el guiÓn radiofÓnico

5
EL GUIÓN RADIOFÓNICO El guión es un instrumento que sirve para planificar cualquier programa radiofónico y, especialmente, para prever todo el material sonoro que será necesario para su producción. En el guión se detallan, por tanto, todos los pasos a seguir y, en función del programa al que nos vayamos a enfrentar, será más o menos exhaustivo. Además, el guión es la pieza clave para que locutores y técnicos de sonido se entiendan y sepan qué es lo que configura un espacio en cada momento. Tipos de guión: 1. Según su flexibilidad. Guión completo o cerrado: no admiten modificación alguna. Se usa en programas dramáticos. Guión semicompleto o semicerrado: admite modificaciones en el transcurso del programa, sobre todo para los invitados. Se usa en programas como entrevistas, tertulias, mesas redondas, debates. 2. Según la información que contienen: El guión literario: la creación de una obra y su puesta en escena tienen que pasar por la metodología del proceso creativo por conducto de un guión. En ese sentido, en este guión se establece el título de la producción, obra original en la que está basada (Si fuese una adapatación), el objetivo de la producción, el público meta, el contenido de la producción, el elenco y breve descripción de los personajes (perfil fisiológico, psicológico y sociológico). El guión técnico: es una construcción lingüística metodológica por el cual se emplean un conjunto de técnicas que permiten la lectura, comprensión e interpretación de todos y cada uno de los parlamentos, indicaciones para operadores y permite concatenar las escenas y acciones que hacen posible una obra. Es una guía en la que imperan las indicaciones técnicas. Tecnología de los Medios Audiovisuales I Grupo 02. Ciclo I -2013 Dpto. de Periodismo. UES

Upload: elinsektobug

Post on 05-Dec-2014

92 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL GUIÓN RADIOFÓNICO

EL GUIÓN RADIOFÓNICO

El guión es un instrumento que sirve para planificar cualquier programa radiofónico y,

especialmente, para prever todo el material sonoro que será necesario para su

producción. En el guión se detallan, por tanto, todos los pasos a seguir y, en función del

programa al que nos vayamos a enfrentar, será más o menos exhaustivo. Además, el

guión es la pieza clave para que locutores y técnicos de sonido se entiendan y sepan qué

es lo que configura un espacio en cada momento.

Tipos de guión:

1. Según su flexibilidad.

Guión completo o cerrado: no admiten modificación alguna. Se usa en programas

dramáticos.

Guión semicompleto o semicerrado: admite modificaciones en el transcurso del

programa, sobre todo para los invitados. Se usa en programas como entrevistas,

tertulias, mesas redondas, debates.

2. Según la información que contienen:

El guión literario: la creación de una obra y su puesta en escena tienen que pasar por

la metodología del proceso creativo por conducto de un guión. En ese sentido, en este

guión se establece el título de la producción, obra original en la que está basada (Si

fuese una adapatación), el objetivo de la producción, el público meta, el contenido de

la producción, el elenco y breve descripción de los personajes (perfil fisiológico,

psicológico y sociológico).

El guión técnico: es una construcción lingüística metodológica por el cual se emplean

un conjunto de técnicas que permiten la lectura, comprensión e interpretación de

todos y cada uno de los parlamentos, indicaciones para operadores y permite

concatenar las escenas y acciones que hacen posible una obra. Es una guía en la que

imperan las indicaciones técnicas.

Tecnología de los Medios Audiovisuales I Grupo 02. Ciclo I -2013

Dpto. de Periodismo. UES

Page 2: EL GUIÓN RADIOFÓNICO

Guión Literario:

NO ME LA FUMO (Título de la producción)

Obra original: (Nombre y autor/intérprete de la pieza musical a adaptar)

Objetivo de la producción: Persuadir a los y las jóvenes para que no caigan en el mundo

de las drogas y sufran las consecuencias de llevar la vida de adicto y vagabundo.

Público meta (Definición del público principal al que va dirigida la producción): Jóvenes

de zonas urbanas y barrios populares, entre los 15 y 25 años.

Contenido (Un párrafo explicando sobre qué trata la producción): un joven adicto a las

drogas recapacita en un momento de lucidez y reflexiona sobre la vida que tenía antes de

ser un adicto y la situación en la que se encuentra actualmente como dependientes de

esas sustancias, lo que lo lleva a tomar una decisión trascendental.

Elenco:

- Drogadicto– Juan Carlos Gallardo.

Descripción de personajes:

- Drogadicto: joven, depresivo, vive en la calle, pero se crió en hogar de clase media.

Page 3: EL GUIÓN RADIOFÓNICO

1

NO ME LA FUMO “Guión técnico. Formato de cátedra”

Género: Dramático

Duración: entre 4:30 y 6:30 minutos

Estación: YSUES

Productora: Nombre que elija el grupo + horario de práctica

Responsables:

Fecha: Fecha de entrega

Pág. 1 de 2

No Responsable/ Control

Audio/Sonido/Descripción Tiempo Parcial

Tiempo Total

001 OP FADE IN ó CUE

0 0

002 MIC1/LOC1/ NARRADOR

(REVERBERACIÓN) (DUDOSO) ¿Me la fumo o no me la fumo?

2” 2s

003 OP/LOC SILENCIO

1” 3s

004 OP/MÚSICA: “My inmortal (Instrumental)”

ENTRA EN 3” Y QUEDA DE FONDO

FADE IN EN 3” Y QUEDA DE FONDO

- -

005 PRESENTADOR/JC

(REFLEXIVO) Nunca, desde que empecé a consumir drogas, me he hecho semejante pregunta. Pero ahora, con la pipa en mano y la piedra lista para ser quemada, tengo esta duda y vacilo en ocupar el encendedor y dar un jalón.

13” 16s

006 MIC 1 (INTERROGATIVO) ¿Será este uno de esos momentos de lucidez de los que ya he oído hablar y solo pensaba que eran babosadas?

7” 23s

007 MIC 1 No sabría decir. Lo cierto es que no puedo evitar sentir este dolor en el pecho mientras recuerdo a mi mamá.

7” 30s

Page 4: EL GUIÓN RADIOFÓNICO

NO ME LA FUMO “Formato de cátedra”

2

008 MIC 1 (INTERROGATIVO) ¿Desde cuándo no la miro?

3” 33s

009 JOVEN ADICTO No me acuerdo… ya ratos.

4” 37s

010 EFECTO/OP/FX MUJER LLORANDO EN 2DO PLANO Y LUEGO FADE OUT MUJER LLORANDO EN 2DO PLANO Y LUEGO SALE

8”

011 MIC1 Solo puedo recordarla llorando impotente por no poder ayudarme. Le vendí todas sus cositas para drogarme.

8” 45s

012 MIC1 (CUESTIONANTE) ¿Y cómo vine a dar aquí? ¿Cómo hice de la calle mi casa y del bandidaje mi oficio? Si yo estudiaba y no era tonto… eso pensaba.

11” 56s

013 MIC1 (REFLEXIVO) No puedo creer que esté aquí, rodeado de lo peor. Si yo tenía mi casa, mi familia, mi chava… no puedo creer que lo eché a perder todo eso.

11” 1m7s

015 MIC1 ¿Tendría chance de recuperarlo? Tal vez si… tal vez si dejo el vicio puedo tener otra oportunidad.

9” 1m16s

016 PISTA/MÚSICA/OP

DESVANECER DESDE 1’16” HASTA 1’18” FADE OUT DESDE 1’16” HASTA 1’18”

2” 1m18s

017 JC/LOC1/MIC1 (REVERBERACIÓN) (DECIDIDO) No cabe duda, no me la fumo.

3” 1’21”

018 FADE OUT

Page 5: EL GUIÓN RADIOFÓNICO

NO ME LA FUMO “Formato de cátedra”

3

Formato del guión técnico de cátedra(Guía de consulta rápida): Tipo de letra: Con patines (Times) o sin patines (Calibri). 12 pts. Numeración de página: Extremo superior derecho a 1 cm de margen. Márgenes: 2.5 cm (1 pulgadas) en los 4 lados. Título de la producción y otras generales alineados a la derecha, según el ejemplo Distribución: se trabajan tablas de 5 columas: primera para evento(No); segunda para

identificación/control; tercera para audio/sonido/descripción; cuarta para tiempo parcial; quinta para tiempo total.

En las columnas de identificación y descripción se escribe con alineación a la izquierda y no se dividen las palabras.

En identificación, el responsable siempre va en MAYÚSCULAS. Los parlamentos se escriben en mayúsculas y minúsculas. Las palabras nunca se abrevian. Cualquier palabra escrita en MAYÚSCULAS y encerrada en paréntesis es una aclaración

sobre el texto y no se debe leer. Las indicaciones de música y efectos siempre se escriben en MAYÚSCULAS Y SUBRAYADAS. Las posiciones frente al micrófono también se indican en mayúsculas y entre paréntesis. Al

no indicarse la posición se entiende que el personaje habla EN MICRO. Posiciones frente al micrófono: En micro (1er plano): La persona habla directo al micrófono. Cuando el personaje salga de

2do o 3er plano a 1er plano, debe indicarse en el guión: (EN MICRO). Lejos del micro (2do-3er plano): El locutor se coloca separado del micrófono, así el público

tiene la impresión de que la voz surge de u sitio proporcionalmente lejano al centro de la escena.

Fade on (Pasa a 1er plano): la locutora se aproxima gradualmente al micrófono. El público

siente que el personaje se acerca al centro de la escena. Fade off (Pasa a 3er plano o se desvanece): la locutora se retira paulatinamente del

micrófono, pero continúa hablando, lo cual lo lleva lejos del centro de la escena. Detrás de barreras: El locutor suena como si hubiera algo entre él y el punto central de

orientación del auditorio, ya sea una puerta, un muro, debajo del piso, etc.