el humanismo en el currículo

4
El humanismo en el currículo. Sus elementos más relevantes Esta concepción debe proveer a cada individuo de experiencias que lo satisfagan personalmente. Es un proceso liberador que permite conocer las necesidades de cada estudiante y facilitar su crecimiento personal por medio de la enseñanza y aprendizaje. Los contenidos y materias se deben dar de manera creativa, imaginativa, estimulante y amena. El currículo entendido como experiencia: centra su interés en la actividad que realiza el alumno durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta concepción presenta las siguientes características: Debe ser flexible: sustentarse en conocimientos previos del estudiante, sus intereses y necesidades. Se debe desarrollar en un clima emocional cálido entre el docente y el alumno, donde exista la creencia mutua. Ambiente de confianza y credibilidad. Se busca el incremento de las potencialidades de la persona, reduciendo al máximo sus limitaciones. Libertad de expresión de lo que se siente y de los que se quiere. Se inspira en la autorrealización del hombre. Integra el dominio afectivo (emociones, actitudes, valores) con el dominio intelectual (conocimientos intelectuales, habilidades, destrezas). En esta concepción el maestro actúa como orientador. Debe tener estrategias didácticas específicas de conocimientos relacionadas con la psicología social, evolutiva, educativa, etc. Debe tener manejo del grupo de forma global e individual (aspiraciones, motivaciones y necesidades). Se involucra con el alumno viéndolo como ser humano con potencialidades y limitaciones que deben de manejarse con mucho cuidado y servir de bases de futuros aprendizajes. Ahora bien, al estudiante se le considera un ser humano ubicado en un contexto social, biológico, político y cultural. Está atento de lo que ocurre a su alrededor y puede fijar posiciones al respecto. Debe emplear sus potencialidades psicológicas, biológicas, intelectuales, sociales, etc. para resolver problemas. Debe hacer selección de lo satisfactorio y hacerse responsable de su elección. En cuanto a la evaluación, la misma es diagnóstica de conocimientos, intereses y necesidades previas del estudiante. El crecimiento personal es más importante que medir el producto: mayor importancia al proceso que al resultado. Se basa en los hechos afectivos.

Upload: francelina57

Post on 28-Sep-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

las cuatro condiciones para que el docente pueda manejar armonicamente una clase

TRANSCRIPT

El humanismo en el currculo. Sus elementos ms relevantesEsta concepcin debeproveer a cada individuo de experiencias que lo satisfagan personalmente.Es un proceso liberador que permite conocer las necesidades de cada estudiante y facilitar su crecimientopersonalpor medio de la enseanza yaprendizaje.Los contenidos y materias se deben dar de manera creativa, imaginativa, estimulante y amena.El currculo entendido como experiencia: centra suintersen la actividad que realiza el alumno durante el proceso de enseanza-aprendizaje.Esta concepcin presenta las siguientes caractersticas: Debe ser flexible: sustentarse en conocimientos previos del estudiante, sus intereses y necesidades. Se debe desarrollar en unclimaemocional clido entre el docente y el alumno, donde exista la creencia mutua.Ambientede confianza y credibilidad. Se busca el incremento de las potencialidades de lapersona, reduciendo al mximo sus limitaciones. Libertad de expresin de lo que se siente y de los que se quiere. Se inspira en la autorrealizacin delhombre. Integra eldominioafectivo (emociones,actitudes,valores) con el dominio intelectual (conocimientos intelectuales, habilidades, destrezas).En esta concepcin el maestro acta como orientador. Debe tener estrategias didcticas especficas de conocimientos relacionadas con la psicologa social, evolutiva, educativa, etc. Debe tener manejo delgrupode forma global e individual (aspiraciones, motivaciones y necesidades). Se involucra con el alumno vindolo como ser humano con potencialidades y limitaciones que deben de manejarse con mucho cuidado y servir de bases de futuros aprendizajes.Ahora bien, al estudiante se le considera un ser humano ubicado en un contexto social, biolgico, poltico y cultural. Est atento de lo que ocurre a su alrededor y puede fijar posiciones al respecto. Debe emplear sus potencialidades psicolgicas, biolgicas, intelectuales, sociales, etc. para resolver problemas. Debe hacer seleccin de lo satisfactorio y hacerse responsable de su eleccin.En cuanto a la evaluacin, la misma es diagnstica de conocimientos, intereses y necesidades previas del estudiante. El crecimiento personal es ms importante que medir el producto: mayor importancia al proceso que al resultado. Se basa en los hechos afectivos.

CONCEPCIN HUMANSTICA.Concepcin del CurrculoDebe proveer a cadaindividuode experiencias que lo satisfagan personalmente.Es un proceso liberador que permite conocer las necesidades de cada estudiante y facilitar su crecimientopersonalpor medio de la enseanza yaprendizaje.Los contenidos y materias se deben dar de manera creativa, imaginativa, estimulante y amena.El currculo entendido como experiencia ---> centra suintersen la actividad que realiza el alumno durante el proceso de enseanza-aprendizaje.

CaractersticasDebe ser flexible ----> sustentarse en conocimientos previos del estudiante, sus intereses y necesidades.Se debe desarrollar en unclimaemocional clido entre el docente y el alumno, donde exista la creencia mutua.Ambientede confianza y credibilidad.Se busca el incremento de las potencialidades de lapersona, reduciendo al mximo sus limitaciones.Libertad de expresin de lo que se siente y de los que se quiere.Se inspira en la autorrealizacin delhombre.Integra eldominioafectivo (emociones,actitudes,valores) con el dominio intelectual (conocimientosintelectuales, habilidades, destrezas).

Papel del MaestroPapel del MaestroActa como orientador.Debe tenerestrategiasdidcticas especficas de conocimientos relacionadas con lapsicologa social, evolutiva, educativa, etc.Debe tener manejo delgrupode forma global e individual (aspiraciones, motivaciones y necesidades).Se involucra con el alumno vindolo como ser humano con potencialidades y limitaciones que deben de manejarse con mucho cuidado y servir de bases de futuros aprendizajes.

Papel del AlumnoSer humano ubicado en un contexto social, biolgico, poltico y cultural.Est atento de lo que ocurre a su alrededor y puede fijar posiciones al respecto.Debe emplear sus potencialidades psicolgicas, biolgicas, intelectuales, sociales, etc. para resolver problemas.Debe hacerseleccinde lo satisfactorio y hacerse responsable de su eleccin.

EvaluacinEvaluacin diagnstica de conocimientos, intereses y necesidades previas del estudiante.El crecimiento personal es ms importante que medir elproducto----> mayor importancia al proceso que al resultado.Se basa en los hechos afectivos.

AutoresAutoresROUSSEAU Y PESTALOZZI: a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX manejaron las ideas centrales de esta concepcin.JOHN DEWEY (1.896 y 1.904): "el docente necesitaba poseer una base terica slida sobre el tipo de experiencias educativas que haba tenido un estudiante hasta un determinado momento, adems de proveerse de mtodos ymaterialeseducacionales adecuadamente seleccionados y organizados parapoderdarle una nuevadireccinaltrabajoque se pretenda realizar en las escuelas"SAYLOR ALEXANDER (1.974): "el currculo abarca todas las oportunidades previstas por laescuela".HAROLD JOHNSON (1.983): "es la suma de experiencias que los alumnos realizan dirigidos por la escuela".RUGG, SOWARDS, SCOBY, RAGAN Y CALIXTO: conjunto de experiencias que el alumno logra en la escuela bajo la orientacin,supervisiny seguimiento del maestro, dirigindolas al logro deobjetivoseducacionales.CASWELL (1.983): "es todo lo que acontece en la vida de un nio, en la de sus padres y maestros. Todo lo que rodea al nio las 24 horas del da, constituye el material para el currculo".DAZ, LULE, PACHECO, ROJAS, SAAD (1.990): el currculo adquiere uncarcterdinmico, en el que intervienen seres humanos que le imprimen caractersticas particulares. Se valora la influencia de factores externos al mbito de la escuela, cuya importancia no puede ser excluida para efectos curriculares.MARTNEZ (1.986): "unicidad de cada ser humano, tendencia natural hacia su autorrealizacin,libertady autodeterminacin,integracinde los aspectos cognoscitivos con el rea afectiva,concienciay apertura solidaria con los dems seres humanos, capacidad de originalidad ycreatividady jerarqua de valores ydignidadpersonales". Segn este autor los elementos ms importantes para laplanificacincurricular son: Fidelidad a lo "humano" y a "todo" lo humano:promocinde potencialidades que tiene el individuo como ser humano, atendiendo de manera peculiar a cada etapa y a cada persona para lograr un adulto autorrealizado. Desarrollo personal: cada persona es nica. El docente debe hallar lo que existe potencialmente en cada alumno para trabajarlo. Importancia del rea afectiva: se contrapone lo racional, lo lgico y lo inteligente como caractersticas del hombre como animal racional, con lo irracional. Ve al hombre como un ser arracional que tiene compromisos de establecer un ser humano con fe,religin,filosofa, vocacin y juicios devalor. Tendencia "natural" hacia la autorrealizacin: lograr plenodesarrollofsico del hombre en la medida de que no existan agentes exgenos obstaculizantes. En el aspecto psquico existe unamotivacinsuprema y natural que lo lleva a su autorrealizacin. Conducta creadora: las prcticas educativas deben orientarse a formar auto-aprendizaje, la imaginacin creadora, la originalidad, la novedad de significados e interpretaciones. Todo ser es un "ser-en-relacin": elaborarprogramasque conduzcan a los jvenes a manejar inteligentemente los desafos actuales y los que le esperan en el futuro. Actitudes ms quetcnicas: para planificar hay que considerar laactitudpersonal ya que los planes, programas,proyectosy tcnicas pueden ser muy buenos, pero si se olvidan o desconocen las personas que debern implementarlos, no se les podr asignar ninguna calificacin valorativa.