el hijo de el cronopiogalia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam/cronopio/2010/594.pdf · mamut posibles...

39
Boletín El Hijo de El Cronopio Facultad de Ciencias Universidad Autónoma de San Luis Potosí No. 594, 2 de agosto de 2010 No. Acumulado de la serie: 943 Boletín de información científica y tecnológica de la Facultad de Ciencias y del Museo Casa de la Ciencia y el Juego Publicación bisemanal Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor correos electrónicos: [email protected] [email protected] Consultas del Boletín y números anteriores http://galia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam/cronopio_2010.htm Cuerpo Académico de Materiales Sociedad Científica Francisco Javier Estrada ----------------------------- Células marinas diatomea -------------------------------------------------------------------------- Formalización 55 Años Física en San Luis 35 AÑOS

Upload: phungphuc

Post on 04-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Boletín El Hijo de El Cronopio

Facultad de Ciencias

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

No. 594, 2 de agosto de 2010 No. Acumulado de la serie: 943

Boletín de información científica y

tecnológica de la Facultad de Ciencias y del Museo Casa de la Ciencia y el Juego

Publicación bisemanal

Edición y textos

Fís. José Refugio Martínez Mendoza Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá

enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor

correos electrónicos: [email protected] [email protected]

Consultas del Boletín y números anteriores

http://galia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam/cronopio_2010.htm

Cuerpo Académico de Materiales

Sociedad Científica Francisco Javier Estrada

-----------------------------

Células marinas diatomea

--------------------------------------------------------------------------

Formalización 55 Años

Física en San Luis

35 AÑOS

El Hijo de El Cronopio No. 594/943

13727

Contenido/ Agencias/ Desarrollan sensor implantable que mide la glucosa en la sangre Reducción del fitoplancton amenaza el ecosistema La bipolaridad, enfermedad ligada a la genética: especialista Cactáceas, alimento saqueado Impactará el cambio climático la actividad empresarial: experto Vidrio ultra fuerte para pantallas planas Censo marino ayudará a comprender desastre de BP Células madre adultas, la salvación Es literal: la narrativa se percibe como realidad Alertan de reaparición de bacteria en lago de Guatemala

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Ratifican que la creencia errónea de tener sobrepeso promueve prácticas peligrosas para adelgazar El tipo de parto influye mucho en la comunidad microbiana inicial presente en el bebé Trío de enzimas bacterianas crucial para la fabricación de biocombustibles Lógica impecable en decisiones críticas tomadas por cangrejos La "guerra de los sexos" también se da en el reino vegetal Censo cósmico con miles de agujeros negros supermasivos Grandes mejoras en pilas eléctricas gracias a los nanotubos de carbono Más evidencias de agua en minerales lunares Los árbitros pitan más faltas cuando los jugadores se mueven a la izquierda de su campo visual La percepción del sabor salado no es igual en todas las personas

Breves del Mundo de la Ciencia Enormes cambios en el cerebro sin que éste deje de funcionar Neuronas generalistas en la corteza prefrontal del cerebro Menos diferencias de lo creído entre cerebros de mamíferos y cerebros de aves La inesperada capacidad mental de los bebés con los números, el espacio y el tiempo Los primeros pobladores de América del norte El calentamiento global antropogénico pudo comenzar con los cazadores humanos de mamut Posibles incongruencias en la teoría mas aceptada sobre la formación del universo El Cabuche (Crónicas de la Facultad de Ciencias)/ Otra rayita al tigre

El Hijo de El Cronopio No. 594/943

13728

Agencias/

El dispositivo, hito en el tratamiento de la diabetes, transmite la información sin cables

Desarrollan sensor implantable que mide la glucosa en la sangre El estudio conduce hacia la creación de un páncreas artificial, señalan investigadores

Se experimenta en cerdos y esperan comenzar el primer ensayo en humanos en pocos meses

REUTERS

Washington, 28 de julio. Investigadores desarrollaron un sensor implantable que mide de manera continua el azúcar en la sangre y transmite la información sin cables, hallazgo que, dijeron, representa un hito en el tratamiento de la diabetes.

El dispositivo funcionó en un cerdo durante más de un año y en otro por casi 10 meses sin problemas, reportaron en la revista Science Transnational Medicine.

El descubrimiento acerca al desarrollo de un “páncreas artificial”, que remplace las funciones naturales para controlar cómo el cuerpo administra el azúcar a la sangre.

También será práctico para las personas que necesitan controlar sus niveles de azúcar a diario, como los pacientes con diabetes tipo 2, escribió el equipo de la Universidad de California en San Diego y la compañía privada GlySens.

“El dispositivo se puede operar por un año o más; además graba los niveles de glucosa de forma muy satisfactoria”, dijo el profesor de bioingeniería David Gough, quien dirigió el estudio.

“Esperamos comenzar el primer ensayo humano en pocos meses”, agregó Gough en entrevista telefónica.

El especialista reportó que su equipo prueba ese tipo de dispositivos experimentales en cerdos desde hace 31 años.

Mal autoinmune, que destruye capacidad de crear insulina

Los fabricantes de dispositivos médicos trabajan en el desarrollo del llamado páncreas artificial para emitir insulina a pacientes con diabetes tipo 1, enfermedad autoinmune en

El Hijo de El Cronopio No. 594/943

13729

la cual el organismo destruye su capacidad de crear insulina y, por tanto, de procesar correctamente el azúcar.

Incluso con tratamiento, los vasos sanguíneos y los órganos finalmente son afectados y los pacientes pueden perder la visión o las extremidades. Se estima que 3 millones de estadunidenses tienen diabetes tipo 1, que a menudo es diagnosticada en la infancia o la juventud.

El equipo de Gough dijo que su dispositivo también podría funcionar en los pacientes con diabetes tipo 2, que es mucho más común y cada vez peor. Alrededor de 180 millones de personas en el mundo tienen la enfermedad.

El implante usado en el estudio con cerdos es de 3.8 centímetros de diámetro y 12.70 de espesor. “Esperamos hacerlo más pequeño en el futuro”, dijo Gough.

El dispositivo usa un sensor que detecta oxígeno en el tejido, donde es implantado para medir la glucosa.

El autor pronosticó alternativas para que el monitor de glucosa envíe sus señales a teléfonos celulares.

“Hay padres de pacientes diabéticos que pasan la noche preocupados porque su hijo puede sufrir una hipoglucemia nocturna”, dijo. Un sensor implantado podría despertarlo si la glucosa llega a niveles peligrosos.

La Fundación de Investigación de Diabetes Juvenil, que ayudó a financiar la investigación, ha trabajado con varias compañías famacéuticas para crear un páncreas artificial sin interrupciones. Colabora con la unidad Animas, del laboratorio estadunidense Johnson & Johnson, que fabrica bombas de insulina, y con DexCom, que produce dispositivos que monitorean constantemente la glucosa.

_____________________________________________________________

Reducción del fitoplancton amenaza el ecosistema

AFP

París, 28 de julio. El plancton vegetal disminuyó durante el siglo pasado, debido probablemente al calentamiento climático, lo cual amenaza al conjunto de la cadena alimentaria en los océanos del planeta, indica un estudio publicado este miércoles por la revista Nature.

El fitoplancton, constituido por organismos microscópicos que viven en el agua del mar, disminuyó uno por ciento al año en promedio, según el equipo de la universidad canadiense de Dalhousie.

El Hijo de El Cronopio No. 594/943

13730

Esos microorganismos son la base de la cadena alimentaria marina, pues nutren tanto a los minúsculos organismos que forman el zooplancton como a los grandes mamíferos, las aves marinas y la mayoría de los peces.

Proporcionada por el Laboratorio de las Algas de Nostoca, la gráfica muestra células marinas diatomea, grupo importante de fitoplancton en los océanos, combustible para los mares. Foto Ap

“El fitoplancton es el combustible del ecosistema marino. Su disminución afecta a toda la cadena alimentaria, hasta los humanos”, explicó Daniel Boyce, quien dirigió el equipo de investigadores.

Esta tendencia está bien documentada en el hemisferio norte desde 1950. Representa la reducción de más o menos 40 por ciento desde esa fecha.

Los investigadores constataron la correlación entre la disminución del fitoplancton y el aumento de la temperatura en la superficie del mar.

“El plancton vegetal desempeña un papel crucial en el ecosistema del planeta. Produce 50 por ciento del oxígeno que respiramos, reduce el gas carbónico y es importante para la industria de la pesca. Un océano con menos fitoplancton funcionará de manera diferente”, explicó en un comunicado Boris Worm, uno de los autores del estudio.

El Hijo de El Cronopio No. 594/943

13731

“La disminución del fitoplancton es otra dimensión importante del cambio que se produce en los océanos, ya afectados por la pesca y la contaminación”, agregó Marlon Lewis, otro autor del estudio.

“Son necesarias mejores herramientas de observación y comprensión científica para prever con exactitud la futura salud del océano”, precisó.

_____________________________________________________________

“En México no se va al siquiatra, por lo que no hay historial clínico” del trastorno, dice

La bipolaridad, enfermedad ligada a la genética: especialista Que alguien pase de la tristeza a la alegría de manera fugaz no implica que la padezca, dijo Claudia Becerra, del Instituto Nacional de Siquiatría

No hay datos concretos sobre la incidencia mundial

El trastorno bipolar se presenta por una alteración en la química del cerebro. Se caracteriza por sensaciones de tristeza, desesperanza y falta de interés, que en ocasiones se convierten en euforia y manías, incluso sicosis. Sobre estas líneas, una imagen captada en avenida Insurgentes Sur, en 2006. Foto Fabrizio León

El Hijo de El Cronopio No. 594/943

13732

EMIR OLIVARES ALONSO/ La Jornada

La bipolaridad es un trastorno cerebral que afecta el estado de ánimo de los individuos. Quienes padecen esta enfermedad presentan largos episodios depresivos (de meses) caracterizados por sensaciones de tristeza, desesperanza y falta de interés, que, en ocasiones y paulatinamente, se convierten en euforia y manías. Algunos incluso llegan a la sicosis.

Se trata de un padecimiento que afecta a por lo menos 2 por ciento de la población mundial, según especialistas. Aunque hay otras estimaciones que afirman que las estadísticas podrían ser 10 veces mayores.

Claudia Becerra, coordinadora de la Clínica de Trastornos del Afecto del Instituto Nacional de Siquiatría, desmintió que una persona que pasa de manera intermitente y fugaz de la tristeza a la alegría sea bipolar.

Entrevistada durante las actividades conmemorativas por el quinto aniversario de la Organización Nacional de Trastorno Bipolar y Depresión (Ontabyde), la especialista informó que con frecuencia esta enfermedad se hereda, ya que está ligada con la genética.

Entre las causas existe “un factor genético importante. En México las personas no van al siquiatra porque es sinónimo de locura, por eso no existe un historial clínico. En muchos casos los bisabuelos, abuelos o los padres pudieron padecer el trastorno sin que se les diagnosticara. Se trata de algo biológico, es como la diabetes: si alguien de tu familia la padeció eres propenso a presentarla”.

A esto, dijo, se suma el contexto y el ambiente en el que se desenvuelven los individuos, como el estrés al que están sometidos, el consumo de sustancias (drogas o alcohol) y las estrategias con las que los seres humanos confrontan situaciones complicadas.

Sintomatología real

Muchos expertos a escala mundial coinciden en que el trastorno bipolar se presenta por una alteración en la química del cerebro; esto es, un desequilibrio en los neurotransmisores que delinean el estado de ánimo de los seres humanos, entre ellos la serotonina, la noradrenalina y la dopamina.

Becerra, también coordinadora de la sección académica del trastorno bipolar de la Asociación Siquiátrica Mexicana, sostuvo que quienes tienen la enfermedad presentan cambios en el estado de ánimo de manera paulatina, no intempestiva.

Expicó que la sintomatología aparece cuando hay un cambio radical en las emociones de los individuos. Por ejemplo, una persona que trabaja, duerme ocho horas y es algo cohibida, su conducta se transforma notablemente de manera paulatina: se vuelve extrovertida; deja de dormir; manifiesta tristeza o demasiada euforia, alegría e hiperactividad; habla de o intenta el suicidio, y abusa de algunas sustancias que alteren el sistema nervioso central.

El Hijo de El Cronopio No. 594/943

13733

Sin embargo, señaló que la única manera de concluir que se trata de bipolaridad es mediante el diagnóstico siquiátrico.

Existen al menos cuatro tipos de bipolaridad en los que los pacientes pueden presentar uno o varios de los cambios en la conducta que aparecen debido al trastorno.

Xochitl Álvarez, del consejo directivo de la Ontabyde, explicó los diferentes tipos de estado de ánimo que aparecen en las personas bipolares: “La manía se caracteriza por que el sujeto se desborda de actividades, tiene hiperactividad cerebral que provoca hiperactividad física; está eufórico. Realiza muchas actividades y se plantea demasiados objetivos que se pierden en el tiempo y no logra concretar, pues presenta una conducta errática o dispersa, no aterriza sus planes. Su pensamiento está acelerado: es como una lluvia de ideas en la que tiene muchas ganas de todo, pero no alcanza nada, trabaja de más, duerme poco”.

En la depresión “existe un aplanamiento emocional. El paciente se deprime física, sicológica y emocionalmente, incluso camina más lento. Lo ve todo gris. No hay optimismo, y sí tristeza y desesperanza”.

Combinación de síntomas

Indicó que no hay un patrón cíclico en el trastorno, pues cada persona tiene síntomas particulares. En algunos casos puede haber sólo depresión, en otros es posible una combinación de ambas, en otros el sujeto está estable por algunos años y después entra en alguno de los cuadros de la bipolaridad y tras unos meses se vuelve a estabilizar. Por ello, dijo que para contrarrestar la bipolaridad es necesario un diagnóstico siquiátrico y un tratamiento a largo plazo.

Aseveró que los porcentajes que se manejan a escala mundial sobre la incidencia de este trastorno no son del todo concretos, pues al tratarse de una enfermedad mental que sólo se diagnostica después de consultar a un especialista, no puede sujetarse a cifras duras. “De cada 10 personas que padecen un trastorno mental en México, sólo una tiene tratamiento médico.”

_____________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 594/943

13734

Cactáceas, alimento saqueado

MARIANA NORANDI/ La Jornada

México es el centro de origen de cactáceas más importante del mundo. De las mil 200 especies que existen en el continente americano, 870 se localizan en territorio nacional.

Las cactáceas, que forman parte inseparable del paisaje mexicano, enfrentan serias amenazas, como el cambio del uso del suelo, la destrucción de su hábitat, el saqueo, el cambio climático o, recientemente, la probable invasión de una especie exótica que acabaría con el tejido de estas plantas.

Si el país aprovechara la megadiversidad de cactáceas que posee, no sólo podría abrir nuevas vetas productivas en beneficio del desarrollo económico nacional, sino que su explotación contribuiría a la protección y conservación de los cactus, asegura Alfonso Valiente Banuet, jefe del departamento de Ecología de la Biodiversidad, del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Valiente Banuet lleva alrededor de 30 años estudiando cactáceas, y el conocimiento que ha ido acumulando a lo largo de estas tres décadas derriba mitos y creencias populares petrificadas en el imaginario social, como que los cactus son plantas que habitan en los desiertos más extremos, que no requieren de muchos cuidados, que se adaptan a la escasez de agua o la falta de sombra, y que son organismos tan resistentes que podrían sobrevivir a cualquier cambio climático.

“La mayoría de los cactus columnares no están en las zonas más secas, sino en el centro de México y esto tiene que ver con lo que ocurrió hace 65 millones de años”, explica.

Agrega que analizando las palioflores (flora fósil) se puede conocer la evolución de las cactáceas, y lo que ya se ha descubierto es que la evolución de los cactus columnares estuvo relacionada con la de los murciélagos nectívoros que los polinizaban, mientras que la evolución de los nopales del altiplano, que son más de 180 especies, al parecer está vinculada con la de las abejas.

De las 870 especies de cactáceas que existen en México, 37 poseen categoría de riesgo, como el peyote, y esto se debe a las diferentes amenazas que han enfrentado a lo largo de los años.

Una de las principales amenazas para las cactáceas, señala, es el cambio del uso de suelo de su hábitat, en donde no han cesado las perturbaciones a las comunidades naturales, como el uso de insecticidas.

“Las cactáceas son plantas que necesitan de insectos para la polinización, y si las rocían con insecticidas desde avionetas, matan las poblaciones interactuantes de las cuales dependen las plantas y a su vez se acaba con los alimentos derivados”.

El Hijo de El Cronopio No. 594/943

13735

Una de las amenazas históricas para las cactáceas ha sido el saqueo, el cual alimenta todo un mercado ilegal sustentado básicamente por una exigente demanda internacional. No obstante, el ecólogo asegura que si bien ni el saqueo de plantas ni el de semillas ha desaparecido, éste se ha ido topando contra una cada vez mayor conciencia campesina que protege sus recursos naturales.

“Hace 30 años llegaban tráileres de japoneses que por cinco pesos se llevaban miles de plantas. Cuando yo era estudiante conocí poblaciones enormes de peyote que cuando he vuelto a esos sitios ya no he visto ni uno.

“Sin embargo, esto ha ido cambiando y hoy las comunidades campesinas están muy organizadas y no permiten el saqueo. Son los grupos indígenas y campesinos los que mejor protegen los recursos naturales del país.”

Otra amenaza que enfrentan las cactáceas es el cambio climático, ya que un aumento de la temperatura y una disminución de las lluvias pueden acabar con especies enteras de éstas.

“Las cactáceas tienen un origen tropical, y las plantas que menos resisten un cambio climático son las tropicales. Algunos grupos, como los nopales, han evolucionado y pueden vivir en ambientes más secos, pero en general, y contrario a lo que se piensa, las cactáceas no son tan resistentes a un cambio ambiental.”

Cuando son pequeños, los cactus no resisten la radiación directa, por lo que necesitan sombra, humedad inicial y, en con frecuencia, una planta nodriza para asegurar su ciclo vital.

“Hemos encontrado que para ellos no sólo la sombra es importante; también la conexión con otras plantas que producen nutrientes en el suelo que llegan a la cactácea. Si las nodrizas resultan afectadas con el cambio climático, puede darse un efecto dominó sobre las especies y provocar cascadas de coextinción.”

Valiente Banuet asegura que la mayor amenaza que hoy enfrentan las cactáceas mexicanas es la invasión de la larva de la mariposa Cactoblastis cactorum, de origen argentino y depredadora de cactus, especialmente de nopales.

“Esta larva se usó como control biológico para poblaciones de cactus en Australia, de donde se llevó a otras partes del mundo. Ya se han reportado poblaciones de este insecto en Florida, por lo que pensamos que de invadir México sería un desastre brutal para las cactáceas, pues se come los tejidos e impacta en la biodiversidad”, explica.

Para conservar la variedad de cactáceas, el investigador –que desde hace años trabaja en la zona poblana de Tehuacán-Cuicatlán– dijo que es importante aprovechar la utilidad que ofrecen los cactus.

“La humanidad descansa sobre 12 plantas, entre ellas trigo, maíz o arroz; sin embargo, México tiene 7 mil plantas útiles y muchas son cactáceas.”

El Hijo de El Cronopio No. 594/943

13736

“Si México, como el centro de origen de cactus más importante del mundo, hiciera un buen uso y manejo de sus plantas útiles, ello sería muy importante para el desarrollo del país”.

Explica que de los cactus se pueden producir semillas para alimentación –con alto nivel proteínico–, medicamentos y una gran variedad de frutas con mucho sabor.

“Por ejemplo, la pitaya, que es mexicana, la están produciendo los israelíes con gran esfuerzo, porque no tienen sus polinizadores; nosotros, que los tenemos, no aprovechamos”, expresa.

“Los gobiernos no ven la relevancia que tiene ser un país megadiverso como México y los beneficios que esto nos puede traer. Hoy, los principales productores de cactáceas no están en el país, porque en vez de utilizar nuestros recursos naturales, estamos permitiendo que se los lleven y que utilicen nuestra herencia biológica”, concluyó el especialista.

_____________________________________________________________ Insta catedrático chileno a ejecutar políticas que eviten el fenómeno ambiental

Impactará el cambio climático la actividad empresarial: experto El costo será mayor si se espera más tiempo, dice

Se debe pensar en la rentabilidad a futuro

NOTIMEX

Santiago, 1º de agosto. Los empresarios deberían asumir que la economía global requiere de una política que prevenga el cambio climático si desean tener sustentabilidad y rentabilidad a futuro, aseguró el académico chileno Dieter Linneberg.

El director ejecutivo de la filial del Centro de Liderazgo Empresarial para el Cambio Climático (CLG-Chile) señaló que la evidencia científica es abrumadora respecto a que tal fenómeno tiene graves efectos para la economía y la actividad empresarial.

El profesor de la Universidad de Chile dijo: “No hacer nada y aplicar la política del avestruz, desconocer el problema, es una sinrazón empresarial. No hacer caso a este problema no atacarlo a tiempo, significa que el costo será mayor si se espera”.

Apuntó: “no darse cuenta de esto y no actuar ahora es perder oportunidades de negocios en el futuro”. Indicó que Chile debe estar “activo” en este tema por su calidad de país exportador de productos naturales y servicios.

El Hijo de El Cronopio No. 594/943

13737

Linneberg recordó que “el consumidor de nuestros productos generalmente está en países de mayor desarrollo, donde existe la preocupación del consumo de sus productos y de su huella de carbono.

Un grupo de trabajadores intenta limpiar el río Kalamazoo, en Michigan, luego de un derrame petrolero ocurrido el 28 de julio pasado, debido a una fuga en un oleducto de la empresa Enbridge Energy Partners. Foto Reuters

“Por lo tanto, el exportador chileno y toda la cadena de valor que se genera para producir esos bienes están preocupados de cómo enfrentar este desafío”, apuntó el también doctor por la Universidad de Lovaina, Bélgica.

Puntualizó que Chile, “en su calidad de país exportador, debe atacar a tiempo este tema, preocuparse de que su producción sea amigable con el medio ambiente.

“Adicionalmente hay oportunidades del cambio climático que como país líderes deberíamos tomar, por eso que se valora la incorporación del sector privado a las discusiones y, más que nada, a colaborar con la posición del sector público, gubernamental, en esta materia”, dijo.

Linneberg valoró la invitación realizada por México al sector exportador de la región a participar en forma activa en la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP-16) que se realizará en Cancún en diciembre próximo.

_____________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 594/943

13738

Vidrio ultra fuerte para pantallas planas El invento de los años 60 encontró una aplicación comercial

VIDRIO GORILA. Es tres veces más fuerte que otras clases con refuerzos químicos, incluso cuando es la mitad de grueso (Foto: AP )

AP

Un vidrio ultra fuerte inventado en 1962 puede llegar a convertirse en una bonanza multimillonaria para la compañía Corning.

La compañía de 159 años y pionera en la utilización del vidrio esta adelantando su producción del llamado "vidrio gorila" que espera sea utilizado en la fabricación de dispositivos de pantalla sensible al tacto y en televisores de alta resolución.

El vidrio "gorila" mostró ser prometedor en los 60 cuando fue inventado, pero falló en demostrar su uso comercial. En el 2008 tuvo su primer comprador y se convirtió rápidamente en un negocio que genera 170 millones de dólares al año. Es utilizado como capa protectora de pantalla en casi 40 millones de celulares y otros dispositivos móviles.

Ahora, la última moda de televisores de pantalla plana podrían catapultarlo en un negocio de miles de millones de dólares al utilizarse en televisores sin marco que pueden pasar por obras de arte en la pared de una sala.

Dado que el "vidrio gorila" es muy difícil de romper, desportillarse o rayar, Corning espera que sea considerado como el vidrio predilecto de los fabricantes de televisores en busca de una apariencia más elegante.

El Hijo de El Cronopio No. 594/943

13739

De acuerdo con científicos de la compañía, el vidrio es tres veces más fuerte que otras clases con refuerzos químicos, incluso cuando es la mitad de grueso.

También es más delgado que una moneda, lo que se traduce en ahorros en gastos de envíos.

Corning esta en conversaciones con fabricantes asiáticos para introducirlo en el mercado de televisores a comienzos del 2011.

Con la producción a toda máquina en Estados Unidos, la compañía también adelanta su producción con una segunda fábrica en Japón.

_____________________________________________________________

Censo marino ayudará a comprender desastre de BP La biodiversidad conocida estará disponible gratuitamente en Internet

DIVULGACIÓN. Un anfípodo pelágico en la zona del Golfo de México (Foto: EFE )

EFE

Científicos del Censo de la Vida Marina (CVM) dieron a conocer el más completo inventario realizado hasta hora de las especies que habitan las principales regiones marinas del mundo y revelaron que casi una quinta parte de todas las especies son crustáceos.

La científica venezolana Patrici Miloslavich, de la Universidad Simón Bolívar de Caracas, declaró que en los últimos 10 años, centenares de investigadores de todo el

El Hijo de El Cronopio No. 594/943

13740

mundo "han explorado nuevas áreas y nuevos ecosistemas y han descubierto nuevas especies para crear este punto de referencia".

El valor del Censo, una vez que este completado en octubre de este año, será "monumental", explicó Jesse Ausubel, vicepresidente de la Fundación Alfred P. Sloan y uno de los directores del CVM.

Ausubel puso como ejemplo el desastre ecológico que se vive en el Golfo de México desde la explosión de una plataforma petrolífera de la multinacional BP y el derrame de millones de barriles de petróleo.

"Gracias al trabajo realizado por los científicos de CVM sabemos que antes del accidente existían 8 mil 332 formas de vida marina en esa región. Ahora la gente quiere saber los efectos del derrame y gracias al Censo podremos comparar lo que había antes y lo que habrá en el área en el futuro", afirmó Ausubel.

El científico señaló que, desgraciadamente, la comparación del antes y después del accidente ha sido una de las primeras aplicaciones del Censo, pero también una que apunta a la importancia y significado del proyecto que se inició hace 10 años.

"La información de ese área ha sido descargada muchas veces desde el inicio del accidente. Todavía no se sabe los efectos, es algo que se empezará a saber en una década. Pero la información del CVM proporciona ese punto de referencia", añadió Ausubel.

La publicación, y su acceso gratuito a través de internet, por primera vez de la información recopilada desde hace siglos por científicos de todo el mundo sobre las 25 principales regiones oceánicas del mundo, es el preludio de la finalización del Censo de la Vida Marina que será presentado en octubre.

El Censo recogerá todas las especies conocidas, tanto en el pasado como en el presente, y según sus responsables permitirá, por primera vez en la historia, tener un punto de referencia sobre la biodiversidad marina.

Respecto a la información dada a conocer por CVM, y que está disponible en el sitio de la revista científica PLoS ONE, Miloslavich dijo que cubre las principales regiones del mundo: todo el continente americano, Europa, Sudáfrica, la región del Índico, el Pacífico y el Caribe.

"Lo más increíble es que el promedio de especies de estas regiones es de unas 10 mil. Pero algunas regiones pueden tener hasta 33 mil mientras que otras, como en las regiones polares, se limitan a unas 2 mil 600 especies", explicó Miloslavich.

Pero la científica venezolana también destacó que en las regiones donde se han detectado más especies, las aguas de Australia y Japón, los investigadores creen que "sólo se conoce 10% del total de las especies que existen".

Los datos recogidos señalan que alrededor de 19% de todas las especies marinas son crustáceos, 17% moluscos (que incluye desde caracolas hasta pulpos y calamares), 12% peces, 10% protozoos, 10% algas y otros organismos similares a plantas, 7% anélidos

El Hijo de El Cronopio No. 594/943

13741

(gusanos con anillos), 5% cnidaria (anémonas), 3% platelmintos (gusanos planos) y 3% equinodermos (estrellas de mar).

El resto son poríferas (esponjas), briozoos, tunicados y otros invertebrados. Sólo 2% son animales como ballenas, focas y otros mamíferos marinos, aves marinas y tortugas.

Miloslavich también resaltó que los datos de CVM señalan que el Mediterráneo es la región marina más afectada por la invasión de especies.

"La causa es probablemente el gran tráfico marino en el Mediterráneo. El Caribe también está bajo amenaza. Estas especies viajan transportadas en el casco de los barcos o en las aguas de lastre", explicó.

Los mayores riesgos para la vida marina hasta ahora han sido la sobre explotación pesquera, la pérdida de hábitat, las especies invasoras y la contaminación.

Pero los océanos están empezando a ser amenazadas cada vez más por el aumento de las temperaturas y la acidificación de las aguas, señalaron los científicos de CVM.

_____________________________________________________________

Células madre adultas, la salvación Los doctores ven en las células un método más para ayudar a los pacientes a sanar

AP

Nueva York.- Hace algunos meses, el doctor Thomas Einhorn estaba tratando a un enfermo que tenía un tobillo roto y que no sanaba, incluso después de múltiples cirugías. Fue así como Einhorn decidió buscar la ayuda en el cuerpo del enfermo.

Con una aguja, Einhorn extrajo médula ósea del hueso de la pelvis del hombre, la condensó en cuatro cucharaditas de líquido rojo, y las inyectó en su tobillo. Cuatro meses después el tobillo había sanado.

La experiencia de Einhorn no constituye un estudio riguroso, pero es un ejemplo de las muchas terapias innovadoras que los médicos están estudiando, utilizando células madre adultas. Estas células son extraídas de la médula osea y de la sangre, no de embriones.

Tras el debate emocional que comenzó hace una década sobre si permitir o no el uso de células madre embrionarias, son las células madre de adultos las que se utilizan en pruebas humanas. Un examen detallado a las investigaciones sobre células madre y entrevistas con decenas de expertos revelaron una gran variedad de tratamientos potenciales.

Las células madre adultas están siendo estudiadas en personas que sufren de esclerosis múltiple, ataques al corazón y diabetes. Algunos resultados preliminares sugieren que éstas células pueden ayudar a algunos pacientes a prevenir amputaciones de piernas. Una

El Hijo de El Cronopio No. 594/943

13742

investigación reciente reportó que también sirven para ayudar a restaurar la vista de pacientes cuyos ojos han sido lesionados por productos químicos.

Ante la falta de resultados, el doctor Thomas Einhorn extrajo médula ósea del hueso de la pelvis de un hombre, la condensó en cuatro cucharaditas de líquido rojo, y las inyectó en su tobillo. Cuatro meses después el tobillo había sanado. (Foto: AP )

Los transplantes de células madre adultas se han convertido en un salvavidas en terapias de quizás cientos de miles de personas con leucemia, linfoma y otras enfermedades sanguíneas.

''Esta es una de las historias más exitosas sobre la biología de las células madre y nos da a todos mucha esperanza'', dijo el doctor David Scadden de la Universidad de Harvard, quien también recalcó que las células madre son utilizadas para hacer injertos de piel. ''Si podemos recrear este éxito en otros tejidos, me pregunto, ¿qué más podremos hacer por otras personas?''

El Hijo de El Cronopio No. 594/943

13743

Este tipo de esperanza por ahora se encuentra en espera para las células madre embrionarias, que inicialmente fueron cultivadas en un laboratorio en 1998. La controversia sobre su uso fue el telón de fondo que llevó a la decisión del ex presidente George W. Bush de restringir fondos federales para su estudio.

Entre los defensores se encuentran la ex primera dama Nancy Reagan, los actores Michael J. Fox y Christopher Reeve. Los detractores se oponen a que los embriones humanos sean destruidos para cultivar las células.

Las células embrionarias podrían algún día utilizarse para cultivar tejidos de remplazo o como material terapéutico para tratar enfermedades con la diabetes y la enfermedad de Parkinson.

El viernes, una compañía de biotecnología anunció que iba a seguir adelante con un estudio preliminar en pacientes con lesiones en la médula espinal. Otra compañía esta planeando un estudio con enfermos con problemas de ojos.

En el corto plazo, las células madre embrionarias pueden dar más resultados como herramientas de laboratorio, para conocer más sobre el origen de una enfermedad y probar posibles medicamentos.

_____________________________________________________________

Es literal: la narrativa se percibe como realidad Científicos confirman que al leer una historia, el cerebro genera una vívida simulación de las escenas relatadas

Guillermo Cárdenas Guzmán | El Universal

[email protected]

Muchos escritores afirman que una buena obra narrativa es aquella que “atrapa” la imaginación de los lectores y los remite hacia esos mundos alternativos construidos con palabras, donde es posible experimentar cada escena de la trama como si fuese la vida real. Ahora, un equipo de psicólogos y neurocientíficos ha encontrado evidencias de que esa apreciación es absolutamente literal.

Aunque el texto plasmado en la hoja o la pantalla electrónica pueda parecer lineal al carecer de códigos icónicos como los de historietas o programas televisivos, su efecto en el cerebro humano es igualmente estimulante y lleno de colorido, según un estudio de imagenología cerebral de investigadores de las universidades Washington en St. Louis (WUSTL, en inglés), de Denver y Minnesota (EU).

El Hijo de El Cronopio No. 594/943

13744

Los académicos confirmaron mediante una original investigación apoyada en un escáner cerebral aquella vieja idea que ha permeado las mentes de narradores, críticos y amantes de la literatura desde hace siglos: lejos de ser una actividad abstracta o pasiva, la lectura es un ejercicio de recreación a través del cual los lectores echan a volar su propia imaginación y construyen o reconstruyen cada escena descrita en la obra.

Cada uno de los detalles alusivos a acciones, sensaciones, personajes o escenarios es interpretado por el lector a partir del texto e integrado con su propio bagaje cultural basado en sus experiencias pasadas. Luego, todos esos elementos son procesados para formar simulaciones mentales utilizando las mismas regiones del cerebro que operan cuando realizamos, imaginamos u observamos actividades similares en el mundo real.

“Nuestros resultados indican que los lectores utilizan representaciones perceptivas y motrices en el proceso de comprensión de una actividad descrita en términos narrativos y que estas representaciones son actualizadas dinámicamente en puntos donde algunos aspectos relevantes de la situación cambian”, comentó Nicole Speer, autor principal de este trabajo y doctor en psicología egresado de la WUSTL.

Líneas y circunvoluciones

“Tanto los psicólogos como los neurocientíficos están llegando a la misma conclusión: que cuando leemos una historia y realmente la entendemos, creamos una simulación mental de los sucesos descritos en ella”, aseguró por su parte Jeffrey M. Zacks, coautor del estudio y titular del Laboratorio de Cognición de la mencionada universidad.

La palabra escrita y su interpretación han dado forma a nuestra civilización desde sus orígenes hace aproximadamente 6 mil años; sin embargo, estudiar en tiempo real cómo el cerebro capta y procesa información textual es una tarea ardua y costosa incluso hoy, pues los investigadores pocas veces tienen acceso a los delicados equipos empleados para hacer imagenología cerebral.

Una excepción notable es este trabajo de Speer y sus colegas, quienes colocaron uno por uno a 28 voluntarios dentro de un aparato de resonancia magnética funcional (Fmri, que sondea cambios en el flujo sanguíneo) para rastrear los patrones de actividad neuronal mientras leían los textos desplegados en una pantalla adyacente, con ayuda de un espejo colocado dentro del escáner.

En un esfuerzo por minimizar los movimientos oculares de los participantes, los investigadores les pidieron permanecer inmóviles dentro del escáner. Bajo esas condiciones, cada uno de ellos leyó cuatro narraciones muy breves (de menos de mil 500 palabras, extraídas de un viejo libro de 1940 titulado One boy´s day) que trata sobre las peripecias cotidianas de un jovencito. La mayoría de voluntarios tardó unos 40 minutos en completar dicha lectura.

Los autores del estudio, difundido en la revista especializada Psychological Science, codificaron los textos de tal forma que sabían en qué partes del relato se describían transformaciones importantes en ciertos aspectos. Supusieron que algunas regiones

El Hijo de El Cronopio No. 594/943

13745

cerebrales tendrían más actividad al registrar algunos de esos cambios, mientras que otras serían estimuladas de manera selectiva. Y eso exactamente encontraron.

Por ejemplo, los cambios en los objetos con los que interactuaba el protagonista de la historia (“tiró de una delgada cuerda”) se asociaron con aumentos de actividad en una región en los lóbulos frontales vital para el control de los movimientos de sujeción. Y los cambios de locaciones (como: “atravesó la puerta y entró a la cocina”) se ligaron con una mayor estimulación en partes de los lóbulos que se “encienden” cuando el sujeto observa imágenes o escenas.

¿Pantalla o papel?

Al final, los resultados reforzaron la idea intuitiva de que los sujetos construyen simulaciones mentales de los sucesos codificados con el lenguaje escrito del relato: “Para entender y recordar historias, los lectores integran su conocimiento del mundo con la información en el texto. Aquí está la evidencia de que los circuitos neurológicos rastrean los cambios en las situaciones descritas”, escriben los autores en su reporte.

El hecho de que este experimento haya sido efectuado con apoyo en una pantalla electrónica de cristal líquido para desplegar textos, haría suponer que la experiencia de lectura evaluada puede ser bastante similar a la que se tiene al utilizar un dispositivo tecnológico como teléfono celular, agenda electrónica o lector tipo Kindle o Ipad y menos parecida a una lectura convencional, esto es, en una hoja de papel impresa.

Los autores del estudio no hacen ninguna referencia al respecto, aunque en opinión del investigador egresado de la UNAM, Jean Philipp Hillenbrand, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, no necesariamente tiene que haber diferencias importantes entre ojear un libro electrónico y hojear uno en versión tradicional de papel, ya que los procesos neurológicos involucrados en ambos casos no varían.

“Si es igual la experiencia de leer un libro en una pantalla que hacerlo en uno físico va a ser imposible de comprobar, aunque podemos responder en sentido afirmativo, ya que toda la evidencia científica apuntaría a que lo importante es el proceso y no el tipo de medio donde se presenta la información”, considera Hillenbrand, pionero en la aplicación de estudios de imágenes cerebrales a las ciencias sociales en México.

Esta duda acerca de si es equivalente la sensación de leer en un soporte físico o hacerlo en uno electrónico, añade el también especialista en estrategias de mercadotecnia, “creo que se origina porque mucha gente se siente incómoda al leer en una pantalla, pero esto es un tema referente al ojo, no a los procesos neurológicos subyacentes, pues el estímulo es la combinación de letras y da exactamente igual cómo lo presentemos".

De acuerdo con el científico mexicano, el resultado del trabajo del investigador Nicole Speer muestra de una forma contundente por qué una simulación no está desligada de su ejecución en la vida real. “Sólo a través de la simulación mental de ciertos procesos, como la que hacen los soldados o los deportistas al entrenar para tareas difíciles, puede lograrse una mejora en la respuesta motriz o en la capacidad de reacción”, dice.

El Hijo de El Cronopio No. 594/943

13746

Cita también el caso de las llamadas neuronas-espejo, situadas en partes cerebrales que muchos investigadores asocian con la empatía. “Si vemos una cara triste en una persona se activan áreas vecinas a las que usaríamos para mover músculos y generar un rostro igualmente triste o bien para procesar a nivel emocional lo que nos provoca ese gesto. Esto es similar al proceso neurofisiológico de la lectura, pues permite imitar ciertos estímulos en forma activa para así entenderlos”.

_____________________________________________________________

Alertan de reaparición de bacteria en lago de Guatemala La cianobacteria está claramente visible como filamentos en la superficie y es abundante en los primeros 20 metros de profundidad, asegura un estudio de la Universidad del Valle de Guatemala

PELIGRO. Las mayores concentraciones fueron observadas en el centro del lago, en las poblaciones de Santiago Atitlán, Panajachel y San Pedro La Laguna (Foto: Archivo El Universal )

EFE

La Universidad del Valle de Guatemala (UVG) alertó sobre la reaparición de una bacteria que prolifera en las aguas del lago de Atitlán, ubicado al oeste de la capital, aunque el Gobierno aseguró que por el momento no tienen "pruebas científicas" que lo demuestren.

La cianobacteria, que ya había sido detectada en octubre pasado por científicos estadounidenses, es un organismo parecido a un alga que crece de forma

El Hijo de El Cronopio No. 594/943

13747

desproporcionada debido al incremento de los niveles de nitrógeno y fósforo que contienen los desechos domésticos e industriales que van a parar a las aguas del Atitlán.

A raíz de la aparición de la denominada cianobacteria, la UVG creó el Centro de Estudios Atitlán con el fin de realizar estudios periódicos sobre los factores físicos, químicos y biológicos del lago, situado en el departamento de Sololá.

Dicho centro, dirigido por Margaret Dix, hizo un estudio el pasado 23 de julio, en el cual detectó de nuevo la presencia de esa bacteria conocida con el nombre científico de Lyngbya robusta en la superficie del lago.

"La cianobacteria está claramente visible como filamentos en la superficie y es abundante en los primeros 20 metros de profundidad", asegura el estudio.

Según declaraciones Dix, citadas en el estudio, se examinaron de forma microscópica las muestras que tomaron desde 10 metros de profundidad para detectar la bacteria.

Las mayores concentraciones fueron observadas en el centro del lago, en las poblaciones de Santiago Atitlán, Panajachel y San Pedro La Laguna, dijo.

Sin embargo, el vicepresidente de Guatemala, Rafael Espada, aseguró a periodistas que no tienen "pruebas científicas" que demuestren el resurgimiento de la cianobacteria.

Espada anunció que van a tomar muestras en las aguas de lago que enviarán a Estados Unidos para que se compruebe o no el surgimiento de esa bacteria en Atitlán, considerado como uno de los principales destinos turísticos de Guatemala.

El vicepresidente comentó que la tormenta tropical Agatha que afectó a Guatemala a finales de mayo pasado, contaminó las aguas del lago, pero aclaró que todavía no hay que despertar una alarma sobre el posible resurgimiento de la cianobacteria.

El año pasado el gobierno puso en marcha un programa que contempla la prohibición del uso de productos inorgánicos cuyos desechos vayan a parar al lago y se emprendió una campaña de forestación.

También se clausuraron basureros clandestinos y se fortaleció la supervisión ambiental.

El lago de Atitlán está ubicado en el centro del departamento de Sololá, a unos 160 kilómetros al oeste de la capital guatemalteca, y es circundado por 12 poblaciones habitadas por unos 100 mil indígenas que dependen directamente de sus aguas.

El Hijo de El Cronopio No. 594/943

13748

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Ratifican que la creencia errónea de tener sobrepeso promueve prácticas peligrosas para adelgazar Las adolescentes de peso normal y las de peso más bajo de lo normal, que equivocadamente creen tener sobrepeso, están bajo un riesgo bastante mayor de adoptar prácticas de pérdida de peso innecesarias y poco seguras, en comparación con las chicas que pueden evaluar con exactitud su peso corporal. Así lo confirman los resultados de una nueva investigación realizada por una experta sobre trastornos alimentarios y percepción de la imagen corporal.

Janet M. Liechty, profesora de asistencia social y de medicina en la Universidad de Illinois, se remite a los resultados de su estudio para sostener que la percepción distorsionada de la imagen corporal de uno mismo, en vez del parámetro más comúnmente usado (insatisfacción con el cuerpo propio), puede ser una herramienta idónea para ayudar a identificar a muchachas sin sobrepeso en riesgo de adoptar prácticas de pérdida de peso poco seguras.

Por regla general, una adolescente y sus padres sólo reciben consejos médicos sobre el peso cuando ella padece de sobrepeso. Pero los niños de cualquier peso pueden sentir rechazo hacia su imagen corporal, y eso puede acabar afectando negativamente su salud, de maneras que a menudo son pasadas por alto.

La obesidad infantil es un problema importante de salud pública, pero sólo se hace énfasis en niños que padecen de sobrepeso. Es fácil que pasen desapercibidas las señales de disconformidad con la imagen corporal propia de los niños con peso normal. Si el problema no se corrige a tiempo, acaba conduciendo a prácticas de pérdida de peso corporal poco saludables, trastornos en los hábitos alimentarios y futuros problemas de peso corporal.

En la nueva investigación, fueron revisadas las relaciones entre la percepción distorsionada de la imagen corporal y tres tipos de conductas para perder peso: el ejercicio, la práctica de dietas restrictivas, y los métodos extremos de pérdida de peso tales como laxantes, píldoras dietéticas e incluso autoprovocarse el vómito después de comer.

Trabajando sobre una muestra de más de 5.000 niñas adolescentes sin sobrepeso en EE.UU., Liechty comparó el estado de peso corporal verdadero y objetivo de las adolescentes con lo que ellas creían que era su estado de peso, y buscó discrepancias entre ambos. Si las adolescentes se percibían como aquejadas de sobrepeso cuando en realidad no lo tenían, se señalaba la discrepancia como sobreestimación, o percepción distorsionada de la imagen corporal.

El Hijo de El Cronopio No. 594/943

13749

Liechty constató además que la percepción distorsionada de la imagen corporal predice la aparición de la práctica de dietas restrictivas, así como de métodos extremos y potencialmente peligrosos de perder peso.

Lo que esto significa es que una chica con una percepción distorsionada de su imagen corporal que cree estar gorda cuando su peso es correcto, está sometida a un riesgo mucho mayor de caer en la práctica arriesgada de hábitos dietéticos innecesarios y métodos extremos de pérdida de peso, en comparación con una chica sin esa percepción distorsionada de su imagen corporal. Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2010/07/body-image-distortion-predicts-onset-of.html El tipo de parto influye mucho en la comunidad microbiana inicial presente en el bebé El tipo de parto con el que un bebé viene al mundo tiene grandes efectos sobre las comunidades microbianas que alberga al nacer, según se desprende de los resultados de una nueva investigación. Esos efectos sobre las clases de comunidades microbianas iniciales pueden tener importantes repercusiones para la salud de los pequeños a medida que crecen y se desarrollan.

El estudio, dirigido desde la universidad de Puerto Rico, muestra que los bebés examinados nacidos vaginalmente tenían comunidades bacterianas parecidas a las de las bacterias vaginales de su madre, en tanto que los recién nacidos cuyo parto había sido por cesárea tenían comunidades bacterianas similares a las de la piel común. Los investigadores creen que muchas de las comunidades microbianas diferentes que residen en los seres humanos, cada una de ellas exclusiva de una persona, pueden ayudar a proteger al sujeto frente a varias enfermedades.

Estos nuevos hallazgos establecen un punto de partida importante para rastrear la sucesión de comunidades bacterianas en los bebés, y sus efectos asociados sobre la salud humana, tal como señala la investigadora María Domínguez Bello, de la Universidad de Puerto Rico.

El Hijo de El Cronopio No. 594/943

13750

En el equipo de investigación también han trabajado Elizabeth Costello (ahora en la Universidad de Stanford), Noah Fierer y Rob Knight de la Universidad de Colorado en Boulder, Mónica Contreras del Instituto Venezolano para la Investigación Científica, y Magda Magris del Centro Amazónico para la Investigación y el Control de Enfermedades Tropicales en Venezuela.

En el estudio se constató que las comunidades bacterianas de los bebés nacidos por cesárea estaban dominadas por especies del género Staphylococcus, la mayoría de las cuales son inofensivas, aunque unas pocas causan infecciones graves. Estas diferencias en la comunidad microbiana, puestas de manifiesto en este estudio, pueden estar asociadas a un riesgo mayor para la salud de los bebés nacidos por cesárea, aunque, tal como reconoce el equipo de investigación, se necesita continuar investigando para poder emitir valoraciones definitivas.

Los estudios previos indican que los bebés nacidos por cesárea pueden ser más propensos a padecer alergias, asma e infecciones causadas por ciertos agentes patógenos, que los bebés nacidos vaginalmente. Los resultados del estudio pueden ayudar a explicar el índice más alto de incidencia en bebés nacidos por cesárea de la infección por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina, o MRSA (por sus siglas en inglés), una infección bacteriana muy difícil de curar, y que ha estado aumentando en los hospitales durante los últimos años. Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2010/07/babies-first-bacteria-depend-on.html Trío de enzimas bacterianas crucial para la fabricación de biocombustibles Por si la preocupación suscitada por el cambio climático global no fuera suficiente, el desastroso vertido de petróleo en el Golfo de México constituye un ejemplo aún más rotundo de la conveniencia de abandonar los combustibles fósiles y usar otros que sean

El Hijo de El Cronopio No. 594/943

13751

renovables, puedan ser producidos de forma sostenible, y no pongan al medio ambiente en peligro.

Los combustibles líquidos derivados de la biomasa vegetal tienen el potencial de ser usados como sustitutos directos de la gasolina, el gasóleo, y los combustibles para aviación, siempre y cuando se pueda contar con medios rentables de producción comercial.

Un equipo de investigadores del Instituto Conjunto de Bioenergía ha identificado un trío de enzimas bacterianas que puede realizar la catálisis requerida en pasos clave de la conversión de azúcares vegetales en hidrocarburos para la producción de combustibles “verdes” destinados al transporte.

Harry Beller, microbiólogo medioambiental, ha dirigido el estudio, en el cual un conjunto de tres genes de la bacteria Micrococcus luteus fue introducido en la bacteria Escherichia coli. Las enzimas producidas por este trío de genes permitieron a la E. coli sintetizar alquenos de cadena larga a partir de la glucosa.

Estos alquenos de cadena larga pueden ser entonces sometidos al proceso de craqueo para obtener hidrocarburos más cortos que sean compatibles con los motores actuales y aptos para la producción de ciertos biocombustibles avanzados.

Beller, Ee-Been Goh y Jay Keasling escogieron trabajar sobre la bacteria Micrococcus luteus porque estaba bien documentado que un pariente bacteriano cercano sintetizaba alquenos, y porque estaba disponible un bosquejo de la secuencia genómica de la Micrococcus luteus. Lo primero que hicieron fue confirmar que esta bacteria también produce alquenos. Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2010/07/enzyme-trio-for-biosynthesis-of.html

El Hijo de El Cronopio No. 594/943

13752

Lógica impecable en decisiones críticas tomadas por cangrejos Los cangrejos de río realizan cálculos sorprendentemente complejos sobre coste-beneficio, según un reciente estudio que abre la puerta a una nueva línea de investigación capaz de ayudar a desvelar a escala celular la actividad cerebral implicada en la toma de decisiones humana.

Los autores de la investigación, psicólogos de la Universidad de Maryland, han llegado a la conclusión de que el cangrejo de río constituye un modelo práctico excelente para identificar la neuroquímica y la circuitería neuronal específicas de la toma de decisiones. Que se sepa, este estudio es el primero en el que se ha logrado aislar neuronas individuales de cangrejo de río implicadas en las decisiones basadas en valores. Actualmente, no hay forma directa de hacer esto con el cerebro humano.

Buscar la relación entre neuronas individuales y procesos de toma de decisiones en el cerebro humano es inviable por ahora, tal como señala el psicólogo Jens Herberholz, de la citada universidad.

La historia de la biología ha mostrado que los hallazgos realizados en los sistemas nerviosos de los invertebrados a menudo son aplicables a organismos más complejos. Es poco probable que haya coincidencias exactas, pero aún así las similitudes pueden incrementar de manera decisiva el conocimiento científico sobre el cerebro humano. La organización básica de las neuronas y la neuroquímica subyacente son similares, incluyendo por ejemplo la serotonina y la dopamina.

El trabajo de este laboratorio puede ser útil para combinarlo con los de diversos estudios sobre los cerebros de roedores y primates. Combinar los hallazgos realizados en diferentes modelos animales parece ser la única forma práctica de dilucidar las complejidades a escala celular de la toma de decisiones humana.

Los experimentos realizados en este estudio ponían a los cangrejos en situaciones en las que debían tomar decisiones importantes: elegir entre encontrar su próxima comida o convertirse en la comida de un posible depredador. Al decidir qué hacer, los cangrejos evaluaban cuidadosamente el riesgo de lanzar un ataque y lo comparaban con la recompensa esperada.

Usando un método no invasivo que permitía a los crustáceos moverse libremente, los investigadores mostraron a individuos jóvenes de cangrejo Procambarus clarkii indicios simultáneos de la presencia de una presa y un depredador: un olor a comida y la imagen aparente de un depredador.

En algunos casos, el "depredador" (en realidad una sombra) parecía moverse con rapidez, y en otras despacio.

Para huir deprisa, el cangrejo de río es capaz de ejecutar una súbita maniobra y nadar hacia atrás, una acción que es precedida por un impulso neural eléctrico fuerte y

El Hijo de El Cronopio No. 594/943

13753

medible. Los tanques diseñados a propósito podían detectar y registrar de modo no invasivo estas señales eléctricas. Esto permitió a los investigadores identificar los patrones de activación de neuronas específicas durante el proceso de toma de decisiones.

Aunque esa maniobra es una estrategia de escape muy efectiva contra los depredadores naturales, los cangrejos eran conscientes de que realizarla les alejaría de la comida que deseaban atrapar.

Los cangrejos de río emprendían acciones decisivas en cuestión de milisegundos. Cuando se enfrentaban a sombras muy rápidas, los cangrejos tendían mucho más a quedarse inmóviles para tratar de pasar desapercibidos que a ejecutar la maniobra súbita de escape.

Los investigadores constataron la lógica perfecta del crustáceo: Hay poca motivación para huir cuando el depredador parece moverse demasiado rápido como para escapar de él, y además el cangrejo de río perdería su oportunidad de comer. Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2010/07/crayfish-brain-may-offer-rare-insight.html La "guerra de los sexos" también se da en el reino vegetal Una investigación ha desvelado que las plantas, al igual que los animales, también tienen una guerra entre los sexos cuando se trata de crear nueva descendencia.

El descubrimiento podría abrir nuevas vías de investigación que condujesen al incremento del rendimiento de las cosechas y a la mejora de la seguridad alimentaria para una población humana global en constante crecimiento.

En el reino animal, las madres suelen invertir más recursos que los padres para crear nueva descendencia.

Para las madres, la cuestión es alcanzar un equilibrio entre dar suficientes recursos para que sus bebés se mantengan sanos y también crear tantos bebés como puedan. En

El Hijo de El Cronopio No. 594/943

13754

cambio, los padres se benefician evolutivamente de tener crías que sean tan grandes como sea posible y más aptas para sobrevivir.

Los investigadores, de la Universidad de Bath, la de Exeter y el Instituto Albrecht von Haller para la Ciencia de los Vegetales en Alemania, han mostrado ahora que esta batalla entre padre y madre también existe en el reino vegetal.

El estudio muestra por primera vez que las plantas macho pueden influir en el tamaño de las semillas.

Usando la planta Arabidopsis como modelo, los científicos cruzaron plantas hembra con diversas plantas macho y midieron el tamaño de las semillas producidas con cada pareja.

Encontraron que el cruce de la planta hembra con cierta variedad específica, o genotipo, de planta macho, producía semillas más grandes, posibilitando que el padre tuviera una descendencia más sana y robusta a expensas de la madre.

Tal como señala Paula Kover de la Universidad de Bath, el tamaño de la semilla puede marcar una diferencia tremenda en las probabilidades de que una plántula sobreviva, así que cabría esperar que las madres produjeran un tamaño de semilla óptimo, en un equilibrio idóneo entre las probabilidades de supervivencia y el costo de la energía para producirlas.

Sin embargo, hay mucha variación en el tamaño de la semilla. Desde hace tiempo se ha debatido sobre el motivo de esto.

Antes se pensaba que el tamaño de la semilla estaba controlado sólo por los genes de la madre, pero ahora se ha demostrado que los genes de la planta padre también pueden tener efecto sobre el tamaño de la semilla.

El próximo paso será identificar los genes específicos que influyen en dicho tamaño. Hasta ahora, para la labor de cultivar plantas sólo se tenían en cuenta los genes de la madre en el proceso de reproducción, así que este estudio podría abrir la puerta a todo un nuevo grupo de genes con potencial para incrementar el rendimiento de las cosechas. Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2010/07/battle-of-sexes-exists-in-plant-world.html

El Hijo de El Cronopio No. 594/943

13755

Censo cósmico con miles de agujeros negros supermasivos Un equipo internacional de científicos, liderados por el profesor Donald Schneider de la Universidad Estatal de Pensilvania, ha anunciado la finalización de un extenso censo en el que estos expertos identificaron los quásares existentes en una cuarta parte del firmamento.

El trabajo del equipo es parte del programa SDSS. El catálogo completo incluye 105.783 quásares, más del 96 por ciento de los cuales fue descubierto en el marco del programa SDSS.

Los quásares son cientos de veces más luminosos que toda nuestra galaxia, a pesar de que generan esta tremenda energía en regiones muy pequeñas, comparables en extensión a nuestro sistema solar.

La mejor explicación para este extraordinario fenómeno de tanta luz emitida desde un espacio tan minúsculo es que las emisiones provienen de la materia que cae hacia agujeros negros supermasivos, es decir agujeros con masas de hasta más de mil millones de veces la del Sol. El proceso de succión calienta de manera descomunal la materia en un vórtice, llevándola a brillar de forma espectacular.

Este conjunto de quásares registrado en el censo será de gran utilidad para la comunidad científica. Por otra parte, además de confeccionar el censo, se ha conseguido realizar varios descubrimientos fundamentales, entre los que se incluyen el hallazgo de los objetos más distantes de los que se tenga noticia, y diversas lentes gravitacionales.

El censo de quásares requirió de las contribuciones de docenas de científicos de todo el mundo. Hubo que analizar terabytes de información en imágenes para identificar los candidatos a quásares, y estos candidatos tuvieron que ser observados con espectrógrafos para determinar si realmente lo eran. Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2010/06/survey-reveals-many-thousands-of.html

El Hijo de El Cronopio No. 594/943

13756

Grandes mejoras en pilas eléctricas gracias a los nanotubos de carbono Las pilas eléctricas podrían obtener un incremento en su capacidad energética como resultado de un nuevo hallazgo de investigadores del MIT. Estos han comprobado que usando nanotubos de carbono para uno de los electrodos de la batería se produce un aumento significativo, hasta de diez veces, en la cantidad de energía que pueden suministrar, a igual peso y mismo material básico, en comparación con una pila convencional de ión-litio.

Tales electrodos podrían ser de gran utilidad para muchos tipos de dispositivos portátiles. Además, esta línea de investigación también podría llevar a mejoras en las baterías para permitir su uso en aplicaciones con mayor consumo de energía.

Con el fin de producir el nuevo y eficiente material para electrodos, el equipo utilizó un sistema de fabricación por el método de capa por capa, en el cual un material base es alternativamente bañado en soluciones que contienen nanotubos de carbono que han sido tratados con compuestos orgánicos simples que les dan una carga neta positiva o negativa. Cuando estas capas se alternan sobre una superficie, se unen entre sí con firmeza debido a las cargas complementarias, dando como resultado una película duradera y estable.

Este logro es obra de un equipo dirigido por Yang Shao-Horn y Paula Hammond, en el que han trabajado, entre otros, Seung Woo Lee y Naoaki Yabuuchi.

Con el nuevo material, las baterías de litio poseen algunas de las ventajas tanto de los condensadores, que pueden producir descargas muy altas de energía en cortas emisiones, como de las pilas de litio, que pueden proporcionar un suministro estable de niveles bajos de energía durante largos períodos de tiempo.

En los experimentos, se ha demostrado que, a igual peso, este nuevo material para los electrodos tiene, en modo condensador, un rendimiento cinco veces mayor que el de los condensadores tradicionales, mientras que en modo pila su rendimiento es diez veces mayor que el de las baterías convencionales de ión-litio.

Este alto rendimiento puede atribuirse a la buena conducción de iones y electrones en el electrodo, y a la eficiencia de almacenamiento resultante de la acción combinada del litio y la superficie de los nanotubos.

Además de su alto rendimiento energético, los electrodos de nanotubos de carbono han demostrado en los experimentos tener muy buena estabilidad a lo largo del tiempo. Después de mil ciclos de carga y descarga de una batería de prueba, no hubo ningún cambio perceptible en el rendimiento del material. Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2010/07/enhancing-power-of-batteries.html

El Hijo de El Cronopio No. 594/943

13757

Más evidencias de agua en minerales lunares Un equipo de geólogos del Instituto Tecnológico de California (Caltech), trabajando junto con colegas de la Universidad de Tennessee, ha encontrado agua en un mineral presente en una piedra lunar traída a la Tierra por astronautas del programa Apolo.

El equipo de John Eiler, Jeremy Boyce, Larry Taylor y George Rossman, ha descubierto el agua en un mineral de fosfato de calcio, concretamente apatito, existente en una piedra basáltica recogida de la superficie lunar por astronautas del Apolo 14 en 1971.

En realidad, para ser precisos, hay que aclarar que los investigadores no han hallado agua propiamente dicha (la molécula H2O). Lo que han encontrado es hidrógeno en forma de anión hidroxilo. Si el apatito es calentado lo suficiente, los iones de hidroxilo se "descomponen" y aparece agua.

La detección de este "pariente químico cercano" del agua se suma a la conseguida en un estudio reciente a cargo de científicos del Laboratorio Geofísico del Instituto Carnegie y sus colaboradores externos.

En ese estudio, el equipo de Francis McCubbin analizó el hidroxilo del mineral apatito, el único mineral conteniendo agua de los minerales presentes en las dos muestras lunares del programa Apolo y el meteorito lunar que fueron examinados por los autores de esa investigación.

En el laboratorio de Erik Hauri del Departamento de Magnetismo Terrestre del Instituto Carnegie, los investigadores usaron espectrometría SIMS, que puede detectar elementos en cantidades tan minúsculas que se miden en partes por millón. Combinando estas mediciones con modelos sobre cómo el material se cristalizó conforme la Luna se enfriaba tras la fase más candente de su proceso de formación, hallaron que el contenido mínimo de agua iba desde 64 partes por cada mil millones a 5 partes por millón, una

El Hijo de El Cronopio No. 594/943

13758

cantidad que es al menos dos órdenes de magnitud superior a la estimada en análisis anteriores.

Durante más de 40 años, se ha subestimado de forma muy notable el contenido de agua de la Luna. Ahora, las investigaciones sobre este tema, amparadas por la mejor capacidad de detección que aporta el mayor nivel tecnológico actual, nos presentan una imagen muy diferente de la Luna. El contenido de agua en el interior de nuestro satélite natural es mucho mayor que el asumido hasta ahora. Información adicional en: http://media.caltech.edu/press_releases/13363 Los árbitros pitan más faltas cuando los jugadores se mueven a la izquierda de su campo visual La dirección del movimiento de las acciones de juego influye de manera inconsciente sobre la decisión de los árbitros de fútbol de pitar faltas. Así lo indican los resultados de un nuevo estudio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pensilvania.

Los investigadores comprobaron que los árbitros pitan más faltas cuando las acciones se desarrollan de derecha a izquierda, que cuando se desarrollan de izquierda a derecha. Esto sugiere que dos árbitros que vean la misma jugada desde puntos de observación distintos pueden ser propensos a tomar decisiones diferentes ante la misma situación.

Se sabe que los individuos cuyo idioma se lee de izquierda a derecha son más propensos a tener una predisposición negativa ante sucesos que acontecen en la dirección opuesta.

En el nuevo estudio, 12 individuos cuyo idioma natal es el inglés y que pertenecen a equipos universitarios de fútbol de la mencionada universidad, fueron investigados en sus reacciones ante jugadas.

El Hijo de El Cronopio No. 594/943

13759

Los investigadores descubrieron que los participantes, quienes observaban jugadas de partidos de fútbol, eran más propensos a señalar una falta cuando veían jugadas que se desarrollaban de derecha a izquierda.

El efecto de la dirección es impresionante, sobre todo si se tiene en cuenta que las imágenes con jugadores que se movían hacia la izquierda y aquellas en las que se movían hacia la derecha eran idénticas. La única diferencia era que de cada jugada se había hecho una versión invertida (como reflejada ante un espejo), para que la acción se desarrollase en la dirección opuesta.

Si la predisposición direccional que los investigadores han observado en esta muestra de expertos en fútbol tiene efectos similares sobre los árbitros en los partidos reales, el fenómeno podría ejercer una influencia nada desdeñable en sus decisiones.

El autor principal de la investigación es Alexander Kranjec, del Departamento de Neurología de la Escuela de Medicina en la Universidad de Pensilvania. Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2010/07/fouls-go-left-soccer-referees-may-be.html La percepción del sabor salado no es igual en todas las personas Los alimentos bajos en sal pueden ser más fácilmente aceptados por unas personas que otras. Una nueva investigación indica que la genética influye en algunas de las diferencias en los niveles de sal que nos gustan en lo que comemos. Estas conclusiones son importantes debido a los esfuerzos que desde la sanidad pública de muchas naciones se hacen para reducir el contenido excesivo de sal en la comida.

Las dietas altas en sal pueden aumentar el riesgo de hipertensión arterial y de derrame cerebral. Es por eso que los expertos en salud pública y las empresas

El Hijo de El Cronopio No. 594/943

13760

alimentarias están trabajando juntos para hallar el mejor modo de que las personas consuman menos sal en los alimentos pero sin que estos dejen de resultar sabrosos. Este nuevo estudio, dirigido por John Hayes, profesor de ciencias de la alimentación en la Universidad Estatal de Pensilvania, aporta importantes datos al conocimiento científico sobre las preferencias en los niveles de sal y el consumo de la misma.

El estudio, para el que Hayes contó con la colaboración de las investigadoras Valerie Duffy y Bridget S. Sullivan de la Universidad de Connecticut, se hizo con 87 participantes, seleccionados cuidadosamente, que probaron alimentos salados en múltiples ocasiones, a lo largo de varias semanas. Los sujetos de prueba fueron 45 hombres y 42 mujeres, con buen estado de salud, y edades comprendidas entre 20 y 40 años. La muestra estaba compuesta por individuos que no estaban modificando activamente su dieta y no fumaban cigarrillos.

Estas personas calificaron la intensidad del gusto en una escala científica de uso común, que va desde lo apenas perceptible hasta la sensación más fuerte de cualquier tipo.

A la mayoría de nosotros nos gusta el sabor de la sal. Sin embargo, algunas personas comen más sal, ya sea porque les gusta más el sabor salado, o porque lo necesitan para bloquear en diversos alimentos otros gustos que les resultan más desagradables que al resto de la gente. Pueden, por ejemplo, percibir con mayor intensidad que el resto de las personas el sabor amargo.

Por otra parte, las personas poco sensibles al sabor de la sal tienden a añadirla a su comida en cantidades mayores a las consideradas aceptables por otra gente, pues necesitan más cantidad para alcanzar el mismo nivel de sabor salado que una persona más sensible percibe con menos sal.

Sin embargo, para mucha gente de las naciones industrializadas, la mayor parte de la sal que consume proviene de la añadida a los alimentos procesados y no del salero.

En bastantes países existe un consumo excesivo de sal en la población. Por ejemplo, en la actualidad, los estadounidenses consumen entre dos y tres veces la cantidad de sal recomendada para disfrutar de una buena salud. Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2010/06/some-people-do-not-taste-salt-like.html

El Hijo de El Cronopio No. 594/943

13761

Breves del Mundo de la Ciencia ENORMES CAMBIOS EN EL CEREBRO SIN QUE ÉSTE DEJE DE FUNCIONAR: La ciencia ha tratado de explicar durante mucho tiempo por qué el cerebro de un bebé es particularmente flexible y por qué cambia con tanta facilidad. ¿Es porque los bebés tienen que aprender mucho? Un grupo de investigadores del Instituto Max Planck para la Dinámica y la Autoorganización en Gotinga (Alemania), la Universidad de Princeton (Estados Unidos) y otras instituciones, ha propuesto ahora una nueva explicación: Quizás es porque el cerebro todavía tiene que crecer. Usando una combinación de experimentos, modelos matemáticos y simulaciones por ordenador, los investigadores han demostrado que las conexiones neuronales en la corteza visual de gatos se reestructuran durante la fase de crecimiento y que esta restructuración puede ser explicada recurriendo a procesos capaces de organizarse a sí mismos. El estudio fue dirigido por Matthias Kaschube, antiguo investigador del mencionado instituto y ahora en la Universidad de Princeton. El cerebro cambia continuamente. Las estructuras neuronales no son fijas, sino que se modifican con cada paso de aprendizaje y cada experiencia. Sin embargo, ciertas áreas del cerebro de un bebé recién nacido son particularmente flexibles. En experimentos con animales, el desarrollo de la corteza visual puede ser fuertemente influenciado en los primeros meses de vida, por ejemplo, por diferentes estímulos visuales. NEURONAS GENERALISTAS EN LA CORTEZA PREFRONTAL DEL CEREBRO: En el cerebro de humanos y otros primates, la corteza prefrontal es donde tienen lugar funciones de alto nivel como el aprendizaje, la toma de decisiones, y la planificación. Los neurocientíficos se han preguntado desde hace tiempo si las neuronas en esa parte del cerebro están especializadas en un tipo de tarea o si son "generalistas", o sea capaces de participar en muchas funciones distintas. Un nuevo estudio del Instituto Picower para el Aprendizaje y la Memoria, del MIT, apoya la teoría de que son generalistas. Earl Miller, profesor del MIT, y otros colegas de su laboratorio entrenaron monos para que realizasen dos tareas de clasificación diferentes, y constataron que cerca de la mitad de las neuronas implicadas podía alternar entre las dos tareas. En estudios anteriores, Miller mostró que cuando se entrena a monos para que clasifiquen animales, distinguiendo entre perros y gatos, algunas neuronas en la corteza prefrontal se adaptan al concepto de "gato" mientras que otras responden a la idea de "perro". MENOS DIFERENCIAS DE LO CREÍDO ENTRE CEREBROS DE MAMÍFEROS Y CEREBROS DE AVES: Desde hace más de un siglo, los neurocientíficos han venido creyendo que los cerebros de los humanos y otros mamíferos eran diferentes de los cerebros de otros animales, como las aves (y que también eran presumiblemente mejores). Esta creencia se basaba, en parte, en la estructura física del neocórtex, la región del cerebro responsable de las conductas cognitivas complejas. Sin embargo, un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de California en San Diego desvela que una región comparable en los cerebros de los pollos, la cual interviene en el análisis de las señales

El Hijo de El Cronopio No. 594/943

13762

auditivas que llegan al cerebro, está "construida" de manera similar a la región equivalente en los mamíferos. "Y de esta forma termina, tal vez, esa afirmación sobre la exclusividad de los mamíferos", destaca Harvey J. Karten, profesor del Departamento de Neurociencias de la Escuela de Medicina de la citada universidad, y autor principal del estudio. LA INESPERADA CAPACIDAD MENTAL DE LOS BEBÉS CON LOS NÚMEROS, EL ESPACIO Y EL TIEMPO: Se ha descubierto que, incluso antes de aprender a hablar, los bebés organizan la información concerniente a números, espacio y tiempo de modos más complejos de lo que anteriormente se creía. El equipo de investigación que ha llevado a cabo el estudio, dirigido por la psicóloga Stella Lourenco de la Universidad Emory, ha comprobado que los bebés de 9 meses de edad ya perciben las relaciones de "mayor que" o "menor que" en la cantidad, tamaño y duración de las cosas. Y lo realmente asombroso es que sólo necesitan tener experiencia con uno de estos conceptos cuantitativos para predecir cómo deberían ser las otras cantidades. Para el estudio, Lourenco colaboró con el neurocientífico Matthew Longo del University College de Londres. Lo descubierto en esta investigación indica que desde los primeros meses de vida los humanos usamos la información sobre la cantidad para organizar nuestra experiencia del mundo. La información sobre la cantidad parece ser una herramienta poderosa para realizar predicciones sobre cómo deberían comportarse los objetos. LOS PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA DEL NORTE: Los primeros pobladores humanos de América del Norte llegaron aquí desde Asia hace entre 15.000 y 18.000 años. Sin embargo, las estimaciones sobre la diversidad genética de esos primeros colonos han sido inexactas, a juzgar por los resultados de un nuevo estudio. Estos indican que la diversidad de los primeros americanos ha sido subestimada, lo que subraya la importancia de un muestreo exhaustivo que permita hacer un análisis lo bastante preciso de las migraciones humanas. Hay evidencias de que los humanos cruzaron por primera vez desde Asia a América del Norte por un puente de tierra llamado Beringia, que conectaba Siberia con Alaska. Los estudios genéticos han aportado datos esclarecedores sobre los linajes iniciales que llegaron a América del Norte, distinguiendo los primeros grupos de nativos americanos de los que llegaron más tarde. Sin embargo, ha sido difícil saber con suficiente grado de detalle el número de migraciones y las rutas migratorias iniciales, debido al carácter incompleto de los análisis realizados hasta ahora. En este nuevo trabajo, un grupo internacional de investigadores coordinado por Antonio Torroni de la Universidad de Pavía, en Italia, realizó un análisis detallado del genoma mitocondrial de un linaje poco conocido, llamado C1d. El ADN mitocondrial se transmite a través de la línea materna, y los indicadores de la secuencia del ADN mitocondrial son herramientas de gran utilidad para mapear la ascendencia. EL CALENTAMIENTO GLOBAL ANTROPOGÉNICO PUDO COMENZAR CON LOS CAZADORES HUMANOS DE MAMUT: Antes incluso de que surgiera la

El Hijo de El Cronopio No. 594/943

13763

agricultura, el ser humano pudo comenzar ya a provocar el calentamiento global del planeta, según sugieren los resultados de un nuevo estudio. Los mamuts solían vagar por terrenos de lo que hoy son Rusia y América del Norte, pero ahora están extintos, y hay evidencias de que hace cerca de 15.000 años los cazadores humanos fueron una causa importante de su desaparición. La reciente investigación apunta ahora a que la extinción de los mamuts tuvo el efecto indirecto de calentar un poco el planeta. Chris Doughty, Adam Wolf, y Chris Field, del Instituto Carnegie de Ciencia en Stanford, proponen un escenario para explicar cómo los cazadores pudieron promover el calentamiento global. Primero, las poblaciones de mamuts empezaron a disminuir, debido tanto al cambio natural del clima que se manifestaba a medida que el planeta salía de la última edad de hielo, como debido a la caza ejercida por los humanos. De no ser por esa caída inexorable de la población de mamuts, ésta habría pastado por sus áreas de distribución geográfica, de un modo lo bastante intenso como para impedir la proliferación de abedules, no permitiendo que estas áreas dejaran de ser prados. Pero con la desaparición de los mamuts, los abedules lograron extenderse. Sometidos al clima frío del norte, estos árboles debían ser enanos, con apenas de 2 metros de altura, pero aún así obtuvieron un predominio decisivo. POSIBLES INCONGRUENCIAS EN LA TEORÍA MAS ACEPTADA SOBRE LA FORMACIÓN DEL UNIVERSO: Algunos indicios captados durante observaciones del cosmos podrían significar que las galaxias y los grupos de galaxias se formaron más temprano que lo predicho por la teoría estándar del Big Bang. Ésta es la conclusión a la que ha llegado el equipo formado, entre otros, por el cosmólogo Adi Nusser del Technion (Instituto Tecnológico de Israel) y P.J.E. Peebles de la Universidad de Princeton. Por ejemplo, se venía asumiendo que las galaxias más grandes y más luminosas deberían formarse dentro de halos masivos de materia oscura, donde la gravedad ha recolectado materia y la ha concentrado en regiones de alta densidad. Sin embargo, las observaciones muestran que hay un número inesperado de galaxias grandes en el borde de una misteriosa región llamada Vacío Local, uno de los lugares menos densamente poblados de nuestro vecindario galáctico. La solución a este enigma podría ser que las estructuras galácticas hubieran crecido más rápidamente que lo predicho por la teoría.

El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)/ Otra rayita al tigre Como parte del trabajo editorial y autoral del doctor Cisneros salió de la imprenta, a principios de este año, el libro Fundamentos de Acústica, sumándose al importante número de textos y libros de consulta bajo la autoría del doctor Cisneros, que como bien se sabe, son editados por el mismo, para vergüenza de nuestra instituciones. Como quiera es un trabajo que da presencia y prestigio académico a la Facultad de Ciencias. El libro, aunque sobraría decirlo, es bueno y presenta un interesante material para los interesados en aprender acústica, donde la parte práctica y sus fundamentos van de la mano, como

El Hijo de El Cronopio No. 594/943

13764

ejemplo de cómo es conveniente enseñar una disciplina práctica, sin desdeñar la parte fundamental, en este caso de la matemática, como ahora luego se estila en materias para electrónicos. El camino emprendido por el doctor Cisneros, como editor-autor es encomiable y se suma a la importante área de bibliografía científica potosina, que cómo hemos apuntado en entregas anteriores, se desarrolla desde la época colonial; de esta manera la colección de textos del doctor Cisneros viene a reforzar el hueco que nuestras instituciones han dejado descubierto, rellenándolo ahora el doc Cisneros con libros de muy buena calidad en contenido, y de utilidad para carreras de corte científico. Esperamos que las instituciones y universidades de otros puntos del país, puedan conocer los mencionados libros y en dado caso ser utilizados por los jóvenes estudiantes, científicos en ciernes, para ayudarse en su formación. Prometemos que en breve pondremos la lista de libros por si hay interés en que los conozcan; para tal efecto el Boletín podría servir de enlace, entre los interesados y el doc Cisneros, que es uno de los maestros distinguidos de la Facultad de Ciencias. Por lo pronto felicitamos al doctor Cisneros por ese nuevo libro y quienes estén interesados en adquirirlo y lo puedan hacer de forma directa, pasen a su cubículo, aquí en la Facultad de Ciencias; como ya hay mapas en las paredes, no creo que se pierdan. Bueno, si le entienden al mapa, que creo requiere manual. Con este libro le agrega una nueva rayita al tigre, como luego se dice, que en este caso ya esta muy bien vestidito. Para Alejandro Filio es una estrella más.

Sentado sobre un banco/ un hombre y una luz esperan/ y recorren sus manos/ veloces diapasón y cuerda./ Prepara la garganta/ y hay algo que le quema dentro/ de su guitarra escapan/ ciclones y sueños./ Le cambia la mirada/ cuando se anuncia la tercera/ el aplauso le llama/ y busca un tono en la cabeza./ Tendrá que darlo todo/ como lo dio al primer intento,/ en que valiente y loco/ gritaba su empeño./ Y va cantando, es una estrella más,/ de las del alto, no de las de canal./ Subió despacio y nadie logrará/ de donde vive descolgarlo./ Y va cantando, es una estrella más,/ de las del alto, no de las de canal./ Subió despacio y nadie logrará/ de donde brilla descolgarlo./ En la canción se esmera/ y no en los trucos de colores,/ el negro de su prenda,/ es luto por los perdedores./ Los que cambiaron todo/ solo por verse en la pantalla/ pero al salir de foco/ perdieron las caras.