el hijo de el cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam/cronopio/2009/481.pdf ·...

31
Boletín El Hijo de El Cronopio Facultad de Ciencias Universidad Autónoma de San Luis Potosí No. 481, 6 de julio de 2009 No. Acumulado de la serie: 777 Boletín de información científica y tecnológica de la Facultad de Ciencias y del Museo Casa de la Ciencia y el Juego Publicación bisemanal Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor correos electrónicos: [email protected] [email protected] Consultas del Boletín y números anteriores http://galia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam/cronopio_2009.htm Cuerpo Académico de Materiales Sociedad Científica Francisco Javier Estrada ----------------------------- Imagen de la Galaxia M51, conocida como Remolino, a 23 millones de años luz de la Tierra -------------------------------------------------------------------------- Gerónimo 100 Años de su muerte 200 Años Charles Darwin 150 Años O R I G E N de las E S P E C I E S

Upload: dinhthuan

Post on 29-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Boletín El Hijo de El Cronopio

Facultad de Ciencias

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

No. 481, 6 de julio de 2009 No. Acumulado de la serie: 777

Boletín de información científica y

tecnológica de la Facultad de Ciencias y del Museo Casa de la Ciencia y el Juego

Publicación bisemanal

Edición y textos

Fís. José Refugio Martínez Mendoza Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá

enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor

correos electrónicos: [email protected] [email protected]

Consultas del Boletín y números anteriores

http://galia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam/cronopio_2009.htm

Cuerpo Académico de Materiales

Sociedad Científica Francisco Javier Estrada

-----------------------------

Imagen de la Galaxia M51, conocida como Remolino, a 23

millones de años luz de la Tierra

--------------------------------------------------------------------------

Gerónimo100 Años

de su muerte200 Años

Charles Darwin

150 Años

O R I G E N

de las

E S P E C I E S

El Hijo de El Cronopio No. 481/777

10177

Contenido/ Astronomía/ El Gran Telescopio de las Canarias capta imágenes de la Galaxia M51 Debemos ser humildes ante la ciencia: Vaticano Hallan el eslabón perdido en la evolución de los púlsares más veloces Nueva técnica para calcular mejor las edades de los púlsares

Agencias/ Detenido en México, el desarrollo de energías renovables Premian en California a estudiantes del IPN Destacados científicos responden con propuestas a Romero Hicks Subrogación de la responsabilidad social del Estado Detectan tejidos que pueden convertirse solos en células madre El cambio climático redujo tamaño de raza de ovejas escocesas

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Cambios en el uso de la tierra, un factor olvidado por los pronósticos sobre el medio ambiente Reconstruyendo la historia climática del Océano Pacífico Mapeando la acción atmosférica de las tormentas espaciales Se hace poco contra las especies invasoras que amenazan la biodiversidad Los humanos somos optimistas por naturaleza El aislamiento geográfico ha determinado la evolución de una extraña arquea Unos mamíferos polares de 53 millones de años atrás no hibernaban Los tifones provocan terremotos lentos

Breves del Mundo de la Ciencia Memorizadores prodigiosos de caras Explicación alternativa a la "tierra bola de nieve" para una extinción masiva El último gran bombardeo meteorítico promovió la vida en la tierra Desvelan un "eslabón pérdido" entre primates y homínidos Culmina la extracción de núcleos de hielo que mas años de datos árticos albergan Hallan en la india la evidencia mas antigua de lepra Los cambios climáticos en la cornisa cantabra durante los últimos 41.000 años

El Cabuche (Crónicas de la Facultad de Ciencias)/ Verano en la Escuela

Varia/ Se activa el Sol Taller de verano en ciencias para profesores

El Hijo de El Cronopio No. 481/777

10178

Astronomía/

El más grande del mundo, ayudará a entender el origen del universo, dice José Franco

El Gran Telescopio de las Canarias capta imágenes de la Galaxia M51 Osiris, la cámara que logró las gráficas, es una de las aportaciones de la UNAM

El aparato tiene capacidad para capturar con gran nitidez estrellas y planetas muy lejanos, explica el universitario

Imagen de la Galaxia M51, conocida como Remolino, a 23 millones de años luz de la Tierra

EMIR OLIVARES ALONSO/ La Jornada

El Gran Telescopio de las Canarias (GTC), en cuya construcción participó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), obtuvo los primeros datos e

El Hijo de El Cronopio No. 481/777

10179

imágenes de la lejana Galaxia M51, información que ayudará a entender los orígenes y evolución del universo.

En entrevista, José Franco, director del Instituto de Astronomía (IA) de esa casa de estudios, señaló que el telescopio es el más grande del mundo, con un diámetro de 10.4 metros, por lo que se alcanzarán a estudiar galaxias 10 mil millones de años más jóvenes que la nuestra.

Informó que la UNAM proporcionó al GTC dos cámaras: Osiris, que fue mediante la cual se obtuvieron los datos e información de la Galaxia M15, y la de verificación, que vigilará el funcionamiento adecuado del telescopio.

El dispositivo, explicó, permite al GTC captar luz para concentrar y generar imágenes “muy nítidas” de estrellas, planetas o galaxias en formación o muy lejanas. “El objetivo del telescopio es estudiar la formación de objetos y entidades celestes y su comportamiento.”

El GTC se encuentra ubicado en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en La Palma, Islas Canarias, España, y aunque empezó operaciones desde hace algunos meses, será inaugurado de manera oficial el próximo 24 de julio.

El proyecto se construyó y planificó a iniciativa y con presupuesto de España. Participaron además el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica, así como la Universidad de Florida, Estados Unidos.

Franco reiteró que gracias al GTC se podrán observar las primeras etapas del origen del universo, objetos muy pequeños cercanos al sistema solar, así como otros cuerpos estelares e interestelares.

La cámara Osiris es un un espectrógrafo de baja resolución y un sistema de imagen con filtros sintonizables, diseñado y fabricado por el IA y el Instituto de Astrofísica de Canarias.

Jesús González, del IA y principal investigador del proyecto Osiris por la parte mexicana, informó que el telescopio y la cámara “fueron probados y puestos a punto en el año pasado”, por lo que desde marzo comenzó sus actividades.

Hasta hoy, esta cámara es el único instrumento científico del GTC que se emplea para observar el cosmos. El científico informó que más adelante se comenzará a usar el CanariCam, desarrollado por la Universidad de Florida, que apoyará a Osiris en la observación en el mediano infrarrojo.

En cuanto a la cámara de verificación, informó José Franco, tiene por objetivo revisar que todo el sistema óptico del telescopio funcione correctamente.

Explicó que el GTC está conformado por 36 segmentos hexagonales de 1.9 metros de diámetro cada uno, que a su vez conforman la gran superficie del telescopio. “Cada segmento tiene un sostén que lo mueve en varias partes, por lo que al acoplarse forman una sola superficie de 10.4 metros. A la cámara de verificación toca revisar las imágenes

El Hijo de El Cronopio No. 481/777

10180

y óptica generadas por los 36 segmentos independientes, para que funcionen como uno solo”.

_____________________________________________________________

Debemos ser humildes ante la ciencia: Vaticano

REUTERS

Ciudad del Vaticano, 2 de julio. La Iglesia católica no debería temer al progreso científico, porque podría cometer el mismo error que cuando condenó al astrónomo Galileo en el siglo XVII, dijo el jueves un funcionario de alto rango del Vaticano en un raro ejemplo de autocrítica.

Galileo, quien vivió entre 1564 y 1642, fue condenado por la Inquisición en 1633 por asegurar que la Tierra giraba alrededor del Sol.

El Vaticano no limpió totalmente la reputación del padre de la astronomía hasta casi 360 años después de su muerte.

En una rueda de prensa en la que se presentaba un nuevo volumen de documentos en el caso Galileo, monseñor Sergio Pagano, director de los archivos secretos del Vaticano, dijo que la Iglesia de hoy y los altos cargos del Vaticano pueden aprender de los errores del pasado y eliminar su falta de confianza en la ciencia.

“Cuando leemos las Sagradas Escrituras y lidiamos con cuestiones científicas debemos ser cuidadosos de no cometer el mismo error ahora como entonces.

“Pienso en células madres, en eugenesia, en investigación científica. A veces tengo la impresión de que son condenadas con las mismas ideas preconcebidas que usábamos con la teoría copernicana”, agregó.

Prudencia y discreción

Pagano dijo que era necesario para los líderes de la Iglesia de hoy y los altos cargos del Vaticano que “estudien y evalúen más y que sean más prudentes” cuando aborden temas científicos.

El prelado dijo que mientras los científicos no dan por sentado que pueden enseñar a la Iglesia sobre fe, la Iglesia no debería temer abordar asuntos científicos con “mucha humildad y discreción”.

La Iglesia católica, junto con otros grupos religiosos y defensores antiabortistas se oponen a la investigación con células madres embrionarias porque implica destruir

El Hijo de El Cronopio No. 481/777

10181

embriones, pero sí apoya la investigación con células madre adultas, que ha realizado avances en años recientes.

_____________________________________________________________

Hallan el eslabón perdido en la evolución de los púlsares más veloces

Se ha descubierto un sistema estelar binario que representa el eslabón perdido de lo que presumiblemente es el proceso que da lugar a las estrellas giratorias más rápidas del universo: los púlsares de milisegundos. Esta pareja parece estar mostrando el proceso de aceleración en acción.

Los púlsares son estrellas de neutrones superdensas, los remanentes de estrellas masivas que estallaron como supernovas. Mientras la estrella gira, sus poderosos campos magnéticos generan rayos de luz y ondas de radio como si fueran focos de un faro barriendo los alrededores. La mayoría de ellas rotan a unas pocas decenas de veces por segundo, disminuyendo su velocidad con el transcurrir de los milenios.

Sin embargo, algunos, los púlsares de milisegundos, rotan centenares de veces por segundo. Los astrónomos creen que la rápida rotación es causada por una estrella compañera que descarga materia sobre la estrella de neutrones y la hace girar más rápido. El material de la estrella compañera formaría un disco plano giratorio alrededor de la estrella de neutrones, y, durante este período, las ondas de radio características de un púlsar no podrían ser captadas desde fuera del sistema. A medida que la caída de materia sobre la estrella de neutrones disminuye, hasta cesar, las ondas de radio podrían emerger de nuevo y el objeto podría ser entonces reconocido como un púlsar.

Esta secuencia de eventos es la que al parecer sucedió con un sistema estelar binario, ubicado a unos 4.000 años luz de la Tierra. El púlsar de milisegundos en este sistema, llamado J1023 y que gira 592 veces por segundo, fue descubierto por el radiotelescopio GBT en 2007.

Poco después, los astrónomos constataron que el objeto ya había sido detectado por el radiotelescopio VLA durante un gran estudio del firmamento en 1998, y que también fue observado en luz visible por el programa SDSS (Sloan Digital Sky Survey) en 1999, siendo catalogado como una estrella parecida al Sol.

Cuando se observó nuevamente en 2000, el objeto había cambiado de manera espectacular, mostrando evidencias de un disco de material giratorio rodeando la estrella de neutrones: un disco de acreción. Para Mayo de 2002, la evidencia de este disco había desaparecido.

Después de un largo estudio, ahora se presentan las conclusiones definitivas, que confirman la sospecha de que este púlsar se encuentra en el proceso descrito de aceleración de su rotación.

El Hijo de El Cronopio No. 481/777

10182

Las observaciones indican que la compañera de la estrella de neutrones tiene menos de la mitad de la masa del Sol y orbita alrededor de la estrella de neutrones una vez cada 4 horas y 45 minutos.

Así pues, este sistema es un “laboratorio cósmico” sin igual para estudiar el desarrollo de los púlsares de milisegundos.

En el estudio, han intervenido Anne Archibald, de la Universidad McGill en Montreal, Canadá, Ingrid Stairs de la Universidad de la Columbia Británica, también de Canadá, y Maura McLaughlin, de la Universidad de Virginia Occidental, de EE.UU.

Información adicional en:

http://www.nrao.edu/pr/2009/mspulsarbirth/

_____________________________________________________________

Nueva técnica para calcular mejor las edades de los púlsares

Los astrónomos Bülent Kiziltan y Stephen Thorsett, de la Universidad de California en Santa Cruz, han desarrollado una nueva técnica para determinar las edades de los púlsares de milisegundos.

Se sabe que el método normal para estimar las edades de los púlsares da resultados poco fiables, sobre todo para los rápidos púlsares de milisegundos.

Una determinación exacta de las edades de estos cuerpos celestes es de importancia fundamental, ya que ello es un paso previo imprescindible para poder llegar a entender la formación y evolución de los púlsares, la física de las estrellas de neutrones, y otras áreas de la astrofísica.

El Hijo de El Cronopio No. 481/777

10183

Un púlsar es una estrella de neutrones con una rapidísima rotación. Es el núcleo derrumbado sobre sí mismo que queda después de que una estrella de gran masa explote como una supernova. El púlsar emite, desde sus polos magnéticos, ondas de radio, así como rayos X y rayos gamma. Como los polos magnéticos no están alineados con el eje de rotación de la estrella de neutrones, los haces de radiación giran de igual modo que los focos de un faro marítimo, enviando pulsos de ondas de radio hacia los eventuales observadores distantes. El período entre cada pulso de ondas de radio se corresponde con la velocidad de rotación de la estrella de neutrones.

En la mayoría de los casos, la única información que los astrónomos tienen es el pulso de ondas de radio que reciben de estos cuerpos celestes compactos. A partir de esta señal, los astrónomos procuran determinar la edad, la masa y los parámetros orbitales, una tarea muy difícil.

Los púlsares ordinarios tienden a girar sobre sí mismos unas pocas veces por segundo, y gradualmente, con el paso del tiempo, reducen su velocidad, hasta que su actividad es demasiado débil como para ser detectada. Los púlsares de milisegundos, sin embargo, giran centenares de veces por segundo. Logran estas extraordinarias velocidades de rotación al capturar materia de una estrella compañera con la que forman un sistema binario. El proceso de captura transfiere momento angular de la estrella acompañante al púlsar, lo que acelera la velocidad de rotación de éste.

Kiziltan y Thorsett han demostrado que el método estándar para calcular la edad de un púlsar puede dar edades muy alejadas de la real, desde diez veces menos hasta diez veces más, cuando se aplica a los púlsares de milisegundos.

En algunos casos, los púlsares de milisegundos que parecen ser jóvenes pueden tener en realidad varios miles de millones de años de edad. En otros casos, los púlsares de milisegundos jóvenes pueden presentar características virtualmente indistinguibles de las de púlsares que son tan viejos como la propia galaxia.

Para mejorar la precisión de la técnica convencional, Kiziltan y Thorsett han incorporado en ella una serie de correcciones. Su método mejorado puede ahora dar edades de púlsares más cercanas a las verdaderas.

Información adicional en:

http://www.ucsc.edu/news_events/press_releases/text.asp?pid=3019

El Hijo de El Cronopio No. 481/777

10184

_____________________________________________________________

Agencias/

Detenido en México, el desarrollo de energías renovables

ANGÉLICA ENCISO L./ La Jornada

El desarrollo de energías renovables está frenado en el país, ya que la ley para su aprovechamiento, así como el financiamiento de la transición energética y el reglamento de ella, que está en proceso de evaluación, van en contra de las prácticas internacionales, señaló Odón de Buen, director de Energía, Teconología y Educación (ENTE).

Sostuvo que el reglamento, que es evaluado en la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, tampoco es congruente con el borrador del Plan Especial de Cambio Climático (PECC), el cual define metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

La propuesta de reglamento estipula pasos que se deben dar para desarrollar una prospectiva, la cual tiene que dar lugar a un programa, y menciona de manera escueta la creación del Fondo de Transición Energética.

Explicó que en el país actualmente hay mayor interés en desarrollar proyectos eólicos, pero no deben ser los únicos, ya que también está la bioenergía y la energía solar. Consideró que la legislación existente y el reglamento no están diseñados en función de las mejores prácticas internacionales.

Modelo europeo

En Estados Unidos se reconoce que el modelo europeo es el mejor, ya que considera que la empresa encargada de la distribución eléctrica debe comprar toda la energía que ofrece una instalación y lo que vende tiene un precio ya establecido, aunque las condiciones varían cada año.

“Se está frenando el desarrollo de las energías renovable, no avanzan a la velocidad que se requiere a pesar de que hay dos retos: la caída de las reservas y la producción petrolera, y el régimen que se adoptará después del Protocolo de Kyoto, en el cual es posible que a México se le pida, para ser sujeto de apoyos internacionales, tener una menor emisión de gases de efecto invernadero, sobre todo del sector eléctrico”, agregó en entrevista.

El Hijo de El Cronopio No. 481/777

10185

_____________________________________________________________

Obtienen una medalla de oro, tres de plata y tres de bronce en concurso Robogames 2009

Premian en California a estudiantes del IPN

LAURA POY SOLANO/ La Jornada

Estudiantes de ingeniería biónica, mecatrónica y telemática del Instituto Politécnico Nacional (IPN) se ubicaron entre los mejores diseñadores de robots del mundo en el certamen internacional Robogames 2009, que se realizó del 12 al 14 de junio pasado en San Francisco, California, donde la delegación mexicana, integrada por 23 alumnos de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA) alcanzaron una medalla de oro, tres de plata y tres de bronce.

Considerado el acto más importante de robótica a escala mundial, y en el que se reunieron 600 participantes de 18 países, entre ellos Estados Unidos, Inglaterra, Brasil, Japón, India y China, los jóvenes mexicanos destacaron en la creación de diversos prototipos de robots con sensores de movimiento, paneles electrónicos y diseños de programas computacionales capaces de darles autonomía.

En conferencia de prensa, en la que se reconoció la labor de los 23 alumnos de la UPIITA, quienes desarrollaron 45 de estas máquinas que compitieron en las categorías de seguidor de línea, combate autónomo de libra, microsumo autónomo de 100 gramos y minisumo autónomo de 500 gramos, José Enrique Villa Rivera, director general del IPN, afirmó que “con muy pocos recursos, pero mucha creatividad y esfuerzo es posible alcanzar grandes éxitos y demostrar que también en México hay capacidad de innovación”.

Emelyn Medina Saucedo, presidenta del Club de Minirrobótica de la UPIITA, y quien participó en el diseño del robot Gallo de oro, con el que su equipo obtuvo una medalla de plata, destacó que el costo promedio de los prototipos es de 200 pesos, al utilizar material reciclado.

Además indicó que ante la falta de recursos “tratamos de ser creativos y hacer nuestros robots de desechos de videocaseteras, computadoras y diversos equipos electrónicos, para crear tanto el motor que da movimiento al prototipo como las partes que permiten programar sus movimientos”, pues la finalidad del encuentro es evaluar los conocimientos adquiridos por estudiantes de licenciatura y posgrado en robótica, electrónica y mecatrónica.

El Hijo de El Cronopio No. 481/777

10186

José Enrique Villa Rivera, director del IPN, ante uno de los prototipos

Reconocido por el Tecnológico de Massachusetts

Ante los medios de comunicación, integrantes del equipo galardonado aseguraron que el trabajo realizado por los estudiantes de la UPIITA “es reconocido, incluso, por expertos del Instituto Tecnológico de Massachusetts, a quienes logramos superar, así como por destacados investigadores de universidades de Inglaterra, Canadá y Colombia”.

Erick Rodríguez y Rogelio Baeza, quienes obtuvieron una medalla de oro con el robot Pontiac, en la categoría seguidor de línea, indicaron que participar en esos certámenes internacionales “fortalece no sólo nuestros conocimientos, sino que también nos reta a mejorar y traer más medallas para el año próximo”.

Con los prototipos Warrobot, Drillson, Bey-Blade, Chilakill, HCA-2, Gallo de Oro y Pontiac, los alumnos del IPN alcanzaron, afirmó Villa Rivera, un “merecido triunfo que nos reta a alcanzar otras metas, y apoyar más la inversión en ciencia y tecnología, porque con este éxito demostramos que hay capacidad y creatividad”.

_____________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 481/777

10187

Ante la solicitud de su destitución, el titular del Conacyt pidió críticas propositivas

Destacados científicos responden con propuestas a Romero Hicks René Drucker, Octavio Paredes y Rafael Loyola plantearon cinco puntos, entre ellos, recuperar fondos para ciencia básica y vigilar los incentivos fiscales otorgados a empresas

EMIR OLIVARES ALONSO/ La Jornada

En respuesta a la petición de Juan Carlos Romero Hicks, titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), de críticas “propositivas, informadas, libres y plurales” a su gestión, tres destacados científicos mexicanos le enviaron una carta en la que exponen las principales necesidades del sector.

En la misiva, Octavio Paredes López, integrante del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional-Irapuato y Premio Nacional de Ciencias y Artes; René Drucker Colín, investigador emérito del Instituto de Fisiología Celular de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) –ambos ex presidentes de la Academia Mexicana de Ciencias–, y Rafael Loyola Díaz, del Instituto de Investigaciones Sociales de la máxima casa de estudios, manifestaron su desacuerdo y preocupación ante el rumbo de la política científica que se aplica desde el sexenio pasado, a la que Romero Hicks ha dado continuidad.

Recordaron que el pasado 16 de junio Drucker exigió la renuncia del titular del Conacyt debido a la falta de resultados y a su “deficiente” gestión, demanda a la que se sumaron varias voces de la comunidad científica. Un día después, Romero Hicks solicitó a sus críticos alternativas propositivas.

En ese sentido, Drucker, Paredes y Loyola formularon cinco propuestas para transformar la política científica mexicana.

Cinco alternativas

Plantearon la urgencia de reactivar el programa de repatriación y retención de científicos mexicanos, recuperar los fondos para ciencia básica, fortalecer los centros públicos de investigación, mayor financiamiento a las ciencias sociales y a las humanidades y vigilar los incentivos fiscales otorgados a empresas que impulsen la ciencia y la innovación, pero que estos apoyos no propicien la reducción de los recursos destinados a la investigación básica.

El Hijo de El Cronopio No. 481/777

10188

Indicaron que desde el surgimiento del programa de estímulos fiscales a las empresas que incentivan la participación y el aprovechamiento científico en su producción, el gobierno federal y el Conacyt “han sido generosos”.

Subrayaron que los científicos no se oponen a esos apoyos, pero sí “al descuido en los planes instrumentados, a la falta de supervisión, a la escasa presencia de los científicos y al costo económico del esfuerzo ante los discutibles resultados, mientras la investigación fundamental ha sido menospreciada y carece de presupuestos similares”.

Propusieron requilibrar la atención y los recursos otorgados a la ciencia, en relación con lo destinado al desarrollo tecnológico y la innovación o, en su defecto, que se distribuya equitativamente; además, que se refuerce la participación de los científicos con capacidad de decisión en los comités de selección de esas propuestas.

Ante la falta de oportunidades para las nuevas generaciones de investigadores, plantearon la necesidad de reforzar los recursos de los programas de retención y repatriación y corregir su excesiva burocratización, así como gestionar ante las autoridades competentes la creación de las plazas respectivas en los organismos públicos.

Los tres científicos consideraron que en un país de inequidades sociales “es importante fortalecer y financiar de manera más decidida las investigaciones en humanidades y ciencias sociales”, disciplinas fundamentales para abordar temas como cambio climático, transición energética, salud y desarrollo sustentable, así como otros tópicos que “parecen estar fuera de la mirada del Conacyt”, como inseguridad pública, pobreza, insuficiencia del aparato público para responder al México de la recomposición en curso, el impacto social y cultural de las nuevas tecnologías y el de las nuevas avenidas de la comunicación virtual y la circulación de la información.

Establecer contacto

Subrayaron la importancia de fortalecer los centros públicos de investigación mediante el otorgamiento de plazas y fondos para que puedan funcionar y crecer apropiadamente; además de la necesidad de generar un sistema nacional para estas dependencias.

Finalmente, reiteraron su disposición al diálogo por el bien de las ciencias y las humanidades. Por lo que exigieron a Romero Hicks establecerlo con todos los integrantes de la comunidad científica, para facilitar que sus voces y propuestas sean tomadas en cuenta. “No sólo es deseable, sino necesario, que se respeten los espacios de participación de los investigadores, lo cual no sucedió en la pasada elección de responsable del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.”

_____________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 481/777

10189

Subrogación de la responsabilidad social del Estado

ASA CRISTINA LAURELL/ La Jornada

La tragedia de la guardería ABC en Hermosillo ha sacado a la luz pública el tema de la subrogación de ese tipo de centros, que no se restringe a éstos, sino que abarca todos los servicios sociales y se inscribe en un proceso general de privatización. Su lógica es abatir costos, generar ganancias e impulsar que las instituciones se deshagan de la prestación de servicios. La subrogación es compra-venta de servicios.

Este proceso ya tiene tiempo en nuestro país y se observa con especial nitidez respecto de la seguridad social y la salud cuyo objetivo es convertir este ámbito en un campo de creación de ganancias privadas con fondos públicos como lo son los de pensiones. El ejemplo más conocido es el de los fondos de jubilación y retiro en el que las Afore cobran comisiones muy altas (1.7 por ciento promedio sobre el total del fondo), al tiempo que las futuras pensiones en la mayoría de los casos no llegarán siquiera a un salario mínimo.

En el sector salud este proceso parte de la separación entre las funciones de regulación del sistema en la materia, su financiamiento y la prestación de servicios. Este modelo empezó en 1995 con la reforma del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), siguió con el Seguro Popular y culminó con la reforma del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Se busca dejar al Estado sólo la regulación del sistema de salud y abrir el mercado de compra-venta de la atención médica lo que supone uno o varios pagadores o administradoras de fondos, idealmente lucrativas, al igual que las Afore.

Este modelo se ha probado en Chile y Colombia, donde ha tenido malos resultados; en vez de bajar costos los ha subido y en lugar de mejorar los servicios y el acceso los ha deteriorado. Hace un año la Suprema Corte de Colombia (Sentencia T-760/08) concedió una suerte de amparo colectivo a 81 mil personas que obliga a las administradoras de fondos de salud, públicas y privadas, a garantizar la prestación de servicios médicos a sus asegurados que no habían podido acceder a ellos. Además es muy reconocido que el modelo colombiano ha acumulado una enorme deuda y trabajaba con un déficit de 2.1 por ciento del PIB en 2006 (IMF WP/09/58, 2009). Incluso, el Banco Mundial (Health financing revisited, 2006, p. 264) sostiene que la separación de funciones no ha demostrado eficiencia. En Chile no se ha podido desmontar la privatización de los años 80 y las aseguradoras privadas manejan, dentro del aseguramiento obligatorio, 34 por ciento del presupuesto de salud y atiende al 16 por ciento de la población (Fondo Nacional de Salud, 2008).

En México las autoridades de la Secteraría de Salud (Ssa), el IMSS y el ISSSTE han declarado sistemáticamente que se requiere incluir al sector privado como prestadores de

El Hijo de El Cronopio No. 481/777

10190

servicios médicos; es decir, subrogarlos. Y no buscan disminuir las patentes carencias de infraestructura y personal del sistema público. Existe un Plan Maestro de Infraestructura Física de Salud, pero carece artificialmente de recursos financieros ya que el IMSS tiene reservas actuariales congeladas del orden de 40 mil millones de pesos y el Fideicomiso del Seguro Popular (SP) otros 14 mil millones ahorrados. Y mientras tanto los beneficiarios no pueden acceder a los servicios cuando los necesitan. Esto crea una opinión pública favorable a los servicios privados.

El problema del acceso a los servicios se refleja en los datos. Un estudio recién publicado (Lancet/8/4/09) demuestra que los beneficiarios del Seguro Popular (SP) no tienen mayor acceso a los servicios que los que no-beneficiarios, dato que se confirma en los informes anuales de la Comisión de Protección Social en Salud. La información proporcionada por el ISSSTE sobre sus listas de espera al imponer la reforma también lo revela y el rezago no ha sido resuelto.

La regulación de los prestadores privados, función reservada a la Ssa, es muy compleja y por ejemplo Estados Unidos no la han podido manejar, a pesar de su amplia experiencia. La propuesta de la Secretaría de Salud es la acreditación de los prestadores, pero no ha concluido este proceso siquiera de los establecimientos públicos en los que se atienden los beneficiarios del SP; acreditación que además debe repetirse cada tres años.

Por último, habría que recordar que la seguridad sanitaria descansa sobre los servicios públicos y la experiencia de la epidemia de influenza demostró que ha sido muy debilitado con el nuevo modelo de atención. Era previsible ya que por ejemplo en Colombia un modelo semejante significó el regreso de epidemias de tuberculosis (TB) y paludismo. La subrogación o privatización de los servicios médicos es un peligro para la salud.

[email protected]

_____________________________________________________________

Detectan tejidos que pueden convertirse solos en células madre

DPA

Münster, 2 de julio. Determinadas células pueden convertirse solas en una especie de células madre embrionarias, si están en condiciones adecuadas y tienen suficiente tiempo. Si a ciertos tejidos de los testículos de ratones se les deja “mucho espacio en la cápsula de Petri y (se les da) suficiente tiempo”, algunas de ellas se reprograman hasta llegar a un estado embrionario, informó el grupo de científicos encabezado por Hans Schöler, del Instituto Max Planck de Biomedicina Molecular en la ciudad alemana de Münster.

_____________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 481/777

10191

El cambio climático redujo tamaño de raza de ovejas escocesas

DPA

Londres. Científicos británicos comprobaron que el tamaño de las ovejas escocesas de Soay se redujo debido al cambio climático, según informan en un artículo publicado hoy en la revista Science. Los expertos explicaron que en Saint Kilda, lugar de origen de los animales, el calentamiento global ha elevado las temperaturas en el invierno, por lo que acumulan menos grasa para esa temporada y el crecimiento del cuerpo de todo el rebaño se hizo más lento. Por tanto, tienen en su primer año de vida una mayor probabilidad de supervivencia.

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Cambios en el uso de la tierra, un factor olvidado por los pronósticos sobre el medio ambiente Talar los bosques para dedicar a la agricultura el terreno que ocupan puede ocasionar daños medioambientales tan graves como los causados por las actividades industriales y la quema de combustibles fósiles. Pero aún se debate si las políticas para estabilizar los gases de efecto invernadero en la atmósfera deben incluir esta fuente terrestre de dióxido de carbono. Según un nuevo estudio, no incluir los cambios en el uso de la tierra en tales políticas podría llevar a la deforestación masiva y a costos más altos para limitar las emisiones de carbono.

Unos investigadores del Instituto Conjunto de Investigación sobre el Cambio Global, un centro ubicado en College Park, Maryland, y gestionado por el Laboratorio Nacional del Pacífico Noroeste y por la Universidad de Maryland, usaron un modelo informático que incorpora la economía, la energía, la agricultura, las emisiones y concentraciones de gases de efecto invernadero, y los cambios en el uso de la tierra, con el fin de averiguar los efectos de las fuerzas económicas reguladas por las políticas climáticas sobre el carbono terrestre y sobre los cambios del uso de la tierra, o, en otras palabras, para ver cómo las decisiones humanas interactúan con los procesos naturales que controlan el clima, y así poder comparar diferentes escenarios climático-políticos.

Para este estudio, los investigadores consideraron la concentración más alta que el dióxido de carbono podría alcanzar. Entonces compararon dos formas de no sobrepasar ese límite: En una, impusieron iguales cargas fiscales a las emisiones de

El Hijo de El Cronopio No. 481/777

10192

carbono terrestre y a las emisiones industriales y de combustibles fósiles. En la otra, sólo impusieron cargas fiscales a las emisiones industriales y de combustibles fósiles.

Ignorar el carbono terrestre llevó a la pérdida casi total para el 2100 de los bosques desatendidos, principalmente como resultado de las expansiones masivas de los cultivos bioenergéticos (aquellos plantados para reducir el uso de combustibles fósiles) que reemplazaron a los bosques.

En cambio, al imponer un valor económico a las emisiones de carbono terrestre se obtuvo un incremento de la cubierta forestal, mientras que los cultivos bioenergéticos aún se expandieron considerablemente comparados con su estado actual.

Tal como señala Marshall Wise, autor principal del estudio, cuando la sociedad intenta limitar las concentraciones de dióxido de carbono, imponer un costo económico directo a las emisiones industriales y de combustibles fósiles, pero no imponerlo a las emisiones de carbono terrestre, hace que las fuerzas económicas ejerzan presiones muy fuertes para deforestar los bosques.

Este estudio también muestra que se requerirá de mejoras incesantes en la productividad agrícola de cultivos como el maíz, el trigo, la cebada, y el arroz, para hacer un mejor uso de las limitadas tierras de cultivo. Esto sugiere que, para controlar las emisiones de carbono, las mejoras en las tecnologías agrícolas podrían ser tan importantes como las mejoras en las tecnologías energéticas. Información adicional en: http://www.pnl.gov/news/release.asp?id=374 Reconstruyendo la historia climática del Océano Pacífico El barco científico JOIDES Resolution, del IODP, ha completado una expedición para reconstruir de manera detallada la historia climática del sector ecuatorial del Océano Pacífico. La expedición forma parte del proyecto científico PEAT.

El Hijo de El Cronopio No. 481/777

10193

Estas expediciones tienen por objetivo recoger una serie de registros históricos continuos en los sedimentos en varias ubicaciones geográficas diferentes bajo la superficie del Océano Pacífico ecuatorial.

Heiko Palike, de la Universidad de Southampton en el Reino Unido, y Hiroshi Nishi, de la Universidad de Hokkaido en Japón, fueron los jefes científicos de la expedición sobre cuyos resultados se trabaja. En esta expedición, los científicos obtuvieron registros que retroceden en el tiempo desde el presente hasta el período sostenido de calentamiento por efecto invernadero de mayor temperatura en la Tierra, que tuvo lugar hace alrededor de 53 millones de años.

Los estudios efectuados a bordo revelaron que los cambios en la acidificación del océano vinculados con el cambio climático tienen un fuerte impacto mundial sobre los organismos marinos.

Los sedimentos recogidos durante esta expedición ofrecen una ventana sin precedentes a la evolución del Pacífico tropical, una de las regiones oceánicas más grandes y climáticamente más importantes en la Tierra.

Al centrarse en un período de tiempo que incluye algunos de los mejores análogos de cambio climático abrupto, de eventos climáticos extremos, de acidificación del océano, y de mundos “invernadero”, los resultados de los análisis aportarán un mejor conocimiento sobre los potenciales impactos futuros del actual cambio climático.

Los cambios ambientales quedan registrados en las conchas de diminutos microfósiles que forman parte de los sedimentos del mar profundo. Los científicos pueden usar los microfósiles y las capas de este “archivo” de sedimentos como un modo bastante fiable de medir el tiempo geológico.

Esto permitirá que los investigadores determinen las velocidades de los cambios medioambientales, como por ejemplo la de la rápida primera expansión de las grandes capas de hielo en la Antártida hace 33,8 millones de años. Este proceso polar tuvo un impacto profundo sobre el fitoplancton, incluso en el ecuador. Información adicional en: http://www.nsf.gov/news/news_summ.jsp?org=NSF&cntn_id=114708&preview=false

El Hijo de El Cronopio No. 481/777

10194

Mapeando la acción atmosférica de las tormentas espaciales Un equipo de expertos de la Universidad de Alberta en Edmonton ha realizado una investigación, usando datos de la misión THEMIS de la NASA, cuyos resultados revelan que las ondas expansivas magnéticas pueden usarse para predecir y señalar con precisión la ubicación del borde del espacio donde las tormentas espaciales disipan su energía.

La técnica puede ser considerada como la Sismología del Espacio, con el epicentro marcando el lugar donde una energía igual a 50 gigavatios de potencia, equivalente a la producción de 10 de las centrales eléctricas más grandes del mundo, se descarga a la atmósfera.

Los físicos Jonathan Rae e Ian Mann dirigen el equipo de investigación de la Universidad de Alberta que ha encontrado el epicentro del impacto. Su equipo está usando estaciones terrestres repartidas por el norte de Canadá y los cinco satélites del proyecto THEMIS para localizar las perturbaciones magnéticas que se desencadenan cuando las tormentas espaciales chocan contra la atmósfera de nuestro mundo. Con la información de la "sismología" espacial, los investigadores buscan entonces el ojo de la tormenta, a cientos de miles de kilómetros sobre la Tierra.

El lado benévolo de las tormentas espaciales lo podemos ver en las auroras polares. Cuando las partículas cargadas eléctricamente vuelan hacia la Tierra, hasta toparse con la atmósfera, el resultado es a menudo una danza de luces que brillan de manera débil aunque fascinante en el cielo de las regiones polares.

El equipo de la Universidad de Alberta también ha determinado que los "temblores magnéticos" muestran que el impacto de la tormenta espacial contra la atmósfera tiene un epicentro único. El ojo de la tormenta está en el espacio profundo, mucho más allá de las órbitas de la mayoría de los satélites de comunicación.

Guiados por el campo magnético de la Tierra, los temblores magnéticos se propagan a gran velocidad a través del espacio hacia el planeta. Estas perturbaciones activan sensores magnéticos en la superficie de la Tierra cuando impactan contra la atmósfera en la frontera del espacio. Los efectos de las tormentas espaciales, incluyendo las auroras polares, vienen unos minutos después.

La Tierra está protegida de los efectos directos más perjudiciales de la radiación de estas tormentas espaciales por su atmósfera, pero los efectos residuales pueden bastar para causar daños en la superficie o cerca de ella. Y, por otra parte, en el espacio no hay dónde esconderse.

Las partículas de alta energía cargadas eléctricamente que son liberadas en las tormentas espaciales pueden averiar vehículos espaciales, interrumpir las comunicaciones de radio y la navegación por GPS, así como dañar las redes de distribución de energía eléctrica.

El Hijo de El Cronopio No. 481/777

10195

Información adicional en: http://www.expressnews.ualberta.ca/article.cfm?id=10205 Se hace poco contra las especies invasoras que amenazan la biodiversidad Aunque las implicaciones del cambio climático sobre la biodiversidad han sido ampliamente reconocidas, el efecto insidioso de las especies forasteras invasoras sobre la biodiversidad global recibe muy poca atención.

La Convención Internacional sobre Diversidad Biológica ve a las especies forasteras invasoras como "una de las principales amenazas para la biodiversidad y el bienestar ecológico y económico de la sociedad y del planeta".

"Todos nuestros esfuerzos para lidiar con el impacto del cambio climático sobre la biodiversidad de las especies podrían resultar infructuosos por culpa de las especies invasoras”, advierte Mark Lonsdale, director de investigación de Biodiversidad de la CSIRO.

La creciente globalización ha incrementado el movimiento de especies por el mundo, y las especies nativas erradicadas o diezmadas en ciertos lugares por culpa del cambio climático global pueden ser reemplazadas demasiado a menudo por estas especies forasteras no deseadas, vegetales o animales.

Las especies invasoras son ya una causa principal de pérdida de biodiversidad y se requieren nuevas herramientas para frenar su expansión.

Con este fin, la CSIRO está invirtiendo recursos considerables en la investigación sobre especies forasteras invasoras y su efecto en la biodiversidad de Australia, además de participar activamente en grupos internacionales como DIVERSITAS y el Programa Global sobre Especies Invasoras.

La labor actual de investigación de la CSIRO se concentra en las especies invasoras de Australia, tratando de anticipar y evitar la siguiente generación de especies

El Hijo de El Cronopio No. 481/777

10196

forasteras invasoras. Las amenazas son diversas y difíciles de predecir, de modo que habrá que dedicar grandes esfuerzos para obtener resultados útiles.

La actividad de investigación que lleva a cabo la CSIRO se orienta hacia bastantes especies animales y vegetales.

De éstas últimas, se estudian, por ejemplo, desde plantas invasoras como la lantana, hasta la resistencia de los ecosistemas australianos frente a la invasión de malas hierbas.

El Herbario Nacional australiano, con su amplia colección de plantas nativas y exóticas, respalda buena parte de la labor de investigación, proporcionando recursos vitales cuando es descubierta una nueva invasión por parte de una especie vegetal forastera. Información adicional en: http://www.csiro.au/news/Invasive-aliens-threaten-global-biodiversity.html Los humanos somos optimistas por naturaleza A pesar de calamidades tales como las guerras, las hambrunas, las enfermedades y la recesión económica, un nuevo estudio de la Universidad de Kansas y de Gallup indica que los humanos somos optimistas por naturaleza.

En el estudio se ha constatado que el optimismo es universal y no tiene fronteras.

Los datos de Gallup provienen de un trabajo llevado a cabo con adultos de más de 140 países, lo cual constituye una muestra representativa de un 95 por ciento de la población mundial. La muestra incluyó a más de 150.000 personas.

Un 89 por ciento de los individuos encuestados en todas partes del mundo espera que los próximos 5 años sean tan buenos o mejores que su vida actual, y un 95 por ciento espera que su vida en los próximos 5 años sea tan buena o mejor de lo que fue en los últimos 5 años.

El Hijo de El Cronopio No. 481/777

10197

“Estos resultados son una muestra convincente de que el optimismo es un fenómeno universal”, explica Matthew Gallagher, de la Universidad de Kansas e investigador principal del estudio.

Por países, el optimismo es mayor en Irlanda, Brasil, Dinamarca y Nueva Zelanda. Es más bajo en Zimbabwe, Egipto, Haití y Bulgaria. Estados Unidos ocupa el décimo lugar en la lista de países optimistas.

Los factores demográficos como la edad y los ingresos familiares parecen tener sólo efectos modestos en los niveles individuales de optimismo, excepto, por supuesto, en situaciones límitea. Información adicional en: http://www.news.ku.edu/2009/may/26/optimism.shtml El aislamiento geográfico ha determinado la evolución de una extraña arquea El Sulfolobus islandicus, un microbio que habita en aguas termales volcánicas y que es capaz de vivir en ácido hirviente, tiene muchos secretos interesantes por desvelar. En un nuevo estudio, unos investigadores han comprobado que las poblaciones de S. islandicus son más diversas de lo que se pensaba anteriormente, y que su diversidad es resultado en gran medida del aislamiento geográfico.

Los resultados de este estudio abren una nueva ventana en la evolución microbiana, demostrando por primera vez que la geografía puede aportar otros factores que influyen en la composición genética de un organismo.

El S. islandicus pertenece al grupo de las arqueas, un grupo de organismos unicelulares que viven en diversos hábitats, incluyendo algunos de los ambientes más inhóspitos del planeta. Habiendo sido catalogadas en el pasado junto con las bacterias, las arqueas ahora están catalogadas como un dominio de vida aparte.

El Hijo de El Cronopio No. 481/777

10198

"Las arqueas son realmente diferentes a las bacterias, tanto como lo somos nosotros de las bacterias", subraya Rachel Whitaker, profesora de microbiología de la Universidad de Illinois y quien dirigió el estudio.

Whitaker ha dedicado casi una década a estudiar las características genéticas del S. islandicus. El nuevo estudio compara tres poblaciones de S. islandicus, de las aguas termales del Parque Nacional de Yellowstone, el Parque Nacional de Lassen en California y el Volcán Mutnovsky en la Península de Kamchatka, en el Este de Rusia.

Las necesidades físicas extremas del S. islandicus lo hacen un organismo ideal para estudiar el impacto del aislamiento geográfico. Sólo puede vivir a temperaturas cercanas al punto de ebullición del agua y en un ambiente que tenga el pH del ácido de batería. Respira oxígeno, se alimenta de gases volcánicos y expulsa ácido sulfúrico. Es improbable que pueda sobrevivir fuera de las aguas termales en las que se le encuentra, incluso a poca distancia de las mismas.

Comparando las características genéticas de individuos de cada uno de los tres lugares, Whitaker y sus colegas han podido ver cómo cada una de las tres poblaciones de S. islandicus ha evolucionado desde que fueron aisladas hace más de 900.000 años. Información adicional en: http://news.illinois.edu/news/09/0527microbe.html Unos mamíferos polares de 53 millones de años atrás no hibernaban Unos animales que vivían en la región ártica hace 53 millones de años, y que eran antepasados de los tapires, y primos antiguos de los rinocerontes, soportaban seis meses de oscuridad cada año, sin recurrir a la hibernación, aunque, eso sí, disfrutando de un

El Hijo de El Cronopio No. 481/777

10199

clima mucho más suave que el actual, que permitió el desarrollo de exuberantes bosques pantanosos. Así lo indican los resultados de un reciente estudio llevado a cabo por la Universidad de Colorado en Boulder.

El estudio desvela detalles sobre una serie de mamíferos prehistóricos capaces de alcanzar hasta media tonelada de peso, que vivieron en lo que hoy es la Isla de Ellesmere, cerca de Groenlandia, dependiendo en verano de una dieta de plantas con flores, hojas caducas y vegetación acuática. Pero en el crepúsculo permanente del invierno, cambiaban su dieta y pasaban a alimentarse de ramitas, hojarasca del suelo, hojas perennes y hongos.

Lo constatado en el estudio servirá también para tener una idea más precisa de la llegada y dispersión de mamíferos antiguos por América del Norte, a través de los puentes de tierra polares, y para predecir mejor cómo los mamíferos modernos empezarán a moverse hacia el Norte si el clima de la Tierra continúa calentándose.

Jaelyn Eberle, conservadora de vertebrados fósiles en el Museo de Historia Natural de la Universidad de Colorado, y su equipo, se valieron de un análisis de isótopos de carbono y oxígeno extraídos de los dientes fósiles de tres variedades de mamíferos de la Isla de Ellesmere.

Los dientes de animales están entre los fósiles árticos más valiosos porque son sumamente duros y capaces de resistir los severos ciclos de congelación y deshielo, que se repiten año tras año.

Las delatadoras firmas isotópicas del carbono de las capas de esmalte que se forman secuencialmente durante la erupción de los dientes permitieron que el equipo determinara con precisión las clases de materiales vegetales consumidos por los mamíferos en su alimentación mientras vagaban por el entorno durante las estaciones del año.

Los datos reunidos de ese modo indican que estos mamíferos no migraban ni hibernaban. Lo que hacían era vivir activamente en esas zonas árticas muy al norte todo el año, subsistiendo durante los oscuros meses de invierno gracias a recurrir a alimentos que bajo las condiciones más favorables del verano no solían escoger. Información adicional en: http://www.colorado.edu/news/r/8045041224ff403475e033eb21dba6b5.html

El Hijo de El Cronopio No. 481/777

10200

Los tifones provocan terremotos lentos Un grupo de científicos ha hecho el sorprendente hallazgo de que los tifones provocan terremotos lentos, por lo menos en la zona oriental de Taiwán. Los terremotos lentos son eventos de desplazamiento de fallas pero sin la violencia de los convencionales, ya que emplean horas o días para realizar sus movimientos, liberando poco a poco su energía, en vez de hacerlo en unos pocos y brutales segundos o minutos con la consiguiente liberación súbita y catastrófica de energía.

Selwyn Sacks del Departamento de Magnetismo Terrestre del Instituto Carnegie, y su equipo, monitorizaron durante cinco años las deformaciones en la zona oriental de Taiwán. Para ello emplearon tres dispositivos muy sensibles instalados a profundidades de entre 200 y 270 metros. Estos instrumentos detectan movimientos que de otro modo resultarían imperceptibles, así como distorsiones igualmente sutiles en las rocas. Los investigadores también han medido los cambios de la presión atmosférica, porque tales variaciones normalmente inducen cambios proporcionales en la tensión.

Taiwán padece tifones frecuentes en la segunda mitad de cada año, pero está libre de ellos durante los primeros 4 meses. Durante el período de estudio de cinco años, los investigadores, incluyendo al autor principal Chiching Liu (de la Academia Sínica en Taiwán), identificaron 20 terremotos lentos, cada uno con una duración de entre varias horas y más de un día. Once de esos terremotos lentos coincidieron con tifones. Esos 11 seísmos eran también más fuertes y estaban caracterizados por formas de onda más complejas que las de los restantes terremotos lentos. Los científicos no descubrieron ningún terremoto lento durante la estación carente de tifones.

Estos datos son suficientes para identificar inequívocamente a los tifones como los causantes de estos temblores lentos. Las probabilidades de que coincidan por casualidad son desestimables.

¿Cómo puede la presión baja provocar los temblores lentos? El tifón reduce la presión atmosférica sobre la superficie, pero no afecta a las condiciones reinantes en el fondo del océano, porque el agua se mueve hacia el área e iguala las presiones. La reducción de la presión sobre un lado de una falla que desciende oblicuamente la hace experimentar cierta clase de tensiones. Dependiendo del estado inicial en que ya se encuentre la falla, la pequeña perturbación debida a la baja presión del tifón puede constituir el golpe de gracia. Por contra, si no hay ningún tifón, la tensión continuará aumentando hasta que sea inevitable que se desencadene el terremoto, aún sin la acción del tifón a modo de espoleta. Información adicional en: http://www.ciw.edu/news/surprise_typhoons_trigger_slow_earthquakes

El Hijo de El Cronopio No. 481/777

10201

Breves del Mundo de la Ciencia MEMORIZADORES PRODIGIOSOS DE CARAS: Algunas personas dicen que nunca olvidan un rostro, una aseveración apoyada ahora por psicólogos de la Universidad de Harvard, quienes han descubierto un grupo de individuos que pueden ser descritos como memorizadores prodigiosos de caras. Se trata de personas capaces de reconocer fácilmente a alguien con quien años atrás se encontraron, aunque sólo fuese brevemente. El nuevo estudio sugiere que la habilidad para el reconocimiento facial varía bastante entre los humanos. Una investigación previa determinó que el 2 por ciento de la población tiene prosopagnosia, una enfermedad caracterizada por una gran dificultad para reconocer rostros. Esta nueva investigación muestra por primera vez que otros son excelentes para el reconocimiento de rostros, lo cual indica que esa cualidad peculiar podría estar en un espectro, con la prosopagnosia en el extremo más bajo de la capacidad de reconocimiento y los memorizadores prodigiosos de caras en el extremo más alto. EXPLICACIÓN ALTERNATIVA A LA "TIERRA BOLA DE NIEVE" PARA UNA EXTINCIÓN MASIVA: Unos nuevos descubrimientos de fósiles realizados por científicos de la Universidad de California en Santa Bárbara desafían al punto de vista predominante acerca de los efectos sobre la vida ocasionados por glaciaciones tan extremas que supuestamente dejaron la Tierra convertida en una especie de bola de nieve. Mediante el análisis de microfósiles de rocas del fondo del Gran Cañón del Colorado, los autores de este nuevo estudio han puesto en tela de juicio la explicación más aceptada para la extinción de numerosas formas de vida durante una época lejana de la Tierra. EL ÚLTIMO GRAN BOMBARDEO METEORÍTICO PROMOVIÓ LA VIDA EN LA TIERRA: Los resultados de un nuevo estudio, a cargo de expertos del Imperial College de Londres, hacen pensar que un gran bombardeo de meteoritos hace aproximadamente 3.900 millones de años pudo haber ayudado a hacer a la Tierra y a Marte más favorables para la vida, al modificar sus atmósferas.

El Hijo de El Cronopio No. 481/777

10202

Cuando un meteorito entra en la atmósfera de un planeta, el calor extremo hace que algunos de los minerales y materiales orgánicos en su corteza exterior sean liberados como agua y dióxido de carbono antes de chocar contra la superficie. DESVELAN UN "ESLABÓN PÉRDIDO" ENTRE PRIMATES Y HOMÍNIDOS: Un fósil de primate de 47 millones de años de antigüedad, propuesto como "eslabón perdido" entre primates y homínidos, ha sido desvelado. El fósil, formalmente llamado Darwinius masillae, pero apodado "Ida", podría, debido a que es un esqueleto esencialmente entero, aportar nuevos y esclarecedores datos para la reconstrucción del árbol genealógico de los primates. Tab Rasmussen, profesor de antropología en la Universidad de Washington, estudia la evolución de los primates basándose en dos principales líneas de evidencia: el registro fósil y el estudio comparativo de los primates vivientes. Una meta de esta investigación es rastrear el camino evolutivo de los primates. CULMINA LA EXTRACCIÓN DE NÚCLEOS DE HIELO QUE MAS AÑOS DE DATOS ÁRTICOS ALBERGAN: Un grupo de científicos de Estados Unidos, Alemania, Rusia y Austria ha vuelto de una expedición de perforación de seis meses a un lago helado en Siberia, conocido por su nombre abreviado de Lago E. Éste surgió hace 3,6 millones de años cuando un meteorito de cerca de un kilómetro de diámetro golpeó la Tierra y formó un cráter de unos 18 kilómetros de diámetro. Allí, los investigadores han recolectado las muestras de núcleos de sedimentos más extensas de todas las obtenidas en la región del Ártico. La información contenida en los núcleos, y que será analizada en instalaciones especializadas, es de una importancia sin precedentes para la comprensión del cambio climático en el Ártico. HALLAN EN LA INDIA LA EVIDENCIA MAS ANTIGUA DE LEPRA: Un equipo de investigadores ha presentado los resultados del análisis de un esqueleto de 4.000 años de antigüedad, hallado en la India, con evidencias de lepra. Este esqueleto representa tanto la evidencia más temprana de infección humana con Mycobacterium leprae en el mundo, como la primera evidencia de la enfermedad en la India prehistórica. En el estudio han intervenido Gwen Robbins, profesora de antropología de la Universidad Estatal de Los Apalaches, Kelsey M. Gray de la misma universidad, Malcolm D. Schug de la Universidad de Carolina del Norte en Greensboro, y especialistas hindúes. LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS EN LA CORNISA CANTABRA DURANTE LOS ÚLTIMOS 41.000 AÑOS: En 1996, un equipo internacional de científicos dirigido por la Universidad de Zaragoza, España, comenzó un estudio paleontológico en la cueva de El Mirón. Desde entonces, los expertos se han concentrado en el análisis de los restos fósiles de los huesos y dientes de vertebrados pequeños que vivieron en la región cantábrica durante los últimos 41.000 años, a finales del Cuaternario. La riqueza, gran diversidad y buen estado de conservación de los fósiles, han permitido a los investigadores llevar a cabo un estudio paleoclimático. Estos han realizado análisis estadísticos de todo tipo durante un semestre en la Universidad de Nuevo México, procesando alrededor de 100.000 restos, de los cuales

El Hijo de El Cronopio No. 481/777

10203

4.000 han sido identificados de manera específica y catalogados según la especie y número de individuos en cada estrato.

El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)/ Verano en la Escuela Estamos por iniciar los Talleres de Verano en Ciencias para Profesores, aunque no se ha realizado una amplia promoción, por varias razones, veremos que es lo que sucede. Esta es una actividad que ha dejado de realizarse, no ha tenido una continuidad, igualmente por varias razones. Viendo uno de los carteles que tenemos en el Museo Casa de la Ciencia y el Juego, aparece uno que reza así: Cursos y Talleres de Verano de la Academia Potosina de Divulgación de la Ciencia (APDC) y Facultad de Ciencias de la UASLP. La Academia de Divulgación referida, fue una asociación que nació en el seno de la Facultad de Ciencias y englobaba a varios personajes ajenos a la Facultad que realizaban de alguna manera actividades cercanas a la divulgación. En la Facultad ya estábamos realizando cursos de verano para profesores asociados al Concurso Regional de Física y Matemáticas y los Congresos de Enseñanza de Física y Matemáticas, así asociados con la dicha APDC se ofrecieron una serie de cursos y talleres durante un verano de principios de los noventa. En la ocasión referida por el cartel se ofrecían los cursos: Noveno curso de verano (matemáticas recreativas); la educación ambiental, una alternativa en los curricula escolares de preescolar y primaria; uso de la computadora y de materiales manipulativos en la enseñanza de las matemáticas; talleres de ciencia para niños de Domingos en la Ciencia; segundo taller de los experimentos; enseñanza de la mecánica desde una perspectiva constructivista; introducción a las ciencias experimentales; tópicos de física moderna; Mathematica en la enseñanza de la física; tópicos de física general, eran los cursos promovidos en esa ocasión, los costos aunque bajos, aún tenían esos tres ceros que luego le quitaron a nuestra moneda, así que el costo que en esta época sería de 200 pesos, en esa ocasión aparecía como 200,000.00, (si ya ni nos acordábamos de nuestra triste realidad financiera, eran doscientos mil pesos). En esta ocasión, verano del 2009, estaremos cobrando, eso por decirlo así doscientos pesotes. Esperamos poderles dar continuidad, y lo primero es entrarle a la difusión para acostumbrar a la raza, así como sucedió a lo largo de la década de los noventa, y que condujo a tener propuestas de diplomados e incluso maestrías de enseñanza de las ciencias, que tuvieron a bien obstaculizarnos en su momento. En fin, como quiera seguimos dando lata.

Mis quereres, de ayer, están dispersos/ Es como un laberinto, mi memoria/ Se ha fugado, la rima de mis versos/ Y en cada verso, se escapó una historia/ Y en cada verso, se escapó, una historia/ Yo no se si te odiaba, o te quería/ El olvido triunfó, sobre el recuerdo/ No me acuerdo si fuiste una vez mía/ Si una vez te bese, ya no me acuerdo/ Yo no se si te odiaba, o te quería/ El olvido triunfo, sobre el recuerdo/ No me acuerdo si fuiste una vez mía/ Si una vez te bese, ya no me acuerdo/ Yo no se si te odiaba, o te quería/ El olvido triunfó, sobre el recuerdo/ No me acuerdo si fuiste una vez mía/ Si una vez te bese, ya no me acuerdo

El Hijo de El Cronopio No. 481/777

10204

Varia/ ***********************************************************************

BOLETIN DE PRENSA JULIO 04, 2009 ÁREA DE ASTRONOMÍA / DIF-US

***********************************************************************

SE ACTIVA EL SOL Una región de emisión de flujo observada desde hace días dio surgimiento al primer grupo de manchas solares del nuevo ciclo que lentamente inicia, presentando algunas tormentas solares menores. La región, que recibió la clasificación internacional NOAA 11024, presenta siete manchas en clara configuración bipolar. Aunque no se espera que crezca mucho, se puede considerar que es la primera región de manchas "madura" del nuevo ciclo.

Imagen del grupo de manchas solares con el telescopio de Calcio del Observatorio Solar "Carl Sagan" El ciclo de manchas solares número 24 ha tenido un notable retraso en iniciar. Un reciente estudio de astrónomos estadounidenses ha revelado que las corrientes de plasma que surgen de los polos del Sol y se trasladan en un tiempo promedio de 18 años hasta el ecuador solar, han descendido con una menor pendiente, lo que ha provocado el retraso en el inicio del ciclo de manchas. La presencia de NOAA 11024 ya es un claro indicador del inicio del ciclo y conforme transcurran las semanas, la presencia de manchas se irá incrementando. El máximo del

El Hijo de El Cronopio No. 481/777

10205

ciclo se espera para el año 2013 ó 2014. En esa época deberán ocurrir las mayores y más frecuentes tormentas solares que afectarán a nuestro planeta. El telescopio de Hidrógeno del Observatorio Solar "Carl Sagan" captó una pequeña tormenta o ráfaga a las 09:14 de hoy (1614 UT):

La ráfaga se aprecia como un punto luminoso entre las manchas. Las líneas oscuras se llaman filamentos y son gases que se elevan a grandes alturas sobre la frontera de los dos campos magnéticos. La observación solar se realiza diariamente desde el Observatorio Solar "Carl Sagan" de 08 a 17 horas y es transmitida en vivo por @stro tv Observación (http://cosmos.astro.uson.mx/webtv/index.htm). Los datos e imágenes que se obtienen diariamente son publicados en la pagina de observación solar (http://cosmos.astro.uson.mx/INFORMATICA/observacion/solar/eosdata.htm). Imágenes en http://cosmos.astro.uson.mx/INFORMATICA/noticias/julio04_09.htm Antonio Sánchez Ibarra.

El Hijo de El Cronopio No. 481/777

10206