el gobierno de alejandro toledo_4tosec.pdf

6
EL GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO Corresponde al período de la historia republicana del Perú, entre el 28 de julio de 2001 y el 28 de julio de 2006; en donde el país estuvo bajo un régimen encabezado por el economista y presidente del partido Perú Posible, Alejandro Toledo Manrique. La administración se caracterizó por el proceso de desarrollo del país, por el inicio del despunte macroeconómico con el fomento de la inversión extranjera y la firma de tratados de libre comercio; también destacó la implementación de varios proyectos de inversión en infraestructura y desarrollo humano. Periodo de transición En la primera vuelta de las elecciones generales de 2001 obtuvieron la mayor votación los candidatos Alejandro Toledo y Alan García; ningún candidato superó el 50% más 1 voto requeridos, por lo que los dos participante pasaron al balotaje, que fue realizado el 3 de junio; en este, Toledo alcanzó el 53,08% de votos. El 23 de junio de 2001, ocurrió un terremoto de magnitud 8.4 en la escala de Richter que afectó los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna; ante ello, Toledo recorrió las zonas más afectadas para ayudar a los damnificados. El día 26, Toledo partió a Nueva York para emprender una gira por España, Francia, Bélgica y Alemania para conseguir inversiones extranjeras y tratar temas bilaterales. Inicio En noviembre de 2001, Alejandro Toledo presidió la XI Cumbre Iberoamericana, realizada en la ciudad de Lima; dicha conferencia contó con la presencia de 19 jefes de Estado y Gobierno de América Latina, España y Portugal. Aspecto económico Bajo el mando de Alejandro Toledo, el Perú creció significativamente durante cada mes y cada año de su gestión; y además este crecimiento fue diversificado y orientado hacia las exportaciones. En el periodo 2001-2005, el crecimiento acumulado del PIB fue de 20,6 %, las exportaciones crecieron 44,7 % y la inversión privada 25,2 % Estabilidad de precios Durante los cinco años de gobierno del presidente Alejandro Toledo, la inflación que fue controlada durante la década de los noventa ha tenido una evolución decreciente respecto al año 2000, en el año 2001 la tasa de inflación fue negativa en 0,13%, volviéndose a incrementar a 1,5% y 2,5% en el 2002 y 2003 respectivamente. En el año 2004 la inflación ascendió a 3,5%,

Upload: rodrigo-alejandro-galdez-bardales

Post on 17-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • EL GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO

    Corresponde al perodo de la historia republicana del Per, entre el 28 de julio de 2001 y el 28

    de julio de 2006; en donde el pas estuvo bajo un rgimen encabezado por el economista y

    presidente del partido Per Posible, Alejandro Toledo Manrique.

    La administracin se caracteriz por el proceso de desarrollo del pas, por el inicio del despunte

    macroeconmico con el fomento de la inversin extranjera y la firma de tratados de libre

    comercio; tambin destac la implementacin de varios proyectos de inversin en

    infraestructura y desarrollo humano.

    Periodo de transicin

    En la primera vuelta de las elecciones generales de 2001 obtuvieron la mayor votacin los

    candidatos Alejandro Toledo y Alan Garca; ningn candidato super el 50% ms 1 voto

    requeridos, por lo que los dos participante pasaron al balotaje, que fue realizado el 3 de junio;

    en este, Toledo alcanz el 53,08% de votos.

    El 23 de junio de 2001, ocurri un terremoto de magnitud 8.4 en la escala de Richter que afect

    los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna; ante ello, Toledo recorri las zonas ms

    afectadas para ayudar a los damnificados. El da 26, Toledo parti a Nueva York para

    emprender una gira por Espaa, Francia, Blgica y Alemania para conseguir inversiones

    extranjeras y tratar temas bilaterales.

    Inicio

    En noviembre de 2001, Alejandro Toledo presidi la XI Cumbre Iberoamericana, realizada en la

    ciudad de Lima; dicha conferencia cont con la presencia de 19 jefes de Estado y Gobierno de

    Amrica Latina, Espaa y Portugal.

    Aspecto econmico

    Bajo el mando de Alejandro Toledo, el Per creci significativamente durante cada mes y cada

    ao de su gestin; y adems este crecimiento fue diversificado y orientado hacia las

    exportaciones. En el periodo 2001-2005, el crecimiento acumulado del PIB fue de 20,6 %, las

    exportaciones crecieron 44,7 % y la inversin privada 25,2 %

    Estabilidad de precios

    Durante los cinco aos de gobierno del presidente Alejandro Toledo, la inflacin que fue

    controlada durante la dcada de los noventa ha tenido una evolucin decreciente respecto al

    ao 2000, en el ao 2001 la tasa de inflacin fue negativa en 0,13%, volvindose a incrementar

    a 1,5% y 2,5% en el 2002 y 2003 respectivamente. En el ao 2004 la inflacin ascendi a 3,5%,

  • tasa mayor a la registrada en el ao 2003 (de 1%), para volver a descender a 1,5% en el 2005,

    reflejando una reduccin significativa con relacin al ao anterior. Por otro lado, durante el

    perodo 2001-2005, la inflacin promedio anual fue de 1,8%, demostrando la existencia de

    estabilidad de precios en la economa peruana, lo cual es un reflejo de solidez y buenos

    fundamentos macroeconmicos.

    Crecimiento econmico

    A partir de 1999 la economa peruana empez a recuperarse lentamente, luego de un ao en

    que se combin el impacto simultneo de la crisis externa y Fenmeno del Nio, continuando

    de manera ms acelerada y sostenida en el ao 2000, que termin con una tasa de crecimiento

    del Producto Bruto Interno (PBI) de 3,0%. Pero esta recuperacin de la economa se reverti en

    el 2001, como consecuencia de la crisis poltica generada por la re-reeleccin del presidente

    Alberto Fujimori

    Entre el 2001 y 2005 la economa peruana experiment un crecimiento sostenido con una

    moderada tasa de crecimiento, con un promedio anual de 4,5%. Cabe subrayar el giro de 180

    grados de la gestin del Estado pues durante el gobierno de Alejandro Toledo empresarios

    peruanos compraron empresas chilenas en el Per, cosa que dudosamente pasara. No ha sido

    un modelo econmico, sino gestin.

    TLC

    Durante su gobierno se firmaron acuerdos comerciales con diferentes pases, entre ellos

    destacan los tratados de libre comercio con Tailandia, Estados Unidos de Amrica, entre otras.

    Aspecto social Arequipazo

    En la quincena de junio de 2002 se levant un movimiento en Arequipa por el Frente Amplio

    Cvico de Arequipa, que agrup al conjunto de la poblacin en seis jornadas de masivas

    manifestaciones, a las que se sum la huelga de hambre del alcalde Juan Guilln, en rechazo

    al proyecto del gobierno de privatizar la empresa elctrica Egasa para colocarla en manos de la

    transnacional de matriz belga Tractebel, lo que se traducira en aumento de las tarifas y despido

    de trabajadores; adems la privatizacin de esa empresa haba sido descartada por Toledo

    cuando era candidato. El movimiento se extendi hacia el sur a Moquegua y a la frontera con

    Tacna (amenazada igualmente por la privatizacin de su empresa Egesur, codiciada por la

    misma transnacional) y del mismo modo hacia el norte de Puno y Cuzco.2 La regin fue

    declarada en estado de emergencia3 y bajo control militar. La poblacin no se amilan y el

    movimiento creci, adquiriendo un volumen y un grado de combatividad tales que obligaron al

    gobierno a dar marcha atrs, suspendiendo las privatizaciones. As lo anunci el propio

    presidente Toledo, quien pidi disculpas a la poblacin de Arequipa por no haber explicado bien

  • los fines de su poltica de privatizaciones, que caus un levantamiento popular en esa

    ciudad.4 5 Semanas despus, el 10 de julio de 2002 el Primer Ministro Roberto Daino Zapata

    renunci junto con todo el gabinete.6

    Ilave

    El 26 de abril de 2004 en Ilave, Puno, una turba de miles de personas atac a las autoridades

    de la provincia peruana del Collao, fronteriza con Bolivia, y asesin al alcalde de la localidad, al

    que acusaban de presunto nepotismo y corrupcin. Los pobladores aimaras reaccionaron

    violentamente tras 24 das de protesta contra la gestin del primer edil, Cirilo Robles. El ataque

    de los enardecidos pobladores se sald adems con la desaparicin de 19 personas, as como

    con la hospitalizacin de un concejal en estado grave que luego muri vctima de los violentos

    golpes que recibi.7 Tras el asesinato el ministro del Interior, Fernando Rospigliosi fue citado al

    congreso para dar explicaciones por la inaccin; das despus se present una mocin de

    censura por parte de los congresistas del APRA. El mircoles 5 de mayo de 2004 el congreso

    aprob la mocin de censura con 62 votos a favor.8

    Andahuaylazo

    Artculo principal: Andahuaylazo

    Entre los das 1 y 4 de enero del 2005 el mayor del Ejrcito Peruano Antauro

    Humala (presuntamente por rdenes de su hermano Ollanta Humala) lider una asonada con

    150 seguidores del etnocacerismo, con quienes captur la sede de la comandancia policial de

    dicha ciudad. La resistencia de los pocos policas fue dbil y corta; el nico momento en que

    hubo una lucha ms intensa fue cuando una reducida patrulla policial regres a la comandancia

    y trat de recobrar el control del puesto. Fue en ese enfrentamiento que resultaron heridos 5

    policas y 2 reservistas. En total, 17 policas y soldados fueron tomados como rehenes. Adems,

    los etnocaceristas, que contaban con escasas armas, se apropiaron del armamento policial

    (como 80 fusiles automticos ligeros o FAL) y municiones. El domingo 2 de enero de 2005, a

    las cinco de la maana, etnocaceristas emboscaron a una patrulla del Escuadrn Verde y

    asesinado a balazos a cuatro policas. Humala solicitaba la renuncia del Presidente Alejandro

    Toledo por corrupcin y "entreguismo" a los capitales extranjeros, especialmente chilenos.9 Al

    da siguiente, 3 de enero, ms de mil pobladores ingresaron en la Plaza de Armas con Antauro

    al frente. En un primer momento se pens que Antauro se entregara, pero eso no ocurri. Luego

    de reunirse con el general de la polica Felix Murazzo, Antauro realiz un paseo triunfal de vuelta

    a la comisara. En el trayecto se sucedieron disparos y un reservista cay abatido, mientras dos

    de ellos y otros dos civiles resultaron heridos. Sin embargo, por la noche y en momentos en que

    negociaba su rendicin en la Municipalidad de Andahuaylas, Antauro fue arrestado.10

    Aspecto poltico Crisis de 2003

  • En mayo de 2003, Alejandro Toledo declar estado de emergencia en todo el pas para prevenir

    un desborde social a raz de una oleada de protestas masivas y huelgas por parte de maestros,

    agricultores y trabajadores de salud, en reclamo de mejoras laborales y salariales. La medida

    concluy 30 das despus.

    En junio de 2003, salieron a luz serias divergencias en el partido Per Posible, cuando la

    mayora parlamentaria oficialista rechaz medidas tributarias planteadas por el Ejecutivo. Los

    ajustes tenan como finalidad obtener recursos destinados a aumentos salariales para los

    profesores, que cumplieron una extensa huelga.11 A los das siguientes las encuestadoras

    revelaron que Toledo contaba con una desaprobacin del 85% y apenas un respaldo del 11%.

    El 23 de junio el Presidente del Consejo de Ministros, Luis Solari renunci a su puesto. El da

    29 de julio se nombr a Beatriz Merino como Premier; junto a ella juramentaron nuevos

    ministros.

    En noviembre de 2003 se dio el escndalo Diez Canseco (ver Crisis de 2004); en el cual el

    Ministro de Comercio Exterior y Turismo se vio involucrado en trfico de influencias; a la semana

    siguiente el Ministro de Defensa, Aurelio Loret de Mola, pidi ser relevado del cargo por

    considerar que no cuenta con el presupuesto necesario para su sector; posteriormente, un

    programa de la televisin local denunci un presunto trfico de influencias de la presidenta del

    Consejo de Ministros, Beatriz Merino, a quien se acus de haber favorecido a su amiga Irma

    Chonati, con quien comparte una vivienda desde hace doce aos. Tras estos escndalos, el 12

    de diciembre, Toledo solicit mediante un comunicado de prensa la renuncia de todo el gabinete

    y de los 7 asesores presidenciales.12 El lunes 15 de diciembre la Premier Beatriz

    Merino renunci, y en la tarde del mismo da fue nombrado Carlos Ferrero como Presidente del

    Consejo de ministros

    Crisis de 2004

    Escndalo Diez Canseco

    El 6 de noviembre de 2003, un diario local inform del romance del Vicepresidente y Ministro de

    Comercio Exterior y Turismo, Ral Dez Canseco Terry con Luciana de la Fuente. Bajo el ttulo

    de Los pecados de Ral, el informe detallaba que el entonces casado y con hijos, Diez Canseco,

    haba contratado a De la Fuente en PROMPEX, entidad que dependa del ministerio que l

    diriga, con muy altos sueldos.13 Al respecto De la Fuente se defendi indicando que ingres a

    trabajar a PROMPEX por un concurso pblico, sin intervencin de Diez Canseco.14 Luego de

    ello fue revelado que Diez Canseco expidi un decreto que modificaba el rgimen tributario para

    restaurantes situados en una zona del aeropuerto de Lima. La acusacin fue que con tal cambio

    slo haban dos beneficiarios, uno de ellos: Germn de la Fuente, su actual suegro, deudor para

    entonces de impuestos.15 El 10 de noviembre, el Ministro renunci a su funcin ministerial; esa

    misma tarde, Alfredo Ferrero fue nombrado como su reemplazo. El 30 de enero de 2004

    renunci a la primera vicepresidencia.

  • Escndalo Almeyda

    Luego de la renuncia del vicepresidente, Ral Dez Canseco Terry, sali a la luz una grabacin

    en la que Csar Almeyda, ex jefe del Consejo Nacional de Inteligencia y amigo de Toledo,

    negociaba un acuerdo clandestino con el fallecido general Oscar Villanueva, conocido como el

    "cajero" de Vladimiro Montesinos. La grabacin registr una conversacin de diciembre de 2001

    en la que Almeyda ofreca a Villanueva la posibilidad de "recomendarlo" con algn juez para

    que levantara una detencin que pesaba sobre l, a cambio de dar al gobierno informacin

    sobre personas ligadas a la corrupcin.16 Luego de revelada la grabacin, el presidente dio una

    conferencia de prensa en donde le 'declar la guerra' a la mafia montesinista;17 pero enseguida

    el gobierno recibi fuertes crticas: el legislador Jos Barba Caballero, invit a Toledo a

    renunciar al cargo y llamar al presidente del Congreso, Henry Pease, para que convoque a

    elecciones generales anticipadas.;18 del mismo modo el diario El Comercio, present el 12 de

    febrero un editorial en el cual se le peda al presidente dar un paso al costado y delegar en su

    primer ministro, Carlos Ferrero Costa, sus plenos poderes polticos.19 Al siguiente da el Consejo

    Permanente de la Organizacin de Estados Americanos se pronunci sobre el tema y

    exhortaron al gobierno, a los partidos polticos y a la sociedad civil del Per a "lograr consensos

    nacionales que aseguren la estabilidad democrtica". El 14 de febrero, el presidente ratific

    a Carlos Ferrero Costa en el Premierato y al siguiente da jurament un recompuesto

    gabinete20 con 13 miembros independiente.

    Crisis ministerial de 2005

    En los primeros das de agosto de 2005, surgi el rumor de la posible designacin de Fernando

    Olivera como Canciller, nombramiento que haba sido descartado por el premier. Sin embargo;

    el da 10 lleg a Palacio de Gobierno el primer ministro Carlos Ferrero Costa a firmar la

    resolucin suprema que nombraba a Olivera como Ministro.

    El 11 de agosto, Olivera asisti a Palacio a juramentar como Ministro de Relaciones Exteriores;

    pese a ello, siete minutos despus de la toma de juramento se envi un comunicado a todos los

    medios de prensa anunciando la renuncia con carcter de irrevocable del primer ministro Carlos

    Ferrero Costa. Segn la constitucin, si el Presidente del Consejo de Ministros es censurado, o

    si renuncia o es removido por el Presidente de la Repblica, se produce la crisis total del

    gabinete; es decir todos los ministros estn obligados a renunciar.

    En medio de la ceremonia, el presidente Toledo se enter de la renuncia de Ferrero, y sali de

    palacio con direccin a la PCM, mientras los ministros Carlos Bruce, Pilar Mazzetti y Eduardo

    Salhuana presentaban su renuncia. Toledo no logr encontrar a Ferrero en su lugar de trabajo

    y regres a palacio junto a los ministros, una hora despus apareci Olivera, pero no particip

    en el encuentro por la oposicin de algunos miembros del gabinete. En un intento por mitigar la

    crisis, el presidente Toledo dijo, despus de la dimisin irrevocable de Ferrero y de los otros

  • ministros, que l haba pedido la renuncia de todo el gabinete para a dejar libre a los ministros

    que quieran participar en las elecciones presidenciales de 2006.

    Al medioda del 12 de agosto Olivera asumi el cargo en el Palacio de Torre Tagle (sede de la

    cancillera) pese a ser un ministro saliente; 2 das despus Olivera renunci. El da 16, Toledo

    nombr Presidente del Consejo de Ministros a Pedro Pablo Kuczynski, quin nombr a scar

    Martua de Romaa como Ministro de Relaciones Exteriores.

    ltimos meses del gobierno

    El jueves 8 de diciembre, Alejandro Toledo convoc a elecciones generales para el 9 de abril

    de 2006, para la eleccin del Presidente de la Repblica y Vicepresidentes, as como de los

    Congresistas de la Repblica y representantes peruanos ante el Parlamento Andino.21 Las

    elecciones se realizaron y pasaron a segunda vuelta Ollanta Humala yAlan Garca; el balotaje

    se realiz en junio, en donde result ganador Alan Garca.

    El 28 de julio se dio la ceremonia de transmisin de mando, inici en la Catedral de Lima con la

    tradicional misa y Te Deum, celebrados por Juan Luis Cipriani. Luego de ello, Toledo regres a

    Palacio de Gobierno, mientras que al Palacio Legislativo llegaban los presidentes de los poderes

    pblicos, del Tribunal Constitucional, el gabinete ministerial saliente presidido por el

    doctor Pedro Pablo Kuczynski. Asimismo, lleg el cardenal Juan Luis Cipriani, el Nuncio

    Apostlico de Su Santidad y decano del cuerpo diplomtico acreditado en el Per, jefes y

    oficiales de las Fuerzas Armadas y Policiales, as como los familiares ms cercanos del nuevo

    Presidente de la Repblica y los ex presidentes Valentn Paniagua y el general Francisco

    Morales Bermdez.22

    Toledo lleg al Palacio Legislativo, se le rindieron los honores militares por el contingente de las

    Fuerzas Armadas; luego de ello se dirigi al hemiciclo, subi al estrado y dio su ltimo discurso

    a la nacin, en el cual hizo un balance de su gestin y dese xitos al mandato de Garca.