el futuro de la distribución de electricidad

Upload: fernando-salinas

Post on 06-Mar-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Análisis prospectivo de la Distribución de Electricidad en Ecuador

TRANSCRIPT

EL FUTURO DE LA DISTRIBUCIN DE ELECTRICIDAD

EL FUTURO DE LA DISTRIBUCIN DE ELECTRICIDAD. TENDENCIAS, OPORTUNIDADES Y DESAFOS

Empresa Elctrica Quito S.A.

Luis Fernando Salinas.

Av. Orellana E3-07 y 9 de Octubre.

Telfono: 2525864 Ext. 2056

[email protected]

Luis Fernando Salinas se recibi de Ingeniero Elctrico en Enero de 2004 en la Escuela Politcnica Nacional. Se uni a la Empresa Elctrica Quito S.A. desde el ao 2003 donde labora hasta la fecha en el desarrollo de aplicaciones para el Sistema Geogrfico de Informacin. Actualmente cursa el ltimo semestre de MBA de la EPCAE en la Escuela Politcnica Nacional.

PALABRAS CLAVE.

Futuro. Distribucin de electricidad. Tendencias. Mercado. Tecnologa.

RESUMEN.

El artculo pretende dar un vistazo a las tendencias, oportunidades y desafos que afronta la industria de la distribucin de electricidad desde los puntos de vista de mercado, tecnolgico y sobre todo del impacto profundo de Tecnologas de la Informacin.

Se expone brevemente algunas caractersticas propias del sector en el pasado y se abordan los principales desafos que enfrentarn las empresas elctricas de distribucin en el futuro en temas como la apertura a la competencia del sector de la comercializacin, optimizacin de la planificacin, automatizacin de las operaciones, calidad de la electricidad, generacin distribuida, informatizacin de las actividades de las empresas, segmentacin de clientes, innovacin y nuevos servicios, consideraciones ambientales y por ltimo el hombre como gestor del cambio.

INTRODUCCIN.

En los ltimos aos se ha pasado de la era posindustrial a la sociedad de la informacin. Durante la era industrial hasta hace unas dos dcadas atrs las empresas han tenido xito merced a los beneficios procedentes de las economas de escala.

El impacto de la era de la informacin ha sido an ms revolucionario en las empresas de servicios tales como las de distribucin de electricidad que han existido durante dcadas en un entorno confortable y no competitivo.

Auque en nuestro pas el monopolio a la actualidad se mantiene, vale la pena abstraer algunas reflexiones a cerca del futuro de las empresas de distribucin elctrica en un ambiente competitivo donde la principal herramienta competitiva con que se contar ser sin duda la Tecnologa de la Informacin.

1.UN VISTAZO AL PASADO.

Desde los albores de la industria elctrica, econmicamente hablando, se conceba a ste sector como un monopolio natural debido a su importancia estratgica tanto en el desarrollo industrial y su profundo impacto social. As, la industria elctrica se desarroll como un negocio verticalmente integrado con uno o varios proveedores que podan ser de carcter pblico o privado.

En Ecuador, en la dcada de los noventa, se realiz la escisin del monopolio aglutinado por el ex INECEL, su separacin en varias empresas de carcter privado al menos legalmente hablando- divididas por subsectores y se introdujo la competencia en el segmento de la Generacin.

La estructura de las empresas de distribucin estaba orientada a la optimizacin de las inversiones y a la respuesta operativa a las contingencias en el servio elctrico. Existan empresas elctricas de distribucin - an existen - que tenan bajo una misma gestin los subsectores de distribucin y generacin , tambin transmisin y distribucin.

Alrededor del mundo durante las dcadas de los ochenta y noventa en la reestructuracin del sector elctrico se hizo muy poco en distribucin; slo se realizaron incipientes esfuerzos por liberalizar el mercado minorista, en dividir las actividades de distribucin propiamente dicha - conexin elctrica - y comercializacin - venta directa de los clientes conectados a la red y compra de energa mayorista -. En stas mismas dcadas, una ola privatizadora se encamin hacia nuestro pas fracasando en su intento de establecer inversiones de capitales privados en la prestacin de servicios pblicos.

Las empresas se enfocaban en la venta del kWh de energa, cuestiones como la calidad de servicio elctrico, atencin al cliente ocupaban un segundo plano dentro del desarrollo de las actividades. En el transcurso de la etapa de reestructuracin en algunas empresas se realizaron esfuerzos en aspectos mas bien tcnicos como la gestin de la demanda, y el de la eficiencia energtica. Mas tarde fue evolucionando la tradicional figura orgnico funcional de las empresas desde una que venda el kWh de energa hasta una que prestaba el servicio de electricidad en trminos de producto y servicios post venta.

En nuestro pas por otra parte, la concepcin errtica de la electricidad como servicio pblico llev a los gobiernos de turno a establecer tarifas deficitarias y subsidiadas que han sumido en una grave crisis financiera a las distribuidoras. En ste mbito tarifario no se asumi con la debida responsabilidad la necesidad de establecer pliegos apegados a estudios tcnicos, que permitieran a las distribuidoras cubrir al menos sus costos eficientes de produccin y tener un margen de utilidad para afrontar las necesidades de expansin del sector, sino ms bien primaron burdos ofrecimientos de campaa y miedos ante el constante desgaste poltico que acarreara a un gobierno mantener tarifas reales.

As mismo, con toda la problemtica financiera, las empresas del pas se vieron avocadas a dejar de lado la eficiencia en la distribucin.

Equivocadamente se arguy en el pasado que la caracterstica del negocio integrado verticalmente y la liberalizacin de la generacin elctrica iban a desencadenar un efecto positivo en todo el sector, que la regulacin iba a pesar ms que las reglas del mercado en la bsqueda de alcanzar niveles ptimos de servicio de electricidad en trminos de calidad y precio para el usuario final.

2. QUE NOS DEPARA EL FUTURO? TENDENCIAS OPORTUNIDADES Y DESAFIOS.

2.1.ESCICION EN DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION.El subsector del la Distribucin en nuestro pas se presenta como un monopolio natural, que desde el punto de vista econmico es beneficioso para la sociedad cuando para los demandantes es ms barato obtener la produccin de una empresa que de muchas. En el caso de la distribucin de electricidad el monopolio natural proviene bsicamente de la existencia de economas de escala costos medios decrecientes a medida que el producto aumenta .

Alrededor del mundo durante la dcada de los noventa se iniciaron especialmente en Estados Unidos e Inglaterra una incipiente modelacin de precios y tarifas de electricidad basados en la liberacin a la competencia del subsector de la distribucin escindiendo las actividades de la distribucin entendida como la actividad de explotacin de la red y de comercializacin replanteada como la actividad de venta de la energa a los clientes conectados a la red y compra de energa mayorista.

La principal ventaja de la apertura a la libre competencia de la comercializacin ser sin duda ofrecer a la sociedad una gran cantidad de oferentes y nuevos servicios. Cada comercializador deber ofrecer ventajas competitivas sobre sus dems competidores de tal forma que le permita contar con una mayor cantidad de clientes, estas ventajas deben ser principalmente dos: precio y calidad en virtud de que los clientes son altamente sensibles a estas dos caractersticas de los bienes y servicios.

Otra ventaja de la liberacin de la comercializacin sera el manejo de riesgo para el consumidor final al permitirle la suscripcin de contratos a largo plazo a un precio fijo - evitar la volatilidad de los precios -.

En definitiva la funcin de los comercializadores ser la de comprar y vender energa elctrica en el Mercado Elctrico Mayorista y venderla a los usuarios finales tanto regulados como no regulados grandes clientes-, donde las actividades a desempear incluirn el suministro de energa, medicin y facturacin, corte y reposicin y dems servicios post venta. Ahora el actor de sta actividad quedara limitada por las barreras de entrada que se dispongan en una nueva regulacin, en Colombia por ejemplo la cumplen generadores, distribuidores y personas naturales y jurdicas dedicados exclusivamente a la actividad de Comercializacin.

2.2. OPTIMIZACION DE LA PLANIFICACION Y OPERACIN AUTOMATIZADA.

La empresa de distribucin del futuro deber invertir ingentes recursos la creacin de modelos que le permitan explotar la actividad econmica de una forma eficiente desde la ptica tcnica econmica y medioambiental.

Estos modelos debern estar enfocados principalmente a dar solucin a prdidas de energa y potencia, ndices de calidad, costos variables y de inversin, suministro energtico y por supuesto efectos medioambientales.

En este mbito deber propender el uso de herramientas informticas tendientes a la integracin del manejo de la demanda demand side management y de recursos de generacin distribuidos -DGR-.

El manejo de la demanda deber incluir el control de cargas inclusive su monitorizacin, estudios crecimiento estratgico de la demanda - escudriando la posible explotacin de nuevos nichos de mercado para nuevos productos - y la aplicacin de nuevas electro tecnologas en el uso eficiente de la energa.

En la red de distribucin las empresas deben enfrentarn el desafi de automatizar sus operaciones a travs de la aplicacin de tecnologas telemtricas y TI. Este proceso de automatizacin deber darse por etapas desde las subestaciones, redes de subtransmisin, primarios, red de baja tensin y finalmente hasta llegar al usuario final. 2.3. CALIDAD DE ELECTRICIDAD.El tema de calidad de electricidad se avizora en el fututo como clave para el desarrollo de las economas globales especialmente en trminos de confiabilidad del servicio.

Los pasos evolutivos que se han suscitado y siguen aconteciendo a nivel de mercado desde uno cautivo hacia otro de competencia en comercializacin, los cambios de concepcin del cliente pasivo hacia uno que exige atencin a sus necesidades cada vez ms personalizadas, y un cambio de las cargas que en la actualidad y en el futuro sern ms sensibles ante la calidad de onda y continuidad de suministro han logrado un cambio potencialmente desafiante para las empresas elctricas y los reguladores del sector.

En este mbito, las empresas elctricas tienen como misin hacer uso de la tecnologa con la que cuentan en especial de los sistemas SCADA,GIS y bases de datos operacionales para disponer de nuevos y valiosos datos sobre el funcionamiento de la red que les permitir una mejor gestin, mantenimiento y anlisis de los problemas que ataen a la calidad de electricidad.

La elaboracin de modelos confiabilidad y puesta en marcha de este tipo proyectos de redes de distribucin, la evaluacin de costos de no calidad por falta de suministro quedan como tareas pendientes para las empresas. As mismo, un trabajo conjunto que debern afrontar tanto distribuidoras como el ente regulador sern en un mercado abierto a la competencia los niveles de calidad ligados a los precios del servicio de energa elctrica para los clientes.

2.4. GENERACION DISTRIBUIDA.

Recientemente ha habido un gran inters en la integracin de unidades de generacin dispersa a la red de distribucin ya que desde su concepcin provista de la oportunidad de interactuar - comprar y vender - con la distribuidora en trminos comerciales .Esto sin duda ha sido posible gracias al desarrollo de nuevas tecnologas en el mbito de las micro turbinas, pilas de combustible, generacin a travs de energas alternativas e innovadores dispositivos de almacenamiento de energa.

Con sta significante posibilidad se plantea los desafos tcnicos y econmicos derivados. Aqu merecen especial atencin la redefinicin de la operacin de la red ya que debe incluir un monitoreo constante los operadores privados, despacho de generacin para stos y control telemtrico de sus instalaciones. Otro desafo tendra relacin a las liquidaciones comerciales con los generadores en virtud a en gran nmero de agentes y diversas formas de generacin que abarcan energas renovables y no renovables.

Ahora, las oportunidades comerciales para nuevos mercados como el de la confiabilidad localizada la generacin distribuida puede mas cerca de la carga -, el de calidad de producto estn latentes en un futuro ms cercano y desde el punto de vista de soporte a la red de distribucin.

Entre los beneficios que aportara a la red de distribucin la generacin distribuida se incluyen la reduccin de prdidas, el abastecimiento de energa en zonas remotas, control de reactivos - consecuentemente manejo de regulacin de tensin-, reduccin de tiempos de interrupcin e ndices de frecuencia de fallas, disminucin de inversiones en activos y reduccin de emisiones contaminantes a travs del despacho de generacin con energas renovables.

2.5. INFORMATIZACION DE LAS ACTIVIDADES DE LA DISTRIBUIDORA.

Hoy en da estamos atravesando por uno de esos pasos asombrosos de la historia en que toda la estructura del conocimiento humano sufre convulsionada la vorgine de los cambios mientras las antiguas barreras se desploman.

Muchos Cambios que se producen en el sistema de conocimientos de la sociedad se trasladan al mundo de las actividades empresariales.

Gobiernos, organizaciones y empresas estn almacenando y recopilando mas datos que cualquier otra generacin. Quiz lo ms importante es que se est interrelacionando datos de ms formas dndoles contexto y de esta manera logramos transformarlos en informacin en modelos y arquitecturas del conocimiento progresivamente mayores.

De esta forma, el desarrollo de bases de datos y software de administracin de base de datos se ha convertido en el fundamento de los mtodos modernos para manejar datos en una organizacin. Ahora, el desafo que afrontan los encargados de estas base de datos transaccionales es su mantenimiento y la calidad de datos para que sirvan de catapulta para escudriar en ellos la informacin necesaria para la toma de decisiones, esto es: el minado de datos. El futuro de estas bases de datos est en las estructuras de orientadas a objetos donde se pueden almacenar datos ms complicados incluyendo texto, grficos, voz e imgenes.

Otra tendencia que ha trado como consecuencia la sociedad de la informacin es la toma de decisiones basadas en hechos. As se van constituyendo una serie de herramientas informticas que coadyuvan a minimizar la incertidumbre en la toma de decisiones tales como los sistemas de informacin gerencial que con el pasar del tiempo llegarn una de las principales armas en la estrategia de la organizacin del futuro.

Las tecnologas de las telecomunicaciones han evolucionado tambin marcando una tendencia hacia una simbiosis con la informtica. Merced a ello las transacciones de las empresas en general pueden realizarse en lnea utilizando tecnologas wireless para actualizacin de bases de datos operacionales. En las empresas elctricas del futuro se harn uso de stas tecnologas para la captura y adquisicin de datos tcnicos de la red, envo de seales remotas para la automatizacin de equipos en todos los niveles de tensin, medicin telemtrica y control remoto la totalidad de los contadores de energa cumpliendo una labor fundamental en el manejo de la demanda y en la disminucin de costos de mano de obra en operacin mantenimiento y facturacin -toma de lecturas-.

2.6. SEGMENTACION Y LEALTAD DE CLIENTES.El nuevo sistema en el cual estamos viviendo y en el que estaremos avocados a enfrentar el futuro deja atrs la fabricacin de grandes series para ir la produccin flexible y desmasificada adaptada a las necesidades del cliente.

El cliente anteriormente limitado a la compra de un bien o servicio se ha unido ahora con el productor en el ciclo de la creacin de riqueza. Este aporta con informacin valiosa en la consecucin desarrollo de productos apegados a sus requisitos. Comprador y proveedor comparten datos, informacin y conocimientos.

Gracias a las tecnologas de la informacin, la labor de segmentacin de clientes se realizar de una forma tal que permitan a las empresas de distribucin enfrentar con xito los requerimientos de sus clientes clasificndolas por segmentos de consumo, grados de calidad exigidos, situacin geogrfica, y caractersticas demogrficas.

Cuando se vive bajo un ambiente competitivo retomando la apertura a la libre competencia en el subsector de comercializacin el crear una relacin mutuamente beneficiosa entre el cliente y proveedor de servicios se torna fundamental. As, bajo ste esquema la empresa de distribucin del futuro deber tratar de aplicar tcnicas de fidelizacin para con el cliente a travs de ofrecerle el servicio de energa elctrica con mejores prestaciones que el que le podra darle su competidor en trmino de calidad, precio y servicio post venta.

2.7. INNOVACION. NUEVOS SERVICIOS.

Es importante asimilar que en la mayora de productos y servicios los ciclos de vida del producto se van haciendo cada da ms cortos y puede suceder que an cuando el producto est en pleno desarrollo la competencia puede echarlo abajo con la introduccin al mercado de un producto nuevo que le preste mayor utilidad.Los bienes y servicios de modularizan y se configuran en sistemas lo que exige una constante revisin de normas y estndares apegados a los nuevos requerimientos de una sociedad cada vez ms vida por la innovacin y satisfaccin personal.

La electricidad en sus dos expresiones comerciales energa y potencia seguirn siendo sin duda los principales elementos comerciales en el futuro con la acepcin del servicio elctrico como un todo, sin embargo surgirn nuevas necesidades en los clientes como la prestacin de servicios confiabilidad, manejo de la demanda y reactivos. Solo ideas innovadoras y productos encaminados a la satisfaccin de los requisitos del cliente podrn afianzar un posicionamiento de las empresas de distribucin en el futuro. 2.8. CONSIDERACIONES AMBIENTALES.

Ya no es una somera especulacin el desastre ecolgico del futuro. Las consecuencias de la contaminacin ambiental tales como el calentamiento global que nos ha dejado la era industrial es latente y se la vive a diario.

As, una marea verde alrededor del mundo ha marcado una tendencia positiva y necesaria para la propia supervivencia de la especie humana.

En este sentido, el subsector de la distribucin de electricidad est avocado en el futuro a enfrentar con decisin y entereza el desafo de la eficiencia energtica a travs de los planes de manejo y control de la demanda. Otro factor clave para contribuir con una sociedad ecolgicamente sustentable es el de la generacin distribuida ya que ella comprende generacin con energas renovables como la solar integrada directamente a la red de distribucin.2.9. EL HOMBRE COMO FACTOR CLAVE DEL CAMBIO EN LA ORGANIZACIN.Auque en muchas empresas elctricas se ha emprendido con fuerza la informatizacin de todos sus procesos, no se ha dado la relevancia del caso al factor humano y a un eventual cambio en las estructuras organizativas que se han quedado ancladas a un pasado industrial y que no responden a la actual tendencia de desarrollo de trabajo en donde se encuentran embebidas especialmente las tecnologas de comunicaciones e informacin.

Es necesario empezar sealando que antigua divisin empresarial de las chimeneas en trabajadores intelectuales y obreros no sirve ya. Ejecutivos y trabajadores en general compartirn en un ciclo de retroalimentacin informacin y datos que harn que las organizaciones se tornen en entidades giles. Los trabajadores del futuro de las empresas de distribucin debern ser trabajadores autnomos y veloces en la medida que puedan resolver un problema que atae a su labor sin necesidad de supervisin, debern ser creativos en la ideacin de nuevas formas de hacer las cosas, de mejorar los procesos, de reducir costos de produccin, de ofrecer productos y servicios en relacin a las necesidades personalizadas del cliente.

En este campo otra tendencia marcada es que cada da los trabajadores son menos intercambiables a medida que los trabajos se van tornando ms individualizados. Esto es debido a que las herramientas que se les brinda en la ejecucin de su labor reciben un uso diferente por cada trabajador del conocimiento. Entonces se debera entender que la rotacin de personal es un desafo a encarar por las empresas elctricas en un entorno donde la intermediacin laboral es la constante actual.

En definitiva las estructuras organizativas de las empresas elctricas del futuro deben dar al trabajador autonoma para que ste responda con velocidad y eficacia, debe retener a su personal, debe capacitarlo para que sea capaz de aprender a innovar, adaptarse a los cambios y evolucionar progresivamente ante ellos.

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

La posibilidad de escindir la actual empresa de distribucin en dos una de distribucin y otra de comercializacin abre las puertas a un mercado de libre competencia en el subsector de comercializacin donde el mayor beneficiario ser el actual consumidor regulado al contar con varios oferentes y nuevos productos apegados a sus necesidades individuales.

La calidad de energa en el futuro tomar ribetes cada vez ms importantes merced a las exigencias de las cargas, del aparato productivo y las exigencias personalizadas de confort de la poblacin. Existir un mercado potencial para proveedores de reactivos y confiabilidad.

La generacin distribuida an no explotada en el pas puede presentarse como una alternativa viable para afrontar problemas de calidad de energa, confiabilidad, y abastecimiento. Puede abrirse un mercado importante de este nuevo tipo de agentes generadores.

Ser crtico el papel a desempear por parte de las distribuidoras en el manejo sustentable de los recursos energticos y en la conservacin del medio ambiente.La gestin de la demanda, la eficiencia energtica, la generacin distribuida con energas alternativas deben ser los puntales para contribuir con un mundo ecolgicamente sustentable.

La segmentacin del mercado en grupos representativos de clientes a travs de herramientas informticas ser clave para lograr la satisfaccin de stos en la medida de sus necesidades y expectativas personalizadas sean satisfechas.

El hombre es el principal actor de los cambios en el futuro. Las Empresas Elctricas deben redefinir sus estructuras organizativas para hacer del trabajador un ente autnomo, rpido, eficaz en la toma de decisiones, debe capacitarlo para que aprenda a enfrentar los retos de la innovacin, la adaptabilidad y la evolucin progresiva de su labor, de la Empresa y la sociedad en general.4. BIBLIOGRAFIA.

BRENNAN, Timothy(et, al).Encouraging Competition. Electricity Markets and Public Policy. 2001.

DIVAN, Deepack (et,al) .A new Paradigm in Distribution Grid Power, Quality and Reliability Monitoring. SoftSwitching Technologies.2000.ETO, Joseph (et, al). Research, Development, and Demonstration Needs for Large-Scale, Reliability-Enhancing, Integration of Distributed Energy Resources. Consortium for Electric Reliability Technology Solution.2000.

INTERNATIONAL ENERGY AGENCY. Competition in Electricity Markets. 2001.PEREIRA, Andrs. Monopolio Natural y Regulacin Econmica. Notas Docentes de Microeconoma avanzada.

Universidad de la Repblica. 2002.TOFFLER, Alvin (et, al). El cambio de poder. Plaza & Janes Editores S.A..1998.

4