el hijo de el cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/boletin no. 948.pdf ·...

50
Boletín El Hijo de El Cronopio Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No. 948 14 de enero de 2013 No. Acumulado de la serie: 1422 Boletín de información científica y tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la Ciencia y el Juego Publicación trisemanal Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor correos electrónicos: [email protected] Consultas del Boletín y números anteriores http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook www.facebook.com/SEstradaSLP ----------------------------- Aurora captada de modo hiperespectral ------------------------------------------------ 20 Años Cronopio Radio 175 Aniversario del Nacimiento de Francisco Javier Estrada 11 de febrero de 1838 Cronopio Dentiacutus

Upload: others

Post on 08-Feb-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 948.pdf · Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años BlackBerry

Boletín El Hijo de El Cronopio

Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada

No. 948 14 de enero de 2013 No. Acumulado de la serie: 1422

Boletín de información científica y

tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la

Ciencia y el Juego

Publicación trisemanal

Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza

Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá

enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor

correos electrónicos: [email protected]

Consultas del Boletín y números anteriores

http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook

www.facebook.com/SEstradaSLP

-----------------------------

Aurora captada de modo hiperespectral ------------------------------------------------

20 Años Cronopio

Radio

175 Aniversario del Nacimiento de Francisco Javier Estrada

11 de febrero de 1838

Cronopio Dentiacutus

Page 2: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 948.pdf · Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años BlackBerry

El Hijo de El Cronopio No. 948/1422

29049

Contenido/

Agencias/ Construyen otro robot para explorar Teotihuacán EU, sin directriz para combatir el cáncer, afirma premio Nobel Se requiere saber a qué proyectos de destinarán recursos para ciencia y tecnología: José Franco López Tienen estadunidenses la peor salud en el mundo desarrollado Gastos decembrinos y cuesta de enero aumentan trastornos de sueño Celebra 30 años la revista Ciencias de la UNAM Descifran científicos mecanismo de fijación de la insulina Estudiante mexicana, primer lugar mundial en matemáticas Examen de Papanicolau, útil para detectar varios tipos de cáncer México participará en proyecto global de evaluación ambiental

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Gran Enciclopedia de la Astronáutica (2): 8K71PS El hollín aumenta la fusión del hielo de Groenlandia Un sustituto polimérico para el omnipresente óxido de estaño e indio Combatir los miedos nocturnos mediante la imaginación La Cassini, los ojos de la humanidad en Saturno El glutamato y las ganas de suicidarse Polímeros electroluminiscentes para reemplazar a los tubos fluorescentes La mezcla invernal de las aguas del Lago de Sanabria, un proceso de regeneración natural Brasil se ofrece como tierra prometida para los científicos españoles Se creará en la Argentina la Agencia de Popularización de la Ciencia Isaac Newton, el genio de la Navidad Muros más resistentes para limitar las consecuencias de un seísmo Las olas de asesinatos avanzan por una ciudad como una enfermedad infecciosa Nuevo enfoque farmacológico para tratar el insomnio La batalla microbiana por el hierro Nanoburbujas plasmónicas para tratamiento selectivo de células Titán, la supercomputadora más potente del mundo Detalles ocultos en las primeras imágenes de auroras captadas de modo hiperespectral Hallan un raro ejemplar de armadillo: el pichiciego Descubren un 'monstruo' marino del Triásico que se alimentaba de presas de su tamaño Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años BlackBerry Z10, El Primer Smartphone Con BB10 El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)/ Fiesta de luces, sonido y reencuentro

Page 3: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 948.pdf · Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años BlackBerry

El Hijo de El Cronopio No. 948/1422

29050

Agencias/

Irá debajo de la pirámide de Quetzalcóatl

Construyen otro robot para explorar Teotihuacán

Javier Salinas Cesáreo/ La Jornada

Teotihuacán, Méx., 9 de enero. Un segundo robot al que se le denominará Tlaloque II-TZ, que está siendo construido con mayor tecnología y sofisticación que el primero, será utilizado en los próximos meses en los trabajos de exploración del tramo final de 45 metros (de un total de 120) en el túnel localizado debajo de la pirámide de Quetzalcóatl, en la zona arqueológica de Teotihuacán, informó el arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Sergio Gómez Chávez.

El director del Proyecto Tlalocan: Camino bajo la tierra, señaló que este segundo robot será el primero en entrar al tramo final del túnel y a partir de la información que genere, se podrá diseñar la estrategia de exploración para la quinta temporada de excavación, a desarrollarse este año.

Explicó que la nueva estructura robótica que es diseñada por Hugo Armando Guerra Calva, especialista de Instituto Politécnico Nacional (IPN), quien también elaboró el primer robot Tlaloque I, constará de una pequeña plataforma donde se colocarán dos pequeños robots, uno encima del otro y serán inalámbricos.

“De hecho son dos pequeños robots en uno solo. Serán independientes, pero uno transporta al otro y el que irá arriba se desprenderá y caminará como una especie de araña. Llevará cámaras de video y un escáner pequeño con el que se podrá tener una imagen del interior del túnel antes de que nosotros entremos.

“Aún estamos construyéndolo y estamos afinando algunos detalles. Pero lo que podemos decir es que el Tlaloque II está construido con una tecnología mucho más avanzada y sofisticada. El primero fue alámbrico, y este segundo va ser inalámbrico”, dijo.

Sergio Chávez afirmó que una vez que se cuente con los recursos para la presente temporada de excavación, será utilizado el segundo robot.

La construcción de este nuevo robot cuenta con la asesoría de Ng Tze-chuen, quien encabezó al grupo que diseñó el robot explorador de la pirámide de Giza, en Egipto.

Con la utilización de este equipo de robótica, los arqueólogos buscan explorar el túnel, que ha permanecido cerrado por cerca de mil 800 años, donde se piensa que al final existen

Page 4: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 948.pdf · Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años BlackBerry

El Hijo de El Cronopio No. 948/1422

29051

cámaras que podrían contener los restos de personajes importantes, como los gobernantes de la antigua cultura teotihuacana.

El 2010 fue utilizado el robot Tlaloque I para la exploración del túnel de la pirámide de Quetzalcóatl. Era un pequeño vehículo de 30 centímetros de ancho, 50 de longitud y 20 de altura, con iluminación y cuatro ruedas, con tracción independiente en cada una para poder recorrer áreas difíciles. Equipado con dos cámaras de video, una colocada en la parte posterior y otra al frente, que pueden hacer giros de 360 grados y que son manipuladas a control remoto. Transmitía imágenes a un monitor de computadora en el exterior.

Cuando se ponga en funcionamiento el nuevo robot Tlaloque II-TZ, sería la segunda vez en la historia de la arqueología mexicana y tercera en el mundo, que se utilice un carro-robot para la exploración arqueológica.

_______________________________________________________________

James Watson, codescubridor de la doble hélice del ADN, duda de los antioxidantes

EU, sin directriz para combatir el cáncer, afirma premio Nobel Las terapias nuevas funcionan sólo unos meses, dice el biólogo laureado en 1962

“Las células dañadas tienen formas de sobrevivir; tomar vitamina E puede aumentar el riesgo del mal”

REUTERS

Nueva York, 9 de enero. Un día después de que un informe nacional exhaustivo sobre cáncer halló que Estados Unidos registra un lentro progreso contra la enfermedad, uno de los científicos más importantes del país se pronunció sobre “la batalla” contra este mal.

James Watson, codescubridor de la estructura de doble espiral del ADN, se refirió a los objetivos grandes y pequeños.

En relación con las autoridades gubernamentales que supervisan la investigación contra la enfermedad, en un documento publicado el martes en Open Biology, dijo: “No tenemos ninguna directriz de influencia, y mucho menos poder (...) que lidere nuestra guerra contra el cáncer”.

Sobre un proyecto estadunidense de 100 millones de dólares para determinar los cambios de ADN que generan nueve formas de cáncer, Watson argumentó: “Probablemente no produzcan las medicinas verdaderamente innovadoras que sabemos que necesitamos desesperadamente”.

Page 5: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 948.pdf · Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años BlackBerry

El Hijo de El Cronopio No. 948/1422

29052

Respecto de la idea de que los antioxidantes que contienen alimentos como las bayas combaten el cáncer, dijo: “Ha llegado el momento de preguntarse seriamente si es más probable que el uso de antioxidantes lo cause más que impedirlo”.

Coincidencia

La vehemente opinión de Watson coincidió con el informe anual. El científico trabajó en el texto durante meses y el documento representa la culminación de décadas de estudiar el tema. Watson, de 84 años, dio un curso sobre este mal en la Universidad Harvard en 1959, tres años antes de compartir el Nobel de medicina por el descubrimiento de la doble espiral que abrió la puerta al conocimiento del papel de la genética en el cáncer.

Otras luminarias emitieron críticas al documento de Watson. “Hay en él muchas ideas interesantes, algunas apoyadas en pruebas. Otras simplemente se contraponen a hallazgos bien documentados”, dijo un eminente biólogo especializado en cáncer que pidió no ser identificado, para no ofender a Watson. “Como suele pasar, está preparando algo, probablemente de forma muy productiva”, sostuvo.

Hay un amplio consenso, sin embargo, en que las actuales metodologías no están dando los progresos que prometieron. Buena parte del declive en la mortalidad por este mal en Estados Unidos, por ejemplo, refleja que hay menos gente que fuma, pero no los beneficios de mejores terapias nuevas.

“La gran esperanza de la metodología moderna fue que la secuenciación de ADN permitiría descubrir qué genes específicos causan cada cáncer al mutar”, dijo el biólogo molecular Mark Ptashne, del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York. El próximo paso era diseñar un medicamento que bloqueara la proliferación desbocada causada por la mutación, pero casi ninguno de los tratamientos resultantes cura el mal. “Estas nuevas terapias funcionan apenas unos meses”, dijo Watson a Reuters.

James Watson en imagen de archivo, durante una conferencia en Houston en 2007. Foto Reuters

Page 6: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 948.pdf · Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años BlackBerry

El Hijo de El Cronopio No. 948/1422

29053

“No tenemos nada para cánceres importantes, como los de pulmón, colon y mama que han hecho metástasis”, sostuvo. La principal razón por la cual los medicamentos que atacan fallos genéticos no curen es que las células cancerígenas tienen otras salidas. Si una vía bioquímica para el crecimiento y la proliferación es bloqueada por medicamentos, las células activan una diferente, igualmente eficaz, según el biólogo Robert Weinberg, del MIT. Por esa razón, Watson defiende una metodología diferente: atacar características comunes de todas las células cancerígenas, especialmente las que causan metástasis.

Un rasgo común son los radicales de oxígeno, que se forman al desgajarse de otros componentes de células, como las del ADN.

Por eso los antioxidantes se han convertido en un aditivo frecuente en los alimentos, al considerarlos saludables, ya que limpian los radicales de oxígeno perjudiciales. Esta imagen sencilla se complica, sin embargo, cuando aparece el cáncer. La terapia por radiación y muchas quimioterapias matan las células cancerígenas generando radicales de oxígeno, que fomentan el suicidio de la célula. Si un paciente se atiborra de bayas y otros antioxidantes, puede estar dificultando la labor de las terapias, según Watson.

“Todo el mundo pensaba que los antioxidantes eran geniales, pero yo digo que pueden impedir la muerte de células cancerígenas”, declaró.

Las investigaciones lo respaldan. Una serie de estudios han mostrado que tomar antioxidantes como la vitamina E no reduce el riesgo de cáncer, sino pueden incrementarlo e incluso acortar la vida. Pero los medicamentos que bloquean los antioxidantes –los “antiantioxidantes”– pueden incluso hacer más eficaces las medicinas actuales. Cualquier cosa que mantenga las células cancerígenas llenas de radicales de oxígeno “probablemente sea un componente importante de cualquier tratamiento eficaz”, dijo el biólogo Robert Benezra, de Sloan-Kettering.

La postura de Watson sobre los antiantioxidantes conlleva una ironía histórica. La primera persona de alto perfil que propuso la ingesta elevada de éstos (específicamente de la vitamina C) fue el bioquímico Linus Pauling, quien murió en 1994.

Watson y su compañero de laboratorio, Francis Crick, derrotaron a Pauling en el descubrimiento de la doble hélice en 1953.

Otras posibilidades

Otra promesa elusiva en la lucha contra el cáncer, dice Watson, es la proteína en las células llamada Myc. Controla más de mil moléculas dentro de las células, incluidas muchas que involucran al cáncer. Estudios sugieren que al bloquear las Myc las células enfermas comienzan a destruirse en un proceso llamado apoptosis.

“La noción de que atacar las Myc puede curar el cáncer ha estado dando vueltas por un tiempo”, dijo Hans-Guido Wendel, biólogo especialista, en Sloan-Kettering.

“Bloquear la producción de Myc es una línea interesante de investigación; creo que hay una promesa ahí”, sostuvo.

Page 7: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 948.pdf · Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años BlackBerry

El Hijo de El Cronopio No. 948/1422

29054

Sin embargo, el desarrollo de fármacos que ataquen las Myc está desatendido. Las “medicinas personalizadas” que bloquean mutaciones específicas del cáncer de un paciente atraen buena parte de los recursos para investigación.

“El mayor obstáculo” para una guerra real contra la enfermedad, dijo Watson, podría ser “la naturaleza inherentemente conservadora de los establishments de las investigaciones de hoy en día”. Y por ello, “curar el cáncer siempre estará a una distancia de entre 10 a 20 años”, agregó.

_______________________________________________________________

Se requiere saber a qué proyectos de destinarán recursos para ciencia y tecnología: José Franco López Con el nuevo presupuesto que hace el gobierno de Enrique Peña Nieto, “vemos que hay un incremento sustancial de entre 15 y 20 por ciento, esto es un aumento de casi 9 mil millones de pesos.

Eirinet Gómez/ La Jornada

Jalapa, Ver. El presidente de la Academia Mexicana de Ciencias y director de Divulgación de la Ciencia, José Franco López, dijo que no basta con incrementar en el presupuesto planteado por el actual gobierno federal para ciencia y tecnología, “se requiere saber en qué temas, y a qué proyectos se va a dirigir este recurso”.

En conferencia de prensa en el auditorio de Radio UV, dijo que “durante los últimos 30 años, los gobiernos federal en turno, han destinado una inversión de .4 por ciento del Producto Interno Bruto a ciencia y tecnología, con algunas fluctuaciones hacia más o menos”.

“El nivel más bajo que tuvo la inversión en ciencia y tecnología se tuvo al final del sexenio de Vicente Fox Quesada, cuando bajó 25 por ciento, “fue muy notable el decrecimiento; y con Felipe Calderón se elevó, pero a los niveles a donde estaba, antes de la disminución que hizo el gobierno de Fox”.

Franco López dijo que con el nuevo presupuesto que hace el gobierno de Enrique Peña Nieto, “vemos que hay un incremento sustancial de entre 15 y 20 por ciento, esto es un aumento de casi 9 mil millones de pesos en ciencia y tecnología, lo que no es buena noticia, sino una magnífica noticia”.

El académico destacó que el gobierno federal en turno hizo un compromiso “de hacer un aumento de entre 10 y 15 mil millones de pesos, anuales, de aquí a que termine la

Page 8: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 948.pdf · Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años BlackBerry

El Hijo de El Cronopio No. 948/1422

29055

administración para que podamos pasar de .4 a 1 por ciento de inversión del PIB, para tener un sistema de investigación en ciencia y tecnología que realmente tenga impacto”.

No obstante, dijo que ahora que se cuenta con este presupuesto es necesario definir qué proyectos deben desarrollarse con estos recursos, consideró necesario integrar la agenda ciudadana de ciencia y tecnología, disponible en internet, donde los ciudadanos pueden elegir tres de los 10 retos que se presenta: agua, cambio climático, educación, energía, investigación espacial, medio ambiente, migración, salud mental y adicciones, salud pública y seguridad alimentaria.

Hasta ahora, de los 112 mil votos emitidos a nivel nacional, mil 200 votos hechos por veracruzanos, los temas que llevan prioridad son: educación, seguridad alimenticia, agua, acceso al agua potable.

El presidente de la Academia Mexicana de Ciencias y Director de divulgación de la Ciencia, José Franco López, quien estuvo en la entidad para promover la Agenda Ciudadana de Ciencia y Tecnología, que se encuentra en la página de internet www.agendaciudadana.mx/index.html, y cuya fecha límite para participar es el 30 de enero del presente año.

_______________________________________________________________

Tienen estadunidenses la peor salud en el mundo desarrollado El ciudadano promedio muere antes y tiene más problemas que los de los otros 16 países en ese rango.

NOTIMEX

San Diego. La Academia Nacional de Ciencias advirtió hoy que los estadunidenses promedio mueren antes y tienen más problemas de salud que los ciudadanos de otros 16 países desarrollados.

"Los estadunidenses mueren y sufren en índices que sabemos que son innecesarios; lo que más nos preocupa es saber cómo fue que a lo largo de décadas llegamos a estas condiciones", dijo el médico que dirigió el estudio comparativo, Steven Woolf.

La salud de los estadunidenses está por debajo de la de los australianos, japoneses, canadienses y la mayoría de los ciudadanos de países europeos occidentales, aunque el estudio no mencionó promedios de vida o de enfermedad.

El estudio encontró en los estadundienses una disparidad: la generación que ahora tiene unos 75 años gozaba de mejor salud y tenía una esperanza de vida más prolongada que los estadundienses que ahora tienen unos 50 años.

Page 9: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 948.pdf · Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años BlackBerry

El Hijo de El Cronopio No. 948/1422

29056

Wolf dijo que dos características que podrían explicar en parte las circunstancias de salud de los estadundienses ahora son que están más predispuestos a tener hábitos poco saludables, como comer más de lo necesario, y a involucrarse en actividades de riesgo.

Los estadunidenses tienen menos salud aún si el cuadro comparativo se reduce exclusivamente a ciudadanos anglosajones, educados, con altos ingresos, con seguro médico, que no son obesos ni fuman, dijo Woolf.

Advirtió que es tiempo de dejar de acumular información y de actuar, pues de lo contrario las siguientes generaciones de estadunidenses podrían sufrir de una salud precaria.

_______________________________________________________________

Gastos decembrinos y cuesta de enero aumentan trastornos de sueño Afectan a casi 35 millones de mexicanos, 10% de los cuales ronca o padece insomnio, señalan especialistas.

NOTIMEX

México, DF. La cuesta de enero, los gastos de fiestas decembrinas y las deudas aumentan los trastornos del sueño, que afectan a casi 35 millones de mexicanos, 10 por ciento de los cuales ronca o padece insomnio, destacaron especialistas.

La secretaria de Actividades Científicas del Colegio de Medicina Interna de México y médico internista adscrita al Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS, Blanca Chong, recomendó a quienes presentan ese tipo de problemas, sobre todo si hay presencia de insomnio, consultar a un especialista,

Explicó que pueden llegar a alterar las actividades y funciones diarias, llevando a una mala calidad de vida.

A principios de año es común que esos problemas aumenten y lleven hasta el insomnio a quien los padece, debido a que al momento de tratar de conciliar el sueño muchas personas llevan a la cama sus preocupaciones financieras y laborales.

"Se resienten los gastos de las fechas decembrinas, inicia la cuesta de enero, existen deudas por pagar o tal vez un nuevo trabajo y todo eso ocasiona que en la madrugada se comiencen a hacer las típicas cuentas mentales, a dar vueltas en la cama tratando de encontrar una solución a los problemas", explicó en entrevista.

Los trastornos en el sueño presentan ciertos síntomas, como la sensación de cansancio o mucho sueño durante el día (hipersomnia diurna) y/o falta de concentración durante las horas de trabajo.

Page 10: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 948.pdf · Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años BlackBerry

El Hijo de El Cronopio No. 948/1422

29057

Ante esos problemas, la especialista recomendó que "lo primero que se debe adoptar si se padece insomnio es adquirir unas buenas pautas y hábitos de actividad, horarios, dieta y ritmo de vida que faciliten el sueño".

Sin embargo, precisó, si "el problema es grave y afecta de forma negativa la vida diaria, lo más recomendable es acudir al médico para aclarar las causas del insomnio y recibir una solución y un tratamiento que alivie su problema".

Refirió que casi 35 millones de mexicanos sufren trastornos del sueño y 10 por ciento de ellos ronca de forma crónica o padece de insomnio, de los cuales "50 mil presentan patologías muy graves del sueño que llegan a afectar sus actividades cotidianas y, en algunos casos, los conduce a la muerte".

Asimismo, comentó que el insomnio es un trastorno del sueño que consiste en la incapacidad de dormir en calidad o cantidad suficientes para sentirse descansado y activo al día siguiente, se caracteriza por la dificultad para conciliar o mantener el sueño, el despertar precoz y un sueño no reparador.

La especialista señaló que "la cantidad de sueño necesario es variable en cada persona y está genéticamente determinado; un recién nacido duerme cerca de 18 horas, un adulto joven de 7.5 a ocho horas y un anciano alrededor de 6.5 horas".

Agregó que de la tercera a la sexta década de la vida se produce una disminución gradual de la calidad del sueño, por lo que se vuelve este más fragmentado y superficial.

Para quienes sufren insomnio, recomendó no consumir cafeína desde seis horas antes de acostarse; evitar fumar, así como ingerir alcohol como mínimo dos o tres horas antes; y tampoco realizar ejercicio físico en exceso ni actividades estimulantes antes de acostarse.

Además, practicar con regularidad ejercicio físico moderado, no realizar cenas abundantes ni ingerir grandes cantidades de alimentos o líquidos antes de irse a dormir, tampoco ir a la cama con hambre o sed; usar un colchón adecuado; mantener un ambiente agradable, sin ruido, con poca luz y no mirar la hora.

_______________________________________________________________

Celebra 30 años la revista Ciencias de la UNAM Se ha convertido en un referente para investigadores que buscan acercar su trabajo a la sociedad y brindarle información que permita la formación de criterios sobre ciencias exactas, naturales, sociales y humanidades.

NOTIMEX

México, DF. Precursora en el área de la divulgación científica, y la única en su tipo en México e Iberoamérica, la revista multidisciplinaria Ciencias, cumple tres décadas de

Page 11: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 948.pdf · Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años BlackBerry

El Hijo de El Cronopio No. 948/1422

29058

difundir ese quehacer, y lo festeja con su reciente ingreso al Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Conacyt.

La directora de la revista editada por la Facultad de Ciencias de la UNAM desde 1982, Patricia Magaña Rueda, dijo que se ha convertido en un referente para investigadores que buscan acercar su trabajo a la sociedad y brindarle información que permita la formación de criterios sobre ciencias exactas, naturales, sociales y humanidades.

En un comunicado, añadió que se busca impulsar en el país la reflexión profunda y la divulgación científica para promover proyectos de investigación sobre la percepción pública de la ciencia, a partir de la experiencia del trabajo de la publicación.

A lo largo de estos 30 años, se han editado 108 números, en los que se han incluido artículos de biología, física, matemáticas, química, historia de la ciencia, biomedicina, filosofía y estudios sociales de la ciencia, antropología, geografía, arqueología, computación y salud.

Destacó que "30 años de una publicación dedicada a la divulgación no es cualquier cosa, y mucho menos si es académica; sin embargo, Ciencias ha alcanzado múltiples logros y una gran madurez".

Este es un año importante, y un orgullo para la facultad y para la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Tener una publicación de calidad no es fácil, y prueba de ello es que en Iberoamérica son pocas con este perfil.

Expuso que el hecho de estar incluida en el índice del Conacyt representa un aval de calidad, "pero sobre todo para los autores, pues tienen un reconocimiento extra por publicar, aunque la mayoría lo hace por el interés de dar a conocer su trabajo".

Además, agregó, "es la primera ocasión que el Consejo reconoce a la divulgación como un trabajo esencial ligado a la labor de investigación y la docencia".

_______________________________________________________________

Descifran científicos mecanismo de fijación de la insulina Lograron mostrar que esta hormona y su receptor se modifican gracias a una interacción. El descubrimiento podría ser crucial para millones de diabéticos en el mundo.

AFP

Varios investigadores lograron descifrar el mecanismo de fijación de la insulina en su receptor celular, comparable a "un apretón de manos molecular", un descubrimiento que podría ser crucial para millones de diabéticos en el mundo.

Page 12: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 948.pdf · Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años BlackBerry

El Hijo de El Cronopio No. 948/1422

29059

Esos trabajos publicados este jueves en la revista Nature permiten conocer mejor el funcionamiento de la insulina, la hormona encargada de retener el azúcar contenido en la sangre para transformarlo en energía.

Al establecer un modelo de la hormona fijada en su receptor (una proteína) gracias a un acelerador de partículas, "nosotros mostramos que la insulina y su receptor se modifican gracias a una interacción", destacó Mike Lawrence, profesor asociado del Walter and Eliza Hall Institute de Melbourne.

"Un trozo de insulina se despliega y las partes fundamentales del receptor van al encuentro de la hormona de insulina. Eso se puede llamar 'un apretón de manos molecular'", explicó.

Su laboratorio permitió este descubrimiento, en asociación con la Case Western Reserve University de Cleveland (Ohio), la Universidad de Chicago, la Universidad de York (Gran Bretaña) y el Instituto de Química Orgánica y de Bioquímica de Praga.

"Ahora podemos utilizar esos conocimientos para elaborar nuevos tratamientos con insulina más eficaces", agregó Lawrence.

Millones de enfermos pueden por ejemplo esperar una importante mejora de su calidad de vida gracias al fin de las inyecciones cotidianas.

También permite la esperanza de que en los países emergentes se podrá producir una insulina más estable que resista a temperaturas elevadas sin refrigeración, así como para los enfermos de Alzheimer y de ciertos tipos de cáncer asociados a la resistencia de insulina.

La destrucción de células beta productoras de insulina conduce a la diabetes de tipo 1, mientras que la perturbación de su funcionamiento provoca la forma más corriente de la enfermedad, la diabetes de tipo 2 (DT2).

La diabetes DT2 afecta a más de 300 millones de personas en el mundo, 32 millones de los cuales están en Europa y 3 millones en Francia. Esta cifra podría duplicarse en los próximos años debido a la epidemia de obsesidad y las formas de vida sedentaria acompañados de una alimentación demasiado rica en grasas y glúcidos.

Ciertos factores genéticos también puede favorecer su aparición.

"Nosotros todavía no tenemos un tratamiento para la diabetes, pero descubrimientos como el de la fijación de la insulina nos da la esperanza de estar más cerca", declaró Nicola Stokes, del Consejo Australiano de la Diabetes.

La diabetes es una enfermedad silenciosa: cuando aparecen las señales (sed, necesidad frecuente de orinar, tasa de azúcar en la sangre muy elevada), la enfermedad evoluciona desde hace muchos años. Durante ese periodo, el deterioro de los órganos ya comenzó.

La diabetes, a menudo asociada a la hipertensión y al colesterol, expone a un riesgo mayor de un infarto cardiaco y de ataque cerebral. También es una causa de diálisis, amputación y ceguera.

_______________________________________________________________

Page 13: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 948.pdf · Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años BlackBerry

El Hijo de El Cronopio No. 948/1422

29060

Estudiante mexicana, primer lugar mundial en matemáticas

NOTIMEX

Sofía Sedas, alumna mexicana del Colegio Británico (The Edron Academy), obtuvo el primer lugar en 2012 en la prueba de matemáticas que se aplica a nivel mundial en las instituciones que forman parte del Bachillerato Internacional de la Universidad de Cambridge. El examen se aplicó a 15 mil estudiantes a nivel mundial y Sedas recibió el resultado más alto. Dicha prueba se aplica anualmente en los colegios que están incorporados al Sistema de Bachillerato Internacional de la Universidad de Cambridge, informó la casa de estudios en un comunicado. El programa de bachillerato de la Universidad de Cambridge para jóvenes de 14 a 16 años está enfocado a las habilidades de aprendizaje de los estudiantes, brindándoles las mejores herramientas para su desarrollo. Cada escuela incorporada puede construir su programa según sus necesidades y darles distintos enfoques. Sin embargo, los estándares en las evaluaciones son los mismos a nivel mundial, además de que el programa de Cambridge es compatible con otros y posee relevancia internacional.

_______________________________________________________________

Examen de Papanicolau, útil para detectar varios tipos de cáncer

AFP

Washington. El examen de Papanicolau, una prueba de rutina a la que las mujeres se someten cada uno o dos años para detectar cáncer cervical, podría ayudar a identificar también otros cánceres, según una investigación divulgada esta semana. Esta nueva prueba aprovecha el fluido extraído del cuello uterino para examinar la presencia de ciertas mutaciones específicas del cáncer. Los científicos esperan identificar así casos de cáncer de ovario y de endometrio, dos de los tipos más comunes y mortales que, hasta ahora, no podían detectarse con una prueba de rutina. En el estudio piloto, la prueba logró detectar con precisión los 24 tipos de cáncer de endometrio, una tasa de éxito de 100 por ciento, según los resultados publicados el miércoles en la revista estadunidense Science Translational Medicine. La prueba también halló nueve de 22 tipos de cáncer de ovario, una tasa de éxito de 41 por ciento, durante el estudio piloto. Y en ningún caso en el estudio mujeres sanas en el grupo de control fueron mal diagnosticadas con cáncer.

_______________________________________________________________

Page 14: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 948.pdf · Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años BlackBerry

El Hijo de El Cronopio No. 948/1422

29061

Patricia Balvanera, de la UNAM, colabora en iniciativa Geo-BON

México participará en proyecto global de evaluación ambiental Tomarán el pulso a los factores que dan soporte a la vida humana

Emir Olivares/ La Jornada

Investigadores de diversas naciones participan en un proyecto global para incidir en la generación de políticas ambientales locales y mundiales. Por México, la representante será Patricia Balvanera Levy, investigadora del Centro de Investigaciones en Ecosistemas, campus Morelia, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La universitaria señaló que la iniciativa “permitirá tomar el pulso a aquello que da soporte a la vida humana y que involucra los beneficios que la naturaleza nos proporciona”.

Se trata de diseñar un método que permita medir la capacidad planetaria para brindar a la humanidad los beneficios básicos para su sobrevivencia: alimentos, agua y combustibles, explicó la ecóloga, quien también participó con el equipo de especialistas de sustentabilidad ambiental de las Naciones Unidas, en el planteamiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

El grupo de expertos de diversas instituciones, encabezado por la ecóloga Heather Tallis –una de las principales científicas del proyecto Capital Natural, de la Universidad de Stanford–, forma parte de la iniciativa Geo-BON (Red de monitoreo de la biodiversidad).

Este equipo busca diseñar un plan a escala global, que permita observar cambios en los ecosistemas. La propuesta fue publicada recientemente en la revista Bioscience, en la que se divulgó el planteamiento para desarrollar un sistema encaminado a dar seguimiento a los servicios ambientales que brindan esos entornos, dio a conocer la UNAM.

“Ello permitirá tomar el pulso a aquello que da soporte a la vida humana y que involucra los beneficios que la naturaleza nos proporciona”, señaló Balvanera.

Parte del trabajo de vigilancia lo realizan diferentes agencias; sin embargo, esa información se encuentra dispersa, “por lo que uno de los objetivos del proyecto es reunir todos esos datos.

“El cambio climático genera demasiados gases de efecto invernadero; necesitamos saber dónde están los almacenes de carbono, o bien, determinar la calidad del agua, por ejemplo. Con ese conocimiento estaremos en la posibilidad de realizar un análisis en torno a la capacidad del planeta de brindar a los humanos una serie de beneficios.”

Heather Tallis y su grupo proponen coordinar la elaboración de informes periódicos sobre los patrones espaciales y temporales de oferta potencial de estos servicios, de su entrega a

Page 15: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 948.pdf · Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años BlackBerry

El Hijo de El Cronopio No. 948/1422

29062

las sociedades, y de su valor económico y social, para evaluar cómo benefician a las poblaciones.

Al respecto, Balvanera recordó que en 2005 se realizó la iniciativa mundial de Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, que mostró que en términos de la capacidad para generar alimentos “vamos bien –aunque con problemas de distribución–, así como en la oferta ecoturística. Sin embargo, en el rubro de regulación climática, de agua y enfermedades, estamos mal, al igual que en términos de identidad cultural y de preservación de nuestras tradiciones”.

En suma, prosiguió, la evaluación de 2005 determinó un balance muy negativo en todos los rubros, a excepción del tema de alimentos. Mostró la degradación de 60 por ciento de los servicios ecosistémicos básicos que apoyan el bienestar humano. No obstante, se desconoce cómo han evolucionado esas tendencias.

En la actualidad no existe un sistema centralizado que permita vigilar y reportar esos cambios. El acelerado incremento de las presiones ambientales en el orbe, y las consecuencias de la degradación, generan la urgencia de idear métodos científicos centralizados de monitoreo.

La propuesta metodológica del estudio internacional se basa en la integración de estadísticas, modelos matemáticos, sistemas de percepción remota y mediciones locales.

El proyecto identifica una lista de indicadores de los servicios ambientales que deben seguirse periódicamente para generar un balance global del soporte vital del planeta y contar con un centro de información mundial disponible para organizaciones no gubernamentales, medios de comunicación y autoridades gubernamentales.

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Astronáutica Gran Enciclopedia de la Astronáutica (2): 8K71PS 8K71PS (Sputnik) Cohete; País: URSS; Nombre nativo: 8К71-ПС Los retrasos incurridos en la puesta a punto del primer satélite soviético (Object-D) -y ante la amenaza del Vanguard estadounidense- propiciaron la construcción casi improvisada (1957) de un satélite sencillo y esférico de relativo bajo peso (PS). Su escasa masa hizo innecesario el uso del primer lanzador espacial (8A91), en desarrollo, así que en su lugar el centro de diseño OKB-1, dirigido por Serguéi Koroliov, preparó el 8K71PS (también llamado Sputnik), una simple adaptación del misil ICBM R-7 (8K71) original cuyos primeros vuelos se habían ya producido.

Page 16: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 948.pdf · Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años BlackBerry

El Hijo de El Cronopio No. 948/1422

29063

El vehículo estaba compuesto por cuatro aceleradores laterales (Blok B, V, G y D), equipados con el motor 8D74PS (RD-107, de cuatro cámaras de combustión y dos de control), y una etapa central (Blok A) con motor 8D75PS (RD-108, de cuatro cámaras de combustión y cuatro de control).

El lanzador poseía un empuje total al despegue de 3.904 kN. Su masa era de unas 267 toneladas, 245 de las cuales pertenecían a los propergoles (queroseno T-1 y oxígeno líquido). El vehículo medía 30 metros de alto y tenía un diámetro máximo de 10,30 metros. Para la misión orbital, el 8K71 había sido despojado de su cabeza nuclear, así como del sistema de guía por radio (300 Kg) y del de medición de las vibraciones. Se había instalado, en cambio, un sistema de separación de la carga útil y se había construido un carenado protector apropiado, más corto. Tras el despegue, los aceleradores eran expulsados simultáneamente, después de un funcionamiento de dos minutos. El cuerpo central, en cambio, prolongaría su actuación durante otros tres minutos, hasta alcanzar la velocidad orbital. Sólo restaría, entonces, la expulsión del satélite, de no más de 500 Kg. El vector 8K71PS, el primer cohete espacial del mundo, sólo se empleó en dos ocasiones: para el satélite PS-1 (Sputnik-1), el 4 de octubre de 1957, y para el PS-2 (Sputnik-2), el 3 de noviembre de 1957, ambas con éxito y desde el cosmódromo de Baikonur/Tyuratam, aunque en este último caso el ingenio, con la perrita Laika a bordo, no se separó de la etapa Blok A.

Nombre Motores etapa 0 (empuje)

Motores etapa 1 (empuje)

Fecha primer lanzamiento orbital

8K71PS 4 x RD-107/8D74PS (T=3177,2 kN)

RD-108/8D75PS (718,5 kN) 4 de octubre de 1957

Page 17: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 948.pdf · Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años BlackBerry

El Hijo de El Cronopio No. 948/1422

29064

Videos http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=TbAXkWPasYw http://www.youtube.com/watch?v=nA0PTzh_XSg&feature=player_embedded Climatología El hollín aumenta la fusión del hielo de Groenlandia Observaciones hechas desde satélite han revelado la primera prueba directa de humo de incendios naturales proveniente de territorios árticos, flotando en las corrientes de aire que sobrevuelan la capa de hielo de Groenlandia, con el resultado de hollín depositándose encima del hielo. La consecuencia de que la superficie de las masas de hielo quede manchada de hollín es que captura más calor y el hielo se derrite más ante la influencia de los rayos solares. El color blanco es el que tiende a reflejar más luz, mientras que el negro es el que tiende a absorber más. El equipo de Jason Box, profesor de geografía de la Universidad Estatal de Ohio, Estados Unidos, ha analizado imágenes del satélite CALIPSO de la NASA, que capturó in fraganti al humo del Ártico flotando sobre Groenlandia durante el verano de 2012. La comunidad científica está preocupada desde hace tiempo por la pérdida paulatina que Groenlandia está sufriendo en su capacidad de reflejar luz. Esta pérdida es paralela al ascenso de las temperaturas impuesto por el calentamiento global. La superficie de Groenlandia se está oscureciendo a medida que el hielo se funde y, como las superficies oscuras reflejan menos luz que las blancas, captura más calor, lo cual acarrea una fusión de hielo más intensa y más prolongada. Previamente, ya se registró una caída de un 6 por ciento en la reflectividad del hielo de Groenlandia durante la última década. Aunque la fusión del hielo, que puede dejar al descubierto terrenos más oscuros que el de color blanco, es el mecanismo más común por el que una superficie pasa a absorber más radiación solar, también es importante el del muy negro hollín posándose encima de la blanca superficie helada. A este segundo mecanismo no se le ha dado la importancia que merece, y podría ser más común de lo que se creía. El hollín tiene una gran capacidad para absorber luz. Al aposentarse encima de la blanca superficie helada captura calor extra del Sol. Por eso, los incendios forestales de la tundra ártica, que por desgracia cada vez son más frecuentes, tienen el potencial para acelerar la fusión de hielo en Groenlandia.

Page 18: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 948.pdf · Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años BlackBerry

El Hijo de El Cronopio No. 948/1422

29065

Groenlandia. (Foto: Eric Rignot, NASA JPL) Para encontrar evidencias de la deposición del hollín, Box y su equipo se valieron inicialmente de las imágenes térmicas del espectrorradiómetro MODIS. Éstas les permitieron identificar incendios forestales de grandes dimensiones en la región. Luego usaron modelos digitales para reconstruir las posibles trayectorias seguidas por las partículas de hollín. Los resultados indican que es muy probable que el humo de varios de esos incendios hubiera llegado a Groenlandia, cayendo finalmente partículas de hollín a su superficie. Valiéndose de estas predicciones, Box y sus colaboradores examinaron datos reunidos por el satélite CALIPSO. Sabiendo qué buscar, les fue bastante fácil encontrar señales de la presencia de aerosoles con hollín encima de Groenlandia. Dado que la única manera de medir de forma inequívoca hasta qué punto las partículas de hollín contribuyen a la fusión de hielo en Groenlandia es tomar muestras de la superficie de la capa de hielo, Box está organizando una expedición a Groenlandia para los próximos meses. Información adicional http://researchnews.osu.edu/archive/greensmoke.htm

Page 19: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 948.pdf · Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años BlackBerry

El Hijo de El Cronopio No. 948/1422

29066

Ciencia de los Materiales Un sustituto polimérico para el omnipresente óxido de estaño e indio Unos científicos en el Laboratorio Ames, en Iowa, Estados Unidos, han descubierto nuevas formas de utilizar un conocido polímero en diodos orgánicos emisores de luz (OLEDs), lo cual podría eliminar la necesidad de un óxido metálico, frágil y cada vez más problemático debido a su creciente escasez, usado en pantallas de ordenadores, televisores, y teléfonos móviles. Este óxido metálico, el óxido de estaño e indio (ITO, por sus siglas en inglés), es un conductor transparente que se usa como ánodo para pantallas planas (delgadas), y que ha sido la elección común de los fabricantes para diversas aplicaciones desde hace tiempo. Debido al suministro limitado de indio, su costo cada vez mayor, y la creciente demanda provocada por su uso en pantallas y otros dispositivos, la disponibilidad de este material comienza a ser preocupante. Debido a ello y por otras razones, los científicos han estado trabajando arduamente en encontrar un sustituto para el ITO que tenga una buena eficiencia energética y un costo aceptable.

Min Cai. (Foto: Ames Lab) No hay muchos materiales que sean a la vez transparentes y conductores eléctricos. El cien por cien de los dispositivos de visualización comerciales actuales del mundo utilizan ITO

Page 20: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 948.pdf · Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años BlackBerry

El Hijo de El Cronopio No. 948/1422

29067

como electrodo conductor transparente. Durante muchos años, se ha trabajado en buscar alternativas. Muchos científicos están tratando de encontrar un reemplazo para el ITO, y muchos trabajan con el óxido de zinc, otro óxido metálico interesante. Pero el equipo de Joseph Shinar y Min Cai, en el Laboratorio Ames, está trabajando en algo diferente: en el desarrollo de modos de utilizar un polímero conductor, cuyo largo y complejo nombre se abrevia a PEDOT:PSS. Al PEDOT:PSS se le conoce desde hace unos 15 años. Hasta hace poco, el material no era lo bastante conductor o transparente como para ser un sustituto viable del ITO. Pero usando una técnica de múltiples capas y tratamientos especiales, Cai y sus colegas han conseguido fabricar OLEDs de PEDOT:PSS con propiedades mucho mejores. En comparación con un ánodo de ITO, el dispositivo de PEDOT:PSS es por lo menos un 44 por ciento más eficiente. Otra propiedad clave del PEDOT:PSS es la flexibilidad. Esto es importante, ya que, aunque los OLEDs pueden ser hechos en un sustrato flexible, lo cual es una de sus ventajas principales sobre los LEDs, este potencial no se ha podido explotar debidamente puesto que el ITO es quebradizo y poco apto para soportar flexiones. Información adicional http://www.ameslab.gov/news/news-releases/ames-laboratory-scientists-develop-indium-free-organic-light-emitting-diodes Psicología Combatir los miedos nocturnos mediante la imaginación Monstruos debajo de la cama, fantasmas en el desván... Muchos niños experimentan miedos nocturnos a cosas inexistentes en alguna etapa de su infancia. Y aunque la mayoría no llega a necesitar atención profesional, otros tienen que soportar un denso miedo durante mucho tiempo, con el riesgo de desarrollar problemas de ansiedad posteriormente en su etapa como adultos. El equipo de Avi Sadeh, Jonathan Kushnir, Tamar Zisenwine y Michal Kaplan, de la Escuela de Ciencias Psicológicas en la Universidad de Tel Aviv, Israel, ha demostrado científicamente algo sospechado desde mucho tiempo atrás por padres, profesores y psicólogos: que la capacidad de un niño para diferenciar entre realidad y ficción tiene una gran influencia en el grado de éxito al intentar superar esos miedos nocturnos. En su estudio, los investigadores han corroborado que los niños en edad preescolar con miedos nocturnos persistentes eran mucho menos capaces de distinguir entre realidad y fantasía en comparación con otros niños estudiados.

Page 21: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 948.pdf · Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años BlackBerry

El Hijo de El Cronopio No. 948/1422

29068

Para los niños pequeños que aún están desarrollando su capacidad de diferenciar entre realidad y ficción, la hora de irse a dormir puede ser un gran desafío. En muchos casos, es el único momento del día en el que se les deja afrontar solos sus pensamientos, sentimientos y miedos. Y por ello es cuando más propensos son a dar rienda suelta a su imaginación, para bien o para mal. Para poner a prueba la hipótesis de que la confusión entre fantasía y realidad tiene una influencia decisiva sobre los temores nocturnos, los investigadores evaluaron la capacidad para separar lo real de lo ficticio que tenían niños de 4 a 6 años de edad, 80 de ellos diagnosticados con un problema de temores nocturnos severos, y 32 con un desarrollo más normal.

Muchos niños experimentan miedos nocturnos a fantasmas, vampiros, monstruos y otros entes ficticios en alguna etapa de su infancia. (Imagen: Recreación artística por Jorge Munnshe / Amazings / NCYT) Para hacer esa evaluación, los autores del estudio se basaron en datos brindados por los padres así como en las respuestas de estos niños en entrevistas estandarizadas. Por ejemplo, durante la entrevista a los niños se les mostraba un personaje ficticio (un hada), y luego se les hacía una serie de preguntas para determinar si, a su juicio, el hada era o no ficticia, incluyendo si podían llamarla por teléfono o si ella podía ir a visitarlos a su casa.

Page 22: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 948.pdf · Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años BlackBerry

El Hijo de El Cronopio No. 948/1422

29069

Los niños con miedos nocturnos más intensos fueron notablemente menos capaces de diferenciar la realidad de la fantasía. Como era de esperar, los niños más pequeños del grupo también obtuvieron en estas evaluaciones puntuaciones más bajas que las de los mayores, algo atribuible a la etapa de desarrollo de estos niños. Cuanto más baja era la puntuación, más severos eran los miedos del niño durante la noche. Según el profesor Sadeh, la confusión entre fantasía y realidad que provoca los miedos nocturnos también se puede utilizar para ayudar a que los niños superen estos temores. Tanto padres como médicos pueden utilizar esta afinidad por lo imaginario en beneficio del niño. Limitarse a decirle a un niño que su miedo es irracional no soluciona el problema. El profesor Sadeh recomienda usar la gran imaginación del niño como tratamiento. Por ejemplo, los padres podrían ayudar a sus hijos a ver a un monstruo imaginario como algo que no constituye una amenaza, quizás escribiéndole una carta en la que se le ofrezca amistad, o leyéndole al niño un libro en el que una figura amenazante resulta ser amigable. Información adicional http://www.aftau.org/site/News2/1789099020?page=NewsArticle&id=17431&news_iv_ctrl=-1 Astronáutica La Cassini, los ojos de la humanidad en Saturno La sonda espacial Cassini lleva ya más de ocho años en órbita a Saturno, pero no deja de sorprendernos con nuevas e impresionantes imágenes del planeta de los anillos y sus satélites. Una de las imágenes más recientes muestra a Saturno visto a contraluz. Para tomar esta foto, la Cassini fue posicionada deliberadamente dentro de la zona de sombra proyectada por Saturno, una ubicación perfecta desde la cual observar en dirección al Sol y captar una panorámica a contraluz de los anillos y de la cara nocturna del planeta. Ésta es una posición muy ventajosa científicamente, y por eso muy codiciada por los expertos, ya que ofrece magníficas oportunidades para captar detalles de los anillos y de la atmósfera de Saturno que no pueden ser apreciados bajo otras condiciones de iluminación. La anterior ocasión en que la Cassini disfrutó de esta inusual perspectiva de Saturno y sus anillos, a la distancia adecuada y con tiempo suficiente como para confeccionar un mosaico completo de fotos, se presentó en septiembre de 2006. El nuevo mosaico procesado consta de 60 imágenes tomadas en luz visible así como en otras longitudes de onda.

Page 23: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 948.pdf · Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años BlackBerry

El Hijo de El Cronopio No. 948/1422

29070

Gracias al trabajo de observación que durante años la Cassini ha hecho también sobre Titán, la luna mayor de Saturno, ha sido posible levantar un mapa con muchos de los rasgos geográficos principales de este intrigante satélite. Una nueva versión, hecha pública recientemente, identifica bastantes ubicaciones de montañas que han recibido ya nombre. La Unión Astronómica Internacional utiliza para montañas de Titán nombres de montañas de la Tierra Media de las novelas de fantasía escritas por J.R.R. Tolkien.

Saturno, a contraluz, en 2012. (Foto: NASA JPL / Caltech / Space Science Institute) En el momento de redactar estas líneas, la Cassini sigue una órbita en torno a Saturno que le hace dar una vuelta completa alrededor de él cada 13,3 días; esta órbita tiene una inclinación de 53 grados con respecto al plano ecuatorial. En líneas generales, el estado de la Cassini es bueno, por lo que debería poder seguir en servicio durante más años. Durante 2012, la Cassini ha estado muy ocupada, repartiendo su tiempo entre la observación de Saturno y la de los satélites de éste que ha tenido más cerca en cada momento. Por ejemplo, ha pasado a menos de mil kilómetros de distancia de Titán en varias ocasiones. Y ha sobrevolado Encélado a una altitud de tan sólo 74 kilómetros. La misión Cassini-Huygens es fruto de la cooperación entre la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Italiana. La nave Cassini, con la sonda de descenso Huygens, fue lanzada al espacio el 15 de octubre de 1997, llegando 7 años después a Saturno, en torno al cual entró en órbita. La hazaña de la entrada en órbita está descrita en este artículo que en Amazings publicamos el 5 de julio de 2004 (http://www.amazings.com/ciencia/noticiasn/050704b.html) La Cassini finalizó en 2008 la misión para la que fue diseñada. Desde entonces ha estado realizando investigaciones extra.

Page 24: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 948.pdf · Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años BlackBerry

El Hijo de El Cronopio No. 948/1422

29071

Información adicional http://www.jpl.nasa.gov/news/news.php?release=2012-402 Psicología El glutamato y las ganas de suicidarse Los resultados de un estudio reciente indican que el glutamato, un compuesto químico presente en el cerebro, está vinculado a la conducta suicida. El hallazgo ofrece nuevas perspectivas en el campo de la investigación psiquiátrica encaminada a evitar que la gente se quite la vida. El equipo de Lena Brundin, de la Universidad Estatal de Michigan, Estados Unidos, ha presentado la primera evidencia de que el glutamato está más activo en el cerebro de la gente que intenta suicidarse. El glutamato es un aminoácido que envía señales entre células nerviosas, y durante bastante tiempo se ha sospechado su implicación en la depresión. El nuevo hallazgo es importante porque revela la existencia de un mecanismo adicional que puede intervenir en el proceso que conduce a una depresión severa. En las últimas cuatro décadas, se le ha prestado mucha atención a otro neurotransmisor llamado serotonina. La conclusión de Brundin y sus colegas es que la comunidad científica necesita prestarle también mucha atención al glutamato. Brundin y sus colegas examinaron en el fluido espinal de 100 pacientes en Suecia la actividad del glutamato, recurriendo para ello a medir el ácido quinolínico, el cual activa un mecanismo químico que hace que el glutamato envíe más señales a las células cercanas. Alrededor de dos tercios de los participantes fueron ingresados en un hospital al intentar suicidarse, y el resto estaban sanos. Los investigadores encontraron que las personas que intentaron suicidarse tenían más del doble de ácido quinolínico en su fluido espinal que las personas sanas, lo que era indicio de una mayor actividad en el envío por glutamato de señales entre células nerviosas. Las personas que dijeron sentir los mayores deseos de quitarse la vida también fueron quienes tuvieron los niveles más altos del ácido. Los resultados de la investigación mostraron menores niveles de ácido quinolínico en un subgrupo de pacientes que regresaron seis meses después, cuando ya había desaparecido su conducta suicida. Los resultados del nuevo estudio explican por qué los de algunas investigaciones anteriores apuntaban a la inflamación en el cerebro como un factor de riesgo para el suicidio: el cuerpo produce ácido quinolínico como parte de la respuesta inmunitaria que crea inflamación.

Page 25: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 948.pdf · Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años BlackBerry

El Hijo de El Cronopio No. 948/1422

29072

Lena Brundin. (Foto: MSU) La estrategia de usar fármacos antiglutamato, los cuales todavía están en fase de desarrollo, podría ser una vía farmacológica prometedora para reducir el riesgo de suicidio en personas con depresión. De hecho, estudios clínicos recientes han mostrado que el anestésico ketamina, que inhibe la señalización del glutamato, es muy eficaz para luchar contra la depresión, aunque sus efectos secundarios se consideran demasiado fuertes para que resulte aceptable su uso generalizado. Información adicional http://msutoday.msu.edu/news/2012/countering-brain-chemical-could-prevent-suicides/ Ingeniería Polímeros electroluminiscentes para reemplazar a los tubos fluorescentes Bastantes personas se quejan de que la luz de los tubos fluorescentes tradicionales es cruda y desagradable, hasta el punto de fatigarles la vista, y que el discreto pero persistente zumbido que emiten tales tubos se vuelve muy molesto para cualquiera que tenga que pasar varias horas diarias trabajando bajo uno de ellos. Un equipo de especialistas de la Universidad de Wake Forest, en Winston-Salem, Carolina del Norte, Estados Unidos, ha desarrollado nuevas y revolucionarias lámparas que ofrecen

Page 26: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 948.pdf · Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años BlackBerry

El Hijo de El Cronopio No. 948/1422

29073

una iluminación comparable a la de los fluorescentes pero sin esas molestias descritas. Además, su luz es de un color blanco suave, no del blanco amarillento típico de muchos tubos fluorescentes, ni tampoco del blanco azulado típico de la iluminación con LEDs. Estas nuevas lámparas se basan en la tecnología FIPEL (siglas de Field-Induced Polymer ELectroluminescent). Las lámparas inventadas por el equipo de David Carroll, de la Universidad de Wake Forest, se valen de una matriz polimérica nanoestructurada para convertir la carga eléctrica en luz. Esto ha permitido a Carroll y sus colaboradores crear una lámpara de diseño totalmente diferente al de las demás, y al hacerlo han logrado superar uno de los obstáculos principales para el uso en hogares y locales laborales de iluminación basada en plásticos. El nuevo tipo de dispositivo, aunque originalmente emite luz blanca, se puede fabricar con las adaptaciones necesarias para que emita luz de cualquier color, y también acepta diseños muy variados en cuanto a forma, lo cual le permite adaptarse a instalaciones de muy diverso tipo, desde las típicas en los hogares, hasta las comunes en oficinas.

David Carroll y Greg Smith. (Foto: Ken Bennett / Universidad de Wake Forest) La nueva lámpara es al menos el doble de eficiente que las lámparas fluorescentes compactas convencionales e igual de eficaz que los LEDs. Además, son muy duraderas; Carroll tiene una que ha funcionado durante cerca de una década. El grupo de Carroll es el primero que ha fabricado una lámpara FIPEL con luz blanca y del tamaño y forma apropiados para reemplazar a los sistemas de iluminación típicos en muchas oficinas.

Page 27: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 948.pdf · Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años BlackBerry

El Hijo de El Cronopio No. 948/1422

29074

Más allá del alumbrado doméstico o de oficina, Carroll ve usos potenciales de la tecnología FIPEL en las pantallas indicadoras de estaciones ferroviarias o de algunos tramos de autopistas, así como en aplicaciones similares. El equipo de la Universidad de Wake Forest está trabajando con una empresa para pasar a la fabricación comercial de lámparas basadas en la nueva tecnología, y ya hay planes de que las primeras lámparas de este tipo comiencen a llegar al mercado dentro de un año. Información adicional http://news.wfu.edu/2012/12/03/media-advisory-goodbye-fluorescent-light-bulbs-see-your-office-in-a-new-light/ Ecología La mezcla invernal de las aguas del Lago de Sanabria, un proceso de regeneración natural El Lago de Sanabria, en la provincia de Zamora (España), es el mayor lago de origen natural de la Península Ibérica y el único de origen glaciar, con una capacidad de 100 millones de metros cúbicos de agua. Durante tres meses, que se extienden desde diciembre hasta marzo, las masas de agua del Lago estarán en proceso de mezcla. A través de este proceso, el lago consigue regenerar el oxígeno y mantener así a todos los seres vivos que conforman su cadena trófica, es decir, la relación que se establece entre las distintas especies del ecosistema para su alimentación. Durante nueve meses al año, el agua del lago está estratificada en tres capas: el hipolimnion, la más profunda (desde los 15 metros de profundidad hasta la capa más profunda de lodos); la termoclina, a 15 metros de profundidad, y el epilimnion, desde los 15 metros hasta la superficie, según la información del portal de Espacios Naturales de Castilla y León recogida por DiCYT. Cuando el agua está estratificada, la diferencia de oxígeno en las mismas varía notablemente, así como la temperatura del agua, que puede alcanzar los 20 grados en la capa superior y los siete en la inferior. Sin embargo, cuando llega diciembre la temperatura del agua de la capa superior disminuye considerablemente, el agua alcanza mayor densidad y comienza a hundirse hacia la profundidad. La capa termoclina que separa estas dos masas se rompe, permitiendo la mezcla invernal. El agua que se encuentra en la profundidad (hipolimnion) tiene menor densidad por encontrarse más caliente y es desplazada por el agua fría que cae desde el epilimnion. Así, la

Page 28: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 948.pdf · Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años BlackBerry

El Hijo de El Cronopio No. 948/1422

29075

temperatura tanto en la superficie como en la profundidad del Lago se iguala sobre unos 4 grados, tanto en la capa superior como en la inferior. Se trata de una manera natural de regenerar el oxígeno que van gastando continuamente los seres vivos que habitan en estas masas de agua. Cuando llega marzo, en primavera, la capa superior vuelve a aumentar su temperatura, parando la mezcla invernal, y el agua vuelve a estratificarse durante otros nueve meses.

Imagen general del Lago de Sanabria. (Foto: Flickr/DICYT) Este movimiento vertical de origen natural en los lagos, así como su alimentación y “vaciado” por el río Tera, movimiento horizontal que también permite regenerar la masa de agua, hacen de éste “un lago de aguas limpias corrientes y muy oxigenadas, a pesar de recibir al año una media muy alta de visitantes”. Las orillas del mismo, fundamentalmente durante la época estival, son visitadas por una media aproximada de 500.000 personas. (Fuente: CGP/DICYT) Política Científica Brasil se ofrece como tierra prometida para los científicos españoles Un ciclo de conferencias celebradas recientemente en Madrid y Salamanca (España), y organizadas por la Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del Estado de São

Page 29: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 948.pdf · Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años BlackBerry

El Hijo de El Cronopio No. 948/1422

29076

Paulo (FAPESP), ha puesto de manifiesto el interés de Brasil en atraer el talento científico español. Carlos Henrique de Brito Cruz, uno de los físicos más prestigiosos de Brasil y director científico de esta fundación, señaló a SINC que con este tipo de eventos lo que se intenta es “dar una mayor visibilidad a las oportunidades en investigación científica que existen en Brasil y, sobre todo, en São Paulo”, uno de los 27 estados brasileños con una superficie casi tan grande como la de España. Este estado, con una población de 41 millones, produce un tercio del PIB brasileño. Su economía es mayor que la de Argentina y casi equiparable a la española. Además, dice Brito Cruz, tiene una actividad científica muy intensa. La mitad de la ciencia brasileña se hace en São Paulo. En este estado brasileño existe una estrategia de desarrollo de conexiones con investigadores internacionales de países como Reino Unido, Francia, Alemania, Holanda, Finlandia, Portugal, EE UU, Canadá, Argentina “y tenemos muchas ganas de añadir España a esta lista de colaboraciones”, añade. “Queremos impulsar la colaboración con investigadores españoles porque creemos que la ciencia que se hace aquí tiene un gran nivel, pese a la crisis momentánea, y la forma en la que se ha desarrollado en los últimos años puede ser un modelo para nosotros”, subraya este investigador.

Laboratorio del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de São Paulo. (Imagen: Divulgación FAPESP) Brasil, señala, ha tenido muchas crisis económicas y una de las cosas que ha sido beneficiosa es que muchos de los científicos que se marcharon durante las épocas duras a trabajar fuera volvieron luego con un nuevo bagaje que fue muy importante para la posterior recuperación del país

Page 30: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 948.pdf · Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años BlackBerry

El Hijo de El Cronopio No. 948/1422

29077

En el país sudamericano, la actividad investigadora está creciendo a un ritmo espectacular. De hecho, la producción científica desde 1995 a 2012 es la tercera de mayor crecimiento en el mundo, detrás de China y Corea del Sur. Según el director científico de FAPESP, este crecimiento va acompañado de buenas oportunidades de financiación de proyectos de investigación internacionales. “Nuestra fundación recibe unas 20.000 solicitudes de financiación al año de las que aprobamos cerca de la mitad. Contamos con programas para jóvenes investigadores que quieran empezar su carrera científica en São Paulo, sin distinción de nacionalidad, en los que se financia todo el proyecto, incluyendo equipos y materiales. Otros programas van destinados a científicos que tengan un puesto permanente en su país pero estén interesados en efectuar una estancia corta de 12 semanas al año en el estado brasileño”, dice Brito Cruz. São Paulo es especialmente pujante en ciencias de la salud, que se lleva el 27% de la financiación, y también tiene una actividad intensa en biología, ingeniería, materiales y fotónica. Pero la FAPESP quiere científicos de todas las áreas. “Apoyamos tanto la ciencia aplicada como la básica. Estamos interesados en que vengan investigadores en literatura, filosofía, arte y física teórica y también en ciencias de la salud, biología o energía”, asegura. Entre los resultados de la visita a España, Carlos Henrique de Brito Cruz destaca que ha percibido un gran deseo por parte de los investigadores españoles en colaborar en proyectos en São Paulo. “Hemos anunciado una convocatoria de proyectos con la Universidad de Salamanca y estamos empezando a hablar con otras organizaciones para activar la cooperación”. Brito Cruz añade que ya existen colaboraciones importantes como la que se está llevando a cabo con la Universidad Politécnica de Madrid, que va a crear un centro de investigación de bioingeniería en la Universidad Estatal de Campinas (São Paulo). El investigador menciona asimismo otras colaboraciones ya establecidas en ámbitos como la astrofísica, las matemáticas y la energía con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Carlos III de Madrid. (Fuente: Ana Hernando/SINC) Divulgación Se creará en la Argentina la Agencia de Popularización de la Ciencia El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Argentina anunció que se va a crear una Agencia de Popularización de la Ciencia, uno de cuyos objetivos, señaló el ministro Lino Barañao a la Agencia CyTA, será alentar a los jóvenes para que estudien carreras relacionadas con esas disciplinas.

Page 31: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 948.pdf · Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años BlackBerry

El Hijo de El Cronopio No. 948/1422

29078

“Estamos pensando en una agencia equivalente a la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica pero que financie, entre otras iniciativas, contenidos educativos, proyectos televisivos y producciones para museos”, afirmó el ministro, quien hizo el anuncio durante la presentación del balance 2012 de su gestión. Para Barañao, ese instrumento permitirá que las actividades de divulgación sean jerarquizadas y evaluadas con un perfil federal. “A partir de esta agencia, productoras del interior y de las universidades podrán elaborar contenidos que muestren la idiosincrasia de los habitantes de cada provincia. La elaboración de contenidos, con los modos y las características de cada provincia, favorecerá también a formar un sentido de pertenencia y orgullo en cada región de la Argentina”, subrayó. Uno de los ejes centrales de las políticas del Ministerio consiste en la promoción de vocaciones científicas en los jóvenes. Barañao suele recordar que, como otros tantos colegas, uno de los factores que despertó su vocación por la ciencia fue haber leído y escuchado sobre las proezas de Pasteur. César Milstein, Nobel de Medicina 1984, también decidió estudiar química después de leer a los 13 años el libro “Los cazadores de microbios”, de Paul de Kruif.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, durante la presentación del balance 2012 de su gestión. (Foto: Prensa del Ministerio de Ciencia) “En nuestro país hay una gran demanda de profesionales en el campo de las ciencias, por eso buscamos acercar a los más jóvenes a aquellas disciplinas, formarlos y orientarlos para que su inserción laboral sea productiva y contribuya a la innovación inclusiva”, destacó Barañao. Y agregó que es fundamental continuar trabajando para lograr en la Argentina un desarrollo homogéneo con igualdad de oportunidades y justicia retributiva, partiendo desde una educación de calidad y facilitando el acceso al conocimiento para todos los ciudadanos.

Page 32: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 948.pdf · Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años BlackBerry

El Hijo de El Cronopio No. 948/1422

29079

En lo que se refiere a políticas de popularización de la ciencia y la tecnología, el Ministerio organizó durante 2012 actividades tales como la Semana Nacional de la Ciencia, el Concurso Nacional de Dibujo, el Primer Encuentro Nacional de Clubes de Ciencias y el concurso Innovar. Por otra parte, la segunda edición de Tecnópolis contó con trece espacios de la cartera dedicados a la divulgación de la ciencia y la tecnología nacional, incluyendo exposiciones vinculadas con arqueología, antropología, sismología, matemática, ecología, paleontología, agromecánica, biocombustibles, astronomía, biotecnología y nanotecnología. (Fuente: Agencia CyTA-Instituto Leloir) Historia de la Ciencia Isaac Newton, el genio de la Navidad Entrega del podcast Ciencia y genios, con textos a cargo de Carmen Buergo, en Ciencia para Escuchar, que recomendamos por su interés. En 1642, Inglaterra se regía aún por el calendario juliano y, según ese calendario, el día de Navidad nacía Isaac Newton, uno de los más grandes genios que la humanidad ha concebido. Antes de Newton, había dos mundos regidos, aparentemente, por leyes físicas distintas: el cielo, situado más allá de la Luna, y la Tierra. Isaac Newton unificó ambos creando una física universal que gobierna por igual a las cosas cotidianas y a las más lejanas estrellas. Esta entrega del podcast Ciencia y genios, en Ciencia para Escuchar, se puede escuchar aquí. http://cienciaes.com/biografias/2012/12/31/isaac-newton/ Video Muros más resistentes para limitar las consecuencias de un seísmo En el Instituto de Tecnología de Karlsruhe, en Alemania, se buscan soluciones para que los muros de ladrillo puedan ser más resistentes en caso de seísmo. De conseguirlo, los habitantes de un edificio, por ejemplo, tendrían mucho más tiempo para evacuar. (Fuente: Euronews) http://www.youtube.com/watch?v=AVrLF-BtPmE&feature=player_embedded

Page 33: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 948.pdf · Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años BlackBerry

El Hijo de El Cronopio No. 948/1422

29080

Estadística Las olas de asesinatos avanzan por una ciudad como una enfermedad infecciosa Las olas de homicidios se propagan a través de una ciudad de manera similar a como lo hacen las enfermedades infecciosas, según un nuevo estudio que puede brindar a la policía una nueva herramienta para monitorizar oleadas de asesinatos, y la postre impedirlos. Usando la ciudad estadounidense de Newark, en Nueva Jersey, como escenario de un estudio piloto, un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Michigan dirigido por April Zeoli aplicó con éxito métodos de monitorización, usados para análisis poblacional en temas de salud pública, a los 2.366 homicidios perpetrados en la ciudad entre 1982 y 2008. El equipo de investigación constató que los asesinatos no se ubicaban al azar, sino que seguían un patrón, surgiendo en el centro de la ciudad y moviéndose hacia el sur y hacia el oeste con el paso del tiempo. De modo similar a como un brote de gripe se propaga hacia grupos vulnerables, como son los niños y los ancianos, las concentraciones de homicidios en Newark, a menudo impulsados por bandas y por criminales varios, se propagan a zonas con características bastante específicas. Con el paso del tiempo, la concentración de homicidios desaparecía de un área y se establecía en otra. "Usando los principios del control de enfermedades infecciosas, podríamos ser capaces de predecir la propagación de olas de homicidios y reducir la incidencia de este crimen", aventura Zeoli. Este estudio es uno de los primeros en los que se ha utilizado software de análisis del campo de la geografía médica para monitorizar tendencias de homicidios a largo plazo. Zeoli destaca que este método se puede aplicar en tiempo real, lo que permitiría a la policía identificar puntos violentos emergentes. Los investigadores también identificaron áreas de Newark que no tuvieron concentraciones de homicidios durante los 26 años analizados en el estudio, a pesar de estar rodeadas de violencia y asesinatos. Si se pudiera descubrir por qué algunos de esos barrios son resistentes al fenómeno, quizás a otros barrios que son más susceptibles a los homicidios se les podría dotar de las mismas condiciones clave que tienen los resistentes, y de ese modo reducir también en ellos los asesinatos, tal como especula Zeoli. Junto a Zeoli trabajaron en este estudio los investigadores en justicia penal Jesenia Pizarro y Christopher Melde, así como la especialista en geografía médica Sue Grady. Información adicional

Page 34: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 948.pdf · Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años BlackBerry

El Hijo de El Cronopio No. 948/1422

29081

http://msutoday.msu.edu/news/2012/homicide-spreads-like-infectious-disease/

April Zeoli. (Foto: G.L. Kohuth / MSU) Neurología Nuevo enfoque farmacológico para tratar el insomnio Un nuevo fármaco, llamado suvorexant, podría ayudar a la gente que sufre de insomnio, según se deduce de los resultados de un nuevo estudio. El suvorexant bloquea las orexinas, mensajeros químicos del cerebro que regulan el estado de vigilia. Otros fármacos para el insomnio afectan a receptores cerebrales distintos. En las pruebas efectuadas, tomar suvorexant aumentaba la cantidad de tiempo que las personas pasaban durmiendo durante la noche. En el estudio participaron 254 personas, con edades comprendidas entre los 18 y los 64 años, que aunque tenían buen estado de salud física y mental, padecían de un insomnio que no era resultado de otro trastorno médico. Los participantes tomaron el fármaco o un placebo durante cuatro semanas, y luego cambiaron al otro tratamiento durante otras cuatro semanas. Los participantes durmieron en un laboratorio acondicionado para ello, donde se monitorizaba su sueño, en la primera noche de cada tratamiento, y luego nuevamente al cumplirse la cuarta semana de cada tratamiento.

Page 35: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 948.pdf · Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años BlackBerry

El Hijo de El Cronopio No. 948/1422

29082

Mientras tomaban el fármaco, la "eficiencia del sueño" de los participantes, que refleja el tiempo total que dormían durante un periodo fijo de ocho horas en la cama, mejoraba de un 5 a un 13 por ciento en comparación con la situación de quienes tomaban el placebo. También pasaban despiertos de 21 a 37 minutos menos durante la noche después de quedarse dormidos que quienes tomaban el placebo.

El insomnio afecta a bastantes personas. (Foto: Amazings / NCYT / JMC) "Este estudio brinda evidencias de que el suvorexant puede ofrecer una estrategia alternativa exitosa para el tratamiento del insomnio", señala el Dr. W. Joseph Herring, miembro del equipo de investigación y Director Ejecutivo de Investigación Clínica en la conocida compañía farmacéutica Merck, fabricante del producto y que financió el estudio. "Por regla general, el suvorexant fue bien tolerado y no se observaron efectos secundarios serios". El informe sobre los resultados del estudio ha sido publicado en la revista académica Neurology, editada por la Academia Estadounidense de Neurología, una asociación de más de 25.000 neurólogos y profesionales de las neurociencias. Información adicional http://www.aan.com/press/index.cfm?fuseaction=release.view&release=1122 Microbiología La batalla microbiana por el hierro El hierro, ya un recurso crítico para las guerras humanas de la antigüedad, en las que forjar el mayor número posible de espadas con este metal era fundamental para cada bando,

Page 36: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 948.pdf · Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años BlackBerry

El Hijo de El Cronopio No. 948/1422

29083

también es vital, aunque por razones distintas, para los microorganismos que intentan iniciar una invasión y las células que procuran impedirla. Los resultados de una nueva investigación acaban de resolver, al menos aparentemente, un debate de cuatro décadas sobre el papel exacto del hierro durante una invasión bacteriana a un tejido animal. La investigación, dirigida por Phillip Klebba, profesor y jefe del departamento de bioquímica en la Universidad Estatal de Kansas, Estados Unidos, aclara cómo ciertos microbios logran invadir con éxito un organismo animal gracias a lograr apropiarse del hierro presente en éste. Lo descubierto en este estudio también aporta nuevos y reveladores datos que podrían utilizarse para idear formas de evitar ese control bacteriano del hierro. Este enfoque estratégico permitiría luchar desde otro frente contra las enfermedades provocadas por bacterias y también explorar nuevas áreas en el desarrollo de antibióticos. El estudio, realizado en colaboración con Tyrrell Conway, de la Universidad de Oklahoma, y Salete M. Newton, de la Universidad Estatal de Kansas, muestra cómo la adquisición de hierro influye en la capacidad de las bacterias para colonizar a un animal, que es la primera etapa de una enfermedad microbiana. El hierro desempeña un papel metabólico fundamental, lo cual hace que bacterias y animales luchen por él. Ambos bandos lo necesitan, y el bando que consiga el control del hierro tiene buenas oportunidades de ganar la guerra.

Una bacteria Escherichia coli. (Imagen: Janice Haney Carr / CDC) El equipo de Klebba encontró que la bacteria Escherichia coli debe apropiarse del hierro del organismo que está invadiendo, para así poder establecer con éxito un puesto de avanzada y colonizar el intestino, una idea que ha sido debatida con frecuencia por los científicos.

Page 37: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 948.pdf · Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años BlackBerry

El Hijo de El Cronopio No. 948/1422

29084

Durante años, se propuso que el hierro es un recurso crucial para las bacterias infecciosas que atacan a un animal porque los animales constantemente defienden el hierro presente en sus cuerpos. Un ejemplo claro de esto último lo constituyen las proteínas animales que se enlazan al hierro. Al hacerlo, evitan que los microorganismos lo obtengan. Esto se conoce como inmunidad nutricional, y es una estrategia del sistema defensivo del organismo atacado para minimizar el crecimiento bacteriano del ejército invasor. Sin embargo, hay patógenos con una gran capacidad para imponerse sobre los mecanismos de la inmunidad nutricional y adueñarse del hierro que estos les impedían obtener. El nuevo estudio no deja dudas sobre la importancia del hierro cuando la Escherichia coli está luchando por invadir el cuerpo de un animal, porque las bacterias que fueron privadas sistemáticamente de hierro se volvieron 10.000 veces menos capaces de crecer en los tejidos. Estos experimentos han permitido comprobar de modo inequívoco el carácter indispensable del hierro para lograr una infección victoriosa. Las bacterias estudiadas y otras de su clase tienen tantos sistemas de transporte de hierro que es difícil eliminarlos a todos. Por ejemplo, la Escherichia coli tiene al menos ocho sistemas de adquisición de hierro. Esta redundancia de transportadores existe porque el hierro es esencial. Si un sistema es bloqueado, entonces otro se hace cargo del trabajo. Eso hace muy resistentes a ciertas bacterias. Los resultados de esta investigación permitirán ayudar a desarrollar nuevas estrategias bactericidas basadas en privar de hierro a los microbios atacantes. Información adicional http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0050020 Medicina Nanoburbujas plasmónicas para tratamiento selectivo de células Se ha descubierto un modo de matar algunas células enfermas y tratar otras en la misma muestra y al mismo tiempo. El proceso, activado por un pulso de luz láser, es capaz de actuar sobre unas células y dejar intactas a las sanas de las cercanías. Gracias a las nanoburbujas plasmónicas ajustables desarrolladas en la Universidad Rice en Houston, Texas, es factible que varios procesos complicados, que ahora se utilizan para tratar pacientes con cáncer u otras enfermedades, puedan ser reemplazados por un procedimiento rápido, sencillo y multifuncional.

Page 38: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 948.pdf · Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años BlackBerry

El Hijo de El Cronopio No. 948/1422

29085

Arriba: En los experimentos, células tintadas de rojo fueron el blanco de ataque, mientras que a las células tintadas de azul sólo se les inyectó una sustancia. Abajo: Después del pulso láser, las células rojas muestran señales de haber sufrido daños masivos como consecuencia del estallido de las nanoburbujas, mientras que las azules permanecen en buenas condiciones y además con un tinte verde inyectado en su interior. (Imágenes: Plasmonic Nanobubble Lab / Rice University)

Page 39: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 948.pdf · Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años BlackBerry

El Hijo de El Cronopio No. 948/1422

29086

El trabajo de investigación y desarrollo lo ha realizado el equipo de Dmitri Lapotko, Ekaterina Lukianova-Hleb y Martin Mutonga, con la ayuda del Centro de Terapia Celular y Genética de la Academia Baylor de Medicina, el Hospital Pediátrico de Texas y el Centro Oncológico M.D. Anderson de la Universidad de Texas. Las nanoburbujas plasmónicas, que son 10.000 veces más pequeñas que el grosor de un cabello humano, causan explosiones diminutas. Estas burbujas se forman alrededor de nanopartículas plasmónicas de oro que se calientan cuando son excitadas por una fuente externa de energía, en este caso un láser de pulso corto, y vaporizan una capa delgada de líquido cerca de la superficie de la partícula. La burbuja de vapor rápidamente se expande hasta su colapso. Lapotko y sus colegas ya habían comprobado que las nanoburbujas plasmónicas matan células cancerosas al hacerlas explotar, literalmente, y además sin dañar a las células vecinas sanas, un proceso que mostró una precisión y una selectividad muy superiores a las de procesos en los que sólo intervenían nanopartículas de oro. El nuevo proyecto lleva esa notable capacidad un poco más allá. Una serie de experimentos ha demostrado que un pulso de láser crea grandes nanoburbujas plasmónicas alrededor de nanocápsulas de oro huecas, y estas grandes nanoburbujas destruyen selectivamente a las células escogidas como blanco. El mismo pulso de láser crea nanoburbujas más pequeñas alrededor de nanoesferas de oro sólidas que perforan la pared de cada célula que tengan cerca, abriendo un diminuto poro temporal en cada una de ellas y estableciendo un nanoflujo entrante que permite "inyectar" con rapidez medicamentos o genes dentro de estas células. Información adicional http://news.rice.edu/2012/12/03/multitasking-plasmonic-nanobubbles-kill-some-cells-modify-others-2/ Computación Titán, la supercomputadora más potente del mundo Titán, instalada en el Laboratorio Nacional estadounidense de Oak Ridge (ORNL) en Tennessee, es en estos momentos la computadora más potente del mundo, según la lista Top500, un ranking semestral de las supercomputadoras del mundo. Titán, que entró en servicio recientemente, brindará una potencia de computación sin precedentes para la investigación en cuestiones de energía, cambio climático, motores eficientes, nuevos materiales y otras disciplinas, y ayudará a sentar las bases para una amplia gama de logros en la ciencia y la tecnología. Titán sustituyó a Jaguar XT5 en el ORNL en octubre de 2012. Jaguar se clasificó como la computadora más rápida del mundo en las listas Top500 de noviembre de 2009 y junio de

Page 40: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 948.pdf · Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años BlackBerry

El Hijo de El Cronopio No. 948/1422

29087

2010, y ahora Titán es la herramienta de computación más poderosa que posee la comunidad científica para explorar soluciones a algunos de los problemas más desafiantes de la actualidad. Titán es un sistema Cray XK7 que contiene 18.688 nodos, cada uno construido con un procesador AMD Opteron 6274 de 16 núcleos y un acelerador GPU NVIDIA Tesla K20X. Titán también tiene 710 terabytes de memoria. Esta bestia ocupa más de 400 metros cuadrados, y consta de 200 armarios. Su arquitectura híbrida, basada en una combinación de unidades centrales de procesamiento (CPUs) tradicionales con unidades de procesamiento gráfico (GPUs), es aclamada como el primer paso hacia la meta de la computación a exaescala, o sea, generar un trillón de cálculos por segundo, consumiendo no más de 20 megavatios de electricidad.

Espectacular imagen de Titán, la supercomputadora más potente del mundo, usada para ciencia abierta. (Foto: ORNL) Actualmente, un reto importante al que se enfrentan los diseñadores de supercomputadoras es refrenar el colosal consumo de electricidad que suelen tener estas bestias electrónicas, tal como señala Jeff Nichols, director adjunto del ORNL en temas de computación. Por eso, combinar GPUs y CPUs en un solo sistema es una estrategia clave ya que requiere menos energía que si se usaran CPUs solas para toda la arquitectura. Titán alcanzó una velocidad de 17,59 petaflops en el test Linpack, la aplicación específica que se utiliza para clasificar supercomputadoras en la lista Top500. Titán puede alcanzar una velocidad máxima teórica de 27.000 billones de cálculos por segundo, 27 petaflops, consumiendo cerca de 9 megavatios de electricidad, aproximadamente la cantidad requerida para 9.000 hogares. Ese tipo de capacidad de cómputo, casi inimaginable, es similar a que cada individuo de los 7.000 millones que constituyen la población humana del planeta,

Page 41: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 948.pdf · Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años BlackBerry

El Hijo de El Cronopio No. 948/1422

29088

realizara 3 millones de cálculos por segundo. En otras palabras, ni la humanidad entera trabajando en cálculos podría superar a Titán en este trabajo. Titán es 10 veces más rápida que Jaguar con sólo un aumento del 20 por ciento en el consumo de energía eléctrica, un importante avance en la eficiencia que es posible gracias a las GPUs, las cuales fueron creadas originalmente para videojuegos. El ranking Top500 se puso en marcha en 1993 con el fin de proporcionar una base para la detección y el seguimiento de tendencias en la computación de altísima potencia. Dos veces al año, se publica una lista de las supercomputadoras más potentes del mundo. Por sus características, las supercomputadoras suelen ser hechas de encargo, por lo que en sus configuraciones y arquitecturas exactas no suele haber más de una unidad. Obviamente, su alto costo de fabricación y de mantenimiento (recordemos que sólo en electricidad el gasto es tremendo por los megavatios de consumo) hace que únicamente entidades importantes, y dedicadas a labores que lo justifiquen, puedan permitirse tener supercomputadoras capaces de entrar en el ranking Top500. Información adicional http://www.olcf.ornl.gov/2012/11/12/ornl-supercomputer-named-worlds-most-powerful/ Geofísica Detalles ocultos en las primeras imágenes de auroras captadas de modo hiperespectral Con el objetivo de profundizar en los entresijos de las auroras polares y otros fenómenos parecidos, un equipo de investigadores diseñó y construyó la NORUSCA II, una nueva cámara con capacidades sin precedentes que puede obtener simultáneamente imágenes en múltiples bandas espectrales, en otras palabras, en diferentes longitudes de onda o colores de la luz. La NORUSCA II ya ha sido probada en el Observatorio Kjell Henriksen, emplazado en el archipiélago noruego de Svalbard, donde ha obtenido las primeras imágenes hiperespectrales de auroras polares y puede que incluso haya revelado un fenómeno atmosférico desconocido anteriormente. Las auroras polares, "fuegos artificiales" celestes naturales, aparecen cuando las partículas cargadas del Sol penetran el campo magnético de la Tierra. Las zonas polares son las más idóneas para las auroras. Estas fascinantes cortinas de luz en el cielo nocturno revelan información importante sobre el sistema Tierra-Sol y la manera en que nuestro planeta responde a las poderosas tormentas solares. Sin embargo, las cámaras hoy comúnmente usadas se limitan a recoger junta en una sola imagen toda la luz producida por el fenómeno, y carecen de la capacidad de capturarla por separado y analizarla en cada banda del espectro

Page 42: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 948.pdf · Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años BlackBerry

El Hijo de El Cronopio No. 948/1422

29089

visible para su mejor estudio. Eso significa que si los investigadores quieren estudiar las auroras observando bandas específicas o una porción pequeña del espectro deben usar una serie de filtros en las cámaras para que dejen pasar sólo las longitudes de onda deseadas.

La aurora observada, en una imagen compuesta obtenida por la cámara NORUSCA II. (Foto: Optics Express) La nueva cámara hiperespectral NORUSCA II logra el mismo resultado sin usar pieza móvil alguna, recurriendo a su óptica avanzada para cambiar entre sus 41 bandas ópticas posibles en materia de microsegundos, unos cuantos órdenes de magnitud más rápido que lo posible para una cámara comercial ordinaria. Esto brinda muchas oportunidades de hacer nuevos descubrimientos mediante la táctica de combinar en una sola imagen bandas específicas simultáneas del fenómeno observado, lo cual puede revelar detalles que de otro modo quedarían ocultos. Durante la campaña de investigación inaugural de la NORUSCA II, una erupción solar lanzó una ráfaga de partículas de alta energía, un fenómeno conocido como eyección de masa coronal (CME por sus siglas en inglés). Esta ráfaga impactó sobre el campo magnético de nuestro planeta, produciendo magníficas auroras polares y una buena oportunidad para probar a plena capacidad la nueva cámara. Los investigadores pudieron captar imágenes de una aurora boreal con una claridad sin precedentes a través de una capa de nubes bajas que habría frustrado el uso de instrumentos más tradicionales.

Page 43: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 948.pdf · Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años BlackBerry

El Hijo de El Cronopio No. 948/1422

29090

La cámara también reveló algo inesperado: un patrón de onda muy débil de origen desconocido en la atmósfera baja. Si se confirma que no es otra cosa, este podría ser un fenómeno completamente nuevo, asociado con las auroras polares. Información adicional http://www.opticsinfobase.org/oe/abstract.cfm?uri=oe-20-25-27650 Zoología Hallan un raro ejemplar de armadillo: el pichiciego Investigadores del laboratorio de Fisiología de la Universidad Nacional del Sur y del Conicet, ambos en Argentina, estudian un “pichiciego” menor, una especie rara y misteriosa de armadillo que está en peligro de desaparición y habita en cuevas subterráneas. El ejemplar fue hallado casualmente en cercanías de la ciudad. Su encuentro, realizado por un pescador, fue extraño, porque no son animales que suelan verse en la superficie y de hecho, no sobreviven fuera de su hábitat, por lo cual se dificulta su observación. Conocido también como “ratoncito cascarudo”, su hallazgo inesperado permitió confirmar su presencia en la zona. Sus particularidades casi se desconocen y los datos se basan en especulaciones y comparaciones con sus “familiares” más cercanos, como las mulitas, por ejemplo. De ahí la importancia del estudio que se lleva adelante sobre el ejemplar. El pequeño animal -de alrededor de 10 centímetros de largo, y menos de 100 gramos de peso- falleció al día siguiente del hallazgo. Su estado físico era tan delicado que los científicos decidieron no someterlo a exámenes invasivos, a pesar de la importancia que tendría para la ciencia conocer sus datos. “Se lo veía muy débil, y que lo capturaran tan fácil, sin que intentara huir, nos hizo sospechar de su situación”, indicó a Argentina Investiga la doctora Casanave, investigadora del Conicet. Desde su aparición los científicos están abocados a su análisis. Según explicó Casanave, se le tomó una muestra de materia fecal, que se estudiará en su laboratorio, y cuyos resultados no se conocen aún. “De allí se podrán sacar algunas conclusiones, porque en general, a diferencia de otras especies, al pichiciego se lo estudia más por los libros que por el contacto directo, por la dificultad de encontrarlos”, dijo. “Podríamos haberle extraído sangre para conocer las características de sus células, los valores bioquímicos, la citogenética, toda una serie de informaciones que inferimos sólo por comparación con datos de otros armadillos, pero decliné hacerlo para tratar de preservarlo, aunque sabía que sus chances de vida eran muy pocas”, aclaró. Ahora, estudian el aparato auditivo y sus adaptaciones a la vida subterránea.

Page 44: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 948.pdf · Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años BlackBerry

El Hijo de El Cronopio No. 948/1422

29091

“Si bien el pichiciego carece de pabellón auditivo externo (orejas), oye y registra vibraciones. Es un tema sobre el cual estamos muy interesados para saber cómo funciona”, agregó. De color rosado, con pelos en el vientre y con ojos de escasa visión, el pichiciego tiene hábitos nocturnos, vive en cuevas bajo tierra y sale al exterior sólo en forma esporádica y de noche. Es originario de la región centro-este del país y se encuentra en riesgo de extinción por el avance del hombre sobre los campos, especialmente por la agricultura, la desaparición de su hábitat y la predación por parte de perros domésticos. “Se sabe tan poco de la biología de este animal que es todo un misterio. Sólo conocemos que viven bajo tierra, que se alimentan de insectos y sus larvas, plantas y raíces y que no sobreviven en cautiverio”, dijo. El menor de los armadillos se caracteriza por ser buen excavador. En los miembros superiores posee fuertes uñas que le permiten cavar rápidamente. Es huidizo y escapa de los movimientos, personas y animales. Explicó que es un ejemplar adulto, y que la especie se ha estudiado tan poco que la mayoría de los datos son especulaciones por aproximación a otros armadillos. No se sabe casi nada de su biología básica o de su historia evolutiva. “Cuando lo vi fue muy emocionante, porque es el primero que veo en toda mi carrera. Antes sólo los había estudiado por libros o visto algún ejemplar embalsamado”, destacó la profesora asociada de Fisiología Animal. “Es un animal que difícilmente aparece fuera de la superficie, porque su hábitat es el mundo subterráneo y, además, tiene una personalidad tímida y huidiza”, agrega. Casanave puntualiza que los pichiciegos menores pertenecen a la familia Dasypodidae, que incluye un conjunto de animales conocidos vulgarmente como armadillos, que también está integrado por el tatú carreta, la mulita, el peludo, el pichi patagónico y el pichi llorón, entre otros. La familia de los armadillos se caracteriza por poseer una armadura formada por placas óseas cubiertas por escudos córneos que les sirven como protección y que en algunos géneros permiten al animal enrollarse como una bola, son propios de la zona de América del Sur y Central.

(Foto: Argentina Investiga)

Page 45: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 948.pdf · Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años BlackBerry

El Hijo de El Cronopio No. 948/1422

29092

La profesora explicó que sería muy interesante estudiar esta especie en su hábitat; para aprender sobre sus características ecológicas y comportamentales pero, dadas sus particularidades y sus hábitos subterráneos, es una posibilidad muy remota, onerosa y poco práctica. “Lo importante es que ahora sabemos que donde lo hallaron hay ejemplares, es bueno saberlo, porque tampoco se conoce con exactitud dónde viven y menos aún cuántos hay. Es como estudiar algo que nunca se pudo ver ni tocar, para los biólogos suele ser un gran escollo no tener acceso, o que tenerlo signifique la probable muerte del animal”, culminó. El pichiciego menor o pampeano es mamífero, pero no se sabe cuántas crías puede gestar, ni cuánto se extiende el periodo de formación. Se alimenta de hormigas y sus larvas, gusanos, caracoles y raíces. Se caracterizan por tener el lomo cubierto por una protección córnea. Aunque en un porcentaje muy reducido, sus ojos, diminutos, poseen el don de la vista. Un pichiciego puede medir hasta 11 centímetros sin contar la cola, que es achatada, corta, rígida, revestida por placas y termina en un disco aplanado tipo espátula. Le sirve como ayuda de apoyo cuando escarba. Al excavar, el animal apoya su extremo trasero con la cola y utiliza los miembros anteriores arrojando la tierra hacia atrás, por abajo de su cuerpo; y empuja con los posteriores detrás de sí mismo. Desde 1970 está en la lista de especies en riesgo de extinción. Su principal problema es la destrucción de su hábitat. (Fuente: Argentina Investiga) Paleontología Descubren un 'monstruo' marino del Triásico que se alimentaba de presas de su tamaño Un equipo internacional de científicos ha descrito, en el último número de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, un depredador marino fósil de 8,6 metros de largo hallado en el desierto de Nevada en 2010. Thalattoarchon saurophagis (lagarto comedor-soberano del mar) sería el primer gran depredador en la cadena alimentaria marina en devorar presas de su tamaño. Este animal es un representante temprano de los ictiosaurios, un grupo de reptiles marinos que vivieron al mismo tiempo que los dinosaurios y que recorrieron los océanos durante 160 millones de años. “Tenía un cráneo enorme y una fuerte mandíbula con dientes grandes de bordes cortantes, que utilizaban para apresar a otros reptiles marinos en los mares del Triásico”, explica la investigación. Debido a que se trataba de un metadepredador, capaz de alimentarse de cuerpos de animales de tamaño similar al suyo, Thalattoarchon era comparable a las orcas modernas.

Page 46: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 948.pdf · Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años BlackBerry

El Hijo de El Cronopio No. 948/1422

29093

"Cada día aprendemos más sobre la biodiversidad de nuestro planeta, incluyendo las especies vivias y fósiles y sus ecosistemas. Este nuevo hallazgo caracteriza el establecimiento de un nivel nuevo y más avanzado en la estructura del ecosistema. Nos ayuda a entender la dinámica de nuestro planeta en constante evolución y, en última instancia, el impacto que los seres humanos tienen en el entorno actual", señala Nadia Fröbisch, del Instituto de la Evolución de Leibniz y coautora del estudio.

Reconstrucción artística del Thalattoarchon saurophagis. (Imagen: Raul Martin | National Geographic) El trabajo destaca que sólo ocho millones de años antes de la aparición de Thalattoarchon, una extinción severa al final del período Pérmico mató a entre el 80% y el 96% de las especies en los océanos de la Tierra. Que surgiera un depredador como Thalattoarchon documenta la rápida recuperación y evolución de un ecosistema después de la extinción. "Este descubrimiento es un buen ejemplo de cómo se estudia el pasado para iluminar el futuro", afirma Olivier Rieppel, del Museo Field de Historia Natural de Chicago (EE UU) que también participa en la investigación. El ictiosaurio fue recuperado de lo que hoy es una cadena montañosa remota en el centro de Nevada. Se conserva la mayoría del animal, incluido el cráneo –excepto la parte delantera del morro–, partes de las aletas y la columna vertebral completa hasta la cola.

Page 47: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 948.pdf · Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años BlackBerry

El Hijo de El Cronopio No. 948/1422

29094

Con el apoyo de una beca del Comité de la National Geographic Society para la Investigación y Exploración, el equipo de paleontólogos trabajó durante tres semanas para desenterrar el ictiosaurio y prepararlo para su transporte por tierra y en helicóptero. (Fuente: SINC) Astronomía Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años Una investigación internacional aporta nuevos datos a uno de los misterios de Marte: el destino de las mayores inundaciones conocidas de nuestro sistema solar, que excavaron los canales de descargas del antiguo sistema Hebrus Valles hace dos mil millones de años. El estudio, dirigido por el científico español J. Alexis Palmero Rodríguez, del Planetary Science Institute de Tucson (EE UU), plantea que esta ingente cantidad de agua se filtró en el subsuelo a través de un amplio sistema de cavernas desvelado tras un detallado estudio geomorfológico. Las inundaciones que excavaron los valles de Hebrus se han relacionado con el origen de los océanos de Marte. Tras originarse a partir de dos puntos de descarga de aguas subterráneas, formaron los denominados outflow channels o canales de descarga de Hebrus Valles, situados en una región conocida como la Cuenca de Impacto de Utopia. Estos canales recorren unos 250 kilómetros para desaparecer bruscamente en su parte final. Las causas de esta desaparición y el destino del agua transportada han sido un enigma que la comunidad científica ha tratado de esclarecer durante años. Ahora la investigación, en la que han colaborado los geólogos Mario Zarroca y Rogelio Linares de la Universidad Autónoma de Barcelona, aporta nuevos datos que sugieren que en esa zona se habían producido antes numerosas erupciones volcánicas de barro. El equipo plantea la hipótesis de que la red de fracturación y de conductos abiertos, generada como consecuencia del vulcanismo, creó un sistema de cavidades en la criosfera que actuó a modo de trampa. A través de este sistema cavernoso gran parte del flujo de agua y de sedimentos superficiales se infiltró de nuevo en el subsuelo recargando la hidrosfera de Marte. “Las zonas finales de los canales de descarga son muy difíciles de analizar, porque generalmente están enterradas o modificadas, pero la nueva tecnología de que disponemos desde hace pocos años nos permite obtener imágenes de alta resolución, como las capturadas por el satélite Mars Reconnaissance Orbiter (MRO), y hacer estudios geomorfológicos más detallados”, explica Zarroca.

Page 48: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 948.pdf · Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años BlackBerry

El Hijo de El Cronopio No. 948/1422

29095

Vista del canal de salida Hebrus Valles, donde se observa su desaparición, y detalles, como un posible punto de colapso del techo de una cavidad (2). (Imagen: Rodriguez et al./Planetary Science Institute) El sistema de cavernas hubiera sido inestable en la Tierra por la naturaleza de los materiales expelidos por los volcanes, pero en Marte adquirieron rápidamente una solidez y resistencia mecánica similares a las de la piedra caliza, que forma la mayoría de las cuevas terrestres, debido a la temperatura de la zona (-65 ºC). De momento, la edad y las dimensiones de las cavernas son inciertas, pero el descubrimiento demuestra su existencia en el planeta rojo desde hace miles de millones de años. Los resultados tienen un impacto significativo en los actuales modelos hidrológicos globales y en la exobiología del planeta rojo. Según Zarroca, “la posibilidad de estudiar cavidades que hayan permanecido preservadas durante tanto tiempo sería una gran oportunidad para poder avanzar en el conocimiento de la historia y evolución del planeta”. En la investigación, financiada por la NASA y publicada en Geophysical Research Letters, han participado también investigadores del Astrogeology Science Center, US Geological Survey, Space Science and Astrobiology Division, NASA Ames Research Center y Universidad de Arizona (EE UU), del Center for Research into Earth Energy Systems de Durham (Reno Unido) y de las universidades de Tokio (Japón), Trinity College (Irlanda) y Auckland (Nueva Zelanda). (Fuente: UAB) Gadgets BlackBerry Z10, El Primer Smartphone Con BB10 Artículo, de la web DrekNoun, que recomendamos por su interés. RIM ya nos dio el gran anuncio de su regreso con el sistema BlackBerry 10 que tendrá lugar el próximo 30 de enero.

Page 49: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 948.pdf · Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años BlackBerry

El Hijo de El Cronopio No. 948/1422

29096

Parece ser que ya se ha filtrado cual será el primer smartphone que lancen con este nuevo sistema operativo, el mismo es el BlackBerry Z10. Este dispositivo no integra teclado físico, algo no muy común en los dispositivos de la marca. Se dice que este terminal es una versión mejorada del BlackBerry London, el cual fue el primer prototipo de RIM de un smartphone en utilizar BB10. El artículo, de la web DrekNoun, se puede leer aquí. http://dreknoun.net/blackberry-z10-el-primer-smartphone-con-bb10/

El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)/ Fiesta de luces, sonido y reencuentro Resulta que la universidad potosina celebró con el pueblo potosino el aniversario noventa del decreto de autonomía, la primera en el país, con un concierto y juegos pirotécnicos en la Plaza de los Fundadores, con lo cual inicia de manera formal los festejos que se estarán realizando durante el año con motivo de los noventa años de autonomía. El evento respondió a las expectativas y al parecer los concurrentes a la Plaza de Fundadores salieron gustosos. Por ahí nos encontramos a varios colegas y amigos no universitarios disfrutando de la fiesta. No podía faltar el Chino. En particular tuve la oportunidad de reencontrarme con un viejo amigo al que no veía hace más de veinticinco años. Enrique Anaya, mejor conocido como el mamutín, apodo que le pusiera el piedras en el Inaoe. Del piedras ya nos hemos referido en otras ocasiones en esta sección, es un investigador del Inaoe y a principios de los ochenta compartimos aventuras en nuestras correrías por Puebla y pueblos circunvecinos. El piedras es el autor de varios apodos, entre ellos el del hombre verde, con el que bautizó al Mike cuando estuvo en Tonantzintla. Lo de mamutín refería de cierto modo el aspecto físico de Enrique, un tanto grueso y cachetón, además de ser agradable en el trato y sumamente ocurrente. Enrique o el mamutín llegó a Puebla procedente de San Luis cuando nosotros regresábamos a San Luis, lo conocimos en las ocasiones que iba de visita a Puebla y por supuesto a visitar al piedras, con quien compartí el departamento; al parecer el mamutín ingresó a la maestría en electrónica al egresar del tecnológico de San Luis. En cierta ocasión, en el ochenta y dos u ochenta y tres, cuando regresábamos de un campamento que hice con Palomares en Semana Santa, llegaron a la casa de mis padres, donde vivía entonces, el piedras y el mamutín que lo había invitado aprovechando el receso vacacional que tuvieron en el Inaoe, y nos aprestamos a disfrutar su visita y recordar aquellas correrías pero ahora en tierras potosinas. Las cheves saben casi igual. Poco contacto he tenido ahora con el piedras, pero cuando llegamos a hablar por teléfono, nos saludamos afectuosamente. En una de esas conferencias supe que volvió a venir a San Luis invitado por el mamutín, por cierto no me buscaron, al parecer cuando Enrique se casó. Desde entonces no había visto al mamutín, hasta ese día en que en Fundadores se desplegaban las notas musicales y la pirotecnia al ritmo de pompa y circunstancia y del himno de la autonomía. De mamutín ahora no tiene nada pero lo reconocí de inmediato, cuando me grito llamándome flash. Supe que trabaja en la zona industrial en una fabrica de

Page 50: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 948.pdf · Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años BlackBerry

El Hijo de El Cronopio No. 948/1422

29097

laminado, y por cierto una sobrina de él es alumna de la facultad de ciencias en la carrera de física. Intercambiamos nuestros datos y espero podamos entrar en contacto. Uno de los aspectos que la facultad ha dejado de lado es la vinculación con la industria aprovechando el contacto que de manera personal se ha generado con personajes incrustados en ese importante sector profesional, que podría aprovecharse en la formación de los propios alumnos, al parecer no ha sido de interés y no lo es en la actualidad. Pero personas como el mamutín y muchos otros, bien pueden echar la mano. Ya vendrán tiempos mejores, por lo pronto es un día menos en la cuenta por la liberación de ciencias. Vienes con el sol de Alejandro Filio

Pides que diga lo que estoy pensando/ el como, del porque y el cuando pero vienes con el sol/ pides que deje de beber cerveza/ que ponga juicio en mi cabeza y luego vienes con el sol / Pides una estrella para sonreír con ella/ luego pides un lucero para atarlo a tu cabello/ y es que vienes siempre o casi siempre vienes con el sol /Pides que dejen en paz el noticiero/ que sea mejor el cocinero, pero vienes con el sol/ pides que se suspendan los ronquidos/ que se agudicen los sentidos y al cabo vienes con el sol/ Pides una tregua bajo el mar a tantas leguas/ que no acose a tus encanto aunque yo me siga helando/ y es que vienes siempre o casi siempre vienes con el sol /Pides una canción de amor/ que te confirme que soy tuyo/ pides que cuide más la voz/ y que no ataque a quien se acabe el mundo / Pides que mire todo en positivo/ que se me olvide el enemigo, pero vienes con el sol/ pides la discreción y la cordura/ la risa contra la amargura, al cabo vienes con el sol / Pides tantas cosas y yo sigo a manos rotas/ procurando hacerme al bueno para ver si así te tengo/ y es que vienes siempre o casi siempre vienes con el sol.