el habla nicaraguense.docx

18
EL HABLA NICARAGÜENSE FERNANDO SILVA Nuevo Miembro de la Academia Nicaraguense de la Lengua La vida de un pueblo (sus costumbres, sus que haceres, sus ideas comunes); todo lo que han ido cultivando basta obtener la modalidad apropiada para responder al ambiente, no podría ser comprendida so· lamente por su historia, ni por ninguna otra discipli· na: análisis social, geográfico o topográfico; ni síquíe ra por la observación directa, o con lo que se despren· da de esta observacíén por muy bonita que resulte si de este pueblo se eliminara su manera de hablar. Porque la lengua es un medio mágico que da encamada la imagen de las posibilidades de un pue blo; no importa que estas posibilidades pudieran per derse o confundirse, cuando menos, porque lo intere sante es llegar a saber en eualquíer momento lo que un pueblo dice que quiere, o que no quiere. De todos modos, el habla o lenguaje hablado. si lo entendemos únicamente como la expresión de un modo de sentir, estamos indicando ya una sustancia elemental bien firme. No es trata de una marca por encima; todo lo contrario. lo estamos poniendo dentro del fenómeno viviente expuesto al cambio. Este fenó meno tampoco es distinto en lo social, político, eeoné mico, o cultural, propiamente dicho, porque hay un solo mecanismo que para existir todos los días, se nu tre, de su propio ambiente. Esto mismo explica, que el individuo, ya sea en sentido figurado o no. se parez ca al lugar de donde procede. Tiene, por lo menos, par· te de ese paisaje en alguna forma inconsciente que llega a ser notada perfectamente cuando su expresión nos resulta familiar. Así dice Rubén Darlo:

Upload: alzazmon

Post on 16-Sep-2015

25 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

EL HABLANICARAGENSE

FERNANDO SILVANuevo Miembro de la AcademiaNicaraguense de la Lengua

La vida de un pueblo (sus costumbres, sus que haceres, sus ideas comunes); todo lo que han ido cultivando basta obtener la modalidad apropiada para responder al ambiente, no podra ser comprendida so lamente por su historia, ni por ninguna otra discipli na: anlisis social, geogrfico o topogrfico; ni sque ra por la observacin directa, o con lo que se despren da de esta observacn por muy bonita que resultesi de este pueblo se eliminara su manera de hablar.

Porque la lengua es un medio mgico que da encamada la imagen de las posibilidades de un pue blo; no importa que estas posibilidades pudieran per derse o confundirse, cuando menos, porque lo intere sante es llegar a saber en eualquer momento lo que un pueblo dice que quiere, o que no quiere.

De todos modos, el habla o lenguaje hablado. si lo entendemos nicamente como la expresin de un modo de sentir, estamos indicando ya una sustancia elemental bien firme. No es trata de una marca por encima; todo lo contrario. lo estamos poniendo dentro del fenmeno viviente expuesto al cambio. Este fen meno tampoco es distinto en lo social, poltico, eeon mico, o cultural, propiamente dicho, porque hay un solo mecanismo que para existir todos los das, se nu tre, de su propio ambiente. Esto mismo explica, que el individuo, ya sea en sentido figurado o no. se parez ca al lugar de donde procede. Tiene, por lo menos, par te de ese paisaje en alguna forma inconsciente que llega a ser notada perfectamente cuando su expresin nos resulta familiar.

As dice Rubn Darlo:

Yo s hablar en la lengua de mi voz familiar la que es pan, agua, sal y llama del hogar.

El habla o lenguaje hablado es siempre original, a pesar de las distintas variaciones que se le puedan notar; pero son variaciones de la misma cosa y por eso no menoscaban lo que est fijo en el fondo.La gente corriente tiene la virtud de advertir cualquier cambio que no sea verdadero. As sucede cuando al oir a alguno que trata de expresarse con pretensiones de hacerlo con nitidez, dicen en seguida: "Parece extranjero ste, como habla". "Eh, . . co mo si ste no fuera de aqu", rotulan la expresin al decir: "Fulano de tal habla difcil".No se puede asegurar, tampoco, diferencias en el habla, a nivel de las distintas "eases soelales", porque cuando a esto queremos referirnos. vemos que resulta completamente articial y no tardar en lle gar el momento, donde se imponga lo autntico; y eso es as, sencillamente, porque la lengua les est sirviendo a todos por igual. Entonces, la diferencja es tara nicamente en la vida o viveza que el tipo de personalidad le imprima a una misma expresin. El ha bla o lenguaje hablado como forma original es la ex presin de nuestra propia realidad. Esta realidad, yo la entiendo como el conjunto de opiniones que se repre sentan en lo expresado, y tienen que dech todo lo que hay o todo lo que sea, de cualquier manera que sea; pero tiene que ser dicho. Y si no fuera as, resultada solamente una informacin o una transmisin de cual quier dato, come pasa con una pltica cu~quiera a la ligera, un anuncio, una pJ;opaganda, ete., que es lo que los lingistas brasileos le llaman, "la . Conversa Fiada".

2

Digitalizado por ENRIQl)E BOLAOSf UN DA C 1 O N.. 1Con el habla y hasta con el dialecto; y tambin con las mmicas y con las seales. nosotros comunica mos la realidad que ya hemos identificado.Es distinto esto, cuando se trata del lenguaje escrito, porque la ex.presin cuando se escribe ha sido aprovechada en su especie, como la semilla para el almcigo.La realidad slo se da sbitamente; pero slocomo un asomo de lo que es la cosa, por eso hay queagregarle algo personal. Al decir nosotros LO QUE DECMOS, va y viene en una corriente viva, porque nosotros la estamos creando entre unos y otros.

No es la palabra en s, como est la palabra en el Diccionario, sino que es la protopalabra, como dice ei Padre Angel Martnez:''La que le dice al pan, pan; pero con todo loque el pan puede dar y adnde el pan puede llevar".

Entre nuestras expresiones, podemos dar un e jemplo: a la orilla de las carreteras, cuando los rbo les tienen muchas ramas frondosas, que por estar muv bajas podran obstaculizar el trnsito. se procede a cor tar las ramas, a desramar el rbol; a sta operacin po pularmente s~ le llama '1evantar sombras". Esta ex presin: ''levantar sombras" representa siempre, todo to cae es realidad; en el momento de cortar una rama,Otro punto que tratamos de desarrollar al referirnos al habla Nicaragense, es lo que se ha dado en llamar "La incorreccin en la manera de hablar". En general, yo creo que debera entenderse como inco rrecto, todo lo que se diga, pronuncie o nombre de ma nera distinta como toda la gente lo dice; por ejemplo: decir "la camin", cuando toda la gente sabe que ca min es masculino y se emplea el artculo "el" para nombrarlo.As tambin las expresiones Nicaragenses de"Como no, Chn", no se puede decir "como ne, Paco" o bien cuando se dice ''andate a la porra" sera total mente incorrecto decir "vete a la olla", o la otra expre sin que usamos de "lo ha cogido de mona de cacho" no se puede decir: "lo ha cogido de mona de barba", porque no es as como lo dice la gente. Lo incorrecto tiene que ser entonces, todo lo que se aleje, ms o me nos ile ta forma aiual cue tiene el pueblo de hablar.Yo creo que sobre esto pudiera discutirse larga mente; pero mi propsito es sealar el asunto de las in corecciones como un objeto valioso de estudio y que tal vez, pueda comprenderse algn da, que muchas co sas de gramtica deberan ser discutidas por los que hablan o por los que escriben y no solamente por aquellos que' se dedican a regir o legislar sobre la len gua, porque se haga lo que se haga en asunto de reglas, el pueblo sigue y seguir hablando una lengua que por estar cargada de realidad, no se atiene para dar su pureza, ms que a su propia fuerza natural creadora.Tampoco se puede decir con propiedad, cul es la forma de hablar eorrecta o correctsimamente, por que en eso 110 puede estar el "hablar bien", sino en otra serie de cosas muy distintas, y que ms bien perte necen a la persona, al lugar, o a la vida misma.

Pongamos ahora algunos ejemplos con expresio nes nuestras que todos los das usamos. Comenzamos por "i diy". Esta expresin tiene que' ser una intet jeccin gramatical, como cualquiera otra; sin embargopara ser correctos deberamos decir"r ah'', y entonces formar la oracin as: "s ah, cmo estn Uds?" o yah, qu har despus? Esto no puede estar correcto dentro de lo que debe ser la expresin Nicaragense, porque ha perdido lo que es realmente caractersticonuestro, y que resulta al emplear el ''i diy", como se puede comprobar en seguida, usane el mismo ejem plo: ''i diy, cmo estn Uds?" o ''i diy, qu har des pus?" o en el trato frecuente de decir ''i diy holD.br! o simplemente: " diy ... !

Otro ejemplo en el cual la gramtica toda, pudie ra saltar en astillas, es la expresin muy familiar, que se usa generalmente en Ia 'conversacin telefnica, cuando llamamos a un amigo para decirle que lo espe ramos y que deber venir pronto le decimos: ''ho l ... Ests listo? Entonces and irte Viniendoya''. Tres verbos y un adverbio que hacen todo el oficio en la oracin. Es un caso que yo creo no se da ni en chino. Sin embargo, nos hace pensar cmo y hasta donde se puede llegar en el acomodo de la lengua con los asuntos.En este mismo caso, tambin se da la curiosacontraccin de ''andite" que se hace con ''and" e "irte". Se dice entonces: 1andite viniendo ya".El uso del 1'Vos'' como segunda persona del singular o ''Usted" en el trato respetuoso; Y "Ustedes" para tercera de plural, obedece pienso yo, a que en el habla Nicaragense hay un predemino constante de hacer como si dijramos, tangible lo expresado. en la oracin.Arreglamos un ejemplo:''Vos sos" Sos vos el que ha hecho esto". Sia un Nicaragense le decimos: 'T eres" "Eres T quien ha hecho esto", para negarlo contestar in mediatamente: yo no soy" o yo no he sido"; 1,>ero si le decimos con la seguridad que puede asistimos; ''Vos sos" o "Sos vos el que ha hecho esto"; para negar lo, tiene que titubear. . . '' yo. . . no he sido" o antepone algo: .. !'pero es que o ''bueno, yo... es te ... " Necesita esforzarse para salir de eso que el''Vos" le hace como una imprecacin.Con respecto al uso de ''Vosotros", nos suena muy diferente y raro para la conversacin, oir que en vez de decirnos alguien: ''Uds. son mis amigos a quienesyo " nos dice: 1'V osotros sos mis amigos a quienesyo " nos dice: "Vosotros sois mis amigos a quienes rezando, porque ''VOSOTROS"no se usa en nuestro to no corriente Nicaragense, sino para rezar o en algu na otra circunstancia, pero nunca en una conversa cin.La expresin nuestra de ''dentr" en vez de "entr", se le puede calificar con slo observar cmo se usa. Si decimos ''Entr" significamos que la persona que se supone est fuera puede pasar adelante y, esoes todo. Pero, cuando decimos: 1'Dentr", ese individuo,empuja la puerta, entra y se sienta, est desde ese mismo momento incorporado.

3

. . .. ENRIQl)E BOLAOSDiqltalizado por. F u N D A e 1 N..1 1

E11 el uso de algunos verbos, el verbo "romper" por ejemplo, y su participio 'roto" o "'rompido5', (que es rara vez usado), se emplea slo en casos especiales; en su lugar se usa ms generalmente el verbo "rajar"y el participio "rajado". Se dice roto solamente cuando el objeto sobre el que recae la accin es algo as como una tela, una lmina; sustancia tensa o plana (cuerda, biombo, papel, etc.) "se le rompi el vestido", "se roma pi el biombo"; "rompi el papel". Rajar se usa para objetos macizos o slidos: "se est rajando la mesa", "se 1aj el piso", "se raj la cabeza". Tambin se sustituye rajar por el verbo "quebrar" cuando la ac cin va acompaada de alguna destruccin: "se quebr el techo de la casa", cuando el techo se vino abajo; ''se quebr el plato", al hacerse pedazos. El verbo ''1ajar" se lleva tambin para significar un fracaso, un fiasco; y aqu resulta muy expresivo y particular. Se dice "se raj fulano"; "yo creo que este negocio se va a rajar".

Tambin el verbo "rajar" tiene todava alguna exclusividad en lo que se refiere al trabajo ele la lea. C'uando un leador sale al monte en busca de lea, se dice que "va a eortar lea" o "anda cortando lea"; pero cuando la lea se prepara en troses o raas para el uso en la cocina, se dice que "est l'!Jljaudo lea" y, muchas veces leemos en algn zagun, un rtulo qne dice: "se necesita un rajador de lea".El adverbio "en seguida" se emplea eemo algoque quiere decir "ms tarde". As cuando digo "llegaren seguida", lo que digo es que llegar ms tarde. Casilo mismo sucede con ''despus"; y, a veces ''despus" no es suficiente para dar el tamao del tiempo donde nos eoloeamos y tenemos que decir "al despus" que quiere decir "cuando se pueda" y todava podemos retardar ms la accin si decimos "ms despus" que quiere de0 ch que se haga cuando de la gana.

Otro adverbio al que damos use diferente es "all", lLo cambiamos de adverbio de hllga1' )ll)O adver bio de tiempo, pot ejemplo: ''all al rato se vine, dando cuenta", "'All se levanta y ve rse Ios botes", JEn otros casos se pone un adverbio de tiempo (fo centrarte del ejemplo anterior) por un adverbio de Iugar, ejemplo: "Tomai esta :medicina durante tres das", preguntan: y de all se la enarto? Se ha cambiado 'gen seguida" por "all". Cla10 que "en seguida" lo usamos muy am pliamente; pudiera entenderse que se suspende a los tres das la medicina y ''en seguida" se le puede dar otro da eualquera; p~10 decir "de all" con el agre gado grfico de "se la cuarto"; sgnea que se sIDJ.s~ pende definitivamente el medicamento."Preesado" lo usamos como signiificamlo "prt sa": "estar urgido"; y el concepto es exacto: si un in dividuo est urgido no puede perder tiempo, tiene que hacerlo todo con preesn; se porta precisado.''Apurarse"~ "Apurte". Este "apurarse" en cas tellano, significa "no poder ms" equivale a lo que nos otros decimos "estar topado''. Nosotros lo usamos con mucha gracia, queriendo decir "hacerlo ya" "Ilegar ya", ejemplo: ''apurte muchacho, no ses tan Iento"]Podemos seguir sealando todava algunas ex presiones adverbiales, que son muy graciosas, ejemplos: "en antes" por "a pesar de"; "que de ahora" y "en de

nante" por "hace rato" o ''hace ya tiempo"; "un. tantto" por "un momento", "Para allasito"; "Adiosto", etc.Una "porein" quiere decir una gran cantidad:"una porcin de gente", "una porcin de hormigas" ''Ve que porcin le diste a aquel. . . y a mi slo unpoquito!''Ni juco" por "nada"; ni "pisca" por "ni migas". Y finalmente las expresiones onomatopyicas pticas,como por ejemplo: "malmatn", "malmatar", "malfregade", "socollon", "fruncido", "curcuch0", "tamuga",''chfohicaste", "pipireiego", "apupujado' y ''totolate"con la terminacin "e10" que le da la mpresn demultitud: ''totolatel'o".Como haba dicho antes, en nuestra Iengua alhablar enseamos, casi siempre, nuestra realidad:todo aquello que viene a ser para decirlo ms sencillamente, lo caracterstico, del hombre que se reconoceen su manera de hablar. Por eso, las cualidades o losdefectos que se fijan vivos en una expresin cualquiera, pero bien earacterzada, llegan a supeditar una manera de ser. Por ejemplo, los Nicaragiienses usamos conmucha frecuencia la expresin ''cbochada". Decimos a cada momento: "esto es una choehada" "todo es chcchada" "nos pas una chochada", Parece que bajo este decir "chochada" constantemente nos justifica mos o nos conformamos a las eventualidades; o eubr mos nuestras Ilmtaconss con decir "que ser esta cho chada?"Yo creo, en lo general, que toda esta preocupa cn de sealar y tratar de analizar las particularidades o novedades de los matices que tiene una lengua en un lugar, en vez de lmtar la lengua a un modo, sirve ms bien para explicar y divisar todo el paisaje que repre senta el habla, con los matices que le agregan las va dantes que tiene la lengua en todo los Iugares, Ms bien, el fenmeno de la lengua ~en fo que respecta al habla no puede ser un fenmeno encerrado, porque se abre en todas fas bocas. Aclm.ai los limites y las direcciones de toda la amplitud de fa lengua, as como buscar un camino por donde se divise lo que es evolu cin, historia, tradlcn, etc. es una labor intrincada, por ser labor de personas y de caracteres.

Charles Bally en "Lenguaje y Vida", dice que ''se tiene la impresin de que las operaciones del lengua je como las transformacones sociales y polticas, como nuestro desarrolle fsico y moral, escapan en gran par te a nuestra observacin directa y a nuestro gobierno. Las operaciones del lenguaje pertenecen al dominio de lo inconsciente y de la intuicin".Habr pues, digo yo, aclarando mi posicin dever el asunto, una "ntulcn lingstica" que nos abreuna luz encima del eseenarlo donde se representa al lenguaje entre valores conocidos y sucesos, en cuyas causas est nuestra propia naturaleza y donde lo que cambia se puede estudiar, aunque sea en forma aislada, como un 'dato para ordenarse despus.Vamos a dedicarnos un momento a sealar estos cambios y vamos a dar el carcter de la situacin don de ha ocurridoEmpecemos por la casa Nicaragense: Muchas expresiones y frases que se decan corrientemente en el hogar, cuando la relacin humana entre la seora y la

D.lqi. tall.zado por:

ENRIQl)E BOLAOS_F U_N_ D A e 1 N... 1gente de la casa, formada por hijos de casa, empleados, vecinos, mandaderos, etc., era ms cercana y ms hu

Maneto . . . . . . . . . . . . . . (falta de habilidad en las manos).

. . .. ENRIQl)E BOLAOSDiqltalizado por. F u N D A e 1 N..1 1mana y estaba ms viva la relaen del vccindarlo; sehan ido perdiendo, sobre todo se les ha ido gastando el sabor popular del corredor, la ventana o el bu taco de la puerta, por el club, la tertulia y el juego de ca nasta, de tal manera que una damita actual, es total mente extraa a palabras o expresiones como: empa cho, chirre, chifln, tnlsa, chusco, mocho, pipe, chon go, mandil, chueco, camagua, totolpa, etc.

Hay una palabra que acaba de morir, y es la palabra "Victiola". Fue sacrificada por el radio y el toca disco, se puede hacer la prueba con cualquier jo ven, a quien le ser totalmente desconocida.

Cambios de menor Importanea, aparentemente, como son los juegos de los nios, han hecho desapare cer expresiones como "paa" y "aeota", que era la eta ve mgica de verificar un pacto previo para comparttr la merienda. El juego de los trompos, que ya va desa pareciendo en las ciudades con calles asfaltadas, ha dejado casi en el aire el "pasaraya", "mona tatarata"'el seco", el "miado y el bote'', el "siete cueros" y "picar una mancha".

Los supermercados que le han dado otros nom bres a las piezas de carnes que expenden con tecncs mo, dejan sin uso las de: "peheha", "posta de pan cho", ''huezo de aguja", "saln", "tasajo", "ehineaea", "canilla", "qutea" y "ervo".

La tcnica y la industria en la crianza de pollos y otras aves de corral donde ya no se usa casi "Ia ga llina julunga", "la chiricana", "Ia zancona", "el gallo giro", "el pollo peln", el "galle gallina".

El uso del te!fono automtico en lugar del viejo telfono de manigueta con el que haba necesidad de pedir a la central; o como todava se hace en algunos lugares o puestos telefnicos, se oa:

''Hal!! hal; hal ... ~ iah t la linea!"''Pasmela otra guelta".

Guacllftque .Cholfado. Cholenco

PachacoSllampa . Achumeado . Ohurepo. Mancuncho. Chnehintorra.

Berrejo . Mayate . Chincoto . Pasmado . Chivirisca . Careto . Pando ., 'l1linte .............Sonconeto , .. GTetelque ..... ,

Celeque

Apapalotado . Chaclialte ..

Pupusa .'l'iguiz . : .. Chocomico. Chongos. Burrueha.

Bm.usftPorresca

(reboso),(pobre. Escoriado).(caballo viejo y mal tra tado. Persona intil). (aplanado}.(lluvla tenue". (deprhndo; triste). (boca pequea).(con una mano inutilizada)(alguien que se disgusta facilidad).

(plido).(plido e hinchado).(que lo dejaron muy corto). (atontado).(viva; graciosa; coqueta). ( con Ia cara sucia).(curvo).(duro).(a medio madurar).(dificil de realizar. De ca rcter fuerte. Sabor acre). (que no ha empezado a ma durar. Tambin se dice de las muchachas muy jve nes),

(fruta que cae al suelo).(el gusto del pltano verdeeoedo).(pieza de pan dulce). (pajarillo).(fruta).aros de las erejas).(referente al hule. Un poco de dnere, algo que se re coge).(monte seco).(un poco de comida recalentada)."Pas la voz, homb.. !""No me corts !"Met la cua I"_ ..Aqu est la persona .. ! Oy, a la urna .. l""Que le hable duro .. ?,"

lEn la conversacin corrente, calificativos como "pinche", "pisirica", "agarrado", "Julin en puo" "awarintoso", otros como ''Ingrimo", estar solo, solito. "Cavanga", algo como nostalgia y la lista de expre siones y palabras donde se nota la calidad de lo Ni caragense, ntida: ejemplos de expresiones:

.Moeho (referido a escoba. Cosamal cortada).

Los piropos, que como en todas partes, son piro pos odos en las calles: "cantarito de arroz", ''adis, ehqut", "decme si te vas a dilatar, amoret", "adis mi alma", "Jess ni ... " y algunos piropos que lle van gracia, irona y burla; y se dicen en media len gua o imitando el modo de hablar de los nios, como''Ah. . . eh Mayiya ... !"

Los apodos son de uso muy corriente en Ni caragua, principalmente en la ciudad de Granada. El apodo casi siempre describe a la persona, es como una caricatura viviente. Es posible que el apodo haya nac do cuando nos Ilegaron los apellidos que eran una ma nera de llamar a la persona sin que hubiera ninguna relacin con la persona misma que lo llevaba. PorAjambado .,Rogolln . Guasmeco .......... Maisola .

(tonto). '(golpe en las posaderas) (atontado).(bocn).

ejemplo: Prez, Gutirrez, Gonzlez, ete., no decansi la persona era gorda, negra, baja, triste, gritona, etc., por eso el apodo es la manera de llamar a las familias identificndolas y es as que los apodos no se acaban,

5son un Iinaje: qmzas el nico y ms puro linaje Nicarag ense, Algunos de estos apodos tienen indiscutible

c~e estanco, ;y e_I tipo de fruta mejor es la de sabor cido. La prncpal es la boca de Jocote tambin s

Digitalizado por ENRIQl)E BOLAOSf UN DA C 1 O N..1raz nahualt, citamos algunos: "Las chingas", "las qui

come l a

..rajta

d~ caa, la rodaja de

'maran,

eJa tajadanz", "las tundcas", "los tllflines", "cuatitillo'' "cuche",

lle mugo, el olleJo de naranja, el nancite y el mamn."cltcate", "chicharrn", "charamusca '

''oocllepia' ,

. Cuando se usa boca de comida caliente, es de"churuco", "malacate", "mapaehn", ''piche", "las guises", "mehe", "ehipote", ''chompipe", ''chamarrandu ca", "chaparrn", "tapezee", "ehmirruca", ''cbilote", "chapuliche", "sebueo", "ehimlndenga", guacuco", "laspijonas'', "las chieaguas", y otros que tienen Inters por lo gracioso: "pato tternn", "las pirrinche", "el Dia blo", "nalgas a tuto", "motete", "pasta negra", "los pe rillas", "eara de candado", "pana de agua", "come con cinco", "bolas de fuego", "seca playa'', &tibio de leche", "hambre eterna" y "maehuca chile".

rrgor, sentarse a beber; a beber y a comer. Para unabotella, ponen dos bocas, y a veces como final una sopa. Para la media botella, boca y media y a veces agregan por generosidad, un plato de fdjofos.

eiUna. tarde de tragos, consiste en la escogencia de los amigos, casi siempre se busca a un buen con v.e1sadol' Y luego de pre ala discusin se elije la can. hn~. Estando all, se busca el sitio apropiado el1~eJor lugar es ~ajo la sombra de un rbol, en paCuando hablo de las costumbres populares nuestras, como ahora lo hago, no qnero decir nada dife

tio. La mesa, sm mantel y muy limpia1ceniza Y hoja ehgua, Una buena mesa

fregada cones como unarente sobre el lenguaje que nosotros hablamos; mas bien lo que quiero es ensear la propiedad que tiene una lengua de alcanzar dentro de los modos de vivir de las personas con toda su realdad. Porque no se le debe negar a la lengua la intimidad que guarda con las costumbres, de tal manera que no puede separarse una de la otra, sin dejar de quitarle a la lengua, o a las costumbres, parte de sus virtudes, que casualmente se dan dentro de esa unidad. .Ahma voy a refezirme a esas ~ostumb1es,procurando dar el sabor que se le puede sentir con la len gua, y tal vez de exprofeses me voy a referir a lo ms cotidiano, para que tambin se vea, que toda ex presin popular, pequea e insignificante que sea, re sulta ser tan importante como todo lo dems.Empiezo pues, por las cantinas:Algunos nombres de cantina: 'fa miel de los gu rrones", "a escupir atuera", ''5 para fas once", ''lEl si lencio", "JEl Bananco", "Don Oheeoyo", ''Sus ojos se cerraron", ''Los Dardanelos", &'Las 3 hermanas", clLas2 y media", ''La una y cuarto" ~'lP'ap Adn9', 81'.lrafa. ILolo", 'La Cunu:y", ''Las hamacas", y 'IBl JEso:md@''.JLa cantina tiene de espeeial, que es un lugaradonde se llega a conversar y el habla se hace entre amigos. Revisemos algunas cosas:

EL TRAGO: "Un trago de lija", "un farolazo", "un rtataze", "eeharse un secoroco", "un tacn alto", "un cuartern", ''una media cuajada". "un rendase",

LA MEDIDA.: ~ "trago de a eneuenta", "trago de a peso", "meda cuarta", "media botella". Antes ha ba unas botellitas de alcaparras que servan de med da para la cuarta y pol' fuera de la fuotellita ie ponan un collar de cera para marear la media cuarta, de aqu, creo yo, se origin la expresin muy Nicaragense de''No pasarse de la cera".

EL BEBEDOR. ''tardero", que bebe por las tardes. "Almuercero", con buenos aperitivos al clan! de las doce. ''El que la rompe", que cuando prueba untrago, sigue bebiendo; y el ''bazuquero'', que bebe todo.

acuarela: la botella con sus Ietrtas rojas; los va.

me:sos pa~a el agua y los .vasitos para las medidas y e~ medio una pana con hielo quebrado y encima unos l~mones verdes. Se sirven los tragos. Algunos pre f1.eren echarle el jugo del limn adentro del trago~tros chupan el limn despus del trago; y otrosJOr hacer una limonada emarrene, Para comen..zar, la boca es de fruta, para esperar que preparen los platos. Los platos principales son: "frijolitos con crema", "frijolitos con queso rayado encima", "ensa, ladas frescas", "carne de bistec", "ca:rne asada"; "pes cado sin espina", "sopa de cangrejos", "sesos"; "hue vos con eherfzo", "riones", "arroz con pollo", "ga Ilna de ehnamo", "sopa de punche", "conchas ne. gras", etc.

JEL CHILERO: El mejor chilero es el de vaso bocn con tapn de madera que le hacen un canalito para dejar salir el vfnajrre. El chilero est hecho a base de chile congo, del redondito, o si no de chile diente de perro, o chile largo; adems cebotltas ehi, Jotes, raftas de pipianes o pedacitos de chayote o bien, para el momento, preparan 11.m trasto con j~go de limn, chile maclmmu1o y ~ebolfa Jtiica!~~

Los :frijoles que preparan para fas bocas, tie nen mucha demanda, se les llama simplemente "los frijolitosn. Ve! dice uno~ decmela a ella que me mande ya los frijolitos. Se Ies llama "frijolitos" como si se tratara de darles un trato carioso. Pre parar unos frijolitos es cosa de arte. Ni es cualquier frijol; ni sej los prepara de cualquier manera. El fri jol debe ser, el frijol rojo, el mejor es el isleo. IDebe ser cocido en la easa y en olla de barro; de va ros hervores y agregndoles varios dientes de ajo. Este frijol cuando ya est coee, se apea del fuegoY se deja enfriar; hasta despus se 1ecalienta dejn dolo que forme con la sopa un caldillo sabroso. Se pone al fuego la paila con la manteca y se le agregan cebollas hasta que estn doradtas, se echan los fri. jotes y se los est cuchareando y euehareando hasta que popean; as se sirven, agregndoles crema de mantequilla o crema de costal y se comen con tor tilla.

LA BOCA: La boca es la comida que acompaa al trago. La simple boca de frutas es para el trago

Y as pudiera seguir y de esa manera recogertodas las pecularfdades que tiene el habla del pueblo ntearagense que es el mismo aspecto de su vida;vivir, hab lar, beber, comer, soar; son la misma co sa. Que nesteros comprendamos mejor lo que ha bJamos, oigamos bien lo que decimos y, por qu lo estamos diciendo: todo esto dara la clave de muchos puntos que andan sueltos en nuestro proceder polt, co y social; porque slo sabindonos y entendindo nos, cuando hablamos, es como podramos de una vez, fijar con claridad nuestro carcter nacional.

Fonar . Tostar en el cllndro.; Entabar . Entabar al parcedis ... Llavinero . Descuidero. Posero . Broncadores.

Dar parte del botn Matar con arma de fuego Participar en un robo IdemAbridor de puertasQue roba cualquier cosaCarteristaAsaltantes etc.

Por eso yo no quiero pasar a otro punto sin antes tocar, aunque sea a la ligera, el lenguaje que est por debajo de la sombra. El lenguaje que ya no es, ni tiene carcter; por eso no es Nacional, ni de na die: el lenguaje que usan los delincuentes y que lla man "Esquiliche''. Esto no es un lenguaje, porque no tiene ninguno de los carcteres vivos y puros que antes hemos podido sealar". Es algo artificial que slo sirve al asunto de unas pocas personas. No es para expresarse, ni para que se entienda; es para que no se entienda. Es como una clave.El Esqutlehe o lenguaje,. llammoste as, essolamente expresonal, y tiene contadas posibilidades de comunicacin. Lo contrario de lo que sucede con la expresin verdadera, que es lo que el pueblo dice, adonde est y por donde anda; en los mercados; en los autobuses; en los taxis; en la calle, etc. y que es todo aquello que est llenando Iai vida de las cosas y la vida de todas las personas juntas.Al Esquiliche, Escaln o gerigonza de los ladrenes, tampoco puede buscrsele algo por el lado de su originalidad, porque adolece de autencidad. En su mayora se torma cambiando una palabra por otra de significado distinto o con palabras tomadas ele! Malespn, que es una clave que consiste en cambiar las consonantes, una vocal por otra, para darle a la palabra un sonido distinto al que tiene con su propia vocal. Se arruina la palabra, porq ue toda vocal pues ta en su. lugar, es lo mismo que una vocacin

Vamos a citar algunas palabras y expresiones que son ms conocidas:

Jura . . . . . . . . . . . . . . . La Polica Semoven . . . . . . . . . . El Polica Sapo , . . . . . . . . . . . . . . Sopln Murabo . . . . . . . . . . . . RoboPofi . . . . . . . . . . . . . . . AmigoBr.eti . . . . . . . . . . . . . . . TrabajoCongrejar . . . . . . . . . . Bolsear (buscar en los bolsillos ajenos)Rienda . . . . . . . . . . . . . Cadena de oroTuerca ", . . . . . AnilloReloj . . . . . . . . . . . . . . El ojoCaballo . . . . . . . . . . . . El pantaln Mueca ~ . . . . . . . . . . . . Calcetines Potrillo . . . . . . . . . . . . Calzoncillos Cachos . . . . . . . . . . . Zapatos Espejo . . . . . . . . . . . . . Retrato Espejear . . . . . . . . . . . Espiar~ujn , . . . . . . . . . . . . RadioreceptorMuarri . . . . . . . . . . . . PuertaRosquilla . . . . . . . . . . . Llanta de automvilBaldo . . . . . . . . . . . . . . Cuchillo

7

Siguiendo el curso de esta exposicin, me voy a refertr, en seguida, al tema de la fontica sea a la, pronunciacin que nuestro pueblo le da a sus pro. pas palabras. Sobre este asunto, no voy a decir na.ms, ni nada menos de lo que conozco sobre el par ticular y que no es otra cosa, que la experiencia que yo he adquirido de mi propia manera de hablar. Es por eso que no pongo ninguna, preocupacin en querer decir lo que digo, como gramtico, ni como lingista, ni mucho menos como fillogo. porque yo no soy nada de eso; soy simplemente un escritor, atenido a los elementos . que son vitales en mi oficio, y viendo, adems, el asunto de la fontica, en su aspecto fun~ cional y nunca como el resultado de un anlisis de los muchos earaeteres que la tcnica maneja.

Como mi labor de escritor no est sujeta a ninguna circunstancia prevista, resulta, que slo llega a interesarme el hecho natural del lenguaje y la ma, nera de producirse, que viene a ser idntico a lo que hago todos los das en mi consultorio mdico, cuando le pido a mi paciente' que saque la lengua. De esa manera veo yo la lengua dentro de la boca.Al sealar lo que yo encuentro en la lengua Nicaraqense como caractersticas reales y vivas, co, mienzo po1 preguntarme, por qu los Niearagenses somos los nicos que hablamos de manera distinta de como hablan los otros pueblos de Centro Amrica. Tal vez lo explique lo que le hace poco en carta de Amado Alonso a Alfonso Reyes en "Materia y Forma de Poesa". Amado Alonso se reere a dos aspectos principales de la estilstica de la lengua hablada: la significacin y la expresin. La significacin sera la refereneia intencional al objeto. Lo que a mi mo do de ver, sera ms simple llamarle de una vese re presentacin del objeto; quedando as en la lengua hablada, dos fuerzas a) .. La expresiva y b) .. la re presentativa.Nuestra lengua, la que habla el pueblo de Ni caragua, es expresiva como propiiedad natural que tiene, pero antes que todo, es esencialmente represen tativa y eso la diferencia. En el resto de los pases que forman C.A., se nota hasta cierta uniformidad en el habla, porque en todos se da ese carcter expresi vo que es preponderante; en cambio, lo repito, en el pueblo Nicaragense, se da sustancialmente el otro aspecto: lo representativo. Esto pudiera ampliarsey explicar as el fenmeno de la Poesa Nicaragense, la que despus de Daro, se ha venido produciendo en brotes o generaciones formadas por grupos de poe tas de calidad sorprendente, que an estando agru. pados en la misma poca y rodeados de las mismas cosas, son diferentes y distintos siempre, unos de otros, porque como lo dijimos, el Nicaragense es representatlvo y nada puede estar representado suo cuando ha sido lll'Oyectado por alguien, con todo lo que ese alguien tiene de suyo propio, y eso es, claro est: una manera personal intransferible.

Veamos cmo suceden las cosas con nuestra manera de hablae representatva, Un ejemplo: "cuan do entr, el cuatro estaba oscuro, oscuro, oscuro...". Bien pudo decirse: "cuando entr, el cuarto estaba oscuro", que es una forma perfectamente expresiva; pero la repetein "oscuro, oscuro, oscuro"; y toda va ms: el suprmr, casi la "s", diciendo 'euro, o'euro, o'curo y fa gradual disminucin del tono, co mo nosotros lo acostumbramos decir, representa to talmente la oscuridad de ese cuarto. Esto tambin nos va a servir, para explicar la razn por la cual nosotros casi suprmmes la pronunciacin de la "s", tanto dentro al final de las palabras. Otro ejem~ plo: "nunca volvi este muchacho y ya son Ia'onee" esa supresin de la "s" del artculo "Las'' y la pro, longacin del sonido de la "O" en once, represestan

un sistema de articulacin y de entonacin font~ca, ms difcil, por ejemplo, los consonantes nasales, ex plosivas (k, g, ,) f fricativas: f, s. ch, j,), que van a Ineorporarse a la va nerviosa eorteat motora, que siendo una va ms evolucionada, es por eso ms compleja, de tal manera que los defectos y trastornos del lenguaje, en esta fase es donde se manfestan,

Para seguir, voy a citar el trabajo del Dr. He berto Lacayo, titulado "Como pronuncian el Espaol en Nicaragua", aparecido en la Revista Educacin del Ministel'io de JE.P. Ao 4. Julio, Agosto y Septiembre1962, N 21. Cito algunos pnafos donde se estudian puntos sobre fontica.En lo que se refiere a los sonidos voclicos, di ce "la o" no acentuada, cuyo acento se transfdere a la vocal sgutente, se convierte en la semeonsonante "u" (w) cuando va seguida de a, e, i:

Ejemplos:

la angustia que da la tardanza de un muchacho quese comprende, porque est bien representado, que esemuchacho andaba haciendo un mandado.

No me acuerdo quin, eonversando conmigo,

Joaqun... se dice'Jl'odo aquello " " Hroe . . . . . " "Cohete. . . . . " "

Juaquin Tof1aquello ruecuete, etc.sobre estas cosas, me deca que esto solo obedeea auna mala vocalizacin que haee el pueblo de las pa. labras, es decr una incorreccin; pero eso depende de saber eualea son los puntos de vista que se tienen sobre lo que es incorrecto, porque no puede tomarse as, un propsito que exprime el Nicaragense, mo dulando sus palabras en una forma que la de el re sultado que quiere: que es representar lo que dice y esto no es ms que un signo de autenticidad.

Al refermse a estos puntos, Ias observaciones que quiero hacer son muy simples. Ji"l:n primeie Iugar, yo creo que la mayara de las earaetersteas foniti~ eas del habla nicaragense estn supeltadas, por lo menos en parte, al poco esuerso que hacemos al ha blar, produciendo un habla bastante natural, que sin embargo no pierde por eso los mrgenes de fo afeeti vo y lo social.

Este fenmeno de nuestro medo de hablar, m\s bien de la entonacin de nuestro modo de ha blar, tiene estrecha relacin con nuestro desarrollo orgnico mirando desde luego, el problema dentro del campo de la biofontica. Esto significara tan, to, que ya no creo que deba estudtarse atendiendo nicamente a las variaciones de lo normativo: debe r estudiarse tambin, fa naturaleza qu.e determina todo eso.Se sabe que los primeros sonidos articuladosestn producidos por los movimientos de masticacin, conforme los experimentos de Froesehel, y estn rea cionados principalmente con las consonantes (m.p.b,t, d.) Estos sonidos integran la prmera "forma" de hablar. Esta fase primaria del habla se incorpora al sistema nerviosoextrapiramidal, que es una va ner viosa, primitiva. Resulta, pues, que la primera "For, ma" del lenguaje es simple y elemental. En cambio, la ''forma" que aparece despus CDn el desarrollo, es

lEsto, nosotros lo explicamos sin necesidad de buscarle mucho enredo. Decimos as porque es ms fcil hablar as. Qu esfuerzo hay en decir rue, en vez de hroe? Juaqun, en vez en Joaqun?; y claro, que siendo ms fcil el hablar, se cfmn ms cosas y lo importante es decir las cosas.

Micaifa.1)01'Mica efa.Rafa U"RafaelOtro ejemplo: dice el citado trabajo: "dentro de palabra la "e" se convierte en la semivocal i euan. do va preeedda de "a" acentuada que absorbe el acento:

,,Trai ... " T1aeOas ... Caes, que tambin sep:rmnmcia es.

La misma explicacin anterior debe darse en este segundo ejemplo y. en este caso se. agrega que el cambio de la "e" en semivocal "i" es porque casi sempre esas expresiones se dicen significando esta dos de ser subidos, que as pueden representarse, como pm ejemplo, cuando olmos decir "Muchacho cui dado te ca.is; bien euande va un advertencia senten ciosa, :pm ejemplo: "Ve lo que te digo, cuidado te eas", lEn fo que se reere a Rafa.U por Rafael, deci mos Rafa.U, ms comnmente cuando lo hacemos co mo un llamado: "Rafai ! Eih Rafai ? Est ah Ra~ 'aiil?.Este no es un fenmeno simple. de slo eam blar' algo aqu o all, sino que tiene una razn de ser; obedece a una situacin que hace neeesare decirlo as. Adems de lo que se cita, hemos observado tam bin lo contrario, el cambio de la "i''' ~11 la expresin afirmativa "Si" poi' "e", formndose "SE" cuando es ta afirmacin lleva, adems, cierto disgusto y se pro nunea una "e" abierta, ejemplo:

Digitalizado por: ~~Rl~E ABC?L~~O~.. 1 1Vos sos de largo? le pregunt

Se! contest el hombre, secamente,

La "e" tambin se hace nasal. para represen tar soledad tristeza. El Poeoyo que tambin se le llama "Caballero", es un pjaro noetumo, especie de huho que canta en la noche; cabaf~ro!... caballe ro ... l. De este pjaro tal vez aprendi el Indio a cantar su soledad en la noche, all hrgo; con su gui. tarra; dndonos ese tono nasal de la "e".

Me acuerdo de una cancin g11e se canta en el Ro San .Juan, es triste y la tristeza 1a da el pronun ciado deje nasal, asi:

Eran las cuatro de la tarde cuando mataron a Lolay decen los que la oyeronque en su agona decayo quiero ver ese hombreque me haquitado la vida etc.

En el mismo trabajo cit.ad"" del Dr. Lacayo, cuando se refiere a las entonaclenes reconoce "que1a entonacin popular NicaragiiensP. tiene su ritmo y contornos propios, canturreos regonales" y que se encuentran en dicha entonacin elementos bsicosgenerales para caracterizada",

Como ya lo he expresado antes, para un eser tor como yo, ocupado en todos los asuntos del pueblo, la entonacin, el canturreo, el ritmo que sigue la gente al hablar, no est sencillamente acomodado dentro de lo puramente caracterstico, sino que, como tambin puede decirse de cualquier lengua, sus mo dalidades se las ha dado la misma naturaleza. Poi eso el canturreo, la entonacin del habla de nuestro pueblo es ms notable en la gente del c.po y llega hasta advertirse la relacin que tiene ese ienguaje mu sical con el canto de los pjaros. Hasta la modalidad del grito la da tambin la naturaleza, por eso es dife rente un grito en la maana de un grito que se oye en la noche; como es diferente el canto de los pjaros en el da, al canto de los pjaros nocturnos. As por ejemplo: el canto de un pjaro que se llama la Viuda y que canta as: .Juuu Upp .Juup Juup conhonda monotonae es muy parecido al gdto de alguen que busca a otro, que tal vez anda perdido ylo llama: Manuel... Uuyy Manuel... Uuyy Manuel!

1El poeta Jos Coronel Urteeho me contaba que l conoci a una muchacha que entraba corriendo por el zagun de la casa llamando a un compaero de nombre .Jos Angeles, y le gritaba ... Joseangeles .... Joseangeles.... Joseangeles... igualito a un alaearavn,

La que va a pie ... El dijo que iba a llegar agora!

La que va a caballo y andaba solo. . . con el muchacho de Luis?

La que va a pie. . . Solo, andaba!

La que va a caballo No le dijistes nada, vos? La que va a pie ... No! Yo no le dija nada.

pausa. Se oye el paso del caballo (tragana, trangana, tran),

La que va a caballo. . . Tal vez guelva, cuando sepa que el muchacho est aquLa que va a pie ... y qu sabe?

La que va a caballo. . . Tu mama, pues, no. le habl? La que va a pie ... No!! Si mi mama no estaba.

se oye el paso del caballo, trangan (trangana, tran).y hasta se da el colmo, como sucedi en una ocasiny dejo para esto de testigo al poeta Francisco P rez Estrada, en cuya compaa iba yo por los caminos de Diriomo, cuando observamos, que un pjaro iba cantando sobre las ramas de los rboles al mismo comps del ~ote de un caballo.

Para finalizar, slo quiero agregar que el ha bla Nicarag.ense es tan representativa que hasta di gest, como Ienguale," queda perfectamente delineado dentro de nuestra propia manera de ser. Por ejem plo, es esencialmente femenino apoyar lo que se dice con suficiente garbo y emocin, golpendose las pier nas o las caderas con las manos; y es gesto, masculino inequvoco, representativo de decisin tomada, el le vantarse el pantaln con energa por la orilla de la faja, Tambin para sealar con exactitud mostrar con evidencia, se estira la boca, llevando los labios hacia delante y se dice UUUh! . . . ''Aquello que est all, UUUh!

Finalmente, donde se ve perfectamente claro la relacin del habla Nicaragiiense con el canto de los pjaros es casualmente en el 'lsilbido" ''chifli do", que usamos nosotros con tanta propiedad.

Posiblemente el silbido o chiflido est inspira do en el canto de los pjaros ''clarineros" que abun dan en los patios donde hay rboles grandes y por donde ha corrido la infancia de casi todos nesetros.

As por ejemplo no hay Nicaragense que no tenga no haya tenido un silbido o chiflido para cada ocasin o ms bien para cada asunto as:

Se silba o se chifla

Yo tom un dilogo por escrito, de una mucha

a) a un amigo .b) a la novia .

(aqu el( "

silbido}" )

cha que iba a pie conversando con una mujer que iba a caballo, hasta donde puedo darle con exactitud, lo paso aqu, para hacer notar, cmo esta conversacin, sigue el ritmo del trote de la bestia:

e) al hijo . ( " d) al ganado . ( " e) al perro . ( "

etc.

9

",, )

),, )

Digitalizado por ENRIQl)E BOLAOSf UN DA C 1 O N.. 1