el hijo de el cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/boletin no. 955.pdf ·...

60
Boletín El Hijo de El Cronopio Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No. 955 30 de enero de 2013 No. Acumulado de la serie: 1431 Boletín de información científica y tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la Ciencia y el Juego Publicación trisemanal Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor correos electrónicos: [email protected] Consultas del Boletín y números anteriores http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook www.facebook.com/SEstradaSLP ----------------------------- ------------------------------------------------ 20 Años Cronopio Radio 175 Aniversario del Nacimiento de Francisco Javier Estrada 11 de febrero de 1838 Cronopio Dentiacutus 145 Años Nacimiento de Valentín Gama 21 de enero 1868

Upload: doannhu

Post on 25-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Boletín El Hijo de El Cronopio

Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada

No. 955 30 de enero de 2013 No. Acumulado de la serie: 1431

Boletín de información científica y

tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la

Ciencia y el Juego

Publicación trisemanal

Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza

Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá

enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor

correos electrónicos: [email protected]

Consultas del Boletín y números anteriores

http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook

www.facebook.com/SEstradaSLP

-----------------------------

------------------------------------------------

20 Años Cronopio

Radio

175 Aniversario del Nacimiento de Francisco Javier Estrada

11 de febrero de 1838

Cronopio Dentiacutus

145 Años

Nacimiento

de

Valentín Gama

21 de enero

1868

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29392

Contenido/

Agencias/ Indígena nahua egresado de la UNAM promueve inclinación por las matemáticas Irán envió con éxito un mono al espacio y lo recuperó sin daños Microorganismos en la tropósfera alteran estado del tiempo: estudio Reforma educativa incompleta El dopaje genético, nueva modalidad en el mundo deportivo: Benjamín Ruiz Loyola El Mareográfico Nacional, de gran valía y escasos recursos Contra cáncer, proteína de garbanzo Francia empezará en febrero prueba de vacuna contra el sida en humanos En el Cinvestav, la colección de cepas microbianas más importante de México La cola de iones y electrones de Venus mide unos 15 mil km

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Gran Enciclopedia de la Astronáutica (14): Gagarin, Yuri Alekséyevich Micro algas para calentar un edificio Gotas de agua capaces de saltar hacia arriba La escabrosa relación entre ciertos pesticidas y la enfermedad de Parkinson Medir la contaminación atmosférica con un smartphone Rastreando la evolución del SIDA Muchas especies de serpientes y lagartos se extinguieron con los dinosaurios La fabricación más antigua conocida de queso en el norte de Europa Con nanotecnología determinan la concentración de antibióticos en leche Las nubes de tormenta albergan microbios procedentes de las plantas Descubren en Cuenca el primer dinosaurio 'Ampelosaurus' de la península ibérica Un cielo, dos civilizaciones Proyecto de almacenamiento de energía eléctrica a gran escala Lanzados dos satélites militares japoneses ‘Cebollas de carbono’ viajan por el espacio Presentan la solución de un problema matemático de los años 30 Guiness World Records (Varios) Gran Enciclopedia de la Astronáutica (15): Abombamiento ecuatorial de la Tierra, Aborto de lanzamiento El Efecto Espectador también existe en la medicina El pez cebra y sus colores del amor Hacia los paneles solares delgados y autoadhesivos como pegatinas Más indicios de que un cráter marciano albergó un lago Identifican tres especies de primates venenosos Editar el genoma con un alto grado de precisión Hallan los estromatolitos más altos del mundo Primer caso de identificación de sexo en un ave prehistórica Los científicos insisten en que el protón ha 'menguado' La relevancia de la línea de hielo en la formación planetaria

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29393

Agencias/

Indígena nahua egresado de la UNAM promueve inclinación por las matemáticas Su trabajo de titulación, que le valió mención honorífica, muestra una serie de ejemplos de geometría analítica mediante la utilización de fórmulas algebraicas, en las que se pueden encontrar todos los pasos para desarrollarlos.

La Jornada

México, DF. Orgulloso de sus raíces nahuas, Gilberto Santos Hernández obtuvo el grado de licenciado en Matemáticas en esta casa de estudios, con su tesis “Lugares Geométricos”, con la que pretende promover el gusto y el interés por esta ciencia, principalmente entre los estudiantes de nivel medio superior.

Su trabajo de titulación, que le valió mención honorífica, muestra una serie de ejemplos de geometría analítica mediante la utilización de fórmulas algebraicas, en las que se pueden encontrar todos los pasos para desarrollarlos. Los resultados son verificados a través del software GeoLab (desarrollado por el Instituto de Matemáticas), que permite hacer animaciones y ver cómo se modifican y ejecutan los llamados “lugares geométricos”.

Para Gilberto, el apoyo y los campos de trabajo para esta área son aún limitados, incluso en la enseñanza existe poca motivación para los estudiantes, “muchas veces ni los maestros entienden lo que enseñan y no te motivan a desarrollar el gusto por las matemáticas; además, sería bueno que hubiera más lugares para trabajar”, dijo.

Es originario de la Sierra Norte de Puebla, tuvo que emigrar a los 18 años de edad para buscar las oportunidades de estudio que en su comunidad no existen. Tardó alrededor de tres años en acostumbrarse a vivir en la Ciudad de México, lejos de su familia; con su habilidad para aprender rápidamente y las ganas de superación, empezó a destacar por tener un alto promedio.

Aunque fue difícil abandonar su comunidad, hoy no tiene planes de regresar por las escasas oportunidades de empleo, “mi interés ahora es ingresar a la maestría en Ciencias Matemáticas, posteriormente al posgrado, y trabajar en la UNAM como investigador”, comentó.

Al ser el náhuatl su lengua materna, Gilberto fue miembro del Sistema de Becas del Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMC), que en la actualidad apoya

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29394

económicamente y con asesorías a 550 jóvenes provenientes de diversas comunidades indígenas del país. Este año serán 600 becarios quienes contarán con el mismo beneficio para concluir su educación profesional.

“El programa aportó mucho para mi preparación; además de la parte económica que me proveían, también me proporcionaban tutorías, y la encargada del grupo en el que estaba asignado me cuidaba no sólo en el aspecto económico, sino en el psicológico”, concluyó.

_______________________________________________________________

La misión es un gran paso en el proyecto de un vuelo tripulado antes del año 2020

Irán envió con éxito un mono al espacio y lo recuperó sin daños Lanzó la cápsula Pisgham con un simio dentro a 120 km de altitud y lo recobró a salvo, informó el Ministerio de Defensa

Potencias occidentales vigilan el programa por sus posibles implicaciones militares

En febrero de 2012 puso en órbita el satélite de observación Navid

El gobierno iraní no dio información sobre el lugar del lanzamiento ni de aterrizaje. Sobre estas líneas se muestra una de las imágenes que difundieron medios iraníes. Foto Reuters

AFP

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29395

Irán envió este lunes un mono al espacio a bordo de una cápsula Pisgham (Pionera) y lo recuperó sano y salvo después de su aterrizaje, lo cual constituye, según las autoridades, un gran paso adelante en el proyecto de un vuelo espacial tripulado antes del año 2020.

“Irán lanzó el lunes con éxito una cápsula bautizada Pisgham con un mono dentro a 120 kilómetros de altitud y recuperó el cargamento sin daños”, anunció un comunicado de la Organización de la Industria Aeroespacial del ministerio de Defensa iraní.

“Es un gran paso para nuestros expertos y nuestros científicos”, se congratuló el ministro de Defensa, Ahmad Vahidi, en declaraciones a la televisión estatal.

“Este éxito es el primer paso hacia la conquista del espacio y abre la vía a otras pruebas”, declaró Vahidi. El ministro no precisó el lugar del lanzamiento ni del aterrizaje.

Las imágenes difundidas por los medios iraníes muestran a un pequeño simio atado a un asiento de metal e instalado en un cohete Kavoshgar-5 en una plataforma de lanzamiento.

Teherán anunció a mediados de enero su proyecto de enviar un mono al espacio a principios de febrero, en el contexto de las celebraciones del 34 aniversario de la victoria de la revolución islámica de 1979.

Este lanzamiento era presentado como una primera etapa antes de enviar “un hombre al espacio dentro de cinco a ocho años”.

El proyecto preveía enviar un mono a 120 km de altitud en un vuelo balístico suborbital de unos 20 minutos en una cápsula de 285 kilogramos, lanzada por un cohete Kavoshgar-5.

El presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, afirmó en varias ocasiones que su país esperaba llevar a cabo un vuelo espacial tripulado antes de 2020.

En octubre de 2011, el viceministro de Ciencias, Mohammad Mehdinejad-Nouri, afirmó que los vuelos humanos “eran una prioridad estratégica” de su país.

Irán ya envió tres satélites al espacio desde 2009, así como una “cápsula” con una rata, tortugas e insectos en febrero de 2010.

Un anterior intento de enviar un mono al espacio en 2011 terminó en fracaso, que Teherán reconoció a regañadientes sin informar la razón.

“Como todos los objetivos no se alcanzaron, ese vuelo no fue anunciado”, dijo Mehdinejad-Nouri en esa ocasión.

El último lanzamiento exitoso de Irán fue el 3 de febrero de 2012, cuando puso en órbita, con su cohete Safir, un pequeño satélite de observación de 50 kilos, bautizado Navid, al cumplirse el 33 aniversario de la revolución.

En cambio, las autoridades iraníes anularon en mayo de 2012, sin dar explicaciones, el lanzamiento del satélite experimental Fajr.

El programa espacial iraní es observado atentamente por las potencias occidentales, debido a sus posibles implicaciones militares.

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29396

Sospechan que Irán aspira a desarrollar cohetes balísticos capaces de transportar municiones convencionales o nucleares, por lo cual han condenado todos los lanzamientos de satélites iraníes.

_______________________________________________________________

Microorganismos en la tropósfera alteran estado del tiempo: estudio

AFP

La tropósfera, parte de la atmósfera situada entre los seis y los 10 kilómetros de altitud, contiene microorganismos, entre ellos bacterias, que pueden tener diferentes efectos en el estado del tiempo y el clima en general, según un estudio publicado el lunes. “No esperamos encontrar muchos microorganismos en la tropósfera, que se considera un entorno difícil para la vida”, dijo Kostas Konstantinidis, profesor adjunto del Instituto de Ingeniería de Georgia (Atlanta, sureste), uno de los autores principales del estudio. “Parece que hay una variedad bastante amplia de especies, aunque no todas logran sobrevivir en la parte más alta de la tropósfera,” añadió. Según los autores de este trabajo, publicado en la edición en línea de los Anales de la Academia Estadunidense de Ciencias, una de las ventajas de este descubrimiento es que estos microorganismos pueden jugar un papel en la formación de hielo en las nubes, lo cual tiene un impacto en el tiempo y el clima. Además, el desplazamiento de las bacterias debido a los vientos podría contribuir a investigaciones sobre la transmisión de enfermedades infecciosas entre los seres vivos.

_______________________________________________________________

Reforma educativa incompleta

Javier Flores/ La Jornada

¿Cuáles son los alcances de la reforma educativa emprendida por el gobierno que encabeza el licenciado Enrique Peña Nieto? El doctor José Narro Robles se refirió recientemente a este tema. Las ideas del rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) difícilmente pueden ser pasadas por alto.

Narro dijo que esta reforma, que ha sido aprobada ya en 20 estados de la República, es sólo una parte de lo que se necesita para mejorar la calidad educativa en nuestro país. Lo anterior sugiere que, a su juicio, es una tarea incompleta si no se hacen muchas más cosas que permitan lograr que se produzca la verdadera transformación de un área que es crucial para el presente y futuro México.

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29397

Lo primero que conviene destacar en lo dicho por el rector de la UNAM es que una reforma debe tener carácter integral, que observe a la totalidad del sistema educativo nacional y no sólo algunas de sus partes. En la actualidad se trata de un sector que se encuentra completamente desarticulado, en el que cada uno de sus componentes se mueve en direcciones diferentes y, en ocasiones, contrapuestas.

Por ejemplo, los esfuerzos para la formación de los cuadros indispensables en la ciencia, la tecnología y la innovación, necesarios para propiciar el desarrollo económico de México, se ven a menudo obstaculizados por la existencia de programas obsoletos y la deficiente preparación de los docentes en los niveles básicos, con lo que se crea un abismo que requiere de gran inversión de recursos humanos y materiales para ser subsanado.

El rector de la UNAM se refirió también a la necesidad de poner énfasis en la enseñanza de las ciencias y las matemáticas, que son los talones de Aquiles del sistema educativo mexicano, a juzgar por los resultados siempre desfavorables en las evaluaciones internacionales.

Cada vez que el presidente Enrique Peña Nieto se refiere al necesario desarrollo científico y tecnológico del país, recurre al ejemplo de otras naciones, en particular el caso de Corea, que en unas cuantas décadas logró revertir su posición como una nación en desarrollo –situada, en varios indicadores, incluso por debajo de México– hasta convertirse en una de las mayores potencias económicas del orbe. Esta nación puso el énfasis en la enseñanza de estas disciplinas.

En este punto cobra gran importancia el tema de la formación de los maestros, pues no es posible formar a los estudiantes en estos y otros campos si los profesores carecen de la preparación necesaria. Este es sin duda uno de los mayores retos: invertir y crear los dispositivos por medio de los cuales los sectores que cuentan con los conocimientos puedan transmitirlos a los maestros. Aquí aparece una gran responsabilidad para las propias instituciones de educación superior y las organizaciones científicas, algunas de las cuales cuentan con la experiencia suficiente para emprender esta tarea.

Ligado a lo anterior, Narro señaló que una reforma educativa debe dirigirse también a modificar la infraestructura, lo que significa transformar las escuelas en las que los jóvenes son formados. Enfrentar el reto que significa resolver las carencias en el equipamiento de los salones de clase y los laboratorios, los cuales –es doloroso reconocerlo– en algunas regiones de nuestro país carecen de lo más indispensable.

También Narro se refirió a la necesidad de atender el tema de la calidad de los planes y programas de estudio en todos los niveles educativos, y a la necesidad de realizar una evaluación permanente de los mismos, así como de todos los actores involucrados con la educación en el país, lo que incluye a las instituciones y autoridades relacionadas con este tema.

El breve recuento que hizo el rector de la UNAM permite observar algunas de las lagunas que existen en la reforma que se ha emprendido. Habrá que esperar a que algunos de estos elementos sean contemplados en la elaboración de los ordenamientos secundarios. O

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29398

tendremos que esperar otros tiempos, para que nuestro país pueda emprender una auténtica reforma educativa.

_______________________________________________________________ “El estímulo económico para crear métodos de detección, menor que el patrocinio a atletas”

El dopaje genético, nueva modalidad en el mundo deportivo: Benjamín Ruiz Loyola Uno de los genes usados es ACTN3, que permite la regeneración rápida de fribra muscular, señala

La Jornada

Aún no existen métodos de detección para el dopaje genético, pues el estímulo económico para hacer investigación científica y luchar contra él es mucho menor que los patrocinios para los atletas, afirmó Benjamín Ruiz Loyola, académico de la Facultad de Química (FQ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El dopaje genético es el método más avanzado para ocultar el consumo de sustancias prohibidas en el mundo deportivo. Consiste en utilizar genes para incrementar el rendimiento, sin que las pruebas convencionales lo detecten.

“Una técnica consiste, por ejemplo, en tomar material genético de un virus inocuo, insertarle un gen específico, como el que permite la síntesis de la insulina humana, e inyectar el virus con el material modificado en el organismo de un diabético. Con ello, la persona generará insulina y la enfermedad estará más controlada”, explicó.

En el caso de los atletas, se utilizan varios genes. Uno es el ACTN3, que permite la regeneración rápida de fibra muscular. “Si alguien se lesiona y le inyectan un virus modificado con ese gen, se recupera con mayor prontitud”, explicó Ruiz Loyola.

Hormona eritropoyetina

Otro método usa el gen de la hormona eritropoyetina (EPO), que aumenta la producción de hemoglobina en la médula espinal. Si el deportista se cansa, comienza a faltarle oxígeno y su respiración se hace anaeróbica; esta última genera ácido láctico que se acumula en los músculos y causa cansancio, rigidez y dolor muscular, además de la sensación de falta de aire; con esta técnica se capta más oxígeno y se tiene mayor rendimiento, porque el cuerpo tiene más sangre oxigenada y la respiración es completamente aeróbica, señaló.

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29399

Aumentar la cantidad de EPO implica incrementar el flujo de sangre y oxígeno. “Es un efecto similar al de drogas como el éxtasis, las famosas tachas, aunque éstas son estimulantes, mientras con este método el efecto se produce por aumentar el volumen sanguíneo”, aclaró.

La hormona de crecimiento humano también aumenta el rendimiento, porque permite la producción de sangre (por un mecanismo distinto al de la EPO) y favorece el desarrollo de masa muscular.

El investigador de la FQ precisó que no está comprobado que se utilicen esas técnicas, pero existen. “Como es algo prohibido, nadie confesará que lo aplica a deportistas”.

Recordó que “el ciclismo es uno de los deportes en el que se inició la detección de sustancias no aptas para esas actividades y la salud. En ciertas rutas ciclistas y actos olímpicos han muerto deportistas que consumen estimulantes para reducir el cansancio”.

La nueva era del dopaje genético ocurre en el momento que el sanguíneo ya tiene métodos de detección eficaces.

Antes se usaban los esteroides anabólicos, que aumentan la masa muscular y la fuerza. “El problema es delicado, hoy día muchas de las sustancias son detectables, como la testosterona, el clembuterol y un nuevo anabólico esteroidal llamado THG”, reveló Ruiz Loyola.

Sin embargo, el dopaje genético es un paso adelante y no hay métodos que lo detecten. “No existen muchos especialistas en terapia génica y el asunto es complicado, porque en la medida en que se especializan los métodos para hacer trampa, también deben hacerlo los de detección, pero en este sentido vamos dos pasos atrás”.

Entre los riesgos, el investigador universitario destacó que el aumento del volumen sanguíneo (por empleo de eritropoyetina, por dopaje sanguíneo o genético con el gen de la EPO) implica el incremento de los factores de coagulación y, por tanto, más posibilidades de una trombosis. “También puede haber arritmia cardiaca por la presencia de trombos, que ocasiona infarto cardiaco. A todo esto se exponen los deportistas que hacen trampa”.

_______________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29400

Por primera vez en 60 años recibirá presupuesto federal directo; “se requieren millones”

El Mareográfico Nacional, de gran valía y escasos recursos Las autoridades aún no comprenden su importancia: Zavala Hidalgo

El organismo, que cuenta con 23 estaciones, observa los niveles marinos y vigila alertas por tsunamis, entre otras tareas

Emir Olivares Alonso/ La Jornada

Aun cuando es el “olvidado” dentro de los sistemas de protección civil, el Servicio Mareográfico Nacional (SMN) realiza una invaluable labor para el país. Gracias a la constante observación de los niveles marinos pueden preverse las constantes en este campo relacionadas con el cambio climático o hundimientos de la tierra y los riesgos que conlleva esta situación; asimismo, vigila las alertas de maremotos locales o en otras naciones.

Este organismo, a cargo del Instituto de Geofísica (IG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cumplió 60 años de labor ininterrumpida pese a los escasos recursos. En seis décadas no ha recibido presupuesto directo del Estado, pero cuenta con subsidio de la casa de estudios.

Jorge Zavala Hidalgo, jefe del SMN, y José Valdés Galicia, director del IG, señalaron que debido a los magros recursos se ha tenido que solicitar el apoyo de otras instancias.

El presupuesto para este servicio es variable, indicó Zavala Hidalgo; debe rondar entre 200 mil y 300 mil pesos para este año, pero “las necesidades son de millones”.

Por su parte, Valdés Galicia afirmó: “El presupuesto operativo y de infraestructura del SMN ha partido siempre del presupuesto del IG. La modernización respectiva no ha avanzando al ritmo que hubiéramos deseado”.

Los investigadores universitarios fueron entrevistados en las actividades por el 60 aniversario del SMN, realizadas ayer en el IG. Apuntaron que para la reconstrucción de las estaciones mareográficas, así como para obtener diversos equipos, se ha contado con el apoyo y la colaboración de diversas administraciones portuarias; del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California; de la Escuela Náutica Fernando Siliceo, de Veracruz; de la Unidad Sisal del Instituto de Ingeniería de la UNAM; de la sede Mérida del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN; del Instituto de Ciencias del Mar; de la Secretaría de Marina, de la Unesco, de la Universidad de Hawai, del Sistema Global de Observación del Nivel del Mar, entre otras instancias.

Modernizar estaciones, la meta

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29401

Será este año, tras la creación del Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis, que por primera ocasión en seis décadas el SMN reciba recursos federales directos, con el propósito de modernizar algunas de sus estaciones.

Para el jefe del Mareográfico Nacional, la vigilancia constante de las diversas variables ambientales debe ser un proyecto de nación. Sin embargo, las autoridades aún no comprenden la importancia de estas acciones.

“Todas las estaciones en las que tenemos series mayores a 15 años muestran que la elevación del nivel del mar varía de dos a cuatro milímetros por año; esto está relacionado con el cambio climático.”

El experto acotó que sólo en Tampico, Tamaulipas, y en Acapulco, Guerrero, el incremento en los niveles marinos también se debe a un hundimiento de la zona, en el primer caso, y a fenómenos sísmicos en el segundo. En el resto de las costas mexicanas esa elevación tiene que ver con el calentamiento global.

La medición de variables ambientales de forma continua, en el mismo sitio y a lo largo de muchos años, es relevante para conocer la evolución de los sistemas ambientales, dijo. Saber cómo se presentan las mareas es fundamental para la operación de puertos y el diseño de construcciones en zonas costeras.

Los fenómenos climáticos afectan las costas nacionales y su relación con las pesquerías o con la dinámica de las lagunas costeras. Asimismo, vigilar eventos asociados a la marea de tormenta, la elevación en el nivel del mar asociada a los huracanes y los tsunamis –de los cuales México no está exento– eventualmente permitirá comprender mejor las zonas vulnerables y tomar medidas de riesgo, afirmó Zavala Hidalgo.

Actualmente el SMN sólo tiene capacidad de medir el nivel del mar y algunos parámetros más. Pero idealmente –destacó Valdés– debería contar con GPS, que permita conocer si los niveles aumentan porque bajó la tierra o porque subió el mar, e instrumentos para medir la temperatura.

El país cuenta con 58 estaciones de monitoreo (23 de ellas dependientes del SMN), de las cuales 18 funcionan en tiempo real y el resto tiene información histórica del nivel del mar.

Para mantener una red robusta se requiere de más inversión. Aún existen carencias como: incluir sensores de radar en las estaciones, que se colocan a mayor altura; sistemas de energía autónomos, como paneles solares, ya que ante eventos como tsunamis o sismos la electricidad se interrumpe; transmisión vía satélite (hoy es por telefonía celular) y reforzamiento de estructura.

_______________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29402

Contra cáncer, proteína de garbanzo

La Jornada

Investigadoras de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) trabajan en el desarrollo de un alimento funcional a base de proteína de garbanzo que contribuya a reducir el índice de colesterol y triglicéridos en la sangre y permita el tratamiento de cáncer de colon.

En un comunicado, el IPN informó que diversos estudios han comprobado las propiedades antioxidantes, hipolipemiantes (que reduce el nivel de lípidos en la sangre) y anticancerígenas de la leguminosa.

Un grupo multidisciplinario –formado por Leticia Garduño, Christian Jiménez, Isela Álvarez y Xariss Sánchez– concluyó que el ser humano tendría que consumir un kilo de garbanzo al día para obtener sus beneficios, por lo que determinó desarrollar un producto funcional que contribuya al cuidado de la salud de los mexicanos.

Pruebas exitosas

Las científicas administraron péptidos (proteínas) en diferentes concentraciones a diversos grupos de ratones y comprobaron que se redujeron las lipoproteínas de baja densidad, de modo que se normalizaron los niveles de colesterol de los ratones que los tenían elevados y se mantuvieron dentro de las cifras normales los animales con dieta libre de grasas.

Garduño indicó que de acuerdo con los resultados obtenidos decidieron administrar los péptidos a un modelo animal (ratas) de cáncer de colon. Después de administrar el péptido una vez al día, durante siete días, notaron que las criptas aberrantes (lesiones propias del cáncer de colon) disminuyeron significativamente.

El grupo elaborará un hidrolizado del garbanzo y evaluará cuál es el alimento más adecuado para incorporar el péptido bioactivo (pan, yogur, cereal, dulce u otro), de modo que sus propiedades no se pierdan durante el proceso de elaboración del producto.

También realizarán pruebas para establecer la dosis adecuada del péptido, con el propósito de lograr un eficaz efecto farmacológico, pero sin generar efectos tóxicos y evitar efectos secundarios.

_______________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29403

No ataca al VIH, sino a la proteína a la que atribuyen persistencia de células infectadas

Francia empezará en febrero prueba de vacuna contra el sida en humanos Los investigadores esperan tener los primeros resultados en cinco meses

AFP y Pl

París, 29 de enero. Francia probará en humanos una vacuna contra el sida que ya mostró buenos resultados en macacos, anunció este martes el Centro de Investigación Clínica del Hospital de la Concepción, en Marsella.

El ensayo comenzará dentro de unas semanas y en él participarán 48 voluntarios seropositivos y tratados en la actualidad con triterapias, es decir, la combinación de tres medicamentos.

La vacuna no actúa directamente contra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), sino contra la proteína Tat a la que se atribuye la persistencia de las células infectadas.

De acuerdo con Erwann Loret, director del Laboratorio de Biología Estructural, el objetivo es lograr que el aparato inmunológico genere anticuerpos para neutralizar esa proteína.

“Si su eficacia se confirma, permitirá sustituir la triterapias, lo cual constituirá un enorme progreso”, declaró Loret.

Menos rentables que los antirretrovirales

El investigador lamentó que los grandes laboratorios no estén muy interesados en desarrollar una vacuna contra el sida, porque los antirretrovirales son más rentables.

Loret esperaba hacer la prueba desde hace una década, pero nunca lo logró por falta de financiamiento.

El ensayo comenzará en febrero y se prolongará dos años.

Sin embargo, el mismo experto relativizó el alcance de la prueba. “No es el fin del sida”, subrayó Erwann Loret.

Actualmente, se llevan a cabo en el mundo “25 o 26 pruebas de vacunas”, declaró el profesor Jean-François Delfraissy, de la Agencia Nacional francesa de Investigación sobre el Sida (ANFIS).

“Hay que ser muy cautelosos” para que los pacientes y el público en general no crean que las cosas se encuentran más avanzadas de lo que en realidad están, agregó, durante una conferencia de prensa telefónica.

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29404

Se espera que haya un primer esbozo de los resultados dentro de cinco meses.

De tener éxito estas primeras pruebas, 80 personas habrán de participar en nuevas pruebas. La mitad recibirá la vacuna y la otra un placebo.

En ese caso, habrá que esperar varios años antes de saber si la vacuna es en realidad un progreso.

Unos 34 millones de personas eran portadoras del virus del sida a finales de 2010, según cifras de la Organización Mundial de la Salud. En 2010, unos 2.7 millones de personas llegaron a ser portadoras del VIH.

_______________________________________________________________

Posee más de 3,500 microorganismos útiles en diversas industrias

En el Cinvestav, la colección de cepas microbianas más importante de México

La Jornada

Miércoles 30 de enero de 2013, p. 3

El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), del Instituto Politécnico Nacional, alberga desde hace 38 años la colección de cepas microbianas más importante del país, integrada por 3 mil 500 microorganismos de importancia industrial tanto en el ámbito de la salud como en el de la agricultura y la alimentación.

La Colección Nacional de Cepas Microbianas y Cultivos Celulares ha sido formada por depósitos de diversas industrias de las ramas tequilera, vitivinícola, láctea, panificadora y farmacéutica, entre otras, explicó Jovita Martínez Cruz, responsable del acervo.

Los microorganismos son empleados para la purificación de agua residual, el control de plagas, la creación de fármacos, la elaboración de destilados y la obtención de metales preciosos, entre otros usos.

Martínez Cruz explicó que varias de las cepas de levaduras se utilizan en la producción de bebidas alcohólicas. En el caso de medicamentos se emplean hongos filamentosos, levaduras o bacterias.

También pueden ser usados para la elaboración de compostas, el mejoramiento de aguas y del ambiente, así como para la producción de alimentos nutritivos, como yogur o quesos.

Las bacterias también son utilizadas para la degradación de materiales; incluso hay un programa de obtención de metales preciosos a partir de ellas, así como para la producción de vacunas.

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29405

Las microalgas se utilizan para el tratamiento de aguas residuales, para producir compuestos específicos que ayuden a fijar el nitrógeno del aire, útiles en la agricultura para evitar el empleo de fertilizantes orgánicos, y para control de plagas.

En el área de la cosmetología también son útiles, pues las cepas microbianas producen toxinas como el conocido botox, tan socorrido en esa industria.

Se conservan a 196 grados bajo cero

La mayoría de las cepas de la colección se conservan en nitrógeno líquido a 196 grados bajo cero; sin embargo, los expertos del Cinvestav emplean 15 métodos diferentes de conservación, como la liofilización o el uso de tierra, vermiculita, arena, agua destilada y aceite mineral, ya que cada cepa se comporta de manera totalmente distinta.

“No es lo mismo conservar una bacteria, que pertenece a un grupo de microorganismos menos evolucionada, que una levadura o microalga, las cuales son seres más avanzados”, señaló la profesora.

Agregó que exploran más formas de almacenarlas y reproducirlas.

Los científicos tienen la obligación de depositar los microorganismos que hayan empleado en sus investigaciones en una colección certificada por la Federación Mundial de Cultivos Microbianos, como la del Cinvestav, para que los experimentos puedan ser reproducibles por la comunidad y avalados por las publicaciones que se generen, informó el centro en un comunicado.

_______________________________________________________________

La cola de iones y electrones de Venus mide unos 15 mil km

DPA

Alemania. La cola de iones y electrones de Venus mide al menos 15 mil kilómetros de longitud, según informó este martes el Instituto Max Planck de Investigación del sistema solar, en Baja Sajonia. “Se trataría de un flujo de plasma en la cara del planeta más alejada del Sol”, afirmó el prestigioso instituto científico alemán sobre los resultados del estudio de un grupo de expertos alemanes. Es común que Venus esté recubierto por una especie de envoltura compuesta de electrones e iones, que se mantienen cerca al planeta gracias al viento solar. “Cuando el viento solar desaparece, como sucedió por ejemplo en agosto de 2010, la cubierta de Venus se transforma en una cola”, explicaron los científicos. Los científicos se apoyaron en los instrumentos de la sonda espacial Venus Express de la Agencia Espacial Europea para llevar a cabo sus análisis.

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29406

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Astronáutica Gran Enciclopedia de la Astronáutica (14): Gagarin, Yuri Alekséyevich Gagarin, Yuri Alekséyevich Cosmonauta; País: URSS; Nombre nativo: Гагарин, Юрий Алексеевич Yuri Gagarin pasó a la historia como el primer viajero humano al espacio. Lo hizo a bordo de su cosmonave Vostok, en un viaje de una órbita alrededor de la Tierra que le convirtió en una leyenda y le proporcionó fama mundial. Nació el 9 de marzo de 1934, en el pueblo de Klúshino, cerca de Gzhatsk (URSS). Hijo de un carpintero, Yuri Gagarin (Yura) padeció con su familia los rigores de la Segunda Guerra Mundial. Su interés por la aviación comenzó a través de su contacto con los pilotos que luchaban contra los nazis. Terminado el conflicto, y después de trabajar como obrero hasta 1954, aprendió a pilotar en el aeroclub de Sarátov, lo que le permitió entrar en la Escuela Militar de Pilotos de Oremburgo, en 1955. Allí conoció a su futura esposa, Valentina Ivanovna Goriácheva, con quien tendría dos hijos y se casaría en 1957. Poco después de recibir el título de piloto militar de tercera clase, el 25 de agosto de 1959, solicitó la admisión (4 de octubre) al grupo de cosmonautas que se estaba preparando en secreto. El día 24, fue llamado para dos semanas de inspecciones médicas, que superó sin dificultades. En enero de 1960 continuaron las pruebas, en Moscú, y finalmente, el 9 de marzo, día de su cumpleaños, se le comunicaba su aceptación como teniente candidato a cosmonauta, algo que no pudo explicar ni siquiera a su familia. El 14 de marzo inició su entrenamiento formal junto a otros compañeros, y un año después, en marzo de 1961, se le anunciaba que sería el piloto de la primera nave tripulada soviética. Para la dirección del programa, Gagarin representaba al típico camarada soviético, modesto, jovial, trabajador, y un buen relaciones públicas ante el mundo si la misión resultaba ser un éxito. El 12 de abril, Gagarin hacía historia al dar una vuelta alrededor de la Tierra en la misión Vostok. Durante el regreso, su cápsula y el módulo de servicio no se separaron del todo, pero el rozamiento atmosférico ayudó a evitar la tragedia. Yuri fue eyectado de su nave a cierta altitud, para aumentar la seguridad del aterrizaje, pero dicho método fue mantenido en secreto para evitar que no se le reconociera la primicia. El éxito de su vuelo le convirtió en un héroe nacional, y provocó una larga gira por muchos países. Sería nombrado jefe del grupo de astronautas y más tarde director ayudante del

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29407

centro de entrenamiento. Llegó a ser elegido como diputado del Soviet Supremo y recibió los títulos de Héroe de la URSS, Orden de Lenin y Orden de Karl Marx.

Yuri Gagarin, el primer humano en viajar al espacio. Foto: RGANTD (Archivo Estatal Ruso de Documentación Científica y Técnica)

Yuri Gagarin al año siguiente de su viaje espacial. Foto: RGANTD (Archivo Estatal Ruso de Documentación Científica y Técnica)

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29408

En esta última fase de su vida, Gagarin ya no fue la misma persona que se había embarcado en su nave espacial. Afectado por la inmensa popularidad, tuvo problemas por su afición a las mujeres y el alcohol. Ambas cosas se concretaron en un accidente que le marcó la cara y que casi le supone la muerte. No volvería a entrenarse para una misión espacial hasta 1966, cuando actuaría como reserva de la Soyuz-1. La muerte de Komarov durante esta misión recomendó exponer menos a Gagarin, ya que era más útil como símbolo que como cosmonauta. A pesar de todo, ahora coronel, fue asignado como piloto de la Soyuz-3, misión que no llegaría a realizar pues se estrelló en un vuelo aéreo de entrenamiento, el 27 de marzo de 1968, a los 34 años de edad. La URSS perdía así una pieza clave en el engranaje de la carrera con los Estados Unidos hacia la Luna. En 1968, Gzhatsk fue renombrada como Gagarin, como también el centro de entrenamiento de cosmonautas. Su nombre ha servido asimismo para bautizar un asteroide (1772) y un cráter lunar.

Nombre Misión Lanzamiento Tiempo Yuri Gagarin Vostok 12 de abril de 1961 1 hora y 48 minutos

Videos http://www.youtube.com/watch?v=TXBc_cA61pI&feature=player_embedded http://www.youtube.com/watch?v=9VfYOwC9uFc&feature=player_embedded http://www.youtube.com/watch?v=Qfz5B2uERcE&feature=player_embedded Video Micro algas para calentar un edificio Edificios futuristas alimentados por la energía de micro-algas. Es el sueño de los ingenieros franceses que trabajan en Nanterre. Para ello, primero han debido reciclar las aguas residuales domésticas con el objetivo de producir electricidad. El proceso es simple. (Fuente: Euronews) http://www.youtube.com/watch?v=F5XPdVl-Obo&feature=player_embedded

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29409

Ingeniería Gotas de agua capaces de saltar hacia arriba Muchas instalaciones industriales dependen de la condensación del vapor de agua sobre placas de metal. Por ejemplo, en las centrales eléctricas, el agua utilizada en algunos pasos es devuelta a una caldera para vaporizarla nuevamente. Otro ejemplo es el de las plantas de desalinización, donde el vapor que se condensa produce un suministro de agua dulce y limpia. La eficiencia de estas instalaciones industriales depende de manera crucial de la facilidad con que se puedan formar gotas de agua sobre esas placas de metal, o condensadores, y la facilidad con que éstas hacen que el agua se escurra y las abandone, dejando así espacio para que se formen más gotas. La clave para mejorar la eficiencia de tales instalaciones industriales es aumentar el coeficiente de transferencia de calor de los condensadores, una medida de la facilidad con que se puede extraer el calor desde esas superficies. El equipo del ingeniero mecánico Nenad Miljkovic, del MIT, ha hecho precisamente eso: Diseñar, fabricar y probar una superficie que posee un recubrimiento hecho a base de nanoestructuras que siguen patrones muy específicos. Gracias a los patrones de este revestimiento, aumenta de manera notable el coeficiente de transferencia de calor. En un condensador típico de placas planas, el vapor de agua se condensa para formar una película líquida sobre la superficie, lo cual reduce drásticamente la capacidad del condensador para recolectar más agua hasta que la gravedad haga escurrirse a la película. La película actúa como una barrera para la transferencia de calor. Miljkovic, la ingeniera mecánica Evelyn Wang, y sus colegas han dedicado sus esfuerzos a encontrar formas de promover que el agua se concentre en gotas que luego se desprendan de la superficie con la mayor facilidad posible, lo cual permite eliminar el agua con más rapidez. El modo de eliminar esa barrera para la transferencia de calor, o dejarla limitada a su mínima expresión posible, es eliminar las gotitas tan rápido como sea posible. Muchos investigadores han estudiado modos de hacer esto mediante la creación de superficies hidrófobas, ya sea mediante un tratamiento químico o creando patrones especiales en la superficie. Pero Miljkovic y sus colegas ahora han llevado esta idea un paso más hacia delante al crear superficies, reproducibles a casi cualquier escala común, que están equipadas con patrones nanométricos que impiden casi por completo el contacto con las gotas. El resultado es que las gotitas no sólo caen de la superficie, sino que incluso saltan de ella, aumentando así la eficiencia del proceso. La energía liberada a medida que gotitas diminutas

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29410

se combinan para formar otras más grandes es suficiente para hacer que las gotas salten hacia arriba desde la superficie, lo cual hace que la eliminación de las gotas no dependa únicamente de la gravedad.

La eficacia del nuevo sistema de condensación de agua es muy alta. (Foto: Cortesía de los investigadores) Otros investigadores han trabajado en superficies con patrones nanométricos que induzcan tales saltos, pero éstas han tendido a ser complejas y caras de fabricar, requiriendo por regla general entornos muy controlados. Estos otros métodos también han necesitado superficies planas, diferentes a los tubos u otras formas que frecuentemente se usan en los condensadores. Información adicional http://web.mit.edu/newsoffice/2013/research-update-jumping-droplets-help-heat-transfer-0104.html video http://www.youtube.com/watch?v=Qv1sUHnaGVI&feature=player_embedded

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29411

Neurología La escabrosa relación entre ciertos pesticidas y la enfermedad de Parkinson Desde hace varios años, unos neurólogos en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) han estado acumulando indicios de que existe un vínculo entre algunos pesticidas y el Mal de Parkinson. Hasta ahora, el paraquat, el maneb y el ziram, productos comunes aplicados a campos agrícolas en el Valle Central de California y en muchos otros lugares, han sido vinculados a una mayor incidencia de la enfermedad, no sólo en el colectivo integrado por los trabajadores del sector agrario en contacto directo con las tierras de cultivo, sino también en personas que simplemente vivieron o trabajaron cerca de los campos y posiblemente inhalaron partículas de estos llevadas por el viento. Ahora, esos investigadores de la UCLA han descubierto un vínculo entre la enfermedad de Parkinson y otro pesticida, el benomyl, cuyos efectos toxicológicos todavía persisten unos diez años después de que esta sustancia fuera prohibida por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés). Aún más significativo es que los resultados de la nueva investigación sugieren que la dañina serie de efectos desencadenada por el benomyl también puede presentarse en personas que padecen el Mal de Parkinson y que nunca estuvieron expuestas al pesticida.

Se acumulan los indicios de que hay una relación entre ciertos pesticidas y la enfermedad de Parkinson. (Imagen: UCLA) El equipo de Jeff Bronstein, profesor de neurología en la UCLA, afirma que la exposición al benomyl pone en marcha una cascada de eventos celulares que pueden conducir al desarrollo de dicha enfermedad. Este pesticida impide que una enzima llamada ALDH (aldehído deshidrogenasa) mantenga a raya a una toxina conocida como DOPAL, la cual

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29412

está presente de forma natural en el cerebro. Cuando la DOPAL no es controlada por la ALDH, se acumula, daña a las neuronas y aumenta el riesgo de que la persona desarrolle el Mal de Parkinson. Los investigadores creen que sus hallazgos sobre el benomyl podrían ser de utilidad a todos los pacientes que padecen el Mal de Parkinson. Bronstein y sus colegas creen que el desarrollo de nuevos fármacos para proteger la actividad de la ALDH, a la postre podría ayudar a retardar el avance de la enfermedad, aunque el individuo no haya estado expuesto a pesticidas. La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que afecta a millones de personas en todo el mundo. Sus síntomas, que incluyen temblor, rigidez, y lentitud en el habla y en los movimientos corporales, se intensifican con la degeneración progresiva de las neuronas, principalmente en una parte de la región media del cerebro llamada substantia nigra (sustancia negra). Esta área normalmente produce dopamina, un neurotransmisor que permite a las células comunicarse. Los daños en la región media del cerebro han sido asociados con el Mal de Parkinson. Por lo general, para cuando se manifiestan los síntomas de esta enfermedad, el cerebro del afectado ya ha perdido más de la mitad de estas neuronas, conocidas como neuronas dopaminérgicas. Aunque los investigadores han identificado a ciertas variaciones genéticas que originan una forma hereditaria del Mal de Parkinson, los genes sólo son culpables de la enfermedad en un pequeño porcentaje, tal como indica Arthur G. Fitzmaurice, coautor del estudio. "Como resultado de ello, casi con toda seguridad hay factores ambientales que desempeñan un papel importante en esta dolencia", señala Fitzmaurice. "Comprender los mecanismos relevantes, en particular qué provoca la pérdida selectiva de neuronas dopaminérgicas, podría brindar claves importantes para explicar cómo se desarrolla la enfermedad". El benomyl fue ampliamente usado en Estados Unidos durante tres décadas, hasta que pruebas toxicológicas revelaron que podía provocar tumores en el hígado, malformaciones cerebrales, efectos nocivos reproductivos y carcinogénesis en general. Fue prohibido en 2001. Información adicional http://newsroom.ucla.edu/portal/ucla/pesticides-and-parkinson-s-more-242364.aspx Ingeniería Medir la contaminación atmosférica con un smartphone En lo que es una prometedora iniciativa de inspección medioambiental a escala personal, un grupo de expertos en computación de la Universidad de California en San Diego, Estados

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29413

Unidos, ha construido una pequeña flota de sensores portátiles de polución que permitan a los usuarios supervisar la calidad del aire en tiempo real en sus teléfonos inteligentes (smartphones). Los sensores podrían resultar particularmente útiles a las personas que padecen ciertas enfermedades crónicas, como el asma, y que como consecuencia de ello necesitan evitar exponerse a gases contaminantes que les provoquen reacciones asmáticas. El sistema CitiSense es el único sistema de monitorización de la calidad del aire disponible en cualquier momento y capaz de suministrar información en tiempo real a los usuarios de teléfonos móviles y de ordenadores personales. Los datos reunidos por los sensores portátiles también pueden usarse para estimar la calidad del aire en los lugares donde haya dispositivos que los contengan, proporcionando así información útil no sólo para los portadores, sino para la gente del entorno. Con solo 100 sensores desplegados en un área bastante grande, se podría obtener una valiosa cantidad de datos, mucho más allá de lo que un pequeño número de estaciones convencionales de vigilancia atmosférica puede proporcionar. Además, el costo sería inferior. William Griswold, profesor de ciencias de la computación, es el investigador principal del proyecto.

Los sensores de CitiSense transmiten sus lecturas de calidad del aire a los teléfonos inteligentes a los que están conectados. (Foto: Escuela Jacobs de Ingeniería, UCSD) Los sensores del sistema CitiSense detectan los niveles de ozono, dióxido de nitrógeno y monóxido de carbono, los gases contaminantes más comunes emitidos por los automóviles y

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29414

otros vehículos con motor de combustión interna. La interfaz de usuario muestra las lecturas del sensor en un teléfono inteligente usando una escala por colores basada en las categorías empleadas por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos para calificar la calidad del aire, abarcando desde el verde (indicativo de bueno) hasta el púrpura (peligroso). En las pruebas iniciales, los sensores resultaron ser excelentes herramientas educativas para sus usuarios. Mucha gente asume que la polución se distribuye de manera homogénea en el aire. Pero eso no es así. En realidad se concentra en "puntos calientes", como por ejemplo a lo largo de las calles más transitadas por el tráfico rodado, en las intersecciones entre ciertas calles, y en sitios menos obvios. Los sensores se lo dejaron claro a los usuarios, quienes, gracias a ello, fueron capaces de emprender acciones para limitar lo más posible su exposición a los gases contaminantes. Por ejemplo, los que habitualmente realizan en bicicleta sus desplazamientos urbanos se percataron de que podían evitar gran parte de la polución si circulaban por una calle paralela a la más contaminada, y ubicada justo al lado de ésta. Otro ejemplo es el de las personas que de forma cotidiana recorren en autobús el trayecto entre su vivienda y el puesto de trabajo. En sus periodos de espera en la parada o estación donde suben a su autobús, se ven expuestos a los gases de los tubos de escape de los de las diversas líneas que se detienen. Estas personas descubrieron que su exposición a tales gases se veía reducida de forma significativa por el mero hecho de evitar estar cerca de la zona de la parada o estación que queda justo ante el tubo de escape de los autobuses que se van deteniendo, ya que esa zona suele tener un aire bastante más contaminado que la del resto de la parada. Los usuarios también descubrieron que la polución no sólo varía según el lugar, sino también según la hora del día. A media mañana, los valores de las mediciones en algunas carreteras pueden ser bajos, mientras que en las horas punta, cuando la gente va a trabajar o regresa a casa, pueden ser muy altos. Información adicional http://www.jacobsschool.ucsd.edu/news/news_releases/release.sfe?id=1295 Microbiología Rastreando la evolución del SIDA El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), causante del SIDA, puede que haya afectado al Ser Humano durante mucho más tiempo del que actualmente se cree. El equipo de Alfred Roca, profesor en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos, considera que los genomas de una población humana aislada en el oeste de

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29415

África proporcionan pistas importantes sobre cómo ha evolucionado la enfermedad. Se cree que el VIH se originó a partir de chimpancés en África central que estaban infectados con el virus de inmunodeficiencia de los simios (VIS), un retrovirus. La diversidad de los VIS en los chimpancés, puesta de manifiesto en los análisis, sugiere la presencia de esta clase de virus en estos primates durante decenas de miles de años, tal como apunta Roca. El VIH-1 Tipo M, que es responsable del 90 por ciento de las infecciones en humanos, se cree que cruzó la barrera entre especies animales entre 1884 y 1924, cuando saltó a una población humana. El virus pudo cruzar esa barrera mucho antes y en muchas ocasiones, en poblaciones rurales aisladas, no siendo detectado, tal como aventura Roca. Si el VIH cruzó la barrera entre especies muchas veces, es posible que la selección natural favoreciera a variantes genéticas protectoras en las poblaciones humanas afectadas por el virus. Roca y sus colaboradores buscaron evidencias de esta selección en los genomas de los Biaka.

Virus del SIDA, resaltados en verde, sobre la superficie de una célula humana. (Foto: CDC / C. Goldsmith, P. Feorino, E. L. Palmer, W. R. McManus) Los Biaka son una comunidad humana que habita en bosques ubicados en el área de distribución geográfica de la subespecie de chimpancé que se cree que es la fuente inicial de

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29416

la proliferación del VIH. Los investigadores compararon genomas de los Biaka con los genomas de otras cuatro poblaciones africanas que viven fuera del área de distribución de ese chimpancé. Y han hallado indicios de esta selección en los genomas de los Biaka. Roca advierte que estos resultados no deberían considerarse como definitivos. No es posible descartar falsos positivos. Detectar un indicio de selección natural no necesariamente significa que la selección lo haya causado, tal como matiza Roca. Es sólo un indicio prometedor de que la selección ha actuado. Además, el indicio de selección puede abarcar varios genes, de los cuales sólo uno protege en realidad contra el VIH-1. Sin embargo, Roca considera que los resultados son muy interesantes e indican que merece continuar trabajando en esta línea de investigación. Si otros estudios confirman que estos genes han experimentado selección y que hay poblaciones humanas en esa región que tienen cierta resistencia genética al VIH-1, se podría tratar de encontrar genes adicionales en la población que también puedan proteger contra el VIH pero que todavía no han sido identificados, tal como apunta Roca. Se podría llegar a conocer a fondo el mecanismo por el cual estos genes actúan contra el VIH, y eso podría abrir una nueva línea de investigación para desarrollar formas nuevas de combatir a los retrovirus. En la investigación también han trabajado Kai Zhao y Yasuko Ishida de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Taras K. Oleksyk de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, y Cheryl A. Winkler del Centro para la Investigación Oncológica en Frederick, Maryland, Estados Unidos. La Fundación Bill y Melinda Gates aportó una subvención para realizar el estudio. Información adicional http://www.biomedcentral.com/1471-2148/12/237/abstract Paleontología Muchas especies de serpientes y lagartos se extinguieron con los dinosaurios La colisión contra la Tierra del asteroide al que comúnmente se responsabiliza de la extinción de los dinosaurios también provocó una aniquilación extrema de especies de serpientes y lagartos, según los resultados de una nueva investigación. Se tiende a considerar al cataclismo de hace 65 millones de años como una hecatombe centrada en los dinosaurios. Pero, en líneas generales, afectó a todos los ecosistemas del planeta. Y además se cebó mucho en las serpientes y los lagartos, los grandes olvidados de

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29417

entre las víctimas de aquella catástrofe. Así lo ha comprobado ahora el equipo de Nicholas R. Longrich y Jacques A. Gauthier, de la Universidad de Yale, y Bhart-Anjan S. Bhullar, de la de Harvard, en Estados Unidos ambas instituciones. Los resultados de estudios anteriores ya habían sugerido que algunas especies de serpientes y lagartos (así como muchas de mamíferos, aves, insectos y plantas) se extinguieron después de que el asteroide golpeara la Tierra hace 65,5 millones de años, en el borde de la Península de Yucatán. Pero la nueva investigación indica que las consecuencias de la colisión fueron mucho más graves para serpientes y lagartos de lo que se creía. Los autores del nuevo estudio calculan que hasta un 83 por ciento de todas las especies de serpientes y lagartos perecieron. Cuanto más grande era la criatura, más probable era que se extinguiera, y no sobrevivió ninguna especie que pesara más de aproximadamente una libra o medio kilogramo. Los resultados se basan en un examen detallado de fósiles de serpiente y lagarto previamente recolectados, abarcando un territorio del oeste de América del Norte que se extiende desde Nuevo México, en el suroeste de Estados Unidos, hasta Alberta, en Canadá.

En primer plano, un lagarto carnívoro Palaeosaniwa acecha a un par de Edmontosaurus muy jóvenes, mientras la serpiente Cerberophis y el lagarto Obamadon observan la escena. En el fondo, un encuentro entre un T. rex y varios Triceratops. (Recreación artística: Carl Buell / Universidad de Yale) Los investigadores encontraron que una considerable gama de especies de reptiles vivía en los últimos días de la era de los dinosaurios. Los lagartos y las serpientes rivalizaban con los

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29418

dinosaurios en términos de diversidad, haciendo que esa época popularmente conocida como la "Era de los Dinosaurios" merezca también ser llamada la "Era de los Reptiles", tal como argumenta Longrich. El siguiente paso del equipo de investigación fue realizar un análisis detallado de las relaciones evolutivas de estos reptiles. Los resultados indican que muchas de las especies formaban parte de familias de serpientes y lagartos arcaicos que desaparecieron por completo a finales del Periodo Cretácico, justo después del impacto del asteroide. Una de las ramas más diversas de lagarto eliminadas fue la Polyglyphanodontia. Esta amplia categoría de lagartos incluía hasta el 40 por ciento de todos los lagartos que vivían entonces en América del Norte. Al reevaluar fósiles recolectados previamente, los investigadores también encontraron una especie desconocida hasta ahora, a la cual han denominado Obamadon gracilis. El Obamadon gracilis probablemente medía menos de unos 30 centímetros de longitud (menos de un pie) y probablemente comía insectos. Información adicional http://news.yale.edu/2012/12/10/asteroid-killed-dinosaurs-also-wiped-out-obamadon Arqueología La fabricación más antigua conocida de queso en el norte de Europa La primera evidencia inequívoca de fabricación de queso hace más de 7.000 años en el norte de Europa ha sido presentada y descrita recientemente gracias a una investigación realizada por un equipo internacional de científicos, dirigidos desde la Universidad de Bristol en el Reino Unido. Analizando ácidos grasos extraídos de vasijas desenterradas en yacimientos arqueológicos de la zona de Cuyavia en Polonia, especialistas de la Universidad de Bristol, junto con colegas de Princeton (Estados Unidos), y Polonia, han demostrado que se procesaron productos lácteos en estas vasijas de cerámica. Además, otros rasgos indican que estas vasijas especializadas fueron usadas para la elaboración de queso. Antes del nuevo estudio realizado por el equipo de Mélanie Salque, Peter Bogucki y Richard Evershed, se habían detectado residuos de leche en yacimientos arqueológicos del noroeste de Anatolia (8.000 años de antigüedad) y en Libia (unos 7.000 años de antigüedad). Sin embargo, había sido imposible detectar si se había fabricado queso a partir de la leche.

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29419

Fragmento de un utensilio analizado durante la investigación. (Foto: Mélanie Salque) El procesamiento de la leche y en particular la producción de queso fueron de importancia capital en las primeras sociedades agrícolas, ya que permitían conservar la leche en una forma transportable y no perecedera. Además de mostrar que hace 7.000 años ya había personas que fabricaban queso, los resultados de esta nueva investigación aportan evidencias del consumo de productos lácteos con bajo contenido de lactosa en épocas remotas. La fabricación de queso permitió a los humanos de aquellos tiempos reducir el contenido de lactosa de la leche, y se sabe que por aquel entonces la gran mayoría de los humanos no tenían tolerancia a la lactosa, a diferencia de la situación actual. Fabricar queso es una forma particularmente eficaz de aprovechar los beneficios nutricionales de la leche, sin enfermar por culpa de la lactosa. Información adicional http://www.bris.ac.uk/news/2012/9008.html Nanotecnología Con nanotecnología determinan la concentración de antibióticos en leche Mediante el empleo de la nanotecnología –disciplina que manipula la materia a la escala de un nanómetro, lo que equivale a la milmillonésima parte de un metro– investigadoras

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29420

argentinas lograron determinar en forma eficiente y rápida la concentración de antibióticos en muestras de leche. “Con 2 miligramos de nanotubos de carbono [que se utilizan como materiales absorbentes para retener contaminantes de muestras de aguas y de suelos] logramos una mejor separación de los antibióticos a analizar”, señaló a la Agencia CyTA una de las autoras del estudio, la doctora Adriana Lista, profesora de Química Analítica de la Universidad Nacional del Sur (UNS), en Bahía Blanca (Argentina). Y con una ventaja adicional sustancial: “Evitamos trabajar con solventes orgánicos, que son contaminantes del medio ambiente y potencialmente riesgosos para el analista”, destacó Lista. Las científicas examinaron dos familias de antibióticos de uso habitual en veterinaria: las fluoroquinolonas, como ciprofloxacina y enroflaxacina; y los “anfenicoles”, como cloranfenicol y florfenicol. Cuando residuos de estos fármacos están presentes en alimentos de origen animal, su ingestión puede causar reacciones alérgicas e hipersensibilidad, entre otras manifestaciones. “Por eso se debe contar con métodos analíticos que permitan determinar los niveles de estos antibióticos de forma rápida”, indicó otra coautora, la licenciada Valeria Springer, del Instituto de Química del Sur que depende de la UNS y el CONICET.

Ilustración de estructura de carbono de tamaño nanométrico. (Foto: Agencia CyTA-Instituto Leloir) Las investigadoras usaron un equipo comercial de electroforesis, que es una técnica que sirve para separar y determinar moléculas, aplicando una diferencia de potencial para

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29421

generar corriente dentro de un capilar de diámetro muy pequeño. Las especies químicas, una vez que se cargan, adquieren una cierta velocidad de migración diferencial que hace que se separen, por lo cual los analistas puedan determinarlas una a una. “Lo novedoso de nuestro estudio fue que a la solución que fluye dentro del capilar le agregamos nanotubos de carbono para lograr una separación más eficiente”, destacó Lista, quien también es investigadora del Instituto de Química del Sur. El trabajo fue publicado en la revista especializada Electrophoresis. En los próximos años, las autoras esperan que la técnica pueda tener una aplicación masiva en los laboratorios de control de la industria láctea y los organismos regulatorios. (Fuente: Agencia CyTA-Instituto Leloir) Microbiología Las nubes de tormenta albergan microbios procedentes de las plantas Investigadores europeos han analizado la presencia de bacterias y componentes orgánicos en nubes de tormenta a través de grandes piezas de granizo procedentes de ellas, y han descubierto que existe gran diversidad microbiana en este hábitat extremo. La investigación se publica esta semana en la revista PLOS ONE. Tina Šantl Temkiv, que ha participado en el trabajo, explica a SINC que los tipos más comunes de nubes “ya habían sido estudiados previamente, pero las nubes de tormenta, con corrientes de aire muy violentas, son prácticamente inaccesibles para la toma directa de muestras”. Los autores han analizado el granizo recogido después de una tormenta ocurrida en mayo de 2009 y han encontrado varias especies de bacterias típicas de la superficie de las plantas. También han hallado bacterias procedentes del suelo, pero en menor medida. Esto se debe, según Šantl Temkiv, a que normalmente “las bacterias procedentes de plantas se enfrentan a condiciones más extremas, similares a las que tienen que hacer frente en la atmósfera”. Según los investigadores, este enriquecimiento selectivo de un tipo de microorganismos revela que los procesos específicos durante la corta vida de una nube de tormenta tendrían más impacto sobre unas bacterias que sobre otras. Sugieren que estos procesos afectarían al transporte a largas distancias y a la distribución geográfica de los microorganismos en la Tierra.

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29422

Nube de tormenta formándose en Namibia. (Imagen: Nina Ražen) Otro de los autores, Gosewinkel Karlson, señala que, cuando empezaron los análisis, pretendían simplemente “hacer una caracterización descriptiva de la comunidad bacteriana en un hábitat no explorado”. Sin embargo, lo que encontraron fueron “evidencias indirectas de procesos biológicos en la atmósfera, como selección y crecimiento de bacterias”, concluye en científico. (Fuente: SINC) Paleontología Descubren en Cuenca el primer dinosaurio 'Ampelosaurus' de la península ibérica Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Nacional de Educación a Distancia, todos ellos en España, y la Universidad de Ohio (EE UU) presenta la reconstrucción en 3D del cerebro del que sería el primer dinosaurio saurópodo representante del género Ampelosaurus identificado en la península ibérica. El fósil del cráneo fue encontrado en el yacimiento de Lo Hueco en Cuenca en 2007 y está datado en unos 70 millones de años de antigüedad (Cretácico superior). “Encontrar el cráneo de un dinosaurio saurópodo en Europa es algo infrecuente y, en este caso, es aún más relevante porque se trata del primero que se describe en el yacimiento de Lo Hueco, en el que se han encontrado restos craneales asociados a esqueletos de estos animales”, explica Francisco Ortega, investigador de la UNED y coautor del estudio.

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29423

En la actualidad solo se conoce una especie de este género descubierta en el sur Francia, pero los investigadores apuntan que las diferencias entre ambos fósiles no excluyen la posibilidad de que pudiera tratarse de dos especies distintas de titanosaurios. Fabien Knoll, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC que ha dirigido la investigación, considera que serían necesarios más restos para garantizar que se trate de una nueva especie. El ejemplar se ha clasificado como Ampelosaurus sp., a la espera de su identificación a nivel más especifico. Gracias a técnicas de tomografía computarizada, los científicos han creado una imagen 3D del cráneo del dinosaurio y han podido describir tanto su cerebro como su oído.

Representación de la cabeza del saurópodo. (Imagen: Óscar Sanisidro (MNCN-CSIC)) El ampelosaurio pertenece al grupo de los saurópodos, dinosaurios de gran tamaño que llegaron a colonizar grandes extensiones del planeta durante la Era Mesozoica (hace entre 253 millones de años y 66 millones de años). En concreto, se trata de un titanosaurio, un grupo de herbívoros dominantes en la última mitad del Cretácico (última fase del Mesozoico). Los primeros saurópodos surgieron unos 160 millones de años antes de la aparición del ampelosaurio. No obstante, a pesar de ser el fruto de una larga evolución, el cerebro del ampelosaurio no muestra ningún desarrollo notable. En el caso del hallado en Lo Hueco, pudo alcanzar unos 15 metros –un tamaño medio para tratarse de saurópodo–, y pesar alrededor de 8 toneladas. Tanto su cráneo como su cerebro son de muy pequeño tamaño. Asimismo, los científicos encontraron el cráneo del animal

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29424

muy aplastado, algo que, en un principio, achacaron al peso de los sedimentos. Sin embargo, los análisis posteriores han demostrado que este aplastamiento es en gran parte natural, como ocurre en otros saurópodos. Knoll explica: “Este saurio podría haber llegado a medir hasta 15 metros de largo, sin embargo, su cerebro no ocupaba más de ocho centímetros”. Para el investigador del CSIC, “el aumento del tamaño del cerebro no ha sido favorecido durante la evolución de los saurópodos”. Otra de las características halladas en la reconstrucción cerebral del saurio conquense es el pequeño tamaño de su oído interno. Según Knoll, “esto podría indicar que el ampelosaurio no estaría adaptado a mover rápidamente ni los ojos, ni la cabeza, ni el cuello”. En enero de 2012, Knoll lideró la investigación para recrear el cerebro de otro saurópodo, Spinophorosaurus nigeriensis. La simulación en 3D de su cerebro reveló que dicho ejemplar, al contrario de lo que ha evidenciado el estudio de la caja craneana de ampelosaurio, presentaba un oído interno muy desarrollado. Para el investigador del CSIC, “resulta un misterio que haya tanta diversidad en el desarrollo del oído interno dentro de un grupo tan homogéneo de dinosaurios, por lo que es necesario seguir trabajando en este tema”. Tanto la geología de la zona como la riqueza de fósiles encontrados en el yacimiento conquense, entre los que abundan decenas de especies de plantas, invertebrados y vertebrados, han permitido a los expertos dibujar el escenario en el que habitó el dinosaurio descubierto. El viejo continente, en el Cretácico Superior, era un gran archipiélago, formado por numerosas islas. El nivel del mar era muy alto y existían muchos brazos de mar entre las diferentes islas, que se conectaban unas con otras en función del nivel de las aguas. “El paisaje en el que se generó el yacimiento consistía en una zona de canales, situada muy cerca de la costa en ese momento”, afirma Ortega. Los investigadores creen que la existencia de eventos catastróficos, como riadas producidas por lluvias torrenciales, pudieron generar los sedimentos que constituyen el yacimiento. (Fuente: SINC) Astronomía Un cielo, dos civilizaciones Artículo, del blog Pirulo Cósmico, que recomendamos por su interés. Es curioso cómo ante la misma imagen, en este caso las estrellas que forman el majestuoso mosaico del cielo nocturno, cada observador ve diferentes patrones y figuras.

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29425

Víctor Manchado nos ofrece un interesante recorrido por otra forma de organizar el firmamento, distinta a la de las constelaciones típicas. En el sistema empleado por los chinos de la antigüedad, las figuras percibidas en el cielo eran muy distintas de las popularizadas en occidente. Al contrario que los griegos y babilonios, cuyo cielo se fundamentaba en la posición del Sol respecto a las constelaciones a lo largo del año, los chinos centraron su cielo en la Estrella Polar. El artículo, del blog Pirulo Cósmico, se puede leer aquí. http://pirulocosmico.blogspot.com.es/2013/01/un-cielo-dos-civilizaciones.html Ingeniería Proyecto de almacenamiento de energía eléctrica a gran escala Iberdrola Energía está desarrollando, junto a las empresas vascas Cegasa, Oldar, Ikor Y Orona, el proyecto Alia2, una innovadora iniciativa de I+D centrada en el almacenamiento de energía eléctrica a gran escala. Este consorcio español ha culminado con éxito la primera fase del proyecto, consistente en el diseño y construcción de un Sistema de Almacenamiento basado en litio-ion capaz de almacenar hasta 150 kilovatios (kW). El objetivo final de esta ambiciosa iniciativa, cuyo lanzamiento se remonta a 2010, es construir un Sistema de Almacenamiento basado en litio-ion, de varios megavatios horas (MWh) de capacidad, que podrá entregar en 10 minutos una potencia cinco veces superior a la energía almacenada y será la más potente y fiable existente en el mercado cuando finalmente esté operativa, según la información de la compañía recogida por DiCYT. Cabe destacar que el Gobierno Vasco, a través de la agencia de desarrollo empresarial (SPRI), respalda este proyecto mediante una ayuda económica canalizada, desde hace tres años, a través de centros de investigación como IK4-CIDETEC e IK4-IKERLAN. Como elemento tecnológico innovador, en el marco de ALIA2 se ha desarrollado el concepto de battery pack, con un sistema de refrigeración incorporado, en un sistema modular donde se insertan las celdas de ion-litio, y sus correspondientes sistemas de protección, pudiendo alcanzar el nivel de voltaje y capacidad deseada. Además, se ha creado un módulo de control y protecciones, que se encargará de gestionar dichos módulos eléctricos y hará las veces de interfaz con otros módulos o el sistema de red externo. La nueva solución desarrollada en el marco de esta investigación será relevante para las empresas de generación y distribución de energía eléctrica. Estas compañías podrán utilizar este sistema en plantas de producción a partir de fuentes renovables, subestaciones y centros

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29426

de transformación, para mejorar los servicios de red, la gestionabilidad de la energía producida y la sincronización entre la producción y la demanda. Asimismo, el citado sistema, de tecnología 100% vasca, sin duda será también muy útil para otras empresas como alternativa fiable al suministro eléctrico en caso de que se produzca un fallo del mismo en sus instalaciones: hospitales, trenes, centros comerciales, etcétera.

Torre eléctrica. (Foto: Wikipedia) ALIA2, proyecto cuyo desarrollo se enmarca dentro del firme compromiso del Grupo Iberdrola con la innovación, se encuentra en estos momentos en fase de pruebas, tanto del citado prototipo como de los elementos auxiliares que permitirán su integración final a la red eléctrica. La investigación de tecnologías de almacenamiento de energía está en auge en los últimos años y, especialmente, la de aquéllas basadas en baterías de litio. Existen dos elementos tractores en este ámbito: el desarrollo de la movilidad eléctrica, área en la cual el Grupo Iberdrola es un referente mundial, y la integración de las energías renovables en la red eléctrica, donde la Compañía, como líder eólico mundial, también ha jugado un papel clave. (Fuente: JPA/DICYT)

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29427

Astronáutica Lanzados dos satélites militares japoneses El segundo lanzamiento espacial de 2013 lo ha llevado a cabo Japón. Un cohete H-2A (202/F22) despegó el 27 de enero desde el centro de Tanegashima llevando a bordo a dos satélites militares IGS (o JSE - Joho Shushu Eisei). Uno de ellos es el cuarto satélite equipado con un radar para observaciones nocturnas y en diversidad de condiciones meteorológicas, y el otro lo que parece ser un prototipo de satélite de reconocimiento óptico, denominado Jissho eisei (satélite de demostración). El despegue ocurrió a las 04:40 UTC, en dirección a una órbita baja, y se completó con éxito, según comunicaron las autoridades unos 20 minutos después del lanzamiento. Los satélites militares japoneses son secretos y no se conocen los detalles exactos de sus capacidades, si bien se sabe que tienen como principal objetivo a Corea del Norte, país cercano con un programa espacial y nuclear activo. Los analistas creen que si las resoluciones ópticas hasta hora de estos satélites eran de aproximadamente un metro, el nuevo prototipo podría mejorar esta cifra hasta los 40 cm. Ambos vehículos operarán en órbitas polares heliosincrónicas, a unos 500 km de altitud, y han sido desarrollados por la empresa Mitsubishi. Video http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=yEHDHqhO6Jk Astroquímica ‘Cebollas de carbono’ viajan por el espacio Dos científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), en España, han hallado evidencias de que la presencia de las denominadas ‘cebollas de carbono’ y otras grandes moléculas derivadas de los fullerenos –bolas esféricas de carbono– podría ser generalizada en el espacio. Se trata de las moléculas más complejas observadas hasta el momento y su hallazgo tiene importantes implicaciones para entender la físico-química circunestelar e interestelar, así como los procesos moleculares en los últimos estados de la evolución estelar. El estudio, que combina observaciones astronómicas y física teórica, ha encontrado estas moléculas complejas en el entorno de dos nebulosas planetarias ricas en el fullereno más común (C60, con 60 carbonos), lo que apunta a que su presencia puede ser más abundante de lo considerado hasta ahora.

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29428

“Las nebulosas planetarias –estrellas de masa baja en la etapa final de sus vidas– producen moléculas orgánicas que posteriormente expulsan al espacio, por lo que son fundamentales para comprender los procesos moleculares del medio interestelar en el que se forman estrellas y planetas y entender los procesos de formación de moléculas precursoras de la vida”, explica Aníbal García-Hernández, principal autor del artículo. Los científicos habían especulado en el pasado con la idea de que los fullerenos, que pueden actuar como jaulas para otras moléculas y átomos, podrían haber llevado sustancias hasta la Tierra que habrían impulsado el comienzo de la vida. Las evidencias de esta teoría proceden del hecho de que los fullerenos C60 han sido encontrados en meteoritos portando gases extraterrestres. Sin embargo, “todo esto son especulaciones”, aclara García-Hernández.

Composición artística de los fullerenos complejos producidos por una nebulosa planetaria y expulsados al medio interestelar. (Imagen: IAC) Las investigaciones de estos científicos también aportan nuevas claves para entender el origen y composición de las bandas difusas interestelares –DIB, por sus siglas en inglés–, uno de los fenómenos más enigmáticos en astrofísica. Los detalles se publican en la revista Astronomy and Astrophysics Letters. Dispersas por todo el espacio, las moléculas responsables de estas bandas atrapan parte de la luz visible emitida por las estrellas, que llega a nosotros amortiguada. Al estudiar el espectro óptico de las dos nebulosas planetarias, el equipo encontró que dos de las DIB conocidas se mostraban especialmente intensas y que aparecía una nueva banda no conocida hasta el momento. Estas observaciones concuerdan con estudios teóricos previos sobre fullerenos grandes y complejos –cebollas de carbono o fullerenos multicapa como C60@C240 y C60@C240@C540– y su hipotético comportamiento en el espacio.

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29429

“Estos fullerenos tan complejos no se pueden estudiar en el laboratorio con las técnicas actuales, por lo que nos hemos basado en cálculos teóricos disponibles en la literatura y los hemos combinado con las observaciones astronómicas", explica García-Hernández, "y la evidencia concuerda”. “Los fullerenos en sus diversas manifestaciones –cebollas de carbono, cúmulos de fullerenos, o incluso especies complejas formadas por fullerenos y otras moléculas como hidrocarburos o átomos– podrían tener la clave para resolver el misterio de los DIB”, apostilla. “El siguiente paso es caracterizar todas las DIB de estas nebulosas planetarias, así como sintetizar y caracterizar nuevas moléculas basadas en fullerenos y compararlas con los datos astronómicos”, añade Jairo Díaz-Luis, cofirmante del estudio. “Desentrañar el secreto de las DIB nos permitiría entender de qué está compuesto el medio interestelar en todos los rincones del Universo”. Descubiertas hace 90 años, las bandas difusas interestelares están presentes en todas las direcciones del espacio –se conocen más de 400–, son más intensas en aquellas zonas con abundante polvo interestelar y se caracterizan por atrapar parte de la luz visible emitida por las estrellas. De hecho, sabemos que existen porque, al observar el espectro lumínico visible emitido por una estrella, se detecta que ciertas longitudes de onda nos llegan amortiguadas. Los investigadores deducen entonces que algo se interpone entre la estrella y nosotros: las bandas difusas, llamadas así porque generan unas bandas de absorción características en la espectrografía de la estrella, algo así como su 'huella dactilar'. Los científicos sólo pueden estudiar las DIB y su composición de forma indirecta, es decir, suponiendo en función de experimentos de laboratorio y cálculos teóricos qué clase de moléculas podrían atrapar la luz de esa forma determinada. Desde hace un tiempo se sospechaba que podrían estar generadas por moléculas basadas en carbono. Las observaciones del IAC confirman esta teoría y apuntan además a una clase especial de molécula de carbono, las 'cebollas de carbono' y otros complejos fullerenos multicapa. Los resultados se presentarán también en el próximo congreso de la Unión Astronómica Internacional sobre las bandas difusas interestelares, que se celebra en Holanda el próximo mes de mayo. (Fuente: IAC/SINC) Matemáticas Presentan la solución de un problema matemático de los años 30 Los matemáticos Carl C. Cowen, de la Universidad West Lafayette (Estados Unidos) y Eva Gallardo, de la Complutense de Madrid (España), han elegido el congreso bianual de la Real

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29430

Sociedad Matemática Española (RSME) que se desarrolla esta semana en la Universidad de Santiago de Compostela (USC), España, para anunciar la resolución del 'problema de los subespacios invariantes en espacios de Hilbert', uno de los problemas abiertos de mayor notoriedad científica internacional. Fue formulado en los años 30 por John von Neumann, –el gran matemático húngaro–americano participante en el Proyecto Manhattan y autor, entre otras, de la conocida Teoría de los Juegos–, aunque hasta los años 50 no fue planteado en su forma actual. Muchos matemáticos consideran que este problema debería formar parte de la lista de los ‘siete problemas del milenio’ elaborada por el Instituto Clay de Matemáticas de Cambridge (Massachusetts, EEUU).

Los matemáticos que han resuelto el problema, Carl C. Cowen y Eva Gallardo. (Imagen: USC) Tras tres intensos años de trabajo, Cowen y Gallardo han resuelto que el enunciado planteado hace casi un siglo era cierto, esto es, que todo operador en un espacio de Hilbert posee un subespacio invariante no trivial. Para su resolución, ha explicado Gallardo, abordaron el problema desde la teoría de funciones de variable compleja, “una perspectiva diferente a la habitual que quizás nos haya dado la clave”. El impacto en la comunidad matemática mundial del anuncio, presentado en la USC con gran emoción por los dos expertos, “va a ser inmediato y de enorme trascendencia”, ha indicado el presidente de la RSME, en tanto que no sólo supone una importante contribución a la ciencia básica sino que va a tener aplicaciones prácticas en múltiples campos. La joven investigadora Eva Gallardo, titulada por la Universidad de Sevilla, ha desarrollado su actividad profesional en las universidades de Cádiz, Zaragoza y actualmente en la Complutense. Por su parte, Carl Cowen, que entre 2005 y 2007 ha presidido la Asociación Matemática Americana, ha trabajado en las de Illinois en Urbana-Champaign y Purdue. Los

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29431

dos expertos han reservado esta noticia de alcance mundial para ser comunicada en este congreso, algo que Campillo les agradecía públicamente de manera muy emocionada. ( Fuente: USC) Libros Guiness World Records (Varios) El popular volumen anual “Guiness World Records” regresa a las librerías en su edición para 2013. Repleto de nuevos y espectaculares récords, como ya es habitual, reserva una buena parte de sus casi 300 páginas a la ciencia y a todos aquellos hechos más sorprendentes para el lector. Como se explica en la introducción, en la edición de este año no sólo se nos presentan los últimos récords que han llegado a tiempo para ser incluidos en este volumen, sino que además se ha encargado a sus redactores un estudio profundo sobre tales récords y hasta dónde podrían llegar algún día. Por ejemplo, si examinamos el actual récord de velocidad de un humano en carrera, el correspondiente artículo tiene en cuenta también la difícil pregunta de hasta qué extremo llegaremos algún día en este campo, y qué limitaciones físicas existen para que en un momento futuro se alcance el récord infranqueable. El libro está dividido, como siempre, en apartados claramente diferenciados: El espacio, Planeta verde, Animales, Humanos, Hazañas humanas, Aventura, De viaje por el mundo, Sociedad, Ingeniería, Ciencia (general), Entretenimiento y Deportes. Cada apartado está a su vez subdividido en subapartados que facilitan la localización de temas interesantes a través del sumario. Como novedad de este año, es posible descargarse una aplicación gratuita para dispositivos Android o iPhone/iTouch/iPad, que nos permitirá, enfocando nuestro dispositivo hacia los temas que así lo anuncien, obtener una visión de realidad aumentada en 3D. En las páginas de la introducción, el editor hace un repaso general a los récords más atractivos, entre las más de 50.000 peticiones que recibieron durante los anteriores 12 meses. Incluso nos ofrece una guía sobre qué hacer si nos creemos capacitados para establecer un récord que deseemos dar a conocer. Como es tradición, cada tema viene acompañado de gran cantidad de récords, todos ellos descritos de forma breve y muy clara, junto a fotografías a todo color. El lector interesado en temas científicos, naturalmente, experimentará un disfrute especial ante el despliegue gráfico de temas como la exploración espacial, los planetas, las curiosidades cósmicas, el crecimiento animal, los animales longevos, los animalímpicos, la fuerza humana, los viajes extremos de exploración, los mayores rascacielos, las armas superavanzadas, los vehículos más extraños, las obras públicas más impresionantes, las fronteras de la ciencia, etc.

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29432

Sin duda, diversión e interés a raudales en cualquier punto del libro por el que queramos abrirlo. Y si buscamos algo en particular, el volumen cierra con un índice por materias que nos facilitará encontrar cualquier cosa. Las últimas dos páginas, sin embargo, están dedicadas a los récords de última hora, que han sido incluidos apenas antes de cerrar la presente edición. En definitiva, un libro para disfrutarlo y asombrarse, y para regalarlo a todo aquel que se sienta fascinado por los hechos más llamativos que puede ofrecernos el mundo. Editorial Planeta. 2012. cartoné, 288 páginas. ISBN: 978-84-0800-865-1 Puedes adquirir este libro aquí. http://www.casadellibro.com/libro-guinness-world-records-2013/9788408008651/2021785

Astronáutica Gran Enciclopedia de la Astronáutica (15): Abombamiento ecuatorial de la Tierra, Aborto de lanzamiento Abombamiento Ecuatorial de la Tierra Geología

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29433

Nuestro planeta no es una esfera perfecta. Su giro, y por tanto la existencia de fuerzas centrífugas que adquieren su mayor expresión en el ecuador, ha provocado el desarrollo de un abombamiento ecuatorial, en contraposición con un cierto achatamiento polar. Podríamos compararlo con una pelota ligeramente aplastada. Este fenómeno geológico tiene su influencia en las órbitas de algunos satélites: si éstas son muy inclinadas, pero no tanto como para ser completamente polares, sufren una perturbación que hay que tener en cuenta. El plano de sus órbitas se desplaza en longitud, y en función de la misión del ingenio espacial, podría ser necesario tener que llevar a cabo maniobras de corrección periódicas para mantener la posición ideal de trabajo.

video http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=uXiRupBxI9Q Aborto de Lanzamiento Astronáutica Una vez efectuado el despegue de una misión espacial, son múltiples los problemas que pueden surgir y que pueden ocasionar su terminación prematura y su pérdida. El objetivo principal, alcanzar una órbita estable, depende del funcionamiento perfecto de la estructura del cohete, de sus motores, de su sistema de guiado, etc. Si alguna dificultad técnica afecta al ascenso y no es posible alcanzar la meta final, se considera que estamos ante un aborto de lanzamiento. En una misión tripulada, un aborto de lanzamiento debe necesariamente estar acompañado por una fase de salvamento de los astronautas. En el caso de los transbordadores espaciales, estaban disponibles diversas alternativas, en función de la altitud alcanzada en el momento del aborto: un regreso a la zona de despegue, un aterrizaje forzoso en el otro lado del Atlántico, un giro completo a la Tierra en ruta suborbital, o la entrada en una órbita más baja de lo previsto.

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29434

En las misiones no tripuladas, en cambio, un aborto durante el ascenso concluirá casi siempre en la destrucción del vehículo, que se estrellará de nuevo contra la Tierra, a menos que ocurra más tarde y la velocidad final sea suficiente para llegar a una órbita baja. En este último caso, la misión se considerará también un fracaso dado que la carga útil no habrá sido colocada en la trayectoria prevista y por tanto no podrá operar según lo programado.

La explosión del primer Ariane-5. (Foto: ESA) Para disminuir las posibilidades de un aborto, existen una serie de protocolos que tratan de asegurar el buen estado de los sistemas con anterioridad al lanzamiento. Además, se respeta un reglamento que indica si las condiciones meteorológicas (lluvia, actividad eléctrica, vientos en altitud…) son aptas o pueden suponer algún peligro para el vehículo. Algunos de ellos, en particular los cohetes rusos, están diseñados para partir en condiciones difíciles, pero esto no es lo más habitual. Si un rayo chocara contra el cohete, como ha ocurrido en el pasado, podría poner fuera de combate el sistema de guiado y provocar graves problemas. Videos http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=AqeJzItldSQ http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=gp_D8r-2hwk Psicología El Efecto Espectador también existe en la medicina El Efecto Espectador es un fenómeno psicológico que consiste en que los individuos que son testigos de una situación de emergencia que afecta a personas ajenas a ellas, como por

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29435

ejemplo un accidente, se sienten menos motivadas a ayudar cuanto mayor sea el número de personas presentes capaces de prestar ayuda, ya que asumen que otros ya se ocuparán de ello. El fenómeno es peligroso porque puede llevar a la paradoja de que nadie de una muchedumbre ayude a la víctima de un accidente o de un crimen. Una nueva investigación revela ahora que el mismo efecto puede darse entre el personal sanitario de un gran hospital. A veces, una intervención relativamente simple como inyectarle un medicamento a un paciente puede salvarle la vida. Pero si nadie del personal del hospital se hace cargo del trabajo por creer que otros ya se han ocupado de ello, el resultado puede ser que nadie actúe. El Efecto Espectador se hizo bien conocido, y pasó a ser estudiado con mucha más atención, después del asesinato en Queens, Nueva York, de una mujer joven, Kitty Genovese, que volvía a casa desde su trabajo en la madrugada del 13 de marzo de 1964. Ya en los informes iniciales se pudo deducir que cerca de 40 personas observaron el ataque o escucharon los gritos de la víctima pidiendo ayuda, pero nadie intervino. Este caso hizo que se dedicasen muchos esfuerzos a investigar este fenómeno de conducta humana colectiva, en el que cada persona asume que otra se encargará de ayudar a la víctima. El Efecto Espectador también se conoce como Síndrome Genovese.

(A veces, una intervención relativamente simple como inyectarle un medicamento a un paciente puede salvarle la vida. Pero si nadie del personal del hospital se hace cargo del trabajo por creer que otros se ocupan, el resultado puede ser que nadie actúe.) (Foto: Amazings / NCYT / JMC) Los doctores Jason Lott y Robert Stavert, ambos de la Universidad de Yale, en New Haven, Connecticut, Estados Unidos, han completado una investigación que les ha llevado a la

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29436

conclusión de que el Efecto Espectador puede darse también en el ámbito de los cuidados médicos. Causas diversas, desde el exceso de trabajo que puede llevar al personal a atender a casos que parecen más urgentes, hasta una insuficiente coordinación, todo ello condimentado en países como España por los recortes en sanidad, ofrecen el caldo de cultivo idóneo para que se manifieste el Efecto Espectador en hospitales. Información adicional http://news.yale.edu/2013/01/03/bystander-effect-crime-also-applies-medicine Zoología El pez cebra y sus colores del amor En un estudio reciente, se ha comprobado que tanto machos como hembras del pez cebra usan sus colores más brillantes durante el cortejo. A menudo, los elaborados patrones secundarios de cortejo de muchos animales pasan inadvertidos para el Ser Humano por usar señales fuera de nuestro alcance sensorial natural. Estas señales pueden presentarse en forma de luz ultravioleta, ultrasonidos, impulsos eléctricos o feromonas. Además, puede que la coloración sexual sólo sea expresada brevemente durante el cortejo para evitar atraer a depredadores. El pez cebra (Danio rerio) es un organismo modelo muy estudiado, aunque ha habido pocas investigaciones sobre su conducta de apareamiento. El equipo de Sophie Hutter, Attila Hettyey, Dustin Penn, y Sarah Zala del Instituto Konrad Lorenz de Etología de la Universidad de Medicina Veterinaria, en Viena, Austria, estudió peces cebra sexualmente maduros. Unos eran de origen salvaje y los otros de una variedad más doméstica. La idea era comparar los sexos y las dos poblaciones tanto en la mañana, cuando se produce el apareamiento y el desove, como más tarde en el día, cuando los peces no realizan tales actividades. Para evaluar las propiedades de coloración, los científicos usaron técnicas no invasivas, como fotografía digital, programas informáticos y observaciones humanas. Los peces fueron fotografiados en el agua, mientras interactuaban entre sí. Las fotografías permitieron a los científicos analizar de forma meticulosa diversos parámetros de la coloración y obtener estimaciones numéricas de tres propiedades de coloración. Los investigadores descubrieron que tanto machos como hembras experimentaban un cambio en sus patrones de colores (rayas oscuras y claras) sólo durante el periodo del desove, y que algunas diferencias de sexo reflejadas en las rayas se hacían más grandes o sólo se hacían evidentes durante este lapso. También observaron que los individuos masculinos que se veían más coloridos y llamativos al ojo humano se dedicaban a cortejar a

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29437

las hembras con más frecuencia que los machos menos llamativos. Esto apoya la hipótesis de que los patrones de coloración corporal intervienen de manera importante en la conducta de cortejo y apareamiento del pez cebra.

Dos peces cebra con distintos patrones de color corporal. (Foto: Vetmeduni Vienna / Zala)

Tanto la variedad de laboratorio como la de origen salvaje de pez cebra mostraron este fenómeno cromático efímero, pero hubo diferencias en las propiedades de coloración entre las dos poblaciones, y una menor variación individual en la población de laboratorio. Se necesita investigar más para determinar los mecanismos subyacentes y las funciones exactas de señalización en las fugaces expresiones de patrones cromáticos diferentes en el pez cebra. Los análisis genéticos podrían ayudar a explicar variaciones individuales en la coloración nupcial y proporcionar datos reveladores sobre las funciones evolutivas exactas de este fenómeno cromático sexual. Información adicional http://www.vetmeduni.ac.at/en/research/research-output/press-releases/zebrafish-colour/ Ingeniería Hacia los paneles solares delgados y autoadhesivos como pegatinas Los paneles solares convencionales tienen el problema de ser rígidos. Deben instalarse en superficies también rígidas y necesitan ser afianzados con fuertes mecanismos de sujeción.

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29438

Esto limita las superficies factibles para acoger paneles solares. Un problema parecido sufren células solares con diseños más avanzados, que, con independencia de su grosor, no se pueden librar de ser fabricadas en un sustrato que las acompañará durante el resto de su vida útil. Este problema ha movido a muchos científicos a intentar encontrar diseños menos aparatosos para los elementos fotovoltaicos. Lo ideal sería paneles solares flexibles, delgados, eficientes y baratos que, conservando todas sus características fundamentales, pudieran ser despegados de sus respectivas hojas plásticas protectoras y adheridos, como tiritas o pegatinas, a virtualmente cualquier superficie, desde papeles a cristales de ventanas. El equipo de Xiaolin Zheng y Chi Hwan Lee, de la Universidad de Stanford en California, ha logrado desarrollar paneles solares que se aproximan mucho a los del ejemplo. A diferencia de las células solares de lámina fina ideadas hasta ahora, las nuevas células solares no requieren ser fabricadas en el substrato portador final. Esa es la diferencia crucial. El nuevo proceso de elaboración ofrece magníficas perspectivas de expandir las aplicaciones prácticas de la energía solar.

Los nuevos paneles solares han sido adheridos a objetos como un teléfono móvil, una tarjeta de visita y una ventana. (Foto: Universidad de Stanford) Valiéndose del nuevo proceso de fabricación y de posterior instalación, el equipo de investigación ha logrado pegar células solares de película fina a papel, plástico y vidrio, entre otros materiales, de un modo no mucho más complicado que la transferencia a la piel de un tatuaje de quita y pon.

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29439

Las pruebas efectuadas demuestran que el nuevo proceso mantiene del todo intactas y plenamente funcionales a las células solares de película fina. Estos paneles solares transferibles se pueden aplicar a muchas clases de objetos, como cascos de motorista o de otro tipo, teléfonos móviles, ventanas, dispositivos electrónicos portátiles, tejados curvos y hasta ropa. Información adicional http://engineering.stanford.edu/news/peel-stick-solar-panels-stanford-engineering Astronomía Más indicios de que un cráter marciano albergó un lago La sonda espacial MRO (Mars Reconnaissance Orbiter), que está en órbita al Planeta Rojo desde 2006, ha permitido obtener nuevos indicios de la antigua existencia de agua líquida en la superficie de Marte. Los nuevos indicios los ha obtenido el equipo de Joseph Michalski, del Instituto de Ciencia Planetaria en Tucson, Arizona. Michalski y sus colaboradores han hecho un análisis de datos espectrométricos reunidos por la MRO. Esta sonda de la NASA hizo observaciones cruciales del fondo del cráter McLaughlin. Dicho cráter mide 92 kilómetros (57 millas) de diámetro y alcanza 2,2 kilómetros (1,4 millas) de profundidad. Todo apunta a que el cráter albergó un lago, alimentado por aguas subterráneas. En el fondo del cráter hay rocas que contienen minerales de carbonato y de arcilla que se forman en presencia de agua. El cráter McLaughlin carece de cauces fluviales grandes que pudieran haber servido para conducir agua a su interior. Sí hay pequeños canales que nacen en el borde de la pared del cráter, pero terminan cerca del nivel que pudo haber marcado la superficie del lago. En su conjunto, éstas y otras características sugieren que los citados minerales de carbonato y de arcilla se formaron en un lago cuyo lecho era el cráter (que constituía una cuenca cerrada) y que estaba alimentado por aguas subterráneas. Ese lago, y el medio acuático subterráneo del que se abastecía de agua, pudieron ser sitios aptos para albergar formas de vida. El cráter McLaughlin está situado en el extremo bajo de un terreno con pendiente, el cual mide varios cientos de kilómetros de longitud y se halla en el lado oeste de la región marciana conocida como Arabia Terra. Al igual que en la Tierra, las ubicaciones marcianas más probables para lagos alimentados por aguas subterráneas son las que tienen poca

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29440

elevación con respecto al terreno circundante. Por lo tanto, en ese aspecto la ubicación del cráter McLaughlin también encaja a la perfección con la teoría de que albergó un lago.

El fondo del cráter McLaughlin acoge rocas sedimentarias que muestran evidencias espectroscópicas de minerales formados mediante la interacción con el agua. (Foto: NASA/JPL-Caltech/Univ. of Arizona) Conforme se avanza en la exploración del Planeta Rojo, más complejo se revela este mundo, y mayores resultan ser sus similitudes con la Tierra. Información adicional http://www.jpl.nasa.gov/news/news.php?release=2013-028 Zoología Identifican tres especies de primates venenosos En un análisis reciente, se ha descubierto que ciertos loris perezosos (Nycticebus), que originalmente habían sido agrupados con otra especie, pertenecen en realidad a tres especies separadas de la otra. La división de la especie en cuatro clases diferentes implica que el riesgo de extinción de estos animales es mayor de lo que se pensaba. Conocer que existe este riesgo mayor podría ayudar a impulsar los proyectos dirigidos a proteger a estos primates tan inusuales.

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29441

Las especies recién identificadas (N. bancanus, N. borneanus y N. kayan) están ahora por tanto separadas de la cuarta especie, la original, N. menagensis. El equipo de las investigadoras Rachel Munds, de la Universidad de Misuri, Estados Unidos, Susan Ford de la Universidad del sur de Illinois en el mismo país, y Anna Nekaris de la Universidad de Oxford Brookes en el Reino Unido, había observado que la especie original, de la isla de Borneo, contenía animales con tamaños del cuerpo, grosor del pelaje, hábitats y rasgos faciales, notablemente diferentes.

Una de las especies de loris perezosos recién identificadas, el Nycticebus kayan. (Foto: Ch'ien C Lee) Valiéndose de dichas observaciones, así como de especímenes de museo, fotografías y animales vivos, el equipo de investigación logró aclarar debidamente la situación y dividir en cuatro especies la original. Ahora, en vez de haber un animal considerado como vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, puede haber cuatro amenazados o en peligro de extinción. Este cambio potencial en el estado de conservación podría servir para llamar la atención sobre la difícil situación de estos primates y aumentar su protección legal. Pese a ser animales venenosos, el aspecto de juguetes de peluche que tienen los loris ha promovido su captura y venta como mascotas exóticas. También se les emplea para elaborar productos usados por curanderos.

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29442

La caza furtiva de estos singulares primates en toda su área de distribución geográfica en el sudeste asiático y en las islas cercanas se ha convertido en un negocio muy lucrativo. El proceso de extracción de los citados productos de curanderos implica torturar y matar a los loris, pero el fin que les aguarda si se convierten en mascotas también suele ser la muerte. Munds asevera que tener estos animales como mascotas es cruel y que no es viable domesticarlos. "Incluso los parques zoológicos tienen dificultades para satisfacer sus necesidades nutricionales", explica Munds. "Los zoos rara vez logran que se reproduzcan. Casi todos estos primates en el comercio de mascotas son arrancados de su medio natural, rompiendo los vínculos de las complejas y poco comprendidas estructuras sociales de los loris. Los dientes que usan para su mordedura venenosa les son arrancados. Muchos de ellos mueren por las sórdidas condiciones imperantes en los mercados de mascotas donde son vendidos. Una vez que llegan a un hogar, sus amos no les proporcionan los requisitos sociales, de nutrición y de hábitat que necesitan para vivir confortablemente. Los dueños también quieren jugar con estos animales nocturnos durante el día, alterando así sus patrones de sueño". Información adicional http://munews.missouri.edu/news-releases/2012/1213-three-new-species-of-venomous-primate-identified-by-mu-researcher/ Biología Editar el genoma con un alto grado de precisión Un nuevo método para actuar en el genoma permite a los científicos insertar múltiples genes en puntos específicos, así como eliminar genes defectuosos. Al genoma se le compara a menudo con un texto basado en combinaciones de cuatro letras distintas. Ahora, a esa comparación se le podrá añadir otra, más fascinante si cabe: El genoma puede ser editado con una herramienta comparable a un procesador de textos. Unos investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, el Instituto Broad (dependiente del MIT y la Universidad de Harvard) y la Universidad Rockefeller en la ciudad de Nueva York, todas estas entidades en Estados Unidos, han desarrollado una nueva técnica para modificar con precisión los genomas de células vivas al añadir o eliminar genes. La tecnología podría brindar una vía fácil de usar y menos costosa para obtener por ingeniería genética organismos que produzcan biocombustibles, diseñar modelos animales

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29443

para estudiar enfermedades humanas, y desarrollar nuevas terapias, entre otras posibles aplicaciones. Para crear su nueva técnica de edición de genomas, el equipo de Feng Zhang, del MIT, modificó un conjunto de proteínas bacterianas que normalmente defienden a las bacterias contra virus invasores. Usando este sistema, los científicos pueden alterar varios sitios del genoma simultáneamente y pueden lograr un control mucho mayor sobre dónde se insertan nuevos genes.

La nueva técnica desarrollada en el MIT permite editar el ADN en puntos muy precisos. (Gráfico: Christine Daniloff / iMol) El equipo de investigación ha depositado los componentes genéticos necesarios en Addgene, una organización sin ánimo de lucro, poniendo dichos componentes a disposición de otros científicos que quieran usar el sistema. Los investigadores también han creado un sitio web con consejos y herramientas para usar esta nueva técnica. Entre otras aplicaciones posibles, este sistema podría ser usado para diseñar nuevas terapias contra dolencias como la enfermedad de Huntington, que parece ser causada por un gen anómalo específico. El sistema también podría ser útil para tratar casos de SIDA, eliminando linfocitos de los pacientes y haciendo mutar al receptor CCR5, a través del cual el virus VIH entra en las células. Después de ser puestas nuevamente dentro del paciente, esas células serían resistentes a la infección.

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29444

Este enfoque también podría facilitar el estudio de enfermedades humanas al inducirse mutaciones específicas en células madre humanas. Usando este sistema de edición de genomas, se pueden agregar de manera muy sistemática mutaciones individuales y diferenciar las células madre en, por ejemplo, neuronas o cardiomiocitos y ver cómo las mutaciones alteran la biología de las células. La Fundación Bill y Melinda Gates, así como otras entidades, aportaron subvenciones para este trabajo de investigación y desarrollo. Información adicional http://web.mit.edu/newsoffice/2013/editing-the-genome-with-high-precision-0103.html Microbiología Hallan los estromatolitos más altos del mundo Es definitivamente un ambiente inhóspito: al pie del volcán activo Socompa, en la Puna salteña (Argentina), los índices de radiación UV alcanzan valores extremos y perjudiciales, especialmente para el ADN; en invierno las temperaturas tienen una media de -3 grados centígrados, mientras que en verano apenas llegan a 5 grados y la presión de oxígeno es casi la mitad de la que se encuentra a nivel del mar. Sin embargo en esta laguna se desarrollan y abundan los estromatolitos, estructuras calcáreas formadas por bacterias y otros microorganismos y aglutinados por diversos minerales, como el carbonato de calcio. Los registros fósiles muestran que estructuras similares habitaron la tierra desde hace 3.800 millones de años. “Es la primera vez en el mundo que se encuentran comunidades de estromatolitos a esta altura, donde las condiciones físicas se asemejan a las que existieron durante la vida primitiva. Su análisis indica que evolucionaron en un ambiente aislado y por eso el 33 por ciento de los microorganismos que encontramos son nuevos linajes”, explica María Eugenia Farías, investigadora del CONICET y una de las autoras del estudio, publicado recientemente en la revista PLOS ONE. De acuerdo con la investigadora, la formación de estas comunidades en un ambiente tan inhóspito se vio favorecida por el aporte de aguas de origen termal – con temperaturas que oscilan entre los 20 y 24 ºC todo el día – que provendrían de actividad geotérmica relacionada con el volcán activo y aportan nutrientes como el sílice. Sin embargo, el resto del panorama es menos alentador: el agua es altamente alcalina y corrosiva; sus niveles de arsénico son 3.200 veces superiores a los aceptados; la salinidad es en promedio cinco veces mayor a la del mar y tiene un gran contenido en calcio, sílice y otros minerales. Aunque la vuelve no apta para el consumo, sí favorece la precipitación de minerales que, influenciada por los microorganismos, forma una especie de ‘roca viva’.

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29445

En este escenario florecieron las comunidades de estromatolitos que Farías y su equipo descubrieron en 2009. Los análisis muestran que un tercio de las formas de vida encontradas no fueron aún descriptas y que podría tratarse de al menos dos nuevos linajes de microorganismos. Pero uno de los datos más interesantes es la interacción entre bacterias y algas. “Encontramos muchas diatomitas, rocas formada por fósiles de diatomeas – algas unicelulares microscópicas – que tienen una ‘cáscara’ de sílice. Esta cubierta protege la célula y la cáscara se preserva después de su muerte”, explica Farías. Estas diatomeas habrían interactuado en una forma única con diferentes bacterias como por ejemplo el Deinococcus radiodurans. Con el tiempo, este microorganismo recubrió la superficie de los estromatolitos y las protegió de la alta radiación UV, un mecanismo novedoso de adaptación que podría proveer claves sobre el desarrollo de la vida en la Tierra arcaica, donde la radiación que recibía el planeta era mucho más alta debido a que aún no se había formado la capa de ozono. Además, muchos de los microbios encontrados son bacterias relacionadas con el ciclo del azufre y que realizan fotosíntesis a partir de este mineral y sin presencia de oxígeno, un mecanismo muy conveniente no sólo para un ambiente volcánico si no además para evolucionar en zonas de altura como la Puna, donde hay menor presión de oxígeno y con condiciones parecidas al planeta primitivo o la que podría haber en otros planetas.

Los estromatolitos de laguna Socompa albergan una gran biodiversidad. (Foto: gentileza investigadores) Para los autores estos parámetros convierten a las comunidades de laguna Socompa en un modelo “excepcional para estudiar las interacciones microbio-microbio y microbio-

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29446

mineral”, sus adaptaciones y evolución en estas condiciones ambientales extremas y comprender mejor la evolución de la vida en nuestro planeta. Pieter Visscher, director del Centro Integrativo de Geociencias de la Universidad de Connecticut, Estados Unidos, estudia hace años los estromatolitos modernos que fueron encontrados en distintas regiones a nivel del mar o bajas altitudes. “La principal diferencia es que los de altura tienen quizás mayor diversidad que los que se encuentran a alturas menores”, asegura, “y, además, como el ambiente es más extremo las condiciones son más similares a las de la Tierra en la época donde comenzó la vida, hace varios millones de años”, agrega. El análisis y clasificación de estas comunidades microbianas podría tener aplicaciones biotecnológicas a futuro. “Gracias a su riqueza genética, diversidad y novedad, pueden contener reservas genómicas y proteómicas que pueden ser de interés para futuras aplicaciones biotecnológicas”, indican los autores. Desde siempre el hombre ha escudriñado el cielo en busca de indicios de vida en otros planetas, pero para hallarla hay que saber qué es lo que se está buscando. La astrobiología es una rama de la ciencia que estudia las condiciones ambientales y biológicas de la Tierra y rastrea su correlación en otros astros para determinar si presentan parámetros compatibles con la vida. Distintos grupos de investigación de todo el mundo trabajan en las zonas más inhóspitas del planeta, que presentan similitudes con otros planetas. Visscher explica que conocer en profundidad los sistemas de estromatolitos puede “ayudar a explorar vida en el espacio exterior, incluso Marte, donde ya se están buscando estructuras similares hoy en día”, concluye. (Fuente: CONICET/DICYT) Paleontología Primer caso de identificación de sexo en un ave prehistórica Un equipo internacional de paleontólogos ha descubierto cómo determinar el sexo en un pájaro fósil de hace más de 125 millones de años. "Se trata de un estudio que abre un camino sin precedentes para comprender las estrategias de vida de las primeras aves”, según señala Jesús Marugan-Lobón, profesor de Paleontología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en España, y coautor del trabajo. “Nuestro trabajo arroja una importante luz sobre la biología y la fisiología de las aves tempranas y evidencia la necesidad de comprender con mucho más detalle el origen de las aves”, declara Anusuya Chinsamy-Turan, de la Universidad de Ciudad del Cabo y directora de la investigación.

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29447

La investigación se basó en el estudió de más de 100 ejemplares del pájaro Confuciusornis sanctus procedentes de rocas depositadas en los fondos de lagos del pasado, en lo que hoy día es el Noreste de China, en la provincia de Liaoning, una región que durante el Mesozoico estaba dominada por los dinosaurios. Dichos ejemplares se destacan por una excepcional preservación que permite identificar marcadas diferencias en el plumaje. Entre estas diferencias, resalta el hecho de que sólo algunos presentan plumas ornamentales de la cola, a veces incluso tanto o más largas que el cuerpo. A pesar de que esto había sido interpretado como una primera evidencia de cortejo en el registro fósil, la idea de que las aves macho Confuciusornis tenían plumaje ornamental y las hembras no, no había sido demostrada hasta ahora. La evidencia para comprobar esta hipótesis ha sido dada por un tipo de hueso denominado ‘hueso medular’, cuya presencia es característica en hembras reproductoras de ave. Haber encontrado este tejido en un espécimen que carecía de plumas ornamentales, permitió a los investigadores comprobar de forma definitiva cuáles de los ejemplares de Confuciusornis sanctus son machos y cuáles son hembras.

Reconstrucción de Confuciusornis sanctus. (Imagen: Stephanie Abramowicz) “Al igual que los pollos actuales, las hembras de Confuciusornis depositaban este tipo especial de hueso dentro de sus huesos largos, por ejemplo el fémur o el humero, para después poder utilizarlo como reservorio de calcio y así poder mineralizar las cascaras de los huevos”, explica Chinsamy-Turan. El estudio, además, ha evidenciado que las hembras de las primeras aves utilizaban esencialmente la misma estrategia fisiológica a la hora de reproducirse que las hembras de aves actuales. Sin embargo, los resultados sugieren que en el pasado la madurez sexual se alcanzaba en un momento de la vida totalmente distinto. “Ahora sabemos que las aves primigenias comenzaban a reproducirse mucho antes de haber terminado de crecer, lo que contrasta con las aves modernas, las cuales comienzan a reproducirse sólo cuando ya han terminado de crecer”, subraya Chiappe.

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29448

En consecuencia, este estudio asemeja la estrategia reproductiva de las primeras aves a la de sus parientes los dinosaurios. Los fósiles estudiados forman parte de la colección del Museo de Historia Natural de Dalian, en el Noreste de China. Fueron excavados de rocas que se formaron en fondos de lagos en las cercanías de bosques muy frondosos y rodeados de volcanes. Posiblemente múltiples erupciones volcánicas provocaron mortalidades en masa de aves, así como de otros muchos animales, cuyos cuerpos quedaron enterrados en los fondos de los lagos. Esto, además de ayudar a fosilizar los esqueletos, también favoreció la exquisita preservación de plumas y otros tejidos blandos presentes en estos fósiles. El trabajo se publica en la revista Nature Communications y también lo firman Luis Chiappe, director del Dinosaur Institute del Museo de Historia Natural de Los Angeles (EE.UU.), y las paleontólogas Gao Chunling y Zhang Fenjiao, del Museo de Historia Natural de Dalian (China). (Fuente: Universidad Autónoma de Madrid) Física Los científicos insisten en que el protón ha 'menguado' No es fácil medir el radio del protón, porque los quarks que lo componen no dejan de interaccionar. Aun así, la comunidad científica ha fijado unos valores con los datos de complicados métodos de medición, pero los resultados difieren si se usan otras técnicas. Un equipo europeo ya apuntó hace unos años que el protón es más pequeño de lo establecido y ahora lo vuelve a confirmar con un nuevo estudio que publica Science. “El electrón es una partícula como un punto, cuyo tamaño se ha medido en menos de 10-20 m, pero el protón, por el contrario, es una partícula compuesta de otras más pequeñas y fundamentales: los quarks”, recuerda Aldo Antognini, del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica (Garching, Alemania). “Los quarks –dos up y un down por cada protón– se mueven e interactúan de forma muy dinámica entre ellos y el torbellino que forman es el que da lugar al tamaño del protón”, explica a SINC el investigador. Antognini y otros colegas europeos y de EE UU presentan esta semana en Science un estudio que señala que el protón es más pequeño de lo que se cree. Los resultados confirman lo que el mismo equipo ya publicó en Nature en 2010: “El protón parece ser 0,00000000000003 milímetros menor de lo que pensaban los investigadores”. En concreto, el denominado Committee on Data for Science and Technology (CODATA) establece un radio de carga para el protón de entre 0,87 y 0,88 femtómetros (1 femtómetro son 10-15 m), mientras que los nuevos resultados lo reducen a 0,84 femtómetros. El radio de

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29449

carga eléctrica es la extensión media de la ‘nube’ que generan los quarks –que están cargados– al moverse.

Sistema láser para medir el protón con hidrógeno muónico. (Imagen: SPS) Las diferencias parecen insignificantes, pero puede tener repercusiones físicas “serias”, según los expertos, ya que sugieren que quizá haya un vacío en las teorías actuales de la mecánica cuántica. Además, los protones, junto a los neutrones, forman el núcleo atómico de cada átomo que existe en el universo. El estudio también determina por primera vez el radio magnético del protón –0,87 femtómetros–. Este otro radio es la media de la distribución magnética dentro del protón, que viene dada por los momentos magnéticos de los quarks y las corrientes que producen al moverse. Para llevar a cabo esta investigación, el equipo ha empleado la espectroscopia láser del hidrógeno muónico. El hidrógeno es el elemento más simple que existe, con un protón y un electrón, aunque en el experimento se sustituye este último por un muón –con carga negativa como el electrón pero con una masa 200 veces superior–. De esta forma se puede medir mejor el protón, analizando determinadas transiciones que se producen en los estados de este hidrógeno ‘exótico’. Antognini ha adelantado a SINC que su grupo tiene previsto investigar también con átomos de helio muónico. Por su parte, los valores establecidos por CODATA se basan en otras técnicas: espectroscópica del átomo de hidrogeno –el normal, no muónico– y cálculos de electrodinámica cuántica (QED, por sus siglas en inglés) para analizar la dispersión de carga entre el protón y el electrón.

El Hijo de El Cronopio No. 955/1431

29450

Algunos investigadores consideran que la interpretación de los resultados de cada método de medición puede estar detrás de las discrepancias. En cualquier caso, los científicos siguen debatiendo cuál de todas estas técnicas es la mejor para encajar las piezas del denominado ‘puzle del radio del protón". El objetivo final, descubrir el tamaño exacto de esta partícula esencial en el funcionamiento del cosmos. (Fuente: SINC) Astronomía La relevancia de la línea de hielo en la formación planetaria Artículo, del blog Astrofísica y Física, que recomendamos por su interés. Alrededor de una estrella recién nacida, aún perviven restos de materia procedentes de la nebulosa protoestelar a partir de la cual se ha formado el astro. Este material sobrante, llamado disco de acreción, dará lugar posteriormente al nacimiento de planetas. ¿Cómo pueden ser estos planetas? ¿Se pueden formar gigantes gaseosos a cualquier distancia de la estrella? ¿Y planetas terrestres? El artículo, del blog Astrofísica y Física, se puede leer aquí. http://www.astrofisicayfisica.com/2013/01/la-relevancia-de-la-linea-de-hielo-en.html