significado de dicho concepto.

Por otra parte, es probable que a través del propio proceso de investigación sea posible

favorecer en el docente investigado la metacognición sobre cómo está desempeñando el rol

que le ha asignado la sociedad, favoreciendo con ello que se pregunte si esa concepción que

tienen de su propio rol le satisface o debe ser reestructurada.

En cuanto a la comunicación, Romans y Viladot (1998), define a ésta (la

(comunicación) como un compartir, un poner en común, donde ideas, información, saberes,

experiencias y sentimientos interactúan. Estos autores señalan que al entrar al campo de la

comunicación se entra al campo de la relación consciente de la presencia de la otra persona o

colectivo. En la comunicación, el emisor es consciente de que su mensaje persigue un objetivo

y por este motivo necesita que éste sea comprendido y bien interpretado. Sin embargo, Freud

(s.f., citado por Perls, Hefferline y Goodman, 2003), refiere que muchos de los actos de las

personas, son inconscientes ya que sólo una pequeña parte de la mente es consciente (y tiene

Page 30: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

31

sus ocho novenas partes sumergidas o inconscientes). Más la teoría de la Gestalt, señala que

los actos son intencionales en el sentido de que pueden demostrar que las partes tienen

tendencia a completar totalidades. De hecho refiere Perls et.al. (2003)," fuera de la conciencia

estas totalidades intencionales se producen con una similitud formal en la percepción y en el

comportamiento, y esto es suficiente para hablar de símbolos” (p.42) y Bandura (1987), señala

que mediante la manipulación de los símbolos que transmitan información relevante, es

posible llegar a comprender relaciones causales.

En cuanto al lenguaje, Garay, Iñiguez y Martínez (2005), refieren que la mayor parte

de las acciones humanas son lingüísticas y que a través del lenguaje la persona refleja su

concepción del mundo. Foucault, (1966, citado por Garay, et. al, 2005), señala que un

discurso es algo más que el habla, algo más que un conjunto de enunciados, el discurso es una

práctica y se puede definir en él sus condiciones de producción, es por ello que recomienda

“tratar los discursos como prácticas que forman sistemáticamente los objetos de que hablan y

abandonar la consideración de los discursos como conjuntos de signos o elementos

significantes que son la representación de una realidad” (p. 109)

En referencia a las actitudes, Romans y Viladot (1998) señalan que éstas (las

actitudes) están relacionadas con los conceptos del sujeto, sus creencias y sus convicciones

por lo que la identidad individual, colectiva y profesional del docente, sus actitudes, el

lenguaje, se desarrollan en un contexto social que comienza en la familia y se amplia a través

de múltiples instituciones sociales (García, 2000).

Page 31: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

32

Así pues, analizado el lenguaje del sujeto investigado desde las perspectivas antes

señaladas se estará ante la posibilidad de conocer cómo éste (el sujeto) concibe al mundo en

general y al mundo de la educación en lo particular.

En relación con los presupuestos, el término es definido por el diccionario Océano

(Ed). (1981), como: Motivo, causa o pretexto con que se ejecuta algo. Propósito formado por

el entendimiento y aceptado por la voluntad. Sobre la formación de los presupuestos, Bandura

(1987), refiere que el proceder del individuo está relacionado con su identidad individual y

profesional, con la concepción que tiene de su rol. Las acciones, señala Bandura, están

influenciadas por los juicios sobre las consecuencias que pueden producirse al responder a las

acciones de los demás ya sea de una manera u otra, así pues, cuando las características

personales del sujeto son las que predicen el proceder o las consecuencias probables del

mismo, los individuos pueden poner en funcionamiento ciertas secuencias de interacción

recíproca a través sólo de su valor de estímulo.

2.2.2 La Legitimación y los Presupuestos

Bandura refiere que el valor y la validez de las representaciones cognitivas se forman

comparándolas con la evidencia que proporciona la experiencia y afirma que cuando el

resultado de la comparación es positivo se confirman los pensamientos provisionales y

cuando es negativo, éstos se refutan. Por su parte Berger y Luckmann (2003), refieren que la

legitimación explica el orden institucional atribuyendo validez cognoscitiva a sus

significados objetivados y afirman, que la legitimación no sólo indica al individuo por qué

debe realizar una acción y no otra; también le indica por qué las cosas son como son.

Page 32: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

33

Bandura (1987), señala las siguientes como fuentes de legitimación:

1. La experimentación directa de los efectos de las acciones, a través de le experiencia

vicaria, es decir los efectos producidos por las acciones de otro proporcionan una

comprobación de los propios pensamientos.

2. A través del modelado simbólico, lo que implica que a través de medios verbales o

gráficos se aumenta la gama de experiencias de verificación que no podrían realizarse

mediante la acción personal debido a la presencia de de prohibiciones sociales, de

limitaciones de tiempo, a la escasez de recursos o a la falta de capacidad.

3. La comparación de sus juicios con los juicios de los demás. Cuando la verificación

experimental resulta difícil o imposible, las personas evalúan la validez de sus

percepciones comparándolas con los juicios de otras personas (Bandura, 1987).El

autor refiere también que las reglas de inferencia no solo permiten evaluar el

conocimiento sino también generarlo.

Es importante señalar que la verificación social puede fomentar formas de

pensamiento tanto convencionales como grotescas según las creencias del grupo de

referencia y estas formas de comprobar el pensamiento con la realidad pueden conducir a

conclusión errónea cuando se dan en ciertas condiciones como las siguientes: cuando la

información obtenida es insuficiente, actuar según creencias inadecuadas, en estos casos las

personas inventan realidades que apoyan sus concepciones erróneas y evitan las situaciones

que pudieran corregirlas ( Bandura, 1 987). También ante la presencia de modelados

simbólicos de estereotipos ( McArtur y Eisen, 1976: Siegel, 1958 citados por Bandura 1987),

ante la presencia de los prejuicios, ya que éstos (los prejuicios), determinan en parte que

aspectos de la experiencia se extraen y la forma de percibirlos.

Page 33: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

34

2.2.3 Los Modelos Educativos y La Educación Especial

Investigaciones recientes demuestran que el desarrollo cognoscitivo de las personas

con deficiencia mental sigue las mismas pautas del normal, que una gran parte de ellos logra

acceder a los procesos de generalización y los efectos de ésta influyen sobre los demás

comportamientos ampliando así las posibilidades de su desarrollo (Dirección General de

Educación Especial, 1984).

Sin embargo, pese a la anterior definición, las actitudes predominantes en el pasado

relacionadas con la discapacidad: rechazo, marginación, exclusión, siguen presentes hoy día

en diversas medidas en los contextos profesionales y de la comunidad en general y estas

actitudes son distintas según el tipo de deficiencia de la cual se hable (Verdugo et. al,1998), de

aquí, el interés de revisar los modelos educativos que se han empleado en la educación

especial con la finalidad de ir optando por aquellos que eliminan las actitudes discriminatorias

que violan los derechos humanos de estas personas y que contienen el desarrollo de sus

habilidades y capacidades.

2.2.3.1 Modelo médico psicopedagógico

Bidet y Simon en 1898 comienzan a observar a los niños desde el punto de vista

psicológico y pedagógico y generan tests que les permiten realizar la evaluación de la

inteligencia, el establecimiento de los niveles mentales y la posibilidad de clasificación del

retraso mental a partir de la escala de Binet-Simon como: idiocia, imbecilidad y debilidad

mental. Los tests permitieron a Binet y su colaborador Simon establecer una escala métrica de

3 a 15 años que constituyó la base de todas las investigaciones (Verdugo et al, 1998).

Page 34: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

35

Sobre la inteligencia y su evaluación, Pérez y Domínguez (2005), refieren que

actualmente, ésta (la evaluación de la inteligencia), ya no está enfocada a determinar en que

medida la diferencia entre los seres humanos se debe a la herencia o al medio sino que a

través de la evaluación se pretende averiguar como interviene cada factor (herencia o medio

ambiente) en su relación con el otro elemento.

Baez (1989, citado por Verdugo et al, 1998), afirma que una de las razones

fundamentales que explica el nacimiento de la psicología escolar es dar respuesta a la

necesidad que tiene el sistema educativo de identificar y clasificar a los alumnos que

requieren programas educativos especiales y/o alternativos.

En los inicios del siglo XX, Decroly (citado por Verdugo et al, 1998), señala en

relación con los deficientes mentales que el tratamiento que estas personas demandan no es a

través de la medicina sino a través de la vía educativa y crea en 1901 en Bruselas una escuela

especial para retrasados y anormales cuya metodología extrapola después a los normales

.Tanto Decroly como Descoeudres y diversos pedagogos influenciados por Rousseau y

Seguin defienden la educación en el medio ambiente natural: familia, escuela y comunidad y

basan su educación en los principios de estimulación corporal, el adiestramiento sensorial, el

aprendizaje globalizado, la individualización de la enseñanza, el carácter utilitario de la misma

y el uso del juego en el libre ejercicio. Decroly fue uno de los más modernos educadores de

niños deficientes mentales (Verdugo, 1998).

2.2.3.2. Modelo terapéutico

Page 35: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

36

Éste aparece en España con Pereira y se convierte en una disciplina que se

ocupa del tratamiento del deficiente desde el punto de vista médico, pedagógico y

psicológico y tiene por objeto la educación o reeducacion del niño que sufre

alteraciones en su desarrollo. Su objeto de estudio es el deficiente en todas sus facetas

y al que va tratar de recuperar e integrar (Verdugo, 1998). Este modelo, va a

privilegiar los aprendizajes sociales sobre los escolares.

2.2.3.3. Modelo integrador.

Ysseldyke y Algozzine (1985, citados por Verdugo et al., 1998), refieren que al final

de los años cincuenta, tiene lugar un cambio conceptual sobre la atención que requieren las

personas con discapacidad lo que da origen a una nueva forma de hacer.? Se cuestiona la

segregación que padecen las personas que presentan algún tipo de discapacidad y se da paso

al concepto de “Normalización” el cual supone de acuerdo con Wolfensberger (1975, citado

por Verdugo, 1998), la utilización de medios lo más normativos posibles desde el punto de

vista cultural para establecer y mantener comportamientos y características personales que

sean de hecho lo más normales. Por su parte Biklen (1985, citado por Verdugo et al., 1998)

refiere que normalización implica el derecho que tiene todo niño de asistir a la escuela de la

comunidad. Otros teóricos como Nirje y Bank-Mikkelsen, proclaman al termino

“Normalización” haciendo referencia de que todas las personas tiene derecho a llevar una

vida lo mas normalizada posible. En Inglaterra, Mary Warnock en 1978, presenta un

documento donde se plantea que todos los niños tiene derecho a asistir a la escuela ordinaria

de su localidad y cuestiona la identidad de aquellas personas a quienes se llama deficientes

(Verdugo et al., 1998).

Page 36: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

37

A partir de estos cuestionamientos se señala que las personas con discapacidad son

personas, niñas, niños que no tiene por qué aparecer como minusválidos: “sólo tiene unas

necesidades educativas especiales que exigen unas atenciones también especiales” (Verdugo,

1998, p. 51).

Los supuestos teóricos surgidos del principio de normalización y que se encuentran presentes

hoy día en el modelo integrado son los siguientes:

• El principio de integración escolar, en función del cual todos los niños tiene derecho

a asistir a la escuela ordinaria que les corresponda según su edad y situación

geográfica.

• El principio de sectorización de servicios, según el cual se arbitra la creación de

equipos multidisciplinares que atiendan las necesidades del sector sin dar lugar a la

separación del niño de su medio natural.

• El principio de individualización de la enseñanza, según el cual es preciso llevar a cabo

un programa de desarrollo individual para el alumno deficiente que asista a la escuela

ordinaria.

La presencia del modelo integrador ha dado paso a una concepción y una práctica

distinta de la educación especial. Educación especial supone una amplia respuesta a la

diversidad. De un modelo terapéutico, la educación especial evoluciona a un modelo

integrador, desde una clasificación por etiología orgánica, pasa a una clasificación según las

necesidades permanentes o transitorias, desde una educación especial en sentido restringido

llevada a cabo de forma segregada en los centros de educación especial, pasa a una

Page 37: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

38

educación especial en sentido amplio integrada en el sistema educativo ordinario. Desde un

tratamiento medicopsicopedagógico pasa a una adaptación curricular individualizada. Es

evidente que la educación especial ha sufrido una transformación, se ha reorganizado y

comparte los fines generales de la educación que son los mismos para todos: aumentar el

conocimiento del mundo en que vive el educando y se propone proporcionarle toda la

independencia posible que el daño orgánico presente permita.

Page 38: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

39

Capítulo 3

Metodología

La investigación en general, es una parte sustancial del desarrollo de un país, ya que a

través de ella, los investigadores van generando nueva información que favorece el desarrollo

de la humanidad (Valenzuela, 2005). En relación con los distintos enfoques que pueden estar

presentes en una investigación, Valenzuela (2005) refiere que uno de los aspectos que hace la

diferencia es la actitud que asume el investigador en el proceso de la indagación y en el caso

de una indagación con enfoque fenomenológico refiere que “los sujetos investigados se

convierten en informantes de los cuales es posible aprender” (p. 114). El enfoque asignado a la

investigación va a marcar la forma de pensar del investigador la cual se verá reflejada por

ejemplo en la forma de plantear las preguntas y señala lo siguiente:

Investigación positivista investigación fenomenológica

¿Qué es lo que sé de de mi problema

que me permitirá formular y probar mis

hipótesis?

¿Qué es lo que mis

informantes saben acerca de su

cultura y que yo puedo llegar a

descubrir?

Sobre los métodos cualitativos y las investigaciones educativas, Elliot (1998), refiere

que hoy en día, éstos son muy aceptados ya que entre otras cosas permiten observar un aula

como un terreno en donde los profesores crean de manera subrepticia modos de poner al día

sus propios valores profesionales profundamente arraigados mientras se enfrentan con

Page 39: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

40

normas institucionales. Agrega este autor que la indagación cualitativa “esta marcada por la

manera en la cual se ve y se trata el mundo y por la orientación conceptual para ver y dar

sentido a lo que se ha visto” (p.266).

Así pues, en el desarrollo de este capítulo se determina y explica el enfoque

metodológico sobre el cual se fundamenta la presente investigación, estableciendo el

procedimiento de la obtención de información, de las herramientas desarrolladas y utilizadas

por la tesista para el logro de los objetivos planteados.

3.1 Enfoque metodológico

La presente investigación tendrá un enfoque fenomenológico y se aplicará una

metodología de corte cualitativo. La investigación consiste en identificar los imaginarios que

guían la práctica del docente que se desempeña en los Centros de Atención Múltiple Num. 02

y 06 del Estado de Oaxaca dependiente de la modalidad de educación especial y tiene como

propósito favorecer la comprensión sobre el por qué dicha práctica es de esa manera y no de

otra.

Se considera importante tener presente que una indagación de corte fenomenológico se

diferencia por presentar las siguientes características: La selección de la muestra no es

aleatoria, procura comprender los fenómenos en su compleja totalidad, la indagación se

realiza en situaciones naturales, usa métodos cualitativos, en este tipo de investigación, el

investigador toma decisiones sobre el grado de participación en aquello quiere estudiar

(Valenzuela, 2005).

Page 40: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

41

En relación con los métodos cualitativos y las investigaciones educativas, Elliot

(1998), refiere que hoy en día, éstos son muy aceptados ya que entre otras cosas permiten

observar un aula como un terreno en donde los profesores crean de manera subrepticia modos

de poner al día sus propios valores profesionales profundamente arraigados mientras se

enfrentan con normas institucionales. Agrega este autor que la indagación cualitativa “esta

marcada por la manera en la cual se ve y se trata el mundo y por la orientación conceptual

para ver y dar sentido a lo que se ha visto” (p.266).

En el diseño cualitativo señala Ortiz en Dávila (1999, citado por Torres, 2005), son

los objetivos quienes marcan el proceso de investigación y Valenzuela (2005), refiere que a

través de los métodos cualitativos se estudian situaciones reales, tal como naturalmente

ocurren, la realidad es vista como un sistema dinámico y cambiante y en relación con la

postura del investigador, éste incluye su experiencia personal y sus reflexiones como parte de

los datos relevantes en la investigación; sin embargo, refiere Valenzuela, el investigador

trata de tomar una postura neutral respecto a los datos específicos que puedan emerger.

3.1.1 Análisis Cualitativo

En el enfoque cualitativo, el investigador comienza examinando el mundo social y en

ese proceso desarrolla una teoría (fundamentada) coherente con lo que observa que ocurre

(Esterberg, 2002, citado por Hernández, Fernández y Baptista, 2006).Las investigaciones

cualitativas refieren los autores se caracterizan por :

• primero se explora, describe y luego se generan perspectivas teóricas

(proceso inductivo).

Page 41: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

42

• No se efectúa una medición numérica por lo cual el análisis no es estadístico.

• Los datos que arroja la investigación son descripciones detalladas de eventos,

situaciones, personas, interacciones, conductas observadas y sus

manifestaciones.

• La realidad se define a través de las interpretaciones de los participantes en la

investigación respecto de sus propias realidades.

• El investigador se introduce en las experiencias individuales de los

participantes y construye el conocimiento siempre consciente que es parte del

fenómeno estudiado.

• es naturalista por que sus estudios los realiza en ambientes naturales, es

interpretativo, intenta encontrar sentido a los fenómenos en términos de los

significados que las personas les otorguen.

El patrón cultural es tomado en cuenta en la interpretación de los datos bajo la premisa de

que “toda cultura o sistema social tiene un modo único para entender situaciones y eventos”

(Hernández et al., 2006).

3.2 Método de recolección de datos

Se hará uso de la entrevista y la observación como recursos ya que ambas se

complementan puesto que una aporta la percepción que de si mismo tiene el sujeto y la otra

lleva a contemplarlo en la acción (Angulo y Vásquez, 2003). En el caso de la observación se

empleará la observación excluyente y la incluyente dependiendo de las necesidades que vayan

emergiendo de la investigación, en cuanto a la entrevista, se usará la entrevista

Page 42: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

43

semiestructurada la cual se caracteriza por no seguir una secuencia de preguntas fijas aunque

sí se adecua a un esquema o pauta general.

Tomando en cuenta que se iniciará una relación entre personas, se negociarán los

siguientes aspectos ya que la información que se obtiene pertenece a quien la otorga:

comprometer el anonimato, la confidencialidad y la accesibilidad a los resultados a quienes

participen. Se aclarará que la información recibida no será utilizada para juzgar o dañar a

nadie y que el único propósito es conocer y entender lo que ocurre (Angulo y Vásquez, 2003).

3.3 Definir el Universo (selección de los individuos participantes)

La población del presente estudio es de tipo propositiva ya que fue seleccionada con

un propósito definido (Torres, 2005), y el universo considerado constará de 8 personas: 4

docentes, y 4 padres de familia. Los criterios aplicados en su selección fueron los siguientes:

• Profesores (as) que se desempeñarán en la modalidad de educación especial en

el Estado de Oaxaca.

• Profesores (as) que cuenten con una formación normalista o licenciatura en

pedagogía cursada en alguna universidad.

• Profesores (as) que laboren en los centros de atención múltiple num. 02 y 06

• Padres de familia cuyos hijos son atendidos en diversos Centros de Atención

Múltiple ubicados en la zona urbana y conurbana de la ciudad de Oaxaca.

Page 43: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

44

Capítulo 4

Análisis de resultados

En el presente capítulo, se vierten las opiniones que se recogieron a través de las

entrevistas realizadas a los alumnos, padres de familia y docentes que participaron en la

investigación.

4.1 El docente y la influencia en su práctica del imaginario colectivo sobre la

educación especial.

Los resultados entregados a la sociedad por la modalidad de educación especial, son

recurrentemente cuestionados por la población con discapacidad, por los padres de familia y

por la sociedad en general quienes suelen asociar dichos resultados al desempeño que

presenta el docente en el aula por lo que, a través de la presente investigación, se pretendió

conocer y describir el imaginario colectivo que sobre la Educación especial y sobre sí mismo,

tienen los profesores de los Centro de Atención Múltiple Num.02y 06 del estado de Oaxaca

y, que guían y afectan su práctica educativa .

La entrevista aplicada a los docentes, abarcó temas relacionados con su identidad

profesional, también sobre las creencias que poseen relacionadas con las personas que

presentan algún tipo de discapacidad así como sobre los conocimientos científicos

relacionados con el proceso enseñanza-aprendizaje. Dicha actividad, arrojó la siguiente

información. Primero, se realizó una ficha autobiográfica (Anexo 2), de manera tal que se

resalten los principales rasgos de la formación profesional de los sujetos, porque esto sirvió

Page 44: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

45

como el punto de arranque para realizar el análisis de sus representaciones imaginarias, sobre

sí mismo y sobre su hacer.

Docente 1

El Prof. Felipe Barcenas Jiménez. Cuenta a la fecha con 36 años de servicio en el

magisterio y con una edad de 60 años, casado, de nacionalidad mexicana, proviene de una

familia de 6 hermanos varones y una mujer, sus progenitores son de nacionalidad

mexicana ambos, de ocupación carpintero uno y costurera el otro . Cuenta con 2 hijos uno

de 19 años que se encuentra cursando la licenciatura en comunicación y el otro de 12 que

ingresará al 6° año de primaria en el presente ciclo escolar.

Refiere el entrevistado que en 1968 recibe el título de Profesor de Educación

Primaria en la Escuela Normal de Oaxaca y en 1984 el título de Licenciado En Educación

Especial con especialidad en Problemas de Lenguaje Y Audición expedido por la escuela

normal de Educación Especial de la ciudad de México.

En relación a los ascensos, señala el profesor que ocupó el cargo de director de

una escuela de educación primaria y posteriormente pasó a ocupar la dirección de un centro

de atención múltiple de educación especial donde sigue al frente actualmente. De 1995 a

1998 ocupó el cargo de subjefe técnico en el departamento de Educación especial en el

Estado de Oaxaca.

Docente 2

La profesora Soledad Gloria Banderas es hija de padres mexicanos dedicado el papá

a la orfebrería y la madre a las labores del hogar. Tiene 7 hermanos de los cuales 3 son

Page 45: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

46

varones y 4 mujeres. Cuenta la profesora con 51 años de edad y tiene 32 años de estar

ejerciendo la docencia. Es de nacionalidad mexicana, casada, tiene 2 hijos, estudiando el

primero en la universidad y el pequeño se encuentra cursando el 6° grado de primaria. Se

incorpora al magisterio en 1973 y se gradúa como profesora de educación primaria en

1975 y en 1980 obtiene el titulo de Licenciada en Trastornos Neuromotores, titulo que es

expedido por la Escuela Normal de Educación Especial de la ciudad de México.

Docente 3

Petra Gricelia López Hernández es el nombre de la profesora entrevistada, cuenta

con 42 años de edad, es soltera, manifiesta tener 24 años de servicio en el magisterio y

forma parte de una familia integrada por 6 hermanos: de los cuales dos son varones y el

resto mujeres. Sus padres son de nacionalidad mexicana dedicándose al campo uno y a las

labores del hogar el otro. Tiene un hijo varón que actualmente se encuentra estudiando en la

universidad.

Ingresó a la carrera de educación Normal básica en 1978 y egresó en 1982.Su primer

año de trabajo fue en 1982 en el nivel de primaria regular. Años después estudia la

licenciatura en educación especial con la especialidad en problemas de aprendizaje. Cuenta

también con un diplomado en matemáticas y otro en integración educativa.

Docente 4

El cuarto docente entrevistado, corresponde al nombre Juan Marcos Vázquez Díaz,

cuenta con 36 años de edad y 16 de servicio, es casado y tiene cinco hermanos de los cuales

dos son mujeres y tres son varones. Refiere que sus padres son de nacionalidad mexicana,

Page 46: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

47

su papá es ingeniero y su mamá tiene la formación de secretaria bilingüe. Es padre de 3

hijos: dos niñas y un varón, las niñas actualmente están asistiendo al jardín de niños

mientras que el varón por contar con sólo 2 años de edad no asiste a ninguna institución

educativa.

Refiere que es originario del Distrito Federal que en 1994 cursó en la Normal de

Educación Especial la licenciatura de educación especial con especialidad en problemas de

aprendizaje graduándose en 1998 con mención honorífica. Señala el año de 1990 como el

primero de trabajo en el magisterio.

Menciona también que se casó en 1999, que su primer hijo nació en el año 2000, el

segundo en el 2002 y el último nació en el año 2004. Finalmente refiere que actualmente

está cursando la Maestría En Educación En El Instituto De Ciencias De La Educación De

La Universidad Autónoma Benito Juárez De Oaxaca.

4.2. Construcción de las categorías del análisis, de acuerdo con cada pregunta

Preguntas realizadas con el propósito de obtener información sobre el imaginario

colectivo de la educación especial y la identidad profesional de los docentes entrevistados

(Anexo, 3).

Para un mejor análisis y comprensión de los resultados arrojados por las entrevistas

aplicadas, se considera importante hacer énfasis en que la entrevista fue aplicada a profesores

que se desempeñan en educación especial, que cuentan con una formación normal y estudios

de postgrado y que las respuestas son producto de una entrevista oral con respuestas abiertas.

Page 47: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

48

En este caso, se emplearon las categorías internas que a continuación se desglosan tomando

en cuenta el propósito de esta sección de preguntas: obtener información sobre la identidad

profesional del docente entrevistado y con la convicción de que la identidad profesional se

construye a partir de la autopercepción que implica la inclusión del sujeto dentro de una

categoría identitaria (Alonso, 2004).

4.2.1. Categorías internas

4.2.1.1. Análisis conceptual de las preguntas realizadas con el propósito de obtener

Información sobre el imaginario colectivo de la educación especial y la

identidad profesional del docente.

Con dicho propósito, se realizaron las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo valoran los padres de familia y la sociedad en general su trabajo?

Tomando en consideración que las repuestas fueron abiertas, éstas se agruparon en las

siguientes categorías internas:

Criterios empleados en la valoración del docente. El 100% de los docentes

entrevistado, perciben como criterio empleado para valorar su desempeño profesional tanto

por los padres de familia como por las autoridades y la sociedad en general la calidad de los

resultados que entregan: Los resultados les van a dotar de valor su trabajo, en general.

Apoyos amplios. Refiere el 75 % de los docentes entrevistados que generalmente

reciben un amplio apoyo en la labor que realizan de parte de los padres de familia cuando

Page 48: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

49

éstos están conscientes del nivel de discapacidad que presentan sus hijos, ya que cuando no

existe esta conciencia refieren, los padres no apoyan el trabajo que realiza el maestro en la

escuela , no se comprometen con la educación de sus vástagos, se forman expectativas muy

altas en relación con los alumnos y eso los lleva a ser muy exigentes con los docentes y a no

hacer una valoración justa, realista del trabajo del profesor. El 25 % restante es decir un

maestro no contestó a la pregunta.

Es importante señalar que fue posible reconocer lo expresado por el docente líneas

arriba, en la entrevista aplicada a las madres de familia (anexo, 4). En dicha entrevista, el

25% de las madres entrevistadas es decir una madre, refleja en su discurso una amplia

conciencia de la discapacidad que presenta su hijo, declara estar consciente que “en este tipo

de niños”, los aprendizajes se producen de una manera lenta y que los avances conseguidos

son producto del trabajo tanto de los padres como del maestro.

Partiendo de las respuestas dadas por los docentes entrevistados a la pregunta

planteada, es posible afirmar que, se está ante un grupo de docentes consolidados en su labor,

con un autoconcepto más definido y por ende con una menor dependencia de la valoración

externa.

En el caso del docente que no contestó a la pregunta planteada sobre el tema y

tomando en cuenta su edad, 60 años, se consideraría viable pensar que sea un profesor que en

este momento de su carrera otorga ya poco interés a la crítica y se concentra más en su

próxima salida , confirmando así lo expuesto en el estudio de Torres (2005).

Page 49: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

50

Con el propósito de obtener información relativa a la percepción que tiene el docente

entrevistado sobre las habilidades y conocimientos que debe presentar el perfil de un

buen docente se planteó la siguiente pregunta:

2. ¿Cuáles son las competencias que usted considera deben estar presentes en el docente de

educación especial?

Tomando en cuenta nuevamente el carácter abierto de las respuestas, se agruparon

éstas en las siguientes categorías:

a) Disposición de servicio

b) Formación profesional

Disposición de servicio. El 75% de los profesares entrevistados, es decir 3 de ellos

hicieron referencia a la disposición hacia el servicio de parte de los docentes. Señalan que

cuando existe disposición hacia el trabajo educativo, implícitamente se está garantizando el

respeto al alumno, la presencia de un alto nivel de compromiso , responsabilidad y

creatividad , es decir se están garantizando buenos resultados , es por esto que dan un mayor

valor a la disposición al servicio por sobre otros aspectos del docente como el contar con una

formación profesional optima. A continuación, se presenta un texto expresado por uno de los

docentes entrevistados en donde se puede verificar esta formación imaginaria que el 75% de

los entrevistados presentó:

“Primero, creo que no vale de nada que un maestro tenga alta preparación en maestrías en doctorados sino tiene los conocimientos básicos de servicio, de la ética profesional que debemos tener todos como profesionistas y, ahí, va el compromiso de la superación profesional pero no como un simple objetivo personal sino con el compromiso de aplicarlo y poder ayudar a los demás.” (Entrevista Profesores, pregunta 2)

Page 50: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

51

El 25% de los docentes entrevistados es decir 1 persona colocó la formación

profesional del profesor por encima de la disposición de servicio que debe tener el maestro.

A través de las respuestas proporcionadas, es posible percibir como una fuerte

creencia entre los docentes entrevistados el alto valor que otorgan a la disposición hacia el

servicio que debe estar presente en el docente, pues consideran que este hecho por sí solo

garantiza la ejecución de un trabajo con amplia calidad, percepción que es compartida por

Hansen (2001, citado por Torres 2005) quien relaciona dicho concepto con el término

vocación la cual afirma da al trabajo realizado por el sujeto un sentido propio, una identidad

personal.

Con el propósito de conocer la identidad profesional del docente entrevistado a partir

de su percepción sobre las actitudes hacia los alumnos y padres de familia que debe

presentar el perfil de un buen docente se planteó la siguiente pregunta:

3. ¿Cuáles son las actitudes que usted considera debe asumir el maestro de educación

especial con los alumnos y los padres de familia?, ¿por qué?

A la pregunta señalada, el 100 % de los docentes entrevistados es decir los 4

profesores, manifestaron que dicha actitud debe se de respeto, amabilidad y paciencia, hecho

que reafirman las madres de familia entrevistadas ( anexo, 4 ), quienes refieren que tanto ellas

como sus hijos siempre han recibido un trato amable y respetuoso de parte de los docentes.

En sus respuestas, los profesores entrevistados hacen referencia a la necesidad de

difundir el respeto al otro, el respeto a las diferencias entre los miembros de una sociedad lo

que es comprensible si tomamos en cuenta lo valores que de acuerdo al rol asignado por la

sociedad al docente deben estar presentes entre los profesores: Subordinación de los intereses

propios para favorecer los intereses del otro, observación de elevados estándares éticos y

Page 51: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

52

morales, respuesta a las necesidades de la sociedad, posesión de valores humanísticos

(empatía, integridad, altruismo, confianza) (Torres, 2005), lo que nos permite seguir

comprobando que estamos ante un grupo de docentes consolidados en su labor, con un

autoconcepto más definido.

Con el propósito de conocer el imaginario que sobre el modelo educativo tiene el

docente entrevistado, a partir de su percepción sobre los conocimientos pedagógicos que

poseen, se plantearon las siguientes preguntas:

4. Por favor hábleme sobre el modelo educativo que se encuentra presente en este

momento en educación especial.

El 100% de los docentes entrevistados hicieron referencia a las bondades de la

integración, el 50 % reconoció no tener claridad total sobre el proyecto un 25 % vuelve

hacer referencia a la necesidad de que educación especial cuente con un currículo propio y el

otro 25 % evadió la pregunta. La siguiente pregunta relacionada con el modelo educativo fue:

5. ¿Qué aspectos toma en cuenta al planear sus actividades educativas?

Dado el carácter abierto de las respuestas, se establecen las siguientes teorías para

agrupar las respuesta:

Aprendizajes previos y Tipo y nivel de discapacidad

Aprendizajes previos y Características socioeconómicas

Seguimiento del trabajo por parte del alumno.

50 % de los docentes entrevistados señaló que en primer lugar toma en cuenta tanto

los aprendizajes previos como el tipo y nivel de discapacidad ya que consideran a estos

aspectos como fundamentales para una buena programación. 25 % de los entrevistados es

decir 1 persona , toma en cuenta al planear sus actividades educativas tanto los aprendizajes

Page 52: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

53

previos de los alumnos como las posibilidades económicas que estos tienen pues refiere que

esta información le permite saber si los niños llegan alimentados a la escuela información

valiosa par él pues refiere que este hecho repercute en la conducta de los alumnos. El otro

25%, manifiesta que él toma en cuenta al planear sus actividades la forma en que le va a

dar seguimiento al trabajo pues considera que esa información es importante por que le

permite enterarse si el servicio que está brindando es de calidad.

6. ¿Que teorías de aprendizaje se encuentran presentes en su practica educativa?

El 75 % de los docentes entrevistados, coinciden en señalar que el constructivismo

de Piaget y Vygotsky son las teorías que se encuentran presentes en su práctica educativa y el

25 % restante refiere que además de las teorías antes señaladas, también privilegia el

conductismo de Skinner

7. ¿Cómo evalúa a sus alumnos?

El 50 % de los docentes entrevistado hace referencia a la evaluación continua,

25 % señala que realiza la evaluación de los alumnos empleando la observación diaria y

además aplica pruebas escritas que ella misma elabora y el otro 25 %refiere que evalúa a los

alumnos a través de la demostración ya que los contenidos que trabaja están orientados a

satisfacer necesidades de la vida diaria y a través de la demostración es posible observar el

avance que van consiguiendo.

Respecto de las respuestas obtenidas en este bloque de preguntas, es posible percibir

que los docentes entrevistados cuentan de manera general con una formación profesional

satisfactoria. Resaltando temas muy puntuales en los que demandan una mayor información.

Información que por el hecho de estar muy ligada con su desempeño profesional es

Page 53: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

54

apremiante atender, me refiero al tema de la integración educativa que como ya se señaló

anteriormente, urge atender.

Con el propósito de conocer la identidad profesional del docente entrevistado a partir

de su percepción sobre el grado de satisfacción o insatisfacción que experimenta en el

ejercicio de su profesión, se plantearon las siguientes preguntas:

√ ¿Cuál considera es su papel en la sociedad?

√ ¿Cómo impacta su trabajo en los alumnos. ?

√ ¿Qué opina sobre la frase “un profesor forma con el ejemplo ” , por favor argumente

su respuesta.

√ ¿Cuáles fueron sus expectativas al iniciarse como profesor (a) de educación especial

√ ¿En que medida considera que se han cumplidos sus expectativas?

√ ¿A qué atribuye el cumplimiento (o no cumplimiento) de las mismas?

√ Hábleme por favor de los logros más significativos qué haya alcanzado durante su

trayectoria como maestro (a) de educación especial.

√ Hábleme por favor de sus fortalezas y debilidades

√ ¿Cuándo considera se debe dejar de ser maestra (o)?

Las respuestas dadas a las preguntas planteadas, vuelven a ser abiertas y se agrupan

en las siguientes categorías:

• La visión que tienen de sí mismos los docentes entrevistados

• Expectativas alcanzadas

• Expectativas no alcanzadas

Imaginario sobre las causas que favorecieron la consecución de los logros.

Page 54: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

55

La visión que tienen de sí mismos los docentes entrevistados. En relación con este

criterio y su vinculación con el grado de satisfacción que perciben los docentes entrevistados

que se desempeñan en educación especial, tenemos que el 50% de los maestros entrevistados,

coinciden en manifestar que el profesor debe ser congruente con lo que piensa y con lo que

hace, 25% refiere que debe ser el maestro un modelo para los alumnos, el otro 25% restante

expresa que el maestro debe ser honrado y el 100% coinciden en señalar que esas conductas

debe asumirlas el maestro hasta el final de su vida.

Sobre expectativas alcanzadas. En la presente categoría de respuestas, el 75 % de los

docentes entrevistados afirma tener como objetivo, generar cambios y conseguir que los

alumnos vivan una vida más humana así como apoyar el desarrollo de las niñas, niños y

jóvenes con discapacidad que atienden; uno de los entrevistados es decir el 25% habla de la

necesidad de conocer mejor las necesidades de los alumnos para poder dar un mejor servicio.

Es importante hacer notar que el docente que manifiesta lo anterior es el más joven de los

docentes entrevistados.

Por otra parte, durante la entrevista, el 75 % de los entrevistados coinciden al hablar

con entusiasmo de los logros obtenidos y a través del lenguaje tanto oral como corporal

empleado es posible percibir que dichos logros lo viven más como el producto de un trabajo

personal que como el resultado de un trabajo de equipo. Los 3 docentes manifestaron de

manera explícita sentirse satisfechos con el desempeño de su profesión y el 25 % es decir

un maestro manifestó que en los logros a los que hizo referencia también tuvo que ver el

trabajo de otros docentes.

Imaginario sobre las causas que originaron la consecución de los logros. El 75 %

de los docentes entrevistados, percibe como causas que favorecieron la consecución de sus

Page 55: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

56

expectativas la entrega y responsabilidad que han mostrado en el desempeño de su labor y

25% es decir 1 de los docentes entrevistados manifiesta que los logros obtenidos son

producto del conocimiento que fue adquiriendo de los alumnos y de los cursos de postgrado

que ha recibido.

A través del lenguaje empleado por los docentes entrevistados, es posible apreciar que

éstos (los docentes entrevistados), reflejan una clara identificación con el rol que la sociedad

tradicionalmente ha asignado a los maestros: Sujeto poseedor de un saber experto para el

desarrollo de una actividad específica y socialmente diferenciada, sujeto obligado a observar

elevados estándares éticos y morales, sujeto obligado a dar respuesta a las necesidades de la

sociedad, a poseer valores humanísticos (empatía, integridad, altruismo, confianza) (Torres,

2005). Es posible apreciar, que dichos criterios han guiado su actuación y como consecuencia

de ello aún sin recibir en muchas ocasiones el reconocimiento de los padres de familia, de las

autoridades y de la sociedad en general, manifiestan un alto grado de satisfacción en el

ejercicio de su profesión.

Por otra parte, se considera interesante señalar que 75 % de los docentes

entrevistados, también hablaron de un cierto grado de insatisfacción que experimentan en el

ejercicio de su profesión , hecho que ubican en el rango de sus debilidades y lo relacionan

con el abandono hacia esta modalidad educativa de parte de las autoridades

correspondientes, lo relacionan también con un escaso compromiso profesional que reflejan

en el desempeño de su labor compañeros docentes tanto de educación especial como de

otros niveles educativos con quienes se relacionan y, en cuanto a la sociedad y a la familia,

relacionan la insatisfacción que experimentan con una muy reducida presencia de

Page 56: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

57

información, sensibilización sobre el tema de la discapacidad en ambos sectores: familia y

sociedad .

Esa sensación de insatisfacción que experimentan los docentes y las causas que

perciben como su origen, es compartida de manera similar por las madres de familia

entrevistadas quienes manifiestan que en educación especial hacen falta muchas cosas

materiales y en el especto humano, hacen referencia a un pobre compromiso que perciben en

un número significativo de los docentes que se desempeñan en educación especial quienes

con frecuencia faltan a sus labores. Los visualizan como poco creativos ya que refieren 75 %

de las madres entrevistadas que el docente, “sólo utiliza en el desarrollo de su trabajo en el

aula: lápices, cuadernos y lápices de colores”.

4.2.1.2 Análisis conceptual de las preguntas realizadas con el propósito de

obtener información sobre el imaginario colectivo de la educación especial y

las personas con discapacidad

Para obtener información sobre el tema arriba señalado, se plantaron las siguientes

preguntas durante la entrevista oral realizada a los docentes motivo de la presente

investigación:

1. ¿Cuáles considera son los derechos de las personas que presentan discapacidad?

El 100% de los docentes entrevistados coinciden en manifestar que las personas

con discapacidad tienen los mismos derechos que el resto de las personas del planeta y esta

realidad incluye su derecho a la educación.

2. ¿Cómo considera que aprenden las personas que presentan alguna discapacidad?

Page 57: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

58

50% de las personas entrevistadas coincidieron en señalar que los alumnos que atienden

aprenden de la misma manera que las personas que no presentan discapacidad y que sólo

requieren de parte del maestro que éste, cambie las estrategias para lograr que consigan

apropiarse de los contenidos educativos. El otro 50% de las personas entrevistadas

comparten la visión anterior y agregan que en los casos donde el alumno presenta una

discapacidad severa aprenden generalmente por imitación, por modelamiento.

Ante la pregunta ¿Cuál es su opinión sobre la siguiente afirmación?: Los educandos son

personas que procesan información y toman decisiones. El 75 % de los docentes

entrevistados, coincidieron en señalar que los alumnos que atienden son capaces de procesar

la información y cuando se apropian de ella de igual manera son capaces de tomar

decisiones, de resolver problemas sencillos que se les presenten en la vida cotidiana.

Uno de los maestros entrevistados lo que en esta muestra equivale al 25% de la

población entrevistada, comparte la visón de sus compañeros antes expuesta y agrega que en

aquellos casos donde la discapacidad es mental y muy severa ese proceso se da de una

manera muy pobre lo que da origen a reacciones impulsiva y violenta pues no hay tanto

pensamiento ni reflexión para la acción.

De acuerdo con las respuestas dadas a las 2 preguntas anteriores donde se habla sobre

cómo se realiza el proceso de aprendizaje en las personas que presentan algún tipo de

discapacidad, es posible apreciar que entre los docentes entrevistados predomina la

percepción propagada por la parte oficial quien señala que el desarrollo cognitivo de las

personas que presentan alguna discapacidad sigue la misma pauta del normal. y que una

gran parte de ellos logra acceder a los procesos de generalización ( S.E.P., 1984).

Page 58: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

59

3. ¿Cuál es su opinión sobre la siguiente expresión?: “Las personas con discapacidad

deben ser formadas para ingresar al mundo del trabajo formal.”

El 100% de los docentes entrevistados, coincidieron en manifestar que mientas el

alumno esté posibilitado física e intelectualmente, la formación laboral y su integración en el

mundo formal de trabajo debe ser posible y, señalaron como condición para alcanzar dicha

formación, la necesidad de tomar en cuenta sus características.

50% de los docentes, agregaron a su respuesta que ven muy lejana la integración al

mundo laboral de las personas con discapacidad por el alto índice de desempleo que existe en

el país.

A través de las respuestas emitidas por los docentes entrevistados, se hace evidente la

convicción presente entre los profesores entrevistados que las personas que presentan

discapacidad deben ser formadas para favorecer su ingreso al mundo laboral formal y sólo

perciben como condición para que tal propósito se logre tener presentes sus características a

la hora de diseñar los programas identificándose en esta posición con lo estipulado en el la

ley Federal de Educación de 1993 y con la visión internacional que de esta realidad se

tiene.

4. ¿Cuáles son los contenidos que favorece en su práctica educativa?

El 100 % de los docentes entrevistados, señala que actualmente se trabaja con los

contenidos que contemplan los programas de preescolar y primaria regular para lo cual

deben realizan las adaptaciones curriculares correspondientes. Sin embargo, el 50% de los

docentes entrevistados se mostró en desacuerdo con el mandato oficial ya que refieren que

los programas de las escuelas regulares no dan respuestas completas a las necesidades de los

Page 59: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

60

alumnos que atienden por lo que consideran debe existir un currículo propio para educación

especial.

Respecto a las respuestas que dan los docentes entrevistados al tema de los contenidos

que favorecen en su práctica educativa, éstas, nos permite apreciar entre otras cosas que

existe inconformidad entre los docentes entrevistados por el hecho de no contar con un

programa propio para educación especial lo cual, es producto de que no ha sido comprendido

el mensaje básico del proyecto de integración puesto que si bien es cierto que éste ( el

proyecto), señala a los docentes de educación especial que el eje básico de la instrucción es el

currículum de la educación regular, también es cierto que el documento habla de la

flexibilidad de estas disposiciones en la cual se contempla la libertad del docente de

educación especial de trabajar otros contenidos que complementen la formación del alumno

incluso, el proyecto de integración contempla la posibilidad de que la integración no

siempre sea la mejor alternativa para todas las niñas y niños que se atienden en esa modalidad

educativa, situación que cuestionaría la exigencia de un currículo propio para educación

especial. Así pues, la necesidad de brindar información más amplia sobre el proyecto vigente

en educación especial se encuentra presente.

4.3. Los padres de familia y el imaginario colectivo sobre la educación especial y su

influencia en la práctica del docente

Con el propósito de permitir un acercamiento al imaginario que los padres de

familia tienen sobre el deber ser de los docentes que se desempeñan en educación especial, se

aplicó una entrevista oral a cuatro madres de familia (Anexo, 4), cuyos hijos son atendidos

Page 60: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

61

en diferentes centros de atención múltiple del Estado de Oaxaca y los resultados obtenidos

fueron los siguientes:

1. Cuáles fueron sus expectativas al ingresar a su hijo en el centro de Atención Múltiple

al cual está asistiendo?

El 100% de las madres de familia entrevistadas es decir las cuatro señoras,

coincidieron en responder que esperaban que sus hijo se integrara a un grupo y que

aprendieran cosas que les permitieran valerse por si mismos. 50% manifestó haber albergado

la esperanza de que su hijo aprendiera a leer y a escribir.

2. ¿En que medida se han cumplido sus expectativas?

75% de las madres de familia entrevistadas manifestaron que sus expectativas no se han

cumplido ya que ellas, esperaban recibir más apoyo tanto de los maestros como de la escuela

en general. 50% de las madres entrevistadas, manifestaron percibir un muy reducido interés

en el desempeño de su labor de la mayoría de las personas que deben atender a los alumnos

y 25% de las madres entrevistadas, es decir una madre de familia manifestó estar satisfecha

por la atención que recibe su hijo de parte de la maestra y agrega que ella está consciente que

el aprendizaje de su hijo es lento. Es importante señalar que en las respuestas otorgadas a esta

pregunta, el 75 % de las madres no hicieron alusión a la discapacidad de su hijo y sólo el

25 % restante habló del tema y señaló como difícil el caso del alumno.

1. ¿A que atribuye el que sus expectativas se hayan cumplido o no se hayan

cumplido?

75% de las madres entrevistadas, manifestaron como causa del no cumplimiento de

sus expectativas la falta de interés, de sensibilización, la falta de conciencia y responsabilidad

de los maestros sobre el trabajo que realizan y una madre refiere:

Page 61: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

62

“Siento que ellos desconocen realmente las necesidades reales, verdaderas de un niño especial y que toman muy poco interés por buscar soluciones a cada caso y, yo pienso que deberían ser personas más sensibles, actualizarse continuamente. Yo atribuyo ésta a la ausencia constante de los maestros , yo muchas veces llegaba con mi hijo a buena hora, cumpliendo los horarios y resulta que el maestro no llegaba por que tenía una comisión sindical, por que estaba enfermo y entonces integraban a los niños con otro grupo, con otro maestro o los iba a cuidar otra persona pero no siguiendo en si un programa , un apoyo pues yo considero que un chico especial requiere de una atención y una enseñanza especializada”. (Entrevista Madres, pregunta 3)

Por su parte, una de las madres entrevistadas es decir el 25 %, refiere que ella atribuye

el ver cumplidas sus expectativas en un grado considerable al trabajo realizado por ellos

como padres así como al trabajo realizado por el maestro.

5. ¿Qué aprendizajes ha adquirido el alumno durante su estancia en el Centro de

Atención Múltiple al cual está asistiendo? Refiere el 25 % de las madres entrevistadas que su

hijo ha aprendido a desenvolverse socialmente, sabe donde está parado en el aspecto

pedagógico y señala también que el chico ha aprendido a leer con dificultades pero ha

aprendido, mientras tanto, 50 % de las madres no consigue manifestar con claridad los

aprendizajes adquiridos por sus hijos en la institución a la cual acuden y el otro 25 %

manifiesta que su hijo ha aprendido a respetar más a sus hermanos en casa.

6. ¿Su hijo es informado por el profesor sobre la finalidad de la actividad que en un

momento dado realizar? (pregunta 5).

75 % de las madres de familia coincidieron al manifestar que el maestro

generalmente da la instrucción es decir comunicaba con cierta claridad al alumno lo que iba

hacer y como lo iba hacer pero no explicaban a los alumnos por que era importante realizar

la actividad y un 25 % no contestó a la pregunta.

Page 62: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

63

7. ¿Se cerciora el maestro (a) de haberse explicado adecuadamente y el mensaje haya

llegado al alumno?

El 25 % de las madres entrevistadas, es decir 1 madre refiere que el maestro era

paciente y le explicaba al alumno hasta que éste lograba entender el trabajo que tenía que

realizar y cuando no lo realizaba bien le pedía que lo volviera a intentar y menciona : “ estoy

de acuerdo por que el alumno aprende a base de repeticiones y su aprendizaje es lento”.

Por su parte, 50 % de las madres refieren que las pocas ocasiones que lograron ver

lo que hacia el maestro, se dieron cuenta que éste, sólo le decía al alumno lo que tenía que

hacer y el 25 % restante manifestó que no podía contestar a la pregunta por que a diferencia

de otras madres para ella era imposible quedarse en la escuela durante el tiempo que

permanecía su hijo en ese lugar pues debía trabajar y refiere: “ a lo mejor si lo hacia y yo no

me di cuenta”.

8. ¿Qué tipo de materiales emplea el maestro para apoyar el aprendizaje de sus

alumnos?

50 % de las madres refieren que los materiales que se veían en la clase eran:

cuadernos, colores y su lápiz del alumno, un 25 % refiere que no sabe y una madre de familia

más señala que el maestro empleaba diversos materiales.

9. ¿Cómo evalúa el profesor (a) el aprendizaje del alumno?

50 % de las madres refieren que calificando los trabajos que realizaban los alumnos

25 % señala que a través de la práctica, de la demostración y 1 madre contestó que desconoce

como el maestro califica a su hijo.

10. Describa cómo se dirige a los padres de familia y a los alumnos el profesor.

Page 63: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

64

El 100% de las madres entrevistadas, es decir las cuatro madres de familia

coincidieron en señalar que el profesor siempre fue amable con los niños y con los padres

de familia.

11. ¿Qué le pediría usted al maestro de educación especial? (pregunta 10)

75 % coincidieron en que les pedirían a los maestros no faltar a sus clases, 25 %

manifiestan que les pedirían a los maestros que elaboraran materiales de acuerdo a los

alumnos que está atendiendo y que los motivara. Un 25 % señaló que les pedirían ser menos

apáticos y otro 25 % que fuesen muy sinceros con ellos mismos y con los padres y que

haya comunicación y colaboración.

Al analizar las respuestas otorgadas por las madres de familia entrevistadas es

posible manifestar que:

√ El 100% de las madres entrevistadas coinciden en señalar que esperaban que sus hijos

se integraran a un grupo y que adquirieran aprendizajes que favorecieran su

independencia personal.

√ Sólo el 25 % de las madres de familia entrevistadas reconoce haber visto cumplidas

sus expectativas y reconoce ese resultado como producto del trabajo realizado tanto

por la familia del alumno como por los maestros encargados de su atención en un

momento dado.

√ 75 % de las madres de familia entrevistadas, manifiestan que son los maestros los

responsables del avance que puedan tener los alumnos.

Page 64: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

65

√ 75 % de las madres entrevistadas no reconocen la necesidad que existe en el ámbito

educativo de que los tutores se involucren en las tareas que realiza la escuela con el

propósito de conseguir el desarrollo de las habilidades y capacidades de los alumnos.

√ Coinciden en señalar el 100% de las madres entrevistadas es decir las 4 señoras que

el profesor en todo momento se dirigió tanto a ellas como a los alumnos en forma

amable y respetuosa.

√ En relación al proceso enseñanza aprendizaje, 50 % de las madres entrevistadas hacen

referencia a que perciben poca creatividad e interés de parte de los docentes

durante el desempeño de sus labores y un 25 % reconoce la presencia de un amplio

compromiso en el maestro con el ejercicio de su profesión.

√ 50 % de las madres de familia entrevistadas manifiestan experimentar una sensación

de abandono por parte del gobierno en relación a las necesidades educativas de sus

hijos y el otro 50% da la impresión que no relaciona al Estado con esa sensación de

abandono, de inconformidad presente en sus hogares como producto de la

discapacidad del alumno.

√ A través del lenguaje oral y corporal empleado durante la entrevista por el 100 % de

las madres entrevistadas fue posible apreciar que se muestran afectadas

emocionalmente por la discapacidad que presentan sus hijos.

Page 65: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

66

Capítulo 5

Conclusiones y recomendaciones El presente apartado de conclusiones y recomendaciones se divide en tres incisos y cada uno

de ellos corresponde a las categorías y fuentes empleadas para obtener información referente

el imaginario colectivo sobre la educación especial y su influencia en la práctica educativa de

los docentes que se desempeñan en los centros de atención múltiple num. 02 y 06 del estado

de Oaxaca.

Es importante enfatizar que los resultados de esta investigación, solamente se

circunscriben al imaginario de las personas que fueron comprendidas en la presente

investigación: 4 docentes y 4 madres de familia, personas todas relacionadas con el ámbito de

la educación especial y de ninguna manera se considera que estos resultados deban ni puedan

hacerse extensivos a otro tipo de personas ni de contextos.

a) El imaginario colectivo sobre la educación especial y la identidad profesional de los

docentes entrevistados

√ Tomando en cuenta que el 100% de los docentes entrevistados cuentan con

una formación normalista, que todos presentan estudios de posgrado, reflejan

una clara vocación hacia la profesión magisterial, se identifican con los

valores propios de su rol profesional, es posible afirmar que estamos ante un

grupo de docentes consolidados en su labor, con un autoconcepto definido y

por ende con una menor dependencia de la valoración externa.

Page 66: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

67

b) El imaginario colectivo sobre la educación especial y las personas con discapacidad.

√ Los docentes entrevistados, consideran que las personas con discapacidad tiene

los mismos derechos que todas las personas.

√ Entre los docentes entrevistados predomina la percepción que las personas

con discapacidad aprenden de la misma manera que las personas que no

presentan esta característica y las diferencias que perciben es que sus

aprendizajes se dan de manera más lenta y el trabajo con ellos requiere de

mucha claridad así también identifican la necesidad de implementar

estrategias adecuadas a sus características.

√ El 100 % de los profesores coinciden en señalar que en educación especial se

deben trabajar tanto los contenidos escolares como los sociales.

√ Los profesores entrevistados, manifiestan la convicción de que las personas

que presentan discapacidad deben ser formadas para favorecer su ingreso al

mundo laboral formal y sólo perciben como condición para que tal propósito se

logre, tener presentes sus características a la hora de diseñar los programas.

√ En relación con las estrategias que deben privilegiarse en educación especial,

tenemos que los docentes entrevistados, coinciden en manifestar que es

necesaria la claridad en los objetivos, en la comunicación con los alumnos, el

acompañar el trabajo en el aula con una gran variedad de material didáctico

oportuno y coherente que ayude al educando ha apropiarse del nuevo

conocimiento. Consideran los docentes que la presencia o ausencia del material

Page 67: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

68

didáctico durante el trabajo pedagógico facilita o retrazar la consecución de

los objetivos. En relación con la formación laboral, manifiestan los profesores

que una adecuada formación laboral en los alumnos atendidos en educación

especial, pasa por la necesidad de crear ambientes lo más parecidos a los

espacios productivos en los cuales se pretenden capacitar a los chicos. Crear

horarios y rutinas propias de los ámbitos laborales son consideradas buenas

estrategias.

√ Los docentes entrevistados se manifiestan convencidos de lo benéfico que

resulta para los alumnos con discapacidad conseguir su integración en las

escuelas regulares.

√ Coinciden en señalar los profesores entrevistados que se requiere de mayor

información en educación especial sobre el proyecto de integración.

√ Los docentes entrevistados coinciden en señalar que la presencia de profesores

no comprometidos con su labor retarda el progreso de los alumnos.

√ 25 % de los docentes entrevistados manifiestan la necesidad de contar con un

programa propio para educación especial lo cual, es producto de que no ha

sido comprendido el mensaje básico del proyecto de integración puesto que si

bien es cierto que éste ( el proyecto), señala a los docentes de educación

especial que el eje básico de la instrucción es el currículum de la educación

regular, también es cierto que el documento habla de la flexibilidad de estas

disposiciones en la cual se contempla la libertad del docente de educación

especial de trabajar otros contenidos que complementen la formación del

Page 68: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

69

alumno, incluso, el proyecto de integración, contempla la posibilidad de que

la integración no siempre sea la mejor alternativa para todos los niños que se

atienden en esa modalidad educativa, situación que cuestionaría la exigencia

de un currículo propio para educación especial. Así pues, la necesidad de

brindar información más amplia sobre el proyecto vigente en educación

especial se encuentra presente.

Por otra parte, se estaría comprobando lo señalado por la teoría del aprendizaje social

la cual refiere que se dan inexactitudes de pensamiento cuando la información que se maneja

es insuficiente (Bandura, 1987).

También, es posible señalar que de acuerdo con la información obtenida en la actual

investigación, los siguientes factores pueden ser considerados como los que favorecen la

visión que se encuentra presente entre los padres de familia y la sociedad sobre la calidad

que presentan los resultados que la educación especial ha entregado desde su creación a la

fecha y que califican como deficiente:

a) El abandono mostrado por parte del gobierno hacia la educación especial, abandono

que se ve reflejado en la ausencia de políticas claras que den origen a acciones coherentes,

responsables, que respondan a las necesidades educativas de la población con discapacidad

en nuestro país.

Un ejemplo de dicho abandono, lo encontramos en los datos que refiere el INEGI

(2000), quien señala que en el país sólo se están atendiendo desde el punto de vista educativo a

105, 905 personas que presentan algún tipo de discapacidad de una población constituida por

1, 795 300 personas y en el caso de Oaxaca durante el ciclo escolar 2001-2002 (última

Page 69: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

70

información contemplada por el INEGI), se atendieron a 1 805 alumnos con discapacidad de

una población integrada por 65, 000 personas en la entida.

b) El escaso compromiso profesional que manifiestan en el desempeño de su labor,

docentes, tanto de educación especial como de otros niveles educativos con quienes se

relacionan es otro facto a considerar

c) Y una aún muy reducida presencia de información y sensibilización sobre el tema

de la discapacidad en las familias de los alumnos que son atendidos en educación especial

así como en el resto de la sociedad.

En relación al por qué la práctica educativa de los docentes entrevistados es de esa

manera : eficiente, creativa, responsable y no de otra, de acuerdo con la información obtenida

a través de la presente investigación, es posible expresar que en este caso, ese tipo de

práctica está vinculada con una clara vocación hacia la profesión magisterial que se encuentra

presente entre los docentes entrevistados quienes también se identifican con los valores

propios de su rol: observación de elevados estándares éticos y morales, respuesta a las

necesidades de la sociedad, posesión de valores humanísticos :empatía, integridad, altruismo,

confianza (Torres, 2005).

c) El imaginario colectivo sobre la educación especial y los padres de familia

√ Las madres de familia entrevistadas, reconocen el impacto negativo que

produce el aislamiento en el desarrollo de sus hijos y deciden buscar su

integración en los centros escolares.

Page 70: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

71

√ Un reducido porcentaje de las madres entrevistadas reconoce que dada la

dependencia que genera la discapacidad que presentan sus hijos, sólo

involucrándose directamente en la educación de los mismos ( los hijos) , es

como éstos logran avanzar en el desarrollo de sus conductas, habilidades y

capacidades y, esa conciencia les permite reconocer de manera más objetiva

el trabajo realizado por el docente. A mayor grado de conciencia mayor grado

de objetividad.

√ Al cruzar las respuestas de los docentes con la de los padres de familia, sobre

los factores que les generan insatisfacción, se comprobó que ambos sectores

coincidieron en señalar como origen de dicha insatisfacción los siguientes: el

abandono hacia esa modalidad educativa que perciben por parte del Estado y el

escaso interés, compromiso y responsabilidad de parte de un número

significativo de personas que se desempeñan en educación especial.

√ Un alto porcentaje (75 % ), de las madres de familia entrevistadas, no

reconocen la necesidad que existe de manera puntual en el ámbito de la

educación especial de que su participación directa y decidida en la formación

de sus hijos es fundamental para que éstos ( sus hijos), consigan desarrollar las

conductas habilidades y capacidades que les permitan alcanzar mejores niveles

de bienestar y este hecho explicado desde la perspectiva de la teoría del

aprendizaje social, nos estaría señalando que la conducta asumida por las

madres entrevistadas tiene su origen en una serie de prejuicios que sobre la

discapacidad tienen, ya que sobre los prejuicios dicha teoría refiere que éstos

Page 71: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

72

(Los prejuicios), determinan en parte que aspectos de la experiencia se extraen y

la forma de percibirlos lo que hace que lo evidente para algunos, no lo sea para

ellas.

Una solución a esta realidad, propuesta también desde la misma teoría del aprendizaje

social podría ser confrontar a las madres con sus prejuicios a través de experiencias que los

refuten y cuidando que éstas (las experiencias) sean demasiado claras de tal manera que no

puedan ser ignoradas o falsificadas (Bandura, 1987).

5.1 Trabajos futuros

El presente trabajo, me permitió acercarme de una forma más realista al proceso de

investigación. Este hecho, aunado a la información obtenida, han sembrado en mí la inquietud

de que en un futuro pueda continuar la investigación, ampliando la muestra de tal manera

que los resultados puedan hacerse extensivos a un número mayor de personas y de contextos.

También, para ser realizada en el futuro, se estaría contemplando una investigación

orientada hacia docentes que presenten un perfil opuesto al que ostentan los protagonistas

en el presente trabajo, todo ello, con el propósito de corroborar los vínculos entre un

eficiente desempeño y la presencia de maestros consolidados en su labor, con un

autoconcepto definido y por ende con una menor dependencia de la valoración externa

Finalmente, se considera importante tener presente que las niñas, niños y jóvenes

con discapacidad de nuestro país demandan de todos los profesionistas el interés, el esfuerzo

y el compromiso necesario que les permitan alcanzar el nivel de bienestar al que tienen

derecho.

Page 72: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

73

Referencias

Aguado, M., Alcedo, B., Arias, P., Azua, B., Bermejo, C., Verdugo, M. et al. (1998).

Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadotas. Madrid,

España. Siglo XXI

Alonso, C. (2004).La construcción de la identidad de género. Un enfoque antropológico.

Universidad Autónoma de Aguascalientes: Calidoscopio, Vol. 8 (Pp.41-67).

Aguascalientes, México.

Andrade, M. (2004).Segunda parte de la investigación: Análisis de la praxis educativa

(Informe entregado en la materia Indagación y recuperación de las prácticas

educativas. Universidad virtual. Tec. De Monterrey)

Angulo, F. y Vázquez, R. (2003). Los estudios de caso. Una aproximación teórica. En:

Angulo, F. y Vázquez, R. Introducción a los estudios de casos. Los primeros

contactos con la investigación etnográfica, (pp. 15-51). Málaga, España: Aljibe

Bandura, A. (1987). Teoría del aprendizaje social. Madrid, España. Espasa-Calep

Becerril, S. (1999).Sentido y significado de la práctica docente. Comprender la práctica

docente (pp. 107-125)

Berger, P. y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad . Buenos Aires,

Argentina.: Amorrortu.

Elliot, E. (1998). Mirar hacia delante: preparar investigadores cualitativos. El ojo ilustrado

(pp. 263- 284)

Esteve, J. (1998). La aventura de ser maestro. Cuadernos de pedagogía 266, (pp.46-50)

Page 73: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

74

Flores, E. (2006).Características del trabajo del maestro e implicaciones para el diseño

organizacional de “La nueva escuela pública.”. Presentado en la reunión anual de la

Escuela de graduados en educación Universidad Virtual del TEC de Monterrey,

Monterrey, México.

Fullat, O. (1983).Filosofía de la educación. CEAC. Filosofía De La Educación (pp. 67-83

Garay, A., Iñiguez, L. y Martínez, M. (2003). La perspectiva discursiva en psicología social.

Subjetividad y procesos cognitivos. Recuperado el 11 de septiembre del 2006 de

http://cv.uoc.edu/tren/trenacc/web/GAT_EXP.PLANDOCENTE?any_academico=200

61&cod_asignatura=80.006&idioma=CAS&pagina=PD_PREV_PORTAL

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México.

Ed.Mc Graw Hill

Ministerio de trabajos y asuntos sociales. (Ed). (2004). Transición escuela- empleo de las

personas con discapacidad: Colección estudios e informe (Serie de estudios num. 12)

.Madrid, España. ISBN: 84-8446.067-3.

Kennedy, M. (2000), Learning to teach in a different culture. Teachers and teaching: theory

and practice, 6, (1) , 75-100.

Océano (Ed). (1981). Autodidáctica Océano Color (6ª. Ed.) Madrid, España.

Organización Mundial de las personas con discapacidad (2003). Discapacidad: Mejorar el

trato.Recuperado el 28 de julio de 2006 de:

http://www.dpi.org/sp/resources/publications/OMPD_RepAn0203.htm

Perls, F., Hefferline, R. y Goodman, P. (1994), Terapia gestalt: Excitación y crecimiento de

la personalidad humana. (C. Vásquez, Trad.) Madrid, España (Trabajo original

publicadoen 1 951)

Page 74: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

75

Pozo, J. I. (1998). A aprendices y Maestros. Madrid España: Alianza

Romans, M. y Viladot, G. (1998).La educación de las personas adultas. Barcelona, España:

Piadós.

Secretaría de Educación Pública (1992). Acuerdo Nacional para la Modernización de la

Educación Básica, obtenida el 20 de abril del 2006 en

http://www.unidad094.upn.mx/revista/36/integed.htm

Secretaría de Educación Pública (1996). Desarrollo de la educación. Informe Nacional de

México 1995-1996. Obtenida el 2 de septiembre de 2006 en

http://www.ibe.unesco.org/countries/countryDossier/natrep96/mexico96.pdf#search=%

22informe%20%20nacional%20de%20mexico%201995-1996%22

Torres, M. (2005). Identidad profesional docente del profesor de educación básica en México.

Disertación doctoral no publicada, Universidad autónoma de Barcelona, España.

Valenzuela J. R. (2005) Métodos y técnicas: El proceso de evaluación crítica de estudios de

investigación, Unidad tres. Presentado en el espacio apuntes, en la materia: Estrategias

del pensamiento crítico para la investigación educativa, ITESM. . Recuperado el 20 de

febrero 2005, de

http://cursos.itesm.mx/courses/1/UV.ED4002L.0511.1/content/_14817570_1/Unidad3.

pdf

Zuza, F. J. (2000).La persona con discapacidad grave. Desafíos y líneas de acción pastoral.

Cantabria, España. Sal Terrae.

Page 75: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

76

ANEXO 1

Personas que presentan discapacidad en la República Mexicana y en Estado de Oaxaca de acuerdo al censo de 2000. Fuente INEGI

Población con discapacidad En la República Mexicana

1, 795,300 personas

Población atendida por educación especia en el país

durante el periodo 2001-2002

105, 905 personas

Población con discapacidad en el Estado de Oaxaca

65,969 personas

Población atendida por educación especial en el Estado

en el ejercicio escolar: 2001- 2002

1,805 personas

Porcentaje de población por grupos de edad y según tipo de discapacidad Fuente: INEGI 2000

Grupo de edades Motriz

45.3% visual 26.0%

mental 16.1 %

Auditiva 15.7 %

Leguaje 4.9%

Niños 35.1 15.1 33.9 12.0 10.3 jóvenes 31.4 17.3 36.9 11.2 10.1 Adultos 43.2 28.7 15.7 12.0 4.7 Adultos mayores 55.1 30.5 3.7 21.0 1.4 NOTA: De acuerdo con el INEGI, la suma de los tipos de discapacidad puede ser mayor a 100 debido a que se contempló población con más de una discapacidad.

Page 76: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

77

ANEXO 2

Autobiografía de los docentes entrevistados

Nombre

Edad:

Estado civil:

Hermanos (número y sexo):

Ocupación y nacionalidad:

Madre, ocupación t nacionalidad:

Hijos (número, sexo y estudios):

Eventos

Año de nacimiento:

Año de ingreso a la carrera:

Año de graduación:

Año de nacimiento de los hijos:

Primer hijo:

Segundo hijo:

Tercer hijo:

Ascensos:

Page 77: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

78

ANEXO 3

ENTREVISTA A LOS DOCENTES 2006

El presente cuestionario pretende recabar información referente a su quehacer cotidiano. Dicha información es confidencial y será usada para fines académicos. Su confidencialidad queda garantizada en este documento. Gracias por su colaboración.

Preguntas que pretenden indagar sobe los imaginarios colectivo de educación especial y la identidad profesional del docente.

1.- ¿Qué la llevó ha convertirse en profesor (a)?

2.- ¿Cuál considera es su papel en la sociedad? 3.- ¿Cómo considera impacta su trabajo en los alumnos. ? 4.- ¿Qué opina sobre la frase “un profesor forma con el ejemplo”? , por favor argumente su respuesta. 5.-¿Cuáles son las actitudes que usted considera debe asumir el maestro de educación especial con los alumnos y los padres de familia? ¿Por qué?. 6.- ¿Con qué conocimientos considera debe contar el maestro de educación especial para dar buenos resultados en su práctica educativa? 7.- ¿Cuándo considera se debe dejar de ser maestra (o)? 8- ¿cuáles fueron sus expectativas al iniciarse como profesor (a) de educación especial 9.- ¿En que medida se han cumplido? 10.- ¿A qué atribuye el cumplimiento (o no cumplimiento) de las mismas?

Page 78: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

79

11.- Enumere los logros más significativos qué haya alcanzado durante su trayectoria como maestro de educación especial. 12.- Por favor hábleme de sus fortalezas y debilidades en su calidad de profesor (a) de educación especial. 13.- ¿Cómo valora la sociedad su trabajo? 14.- Por favor hábleme sobre el modelo educativo que se encuentra presente en este momento en educación especial. 15.-¿ Qué aspectos toma en cuenta al planear sus actividades educativas? 16.- Que teorías de aprendizaje se encuentran presentes en su practica educativa? 17.- ¿Cómo evalúa a sus alumnos’. 18- Qué cambios propondrías a la educación especial. Preguntas que pretenden indagar sobre el imaginario colectivo de educación especial y las personas con discapacidad

19.- ¿Cuáles considera son los derechos de las personas que presentan discapacidad? 20.- ¿Cómo considera que aprenden las personas que presentan alguna discapacidad? 21.- ¿Cuál es su opinión sobre la siguiente afirmación?”: Los educandos son personas que procesan información y toman decisiones” 22.- ¿Cuál es su opinión sobre la siguiente expresión?: “Las personas con discapacidad deben ser formadas para ingresar al mundo del trabajo formal.” 23.- ¿Cuáles considera son las competencias con que debe contar el docente de educación especial? 24.- ¿Cuáles son los contenidos que favorece en su práctica educativa?

Page 79: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

80

ANEXO 4

Encuesta a los padres de familia Nombre del padre o tutor: ______________________________________________ Escuela a la que asiste su hijo:__________________________________________ Fecha: ___________________________ Estimado padre de familia, la información proporcionada a través de esta antevista es estrictamente confidencial y será usada parea fines académicos. Agradezco de antemano el tiempo que ha aceptado darme para realizar esta actividad. 1.- ¿Cuáles fueron sus expectativas al ingresar a su hijo en el centro de Atención Múltiple al cual está asistiendo? _____________________________________________________________________ ¿Se han cumplido estas? ____________________________________________________________________ ¿A que atribuye que esto haya sucedido? ( el cumplimiento o no cumplimiento de las expectativas) ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- ¿Qué aprendizajes ha adquirido el alumno durante su estancia en el Centro de Atención Múltiple al cual esta asistiendo? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.- ¿Su hijo es informado por el profesor sobre la finalidad de la actividad que en un momento dado realizar? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4.- ¿Se cerciora el maestro (a) de haberse explicado adecuadamente y de que el mensaje haya llegado al alumno? Si su respuesta es afirmativa, explique cómo?

Page 80: EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y …

81

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5.- ¿Qué tipo de materiales emplea el maestro para apoyar el aprendizaje de sus alumnos? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6.- Uno de los fines de la educación consiste en que el alumno “aprenda a aprender”, es decir que la escuela debe favorecer el desarrollo de sus capacidades para que en un momento dado seas capaz de adquirir conocimientos por si mismo ¿En qué medida considera que este propósito se está logrando? Explíquelo por favor. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 7.- ¿Cómo evalúa el profesor (a) el aprendizaje del alumno? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 8.- ¿Describa cómo se dirige a los padres de familia y a los alumnos el profesor? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 9.- ¿Cómo evalúa usted el desempeño del maestro que atiende a su hijo? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 10.- ¿Qué le pediría usted a los maestros de educación especial? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________