el graffiti: producciÓn de sentido y recepciÓn …

131
1 EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN CULTURAL EN BOGOTÁ KARINA VERHEYDEN MELO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS BOGOTÁ 2010

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

1

EL GRAFFITI:

PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN CULTURAL EN BOGOTÁ

KARINA VERHEYDEN MELO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS

BOGOTÁ

2010

Page 2: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

2

EL GRAFFITI:

PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN CULTURAL EN BOGOTÁ

KARINA VERHEYDEN MELO

Trabajo de grado para optar al título de

Licenciado en lenguas modernas

Asesor

HAROLD CASTAÑEDA-PEÑA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS

BOGOTÁ

2010

Page 3: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

3

NOTA DE ACEPTACIÓN

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

________________________

Firma presidente del jurado

________________________

Firma del jurado

________________________

Firma del jurado

BOGOTÁ, D.C., Noviembre 2010

Page 4: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

4

ADVERTENCIA

La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en

sus trabajos de grado. Sólo velará porque no se publique nada que vaya contrario al

dogma ni a la moral católica y porque los trabajos no contengan ataques o polémicas

personales; antes bien, se vea en ellos el anhelo de buscar la verdad y la justicia.

Page 5: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

5

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a todas las personas que con sus aportes, consejos, sugerencias y

apoyo incondicional hicieron posible este documento.

Page 6: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

6

A las personas que amo.

Page 7: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

7

Page 8: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

8

Abstract

This research is aimed to study the graffiti as a means of expression and

communication, stressing on the particular characteristics that take place on its

interpretation. Likewise, the way these characteristics make up a direct communication

between graffiti and observer are studied as well. To achieve this, a young population of

university students was polled through an electronic mean. Taking the resulting answers

as a starting point, an analysis was carried out by taking into account the valences of

graffiti by Silva (1986) as well as the sense production model by Ramirez (2004). By

means of these two perceptions, it was possible to analyze the interaction between

sender and receiver, where the channel is graffiti and the final goal is communication.

Key words

Graffiti, interpretation, valences, sense production

Resumen

Esta investigación tiene por objetivo hacer un estudio del graffiti como un medio de

expresión y comunicación con un énfasis especial en las características propias que

tienen lugar en su interpretación. Así mismo, se estudia la manera en que dichas

características hacen parte de la comunicación directa entre graffiti y observador. Para

esto un grupo de estudiantes de lenguas modernas fueron encuestados a través de medio

electrónico. A partir de las respuestas observadas se realizó un análisis tomando en

cuenta las valencias propias del graffiti (Silva 1986), al igual que el modelo de

producción de sentido orientador de esta investigación (Ramírez 2004). Mediante estas

dos percepciones fue posible llegar a una apreciación un poco más clara en un discurso

donde el interlocutor 1 y el interlocutor 2 interactúan para crear, por medio del graffiti,

una interpretación propia, donde el objetivo primordial es la comunicación.

Descriptores

Graffiti, interpretación, valencias, producción de sentido.

Page 9: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

9

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 10

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................. 11 PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................ 12

SITUACION PROBLEMÁTICA ........................................................................................... 16 Hecho problemático ...................................................................................................................16

LA CONTRADICCIÓN .......................................................................................................... 17

RELEVANCIA SOCIAL ......................................................................................................... 18

ANTECEDENTES.................................................................................................................. 20

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 21

OBJETIVOS............................................................................................................................ 21 Objetivo general .........................................................................................................................21 Objetivos específicos .................................................................................................................21

TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................. 22

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 23 Visiones sobre el graffiti ..........................................................................................................23 PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN............................................................................27

METODOLOGÍA ................................................................................................................... 36

ANÁLISIS DE DATOS........................................................................................................... 39 TABLA Nº 1 ...................................................................................................................................40 DISCUSIÓN DE LOS HALLAZGOS .............................................................................................67

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 76

LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................ 79

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 80

ANEXOS Encuestas ............................................................................................................ 82

Page 10: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

10

INTRODUCCIÓN

El graffiti, como medio de expresión ciudadana, tiene características propias que hacen

posible su interpretación y comunicación. Dicho esto, el graffiti como medio de

comunicación expresa un mensaje, dicho mensaje puede ser modificado, interpretado y

aceptado de acuerdo con la persona que lo esté recibiendo.

Tomando lo anterior como base, se puede decir que el graffiti consta de características

particulares y propias que inciden en su interpretación, así mismo, todas éstas hacen

posible la comunicación entre graffiti y observador dónde las valencias planteadas por

Silva (1986) hacen posible la comunicación del mismo.

Por otro lado, tomando como base el modelo de producción de sentido de Ramírez

(2004), se puede decir que el graffiti toma sus características propias para hacer llegar

un mensaje, y el observador partiendo de sus experiencias propias, necesidades, ámbito

cultural, grupo social, etc, interpreta el graffiti de manera personal e individual.

Por tanto, es posible decir que el graffiti y el observador interactúan para lograr una

comunicación, para enviar y recibir un mensaje que depende de ambas partes, el graffiti

mediante sus valencias logra comunicar pero el observador es quién define y moldea esa

comunicación.

Page 11: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

11

EL GRAFFITI:

PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN CULTURAL EN BOGOTÁ

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El graffiti como medio de expresión, estudiado particularmente en Bogotá, puede llegar

a interpretarse de diferentes maneras. La lectura del graffiti puede ser realizada de

diferentes maneras tomando en cuenta características propias del mismo, así como

formas personales y grupales de percepción y comunicación. Por otro lado, la

interpretación y la reconstrucción del sentido del graffiti en los estudiantes de la

licenciatura en lenguas modernas, toma como base en su análisis, ciertas características

propias del graffiti que pueden incidir en una comprensión particular. Igualmente, en la

comunicación existente entre el graffiti y el observador tiene lugar un modelo de

comunicación, donde, el graffiti expresa por si solo ideas, sentimientos, creencias, etc, y

es aquí donde el observador es el encargado de darle una interpretación libre a lo que

ve, lee y entiende de la obra plasmada en la pared.

Dado lo anterior, lo que se quiere es analizar las condiciones que intervienen en

la interpretación del graffiti en Bogotá, es decir analizar el graffiti, desde lo que quiere

expresar el graffitista por medio de su obra, basándonos en su ejecución (tomando en

cuenta técnicas, materiales, formas), para así tener una idea de lo que percibe la

sociedad desde su variabilidad de concepciones y condiciones culturales; esto es, cómo

se lee e interpreta el graffiti. La intención es establecer ciertos parámetros y saber cuales

de éstos se perciben en el graffiti y de qué manera influyen en la recepción e

interpretación del mismo.

Estas dos caras del análisis se apoyan, extrapoladas, en la propuesta de modelo

de la comunicación de Ramírez (2004, p. 107), quien afirma que “los interlocutores que

intervienen en un acto comunicativo sostienen una relación bilateral de producción de

sentido (construcción y reconstrucción del discurso), paralela, en cuanto cada uno parte

de necesidades, propósitos, cosmovisiones e ideologías distintas que, sin embargo,

pueden converger en algún punto”.

Page 12: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

12

Entendida así la comunicación que establece un graffiti, lo que quiere expresar el

graffitista no es necesariamente aquello que tal vez pueda o no entender el transeúnte

observador del graffiti. En este orden de ideas, cuando el graffitista plasma su mensaje

en un muro, cualquier intención comunicativa del autor muere, y queda de ella lo que el

graffiti como objeto pueda conservar del referente o tema inicial, también lo que pueda

conservar de su necesidad comunicativa, su cosmovisión e ideología. Así, la

comunicación se establecerá entre su obra y el observador.

El graffiti cobra sentido al ser observado, dependiendo de la persona y de sus

condiciones socioculturales. Lo que quiere decir el graffitista se “anula” en el momento

en el que lo plasma en un graffiti, ya que el graffiti mismo es el que empezará a

comunicar como hecho semiótico que es, y los sentidos que comunique cambiarán

según las condiciones de la interacción entre éste y sus observadores.

PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

Es necesario conocer la historia del graffiti, y la de su aceptación cultural, sobre todo en

los ámbitos académico y social, ya que de estos dos aspectos dependen en gran parte las

concepciones que del graffiti se tienen hoy en día.

El significado del graffiti ha tenido grandes cambios desde su primera aparición en Paris

en 1968, Silva afirma que:

“su significado ha sido modificado con el transcurso y cambio cultural que sufren

todos los países a su modo (1986, p,10). Inicialmente, tanto en Paris como en New

York (principios de los años 70) el graffiti era tomado como una escritura urbana

con características expresivas y comunicativas determinadas, pero también (como

escritura) de un movimiento intercontinental en el que caben sectores populares,

obreros, universitarios, artísticos y políticos”(1986, p,10).

Posteriormente, en los años 90, cambiaron un poco estas concepciones del graffiti,

dependiendo del país donde se presenciaban, por ejemplo, “en París el graffiti estaba

enfocado a nivel político y revolucionario, mientras que en New York el graffiti

empezaba a tener forma romántica: clamaban por los derechos civiles y ambientales, el

amor libre, la igualdad y la paz”1.

1 López, A. (1998, octubre-diciembre), “El arte de la calle”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, año.

1998, núm. 84, p. 173.

Page 13: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

13

El panorama social de París en el determinante mayo del 68 daría como

resultado lo que hoy se conoce como graffiti, y tal situación es uno de los argumentos

que justifican este trabajo de investigación, pues la relevancia de este contexto, dada por

los acontecimientos de entonces responde a la pregunta de por qué y cómo el graffiti se

inserta en la cultura popular como un medio idóneo de expresión. Así es que el graffiti

comienza a tomar fuerza trascendental, situado dentro de la cultura y la sociedad: “la

práctica discursiva del graffiti cobró una fuerza particular al asociarse con ciertos

movimientos sociales y culturales que le dieron especial trascendencia”2.

El inicio, y por ende la aparición, del graffiti en París se debe a la revuelta

estudiantil y obrera cuyo motivo central fueron las reformas que adelantaron las

universidades públicas en el sistema de admisiones para el ingreso de estudiantes, las

cuales hacían más fácil el acceso a éstas, pero no la permanencia, como se ha

establecido: “El motivo central de las huelgas es el de la política educacional trazada

por el ministro de educación Alain Savary, quien piensa que la entrada a las

universidades deberá ser más fácil, pero que debe hacerse más difícil la permanencia en

ellas”3. En consecuencia, los estudiantes ya antiguos en la Academia, y a quienes se les

había exigido altas calificaciones para el ingreso sintieron el malestar con la reforma, y

así comienzan a expresar sus ideas de oposición en las paredes en blanco, sin darle

trascendencia al cómo lo hacían sino al por qué. De esta manera:

“las paredes se cubrieron de mensajes, muchos de los cuales hicieron historia por su

fuerza poética y expresiva. Los grafiti de mayo del 68, asociados a la protesta y al

pensamiento contestatario, adquirieron relevancia como expresión de un evento

histórico y social. Su riqueza expresiva se centraba en el contenido del mensaje

verbal, sin otorgar por lo general demasiada importancia a los aspectos formales

(diseño, imagen, tipos de letras, uso del color)”4.

El graffiti empezó a tomar características de expresión social, al punto de marcar

a mayo del 68 como el inicio del graffiti como modo de expresión popular cuyo influjo

2 Gándara, L. (2002), Graffiti, Buenos Aires, Argentina, Eudaba. p. 17

3 Harf, M. (edit.) (1983, 23-29 mayo), “Francia: mayo del 68 a la inversa”, en Nueva Frontera, vol. 8, núm, 433, pp. 25-

26.

4 Gándara, L. (2002), Graffiti, Buenos Aires, Argentina, Eudaba.p. 55

Page 14: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

14

originaría todo un movimiento del cual hoy en día las paredes del mundo entero dan

prueba.

Por otro lado, para entender el graffiti actualmente en Bogotá, hay que tener en

cuenta el contexto histórico en que hace su primera aparición: La reforma constitucional

de 1968, a cargo del mandato presidencial de Carlos Lleras (1908-1994), tuvo varias

repercusiones en la capital de la República. Esta reforma creó un “estado de desarrollo”

que tenía como meta “crear condiciones para el desmonte de la alternación y de la

paridad, conservando al mismo tiempo el monopolio bipartidista y el

presidencialismo”5. La reforma acarreó muchos problemas políticos, económicos y

sociales, en los cuales se veía reflejado el fortalecimiento del poder ejecutivo, en

detrimento del desarrollo municipal y regional.

A nivel social, la clase obrera fue la más afectada, ya que los salarios

“disminuyeron bajo el argumento de atacar la inflación, de la misma manera, por ser

trabajadores del estado les era prohibido el derecho de asociación y huelga...” . Así las

cosas, “...el fortalecimiento del poder y la consolidación de los grupos dominantes de la

gran industria fueron condiciones que tuvieron una amplia influencia en la represión

movimientos estudiantiles y obreros, así mismo como en la migración campesina”

(Zamora edits, 1999, p. 587). Ante esta situación se generó una mayor filiación de las

clases populares a los movimientos que convocaban la lucha armada, y es cuando, en

1967, la guerrilla surge de manera inesperada.

Los estudiantes universitarios estaban inconformes frente a la política

desarrollada en ese momento. En 1966 se presentaron varios altercados violentos en la

Universidad Nacional, lo cual llevó a que Lleras disolviera la Federación Universitaria

Nacional (FUN). En 1969 los incidentes en varias ciudades del país (Montería, Cali,

Bogotá, Medellín, Pereira y Bucaramanga) deterioraron las relaciones del Estado y los

estudiantes al reprimir las manifestaciones de manera violenta. Esto afectó a

universidades públicas y privadas.

En los años siguientes a la situación política y económica generada por el frente

de transformación de Lleras Restrepo, tuvieron cabida, en el Gobierno de Misael

Pastrana Borrero (1970-1974), las amenazas de paro, la agitación sindical, los críticos

5 Zamora (edits), (1999), “Frente nacional”, Historia de Colombia, Bogotá, Colombia, p, 583.

Page 15: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

15

movimientos universitarios y el recrudecimiento de la acción guerrillera que reflejaban

el inconformismo exacerbado.

En materia económica, este nuevo gobierno planteó cuatro estrategias para el

desarrollo (1971), las cuales tenían como idea fundamental según Restrepo (1971, p.

453), “incentivar la migración campesina a las grandes ciudades o a los polos de

desarrollo; según esto, la mano de obra campesina, al ser excesiva y barata por no estar

calificada para ser empleada en otras actividades, podría ser utilizada en pos del

desarrollo”. Las cuatro estrategias fueron:

1. Restringir la mano de obra campesina al servicio de los objetivos del sistema

financiero de construcción.

2. Incrementar las exportaciones con el objeto de conseguir las divisas necesarias

para financiar las importaciones requeridas por otros sectores y servir a la deuda

resultante de la financiación externa.

3. Aumentar la productividad agrícola, incluyendo una reforma de distribución de

la tierra.

4. Redistribuir los ingresos, como resultado de la primera estrategia y de la

anulación de las extensiones tributarias, buscando elevar los ingresos reales de

los sectores populares.

A pesar de la intención de estas estrategias, se presentaron igualmente conflictos

sociales, como fue el provocado por el movimiento campesino, donde el contexto del

proyecto económico fortaleció este movimiento que fue adquiriendo nuevas formas de

lucha.

El acontecimiento más sobresaliente de esta época, fue la aparición del movimiento del

19 de abril, M-19 (1973) que tenía como lema “con el pueblo, con María Eugenia, con

las armas al poder”, el M-19 junto con la burguesía nacionalista, miembros de izquierda

tradicional y algunos retirados de las FARC tuvieron mucha influencia en el desarrollo

de Bogotá.

Los acontecimientos presentados desde 1968 hasta 1974 marcaron la historia de

Bogotá a nivel político, económico y social. El tema central será la presencia del

inconformismo de la sociedad y los medios que ésta utiliza para expresarlos. Es allí, en

el inconformismo y la impotencia frente a situaciones generadas desde el poder donde

Page 16: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

16

se presenta el graffiti como medio de comunicación, inicialmente de las clases

populares.

Centrados en el graffiti bogotano, afirma Armando Silva que éste, “como otras

formas de creación colectiva y popular, tiene su origen en la situación social coyuntural

que se viva” (1986, p. 12), es decir que los graffiti son expresiones de la cultura y de la

misma sociedad.

Teniendo en cuenta que las obras encontradas son de hace varias décadas y no

existen actualizaciones de la concepción del graffiti, se intenta buscar el significado

actual del graffiti (en términos de interacción comunicativa) dentro de una sociedad y

cultura cambiantes. Este hallazgo no es representativo en la generalidad sino más bien

indicador de cómo se recepciona en una población juvenil universitaria (Ver marco

metodológico).

En este sentido, y para exponer tan sólo el ejemplo de una variable que puede

introducir cambios en la doble perspectiva de la producción y reconstrucción de sentido

planteadas en principio, “la alcaldía de Bogotá generó espacios para que los graffitistas

pudieran realizar este tipo de arte. Sin embargo la iniciativa no prosperó, pues el hecho

de prever un espacio ya interviene en el significado de un graffiti, pues uno de sus

características inherentes es la clandestinidad como una marca de identidad”6.

Lo anterior es apenas la presentación sucinta de algunos aspectos que muestran

la complejidad de un acontecimiento urbano cotidiano al que se enfrentan miles de

bogotanos día a día.

SITUACION PROBLEMÁTICA

Hecho problemático

El graffiti como medio masivo de comunicación, expresa ideales, sentimientos,

creencias, etc, de su creador, el graffitista que por medio de este quiere hacerse sentir en

la sociedad. Como se ha mencionado anteriormente, se sabe que lo que el autor del

graffiti quiere expresar no es necesariamente lo que la persona que observa interpreta.

Podría decirse que el mensaje que transmite el graffiti (no necesariamente mensaje

6 Mora, J.C, (2008, 14 de abril) “Autorización para escribir graffities”, correo electrónico enviado a Verheyden, K.

Page 17: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

17

escrito) puede llegar a ser modificado o replanteado por el observador, ya que en el

momento de interpretarlo la intención del graffitista puede pasar a segundo plano; es ahí

donde el graffiti se da a entender por sí solo. Para la interpretación del graffiti se tienen

en cuenta varias valencias (se exponen en el marco teórico de este trabajo) propias de

este medio de comunicación y así mismo la cultura, sociedad y personalidad de cada

individuo que observa el graffiti, juega un papel importante en la recepción de estos

mensajes.

Esta investigación se orienta a indagar qué clase de variables intervienen en la

interpretación que del graffiti podrían realizar transeúntes universitarios jóvenes.

Popularmente se encuentran dos perspectivas en la comprensión del graffiti como

producto cultural: “la primera lo comprende como un medio para expresar formas de

pensamiento, ideologías, sentimientos e inconformismos, es decir como un mensaje

masivo; la segunda lo comprende desde un conjunto de ideas mitificadas, las cuales

reducen el graffiti a una mancha sobre las paredes, la cual contamina visualmente, y

cuya presencia remite a supuestas prácticas clandestinas realizadas por personas de bajo

estrato socioeconómico, y de un dudoso nivel educativo” (Silva 1986, p. 10).

La presente investigación se orienta a indagar qué transmite el graffiti en sí y que

variedad de interpretaciones puede tener según lo observado por jóvenes universitarios.

Igualmente teniendo en cuenta el modelo de comunicación de Ramírez (2004) y las

valencias del graffiti planteadas por Silva (1986) poder tener una idea más clara sobre el

graffiti y cómo éste logra comunicar algo, que depende de ambos interlocutores

participantes en la comunicación.

LA CONTRADICCIÓN

El graffiti como modo de expresión, bien sea de ideales, inconformismos, sentimientos,

deseos, etc., está presente en toda la sociedad, en todas las clases sociales y por toda la

ciudad; puede ser leído de diferentes maneras según la educación o concepción previa

del graffiti como medio de comunicación y como arte al igual de su ubicación.

Page 18: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

18

Ésta investigación se centrará principalmente en la interpretación del graffiti,

basándose en algunas características del graffiti y dichas características pueden

transformar las visiones del graffiti, así como su lectura, y cómo éste puede llegar a

cambiar dependiendo del observador y sus propias creencias e ideales. Cada persona

puede interpretar el graffiti de diferentes maneras, en la presente investigación se puede

observar cómo es tomado este medio de comunicación o arte en los estudiantes de la

licenciatura de lenguas modernas y como su percepción puede variar dependiendo de

variables establecidas del mismo graffiti, así mismo como las creencias y pensamientos

de sus interlocutores. De un lado está la meta comunicativa del graffitista, que puede ser

alcanzada, desde su percepción. Del otro está la percepción del observador, aislada de la

intención de aquel, pero cuyo proceso de reconstrucción de sentido organiza la doble

lectura en una sola.

Dadas las dos orientaciones de la lectura, el objetivo es recolectar información

suficiente entre los estudiantes de la licenciatura de lenguas modernas, para así poder

analizar sus respuestas y saber si el mensaje transmitido por el graffiti observado es el

mismo en todas las personas o cada uno lo interpreta siguiendo un contexto. Todo esto

llevará a un análisis de datos que conduce a tener un conocimiento un poco más claro

sobre el graffiti y cómo éste es interpretado por cierto grupo de personas, en este caso y

como se mencionó anteriormente, estudiantes universitarios de la licenciatura en

lenguas, y qué valencias o características del graffiti interceden en su recepción e

interpretación.

RELEVANCIA SOCIAL

Aunque es usual encontrar trabajos y apuntes enfocados en el presente tema, y partiendo

del hecho de que actualmente no hay muchas investigaciones realizadas en cuanto al

graffiti en Bogotá, esta investigación se proyecta como una cooperación a futuros

investigadores del tema. No se desconoce, no obstante, que sí existen dos libros valiosos

dedicados exclusivamente al graffiti en Bogotá. Se trata de una de las publicaciones del

Instituto Caro y Cuervo, llamada Punto de vista ciudadano, focalización visual y puesta

Page 19: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

19

en escena del graffiti, de Armando Silva (1987) y otro del mismo autor llamado una

ciudad imaginada (1987)

La investigación suplirá el vacío actual en cuanto a las condiciones que median

la producción y recepción del graffiti en Bogotá, las cuales conducen a la formación de

concepciones que van evolucionando o que definitivamente se estancan y empiezan a

mitificarse. Igualmente determinará, como elemento informativo novedoso, cómo estas

concepciones (positivas y negativas) funcionan como prejuicios en la lectura del graffiti.

Así mismo, cómo lo que observan hace relación con experiencias propias y en conjunto

con otras características tanto del graffiti en sí, como de la persona que lo interpreta

como tal. Estos procesos juegan un papel importante en el mensaje que es recibido por

el observador.

En otro orden de ideas, la línea de investigación de la Facultad de Comunicación y

Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana donde se podría ubicar el problema

planteado, es la de lenguaje, discurso y sociedad, más específicamente en la parte de

lenguajes e identidades sociales que abarca la construcción de diferentes perspectivas

del lenguaje y cómo este es modificado o usado dependiendo de las identidades que se

tejen en una sociedad. En términos de graffiti, el lenguaje es usado con un fin específico

que depende de la persona que lo observa, pero al mismo tiempo esto proporciona una

identidad social acerca de los graffitistas: cómo estos utilizan el lenguaje, imágenes,

técnicas, etc, que muestra de cierta forma las identidades del grupo social que realiza

estos graffiti. En el mismo orden de ideas, en esta línea de lenguajes e identidades

sociales, se puede ubicar este trabajo en el eje de discurso e identidades ciudadanas que

estudia las nuevas formas de identidad en una sociedad, ya que los graffiti se encuentran

plasmados en una sociedad donde miles de personas son observadores y pueden tomar

esto de diferentes maneras pero al mismo tiempo los graffiti son demostraciones de una

tribu urbana y de una identidad específica de un grupo de personas que según sus

creencias y objetivos realizan graffiti para expresar sus pensamientos y así mismo

identidades.

Actualmente los graffiti no sólo expresan inconformismos, también muestran

una sociedad multicultural propiciada por la globalización acelerada que conlleva el

multilingüismo, que no se limita a la comunicación en diferentes idiomas, sino que se

expande hacia la transmisión de culturas diferentes (transculturación). A través del

Page 20: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

20

aprendizaje de idiomas se adquieren, además, formas de vivir en el mundo, ideologías,

pensamientos, culturas, y el graffiti es resultado de la transculturación, de las ideas

provenientes de otros países que igualmente tienen cabida en la sociedad bogotana con

sus propios elementos constitutivos.

ANTECEDENTES

En la búsqueda de los trabajos de grado registrados en las bases de datos de la Pontificia

Universidad Javeriana se halló, en relación con el presente proyecto, un artículo de

Ángela López llamado “El arte de la calle”, publicado en la Revista Española de

Investigaciones Sociológicas (REIS), el cual trata no sólo del graffiti, sino de sus

orígenes en dos ciudades importantes en su historia: Paris y New York. Allí se explica el

graffiti como medio de expresión de los estudiantes universitarios; como método de

defensa de la comunidad primigenia; y se aborda el asunto de las convergencias y

divergencias a nivel de significado. Además, se adopta también una perspectiva más

actual (años noventa en Zaragoza, España), donde se relaciona el graffiti con los

comportamientos culturales urbanos de los españoles, basándose en las fallas

ortográficas de estos “artistas”, las cuales conducen a la conclusión de que no son

personas con mucho estudio y de nivel académico muy bajo.

El artículo también expone cómo el graffiti empezó a tener auge de ámbito

comunitario y cómo abordó el problema de la propiedad pública y privada donde se

plasmaron “manchas” (término para graffiti que se dio un poco más adelante), las cuales

comenzaron a tener un sentido político a través de expresiones como “yo también pago

impuestos” y “la calle es de todos”, frente a las que el gobierno tuvo que asumir al

menos la aceptación del derecho de “manifestarse”, y en consecuencia permitir esta

forma de expresión.

En el mismo orden de ideas, existe en Colombia uno de los estudios más

relevantes acerca del tema de esta investigación: Graffiti: una ciudad imaginada, de

Armando Silva, que constituye quizá el más importante estudio que se haya realizado en

Latinoamérica al respecto. Inicialmente Silva hace un recorrido histórico de las

motivaciones del graffiti. En este sentido, afirma que el graffiti tenía varios enfoques en

los años sesenta, bien sea de imagen (USA) o de palabra (Francia), comenzando en

Page 21: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

21

campus universitarios en más de 50 países. La diferencia entre estos dos países

poderosos a nivel mundial, era simplemente que en Francia los graffiti estaban

enfocados a nivel político y revolucionario, mientras que en Estados Unidos,

especialmente en Nueva York, los graffiti empezaron a tomar forma romántica, claman

por los derechos civiles y ambientales, el amor libre, la igualdad y la paz.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Qué leen en los graffiti los estudiantes de la Licenciatura en Lenguas Modernas, y

cómo se reflejan las características propias de emisión del graffiti en su interpretación y

comunicación?

OBJETIVOS

Objetivo general

Identificar las valencias planteadas por Silva (1986) propias del graffiti para así Analizar

como éstas se reflejan en su interpretación y comunicación (Ramírez, 2004)

Objetivos específicos

Identificar las valencias planteadas por Silva (1986) en las respuestas de los

encuestados.

Analizar las respuestas de los encuestados teniendo en cuenta la presencia de las

valencias del graffiti planteadas por Silva (1986), para así darles una interpretación

desde el modelo de comunicación planteado por Ramírez (2004).

Page 22: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

22

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación es de tipo descriptivo, ya que teniendo en cuenta la información

recolectada y su interpretación, como su mismo nombre lo dice describe una situación

o un evento, en este caso, la presencia del graffiti en una zona específica de Bogotá y la

interpretación que un grupo de jóvenes hace del mismo. Este fenómeno del graffiti está

mediado por la sociedad que lo lee.

Page 23: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

23

MARCO TEÓRICO

Visiones sobre el graffiti

Según Armando Silva en su libro “Graffiti: una ciudad imaginada” (1986) los pasos

para hacer un estudio del graffiti como tal empieza a tener sentido en sus validaciones

de este, es decir, en la naturaleza semántica del mensaje. Estas valencias se concentran

en el proceso mismo de creación de un graffiti, que por medio de su estudio se pueda

cualificar su naturaleza a partir de la comunicación y sus mensajes. Observemos la

Figura 1 donde se presenta un graffiti mediante el cual ejemplificaremos sus valencias.

Figura 1. Graffiti tomado en la calle 142 nº 20-92, el día 13 de julio del 2010 a

las 3: 00 de la tarde.

Según Silva (1986, pp. 23-24) existen 7 valencias. Se entiende valencia como “carga y

disposición de la naturaleza semántica del mensaje”, estas son:

La marginalidad: Se habla de un mensaje que no es posible someter a lo oficial y

conserva el ámbito privado. En la figura 1, se puede ver que esta clase de graffiti

Page 24: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

24

generalmente no se ve en otro medio, ya que la fuente que utiliza es poco clara y

está ligada directamente al arte urbano del graffiti.

El anonimato: va ligado como bien se sabe a la reserva de su autoría (vale la

pena aclarar que existen graffiti y graffitistas que buscan el reconocimiento

público y así mismo sus “murales” están avalados por instituciones educativas o

despachos privados que brindan espacios para dichas acciones). En la figura 1,

se puede observar que en ningún lado está escrito el autor de dicho graffiti.

Alguien que sepa mucho del tema puede tener una idea del creador según la

técnica que utiliza, la fuente, colores, etc, pero un transeúnte que no tiene este

conocimiento no podrá saber quién lo realizó.

La espontaneidad: se refiere a una necesidad que tiene lugar en un momento

previsto o no previsto pero de igual manera se aprovecha el momento para

realizar el graffiti. En la figura 1 se puede decir que este graffiti tomó algo de

tiempo en su elaboración al notar su detalle.

Escenicidad: se habla del lugar elegido, el diseño, los materiales, colores y

formas generales bien sea de sus imágenes o las fuentes utilizadas para causar

impacto, igualmente la utilización del espacio y la ambientación del mismo, bien

se sabe que con el transcurrir de los años dichas técnicas han cambiado y han

adquirido un estatus un poco más artístico. En la figura 1, se puede ver con

claridad los colores utilizados, el azul en dos tonalidades, el rosa, el violeta y el

verde, también se aprecia un diseño bastante particular y la fuente que utilizó el

autor compuesta de diferentes líneas curvas y rectas, así mismo la elección del

espacio ya que se encuentra en los muros de un parque en zona urbana, para el

caso de la referencia en la calle 142 nº 20-92 en la ciudad de Bogotá.

Velocidad: está ligado al menor tiempo posible por razones de seguridad y por

características denotativas y referenciales. Se puede observar que el graffiti de la

figura 1 tomó algo de tiempo en su elaboración dada la visibilidad del detalle en

su fuente y mezcla del color, aunque se estima que no tuvo el tiempo suficiente

ya que en el lugar en que se realizó la mayoría de veces hay vigilancia y no es

posible tomarse todo el tiempo necesario.

Precariedad: se refiere a los medios utilizados ya que son de bajo costo y fáciles

de conseguir en el mercado. Se puede decir que los materiales utilizados en el

graffiti de la figura 1 se alejan un poco del tan conocido “aerosol” ya que se

Page 25: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

25

realizó con pintura corriente y pinceles como se puede observar en los detalles y

técnica utilizada.

Fugacidad: se refiere a la duración que no está garantizada, así como pueden

durar meses, los graffiti pueden desaparecer o ser modificados minutos después

de su creación. El graffiti de la figura 1 fue realizado al respaldo de una casa,

dicho muro está en frente de un parque con otros graffiti, generalmente cuando

estas obras se realizan sobre paredes de casas no tienden a durar mucho ya que

los dueños de los predios no disfrutan totalmente de este “arte callejero” y

prefieren tener sus paredes más „sobrias‟.

Por otro lado, se han propuesto otros elementos en la expresión, contenido, sustancia y

forma del graffiti para indicar el código de los mismos. Bien se sabe que las imágenes

como tal no tienen significado profundo ni evidente (a menos que sea iconografía de

vocación lingüística), su rol se cumple en el momento en que el graffiti se hace

evidente. Hjelmslev (citado en Silva 1986). Los elementos planteados por Hjelmslev

son elementos formales de expresión y contenido que parten del nivel comunicativo de

cualquier mensaje. Estos se dividen en:

-Forma de expresión: son las letras codificadas, la exclamación en posesivo y lo que

infiere el sujeto que recibe el mensaje. En la figura 1 no es muy claro el mensaje que

quiere expresar el autor, ya que la fuente utilizada no lo permite totalmente.

-Forma de contenido: esto responde a la manera de colectividad o de uso de la lengua,

que hace competente o pertinente un significado propio. De la misma manera que en la

forma de expresión anteriormente nombrada, en la figura 1 no se puede comprender

totalmente el uso de la lengua y el significado propio, se podría argumentar que tal vez

no va ligado a la fuente como tal sino es más artístico.

-La sustancia del contenido: aquí entran los límites simbólicos de una comunidad

cultural, o grupo social, todo lo que viene implícito en los mensajes sin que todavía

tomen forma pero con indicación concreta. Esto es que, al haber un mensaje que hace

parte de una comunidad, sin forma exacta, es decir, sin que literalmente exprese lo que

Page 26: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

26

quiere decir, muestra una indicación concreta, que tal vez pueda ser entendida por

personas que tienen conocimiento o que hacen parte de ese grupo social. Aquí aparece

la geografía, historia y circunstancias concretas. En la figura 1 podemos ver que es algo

un poco más simbólico y que evidentemente va conjunto a la comunidad cultural del

autor y dónde éste está ubicado.

-La materia significante: esto reporta los materiales que se utilizan en dichas creaciones:

paredes, pigmentos, pinturas, brochas, pinceles, aerosoles, etc. Todos estos materiales

son utilizados para la comprensión estética y lingüística más no están ligados

directamente en comunicar. Bien se puede ver en la figura 1 la materia significante, es

un graffiti lleno de color, con una base color negro diferente a la de la pared para poder

llamar un poco más la atención del “público” y que se pueda apreciar mejor los colores

de las pinturas utilizadas en dicho graffiti. Por otro lado se puede observar que al ser un

poco más elaborado que un graffiti hecho con aerosol los colores son un poco más

brillantes y el autor juega con la mezcla de estos para su comprensión estética.

Por otro lado, cabe anotar otro significado del graffiti planteado por Gándara (2002, p.

15) que dice: “Hoy en día, el graffiti es una forma de comunicación en el paisaje urbano

identificando las voces sociales que expresan sus ideas en un espacio no asignado.

Se toma el graffiti como modalidad de expresión, como material de una enorme riqueza

para reflexionar la sociedad y el mundo en el que se vive”. Éste planteamiento es más

actual que los hechos por Silva (1986), ya que éste muestra el graffiti como una forma

de expresión, retoma la importancia del graffiti en la comunicación a nivel urbano,

también plantea el graffiti como medio para hacer reflexionar a la sociedad y es aquí

donde se puede entrelazar con el modelo de comunicación de Ramírez (2004, p. 107) ya

que al ser tomado por Gándara (2002) como un medio de comunicación podría decirse

que la idea es transmitir un mensaje y que cada persona es libre de interpretarlo como

mejor le parezca y siguiendo su propio fin.

Igualmente Gándara (2002, p. 78) plantea que “En términos de graffiti mismo, éste

puede contener o no material icónico, pero desde el punto de vista semiótico conserva la

importancia de esa doble cualidad expresiva: la del mensaje verbal escrito y la de lo

pictórico, el dibujo, el color y la forma”. Aquí podría decirse que, Gándara plantea su

Page 27: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

27

propia división de significado del graffiti, igual a como planteó Silva (1986) con sus

valencias del mismo. El mensaje verbal escrito tiene una importancia notable en el

momento de comunicar porque podría decirse que es la forma más directa y clara, pero

es aquí donde hay que tener en cuenta que en ciertos graffiti no es muy clara la fuente

utilizada y su comprensión es bastante compleja; es decir, que en el momento de leer el

mensaje verbal escrito no es muy claro lo que se quiere hacer entender e igualmente en

este caso se podría prescindir de lo escrito y tomar solamente lo que es fácil de observar

como son las imágenes, colores, etc. Ya que éstas se expresan por sí solas y por más que

puedan acompañar al mensaje escrito, también tienen un rol individual que juega un

papel importante en el momento de la comunicación.

PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN

Para la recepción cultural en Bogotá del graffiti, se tomó como base el modelo de

comunicación de Luis Alfonso Ramírez en su libro “Discurso y lenguaje en la

educación y pedagogía” (2004) donde el autor entiende el lenguaje como:

“El conjunto de procesos y posibilidades verbales, necesarios para crear sentido.

Posibilidades forjadas en significantes; unos, con funciones relativamente

permanentes; otros, con funciones esporádicas en las relaciones de constitución

significa entre las referencias, las formas significantes y los contenidos. El lenguaje

nace en los desarrollos de la comunicación y la posibilita. Así, la comunicación se

entiende como la relación y el sentido logrado en una búsqueda de información

conceptual, emotiva y social. El discurso es, entonces, el conjunto de procesos

necesarios en la producción de sentido en un acto de comunicación con una totalidad

significante.” (Ramírez, 2004, p. 118)

Dicho modelo de comunicación de Ramírez (2004, p. 106) “intenta dar a entender que

las palabras y la lengua son unidades convertidas en señales significantes como ayuda

para la producción de sentido”. Así mismo, Ramírez toma la comunicación como “un

acto de significación, en el sentido de articulación de discursos, dadas las necesidades y

condiciones específicas del momento y sus propias condiciones de operaciones, tanto en

la producción como en la recepción” (2004, p. 107)

Por otra parte, con este modelo de comunicación Ramírez (2004, p. 108) tiene como

meta mostrar el sentido y el mensaje partiendo de la “comunicación o la construcción

Page 28: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

28

del enunciado que está determinada, por un propósito particular … además se quiere

involucrar tanto al hablante como al oyente. No toda comunicación es generada en

función de un determinado interlocutor y para una determinada interpretación”En otras

palabras, Ramírez (2004, p. 107) plantea que el acto de comunicación está centrado en

la recepción, ya que no siempre se puede recibir el mensaje que el productor está

enviando, esto es subjetivo y dependiente de la cultura y el grupo social en que se

encuentra el oyente o lector. Ramírez, define la producción discursiva como un acto de

interpretación.

Gráfico 1. Modelo de comunicación de Luis Alfonso Ramírez en su libro “discurso y

lenguaje en la educación y la pedagogía” (2004, p. 107)

COMPETENCIA COMUNICATIVA

MENSAJE REFERENCIA

D

I

S

C

U

R

S

O

INTERLOCUTOR 1 INTERLOCUTOR 2

PROPÓSITO PERLOCUCIÓN

COMPETENCIA COSMOVISIVA

E IDEOLÓGICA

Page 29: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

29

En este modelo de comunicación planteado por Ramírez (2004, p. 107) el discurso es un

intermediario de la comunicación dónde éste está alimentado por dos interlocutores, el

primero (interlocutor 1) tiene como competencia comunicativa expresar un tema o

referencia por medio de un propósito o necesidad; el segundo (interlocutor 2) está

alimentado por un interlocutor 1 y por un mensaje o sentido del primer interlocutor que

conlleva al mismo discurso mencionado anteriormente, pero así mismo la interpretación

del discurso depende de la necesidad propia del interpretante ya que pueden existir

varios nexos y no necesariamente son los mismos del interlocutor que envía el mensaje.

Igualmente y como se dijo anteriormente, la interpretación del discurso o del mensaje

enviado varía según la necesidad particular, la influencia del grupo social y relaciones

culturales del intérprete. Vale la pena aclarar que Ramírez entiende discurso como

“conjunto de significantes orientados por una relación de comunicación o de

interpretación” (2004, p. 107).

Por otro lado Ramírez (2004, p. 118) habla de la importancia de la acción social como

comunicación, para esto es necesario tener en cuenta la acción comunicativa de Jürgen

Habermas.

Habermas (citado en Ramírez 2008) plantea que el éxito de la comunicación está dado

por las acciones que existen entre sujeto, mundo e intersujeto. Las acciones

instrumentales son aquellas que se dan entre el sujeto y el mundo objetivo, las acciones

estratégicas se presentan cuando el sujeto, previniendo reacciones del interlocutor,

desarrolla acciones estratégicas para conseguir su fin comunicativo. Habermas plantea

que para lograr una comunicación ideal es necesario crear una relación entre en mundo

objetivo del hablante o autor con el mundo subjetivo del otro, hay que crear una esfera

significativa entre estos dos mundos.

La acción comunicativa de Habermas tiene como punto central incorporar las relaciones

afectivas en las tres esferas del mundo anteriormente mencionadas (sujeto, mundo e

intersujeto)

Page 30: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

30

“Llamo acción comunicativa cuando los planes de acción de los actores

implicados no se coordinan a través de un cálculo egocéntrico de resultados,

sino mediante actos de entendimiento. En la acción comunicativa los

participantes no se orientan primariamente al propio éxito, antes persiguen

sus fines individuales bajo la condición de que sus respectivos planes de

acción puedan armonizarse entre sí sobre la base de una definición

compartida de la situación. De ahí que la negociación de definiciones de la

situación sea un componente esencial de la tarea interpretativa que la acción

comunicativa requiere”. (Silva, 1987, p. 67)

Lo que propone esta teoría de la acción comunicativa de Habermas está basada en la

libertad del interlocutor en aceptar o rechazar las propuestas del locutor y decidir qué

pretensiones pueden ser verdad, ya que su veracidad depende de la relación con la

subjetividad y de la relación con la intersubjetividad. Por otro lado dicha acción

comunicativa excluye actos y acciones realizadas porque ve como primordial la

comunicación en sí y el medio para la condición de validez.

Habermas expone también (Habermas citado en Ramírez, 2004) que las acciones

sociales son consideradas como:

“ relaciones que involucran, por lo menos, dos polos; en el caso de la comunicación,

a dos interlocutores... En acciones sociales desarrolladas con el lenguaje, se

manifiestan: la acción comunicativa (planteada anteriormente) y la acción

estratégica, dónde esta última se da cuando el hablante, al conocer los intereses de su

interlocutor, generalmente no en armonía con los suyos, desarrolla estrategias para

eludirlos, con el fin de persuadir y lograr el éxito a favor de sus propios intereses …

En el marco de la teoría de acción social como acción comunicativa, un agente

produce un enunciado o discurso a partir de unas condiciones comunes, para buscar

también un resultado consensual” ( p. 111).

Según lo planteado anteriormente, se puede interpretar que el autor con tal de que la

persona observe su obra, puede utilizar todo lo que esté a su alcance, es decir, si es una

obra escrita, puede usar palabras más amenas, situaciones y contextos que se ajusten a

sus necesidades donde la probabilidad de que el lector entienda su idea, lo más parecida

posible, llegue a ser más alta; igualmente en el caso de una imagen, el artista utilizará

técnicas, colores, formas, etc, para que la idea recibida por el interpretante esté más

cercana a lo que el artista quiso expresar.

Teniendo en cuenta el modelo de comunicación de Ramírez (2004, p. 107) se puede

decir que el discurso en este caso particular sería el graffiti plasmado en la pared y lo

Page 31: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

31

que éste puede llegar a expresar por medio de su mensaje, ubicación y técnica.

Evidentemente el mensaje que está expresando viene de la intención de su creador, el

autor plasma este graffiti con una intención comunicativa, quiere dar a conocer un punto

de vista o enviar un mensaje con una necesidad propia bien sea individual o grupal

utilizando todo lo que está en sus manos para hacerlo. Pero según Ramírez (2004, p.

108) puede decirse que la intención del creador se ve reconfigurada por el interpretante,

ya que lo que él intenta expresar por medio de su obra, en este caso el graffiti se expresa

por sí mismo y el mensaje que envía varía según la persona que lo esté observando, la

interpretación está ligada directamente a la subjetividad del interpretante, su necesidad,

bagaje cultural y social, lo que indica que el mensaje o discurso “enviado” por el

graffitista puede reconfigurarse en la interpretación del observador.

Por otro lado teniendo en cuenta el punto de vista de Habermas (citado en Ramirez

2004, p. 111) dónde “la acción comunicativa está basada en la libertad del interlocutor

en aceptar o rechazar las propuestas del locutor y decide que pretensiones pueden ser

verdad según la subjetividad e intersubjetividad” se puede decir que al igual que en el

modelo de comunicación de Ramírez (2004, p. 107) el interpretante decide como tomar

el mensaje que está plasmado en el graffiti, éste tiene la libertad de aceptar o rechazar el

mensaje y evidentemente tiene el poder, por así decirlo, de recibir el mensaje y darle la

significación que desee o aquella que supla su necesidad. Habermas también menciona

en el ámbito de acciones sociales en su planteamiento de acción estratégica “ cuando el

hablante, al conocer los intereses de su interlocutor, generalmente no en armonía con

los suyos, desarrolla estrategias para eludirlos, con el fin de persuadir y lograr el éxito a

favor de sus propios intereses” (Ramírez, p. 111). Se puede interpretar que el autor

utiliza ciertas técnicas (bien sea en diseño, lenguaje o ubicación) para persuadir al

transeúnte, en el sentido en que la persona que observe su graffiti tenga más

posibilidades de “entender” el mensaje que el autor quiere transmitir, pero estas

estrategias no dan la seguridad que éste mensaje llegue al interpretante de la misma

forma en que el autor lo quiere hacer llegar.

Del mismo modo Habermas (citado en Ramírez 2004) expone que es necesario crear

una relación entre los mundos subjetivos bien sea del autor y del interpretante, lo que

indica que esta subjetividad está ligada directamente con la cultura, grupo social,

educación, nivel de educación por parte del interpretante y del autor. Hablando en

Page 32: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

32

términos del graffiti como tal, se puede decir que éste tiene sus propias características

como se menciona en el apartado anterior de Armando Silva, dónde se expresa por sí

mismo logrando o no el objetivo de comunicar el mensaje con la intención con que fue

planteado.

Por otro lado, al hablar de acción comunicativa se puede decir que esta acción tiene dos

fines desde dos puntos de vista diferentes, como lo plantea Castañeda-Peña en su

artículo “Disentimiento: la condición postmoderna del discurso”7, ya que expone que

cada ser individual supone la diferencia con el otro, donde estas diferencias son dadas

por situaciones sociales y culturales en dos mundos diferentes, lo cual conlleva a repetir

o discutir el entendimiento y llegar a acuerdos, como lo plantea Garavito (citado en

Castañeda-Peña 1997, p. 6) “en un mundo como el nuestro donde lo real es construido a

partir de los juegos del lenguaje, no existe, no puede existir un acuerdo universal. Lo

que hay es diferendos y diferendo quiere decir disentimiento permanente (disentimiento

tomado como un desencuentro entre juegos del lenguaje que construyen realidades

irreductibles entre sí)”. Cada persona que esté en contacto con algún mensaje bien sea

de tipo gráfico o escrito como tal, tendrá una percepción de este, ésta puede ser

diferente o de cierta forma igual a la que el autor quiere dar a entender y estas

percepciones propias van ligadas directamente con experiencias individuales, ámbitos

sociales y culturales.

Según Castañeda-Peña (1997, p. 7) “los hablantes pueden optar por ejecutar planes de

acción orientados primeramente al propio éxito, al fin individual, que frente a la actitud

y acción de la “otra parte”, cuenta como proceso volitivo de disposición que determina

la total configuración de una actividad comunicacional cuyo resultado sería vertido en

una efectiva y positiva acción comunicativa”, lo que indica que, todo lo que el locutor u

observador entiende o interpreta de lo que el autor realiza es con fin individual, lo que

sin embargo es para el autor un fin positivo ya que hizo posible, de alguna forma,

comunicar algo y dar a entender un punto de vista, no necesariamente el propio, pero

donde partiendo de su obra, hizo pensar al espectador.

7 Castañeda, H.A, (1997) “disentimiento: la condición postmoderna del discurso”. En Folios núm. 7, p.

6.

Page 33: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

33

Bruner en su obra “Actos de significado: más allá de le revolución cognitiva” (citado

en Castañeda-Peña 1997, p. 9), plantea que :

“Una de las formas más poderosas de estabilidad social radica en la tendencia de los

seres humanos a compartir historias (narrativizar su experiencia) que versan sobre la

diversidad de lo humano y a proporcionar interpretaciones congruentes con los distintos

compromisos morales y obligaciones institucionales que imperan en la cultura.”

Teniendo esto en cuenta, se puede decir que al tener la necesidad de expresar y

compartir experiencias, el ser humano también está expuesto a experiencias ajenas,

donde priman las propias y en el que ciertamente su opinión o pensamiento está ligado

directamente a éstas y también, la sociedad en que se encuentra moldea sus propias

experiencias y evidentemente toma las experiencias de la otra persona. Igualmente, la

cultura acarrea valores morales y éticos que perfilan de cierta forma el punto de vista,

tanto del autor, como del interpretante.

En el mismo orden de ideas, hablando de la acción comunicativa encontramos un

aspecto importante de ésta, el comprender está fundado en la racionalidad comunicativa

“que habita en el acontecer de la interacción como la capacidad que se posee para

generar consenso, su aprehensión está medida por el lenguaje”8. El lenguaje es la forma

por la cual se llega a comprender algo y donde la interacción de dos seres crea consenso

entre dos puntos de vista o pensamientos diferentes, por medio de éste consenso se

puede llegar a comprender lo que una persona está diciendo y lo que otra interpreta de

esto.

De la misma manera -y como se mencionó anteriormente- Castañeda-Peña (2001, p.

131) plantea que todo ser humano basa su comprensión en su experiencia, lo que indica

la formación de una vida construida comunicativamente (lingüísticamente) y lleva una

ubicación lingüística constante que media de cierta forma su acción; así mismo, dichas

tradiciones (lingüísticas) se ven influidas por esta tradición lingüística ya que

“en el acontecer comunicativo habita no sólo la realidad que permanece, sino la

realidad que cambia; en él acontece el ámbito de lo real afectivo más allá de nuestra

singularidad. De esta forma, podemos afirmar que en él adquiere carta de naturaleza la

experiencia humana del mundo; una experiencia que es también la experiencia de

8 Castañeda, H.A. (2001, enero-junio) “Lingüística y teoría de la acción comunicativa”. En interlenguajes, vol 2, núm 1, p. 131.

Page 34: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

34

reflexión. El lenguaje contribuye a realzar el comportamiento respecto al mundo en el

que vivimos.” Moratalla (citado en Castañeda-Peña 2001, p. 131)

Lo que indica que, al hablar de realidad y las tradiciones que ésta puede acarrear, no

solo se habla de una realidad constante sino que ésta misma es variable y cambia según

lo que esté pasando en el momento y los cambios que el tiempo puede traer a sí mismo

como cambios a nivel social, cultural y personal; es por esto que el lenguaje tiene un

lugar importante ya que éste es el medio por el cual entendemos el mundo en que

vivimos y así mismo la realidad que nos rodea, por ende, al mencionar la realidad en la

acción comunicativa, indica que, es necesario tener en cuenta cómo es formada esta

realidad, cómo se puede entender y de qué manera esto puede influenciar en el pensar

subjetivo frente a un mensaje enviado. Frente a esto Habermas plantea que:

“… bajo el aspecto funcional de entendimiento, la acción comunicativa sirve a la

tradición y a la renovación de saber cultural; bajo el aspecto de coordinación de la

acción sirve a la acción social y al establecimiento de solidaridad; bajo el aspecto de

socialización, finalmente, la acción comunicativa sirve al desarrollo de identidades

personales.”Habermas (citado en Castañeda-Peña 2001, p. 130)

La acción comunicativa moldea a muchos (por no decir todos) los aspectos de una

sociedad, hablando de grupos de personas como de individuos que la conforman, lo que

quiere decir que, al formar identidades individuales y personales también forma

identidad de grupo social, lo que a su vez, tiene lugar en la interpretación de un mensaje

enviado en una acción comunicativa que de igual forma y como lo menciona

Castañeda-Peña (2001) “solo hay acción comunicativa cuando la acción (mediada por

la lengua) está orientada a un fin de tipo ilocucionario. De otro lado, cuando se intenta

establecer algún tipo de entendimiento o acuerdo lingüístico, se está generando una

“condición” o manera de ser discursiva que, de manera reflexiva, modela al mundo y a

su humanidad”.

Al generarse la acción comunicativa con un fin de tipo ilocucionario, es decir, “dónde

se comentan las condiciones que permiten a un acto de habla construir una interacción

comunicativa para establecer la diferencia entre otros tipos de acción mediadas

lingüísticamente” Habermas (citado en Castañeda-Peña 1997, p. 5). Esto modela

directamente el mundo en que las acciones comunicativas toman lugar, junto con

grupos sociales, cultura, así mismo como a nivel individual.

Page 35: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

35

Por otra parte se habla de la interpretación del observador, unido a una sociedad y

cultura, tal vez, diferente a la del autor, donde explícitamente se habla de una

reconstrucción del mensaje. Castañeda-Peña plantea, con respecto al modelo de

Ramírez que “...nos sugiere un enfoque renovado en el que la voz misma es recuperada

y reconstruida en la observación, la explicación y la interpretación cuando las

representaciones se transforman durante la construcción del discurso según los

dominios, marcos y ámbitos en los cuales se produce” 9. Esto nos da otra idea sobre la

interpretación que, así mismo, sigue el enfoque en el que la interpretación está mediada

por aspectos sociales y diferentes marcos en que se presenta, igualmente, depende

únicamente de la persona que está observando una obra, en este caso particular la obra

plasmada en la pared, es decir el graffiti, que así mismo, se expresa por sí solo, donde la

intención comunicativa del autor se ve revaluada y reconstruida por la persona a la cual

le está llegando el mensaje de su obra y que, esta interpretación, como se ha dicho en

varias ocasiones, está ligada de forma individual, social y cultural.

Ramírez (citado en Castañeda-Peña 2009, p. 68) plantea que “toda producción e

interpretación de discursos se hace desde otros discursos cuya disposición y selección

dependen de la actitud y los requerimientos del interlocutor”. Las necesidades del

interlocutor pueden llegar a ser suplidas en diferentes obras, es ahí donde, se empieza a

seleccionar, como bien dice Ramírez, las obras o discursos, donde la interpretación ya

está en manos de la persona que esté recibiendo el mensaje enviado, lo que así mismo

depende totalmente del observador, sea cual sea su necesidad o requerimiento en el

momento en el que se presenta la interpretación de la obra. De la misma manera, se

puede decir que, la comunicación o el mensaje enviado por medio del graffiti depende

únicamente de la persona que lo observa.

9 Castañeda, H.A. (2009, agosto) “comunicación y discurso, la perspectiva polifónica en los discursos literario, cotidiano y

científico desde la agencia, la identidad y el género” En Revista litterae núm 13. p. 67.

Page 36: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

36

METODOLOGÍA

Para este proyecto de investigación es muy importante el análisis de muestras, para esto

se escogieron cinco (5) graffiti ubicados en un parque en la calle 142 con 20, dicho

parque se encuentra en una zona residencial rodeado de casas y apartamentos. Los

graffiti plasmados en las paredes de dicho parque están a la vista de todas las personas

que hacen uso del mismo, al igual que de las personas que habitan allí. Se aplicaron

encuestas diez (10) jóvenes universitarios, todos estudiantes de la licenciatura en

lenguas modernas oscilando entre el octavo y décimo semestre. La idea es obtener

respuestas de su reacción cuando ellos vean un graffiti, lo que ellos interpretan de éstos

y lo que ellos creen que el graffitista quiso expresar por medio de su obra.

Las encuestas fueron difundidas por medio electrónico, así mismo como sus respuestas.

Se pidió de antemano autorización a cada uno de los encuestados, para publicar sus

respuestas, igualmente, se dio como opción tener un seudónimo para sus respuestas.

Dicha encuesta se llevó a cabo en el mes de septiembre del 2010.

Aquí se presenta el modelo de la encuesta que se envió a los diez estudiantes de la

licenciatura.

NOMBRE:____________________________________ EDAD: _______________

CARRERA: _______________________________ SEMESTRE: ____________

El objetivo de esta encuesta es conocer sus apreciaciones acerca de un número de graffitis

ubicados en un sector de la ciudad de Bogotá. Por favor, responda por escrito y de manera

detallada a las dos preguntas que acompañan a cada fotografía que va a observar. Utilice el

espacio necesario para escribir su respuesta. Sus respuestas serán analizadas y le solicitamos su

autorización para utilizarlas en un reporte de investigación. Si desea que se utilice un

seudónimo para identificar sus respuestas por favor hágamelo saber. Si autoriza el análisis de su

respuesta por favor escribalo en el correo junto con esta encuesta.

Muchas gracias por su colaboración.

Page 37: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

37

FOTOGRAFÍA G-001

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

FOTOGRAFÍA G-002

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

Page 38: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

38

FOTOGRAFÍA G-003

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

FOTOGRAFÍA G-004

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

Page 39: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

39

FOTOGRAFÍA G-005

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

ANÁLISIS DE DATOS

El análisis de datos consta de dos partes, la primera es una tabla (tabla número 1) con

las respuestas de los informantes a las preguntas realizadas en la encuesta previa,

seguidas cada una de su análisis interpretativo y codificación. La segunda parte es una

discusión del análisis interpretativo realizado en la tabla.

A continuación se encuentra la codificación para la primera parte del análisis de datos.

Valencia de marginalidad: Lila

Valencia de anonimato: Amarillo

Valencia de espontaneidad: Naranja

Valencia de escenidad: Verde

Valencia de velocidad: Rosa

Page 40: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

40

Valencia de precariedad: Aguamarina

Valencia de fugacidad: Gris

Forma de expresión : Rojo

Forma de contenido: Azul

Sustancia de contenido: Azul claro

Materia significante: Amarillo pastel

TABLA Nº 1

Informa

ntes

Graffiti nº 1 Análisis de datos

Ike 001-Ike/2-11/09/2010

Percibo la importancia de un

monumento dentro del mar, o

dentro de un escenario de

témpanos de hielo. Los colores

de la estructura central

representan un contraste con los

tonos azules. Puedo captar un

mensaje oculto en su escritura,

ya que parece que dibujó las

letras algo confusas.

-La escenidad se presenta por medio del

contraste entre los tonos de los colores,

igualmente la materia significante se ve

presente al mencionar la utilización del

color como importancia en significado.

-La valencia del anonimato se ve

presente, ya que se da a entender un

autor (“en SU escritura”) pero no se

sabe cuál es.

-Al hablar del mensaje oculto en la

escritura se puede ver la valencia de

marginalidad porque no es posible

someterlo a algo oficial.

-Le da un significado propio a lo que ve,

lo que muestra una forma de contenido.

001-Ike/3-11/09/2010

El artista quiso expresar que

siempre debe haber un paralelo

entre una y otra cosa, debe existir

un trasfondo y una conexión. La

palabra central describe en parte

la base sobre la que está escrita.

-Al mencionar la base en que se

encuentra la palabra se puede decir que

se refiere a la materia significante, ya

que, hace paralelos no solamente en

mensaje, sino también en su ubicación

en la base (fondo), hay una reflexión en

torno a la espacialidad del graffiti.

Igualmente teniendo en cuenta que la

forma de contenido, se refiere al uso de

la lengua y significado propio, se puede

decir que se ve presente en lo que este

informante plantea en un paralelo de una

cosa y otra, es su percepción pero de la

misma forma no afirma los dos puntos

del paralelo.

Meiby

Yohan

Murillo

001-Meiby/2-30/09/2010

Referido a su significación ;

creo que se trata de un cantante

-La valencia del anonimato se replantea

ya que nombra un tipo de cultura o

realiza en su interpretación una

Page 41: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

41

de música HIP HOP por las

siglas MC que es una MARCA

característica de este tipo de

cultura que deja plasmando su

nombre en la pared de una de las

calles de la cuidad.

afiliación explícita a un grupo social.

Igual, se puede decir que estas letras

“MC” hacen referencia a un tipo de

código de la forma de expresión que es

la que rompe con el anonimato a los

ojos de este informante, aunque no hay

huellas del autor material si las percibe

en términos de un posible grupo al cual

pertenezca.

-De igual forma, al hacer mención a lo

que quiere decir, expresar la cultura o

marca, hace referencia a un significado

propio, es decir se puede ver la

presencia de la forma de contenido.

-Marginalidad, un mensaje expresado

por medio de estas siglas “MC” que

indica un mensaje tal vez implícito, ya

que quiere mostrar según este

informante alguna marca en específico

-Menciona el lugar, una pared en la

ciudad, da a notar la valencia de

escenidad. Adicionalmente hay una

especie de naturalización en el sentido

en que se atribuyen las paredes de la

ciudad a grupos específicos.

-Menciona la música “Hip Hop” dónde

se puede ver que la sustancia del

contenido está presente por medio de

símbolos de una comunidad y de un

grupo social que tiene su propia cultura,

más conocida a nivel musical

001-Meiby/3-30/09/2010

es bastante conocido que en la

cultura del HIP HOP es casi un

ritual dejar plasmadas con

imágenes cualquier sentimiento

de dicha persona tanto en sus

“liricas” como es sus grafitis

como una forma de

reconocimiento y propaganda

para impulsar su “AKA” o

sobrenombre en la cultura

underground o callejera.

-Repetición de la valencia de anonimato,

por más que menciona una “tendencia”

por así decirlo, no nombra autor como

tal, simplemente hace referencia a la

cultura “Hip hop”, de todas formas hay

atribución de autoría que rompe en

cierto sentido con el anonimato. Igual,

muestra una sustancia de contenido

específica por medio del componente de

un significado de cultura propio, hay

una conexión entre la lírica hip-hop y la

„lírica‟ del graffiti mismo.

-Sustancia de contenido, donde muestra

lo implícito de los mensajes de una

comunicad cultural, ya que menciona la

cultura “hip hop” y plantea en ésta

rituales específicos distintivos de este

grupo social, expresados según el

Page 42: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

42

informante por medio de sus liricas y

graffiti.

Lina

Cadena

001-Lina/2-29/09/2010

UN RIO, QUE SIGNIFICA EL

AGUA, LAS LETRAS EL

FUEGO , LO VERDE LAS

MONTAÑAS Y LO NEGRO EL

CIELO DE NOCHE!!!

-El uso de los colores como

significación hace referencia a la

escenidad y a la materia significante, ya

que, a cada uno de los colores utilizados

les da importancia en su significado, tal

vez, esas denotaciones de color

provienen de experiencias anteriores o

algo de estudio del tema, le da un

significado propio (forma de contenido)

También cabe anotar, que la

interpretación de este informante es algo

diferente ya que asocia colores con

naturaleza en términos de la valencia de

escenidad, le da significado a estos

colores y los relaciona con un ambiente

natural .Hay interpretaciones asociadas a

elementos de la naturaleza.

001-Lina/3-29/09/2010

LA NATURALEZA!!

-Crea la intención del graffitista, la

forma de contenido se ve claramente al

dejar la relación a la colectividad y al

significado propio ya que este

informante asocia directamente lo que

ve con la naturaleza, no explica

detalladamente algo especifico de ésta

pero le da su significado algo general.

-El anonimato se presenta de forma

clara, afirma la intención del autor pero

no lo nombra, puede decirse que es un

“autor ausente”, ya que al escribir con

signos de admiración “LA

NATURALEZA!!” está de cierta forma

afirmando que quería expresar el autor,

pero como se dijo anteriormente, no hay

ninguna palabra en su escrito que

mencione una intención del graffitista

como tal, presenta la idea pero puede

decirse que no tiene muy en cuenta al

autor como tal.

Luigi 001-Luigi/2-15/09/2010

Pareciera ser un volcán activo

rodeado por hielo. Lo que da una

impresión de dos emociones

intensas.

-Relaciona colores con objetos, en este

caso naturaleza, se presenta por medio

de esto, la escenidad y la materia

significante, a lo que le da importancia,

tanto que, de cierta forma crea al

rededor de los colores un significado.

Page 43: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

43

-La forma de contenido se ve presente

ya que el informante menciona dos

objetos y ligados a estos dos emociones

intensas, lo que refiere a un significado

propio. Resulta interesante la percepción

de dos elementos opuestos que se

„agrupan‟ en el graffiti: el hielo y el

fuego

001-Luigi/3-15/09/2010

La constante lucha de las fuerzas

opuestas.

-El anonimato es bien notable, ya que no

menciona al autor como tal, ni hay

indicio alguno que refiera al graffitista.

-Se presenta de nuevo la forma de

contenido, al dejar el significado a una

opinión propia en la cual cobra aparente

importancia la tensión entre esos dos

elementos opuestos, podría asumirse

que se ve „el mundo‟ desde una

perspectiva binaria de opuestos.

Marysol

Ospino

001-Marysol/2-13/09/2010

La verdad es que es un poco

complicado de interpretar

partiendo de la premisa que el

autor del grattifi es quien sabe el

verdadero significado o sentido

de su obra. No obstante, hasta

donde puedo observar parece que

la persona escribió el nombre de

alguien. No se ve muy claro,

pero parece que dice “Marcia” de

pronto la persona que hizo el

graffiti está enamorado de esa

persona, no se es lo que me

parece. La verdad no soy muy

buena interpretando graffitis.

-Menciona al autor del graffiti pero

mantiene de igual forma la valencia del

anonimato.

-La forma de expresión se ve presente,

ya que el informante vio el nombre de

alguien en las letras codificadas, lo que

infiere el acto de posesión sobre el

mensaje.

-La forma de contenido se ve en la

interpretación de las letras, según el

informante dice “Marcia” y de ahí

infiere que la persona que creó el graffiti

tiene algún sentimiento que lo liga a

esto, es aquí donde se ve que deja el

significado de la obra o lo que aprecia a

algo propio.

001-Marysol/3-13/09/2010

Supongo que quizo expresar su

sentimiento por otra persona.

-La forma de contenido se ve

claramente, ya que expresa un

sentimiento que tiene el autor hacia

alguien más.

-El anonimato se presenta de una forma

indirecta, ya que no menciona al autor

pero si hace alusión a él y lo que está

sintiendo. De igual manera, es

interesante el hecho que no afirma nada,

utiliza palabras de duda (“supongo”, me

parece). Y hay justificación/disculpa

sobre la posible interpretación: „no soy

muy buena interpretando‟.

Liliam 001-Liliam/2-5/10/2010 -La forma de expresión se puede ver

Page 44: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

44

Yuliana

Valencia

Bueno, primero que todo solo

alcanzo a diferenciar algunas

letras y en conjunto creo que no

significa ninguna palabra que sea

conocida para mí. El símbolo del

centro parece como una garra de

algún animal. Me gusta mucho la

mezcla de colores y en especial

el verde que resalta las letras.

aquí ya que el informante habla de letras

por separado a lo que infiere las letras

codificadas de algún mensaje al igual

que cuando menciona el símbolo de la

mitad como una garra de animal.

-Al hablar de la mezcla de colores se

puede ver la escenidad claramente al

igual que la materia significante.

001-Liliam/3-5/10/2010

Mmm… sinceramente no se

mucho del tema, tal vez PODER

por el símbolo del centro que

representa un garra para mi.

-Menciona de nuevo lo que significa el

graffiti para el informante, más no la

intención del graffitista, todo lo centra

en su propia percepción, ya que le da

significado a un símbolo que observa

que para éste informante es una garra y

para ella tiene significado de poder.

-Indica un significado propio de la

imagen que observó, podría decirse que

la forma de contenido puede darse ya

que el significado se da por algo que

compete un significado propio. Como se

menciono anteriormente, hace relación

entre lo que observa con lo que puede

significar dicha imagen, para ella una

garra representa poder sobre algo o

alguien más, es un significado propio,

tal vez, dado por experiencias visuales

propias o de significado.

Juan

Fernando

López

001-Juan Fernando/2-6/10/2010

Lo interpreto como el encuentro

entre dos fuerzas naturales. Por

una parte, el fuego representado

en los colores amarillo y rojo en

las letras y destellos en la parte

superior. Por otra parte el agua y

hielo representados por los

colores blanco y azul en la parte

inferior. Parece ser algo similar a

lo que ocurre en el lecho marino

con la lava volcánica y el agua.

Solo que en este grafiti el fuego

parece sobreponerse al agua

- Juan Fernando menciona la utilización

de colores y su importancia, aquí se

puede ver la valencia de escenidad ya

que dice que los colores escogidos

causan cierto impacto, ya que éste

informante los relaciona con elementos

de la naturaleza, por ejemplo, cuando

menciona que el color amarillo y rojo

representa el fuego, el azul y el blanco

muestran la presencia del agua y el

hielo. De igual manera, dicha valencia

se puede ver cuando hace referencia a la

ubicación de ciertos detalles en el

graffiti (parte superior, parte inferior).

- De igual forma, al mencionar las letras

y destellos, se presenta la forma de

expresión al mencionar las letras y lo

que -podría decirse- las adorna.

Page 45: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

45

-Al mismo tiempo, al darle significado a

lo que observa, se ve directamente el

significado propio a esto (dos fuerzas

naturales, lo que ocurre en el lecho

marino con la lava volcánica y el agua,

de igual forma cuando menciona que

pareciera que el fuego se sobrepone al

agua), podría decirse que dicho

significado propio basado

evidentemente en lo que observa, está

ligado a cierto conocimiento previo del

tema, ya que menciona la lava volcánica

en el lecho marino.

-La materia significante o aquí no se

presenta, ya que Juan Fernando

menciona que por medio de los

materiales (en este caso los colores y

formas) se trata de enviar un mensaje ya

que como se dijo anteriormente, los

relaciona con elementos y circunstancias

de la naturaleza y lo que la materia

significante procura es la utilización de

colores como comprensión estética, más

no el comunicar directamente.

001-Juan Fernando/3-6/10/2010

Diría que mediante este grafiti el

autor quiso simbolizar el poder

de algún grupo o alguien que se

mantiene intacto ante factores

externos. Por otra parte, no creo

que haya una intensión

manifiesta del artista por

expresar algo mediante el texto,

puesto que este no es legible y

parece estar encriptado.

- Se menciona el autor de forma

explícita ya que lo menciona

directamente, al igual que sus

intenciones.

- La forma de contenido se puede ver

representada cuando el informante da un

significado propio a lo que observa, ya

que cuando menciona “el poder de algún

grupo o alguien que se mantiene intacto

ante factores externos” está indicando de

cierta forma, la intención del graffitista

con una percepción muy personal.

-Al referirse directamente a la fuente

utilizada en el graffiti, tal vez un poco

ilegibles y además la posibilidad de un

mensaje encriptado, se puede hacer

referencia a la forma de expresión, no

solo por las letras codificadas, sino

también en la exclamación de lo

posesivo, al mencionar que no existe

una intención manifiesta del artista.

- Por otro lado, Juan Fernando, al

exponer un mensaje encriptado puede

verse la intención de un mensaje que no

es posible someter a lo oficial y que

Page 46: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

46

todavía conserva el ámbito de lo

privado, es decir, está presente la

valencia de marginalidad.

Santiago

Ospina

001-Santiago/2-6/10/2010

Una especie de monstruo rojo

que ayudado por sus

extremidades intenta evitar ser

alcanzado por el agua en forma

de hielo.

- Aquí se ve claramente una

reinterpretación de lo observado por

parte de este interlocutor, además

menciona el color rojo donde se ve

claramente la materia significante y de

la misma forma la escenidad, por otro

lado, es posible que este color haga

parte del material con el que está creado

el monstruo, ya que dice que evita ser

alcanzado por el agua, lo que podría ser

interpretado como algo que perjudica al

monstruo (el agua en forma de hielo), tal

vez, está implícito que, el monstruo de

color rojo representa el fuego, que al ser

alcanzado por su opuesto, el agua,

correría peligro, por eso lo evita.

Planteando esto, se puede decir que se

presenta una forma de contenido

bastante clara, ya que le da un

significado propio no solo a lo que ve,

sino que recurre a la imaginación, ya

que parece que crea una historia a partir

de lo que interpreta.

001-Santiago/3-6/10/2010

Que hay dificultades que pueden

ser superadas, o al menos

sopesadas, si quien las padece

tiene voluntad y se propone a

hacerlo.

-Puede decirse que ésta interpretación es

propia y basada en lo que respondió en

la pregunta anterior. Por otro lado, no

menciona al autor de ninguna forma.

-Por otro lado, la forma de contenido

puede verse presente, ya que se

menciona un límite simbólico y de la

misma forma lo que viene implícito en

el mensaje que Santiago interpreta, se

puede ver también una indicación

concreta a algo más allá de lo observado

como tal.

-De la misma forma, puede decirse que

al decir “si quien las padece tiene

voluntad...” está haciendo referencia a

una manera de pertenencia a algo, bien

sea un grupo (de cualquier índole) y

como basándose en las imágenes que ve,

puede hacerse referencia a limites

simbólicos de una comunidad.

Elizabeth

Cruz

001-Elizabeth/2-5/10/2010

Creo que el anterior graffiti

podría interpretarse como una

-El informante evidencia claramente su

desconocimiento del autor del graffiti,

por lo cual, la valencia del anonimato se

Page 47: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

47

forma de mostrar a otros cierto

gusto por algún tipo de música o

por algún equipo deportivo.

Podría ser, también, una manera

de expresar algo que piensa y

que desea que todo aquel que

pase por ese lugar pueda verlo,

no sólo el graffiti, sino a la

persona como tal, o al menos

parte de lo que es esa persona. Es

una forma de hacerse ver bajo el

anonimato, al menos de quienes

no saben quién lo

hizo.(implícito)

hace presente.

-De igual manera es posible deducir que

para este informante en particular el

mensaje de este graffiti, aunque bien no

es claro, es para él relacionable a alguna

afinidad de parte del autor, en este caso,

él menciona “tipo de música” ó equipo

deportivo” lo que nos indica claramente

la presencia de, por una parte, la

sustancia del contenido, -ya que aquí

entran en juego los elementos

simbólicos de una comunidad cultural.-

-Por otra parte la forma de contenido, ya

que aquí entra en juego la subjetividad

del informante.

001-Elizabeth/3-5/10/2010

En mi opinión, el graffista lo que

quiso expresar fue su deseo de

ser libre y también su punto de

vista crítico hacia el sistema

imperialista y capitalista (lo digo

por el símbolo que es usado en

medio de las letras principales).

Al expresar dicho punto de vista,

siente que de alguna manera está

logrando esa libertad tan

anhelada y busca con ello, tratar

de convencer a otros de unírsele.

-Se conserva la valencia del anonimato,

y se puede dilucidar la forma de

contenido, ya que el informante

menciona la existencia de un “símbolo

en medio de letras principales” que es

claramente una significación atribuida a

la fuente utilizada. De igual manera, es

posible relacionar el punto de vista del

autor a este mismo elemento de

expresión cuando menciona “sistema

imperialista y capitalista” debido a que

este análisis deja en evidencia su

subjetividad.

Diana

Cortes

001-Diana/2-11/10/2010

Interpreto el grafiti como una

forma de expresión de ciertas

comunidades o grupos

específicos que deseen transmitir

sus pensamientos.

-Cuando el informante menciona

“ciertas comunidades o ciertos grupos”

se hace evidente en primer lugar la

sustancia de contenido y en segundo

lugar la presencia de la valencia del

anonimato de manera explícita, ya que

para ella no es claro el grupo al que el

grafitista pudiera pertenecer.

001-Diana/3-11/10/2010

La verdad no entiendo las letras

es decir no entiendo lo que quiso

escribir la persona. Parece que es

el nombre de algo o de alguien

pero las letras no son muy claras

para mi.

-En este análisis de parte del informante,

es posible evidenciar la presencia de

varias valencias y elementos de

expresión, en primer lugar, se conserva

el anonimato de manera explícita, en

segundo lugar, emerge la marginalidad,

ya que para el informante no es posible

someter este graffiti a lo oficial, es decir,

el mensaje permanece oculto para él;

por lo cual, se entiende de igual manera

la forma de expresión ya que para él la

fuente utilizada no es clara y esto no le

permite descodificar el mensaje. Por

Page 48: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

48

último aparece la forma de contenido, ya

que, para el autor no es posible

comprender el uso de la lengua y el

significado propio.

Informan

tes

Graffiti nº 2

Ike

002-Ike/2-11/09/2010

Me parece un graffiti fresco,

agradable a la vista, soportable

en el ambiente urbano. Los

colores son atrayentes.

-La escenidad se presenta cuando

menciona los colores atrayentes del

graffiti, al igual que la materia

significante puede darse no solo por la

utilización de color, sino también

porque hacen parte de la comprensión

estética, lo que se ve cuando afirma que

es algo agradable a la vista, tal vez por

esto, el informante pudo asociarlos a

algo fresco y agradable. Es interesante

que diga que es „soportable en el

ambiente urbano‟, esta apreciación

muestra la carga valorativa frente a la

forma estética observada, es decir, ve el

graffiti como parte de lo urbano y

además le atribuye significados propios

(forma de contenido).

002-Ike/3-11/09/2010

Creo que el artista buscaba darle

un lugar a dos animales que

pertenecen a otro entorno,

colocándolos en la ciudad, en un

muro. El graffitista pretende

combinar letras e imágenes,

dando un panorama cautivador

-El anonimato está presente, menciona

al autor pero no menciona más detalles.

-La forma de expresión, se ve presente

en la combinación de letras e imágenes,

lo que de cierta forma tiene un código y

se refiere al mensaje que recibe el

informante.

-La materia significante se ve

directamente en la combinación de

letras e imágenes, lo que según el

interpretante lo hace agradable y crea

un ambiente cautivador.

-La marginalidad puede ser vista,

cuando Ike le da importancia al muro

como tal, sus imágenes, en este caso los

pingüinos y cómo estos personajes

provenientes de otro entorno son traídos

a la ciudad, tal vez, lo toma como un

mensaje que no es posible someter a lo

oficial y conserva un ámbito privado. Es

interesante como éste informante

menciona el lugar donde está ubicado el

Page 49: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

49

graffiti, “el muro”, ya que por más de

ser algo obvio, lo menciona y de cierta

forma le da importancia.

Meiby

Yohan

Murillo

002-Meiby/2-30/09/2010

Lo primero es la imagen de los

pingüinos es su tono desafiante y

el nombre de una de las posibles

pandillas. Cuyo acto de poner ese

graffiti en ese lugar daría como

resultado la posible

interpretación de demarcación de

su terreno.

-La escenidad y la marginalidad tienen

lugar cuando menciona los pingüinos

del graffiti y como estos forman un

ambiente que complementa lo que dicen

las letras.

-Al mencionar que las letras en

conjunto es el nombre de una pandilla

puede decirse que se refiere a la

sustancia de contenido refiriéndose a

una comunidad cultural, igualmente se

puede decir que aquí el anonimato es

algo relativo, ya que lo retribuye a una

“pandilla”.

-Cuando habla de la ubicación del

graffiti en cierto lugar como

demarcación de territorio, indica una

necesidad de hacer el graffiti en un sitio

específico, puede verse claramente la

espontaneidad.

002-Meiby/3-30/09/2010

Lo que quiso expresar el

gaffitista es mas que obvio es la

demarcación de su territorio para

que los demás sepan de quien es

el terreno en el que este graffiti

se encuentra.

-Tiene en cuenta el autor y lo que quiso

expresar por medio de su graffiti, el

anonimato no se presenta claramente,

ya que no especifica de quien es como

tal, pero si menciona al graffitista como

autor y sus intenciones de demarcación

de territorio.

-Se repite la espontaneidad como

necesidad de “marcar” territorio.

Lina

Cadena

002-Lina/2-29/09/2010

MUCHO FRIO POR LOS

AZULES Y LOS PINGUINOS!

-La escenidad y la materia significante

se aprecia claramente al mencionar los

colores utilizados y las imágenes que

toman lugar en el graffiti expresando así

alguna sensación en particular como el

frío.

002-Lina/3-29/09/2010

SOLEDAD !

-Al hacer pertinente un significado

propio, sin nombrar al autor, se ve

directamente la forma de contenido.

Luigi 002-Luigi/2-15/09/2010

Lo interpreto como la naturaleza

tratando de hablar. En la imagen

se ve a dos pinguinos en medio

de un paisaje urbano, al cual no

pertenecen.

-La forma de contenido se ve

claramente cuando el informante

menciona “la naturaleza tratando de

hablar”, lo que hace evidente un

significado propio.

-Las imágenes y el paisaje que

menciona, da lugar a la escenidad y

materia significante, dándoles

Page 50: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

50

importancia como núcleo fijo al

significado del graffiti.

002-Luigi/3-15/09/2010

Que debemos recordar la

naturaleza.(implícito)

-No menciona al autor, pero se puede

ver implícitamente el anonimato del

artista, ya que interpreta su obra como

mensaje el cual se debería seguir.

-La forma de expresión se ve

directamente en lo que infiere el sujeto

con el mensaje que recibió, que es

seguir una especie de orden, ya que se

ve en el “debemos” una especie de

orden., se sabe bien, que es una opinión

propia al igual que el significado que le

da (forma de contenido).

Marysol

Ospino

002-Marysol/2-13/09/2010

A mi me parece que en este

graffiti la persona quiere mostrar

un grupo. Aparece la palabra

CHINCHES, supongo que debe

ser el nombre de algún grupo al

que pertenece el creador de ese

graffiti y los dos pingüinos

podrían ser un tipo de slogan o de

imagen distintiva del grupo.

-Menciona al artista (anonimato)como

perteneciente a un grupo, la sustancia de

contenido es bien clara, ya que no sólo

menciona la intención del graffitista

(debería estar en la tercera pregunta)

sino también una imagen como parte de

una comunidad cultural.

-La escenidad se presenta en la imagen

de los pingüinos, pero ya cuando se

refiere a esto como una especia de

slogan o imagen distintiva, tal vez,

queriendo dar un mensaje que no es

oficial como tal, pero conserva de la

misma manera un ámbito privado

(marginalidad) De la misma manera, no

hace parte de la materia significante , ya

que esta utiliza las imágenes, colores o

materiales para una comprensión

estética más no para comunicar algo, ya

que no atribuye ningún significado a

dichas imágenes y colores como parte

de un mensaje

-Menciona el mensaje a través de letras,

la palabra “chinches” puede tomarse

como forma de expresión ya que se

codifican las letras ahí plasmadas. De la

misma manera, se ve también la forma

de contenido ya que al mencionar que

“chinches” es el nombre del grupo al

cual pertenece el graffitista, lo hace

competente a un significado propio.

002-Marysol/3-13/09/2010

Quizas quiso expresar su sentido

de pertenencia hacia ese grupo.

-Repite el sentido de pertenencia a un

grupo, lo que indica la sustancia de

contenido como limites simbólicos de

una comunidad cultural.

Page 51: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

51

- Hay ciertas atribuciones para hablar

del anonimato, ya que el adjetivo

posesivo “su” que escribe éste

informante, indica la presencia de un

autor, pero de igual forma reserva su

autoría como tal.

Liliam

Yuliana

Valencia

002-Liliam/2-5/10/2010

En este graffiti si identifico

claramente la palabra

CHINCHES, esta hace referencia

a niños malcriados o que son

insoportables. Los pingüinos

parecen ser una muestra de

aquellos niños y los cachos hacen

alusión a maldad.

-Identifica la palabra “chinches” como

un mensaje codificado hablando de

forma de expresión, pero de la misma

manera lo relaciona con un significado

propio al decir que se refiere a los

infantes malcriados, se obtiene la forma

de contenido claramente.

-Busca dualidad entre imágenes,

(pingüinos y cachos sobre ellos)

escenidad y materia significante como

comprensión estética más no como

comunicación como tal.

002-Liliam/3-5/10/2010

Tal vez, lo insoportable que

pueden ser los niños. (implícito)

-No menciona autor alguno, se conserva

el anonimato. Podría decirse que pasa

desapercibido como creador de una

obra, en este caso el graffiti.

-La forma de contenido se ve presente

cuando hace un juicio de afirmación por

medio de la infancia como insoportable,

lo que indica un significado propio.

Juan

Fernando

López

002-Juan Fernando/2-6/10/2010

Este grafiti está pintado sobre

otro, lo que evidencia un

menosprecio del autor por el

grafiti anterior y a su vez el

mensaje que en este se pretendía

plasmar. Lo interpreto como un

reto de un grafitista a otro en el

cual el trata de decirle que su arte

no vale nada para él y que puede

disponer de su espacio y pintar

allí lo que guste. En este caso un

grafiti que es claramente menos

elaborado que el anterior.

-Es interesante como este informante

nota el graffiti que se encuentra detrás

del mas notorio y podría decirse “más

llamativo” superpuesto al que los demás

informantes notan a primera vista, ya

que para el resto el más grande y

notorio es al que le adjudican mayor

importancia (primer plano).

-Al indicar que el graffiti que observa

está pintado sobre otro, se puede ver la

necesidad de expresar algo, sin importar

el lugar y si el momento es previsto o

no, la valencia de espontaneidad está

presente.

-Por otra parte, es algo curioso también,

que utilice el verbo “pintar” en lugar del

verbo escribir, ya que en el graffiti que

menciona están más presentes las letras

(escribir) que las imágenes (pintar),

verbos generalmente utilizados para

dichas acciones.

-Por otro lado, cuando Juan Fernando

menciona que es clara la menor

Page 52: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

52

elaboración de dicho graffiti

(comparado con el de mayor tamaño) se

puede decir que la valencia de

velocidad está presente, ya que al ser

menos elaborado está ligado

directamente al menor tiempo posible

en su creación. De igual forma, podría

decirse que la valencia de precariedad

está presente, ya que, al referirse a una

menor elaboración, es posible señalar

que los materiales son de menor costo.

-La forma de contenido se ve

claramente, cuando plantea según el

significado propio, que el graffiti que

observó está indicando una acción de

menosprecio ante otro, infiriendo así

intenciones del autor con el mismo fin.

-La valencia de anonimato se presenta

ya que sin expresar de quién se trata,

habla del graffitista como autor de la

obra.

002-Juan Fernando/3-6/10/2010

En este caso el grafitista está

haciendo referencia a un grupo,

que en el grafiti es claramente

legible “chinches” para

posiblemente hacer saber a otros

de su existencia.

-Menciona directamente al graffitista

como autor de la obra.

-Al referirse a la pertenencia del

graffitista a un grupo, se puede decir

que la sustancia de contenido está

presente, ya que menciona simbolismos

de una comunidad cultura, en este caso,

el grupo al que dice el informante,

pertenece el autor.

-Al mencionar la intención del

graffitista, de comunicar y hacer saber

la existencia del grupo “chinches” el

cual el informante afirma pertenece el

autor del graffiti, se puede decir que se

presenta una necesidad que aprovecha

el lugar y momento para enviar un

mensaje (espontaneidad)

Santiago

Ospina

002-Santiago/2-6/10/2010

Un par de pingüinos incómodos

en su ambiente natural.

-Menciona imágenes (pingüinos) y

como éstos muestran una “actitud” de

incomodidad, pero es curioso el decir

que los pingüinos están incomodos en

su ambiente natural, ya que ni el

graffiti, ni el lugar donde esta plasmado

hace parte de su ambiente natural como

tal. Lo que se puede decir que muestra

una percepción propia junto con

significado propio, lo que indica forma

de contenido.

Page 53: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

53

002-Santiago/3-6/10/2010

Que en ocasiones a pesar de uno

tener todas las condiciones

físicas, materiales y espaciales en

óptimo estado, no es suficiente, y

se necesita algo más.

El ambiente de inconformidad

también podría ser un indicio de

querer explorar cosas nuevas, o

un grito de cambio.

-Puede decirse que éste informante

interpreta la respuesta anterior (como se

pudo ver en las respuestas del graffiti

001), toma como base lo que ve y

entiende del graffiti y la respuesta a la

pregunta número dos como intención

del graffitista, por más que no lo

menciona. Por otro lado da la impresión

de ser una interpretación más a fondo de

las imágenes que una intención directa

del autor del graffiti.

Elizabeth

Cruz

002-Elizabeth/2-5/10/2010

Para mí, el anterior graffiti es una

forma simbólica de insultar a un

determinado grupo social, de

decir que no se está de acuerdo

con algo que se ha hecho o que

se está llevando a cabo.

-Se evidencia la valencia del anonimato,

aunque en este caso de forma implícita

ya que el informante no hace alusión a

la autoría del graffiti.

-Por otra parte es claro que cuando el

informante nombra “determinado grupo

social” está evidenciando sustancia de

contenido, ya que él relaciona el texto

en el graffiti con un grupo social.

-De igual forma plantea un significado

propio a lo que observa, ya que la

forma de contenido se ve representada

por “Para mí”.

002-Elizabeth/3-5/10/2010

En consecuencia con la respuesta

anterior, a mi parecer, el graffista

o los graffistas quisieron expresar

su sentimiento de inconformidad

hacia alguien o hacia una

institución u organismo social.

Tal vez, creen que a través del

graffiti pueden herir mucho más

a dicho ente, además de saber

que es una de las únicas formas

públicas de insulto que se pueden

realizar sin llegar a ser castigados

por ello.

-Aparece de nuevo la valencia de

anonimato pero en este caso de manera

explícita cuando menciona “el

graffitista o los graffitistas” de igual

manera cuando el informante indica que

existe “un sentimiento de

inconformidad hacia una institución u

organismo social” es evidente que hace

parte de una interpretación personal, por

lo cual es posible relacionarlo con la

forma de contenido.

Diana

Cortes

002-Diana/2-11/10/2010

Este graffiti me gusta mas que el

anterior por sus imágenes de los

dos pingüinos. La interpretación

que hago puede ser que los dos

pingüinos se llaman chinches

además tienen cachos y se puede

hacer una relación con los

chinches pues estos son útiles en

algunas ocasiones pero a la

-Aparece la valencia del anonimato de

manera implícita. Por otra parte es

evidente que el informante comprende

el texto ya que la fuente utilizada lo

permite.

-En consecuencia es posible relacionar

lo anterior con forma de expresión y

forma de contenido ya que es claro para

el informante tanto la fuente como el

uso de la lengua. Aunque su

Page 54: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

54

misma vez pueden causar daño es

decir que esos pingüinos parecen

que tienen maldad. (implícito)

interpretación sea subjetiva.

002-Diana/3-11/10/2010

Tal vez quiso expresar alguna

vivencia que sufrió en el pasado

o dos personas muy importantes

cuyo apodo son los chinches.

-Permanece la valencia de anonimato,de

manera explícita cuando utiliza la

conjugación de los verbos en tercera

persona. Además de esto podríamos

indicar la presencia de forma de

contenido cuando el informante utiliza

el adverbio “tal vez” lo que deja

entrever que establece una probabilidad,

y por lo tanto una interpretación

personal.

Informan

tes

Graffiti nº 3

Ike 003-Ike/2-11/09/2010

Puedo ver un mensaje oculto en

sus letras, hay una variedad de

contrastes de color que me parece

buena, sin embargo, no me

agrada mucho este tipo de

graffiti.

-La forma de expresión se ve

directamente al relacionarse como un

mensaje oculto en sus letras

codificadas.

-La escenidad se presenta en los

contrastes de color que menciona el

informante así mismo su materia

significante al mencionar estos

contrastes como algo bueno, lo que

indica una comprensión estética.

003-Ike/3-11/09/2010

Quiso simplemente exponer un

mensaje a través de sus letras,

hacerle saber a la gente algo. No

obstante, es difícil lograr ese

objetivo, ya que la escritura es

muy difícil de comprender.

-Tiene en cuenta al autor como creador

de un mensaje que quiere hacer

expresar, no se ve claramente el

anonimato, ya que lo menciona como

un ente con necesidades de expresión.

-Al mencionar una necesidad del autor

se presenta la espontaneidad.

-La forma de contenido se aprecia

fácilmente ya que el informante

menciona que la escritura es difícil de

comprender, tal vez, la fuente utilizada

es algo codificada.

Meiby

Yohan

Murillo

003-Meiby/2-30/09/2010

Realmente no entiendo lo que

dice pero de pronto es una forma

de arte callejero que solo la gente

de esta cultura puede entender ya

que cada tribu tiene sus signos y

-Menciona el arte callejero, una tribu y

una especia de cultura urbana distintiva,

lo que conlleva a la sustancia de

contenido. Por otro lado, podría decirse

que por extensión el anonimato no es

claro, ya que se puede relacionar al

Page 55: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

55

significados de cada cosa y en

este caso es el tipo de letra que el

artista uso.

autor como parte de un grupo o “tribu”.

-Al hablar de signos y significados no

muy claros, dado a su tipo de letra, se

refiere a la codificación de las letras de

la forma de expresión.

003-Meiby/3-30/09/2010

No se

Lina

Cadena

003-Lina/2-29/09/2010

LO INTERPERTO COMO

ALGO Q INSPIRA BUEN

HUMOR-

-Aquí se presenta la forma de contenido

en el ámbito de significación propia, ya

que el informante comenta que le

inspira buen humor.

003-Lina/3-29/09/2010

ALGO DIVERTIDO, MUCHA

DIVERSION POR LOS

COLORES DE FONDO.!!

-La escenidad y materia significante es

bastante clara aquí, nombra los colores

utilizados lo que lleva a una

comprensión estética, de la misma

manera, se ve la forma de contenido ya

que la interpretación de dichos colores

está dada por un significado propio.

-No nombra el autor de ninguna forma.

Luigi 003-Luigi/2-15/09/2010

Pareciera ser una expresión de la

psicodelia.

-La forma de contenido se ve en el

significado propio y lo que inspira.

003-Luigi/3-15/09/2010

Cómo los diversos se juntan para

generar movimiento.

-No menciona al autor de ninguna

forma.

-Significación propia lo que indica

forma de contenido.

Marysol

Ospino

003-Marysol/2-13/09/2010

El graffiti esta chévere, perola

verdad es que no entiendo muy

bien que dice ahí, las letras son

como raras y difíciles de leer. De

pronto es el nombre de una

persona. Los que hacen graffities

casi siempre les gusta poner sus

nombres o el de la persona que

quieren, asi que d epronto eso

escrito puede ser un nombre.

-La forma de expresión puede verse por

medio de la poca compresión de las

letras del graffiti, lo que puede indicar

la codificación de sus letras, así mismo,

la marginalidad según lo que dice el

informante, puede verse en la expresión

de un sentimiento hacia otra persona,

algo que conserva igual el ámbito de lo

privado.

-La forma de contenido puede verse de

igual manera ya que el informante crea

su propio significado.

- Aquí se puede ver cierta atribución al

autor, ya que menciona “Los que hacen

graffiti” y su intención ya que dice que

:” casi siempre les gusta poner sus

nombres o el de la persona que

quieren”, aquí se podría decir que la

valencia de anonimato no está presente

de cierta forma, pero igual mantiene en

reserva su autoría en sí.

Page 56: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

56

003-Marysol/3-13/09/2010

Emmmm quizás quiere dar a

conocer su nombre o el nombre

de la persona que le gusta no se.

-Está repitiendo lo mismo de la

pregunta anterior, pero tiene en cuenta

que existe un autor y sus posibles

intenciones (SU nombre).

-Crea un propio significado, lo que

indica forma de contenido.

Liliam

Yuliana

Valencia

003-Liliam/2-5/10/2010

Me parece muy bonito y me

gustan los colores, pero no

alcanzo a entender las letras.

Solo distingo la fecha que es el

2009.

-Menciona los colores del graffiti, es

decir, tiene valencia de escenidad y

materia significante.

-Tiene presente la fecha de elaboración,

donde se puede ver la fugacidad del

graffiti, donde no está garantizada la

duración de este, al contrario, este ha

durado más de un año, es bastante

tiempo para un graffiti.

-Al no poder tener claridad en la lectura

de las letras podría decirse que existe un

código entre ellas, ubicado en la forma

de expresión.

003-Liliam/3-5/10/2010

Bueno, tal vez es el nombre de

alguien expresado en símbolos.

-El anonimato existe ya que, de cierta

forma el informante plantea que el autor

deseaba expresar el nombre de otra

persona en su obra.

-Los símbolos pueden ubicarse de igual

forma como una codificación de letras

en la forma de expresión.

Juan

Fernando

López

003-Juan Fernando/2-6/10/2010

Este grafiti es difícil de

interpretar la verdad solo

distingo “nesy” que puede ser un

nombre de algo o alguien que

ignoro por completo. Sin

embargo, es evidente que la

pared ha sido pintada

intencionalmente para hacer allí

grafitis

-Al mencionar la dificultad en la

interpretación (más no la lectura de las

letras) del graffiti, puede decirse que

tiene letras codificadas, lo que puede

verse como forma de expresión,

igualmente, como lo dice el informante,

parece decir “nesy” a lo que le da un

significado propio basándose en lo

observado, claramente puede decirse

que está presente la forma de contenido

de igual manera.

-Tiene en cuenta así mismo el lugar

donde éste está plasmado mencionando

la pared, tal vez ligada al fondo del

graffiti, a lo que menciona la

intencionalidad de hacer esto para dicho

fin, dado esto, la valencia que puede

tener cabida es la de escenidad, ya que

menciona, como se dijo anteriormente,

el espacio donde se encuentra el graffiti

y la ambientación del lugar.

003-Juan Fernando/3-6/10/2010 -No menciona al autor en ningún

Page 57: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

57

Tal vez hacer notar el nombre de

algo o alguien. (implícito)

momento, pero se puede ver el

anonimato implícito, tal vez al

mencionar la intención que tenía en el

momento de crear el graffiti

-Se presenta de nuevo un significado

propio ligado a la intención del autor al

hacer notar el nombre de algo o alguien,

aquí tiene lugar la forma de contenido.

Santiago

Ospina

003-Santiago/2-6/10/2010

Una fiesta de colores, en la que

las insignias del medio (un tanto

enredadas para ser leídas) toman

gran protagonismo.

Además, los colores alrededor de

la insignia varían entre claros y

oscuros y entre sí.

-Menciona claramente los colores y

como estos se mezclan para formar una

fiesta de los mismos. Le brinda

importancia a dichos colores y formas

(insignias), se presenta la valencia de

escenidad.

-De la misma manera al mencionar

insignias refiriéndose a la lectura de

éstas, se puede decir que son letras

codificadas para enviar un mensaje,

tiene cabida la forma de expresión.

-La materia de contenido se ve

claramente cuando menciona el

protagonismo de los colores y las

formas logrando así llamar la atención

de forma estética más no directamente

al comunicar.

003-Santiago/3-6/10/2010

Que la vida tiene muchos

matices. Uno siempre está en

medio de toda esa variedad y de

todo ese afán de cambio que el

ser humano o las circunstancias

mismas propician.

Todo ese cambio tiene como

centro a quien lo sufre, quien

tiene que surgir de todo eso.

-No menciona el autor de ninguna

forma. Pasa desapercibido.

-La respuesta a esta pregunta es una

interpretación subjetiva y directamente

ligada a un significado propio, se ve

claramente la forma de contenido.

Elizabeth

Cruz

003-Elizabeth/2-5/10/2010

El anterior graffiti para mí es tan

sólo una representación de un

estilo de vida, de un gusto

musical, tal vez, el rap, o el hard

core, no sabría decirlo, a ciencia

cierta.(implícito)

-En este análisis no se evidencia una

atribución de autoría lo cual nos permite

establecer la valencia de anonimato.

-De igual manera, debido a que el

informante nombra dos tipos de géneros

musicales es posible conectar esto con

la sustancia de contenido ya que el

informante establece una relación entre

el graffiti y el estilo de las personas que

escuchan estos géneros musicales. Así

mismo, al mencionar que es un estilo de

vida, se puede decir que le da un

significado propio a lo que observa, lo

Page 58: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

58

que claramente plantea la forma de

contenido.

003-Elizabeth/3-5/10/2010

Siendo consecuente con lo dicho

anteriormente, quizá lo que se

quiera mostrar por medio de este

graffiti es el estilo de vida que ha

sido escogido. Diría yo por los

colores utilizados que para el

graffista, dicho estilo de vida,

mediado por la música, es algo

de lo cual se siente sumamente

orgulloso y que es una razón de

felicidad, sino la felicidad

misma.

-Podemos identificar que al mencionar

colores, el informante hace referencia a

la valencia de la escenidad, lo que a su

vez tiene una estrecha relación con la

materia significante.

-Por otra parte se puede denotar la

opinión personal de informante lo cual

nos permite identificar un elemento más

de expresión, en este caso, forma de

contenido, porque para el informante

existe una relación entre los colores del

graffiti el estilo de vida del graffitista y

sus gustos musicales.

-Habla directamente del graffitista como

tal, la valencia de anonimato está

presente.

Diana

Cortes

003-Diana/2-11/10/2010

Considero que el grafiti para mi

no es muy claro lo que desea

expresar la persona pues creería

yo que es mas que todo un grupo

de personas que realizan

Breakdance y que les gusta

escribir y hacer grafitis en las

calles.

-Al plantear que no es claro lo que

quiere expresar el graffiti, puede

tomarse como letras codificadas, lo que

indica la forma de expresión.

-El informante utiliza la forma

condicional para expresar una opinión

personal y crear una relación entre el

breakdance y el autor del graffiti, lo

cual nos indica por un lado, la

existencia de la forma de contenido, y

por otro sustancia de contenido ya que

se asocia a un grupo, pero esto a su vez

es una percepción personal.

-El informante no menciona el autor

003-Diana/3-11/10/2010

La verdad no entiendo mucho las

letras ocurrió lo mismo que en el

primero pues no entiendo lo que

quiere expresar o solamente es un

garabato que no significa nada.

-En primer lugar deberíamos mencionar

la valencia de la marginalidad, ya que

para el informante el mensaje

permanece oculto en tanto no es posible

someterlo a lo oficial. -Igualmente, es

pertinente afirmar que la forma de

expresión se manifiesta cuando de

manera explícita el informante aduce no

entender la fuente del graffiti.

-Finalmente, no se menciona el autor

del graffiti.

Page 59: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

59

Informantes

Graffiti nº 4

Ike 004-Ike/2-11/09/2010

Tiene una estructura geométrica

interesante, los colores son

llamativos, pero creo que no es

muy impactante para la vista; me

parece mas bien práctico.

-Se presenta la escenidad denotando

colores y formas, igualmente se ve la

materia significante en éstos y más aún

cuando el informante plantea que no es

muy impactante para la vista, lo que tal

vez indica que la comprensión estética

para Ike no es la más apropiada.

004-Ike/3-11/09/2010

El artista buscaba transmitir un

mensaje a la sociedad a través de

sus letras; informar algo.

-Tiene en cuenta el artista, podría

suponerse que al referirse al “artista”,

está hablando del autor, más no a una

persona con estudios artísticos como

tal. Igualmente, lo menciona como un

ente particular que tiene la necesidad de

informar algo, no importa si es

entendido por todo el mundo, la idea

era expresar algo, es aquí donde se

puede ver la espontaneidad.

Meiby

Yohan

Murillo

004-Meiby/2-30/09/2010

Diría lo mismo que en la anterior

imagen ya que se nota que lo hizo

la mima persona

-Tiene presente el autor del graffiti sin

mencionarlo como tal, se percibe la

presencia de la valencia del anonimato.

Es interesante que afirme que el graffiti

anterior y éste, lo hayan realizado la

misma persona, lo que indica que es

una percepción personal (forma de

contenido)

004-Meiby/3-30/09/2010

No se

Lina

Cadena

004-Lina/2-29/09/2010

DIVERTIDO PERO

ORGANIZADO.

-La forma de contenido se ve

claramente ya que expresa un

significado propio.

004-Lina/3-29/09/2010

LA MEZCLA QUE PUEDE

EXISITIR ENTRE LO

DIVERTIDO PERO A LA VEZ

EL ESTAR CONCENTRADO

EN LO QUE HAY QUE

HACER.

-Se repite la forma de contenido sobre

una opinión propia sobre algo, en este

caso, el informante toma como base lo

que ve y lo enlaza directamente con

experiencias o puntos de vista propios,

ya que menciona la mezcla entre lo

divertido y al mismo tiempo la

concentración en los deberes.

Luigi 004-Luigi/2-15/09/2010

Parece mostrar la femineidad

-Forma de contenido, donde se ve una

opinión propia.

-La escenidad puede verse implícita, ya

que dice que parece mostrar la

femineidad, podría verse a través de los

colores utilizados para dicho graffiti.

004-Luigi/3-15/09/2010 -Forma de contenido ya que expresa

Page 60: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

60

El lado tierno del graffiti. significado propio.

Marysol

Ospino

004-Marysol/2-13/09/2010

No hubo respuesta.

004-Marysol/3-13/09/2010

No hubo respuesta.

Liliam

Yuliana

Valencia

004-Liliam/2-5/10/2010

Las letras de este graffiti son en

forma de pico y las últimas dos

son de diferente tamaño, me

llama mucho la atención las letras

pequeñas que están al lado

izquierdo de la imagen dice

ODIO TNO, a pesar de que

aparece esta palabra el graffiti no

hace alusión al odio por la

mezcla de colores parece todo lo

contrario.

-Describe las letras del graffiti, toma en

cuenta forma y diseño, lo que refiere a

escenidad y materia significante, ya que

llama la atención y se logra la

comprensión estética. Por otro lado, el

informante plantea que los colores

comunican algo que es opuesto a lo que

dicen las letras en conjunto, puede

decirse que hay cierta marginalidad en

esto, ya que es un mensaje que puede

no estar en lo oficial.

-Al hablar de contradicción entre la

forma de sus letras y sus colores y lo

que dicen sus letras, se puede ver que es

una apreciación propia, lo que indica

forma de contenido.

-Las letras codificadas expresando algo,

tal vez un mensaje implícito como dice

el informante, donde se puede

contraponer con los colores y formas de

sus letras, pero el mensaje como tal

expresado por las letras tienen

indicación concreta, lo que muestra una

forma de contenido presente.

004-Liliam/3-5/10/2010

Mmm, tal vez Odio por la palabra

que encontré.

-Se presenta de nuevo la forma de

contenido, ya que es una apreciación

propia.

Juan

Fernando

López

004-Juan Fernando/2-6/10/2010

Al igual que la foto del grafiti

anterior el muro ha sido

destinado a propósito para pintar

grafitis, solo puedo ver que es un

diseño más simple que los

anteriores que parece decir

“itudu” en una combinación de

colores azul claro y azul oscuro

que es algo que me inspira

tranquilidad. Es evidente también

por los colores que el mensaje no

es un mensaje de odio o rebeldía

-Menciona el muro ligado a la intención

del graffitista y del graffiti, al tener en

cuenta el espacio y diseño puede

decirse que la valencia de escenidad

tiene lugar, al igual que al mencionar

los colores, su combinación y el muro,

lugar donde está plasmado

-El informante tiene en cuenta el diseño

y sus letras, se puede inferir que son

letras codificadas, lo que indica la

forma de expresión.

-La forma de contenido es bastante

clara, ya que comenta que dicha

Page 61: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

61

como en otros.

combinación de colores le inspira

tranquilidad. Por el contrario no se

presenta la materia significante como

tal, ya que toma los colores y diseño

como medios de comunicación de algo

(la tranquilidad, sensación subjetiva)

más no como comprensión estética lo

que, por más de mencionar colores y

diseño, no cumple con la intención de la

materia significativa, ya que lo que

quiere esta es, impactar visualmente

más no comunicar algo o enviar

mensajes.

004-Juan Fernando/3-6/10/2010

Yo creo que el grafiti expresa

tranquilidad, eso lo deduzco por

la combinación de colores, pero

más allá del color, creo que la

palabra “itudu” debe tener para él

algún significado, y él quiere

hacerla notar aunque los demás

no entiendan su significado.

-Tiene en cuenta al autor directamente,

ya que por medio del pronombre

personal “él” hace referencia al autor y

su intención de comunicar algo.

-Experimenta sensaciones personales y

subjetivas dado a los colores y su

combinación, se presenta la forma de

contenido.

-Aunque el informante no entienda

claramente las letras, tal vez

codificadas, les adjudica un mensaje

creado por el artista, se puede ver la

forma de expresión, al igual que la

valencia de marginalidad al mencionar

que para el artista es posible que tenga

un significado las letras que el percibe

tratando de enviar un mensaje

imposible de someter a lo oficial, ya

que menciona de nuevo la incapacidad

que tienen los observadores para

entender el significado (valencia de

marginalidad).

Santiago

Ospina

004-Santiago/2-6/10/2010

Una variedad de colores que se

vislumbran por encima de unas

murallas.

-Nombra la variedad de colores y cómo

estos tienen un lugar podría decirse, un

“poco más importante” que las murallas

que menciona el informante, se presenta

la valencia de escenidad al igual que el

impacto estético de la materia

significante.

-Le da significado propio a lo que ve,

en este caso las murallas (forma de

contenido).

004-Santiago/3-6/10/2010

A pesar de los encierros que nos

puedan circundar, siempre se

puede salir de buena manera.

-Le da significado propio a lo que

observa y lo interpretado, tiene lugar la

forma de contenido.

Page 62: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

62

Elizabeth

Cruz

004-Elizabeth/2-5/10/2010

Este graffiti me deja algo

pensativa, pues no alcanzo a

descifrar bien qué es lo que

quiere el graffista decir(nos) por

medio de él. Diría yo que es

simplemente una forma de

expresar parte de lo que en el

momento está sintiendo, sin que

sea esto algo de suma

importancia, puede ser algo tan

sencillo como que pese a los

problemas que pueda tener

diariamente, él percibe la vida

con ojos optimistas.

-Si bien no hay una asociación

explícita, el informante menciona la

palabra “optimistas” lo que puede ser

una relación inconsciente con los

colores en el graffiti. Asimismo, tanto la

forma de expresión y de contenido se

conservan indescifrables para él; no

obstante se aventura a hacer una

interpretación del graffiti.

-Menciona la autoría del graffiti y así

mismo en la forma de conjugación de

verbos en tercera persona se puede

decir que a pesar de no mencionarlo lo

tiene presente

004-Elizabeth/3-5/10/2010

Teniendo en cuenta lo

anteriormente planteado, creo

que el graffista además de querer

compartir con otros su forma de

percibir el mundo, quiere

contagiar a quienes se queden

observándolo, ese optimista, ese

sentimiento positivo hacia la

vida, quizá, esas ganas de vivir.

-Se repite el adjetivo “optimista” y el

sustantivo “vida” lo que indica una

apropiación del mensaje, en este caso

posiblemente relacionado con la

escenidad y en consecuencia la materia

significante aún cuando no existe una

alusión directa.

-Se conserva la valencia del anonimato

de manera explícita.

Diana

Cortes

004-Diana/2-11/10/2010

Como un nada para mi no tienen

significado de nada

-Para este informante se conserva la

valencia de la marginalidad, ya que para

él no es posible descifrar el mensaje en

el graffiti. En este caso en particular no

menciona ni la fuente del graffiti, ni el

posible autor del mismo.

004-Diana/3-11/10/2010

Tal vez si pero no es muy claro

para mi.

-El informante utiliza un adverbio de

probabilidad, lo que nos indica, que si

bien para ella nos es claro, deja suelta la

posibilidad de que para otras personas

si lo sea, en consecuencia, es posible

afirmar que tanto la forma y sustancia

del contenido permanecen difusas para

ella.

Page 63: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

63

Informan

tes

Graffiti nº 5

Ike 005-Ike/2-11/09/2010

Los colores me parecen

maravillosos, combinan muy

bien, tienen química, son

brillantes. Creo que es un graffiti

muy clásico, lo he visto en

muchos lugares, sin embargo este

tiene personalidad, tiene su

propia esencia. Veo agua, siento

el mar al verlo.

-Menciona los colores y cómo estos

logran llamar su atención mediante su

combinación y “química”, se presenta

la valencia de escenidad al igual que la

de materia significante al tomarlos

como comprensión estética.

-La forma de contenido se puede ver

claramente ya que comenta que es un

graffiti clásico y que lo ha visto en

varios lugares. Igualmente, al

mencionar que tiene personalidad y lo

que siente según lo que ve, podría

decirse que le da un significado propio

al graffiti.

005-Ike/3-11/09/2010

Queria expresar una revolucion,

un alboroto de emociones,

buscaba poner su propio sello en

una pared.

-Tiene en cuenta al autor, pero no lo

menciona literalmente.

-Comenta una necesidad del artista, ya

que indica que buscaba poner su sello,

podría decirse que la valencia de

espontaneidad tiene lugar.

-De igual forma, la forma de contenido,

al expresar significados propios a lo

que ve, está presente.

Meiby

Yohan

Murillo

005-Meiby/2-30/09/2010

El detalle de los terminados es

mas imponente en este pero en

cuanto a como lo interpreto es

difícil ya que no entiendo su

significado

-Habla de los detalles de los

terminados, lo que para Meiby se

presentan más imponentes, gracias a

esto, se ve presente la valencia de

escenidad y de materia significante por

su importancia estética.

-Comenta que no entiende muy bien su

significado, podría decirse que por la

forma de sus letras (forma de

expresión), ya que son algo

“codificadas” y al querer expresar un

mensaje, no lo logran claramente ya

que, como se dijo anteriormente, no lo

interpretó con facilidad.

005-Meiby/3-30/09/2010

Fuese mas relevante si tuviera

conocimiento de la simbología

que esta tribu “HIP HOP”

utilizan

-Plantea con certeza que el autor hace

parte de la “tribu hip hop”, tiene en

cuenta al graffitista como perteneciente

a una cultura, podría decirse que la

sustancia de contenido tiene lugar.

Lina

Cadena

005-Lina/2-29/09/2010

OLAS, LLEVANDOSE A LAS

LETRAS.

-Le da un significado propio a lo que

ve, la forma de contenido tiene cabida

al darle un significado muy personal y

Page 64: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

64

dándole a lo que observa valores

naturales.

005-Lina/3-29/09/2010

EL PASAR DE LA VIDA CADA

DIA. (implícito)

-No menciona al autor de ninguna

manera, pero indica por medio de la

forma de contenido su significado

propio, al que lo adjudica a la intención

del autor.

Luigi

005-Luigi/2-15/09/2010

Pareciera ser una tormenta

eléctrica en una tempestad a mar

abierto.

-Tiene en cuenta la naturaleza y así

mismo por medio de la forma de

contenido, le da un significado propio a

lo que ve y crea una idea muy personal.

005-Luigi/3-15/09/2010

La fuerza de la naturaleza.

-Afirma que lo que quería expresar el

autor (sin mencionarlo como tal) es una

idea sobre el poder de la naturaleza, lo

que ciertamente es un significado

propio, que lleva a la forma de

contenido.

Marysol

Ospino

005-Marysol/2-13/09/2010

No hubo respuesta.

005-Marysol/3-13/09/2010

No hubo respuesta.

Liliam

Yuliana

Valencia

005-Liliam/2-5/10/2010

Me gusta mucho los colores

utilizados en el graffiti, aunque

no entiendo los símbolos

interpreto poder, fuerza y mucha

energía.

-Menciona los colores y su gusto por

éstos, la valencia de escenidad y de

materia significante se ve claramente ya

que muestra la importancia de los

colores en al imponerlos estéticamente.

-La forma de contenido se presenta, ya

que, por más que comente que no

entiende los “símbolos”, para ella

significan poder, fuerza y energía, lo

que es un significado propio a lo que

ve.

005-Liliam/3-5/10/2010

Poder, fuerza, energía.

-Adjudica su propio significado al autor

por más que no lo mencione, lo que

indica una forma de contenido y

subjetividad.

Juan

Fernando

López

005-Juan Fernando/2-6/10/2010

Al igual que en el primer y

segundo grafiti, en este hay lo

que parecen ser gráficas que

hacen alusión al agua en la parte

inferior, dando la impresión de

que las letras están sostenidas en

el agua. Los colores y el texto del

grafiti no son fácilmente

interpretables para alguien que

como yo ignora este tipo de

-Tiene en cuenta las “gráficas” y la

posición de éstas en el graffiti (“parte

inferior”), tiene lugar la valencia de

escenidad por su ubicación y sus

gráficas, igualmente se puede ver que

ésta valencia también abarca el

significado que le da implícitamente a

lo que observa y tal vez los colores, ya

que adjudica significados propios

(forma de contenido) a lo que ve,

cuando menciona “gráficas que hacen

Page 65: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

65

expresión artística.

alusión al agua”.

-Al mencionar que las gráficas y

colores no son fácilmente interpretables

ya que le falta conocimiento en el tema,

podría decirse que el mensaje está

codificado dentro de éstas imágenes, lo

que indica la presencia de la forma de

expresión, al haber la posibilidad de un

mensaje encriptado.

-La materia significante tiene cabida

acá ya que Juan Fernando menciona los

colores pero al adjudicar un significado

que no es claro, podría decirse que el

único papel que juegan dichos colores y

gráficas son los de la comprensión

estética más no de comunicar un

mensaje.

005-Juan Fernando/3-6/10/2010

Diría que al igual que en otros, el

autor en este grafiti tal vez sólo

quiso mostrar su habilidad para el

dibujo, resaltando una palabra

que las demás personas ignoran.

-Tiene muy en cuenta al graffitista

como autor y ente personal con

necesidades de comunicar y mostrar

algo, en éste caso según el informante,

su habilidad para el dibujo, lo que

indica por otro lado, una significación

propia (forma de contenido).

-Al mencionar que el graffitista está

resaltando una palabra que las demás

personas ignoran podría decirse que

está presente la forma de expresión y la

marginalidad en el ámbito de lo

privado.

Santiago

Ospina

005-Santiago/2-6/10/2010

Letras de formas extrañas, que

tienen aspecto de animales

feroces, algunos con ojos, otros

con intenciones de ir al ataque o

de ir hacia adelante.

Dichas figuras sobresalen en una

representación de agua, que tiene

un oleaje fuerte.

-Al darle significado propio (forma de

contenido) a las letras como imágenes,

al igual que al mencionar los colores

como interpretantes de una fuerza

natural (agua), se puede decir que la

valencia de escenidad está presente.

005-Santiago/3-6/10/2010

Los cambios son frecuentes en la

vida. Todo cambia, y todo tiene la

tendencia al cambio. Hay que

poner nuestra mejor cara y no

mirar el cambio como algo malo,

sino como una posibilidad de

lograr cosas que de otra manera

-Le da significado propio a lo que

observa, tomándolo como un mensaje

algo subjetivo y más allá de lo que se

puede observar. La forma de contenido

está presente indiscutiblemente.

Page 66: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

66

no se hubieran podido conseguir,

o que hubiera sido más

dificultoso hacerlo.

Elizabeth

Cruz

005-Elizabeth/2-5/10/2010

Este graffiti podría interpretarlo,

gracias a los colores, sobre todo

al negro que es el más

sobresaliente para mí en esta

ocasión (puesto que es el negro el

que le da sentido a los colores

más vivos que hay sobre él), que

este graffiti es una manera de

expresar rabia contra un sistema

opresivo. El graffiti, es entonces

una forma de rebeldía que a su

vez podría estar marcada por toda

una ideología.

-Existe una interpretación ligada a los

colores, por lo tanto la escenidad y en

consecuencia la materia significante

toman parte del análisis.

-De igual manera, el informante expresa

su apreciación lo que nos permite hacer

una relación con la forma de contenido

ya que para él el graffiti encierra un

significado propio.

-No se hace mención del autor.

005-Elizabeth/3-5/10/2010

Como lo plantee en la respuesta

anterior, el graffista pudo haber

querido expresar que se siente

inconforme con el sistema, un

sistema totalmente opresor, y es a

través del graffiti que esta

persona siente que puede

descargar todo cuanto piense y

cree. Es una forma de compartir

con otros su criterio, con quienes

está de acuerdo, es una manera de

demostrar cierta complicidad y

con quienes no, es un modo de

demostrar que es poco lo que le

importa lo que se piense de él y

su forma de pensar, además de

también buscar persuadir a otros

a ponerse de su parte.

-De nuevo se repiten las palabras

“sistema” y se cambia el adjetivo

“opresivo” por “opresor” lo cual

encierra el mismo significado. Si bien

es una interpretación personal, para el

informante parece que el mensaje es

hasta cierto punto claro, lo que nos

permite citar la sustancia de contenido

ya que el informante identifica el

graffiti como un elemento simbólico de

protesta propio de su cultura.

-Del mismo modo, la forma de

expresión y de contenido, parecen ser

para él descifrables ya que en ningún

momento hace referencia a la fuente o

uso de la lengua.

-Se mantiene la valencia del anonimato

de manera explícita.

-Se puede decir que hay un significado

propio frente a lo que observa.

Diana

Cortes

005-Diana/2-11/10/2010

Como un nada para mi no tienen

significado de nada

-El informante expresa con las misma

palabras del graffiti anterior su

incomprensión del graffiti actual, ya

que para él no es posible descifrar el

mensaje en el mismo, por lo que

conserva la valencia de la marginalidad.

-No se menciona ni la fuente del

graffiti, ni el posible autor del mismo.

005-Diana/3-11/10/2010 -De nuevo el informante utiliza un

Page 67: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

67

Tal vez si pero no es muy claro

para mi.

adverbio de probabilidad, lo que nos

indica, que al igual que en el graffiti

anterior para él no es claro y una vez

más deja la posibilidad de que para

otras personas si lo sea, es posible

afirmar entonces que tanto la forma y

sustancia del contenido permanecen de

nuevo difusas para ella.

DISCUSIÓN DE LOS HALLAZGOS

Teniendo en cuenta las respuestas de los informantes en la encuesta que se realizó, se

puede decir que una de las valencias con mayor presencia, fue la valencia de escenidad

planteada por Silva (1986) que indica “que se habla del lugar elegido, el diseño, los

materiales, colores y formas generales bien sea de sus imágenes o las fuentes utilizadas

para causar impacto, igualmente la utilización del espacio y la ambientación del mismo,

bien se sabe que con el transcurrir de los años dichas técnicas han cambiado y han

adquirido un estatus un poco más artístico”, ya que la mayoría de informantes

comentaron los colores y formas utilizados en diferentes graffiti.

Para ser un poco más claro, en el primer graffiti, seis (6) de diez (10) informantes en sus

respuestas mencionaban características de dicha valencia, comentaron acerca de los

colores y cómo estos expresaban algo, un ejemplo de esto es el informante Ike en el

graffiti número uno que en la primera pregunta respondió: “Percibo la importancia de

un monumento dentro del mar, o dentro de un escenario de témpanos de hielo. Los

colores de la estructura central representan un contraste con los tonos azules. Puedo

captar un mensaje oculto en su escritura, ya que parece que dibujó las letras algo

confusas”, aquí habla directamente de los colores empleados y de sus contrastes, a lo

que atribuye un significado propio.

Ésta valencia de escenidad va de la mano con otro elemento de expresión planteado por

Hjelmslev (citado en Silva 1986), que retoma algunas de las características de la

valencia de escenidad planteada por Silva, ésta es la de materia significante: “esto

Page 68: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

68

reporta los materiales que se utilizan en dichas creaciones: paredes, pigmentos, pinturas,

brochas, pinceles, aerosoles, etc. Todos estos materiales son utilizados para la

comprensión estética y lingüística más no están ligados directamente en comunicar”. En

este elemento de expresión se ven algunas discrepancias con la valencia de escenidad

planteada por Silva (1986, p. 23), ya que esta valencia no toca el tema de comunicar

algo con características como los colores y las formas, puede decirse que de cierta

forma, toma inadvertida esta posibilidad, mientras que, en la forma de expresión de la

materia significante planteada por Hjelmslev (citado en Silva 1986) se habla de la

importancia de los colores, formas, diseño e imágenes para captar la atención del

observador y aclara que ésto es utilizado de forma estética más no comunicativa. Para

dar un ejemplo de la diferencia entre la valencia de escenidad y la forma de expresión

de la materia significante cito al informante Juan Fernando López y su respuesta a la

primera pregunta del graffiti número uno : “Lo interpreto como el encuentro entre dos

fuerzas naturales. Por una parte, el fuego representado en los colores amarillo y rojo en

las letras y destellos en la parte superior. Por otra parte el agua y el hielo representados

por los colores blanco y azul en la parte inferior, parece ser algo similar a lo que ocurre

en el lecho marino con la lava volcánica y el agua, sólo que en este grafiti el fuego

parece sobreponerse al agua.” aquí se puede ver claramente la diferencia, ya que en ésta

respuesta no se presenta la materia significante dado que el informante menciona que

por medio de los colores y formas se trata de enviar un mensaje. La intención era

comunicar por medio de los colores, en este caso el mensaje es relacionado con la

naturaleza, y lo que de cierta forma contradice lo que verdaderamente implica la materia

significante y como se dijo anteriormente, está ligado meramente a la comprensión

estética más no al de comunicar algo mediante sus características propias.

Por otro lado, otra de las valencias planteadas por Silva (1988, p. 23) que tuvo una

presencia considerable en las respuestas (14 respuestas en total) de los informantes fue

la de marginalidad, que plantea : “ que cuando se habla de un mensaje que no es posible

someter a lo oficial y conserva el ámbito privado”. Ésta valencia tuvo buena acogida ya

que en algunos de los graffiti escogidos, el mensaje que quería enviar por medio de sus

letras, no siempre fue claro y la interpretación de los informantes, estaba basada en un

mensaje que tal vez, estaba en los límites de lo oficial. Para dar un ejemplo concreto,

cito al informante Diana Cortes, en su respuesta dos, del graffiti número tres que dijo :

“La verdad no entiendo mucho las letras ocurrió lo mismo que en el primero pues no

Page 69: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

69

entiendo lo que quiere expresar o solamente es un garabato que no significa nada” a lo

que analizando se puede mencionar la presencia de la valencia de marginalidad, ya que

Diana comenta que el mensaje permanece oculto, que desconoce y le da un significado

de cierta forma vacío para ella, lo que indica que no es posible someterlo a lo oficial.

Teniendo en cuenta esta valencia, se puede encontrar un elemento de expresión que

tiene características parecidas a lo planteado por Hjelmslev (citado en Silva 1986) que

es la forma de expresión que indica que : “son las letras codificadas, la exclamación en

posesivo y lo que infiere el sujeto que recibe el mensaje”, a lo que se puede decir que de

igual forma tiene un mensaje “oculto” de cierta manera, un ejemplo de ésto se puede ver

en la respuesta del informante Meiby Yohan Murillo a la pregunta número dos del

graffiti número cinco, a lo que dijo: “El detalle de los terminados es mas imponente en

este pero en cuanto a como lo interpreto es difícil ya que no entiendo su significado”. Al

comentar que no entiende bien su significado se podría decir que por la forma de sus

letras que son algo codificadas, el mensaje no “llega” con la misma facilidad que si se

pudiera leer claramente.

Uno de los elementos formales de expresión según Hjelmslev (citado en Silva 1986)

más vistos en el análisis de datos, fue el de forma de contenido lo que indica: “la manera

de colectividad o de uso de la lengua, hace competente o pertinente un significado

propio”, casi todos los informantes (un 90% de los entrevistados) le dieron significado

propio a lo que veían, lo que indica una interpretación personal del graffiti, para ser un

poco más claros, cito al informante Luigi, en su segunda respuesta del graffiti número

tres, dijo : “Parece mostrar la femineidad”, lo que indica claramente una opinión y

significado propio del graffiti. Por otro lado, para hacer énfasis en ésta forma de

contenido, cito a otro informante, Marysol Ospino, en su respuesta a la segunda

pregunta en el graffiti número tres, donde comentó: “El graffiti esta chévere, perola

verdad es que no entiendo muy bien que dice ahí, las letras son como raras y difíciles de

leer. De pronto es el nombre de una persona. Los que hacen graffiti casi siempre les

gusta poner sus nombres o el de la persona que quieren, así que de pronto eso escrito

puede ser un nombre”. Al mencionar, que la intención del graffitista podría ser la de

poner un nombre de una persona con sentimientos que lo aten a dicho nombre, está

expresando una opinión y dándole evidentemente un significado propio a lo que

interpreta y observa.

Page 70: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

70

En este elemento formal de expresión y contenido, es necesario tener en cuenta el

modelo de comunicación de Luis Alfonso Ramírez10

que plantea “… comunicación o la

construcción del enunciado que está determinada, por un propósito particular …

además se quiere involucrar tanto al hablante como al oyente. No toda comunicación es

generada en función de un determinado interlocutor y para una determinada

interpretación”. Se puede interpretar lo anterior, como una relación entre el hablante y el

oyente, en este caso el graffitista y el observador. Las intenciones del graffitista al hacer

un graffiti en una pared tienen ciertas intenciones que el observador desconoce, también

cabe anotar, que el graffitista utiliza diferentes técnicas y medios para dar a entender su

mensaje, más no tiene la seguridad que el mensaje llegue al observador como es

enviado, lo que el observador hace es, interpretar lo que ve, esta interpretación puede

estar ligada a conocimientos, experiencias, ideales, sentimientos, etc, todos ellos previos

al momento de observar la obra del graffitista. Igualmente Ramírez (2005, p. 107)

retoma la teoría de comunicación de Habermas (citado en Ramírez 2004) que está

basada en la libertad en el observador de aceptar o rechazar las propuestas del autor

(graffitista) ya que todo es subjetivo y depende literalmente del observador; en el caso

de los graffiti puede no verse claramente la intención, ni el mensaje del autor, cada

observador puede interpretar mensajes diferentes que van ligados y como se dijo

anteriormente, a experiencias previas, lo que se puede ver claramente en el siguiente

planteamiento de Habermas (citado en Ramírez 2004): “En la acción comunicativa los

participantes no se orientan primariamente al propio éxito, antes persiguen sus fines

individuales bajo la condición de que sus respectivos planes de acción puedan

armonizarse entre sí sobre la base de una definición compartida de la situación. De ahí

que la negociación de definiciones de la situación sea un componente esencial de la

tarea interpretativa que la acción comunicativa requiere”, la idea del autor es comunicar

algo, puede que ese mensaje que quiera comunicar no dependa de él, y generalmente no

depende de él, sino del observador. El mensaje puede variar entre interpretantes, pero la

idea es comunicar, más no tiene que ser el mismo mensaje del graffitista en este caso, el

mensaje que es tomado por el observador; cada persona tiene fines individuales que

puede alcanzar e interpretar de la forma que mejor le convenga. Evidentemente, otros

10 Ramírez, L (2004), Discurso y lenguaje en la educación y pedagogía. Bogotá. Magisterio. p. 108.

Page 71: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

71

factores (como se mencionó previamente) juegan papeles importantes, donde la

subjetividad es la que prima en el acto de comunicación.

Por otro lado, Habermas (citado en Ramírez 2004) comenta igualmente que debe haber

una relación entre ambas subjetividades, es decir, entre el autor (graffitista) y el

observador (interpretante). Esta relación está dada a nivel cultural, social y de educación

entre estos dos personajes, claro está, que el graffiti puede hablar por si solo, dada las

características que menciona Silva (1986) y Hjemlsev (citado el Silva 1986) y

evidentemente la parte cultural y social de ambas partes crea de cierta forma un patrón

tanto de expresión, por medio del autor, como de interpretación por medio del

observador.

Lo que propone la teoría de la acción comunicativa de Habermas, que está basada en la

libertad del interlocutor en aceptar o rechazar las propuestas del locutor y decidir qué

pretensiones pueden ser verdad, es que su veracidad depende de la relación con la

subjetividad y de la relación con la intersubjetividad. Por otro lado dicha acción

comunicativa excluye actos y acciones realizadas porque ve como primordial la

comunicación en sí y el medio para la condición de validez.

Para seguir con las valencias la siguiente a notar, fue la valencia de anonimato, a lo que

se refiere Silva (1986, p. 23) como la reserva de la autoría de la obra, en este caso el

graffiti, para explicar un poco más esta valencia cito al informante Elizabeth Cruz en su

segunda respuesta para el graffiti número dos: “En consecuencia con la respuesta

anterior, a mi parecer, el graffista o los graffistas quisieron expresar su sentimiento de

inconformidad hacia alguien o hacia una institución u organismo social. Tal vez, creen

que a través del graffiti pueden herir mucho más a dicho ente, además de saber que es

una de las únicas formas públicas de insulto que se pueden realizar sin llegar a ser

castigados por ello”. Aquí podemos ver claramente cómo Elizabeth le otorga autoría al

graffiti, mencionando “El graffitistaa o los graffitistas”, sin mencionar nada más, tiene

en cuenta el realizador de la obra pero mantiene el anonimato, en cuanto no menciona la

persona como tal ni da indicios de dónde proviene; simplemente lo menciona como

creador sin más, sin ver la necesidad de conocer a fondo el autor ni su proveniencia.

Page 72: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

72

Por otra parte, vale la pena anotar algo curioso, algunos de los informantes en la

pregunta en la que se les pedía responder qué creían que quería expresar el autor,

hicieron la misma reflexión de la pregunta anterior (se les preguntó, qué interpretaban

ellos del graffiti) ligándolo a la intención del graffitista, o algunos, simplemente

obviaron la intención del graffitista, planteando en su respuesta que es lo mismo que

ellos interpretaban y así respondieron a la tercera pregunta con una reflexión un poco

más profunda que la primera: en la primera comentan lo que ven y en la segunda le dan

un significado propio a lo que escribieron como respuesta a la pregunta anterior.

Para exponer mejor éste punto, cito al informante Santiago Ospina en su segunda

respuesta para el graffiti número cinco : “Letras de formas extrañas, que tienen aspecto

de animales feroces, algunos con ojos, otros con intenciones de ir al ataque o de ir hacia

adelante. Dichas figuras sobresalen en una representación de agua, que tiene un oleaje

fuerte”. Aquí se puede observar claramente el significado propio y la imaginación del

informante, ya que según lo que ve le da significado a imágenes, letras y formas, como

animales con personalidad, animales feroces con ojos y extremidades, lo que se puede

decir que es una idea propia, pero lo que en verdad interesa, es la respuesta a la tercera

pregunta, tomando en cuenta la respuesta anterior dijo: “Los cambios son frecuentes en

la vida. Todo cambia, y todo tiene la tendencia al cambio. Hay que poner nuestra mejor

cara y no mirar el cambio como algo malo, sino como una posibilidad de lograr cosas

que de otra manera no se hubieran podido conseguir, o que hubiera sido más dificultoso

hacerlo”. Es bien curiosa esta respuesta, ya que, aquí se ve el ejemplo de lo que se dijo

anteriormente, excluye totalmente al autor, no lo menciona de ninguna forma y de por

sentado que lo que él interpreta es lo que verdaderamente significa el graffiti, también

que hace una reflexión en forma de “moraleja” y de algo “más allá” de lo observado,

cabe anotar también, que todas las respuestas de éste informante son del mismo corte.

Por otro lado, existe otra valencia que tuvo cabida en algunas respuestas, ésta es la

valencia de espontaneidad de Silva (1986, p. 23) que se refiere a: “ una necesidad que

toma lugar en un momento previsto o no previsto pero de igual manera se aprovecha el

momento para realizar el graffiti”. El informante Juan Fernando López plantea en su

respuesta dos del segundo graffiti, a lo que dijo: “Este grafiti está pintado sobre otro, lo

que evidencia un menosprecio del autor por el grafiti anterior y a su vez el mensaje que

en este se pretendía plasmar. Lo interpreto como un reto de un grafitista a otro en el

Page 73: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

73

cual el trata de decirle que su arte no vale nada para él y que puede disponer de su

espacio y pintar allí lo que guste. En este caso un grafiti que es claramente menos

elaborado que el anterior”. Al indicar que el graffiti está pintado sobre otro y exponer su

idea del por qué lo hace y la necesidad del graffitista para retar al autor del anterior

graffiti, se puede ver claramente la necesidad, como se dijo anteriormente, de poder, de

hacer valer algo propio por encima de algo ajeno, como lo plantea dicho informante

bajo una interpretación subjetiva.

Teniendo en cuenta ésta respuesta de Juan Fernando, se puede posicionar otra valencia

importante, cuando el informante comenta que la elaboración de éste graffiti es menor

que de la que está de fondo. Se puede decir que la valencia planteada de velocidad por

Silva (1986, p. 23) está presente, ya que dicha valencia se refiere a : “todo lo que está

ligado al menor tiempo posible por razones de seguridad y por características

denotativas y referenciales”, se puede decir que el informante al comentar “ En este

caso un grafiti que es claramente menos elaborado que el anterior” implica que al ser

menos elaborado que el anterior está diciendo implícita y probablemente que el tiempo

que tomó en su creación ha sido menor, bien sea por la razón que sea, en el caso de ésta

valencia, indica que es por razones de seguridad, denotativas y referenciales.

De igual forma, al referirse también a la menor elaboración podría decirse que la

valencia de precariedad planteada por Silva (1986, p. 24) también está presente, ya que

dicha valencia se refiere a : “los medios utilizados ya que son de bajo costo y fáciles de

conseguir en el mercado”, al ser de menor elaboración podría decirse que los materiales

que usó son más asequibles para el graffitista debido a la rapidez que plantea el

informante, al igual que su menor elaboración. No obstante, es importante mencionar

que el informante no comenta nada referente a los materiales de bajo costo, pero se

puede hacer una inferencia en su respuesta. Igualmente, los materiales pueden ser

deducidos partiendo de la imagen como base, se puede ver que los materiales usados

fueron pinturas y pinceles, diferentes a lo normalmente utilizados en los graffiti más

comunes que es el aerosol.

Otra valencia planteada por Silva (1986, p. 23) es la de fugacidad que plantea que:

“parte de su efímera duración ya que no está garantizada, así como pueden durar meses

pueden desaparecer o ser modificados minutos después de su creación”. Ésta valencia se

Page 74: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

74

refiere a la duración del graffiti, no es posible definir el tiempo que pueda durar. En

algunos casos pueden durar meses, días, años o tan solo horas, ésto no depende del

graffitista ni del observador. Se ha visto que cuando los graffiti están plasmados en

paredes que hacen parte de viviendas, las personas dueñas de ellas, los borran de las

paredes por gusto propio, igualmente pasa cuando están plasmados en muros de

propiedad privada. Para ésta valencia cito al informante Liliam Yuliana Valencia, en la

respuesta a su pregunta número dos del tercer graffiti, dónde dice: “Me parece muy

bonito y me gustan los colores, pero no alcanzo entender las letras. Solo distingo la

fecha que es el 2009” dónde se puede ver claramente ésta valencia, ya que al notar la

fecha de elaboración que es del 2009, indica que el graffiti ha durado un año, cabe

anotar que es bastante tiempo para un graffiti, tal vez, su duración está ligada al lugar

donde está plasmado o también a su elaboración, podría decirse que al ser agradable a la

vista la intención de borrarlo queda en segundo plano.

Teniendo en cuenta esta última valencia, es posible decir que al tomar el modelo de

comunicación de Ramírez (2004, p. 107) donde el mensaje es transmitido y de cierta

forma depende del observador, cuando el graffiti dura muy poco, la comunicación no es

tan amplia diferenciándola de uno con mayor duración, cuánto más tiempo dure mayor

es la posibilidad de comunicar o de hacer llegar un mensaje, cualquiera que sea.

Por último, se encuentra un elemento formal también presente en las respuestas de los

informantes y análisis de datos de los mismos, ésta es la de sustancia de contenido que

se refiere a: “los límites simbólicos de una comunidad cultural, o grupo social, todo lo

que viene implícito en los mensajes sin que todavía tomen forma pero con indicación

concreta, lo que muestra que, al haber un mensaje que hace parte de una comunidad, sin

forma exacta, es decir, sin que literalmente exprese lo que quiere decir, muestra una

indicación concreta, que tal vez pueda ser entendida por personas que tienen

conocimiento o que hacen parte de ese grupo social.

Aquí aparece la geografía, historia y circunstancias concretas.” planteada por Hjelmslev

(citado en Silva 1986). Los mensajes enviados por medio del graffiti basado en los

límites simbólicos de una cultura como bien lo dice, podrían ser entendidos claramente

por medio de la fuente utilizada o bien por sus imágenes claras; de lo contrario no

podrían ser entendidos con facilidad si no se hace parte de este grupo social. Para tener

Page 75: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

75

una mejor comprensión de éste elemento formal cito al informante Meiby Yohan

Murillo en su respuesta dos para el graffiti número tres a lo que dijo: “Realmente no

entiendo lo que dice pero de pronto es una forma de arte callejero que sólo la gente de

esta cultura puede entender ya que cada tribu tiene sus signos y significados de cada

cosa y en este caso es el tipo de letra que el artista usó”. Aquí se ve claramente la

sustancia de contenido, ya que Meiby menciona que no entiende lo que dice porque es

posible que sólo la gente de esta cultura (no menciona cual) puede entender; lo que hace

referencia a lo que dice el elemento formal de Hjelmslev ya que al referirse a símbolos

específicos de una cultura da por entendido que dichos símbolos sólo podrán tener

significado para las personas pertenecientes a ésta, lo que se ve claramente, en la

respuesta de Meiby. También cabe anotar que Meiby hace referencia a grupos sociales o

comunidades culturales en la mayoría de sus respuestas. No es claro si ella tiene

conocimiento certero sobre estos grupos o son simplemente apreciaciones subjetivas,

pero sea cual sea la base de sus respuestas se puede ver bastante claro la presencia de la

sustancia de contenido en sus respuestas a lo observado en el graffiti.

Page 76: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

76

CONCLUSIONES

Después de identificar y analizar los resultados de las encuestas, se puede concluir que:

La investigación interrogó por medio electrónico a los estudiantes de la

Licenciatura en Lenguas modernas, sus respuestas fueron obtenidas de la misma

forma y se encontró que las valencias formuladas por Silva (1986) tienen una

gran incidencia en la comunicación del graffiti como tal. Igualmente se pudo ver

en las respuestas de los entrevistados, el modelo de producción de sentido

propuesto por Ramírez (2004), ya que según lo que éste plantea se ve claramente

una apreciación propia del receptor, en éste caso, la persona que observa el

graffiti, donde el graffiti en sí y el mismo observador crean una forma de

comunicación bilateral para formar un mensaje propio.

Todas las valencias planteadas por Silva (1986) tuvieron cabida en el análisis de

resultados, unas con mayor incidencia que otras, pero todas interfirieron en la

interpretación del graffiti, al igual que, los elementos formales de expresión y

contenido de Hjelmslev (citado en Silva 1986). De acuerdo con las valencias del

graffiti planteadas por Silva (1986) se puede decir que la que tuvo mayor

presencia fue la valencia de escenidad, ya que, al contar con elementos más

llamativos (colores, formas, etc,) es posible concluir que al ser la más llamativa

es la de primer abordaje en la observación. La mayoría de informantes notaron la

presencia de sus características y así mismo en sus respuestas se puede observar

que la toman como base de interpretación. Por otro lado, el elemento formal de

expresión y de contenido planteado por Hjelmslev con más incidencia fue el de

forma de contenido, ya que éste se hace pertinente en el significado propio. Cabe

anotar que, al no tener una referencia concreta de qué quería expresar el autor

del graffiti, la interpretación está a cargo únicamente del observador y su opinión

personal de acuerdo a lo que ve.

Teniendo en cuenta las valencias de Silva (1986) y los elementos formales de

Hjelmslev (citado en Silva 1986), se pudo llegar a un análisis adecuado para

especificar que tanto inciden estas valencias y elementos formales en la

interpretación de un graffiti. Cabe anotar, que de igual manera, la presencia de

Page 77: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

77

estas características especificas del graffiti fueron concebidas a nivel de

interpretación de formas personales, se vieron presentes en todas las respuestas

pero cada una de las valencias y cada elemento formal tomó un lugar especifico

y una comprensión personal, lo que conlleva a un mensaje enviado a un público

en general, donde dicho mensaje es modificado o adecuado según la persona que

lo reciba.

Tomando el modelo de Ramírez (2004) para esta investigación, se puede

concluir que la comunicación se presenta claramente, ya que logra enviar un

mensaje bien sea particular o general. En el caso del graffiti, donde en algunos

no fue claro dicho mensaje, los informantes lo recibieron y entendieron de forma

particular, es aquí donde se puede ver que existe un Interlocutor 1 y un

interlocutor 2 que trabajan bilateralmente para comunicar algo, no importa qué

sea, pero la meta principal es la comunicación. De igual manera, los hallazgos

llevan a la comprobación de la afirmación que plantea Ramírez (2004), en

cuanto a que el acto comunicativo está centrado en la recepción y por ende en la

interpretación, ya que el graffiti es la único que tiene relación directa con el

observador.

De la misma manera y según el modelo de Ramírez (2004) se vio claramente en

ésta investigación que las experiencias personales, bagaje cultural, necesidades

particulares, etc, de los informantes toman un lugar importante en la

interpretación de los graffiti escogidos para éste análisis, ya que, a partir de

éstas, se va creando una concepción de lo observado, lo que indica que por más

que el graffiti sea el mismo, las interpretaciones de éste cambian según el

observador y su pensamiento moldeado evidentemente por su personalidad

construida con el pasar de los años , experiencias vividas y necesidades

particulares.

Page 78: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

78

Page 79: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

79

LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES

Las limitaciones que tuvieron cabida en éste trabajo de grado, fueron principalmente

dadas por la recolección de resultados para el análisis de datos, ya que al ser de forma

electrónica no siempre fue posible obtener las respuestas de las entrevistas en la fecha

pensada. Igualmente, la colaboración por parte de los estudiantes fue buena pero no

todos tuvieron el tiempo ni la disposición para responder la entrevista a conciencia.

Por otro lado, otra limitación que pude observar fué el cambio de asesor a principios de

éste año (2010), ya que al hacer dicho cambio, la perspectiva del trabajo tiene que

moldearse de acuerdo a la metodología del nuevo asesor.

Recomendaría para próximos trabajos de grado sobre el graffiti, que las entrevistas a

realizar sean de manera física y en transeúntes, ya que, al ser de ésta forma se tendría la

información necesaria a tiempo y una apreciación un poco más completa sobre la

recepción y comunicación del graffiti como tal.

Por otra parte, partiendo de éste trabajo de investigación se podrían desprender

próximos trabajos, enfocándose tal vez, en una de las valencias planteadas por Silva

(1986) y otro modelo de comunicación centrándose posiblemente en el autor de los

graffiti, teniéndolo como participante en la construcción de comunicación de su obra y

así mismo poder tener dos percepciones diferentes, la del graffitista y la del observador.

Page 80: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

80

BIBLIOGRAFÍA

Bruner citado en Castañeda-Peña (1997), Disentimiento: la condición

postmoderna del discurso. En Folios núm. 7.

Castañeda, H.A, (1997) Disentimiento: la condición postmoderna del discurso.

En Folios núm. 7.

Castañeda, H.A. (2001, enero-junio) Lingüística y teoría de la acción

comunicativa. En interlenguajes, vol 2, núm 1.

Castañeda, H.A. (2009, agosto) Comunicación y discurso, la perspectiva

polifónica en los discursos literario, cotidiano y científico desde la agencia, la

identidad y el género. En Revista litterae núm 13.

Gándara, L. (2002), Graffiti. Buenos Aires, Argentina, Eudaba.

Garavito citado en Castañeda-Peña (1997), Disentimiento: la condición

postmoderna del discurso. En Folios núm. 7.

Habermas citado en Castañeda-Peña (2001, enero-junio) Lingüística y teoría de

la acción comunicativa. En interlenguajes, vol 2, núm 1.

Habermas citado en Ramírez (2004), Discurso y lenguaje en la educación y

pedagogía Bogotá. Magisterio.

Harf, M. (edit.). (1983, 23-29 mayo), Francia: mayo del 68 a la inversa. En

Nueva Frontera, vol. 8, núm, 433, pp. 25-26.

Hjelmslev citado en Silva (1986), Graffiti: una ciudad imaginada. Bogotá,

Tercer mundo.

Page 81: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

81

López, A. (1998, octubre-diciembre), El arte de la calle. en Revista Española de

Investigaciones Sociológicas, año. 1998, núm. 84.

Mora, J.C, (2008, 14 de abril) Autorización para escribir graffities, correo

electrónico enviado a Verheyden, K.

Moratalla citado en Castañeda-Peña (2001, enero-junio) Lingüística y teoría de

la acción comunicativa. En interlenguajes, vol 2, núm 1.

Ramírez citado en Castañeda-Peña (2009, agosto) comunicación y discurso, la

perspectiva polifónica en los discursos literario, cotidiano y científico desde la

agencia, la identidad y el género. En Revista litterae núm 13.

Ramírez, L (2004), Discurso y lenguaje en la educación y pedagogía. Bogotá.

Magisterio.

Silva, A.(1986). Graffiti: una ciudad imaginada. Bogotá, Tercer mundo.

Silva, A. (1987) Punto de vista ciudadano, focalización visual y puesta en

escena del graffiti. Bogotá, edits, Caro y cuervo.

Zamora (edits), (1999), frente nacional. Historia de Colombia, Bogotá,

Colombia, p, 583.

Page 82: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

82

ANEXOS Encuestas

INFORMANTE 1.

NOMBRE:______Ike______________________________ EDAD: _______25________

CARRERA: ________Licenciatura en_Lenguas Modernas______________________ SEMESTRE:

____8________

El objetivo de esta encuesta es conocer sus apreciaciones acerca de un número de graffitis ubicados en un

sector de la ciudad de Bogotá. Por favor, responda por escrito y de manera detallada a las dos preguntas

que acompañan a cada fotografía que va a observar. Utilice el espacio necesario para escribir su respuesta.

Sus respuestas serán analizadas y le solicitamos su autorización para utilizarlas en un reporte de

investigación. Si desea que se utilice un seudónimo para identificar sus respuestas por favor hágamelo

saber. Si autoriza el análisis de su respuesta por favor escribalo en el correo junto con esta encuesta.

Muchas gracias por su colaboración.

FOTOGRAFÍA G-001

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

Percibo la importancia de un monumento dentro del mar, o dentro de un escenario de témpanos de hielo.

Los colores de la estructura central representan un contraste con los tonos azules. Puedo captar un

mensaje oculto en su escritura, ya que parece que dibujó las letras algo confusas.

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

El artista quiso expresar que siempre debe haber un paralelo entre una y otra cosa, debe existir un

trasfondo y una conexión. La palabra central describe en parte la base sobre la que está escrita.

Page 83: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

83

FOTOGRAFÍA G-002

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

Me parece un graffiti fresco, agradable a la vista, soportable en el ambiente urbano. Los colores son

atrayentes.

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

Creo que el artista buscaba darle un lugar a dos animales que pertenecen a otro entorno, colocándolos en

la ciudad, en un muro. El graffitista pretende combinar letras e imágenes, dando un panorama cautivador.

Page 84: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

84

FOTOGRAFÍA G-003

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

Puedo ver un mensaje oculto en sus letras, hay una variedad de contrastes de color que me parece buena,

sin embargo, no me agrada mucho este tipo de graffiti.

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

Quiso simplemente exponer un mensaje a través de sus letras, hacerle saber a la gente algo. No obstante,

es difícil lograr ese objetivo, ya que la escritura es muy difícil de comprender.

Page 85: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

85

FOTOGRAFÍA G-004

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

Tiene una estructura geométrica interesante, los colores son llamativos, pero creo que no es muy

impactante para la vista; me parece mas bien práctico.

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

El artista buscaba transmitir un mensaje a la sociedad a través de sus letras; informar algo.

Page 86: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

86

FOTOGRAFÍA G-005

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

Los colores me parecen maravillosos, combinan muy bien, tienen química, son brillantes. Creo que es un

graffiti muy clásico, lo he visto en muchos lugares, sin embargo este tiene personalidad, tiene su propia

esencia. Veo agua, siento el mar al verlo.

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

Queria expresar una revolucion, un alboroto de emociones, buscaba poner su propio sello en una pared.

Page 87: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

87

INFORMANTE 2.

NOMBRE:__meiby yoan murillo cleves____ EDAD: 22

CARRERA: lic.lenguas modernas SEMESTRE: X

El objetivo de esta encuesta es conocer sus apreciaciones acerca de un número de graffitis ubicados en un

sector de la ciudad de Bogotá. Por favor, responda por escrito y de manera detallada a las dos preguntas

que acompañan a cada fotografía que va a observar. Utilice el espacio necesario para escribir su respuesta.

Sus respuestas serán analizadas y le solicitamos su autorización para utilizarlas en un reporte de

investigación. Si desea que se utilice un seudónimo para identificar sus respuestas por favor hágamelo

saber. Si autoriza el análisis de su respuesta por favor escribalo en el correo junto con esta encuesta.

Muchas gracias por su colaboración.

FOTOGRAFÍA G-001

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

Referido a su significación ; creo que se trata de un cantante de música HIP HOP por las siglas MC que

es una MARCA característica de este tipo de cultura que deja plasmando su nombre en la pared de una

de las calles de la cuidad.

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

es bastante conocido que en la cultura del HIP HOP es casi un ritual dejar plasmadas con imágenes

cualquier sentimiento de dicha persona tanto en sus “liricas” como es sus grafitis como una forma de

reconocimiento u propaganda para impulsar su “AKA” o sobrenombre en la cultura underground o

callejera.

Page 88: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

88

FOTOGRAFÍA G-002

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

Lo primero es la imagen de los pingüinos es su tono desafiante y el nombre de una de las posibles

pandillas. Cuyo acto de poner ese graffiti en ese lugar daría como resultado la posible interpretación de

demarcación de su terreno

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

Lo que quiso expresar el gaffitista es mas que obvio es la demarcación de su territorio para que los demás

sepan de quien es el terreno en el que este graffiti se encuentra

Page 89: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

89

FOTOGRAFÍA G-003

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

Realmente no entiendo lo que dice pero de pronto es una forma de arte callejero que solo la gente de esta

cultura puede entender ya que cada tribu tiene sus signos y significados de cada cosa y en este caso es el

tipo de letra que el artista uso

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

No se

Page 90: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

90

FOTOGRAFÍA G-004

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

Diría lo mismo que en la anterior imagen ya que se nota que lo hizo la mima persona

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

No se

Page 91: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

91

FOTOGRAFÍA G-005

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

El detalle de los terminados es mas imponente en este pero en cuanto a como lo interpreto es difícil ya

que no entiendo su significado

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

Fuese mas relevante si tuviera conocimiento de la simbología que esta tribu “HIP HOP” utilizan

Page 92: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

92

INFORMANTE 3.

NOMBRE:________LINA CADENA____________________________ EDAD: 23 _______________

CARRERA: _____licenciatura en lenguas modernas_________________________ SEMESTRE:

_____10_______

El objetivo de esta encuesta es conocer sus apreciaciones acerca de un número de graffitis ubicados en un

sector de la ciudad de Bogotá. Por favor, responda por escrito y de manera detallada a las dos preguntas

que acompañan a cada fotografía que va a observar. Utilice el espacio necesario para escribir su respuesta.

Sus respuestas serán analizadas y le solicitamos su autorización para utilizarlas en un reporte de

investigación. Si desea que se utilice un seudónimo para identificar sus respuestas por favor hágamelo

saber. Si autoriza el análisis de su respuesta por favor escribalo en el correo junto con esta encuesta.

Muchas gracias por su colaboración.

FOTOGRAFÍA G-001

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

UN RIO, QUE SIGNIFICA EL AGUA, LAS LETRAS EL FUEGO , LO VERDE LAS MONTAÑAS Y

LO NEGRO EL CIELO DE NOCHE!!!

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

LA NATURALEZA!!

Page 93: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

93

FOTOGRAFÍA G-002

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

MUCHO FRIO POR LOS AZULES Y LOS PINGUINOS!

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

SOLEDAD!

Page 94: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

94

FOTOGRAFÍA G-003

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

LO INTERPERTO COMO ALGO Q INSPIRA BUEN HUMOR-

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

ALGO DIVERTIDO, MUCHA DIVERSION POR LOS COLORES DE FONDO.!!

Page 95: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

95

FOTOGRAFÍA G-004

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

DIVERTIDO PERO ORGANIZADO.

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

LA MEZCLA QUE PUEDE EXISITIR ENTRE LO DIVERTIDO PERO A LA VEZ EL ESTAR

CONCENTRADO EN LO QUE HAY QUE HACER.

Page 96: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

96

FOTOGRAFÍA G-005

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

OLAS, LLEVANDOSE A LAS LETRAS.

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

EL PASAR DE LA VIDA CADA DIA.

Page 97: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

97

INFORMANTE 4.

NOMBRE:_________Luigi___________________________ EDAD: ____24___________

CARRERA: _______Lenguas________________________ SEMESTRE: ___10_________

El objetivo de esta encuesta es conocer sus apreciaciones acerca de un número de graffitis ubicados en un

sector de la ciudad de Bogotá. Por favor, responda por escrito y de manera detallada a las dos preguntas

que acompañan a cada fotografía que va a observar. Utilice el espacio necesario para escribir su respuesta.

Sus respuestas serán analizadas y le solicitamos su autorización para utilizarlas en un reporte de

investigación. Si desea que se utilice un seudónimo para identificar sus respuestas por favor hágamelo

saber. Si autoriza el análisis de su respuesta por favor escribalo en el correo junto con esta encuesta.

Muchas gracias por su colaboración.

FOTOGRAFÍA G-001

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

Pareciera ser un volcan activo rodeado por hielo. Lo que da una impresión de dos emociones intensas.

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

La constante lucha de las fuerzas opuestas.

Page 98: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

98

FOTOGRAFÍA G-002

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

Lo interpreto como la naturaleza tratando de hablar. En la imagne se ve a dos pinguinos en medio de un

paisaje urbano, al cual no pertenecen.

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

Que debemos recordar la naturaleza.

Page 99: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

99

FOTOGRAFÍA G-003

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

Pareciera ser una expresión de la psicodelia.

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

Cómo los diversos se juntan para generar movimiento.

Page 100: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

100

FOTOGRAFÍA G-004

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

Parece mostrar la femineidad

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

El lado tierno del graffiti.

Page 101: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

101

FOTOGRAFÍA G-005

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

Pareciera ser una tormenta eléctrica en una tempestad a mar abierto.

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

La fuerza de la naturaleza.

Page 102: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

102

INFORMANTE 5.

NOMBRE: Marisol Ospino R. EDAD: 22

CARRERA: Lenguas Modernas SEMESTRE: 10

El objetivo de esta encuesta es conocer sus apreciaciones acerca de un número de graffitis ubicados en un

sector de la ciudad de Bogotá. Por favor, responda por escrito y de manera detallada a las dos preguntas

que acompañan a cada fotografía que va a observar. Utilice el espacio necesario para escribir su respuesta.

Sus respuestas serán analizadas y le solicitamos su autorización para utilizarlas en un reporte de

investigación. Si desea que se utilice un seudónimo para identificar sus respuestas por favor hágamelo

saber. Si autoriza el análisis de su respuesta por favor escribalo en el correo junto con esta encuesta.

Muchas gracias por su colaboración.

FOTOGRAFÍA G-001

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

La verdad es que es un poco complicado de interpretar partiendo de la premisa que el autor del grattifi es

quien sabe el verdadero significado o sentido de su obra. No obstante, hasta donde puedo observar parece

que la persona escribió el nombre de alguien. No se ve muy claro, pero parece que dice “Marcia” de

pronto la persona que hizo el graffiti está enamorado de esa persona, no se es lo que me parece. La verdad

no soy muy buena interpretando graffitis.

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

Supongo que quizo expresar su sentimiento por otra persona.

Page 103: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

103

FOTOGRAFÍA G-002

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

A mi me parece que en este graffiti la persona quiere mostrar un grupo. Aparce la palabra CHINCHES,

supongo que debe ser el nombre de algún grupo al que pertenece el creador de ese graffiti y los dos

pingüinos podrían ser un tipo de slogan o de imagen distintiva del grupo.

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

Quizas quiso expresar su sentido de pertenencia hacia ese grupo.

Page 104: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

104

FOTOGRAFÍA G-003

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

El graffiti esta chévere, perola verdad es que no entiendo muy bien que dice ahí, las letras son como raras

y difíciles de leer. De pronto es el nombre de una persona. Los que hacen graffities casi siempre les gusta

poner sus nombres o el de la persona que quieren, asi que d epronto eso escrito puede ser un nombre.

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

Emmmm quizás quiere dar a conocer su nombre o el nombre de la persona que le gusta no se.

Page 105: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

105

FOTOGRAFÍA G-004

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

Page 106: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

106

FOTOGRAFÍA G-005

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

Page 107: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

107

INFORMANTE 6.

NOMBRE:_Liliam Yuliana Valencia Martinez_________ EDAD: ____21___________

CARRERA: _Lic. Lenguas Extranjeras_______ SEMESTRE: __10__________

El objetivo de esta encuesta es conocer sus apreciaciones acerca de un número de graffitis ubicados en un

sector de la ciudad de Bogotá. Por favor, responda por escrito y de manera detallada a las dos preguntas

que acompañan a cada fotografía que va a observar. Utilice el espacio necesario para escribir su respuesta.

Sus respuestas serán analizadas y le solicitamos su autorización para utilizarlas en un reporte de

investigación. Si desea que se utilice un seudónimo para identificar sus respuestas por favor hágamelo

saber. Si autoriza el análisis de su respuesta por favor escribalo en el correo junto con esta encuesta.

Muchas gracias por su colaboración.

FOTOGRAFÍA G-001

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

Bueno, primero que todo solo alcanzo a diferenciar algunas letras y en conjunto creo que no significa

ninguna palabra que sea conocida para mí. El símbolo del centro parece como una garra de algún animal.

Me gusta mucho la mezcla de colores y en especial el verde que resalta las letras.

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

Mmm… sinceramente no se mucho del tema, tal vez PODER por el símbolo del centro que representa un

garra para mi.

Page 108: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

108

FOTOGRAFÍA G-002

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

En este graffiti si identifico claramente la palabra CHINCHES, esta hace referencia a niños malcriados o

que son insoportables. Los pingüinos parecen ser una muestra de aquellos niños y los cachos hacen

alusión a maldad.

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

Tal vez, lo insoportable que pueden ser los niños.

Page 109: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

109

FOTOGRAFÍA G-003

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

Me parece muy bonito y me gustan los colores, pero no alcanzo entender las letras. Solo distingo la fecha

que es el 2009.

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

Bueno, tal vez es el nombre de alguien expresado en símbolos.

Page 110: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

110

FOTOGRAFÍA G-004

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

Las letras de este graffiti son en forma de pico y las últimas dos son de diferente tamaño, me llama mucho

la atención las letras pequeñas que están al lado izquierdo de la imagen dice ODIO TNO, a pesar de que

aparece esta palabra el graffiti no hace alusión al odio por la mezcla de colores parece todo lo contrario.

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

Mmm, tal vez Odio por la palabra que encontré.

Page 111: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

111

FOTOGRAFÍA G-005

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

Me gusta mucho los colores utilizados en el graffiti, aunque no entiendo los símbolos

interpreto poder, fuerza y mucha energía.

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

Poder, fuerza, energía.

Page 112: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

112

INFORMANTE 7.

NOMBRE: Juan Fernando López García EDAD: 25

CARRERA: Licenciatura en Lenguas Extranjeras SEMESTRE: 10

El objetivo de esta encuesta es conocer sus apreciaciones acerca de un número de graffitis ubicados en un

sector de la ciudad de Bogotá. Por favor, responda por escrito y de manera detallada a las dos preguntas

que acompañan a cada fotografía que va a observar. Utilice el espacio necesario para escribir su respuesta.

Sus respuestas serán analizadas y le solicitamos su autorización para utilizarlas en un reporte de

investigación. Si desea que se utilice un seudónimo para identificar sus respuestas por favor hágamelo

saber. Si autoriza el análisis de su respuesta por favor escríbalo en el correo junto con esta encuesta.

Muchas gracias por su colaboración.

FOTOGRAFÍA G-001

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

Lo interpreto como el encuentro entre dos fuerzas naturales. Por una parte, el fuego representado en los

colores amarillo y rojo en las letras y destellos en la parte superior. Por otra parte el agua y hielo

representados por los colores blanco y azul en la parte inferior. Parece ser algo similar a lo que ocurre en

el lecho marino con la lava volcánica y el agua. Solo que en este grafiti el fuego parece sobreponerse al

agua

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

Diría que mediante este grafiti el autor quiso simbolizar el poder de algún grupo o alguien que se

mantiene intacto ante factores externos. Por otra parte, no creo que haya una intensión manifiesta del

artista por expresar algo mediante el texto, puesto que este no es legible y parece estar encriptado.

Page 113: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

113

FOTOGRAFÍA G-002

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

Este grafiti está pintado sobre otro, lo que evidencia un menosprecio del autor por el grafiti anterior y a

su vez el mensaje que en este se pretendía plasmar. Lo interpreto como un reto de un grafitista a otro en

el cual el trata de decirle que su arte no vale nada para él y que puede disponer de su espacio y pintar allí

lo que guste. En este caso un grafiti que es claramente menos elaborado que el que el anterior.

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

En este caso el grafitista está haciendo referencia a un grupo, que en el grafiti es claramente legible

“chinches” para posiblemente hacer saber a otros de su existencia.

Page 114: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

114

FOTOGRAFÍA G-003

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

Este grafiti es difícil de interpretar la verdad solo distingo “nesy” que puede ser un nombre de algo o

alguien que ignoro por completo. Sin embargo, es evidente es que la pared ha sido pintada

intencionalmente para hacer allí grafitis.

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

Tal vez hacer notar el nombre de algo o alguien.

Page 115: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

115

FOTOGRAFÍA G-004

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

Al igual que la foto del grafiti anterior el muro ha sido destinado a propósito para pintar grafitis, solo

puedo ver que es un diseño más simple que los anteriores que parece decir “itudu” en una combinación de

colores azul claro y azul oscuro que es algo que me inspira tranquilidad. Es evidente también por los

colores que el mensaje no es un mensaje de odio o rebeldía como en otros.

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

Yo creo que el grafiti expresa tranquilidad, eso lo deduzco por la combinación de colores, pero más allá

del color, creo que la palabra “itudu” debe tener para él algún significado, y él quiere hacerla notar

aunque los demás no entiendan su significado.

Page 116: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

116

FOTOGRAFÍA G-005

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

Al igual que en el primer y segundo grafiti, en este hay lo que parecen ser gráficas que hacen alusión al

agua en la parte inferior, dando la impresión de que las letras están sostenidas en el agua. Los colores y el

texto del grafiti no son fácilmente interpretables para alguien que como yo ignora este tipo de expresión

artística.

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

Diría que al igual que en otros, el autor en este grafiti tal vez solo quiso mostrar su habilidad para el

dibujo, resaltando una palabra que las demás personas ignoran.

Page 117: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

117

INFORMANTE 8 .

NOMBRE: Santiago Ospina Gómez

EDAD: 22

CARRERA: Licenciatura en Lenguas Extranjeras, Universidad de Antioquia

SEMESTRE: 10

El objetivo de esta encuesta es conocer sus apreciaciones acerca de un número de graffitis ubicados en un

sector de la ciudad de Bogotá. Por favor, responda por escrito y de manera detallada a las dos preguntas

que acompañan a cada fotografía que va a observar. Utilice el espacio necesario para escribir su respuesta.

Sus respuestas serán analizadas y le solicitamos su autorización para utilizarlas en un reporte de

investigación. Si desea que se utilice un seudónimo para identificar sus respuestas por favor hágamelo

saber. Si autoriza el análisis de su respuesta por favor escribalo en el correo junto con esta encuesta.

Muchas gracias por su colaboración.

FOTOGRAFÍA G-001

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

Una especie de monstruo rojo que ayudado por sus extremidades intenta evitar ser alcanzado por el agua

en forma de hielo.

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

Que hay dificultades que pueden ser superadas, o al menos sopesadas, si quien las padece tiene voluntad y

se propone a hacerlo.

Page 118: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

118

FOTOGRAFÍA G-002

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

Un par de pingüinos incómodos en su ambiente natural.

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

Que en ocasiones a pesar de uno tener todas las condiciones físicas, materiales y espaciales en óptimo

estado, no es suficiente, y se necesita algo más.

El ambiente de inconformidad también podría ser un indicio de querer explorar cosas nuevas, o un grito

de cambio.

Page 119: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

119

FOTOGRAFÍA G-003

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

Una fiesta de colores, en la que las insignias del medio (un tanto enredadas para ser leídas) toman gran

protagonismo.

Además, los colores alrededor de la insignia varían entre claros y oscuros y entre sí.

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

Que la vida tiene muchos matices. Uno siempre está en medio de toda esa variedad y de todo ese afán de

cambio que el ser humano o las circunstancias mismas propician.

Todo ese cambio tiene como centro a quien lo sufre, quien tiene que surgir de todo eso.

Page 120: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

120

FOTOGRAFÍA G-004

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

Una variedad de colores que se vislumbran por encima de unas murallas.

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

A pesar de los encierros que nos puedan circundar, siempre se puede salir de buena manera.

Page 121: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

121

FOTOGRAFÍA G-005

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

Letras de formas extrañas, que tienen aspecto de animales feroces, algunos con ojos, otros con

intenciones de ir al ataque o de ir hacia adelante.

Dichas figuras sobresalen en una representación de agua, que tiene un oleaje fuerte.

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

Los cambios son frecuentes en la vida. Todo cambia, y todo tiene la tendencia al cambio. Hay que poner

nuestra mejor cara y no mirar el cambio como algo malo, sino como una posibilidad de lograr cosas que

de otra manera no se hubieran podido conseguir, o que hubiera sido más dificultoso hacerlo.

Page 122: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

122

INFORMANTE 9.

NOMBRE: Elizabeth Cruz EDAD: 23

CARRERA: Licenciatura en Lenguas Extranjeras SEMESTRE: Recién graduada

El objetivo de esta encuesta es conocer sus apreciaciones acerca de un número de graffitis ubicados en un

sector de la ciudad de Bogotá. Por favor, responda por escrito y de manera detallada a las dos preguntas

que acompañan a cada fotografía que va a observar. Utilice el espacio necesario para escribir su respuesta.

Sus respuestas serán analizadas y le solicitamos su autorización para utilizarlas en un reporte de

investigación. Si desea que se utilice un seudónimo para identificar sus respuestas por favor hágamelo

saber. Si autoriza el análisis de su respuesta por favor escríbalo en el correo junto con esta encuesta.

Muchas gracias por su colaboración.

FOTOGRAFÍA G-001

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

Creo que el anterior graffiti podría interpretarse como una forma de mostrar a otros cierto gusto por algún

tipo de música o por algún equipo deportivo. Podría ser, también, una manera de expresar algo que

piensa y que desea que todo aquel que pase por ese lugar pueda verlo, no sólo el graffiti, sino a la persona

como tal, o al menos parte de lo que es esa persona. Es una forma de hacerse ver bajo el anonimato, al

menos de quienes no saben quién lo hizo.

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

En mi opinión, el graffista lo que quiso expresar fue su deseo de ser libre y también su punto de vista

crítico hacia el sistema imperialista y capitalista (lo digo por el símbolo que es usado en medio de las

letras principales). Al expresar dicho punto de vista, siente que de alguna manera está logrando esa

libertad tan anhelada y busca con ello, tratar de convencer a otros de unírsele.

Page 123: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

123

FOTOGRAFÍA G-002

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

Para mí, el anterior graffiti es una forma simbólica de insultar a un determinado grupo social, de decir que

no se está de acuerdo con algo que se ha hecho o que se está llevando a cabo.

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

En consecuencia con la respuesta anterior, a mi parecer, el graffista o los graffistas quisieron expresar su

sentimiento de inconformidad hacia alguien o hacia una institución u organismo social. Tal vez, creen que

a través del graffiti pueden herir mucho más a dicho ente, además de saber que es una de las únicas

formas públicas de insulto que se pueden realizar sin llegar a ser castigados por ello.

Page 124: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

124

FOTOGRAFÍA G-003

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

El anterior graffiti para mí es tan sólo una representación de un estilo de vida, de un gusto musical, tal

vez, el rap, o el hard core, no sabría decirlo, a ciencia cierta.

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

Siendo consecuente con lo dicho anteriormente, quizá lo que se quiera mostrar por medio de este graffiti

es el estilo de vida que ha sido escogido. Diría yo por los colores utilizados que para el graffista, dicho

estilo de vida, mediado por la música, es algo de lo cual se siente sumamente orgulloso y que es una

razón de felicidad, sino la felicidad misma.

Page 125: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

125

FOTOGRAFÍA G-004

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

Este graffiti me deja algo pensativa, pues no alcanzo a descifrar bien qué es lo que quiere el graffista

decir(nos) por medio de él. Diría yo que es simplemente una forma de expresar parte de lo que en el

momento está sintiendo, sin que sea esto algo de suma importancia, puede ser algo tan sencillo como que

pese a los problemas que pueda tener diariamente, él percibe la vida con ojos optimistas.

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado, creo que el graffista además de querer compartir con otros

su forma de percibir el mundo, quiere contagiar a quienes se queden observándolo, ese optimista, ese

sentimiento positivo hacia la vida, quizá, esas ganas de vivir.

Page 126: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

126

FOTOGRAFÍA G-005

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

Este graffiti podría interpretarlo, gracias a los colores, sobre todo al negro que es el más sobresaliente

para mí en esta ocasión (puesto que es el negro el que le da sentido a los colores más vivos que hay sobre

él), que este graffiti es una manera de expresar rabia contra un sistema opresivo. El graffiti, es entonces

una forma de rebeldía que a su vez podría estar marcada por toda una ideología.

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

Como lo plantee en la respuesta anterior, el graffista pudo haber querido expresar que se siente

inconforme con el sistema, un sistema totalmente opresor, y es a través del graffiti que esta persona siente

que puede descargar todo cuanto piense y cree. Es una forma de compartir con otros su criterio, con

quienes está de acuerdo es una manera de demostrar cierta complicidad y con quienes no, es un modo de

demostrar que es poco lo que le importa lo que se piense de él y su forma de pensar, además de también

buscar persuadir a otros a ponerse de su parte.

Page 127: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

127

INFORMANTE 10.

NOMBRE: Diana Consuelo Cortés Moya EDAD: 23 años

CARRERA: Licenciatura en Lenguas Modernas SEMESTRE: X

El objetivo de esta encuesta es conocer sus apreciaciones acerca de un número de graffitis ubicados en un

sector de la ciudad de Bogotá. Por favor, responda por escrito y de manera detallada a las dos preguntas

que acompañan a cada fotografía que va a observar. Utilice el espacio necesario para escribir su respuesta.

Sus respuestas serán analizadas y le solicitamos su autorización para utilizarlas en un reporte de

investigación. Si desea que se utilice un seudónimo para identificar sus respuestas por favor hágamelo

saber. Si autoriza el análisis de su respuesta por favor escribalo en el correo junto con esta encuesta.

Muchas gracias por su colaboración.

FOTOGRAFÍA G-001

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

Interpreto el grafiti como una forma de expresión de ciertas comunidades o grupos específicos que deseen

transmitir sus pensamientos.

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

La verdad no entiendo las letras es decir no entiendo lo que quiso escribir la persona. Parece que es el

nombre de algo o de alguien pero las letras no son muy claras para mi.

Page 128: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

128

FOTOGRAFÍA G-002

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

Este graffiti me gusta mas que el anterior por sus imágenes de los dos pingüinos. La interpretación que

hago puede ser que los dos pingüinos se llaman chinches además tienen cachos y se puede hacer una

relación con los chinches pues estos son útiles en algunas ocasiones pero a la misma vez pueden causar

daño es decir que esos pingüinos parecen que tienen maldad.

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

Tal vez quiso expresar alguna vivencia que sufrió en el pasado o dos personas muy importantes cuyo

apodo son los chinches.

Page 129: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

129

FOTOGRAFÍA G-003

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

Considero que el grafiti para mi no es muy claro lo que desea expresar la persona pues creería yo que es

mas que todo un grupo de personas que realizan Breakdance y que les gusta escribir y hacer grafitis en las

calles.

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

La verdad no entiendo mucho las letras ocurrió lo mismo que en el primero pues no entiendo lo que

quiere expresar o solamente es un garabato que no significa anda.

Page 130: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

130

FOTOGRAFÍA G-004

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

Como un nada para mi no tienen significado de nada

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

Tal vez si pero no es muy claro para mi.

Page 131: EL GRAFFITI: PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y RECEPCIÓN …

131

FOTOGRAFÍA G-005

1. Observe la siguiente fotografía de un graffiti.

2. ¿Cómo interpreta el graffiti de la fotografía anterior?

Como un nada para mi no tienen significado de nada

3. ¿Qué cree que el graffitista quiso expresar?

Tal vez si pero no es muy claro para mi.