el gran libro del dibujo.docx6

2
Imagine que usted va a dibujar una naturaleza muerta. Usted elige el modelo, determina la composición, estudia la forma de iluminación... ¡Cuidado: este momento es importante! Usted puede crear ahora un contraste mayor o menor, según sea la dirección, la cantidad y la calidad de la luz; puede iluminar o dejar a oscuras el fondo; puede considerar el consejo de Leonardo da Vinci, cuando dice: «Elfondo que rodea una figura debe ofrecer oscuridad por la parte iluminada de la figura y claridad por la parte en sombra». Y después, cuando ya esté dibujando o pintando puede oscurecer o aclarar determinadas zonas y puntos creando contrastes que expliquen mejor la forma. Veláz- quez, el Greco, Delacroix, Cézanne, todos los grandes maestros se han «inventado» este tipo de contrastes que realzan la forma. ...Y atmósfera Valoración, contraste... y atmósfera, que es aire, que es espacio, que nos da la tercera dimensión, la profundidad. Sí, entre este lugar en que usted contraste y atmósfera Como ejemplo típico de la atmósfera interpuesta, vea el dibujo a la derecha realizado en el muelle de pescadores de Barcelona, a primera hora de la mañana, en un día algo cubierto (fig. 478). Con este tiempo y a esta hora, cuando el sol todavía no está muy alto, suele haber un poco de niebla y ésta, como telones de gasa antepuestos a las formas, nos «comunica» la distancia que media entre unos cuerpos y otros. En primer término, una vieja barca y otra, medio hundida, perfectamente delimitadas, de tonos vivos y húmedos, con un contraste acen- tuado entre claros y oscuros. El agua cabrillea, ahí mismo, limpia, con brillos de cristal, con contornos nítidos, de metal pulido. Más allá, un grupo de tres o cuatro embarcaciones, cuyas formas son menos visibles, como si viéramos el grupo a través de un cristal esmerilado: no hay allí contornos vivos, contrastes duros como en el primer término. Y al fondo, en último término, diluidos por la Fig. 476. De acuerdo con Leonardo da Vinci «El fondo que rodea una figura debe ofrecer oscuridad por la parte iluminada y dandad por la parte en sombra». Esta norma es evidente en e! esbozo de retrato de Théophile Gautier, de Gusta- ve Courbet. que oscurece el fondo en la parte que coincide con la zona iluminada del rostro. mientras deja en un gris claro la zona del fondo que coincide con la forma oscura de la cabeza. Fig. 477. Van Gogh. «Estudio de árbol.» Lápiz carbón sobre papel de color claro, realzado con creta blanca Museo Kroeller- Mueller. El arabesco creado por la forma de los troncos y las ramas de estos árboles, dibujados con grises y negros intensos sobre fondo claro, casi blanco, creando un contraste extraordinario, es en realidad el tema de este dibujo de Van Gogh. Fig. 478. Escena de un rincón de puerto, como ejemplo del contraste de primeros términos y decoloración de los

Upload: amarildo-santos

Post on 05-Dec-2015

242 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

El Gran Libro Del Dibujo.docx6

TRANSCRIPT

Page 1: El Gran Libro Del Dibujo.docx6

Imagine que usted va a dibujar una naturaleza muerta. Usted elige el modelo, determina la composición, estudia la forma de iluminación... ¡Cuidado: este momento es importante! Usted puede crear ahora un contraste mayor o menor, según sea la dirección, la cantidad y la calidad de la luz; puede iluminar o dejar a oscuras el fondo; puede considerar el consejo de Leonardo da Vinci, cuando dice: «Elfondo que rodea una figura debe ofrecer oscuridad por la parte iluminada de la figura y claridad por la parte en sombra». Y después, cuando ya esté dibujando o pintando puede oscurecer o aclarar determinadas zonas y puntos creando contrastes que expliquen mejor la forma. Veláz- quez, el Greco, Delacroix, Cézanne, todos los grandes maestros se han «inventado» este tipo de contrastes que realzan la forma.

...Y atmósfera

Valoración, contraste... y atmósfera, que es aire, que es espacio, que nos da la tercera dimensión, la profundidad.Sí, entre este lugar en que usted se encuentra ahora, leyendo, y la pared de enfrente, hay un espacio y en este espacio hay atmósfera. Se trata de representar esta atmósfera en sus dibujos; de tener en cuenta que existe y simularla, dado que en algunos casos no se ofrece a nosotros de una manera clara y palpable.

contraste y atmósfera

Como ejemplo típico de la atmósfera interpuesta, vea el dibujo a la derecha realizado en el muelle de pescadores de Barcelona, a primera hora de la mañana, en un día algo cubierto (fig. 478). Con este tiempo y a esta hora, cuando el sol todavía no está muy alto, suele haber un poco de niebla y ésta, como telones de gasa antepuestos a las formas, nos «comunica» la distancia que media entre unos cuerpos y otros. En primer término, una vieja barca y otra, medio hundida, perfectamente delimitadas, de tonos vivos y húmedos, con un contraste acentuado entre claros y oscuros. El agua cabrillea, ahí mismo, limpia, con brillos de cristal, con contornos nítidos, de metal pulido. Más allá, un grupo de tres o cuatro embarcaciones, cuyas formas son menos visibles, como si viéramos el grupo a través de un cristal esmerilado: no hay allí contornos vivos, contrastes duros como en el primer término. Y al fondo, en último término, diluidos por la distancia, la niebla, la atmósfera, unas manchas difusas, cuyas siluetas apenas explican la forma de un buque y de unos edificios y chimeneas.Este ejemplo gráfico me permite resumir los factores que determinan la sensación de at-mósfera, a saber:

1. Vivo contraste del primer término en relación con los términos más alejados.

Fig. 476. De acuerdo con Leo-nardo da Vinci «El fondo que rodea una figura debe ofrecer oscuridad por la parte iluminada y dandad por la parte en sombra». Esta norma es evidente en e! esbozo de retrato de Théophile Gautier, de Gusta- ve Courbet. que oscurece el fondo en la parte que coincide con la zona iluminada del rostro. mientras deja en un gris claro la zona del fondo que coincide con la forma oscura de la cabeza.

Fig. 477. Van Gogh. «Estudio de árbol.» Lápiz carbón sobre papel de color claro, realzado con creta blanca Museo Kroeller-Mueller. El arabesco creado por la forma de los troncos y las ramas de estos árboles, dibujados con grises y negros intensos sobre fondo claro, casi blanco, creando un contraste extraordinario, es en realidad el tema de este dibujo de Van Gogh.

Fig. 478. Escena de un rincón de puerto, como ejemplo del contraste de primeros términos y decoloración de los últimos.

,

Fig. 479. La definición más acentuada de las partes de la cara más próximas, como el ojo respecto a la oreja o perfil de la cabeza, promueven en el retrato la idea de atmósfera o espacio interpuesto.

Page 2: El Gran Libro Del Dibujo.docx6

2. Decoloración y tendencia al gris, a medida que los términos se alejan, í Marcada nitidez del primer término en relación con los términos más alejados.

Permítame citar otra vez al filósofo G. F. He- gel, que, en su obra mencionada Sistema de las artes, relaciona estos conceptos de la atmósfera interpuesta con el contraste y dice: «El primer plano es el más sombrío y al mismo tiempo es el más claro; es decir, que el contraste de la luz y las sombras obra en la proximidad de manera más intensa y al mismo tiempo los límites y contornos se hacen más determinados. Cuanto más se alejan los objetos, más pálido y grisáceo es su color y menos determinadas son sus sombras, porque se diluye y borra la oposición de la luz y las sombras».Pero ¿qué debe uno hacer cuando los objetos están todos en primer término? ¿Cómo dibujar la atmósfera o espacio interpuesto en una naturaleza muerta, un retrato, o un grupo de figuras?Empecemos por sentar y afirmar que en éstos y en todos los temas existe la tercera dimensión y la necesidad por lo tanto de representar el espacio interpuesto entre unos cuerpos y otros. Claro está, esta atmósfera no es tan visible como en un paisaje al aire libre; pero nos queda un último recurso: representar cierta falta de nitidez en los objetos más alejados. Aunque esta distancia sea menos de un metro. Recordemos aquí que, de manera natural, cuando miramos un objeto o un cuerpo, situado a menos de dos metros, concentramos a esta distanca el foco de nuestro órgano visual y automáticamente desenfocamos todos los cuerpos que quedan delante y detrás. Exactamente como lo hace, imitando al ojo, el objetivo de una cámara fotográfica. Bien, pues se trata de dibujar, en una naturaleza muerta por ejemplo, los objetos de primer término, del tema propiamente dicho, con relativa nitidez y los situados detrás, o en el fondo, con menos precisión. Y digo con relativa nitidez porque los cuerpos no son rígidos, finos y agudos como un molde para fundir piezas de exactitud centesimal. Los cuerpos tienen vida porque tienen color y reflejan luz y la luz vibra. Todo, en fin, ha de llevarle a la conclusión de que el buen dibujo es siempre un poco etéreo. Incluso cuando dibujamos un retrato, acentuamos la nitidez en los ojos y nos despreocupamos de ella en el contorno de la cabeza, de la oreja, intentando crear la sensación de que la forma «da la vuelta», tiene profundidad.