el hambre de los campesinos

Upload: chamilo-punkrocker

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 el hambre de los campesinos

    1/2

    El Hambre de los Campesinos. (2007)

    En el presente documental se pueden ver tres modelos agrícolas diferentes, los

    cuales muestran distintas concepciones y usos de la tierra. e este modo

    tenemos el caso de !ietnam donde se muestra el modelo de las familias auto

    abastecido, "ue consiste en la producci#n agrícola sustentable, este modelo secentra en el traba$o familiar "ue sucedi# a la disoluci#n de las cooperativas

    campesinas "ue se crearon durante la reforma agraria vietnamita y tiene al arro%

    y el t& como cultivos principales, adem's esta forma de cultivar se caracteri%a por

    practicarse en terrenos no muy etensos y por la utili%aci#n ra%onable de

    fertili%antes y pesticidas (por e$emplo se utili%an ierbas como pesticidas

    naturales "ue se plantan dentro de los cultivos).

    *or otra parte se muestra el caso de la +ndia, lugar de puesta en marca de la

    -evoluci#n !erde(/1) , "ue consisti# en la tecnificaci#n de la ma"uinaria

    agrícola y el desarrollo de la agro"uímica (semillas transg&nicas, fertili%antes ypesticidas "uímicos). En el documental se muestran algunas de las consecuencias

    "ue este modelo tuvo y tiene para las familias ind3s donde debido a las

    dimensiones de los terrenos familiares de cultivo se ace inviable el uso de

    tractores para sembrar, el agotamiento de los suelos producto de los fertili%antes

    "uímicos y las semillas transg&nicas y las consecuencias per$udiciales de los

    pesticidas "uímicos para la salud de la poblaci#n, como por e$emplo el c'ncer

    desarrollado por adultos y ni4os pe"ue4os. 5 todo lo anterior se suma la

    precariedad econ#mica "ue deben afrontar los campesinos debido a los elevados

    costos de semillas, ma"uinaria y productos "uímicos, lo cual produce el

    endeudamiento mediante la ad"uisici#n de cr&ditos con intereses muy elevados lo

    "ue conlleva "ue las ganancias obtenidas con la coseca no alcancen para saldar 

    las deudas contraídas con los proveedores.

    En el caso franc&s se muestra un agricultor "ue opta por un modelo de cultivos

    org'nicos, producto de la reflei#n acerca de las consecuencias desfavorables del

    modelo agro"uímico. Este cultivo org'nico re"uiere de muco traba$o y atenci#n

    constante para garanti%ar la calidad de las cosecas, aparte de los precios m's

    elevados de venta "ue son una forma de competir con los productos

    transg&nicos.

      El caso de 5rgentina viene a ser una muestra de la situaci#n de 5m&rica latina

    con la puesta en marca del modelo agro"uímico impulsado a partir de la

    -evoluci#n !erde. 5 partir de este modelo se a propiciado la aparici#n de

    nuevos campesinos ( provenientes de las urbes) disminuido la mano de obra

    (por e$emplo6 / traba$ador por cada mil ect'reas). Este sistema de grandes

    etensiones de terreno cultivado y pocas personas traba$ando en &l a producido

  • 8/17/2019 el hambre de los campesinos

    2/2

    la desaparici#n de la tercera parte de los campesinos del país y adem's a

    generado un nuevo tipo de su$etos vinculados al agro los anteros, personas

    "ue operan la ma"uinaria necesaria para cultivar y cosecar y arriendan sus

    servicios a los agricultores "ue los necesiten. Hay "ue destacar "ue este modo

    de producci#n agrícola solo es posible gracias a las semillas transg&nicas y los

    productos "uímicos asociados a estas, adem's de tener a la soya como pilar

    fundamental de la producci#n agrícola y ganadera argentina.

    *roducto de los casos eibidos en el documental, se puede decir "ue nos

    encontramos en presencia de una industriali%aci#n del agro, en otras palabras una

    l#gica de producci#n m's propia de una f'brica "ue del cultivo de la tierra. 5 lo

    anterior subyace una visi#n desarrollista del mundo rural, es decir, "ue ay "ue

    desarrollar las actividades campesinas para "ue superen la condici#n atrasada

    "ue se les atribuye desde los centros urbanos, a esto se suma la concepci#n de la

    tierra solo en t&rminos utilitarios, vale decir como el soporte donde se producen

    los cultivos para su posterior venta por lo cual se utili%a la agro"uímica para

    maimi%ar las ganancias independiente de los efectos nocivos para la tierra y las

    personas. ambi&n podemos ver c#mo se van generando periferias de modelos

    agrícolas tradicionales y8o de pe"ue4a escala donde el modelo dominante

    (agro"uímico) despla%a a los otros en funci#n de las ganancias "ue reporta a

    nivel global a los productores de semillas transg&nicas y productos "uímicos para

    cultivar.

    *or 3ltimo cabe relevar los pe"ue4os focos de resistencia "ue se generan a partir

    de los cultivos org'nicos "ue no obstante, se ace posible gracias a la demanda

    de los centros urbanos y "ue tiene precios "ue resultan elevados para una parte

    importante de la poblaci#n, adem's tenemos el modelo de agricultura familiar

    generado en !ietnam "ue propone un uso racional del terreno de cultivo en

    funci#n del impacto ambiental "ue se genera al traba$arlo. 9i bien eisten estos

    focos de resistencia con la privati%aci#n de las semillas puesta en marca por

    :onsanto el futuro del agro no se vislumbra muy esperan%ador ya "ue las

    consecuencias a nivel medioambiental y socioecon#mico acent3an la precariedad

    y la eclusi#n de los modos de vida campesinos m's tradicionales.