el grillo

16
EL GRILLO CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA Clasificación Científica Reino Animal Filo: Artrópoda Clase: Insecta Orden Ortópteros Familia Gryllidae Géneros: Acheta Nombre científico Acheta domesticus HISTORIA EVOLUTIVA: Siendo el período Carbonífero el elegido para la gran expansión y diversificación de los insectos, no es de extrañar que el primer Ortóptero fósil descubierto pertenezca a este período de la tierra. En concreto este fósil pertenece al Suborden Enfisera. En este fósil ya aparece el aparato productor de sonido (estridulación). Se conocen más de 20.000 especies de Ortópteros repartidas en 28 Familias. Como es habitual, la mayor biodiversidad aparece entre los trópicos. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Color café a negro

Upload: upollera

Post on 27-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL GRILLO

EL GRILLO

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Clasificación Científica

Reino Animal

Filo: Artrópoda

Clase: Insecta

Orden Ortópteros

Familia Gryllidae

Géneros: Acheta

Nombre científico Acheta domesticus

HISTORIA EVOLUTIVA:

Siendo el período Carbonífero el elegido para la gran expansión y diversificación de los insectos, no es de extrañar que el primer Ortóptero fósil descubierto pertenezca a este período de la tierra. En concreto este fósil pertenece al Suborden Enfisera.En este fósil ya aparece el aparato productor de sonido (estridulación). Se conocen más de 20.000 especies de Ortópteros repartidas en 28 Familias. Como es habitual, la mayor biodiversidad aparece entre los trópicos.

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS

Color café a negro La largura del ala frontal varía cubriendo a veces la mitad del

abdomen y otras veces el abdomen entero La largura de la antena va de la cabeza hasta el fondo del

abdomen Mantienen las alas estiradas sobre el cuerpo Alas posteriores dobladas y escondidas debajo de las alas

correosas delanteras

DESCRIPCIÓN

Page 2: EL GRILLO

Está formado por cabeza, tórax y abdomen, Tienen alas y se pueden desplazar rápidamente ya que además de volar, tienen la capacidad de saltar. Tienen un mecanismo sonoro, el sonido se produce por la rápida fricción del aparato estridulatorio del animal. Su actividad es generalmente nocturna permaneciendo oculto durante el día.

LOS MACHOS Y LAS HEMBRAS ADULTAS

Hembra con ovopositor largo (en la superficie ventral) al final del abdomen (quizá parezca como dos piezas); ambos sexos tienen cercos (apéndices segmentados, que parecen como una cola, en la superficie dorsal). Las alas están completamente extendidas sobre el abdomen. Algunas especies no tienen alas.

Inmaduros

Los estadios inmaduros parecen adultos, pero no tienen las alas completamente desarrolladas. A las ninfas mayores se les puede notar el desarrollo de los rudimentos alares. El ovopositor de la hembra se comienza a notar antes de que sea adulta y aumenta en largura cada vez que muda.

REPRODUCCIÓN

Se reproducen entre primavera y verano, en las épocas frías mueren. Tienen una generación por año, siendo las ninfas parecidas a los adultos, diferenciándose sólo en el desarrollo de las alas.

Colocan cientos de huevos en forma individual o en pequeños grupos, tardando en eclosionar de 1 a 3 meses. La duración del desarrollo de las ninfas es de 3 a 8 meses y sufre cada ninfa de 7 a 13 mudas.

ALIMENTACIÓN

o Comen casi de todo, son principalmente herbívoros, pero también cazan insectos y comen animales muertos.

COMIDA

Los grillos son omnívoros y se alimentan de basura comiendo material orgánico, tanto como material de plantas desintegradas, hongos y plántulas.

Page 3: EL GRILLO

AMBIENTE NATURAL

Los grillos viven debajo de piedras y troncos en prados, pastos y al lado de los caminos. Muchos son nocturnos.

COMPORTAMIENTOS INTERESANTES

Para atraer a una compañera, los machos producen un sonido que hacen frotando las alas delanteras una contra la otra. Este chirrido es escuchado por las hembras con los oídos que se encuentran en las patas delanteras. Los chirridos son diferentes en cada especie para que cada individuo pueda encontrar su propia especie. Las hembras ponen huevos en la tierra con sus ovopositores.

IMPACTO EN EL ECOSISTEMA

PositivoLos grillos desintegran material de plantas, renovando los minerales en la tierra. También son una fuente importante de comida para otros animales.

NegativoLos grillos pueden dañar plántulas y en cantidades grandes pueden ser destructivos. Los cantos de los machos pueden ser muy ruidosos.

Por regla general son animales solitarios que no toleran demasiado bien la presencia de otros congéneres en su territorio, especialmente si son machos.

Los grillos presentan un tipo de desarrollo que se conoce con el nombre de heterometábolo. Los grillos domésticos, las hembras entierran los huevos en el sustrato con la ayuda e su ovopositor y estos eclosionan pasados 10 días aproximadamente. Los jóvenes grillos maduran sexualmente al cabo de 50 a 60 días y vuelve a repetirse el ciclo.

Descripción del animal Está formado por cabeza, tórax y abdomen, algunos tienen alas.

Tipo de alimentación (herbívoro, carnívoro, omnívoro etc.)

Omnívoros

¿Cómo es su reproducción? OvíparaNúmero de crías que tiene Entre 500 y 1000 huevecillos¿Cuánto viven? De 8 a 12 mesesDescripción breve de su comportamiento

Se reproducen entre primavera y verano,

Page 4: EL GRILLO

en las épocas frías mueren.

Tienen un mecanismo sonoro, el sonido se produce por la rápida fricción del aparato estridulatorio del animal.

Medio donde habita (acuático o terrestre)

Terrestre

Tipo de ecosistema donde se encuentra

En clima templado, bosque, sabana y selva principalmente.

Características del medio físico (luz, temperatura, humedad, etc.)

Humedad, temperaturas altas.

¿Cómo se adapta al medio ambiente para sobrevivir? (mecanismos de adaptación)

Tienen alas y se pueden desplazar rápidamente.

Comen casi de todo, son principalmente herbívoros, pero también cazan insectos y comen animales muertos.

Es una especie (rara, amenazada, en peligro de extinción, extinta, sujeta a protección especial, etc.)

Se considera una plaga, se come las cosechas. Usan hongos que atacan sus huevecillos para controlar su reproducción.

Causas por las que se encuentra en esta categoría

Su capacidad de adaptación y reproducción

Acciones que podemos tomar para la conservación de esta especie

Mantener un equilibrio en su reproducción

Anécdota Tuvimos la oportunidad de atrapar grillos de distintos tamaños y especies. Pudimos observar su estructura física, sus alas con las que producen el ruido, sus ojos, colores y patas etc.

Intentamos mantenerlos en casa, en un lugar adecuado, pero nos fue imposible crearles su hábitat.

Aprendizaje Respetar a todas las especies de animales, pero por otra parte, también debemos controlar su reproducción.

AGUA Y ALIMENTO

Para ofrecerles agua puede usarse un bebedero de plástico para pollos (de los más chicos), cubriendo la canaleta con un anillo especial,

Page 5: EL GRILLO

canicas o gravilla, esto para evitar que los grillos se ahoguen. Otra opción para este mismo fin es introducir una esponja saturada con agua. Ya sea que se utilice el bebedero o la esponja, estos tendrán que limpiarse a diario o cuando mucho cada tercer día. Una fuente importante del olor de la colonia, se debe al recipiente del agua que los grillos ensucian rápidamente, así que habrá que mantenerlo siempre limpio. El El agua también se les puede proporcionar por medio de frutas o verduras (como papas o zanahorias).

Para alimentar a los grillos se puede utilizar alimento para ponedora o una mezcla de este con croquetas de perro o gato. El alimento debe estar seco, de preferencia molido y se puede servir en la tapa de algún recipiente pequeño. Además es recomendable que de vez en cuando los grillos tengan la oportunidad de comer frutas o verduras, especialmente antes de ser utilizados como alimento.

Page 6: EL GRILLO

ESTACIÓN DE VERANO

ESTACIÓN DE OTOÑO

ESTACIÓN DE INVIERNO

Page 7: EL GRILLO

ESTACIÓN DE PRIMAVERA

LOS TIPOS DE SUELOS DEL PERÚ

Page 8: EL GRILLO
Page 9: EL GRILLO
Page 10: EL GRILLO

LOS SUELOS DEL PERÚ

El Perú es un país pobre en buenos suelos, a pesar de su gran extensión. De las 128,521,560 ha del país, sólo 25,525,000 ha (19,86%) son aptas para la agricultura y la ganadería. En forma general los suelos del Perú se han clasificado en siete regiones de suelos o regiones geoedáficas.

1. Región yermosólica: En la Costa desértica, que abarca unas 10,000,000 ha. Los suelos buenos están en los escasos valles costeros. En los valles irrigados predominan los suelos aluviales (fluvisoles), de alta calidad. En los desiertos predominan los suelos arenosos (regosoles), los salobres (solonchaks), y los aluviales secos en los cauces secos (fluvisoles secos). En los cerros y colinas predominan los suelos rocosos (litosoles). En la Costa norte (Piura y Tumbes) los suelos son arcillosos y alcalinos (vertisoles). En la Costa sur existen suelos volcánicos (andosoles) de reacción neutra.

2. Región litosólica: En las vertientes occidentales áridas de los Andes, donde la topografía es muy desfavorable. Predominan los suelos pedregosos y rocosos (litosoles). En las partes bajas hay arenosos (regosoles) y áridos con calcio (yermosoles cálcicos). En las partes medias los hay con arcilla y cal (yermosoles lúvicos); con capa oscura y cal (xerosoles), y suelos pardos (kastanozems).

3. Región paramosólica o andosólica: En las alturas andinas encima de 4,000 msnm, donde existen buenos suelos, pero el uso agrícola está limitado por el frío. Predominan los suelos ricos en materia orgánica y ácidos (paramosoles), y existen suelos rocosos (litosoles), calcáreos (redzinas), arcillosos profundos (chernozems), y orgánicos profundos (histosoles).

4. Región kastanosólica: En los valles interandinos entre 2,200 y 4,000 msnm y en la parte superior de la selva alta. Predominan los suelos calcáreos de color rojizo y pardo rojizo (kastanozems cálcicos), arcillosos (kastanozems lúvicos) y profundos y finos (phaeozems). En el sur predominan los suelos de origen lacustre (planosoles), a veces con mal drenaje (gleisoles), y suelos de origen volcánico (andosoles).

5. Región líto-cambisólica: En la selva alta entre 2,200 y 3,000 msnm. La pendiente es extrema y los suelos son pobres y erosionables por las altas precipitaciones. Predominan los suelos superficiales (litosoles) y de formación incipiente o jóvenes (cambisoles). Pueden ser ácidos o calcáreos, y con frecuencia, de color amarillo.

6. Región acrisólica: En las partes medias e inferiores de la selva alta entre 500 y 2,800 msnm. Comprende algunos valles con buenos suelos. Predominan

Page 11: EL GRILLO

suelos profundos, de tonos amarillos y rojizos con buen drenaje (acrisoles) y arcillosos muy profundos (nitosoles). Hacia la selva baja aparecen suelos arcillosos ácidos y con fierro (acrisoles plínticos). En las pendientes los suelos son rocosos (litosoles). En los fondos de los valles los suelos son aluviales (fluvisoles), a veces con mal drenaje (gleisoles), y suelos arcillosos (vertisoles).

7. Región acrísólica ondulada: En la selva baja. Hay suelos rojos y amarillos, ácidos y de baja fertilidad natural (ultisoles), jóvenes de perfil poco diferenciado (entisoles), jóvenes con diferenciación en horizontes (inceptisoles), mal drenados (aguajales), moderadamente fértiles y bien drenados (alfisoles, vertisoles, molisoles), muy infértiles arenosos (spodosoles), de arenas blancas.

Page 12: EL GRILLO