el fracaso del zoning

8
PONENCIAS 1 De barriada a barrio: el fracaso del zoning. Elena Oña MartínezAlbelda Proyecto I+D+IBIA 208802753Reciclajes Urbanos. Universidad de Granada [email protected] Introducción Hasta ahora, los arquitectos hemos entendido la ciudad y, con ello, la arquitectura que en ella se encuentra, como una forma de crear lugares y espacios que intentan responder a unos parámetros estéticos y funcionales concretos. Actualmente, esto ya no es suficiente. Los problemas ambientales, económicos y sociales crecen y lo hacen de forma global. Como anuncia Richard Rogers, “la ciudad global está llegando peligrosamente cerca de sus límites de autoexplotación y conviene añadir a la belleza, al sentido y a la proporción, la prudencia” i . Es el momento para ampliar las herramientas de trabajo y no dejar ninguna atrás. La arquitectura actual tiene que apostar por un rehacer más responsable, entendiendo este concepto como anteponer la rehabilitación a la nueva construcción, reduciéndola solo a lo necesario. De este modo, se deberían llevar a cabo intervenciones que tengan en cuenta de manera bella, prudente y responsable la utilización de nuevas técnicas más respetuosas con el medio ambiente y sus consecuencias sobre el entorno, como la arquitectura bioclimática. “Las ciudades desempeñan un papel clave en el esfuerzo por establecer una relación más simbiótica entre edificios, territorio y naturaleza. Teniendo en cuenta que la vida útil de un edificio es elevada, resulta evidente que es necesario pensar a largo plazo y estar dispuestos a intervenir con tecnologías ecológicas cuyos beneficios se percibirán en el futuro” ii . Para ello, se deben olvidar los estereotipos que catalogan la arquitectura como una arquitectura artística y de alto consumo, o una de bajo consumo y bajo nivel estético, o la que se genera a través de la explotación de la sociedad o del medio natural. Se abogará por una arquitectura con una visión más ética, con un enfoque multidisciplinar que reúna los tres pilares de la sostenibilidad: el social, el económico y el medioambiental. Se trata de resolver los problemas heredados de las ciudades industriales para que los ciudadanos puedan satisfacer sus necesidades sin comprometer las de las generaciones futuras, como se expresó en el informe Brundtland. Es lo que podría denominarse solidaridad intergeneracional. Estado de la ciudad contemporánea: barrios, barriadas y urbanizaciones El modelo de ciudad contemporánea ha generado guetificación, sectorización y una gran congestión debido a la forma de esparcirse por el territorio, originando, además, problemas en su funcionamiento, en el confort del ciudadano y una gran crisis económica y medioambiental. En los últimos años, la mayoría de las ciudades han ampliado enormemente su superficie urbanizada, generando barriadas constituidas generalmente de manzanas homogéneas con viviendas, en su mayoría, de 34 habitaciones, herencia del planteamiento urbanístico basado en la zonificación (zoning). La necesidad de nueva vivienda es cuestionable, cuando la mayoría de los barrios o ciudades de nueva construcción se encuentran vacíos. El desarrollo de crecimientos urbanos parciales motivados exclusivamente por intereses económicos ha generado un modelo antisocial que conlleva un grado de erosión y contaminación importante, perjudicial para la ciudad, además de una gran deshumanización de espacios, antes considerados como lugares de contacto. (Figura 1)

Upload: ronald-llano

Post on 18-Dec-2015

228 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Documento que hace referencia a la zonificación y como esta se funciona o no en la planificación territorial

TRANSCRIPT

  • PONENCIAS

    1

    Debarriadaabarrio:elfracasodelzoning.

    ElenaOaMartnezAlbeldaProyectoI+D+IBIA208802753ReciclajesUrbanos.UniversidaddeGranada

    [email protected]

    Introduccin

    Hasta ahora, los arquitectos hemos entendido la ciudad y, con ello, la arquitectura que en ella seencuentra, como una forma de crear lugares y espacios que intentan responder a unos parmetrosestticosy funcionales concretos.Actualmente,estoyanoes suficiente. Losproblemasambientales,econmicos y sociales crecen y lo hacen de forma global. Como anuncia Richard Rogers, la ciudadglobal est llegando peligrosamente cerca de sus lmites de autoexplotacin y conviene aadir a labelleza,alsentidoyalaproporcin,laprudenciai.

    Eselmomentoparaampliarlasherramientasdetrabajoynodejarningunaatrs.Laarquitecturaactualtiene que apostar por un rehacerms responsable, entendiendo este concepto como anteponer larehabilitacin a la nueva construccin, reducindola solo a lo necesario.De estemodo, se deberanllevar a cabo intervenciones que tengan en cuenta de manera bella, prudente y responsable lautilizacindenuevas tcnicasms respetuosas con elmedio ambiente y sus consecuencias sobre elentorno,comolaarquitecturabioclimtica.

    Las ciudadesdesempean un papel clave en el esfuerzo por establecer una relacinms simbiticaentre edificios, territorio y naturaleza. Teniendo en cuenta que la vida til de un edificio es elevada,resultaevidentequeesnecesariopensara largoplazoyestardispuestosa intervenircon tecnologasecolgicascuyosbeneficiossepercibirnenelfuturoii.Paraello,sedebenolvidarlosestereotiposquecataloganlaarquitecturacomounaarquitecturaartsticaydealtoconsumo,ounadebajoconsumoybajonivelesttico,olaquesegeneraatravsdelaexplotacindelasociedadodelmedionatural.Seabogarporunaarquitecturaconunavisinmstica,conunenfoquemultidisciplinarquerena lostrespilaresde la sostenibilidad:el social,eleconmicoyelmedioambiental.Se tratade resolver losproblemas heredados de las ciudades industriales para que los ciudadanos puedan satisfacer susnecesidades sin comprometer las de las generaciones futuras, como se expres en el informeBrundtland.Esloquepodradenominarsesolidaridadintergeneracional.

    Estadodelaciudadcontempornea:barrios,barriadasyurbanizaciones

    Elmodelode ciudad contemporneaha generado guetificacin, sectorizacin yuna gran congestindebidoalaformadeesparcirseporelterritorio,originando,adems,problemasensufuncionamiento,enelconfortdelciudadanoyunagrancrisiseconmicaymedioambiental.

    En losltimosaos, lamayorade lasciudadeshanampliadoenormementesusuperficieurbanizada,generando barriadas constituidas generalmente de manzanas homogneas con viviendas, en sumayora,de34habitaciones,herenciadelplanteamientourbansticobasadoenlazonificacin(zoning).Lanecesidaddenuevaviviendaescuestionable,cuandolamayoradelosbarriosociudadesdenuevaconstruccin se encuentran vacos. El desarrollo de crecimientos urbanos parciales motivadosexclusivamentepor intereseseconmicoshageneradounmodeloantisocialqueconllevaungradodeerosinycontaminacin importante,perjudicialpara laciudad,ademsdeunagrandeshumanizacindeespacios,antesconsideradoscomolugaresdecontacto.(Figura1)

  • PONENCIAS

    2

    Figura1:Sanchinarro,Madrid.Rotondaquearticulaelmovimientodeloscochesyhacedelmitefronterizoparalospeatonesdificultandoelpaseoentrelasdospartesdelbarrio.

    As,seproponeelreciclajedebarriosdesdeunpuntodevistaurbanstico,bioclimticoysocialcomolarecualificacindetejidosurbanosexistentesydeespaciospblicosquemejorenlascondicionesdelosentornosurbanos, comenzandopor lasreasmsdesfavorecidas,paraprocurarespaciosde relacinatentosafavorecerunaciudadmshumanayamableparalosciudadanosquelahabitanyqueimpulseaavanzarhaciaunasociedadms justaiii.Todoestoserealizarsobretodoteniendoencuentaa losciudadanos,yaquesinellosseraimposibledotaraestosespaciosdeidentidadyrespeto.Elmayorretoserpoder trabajarenconjunto,mediante laparticipacin ciudadana,en la tomadedecisionesparallegaralasolucinmsptimaencuantoalagestindelosespacios.

    Elobjetivodeesteprocesoeslatransformacindebarriadasenbarrios.Definamosestosdosconceptosconelfindeestablecerunclaropuntodepartida.

    Elbarrioseentiendecomo launidadmnimaquedaformaysentidoa laciudad,yaquehacequeseproduzcan relaciones sociales entre sus habitantes creando un entorno favorable para un mejordesarrollodenuestrasciudades.Desdeunpuntodevistasocial,seentiendecomoelmarconaturalenel que se producen los intercambios de los sujetos con su entorno, por ser el sistema donde sedesenvuelvenlasinteraccionesentresusvecinosylosprocesosdeparticipacinyadquisicindelsentidode pertenencia e identidad (GilLacruz y otros, 1996)iv. Si lo analizamos desde un punto de vistaestrictamente urbanstico, se dira que el barrio aparece como unidad bsica de historizacin y deestructuracin que produce su misma complejidad, adems de ser un componente esencial de laciudadv.

    Lavidaenlosbarriosesdecercanaconelvecino,yaquelatramaurbanaylacomplejidadconlaqueesttrazadapermitequeestoseproduzca.Adems,laescalaconlaquesedisearonlascallesyplazasconrespectoalosedificiosqueloscircundanhacequelainterrelacinentreelpaseanteyelhabitante

  • PONENCIAS

    3

    deesebarriopermanezcaencontactovisual,producindoseunavidadeintercambioscontinuosentreviviendayespaciopblico.Laspanaderas,losbares,lasfruteras,etc.,elpequeocomercioengeneral,danvidaa lascallesya susvecinos,graciasaun intercambiocontinuoydiario,producindose lazosestrechosderelacin.

    Por otro lado, la barriada se define como una zona urbana segregada y marginada producto delplaneamientourbansticobasadoen la zonificacin, conocido tambin como efecto zoning,quehaquedadoinconexaconlasotraszonasdelaciudad.Elferrocarril,lafbricayeltuguriosonlaverdaderasustanciadelasenormesperiferiasquecrecen,acaballoentrelossiglosXIXyXX,entornoalosantiguosncleos urbanos de las regiones industrializadas, en los que se hacina la poblacin viviendo encondicionesinfrahumanasvi.Estaideaseveirremediablementeunidaconelconceptodeurbanizacin,nuevasagrupacionesurbanaspara clase socialmediaalta formadasen losltimosaosporelboominmobiliario. Tanto la barriada como la urbanizacin aparecen en la ciudad en forma de guetos,diferencindoseunadelaotraporlaclasesocialquelahabita.Esteseraunodelosefectosnegativosdelzoning,yaquefrenaracualquierintentodelograrunaciudadheterogneaehbrida.

    Figura2:Orcasitas,Madrid.Barrioresidencialdelosaos7080.

    Tambinseentiendelabarriadacomounaagrupacindeviviendasenlaqueenmuchosdesuscasosladensidadquesebuscaparahacerposibledeellaunbarrioyaexiste.Susedificiosyespaciospblicosestn muertos y, en la mayora de ellos, el automvil es el protagonista, negando un espacio deconvivencia.Lasfronterasentreelaislamientoyelcontactosevuelvenmsntidas:laspersonasestnsolasobienconotrasaunnivelrelativamenteexigenteyrigurosovii,desapareceelcontactovisualoelrocepor lacalleoen losespaciospblicosconvecinosdesconocidos,pero familiares.Lasdotacionessonescasasparapropiciarlainterrelacindelaquesehablabaantesylosdesplazamientosalcentrodelaciudadpormotivosde trabajoyociosoncontinuos,yaqueestasagrupacionesseoriginaroncomobarriosobrerosdondeanteriormentesesituabauna industriaen laquesetrabajaba.Deestamanera,

  • PONENCIAS

    4

    se creanunos cambios bruscos dedensidad, estandomuchoms despobladosdurante la semana ytomandomsvidacuando llegael findesemana.Losedificiossondemuypocacalidadymuchosdeellos,concretamentelosquesehicieronantesde1980,nocumplenconlascondicionestrmicasyaqueaunnohabasalidolaNBECT79.(Figura2)

    De distinta manera, las nuevas urbanizacionesdormitorio construidas en el sigloXXI se encuentrantotalmentedesligadasdecualquierrealidadquetengaqueverconlaciudad.Constituyenburbujasconsupropiarealidad.Lascalles,porejemplo,estnflanqueadasporvallasyenelmejorde loscasos,seplantean muros de vegetacin o de fbrica para impedir, no solo el paso, sino tambin la vista alinterior.Lascmarasdeseguridadsonlanicamiradaalexterior.Lascallessevacanylasplazasdejandeexistir,ytodoelespacioexteriorquelesrodeasirvesloparaelautomvil.Yanosepasea,sellegaalmodeloestadounidensedeciudad,laciudadatravsdelcoche.Lanecesidaddecohesinehibridacinsocialconotrasclasessocialesescompletamentenecesariaparamantenerunarelacinconlaciudad,lugar heterogneo e hbrido que da cabida amltiples actividades. Las estructuras de las calles sonnefastas:aparecenelementosdeservicioalautomvilen lugardealpeatn,como,porejemplo,unarotondaenlugardeunaplaza.Losespaciosexterioresdeconvivencianoexistenysedalabienvenidaaloscentroscomerciales.(Figura3)

    Figura3:PozuelodeAlarcn,Madrid.

    Elconceptoderelacionesvecinalesestabaligadoalcontactoyaunacomunidad.Ahora,cadavezms,seesconscientede lamarginaciny la individualidadqueseobservaen losbarriosperifricosde lasciudades. Lo importante es buscar un inters comn en el que los habitantes encuentren unaresponsabilidadsocialparaconsuciudadyhagandesucalleoplazaunaprolongacindesushogaresynounsitiodondeaparcarsuvehculo.

    Estrategias

    Eldesarrollosostenible,entendidodesdelainteraccinentreelmedioeconmico,ambientalysocial,eslaclaveparaunaplanificacinurbanamedioambiental,ascomo laparticipacinciudadana loesparagarantizar su xito. Ahora bien, la ciudad bioclimtica no estara compuesta solo por edificios queincorporasenmltiples tcnicasdeacondicionamientopasivo, como laventilacin cruzada,murosdeinercia trmica, invernaderosocubiertasvegetales, sino tambinporcriteriosbioclimticosparaunaplanificacinurbanageneral,esdecir,saltardeescala:deledificioa laescalaurbana.Coneste finseproponen una serie de estrategias que nos ayudaran a crear una civilizacin postindustrial que seinvolucraseentemasmedioambientalesdeunaformaresponsable.

    1.Reducir el consumodel suelo,o huella ecolgica (Rees yWackernagel,1996)viii, yaque en losltimosaoselcrecimientodelasciudadeshaocasionadoundeteriorodelterritoriodebidoalconsumodeeste.Elterritorionoesunbien infinitoe inextinguible,sinounbien limitadoyapreservarix.Sise

  • PONENCIAS

    5

    suponequelahuellaecolgicahacereferenciaalgradodedesarrollodelasociedadenlaquevivimos,entonces elmundo no podr seguir desarrollndosems si dicho desarrollo significams consumo.Como solucin a esta situacin se planteara la recualificacin urbana como alternativa a larecalificacinurbansticaterritorialquellevaamuchasciudadesalconsumoinsostenibledeterritoriox.Estonos llevara a centrarnosen lasbarriadaspara convertirlasenbarrios,mejorando su calidadencuantoaespaciopblico,equipamientosyedificacin.Deestaforma,adems,sepodrhacerdeesesuelo ya consumido un suelo que permitaminorar el impacto ambiental que ha causado,mediantetcnicasbioclimticas.

    2. Evitar el modelo de ciudad dispersa, promoviendo as una ciudad en red. La configuracin denuestrosncleosurbanos est cada vezms especializada en cuanto a sususos, loqueprovocauncontinuodesplazamientodepersonasdesdesusbarriosperifricoshastaelcentrourbanoocentrosdeactividades econmicas o comerciales. La polarizacin generalizada por el efecto zoning hace queactividadesqueantessesuperponanunasaotras,ahorasedistancien,haciendodelespaciopblicounlugarsinvidayartificial.Loquesebuscaeshacerdenuestrosbarriosunlugardondehabitarynounaciudaddormitorioa laque acudirdespusdeun largodadetrabajo.Elnicocentrodapasoaunaconstelacindecentrosqueformanunaestructuraenred,multifocalyexpansiva.Lafuerzacentrpetadeatraccinhaciaelnicocentro se relajay,pocoapoco,es sustituidaporunsistemamsabierto,regidopormltiplesfuerzascentrfugasquedefinenunmodelodeconocimientomsacordeconnuestrarealidadxi. Es as como la periferia, tanto barriadas como urbanizaciones, empezaran a tomarimportancia,yaquese trataradeunaspiezasmsdelengranajeconvital importanciaparaqueestefuncione y se dejara de hablar de piezas sueltas sin relevancia para hablar de un mecanismo. Esimportante entender este sistema en red como algo finito que hay que controlar y no seguirextendiendoincontroladamente.Deloqueaqusehablaesdecmorealizarunaconexinentretodaslaspartesquesedisgregarondelaciudadyquedealgunamaneraahoralepertenecen.

    3. Controlar la densidad, valorando el vaco como espacio a preservarxii, sera una importanteherramienta en este sistemade ciudad en red, yaque con ella sepodra evitar el contrasteque seproduceentrebarriadasyurbanizaciones.Adems,seotorgaracierta importanciaa losespaciosqueexisten entre ellos, como cultivos o eriales, reutilizndolos como potencial de sociabilidad eidentificacin.Larehabilitacinyreutilizacindeedificacionesen laperiferiaayudaraasupervisar lasdensidadesmximasymnimas,paraaspodercomplejizarlasreasyaurbanizadas,queseconvertiranennuevosncleosconmayorriquezaehibridacin.

    Ladiferenciadenuestrasciudadesencuantoadensidadestriban,sobretodo,enlasconcentracionesdeurbanizacionesconbajsimadensidad,en lasconcentracionesdebarriosperifricosconunadensidadmediayenlosbariosdecentrociudadcondensidadalta.Estavariedadtipolgicaseaglutinadeformamuysectorizadayproducequeloqueenunprincipioseconsiderariquezaporlavariedadtipolgica,seconviertaenungranproblema,debidoasudistribucinenlaciudad.Unasolucinseraestudiarcmoparasitar estos lugares para lograr, cuando sea necesario, un aumento de la densidad y de lasdotaciones,mediante oficinas y lugares de trabajo. Todo esto ayuda a unamenor congestin en elsistemaviariodelasciudades.

    4.Crear redesde transportepblicoypromoverel carrilbiciy los recorridospeatonales,paraunirentresyconelcentrohistricoalosncleosurbanosdelaperiferia.Serealzaprecisamenteelespaciopblicocomosistemaderelacinydetransporte.Deestamanera,seaminorarunodelosprincipalescausantes de la contaminacin, el automvil, evitando el incremento de su uso y las grandescongestionesenelsistemaviarioqueesteproduce.Adems,seintegraraalasbarriadasquequedaronsegregadas, para hacer estos lugares partcipes en la ciudad como una pieza ms dentro de esteengranaje.Algenerarformasalternativasdetransporte,sedeberaempezaradisminuirocontrolarlasvasqueseoriginaronsoloparaelautomvil,aligualquelossistemasquelosacompaan.

  • PONENCIAS

    6

    Unpuntoa resaltar yque tieneque ver tambin con ladensidadeselestudiodelusodel sueloenelementos a servicio del coche, en lugares donde debera primar el peatn, como, por ejemplo, lasrotondas.Sepodrainvestigarsuusodentrodelosbarriosperifricos,paradisminuirlaimportanciadelautomvilyaumentarladelpeatn,creandounespaciopblicoozonasdeequipamientos,quesontancarentes en estos lugares, facilitando el paseo continuo de los ciudadanos y estableciendo unaconvivenciaentreellosmenosjerarquizada.

    5.Cerrarlosciclosurbanosdemateriayenergaparapoderconseguirquelosresiduosseconviertanen recursosxiii.Comoalternativaalmetabolismo linealpropiode lasciudadesmodernasyunade lasprincipales causas de la alta demanda de recursos, se propondra elmetabolismo circular (Girardet,2001)xiv,quecomprendelareutilizacindelosrecursosintroducidosenelecosistemaurbano.Muchosde los desechos humanos son ricos en nutrientes. De hecho, algunos sistemas experimentales dealcantarillado vierten estos residuos en parques y plantaciones forestales, para utilizarlos comofertilizantes y combustibles, pero pueden volverse contaminantes cuando son liberados en grandescantidades.Delamismamanera,larecogidadeaguadelluviaydelasaguasgrisesynegrasmedianteinstalacionesderedesseparadaspodranservir,trasuntratamientodereciclaje,paraelriegodezonasverdesy limpiezaurbana.Larecogidade losresiduosorgnicos (incluyendo lasaguasnegras)permiterealizarcompostparaelabonode laszonasverdesde losbarrioso inmediaciones.Todoestopermitequelosrecursosqueentranenunbarriopuedanorganizarseparaquecuandoseconviertanenresiduostengananutilidadyseorigineaselciclocerradoquesedeseabuscar.

    6.Mejorar el comportamiento energticodenuestras ciudades. Bsicamente, slo existen tresprocesosquepuedenconducirrazonablementeareducirlasnecesidadesenergticasolacargasobre elmedio ambiente: la rehabilitacin de edificiosexistentes; la sustitucin de losantiguosedificiosecolgicamentedespilfarradorespornuevasformasdebajoconsumoyelcierredeintersticiosentreedificiosxv.La formadeafrontar la rehabilitacindeunbarriohade serdesde laprecisin.Seinvestigarnyestudiarn localmente laszonasarehabilitarconelfindeocasionarmenosdaodelyaproducido.Al igualque las tecnologasen lamedicinaavanzany soncadavezmasminuciosas,en laarquitectura se debe apostar por el mismo sistema. No ser lo mismo una rehabilitacin que lasustitucindeedificiosenergticamente ineficientes,oqueelcierrede intersticiosentreedificios.Latomadedatosylasinvestigacionespreviassonlosinstrumentosquenosayudarnparasaberelegirencadacaso.

    7.Todo loanteriorsera impensablesin laparticipacinciudadana,yaquees laqueayudayagilizatodosestosprocesos,hacindolosmsricos,factiblesyautnticos.Esascomolosciudadanoscargarana los espacios que tocan con una identidad, que hace que el individuo se reconozca y se hagaresponsabledel lugarquehabitay transforma.Haymltiplesejemplosque lodemuestran, como laciudad jubilada, en Barcelona, donde los jubilados crean huertos urbanos en lugares donde haydesechosconelfinderecuperarlazonaalavezquesehacenpartcipesdedicharecuperacin;comoenBilbao,dondesehacreadoun juradotcnicociudadanoqueelegir lapropuestapara larecuperacindeunazonaindustrial;ocomoenCuritiba(Brasil),dondesevaaconstruirlaprimeraislapeatonal,unsistema innovador de transporte, educacin ambiental y numerosas intervenciones sociales quetransformaranlaciudad.

    Conclusin

    Lospuntosanterioressealanlaprioridadderehabilitaraquellasbarriadasmsdesfavorecidas,peroenningn casodebemosolvidarnosde lasurbanizacionesdebajadensidad, formadasbsicamenteporviviendas adosadas de dos alturas y situadas en la periferia. Como se ha comentado, este tipo dedistritossontanperjudicialescomolosquehemosdefinidocomobarriadas.Siunavezrehabilitadaslaszonas ms necesitadas no se piensa en estas urbanizaciones se establecer un desequilibrio en la

  • PONENCIAS

    7

    ciudad.Sehabrmejorado,perosiemprehabrgruposquevivirnamerceddelcoche,ocasionandoundesequilibrioenergticoenlasciudades.

    Las estrategias de la planificacin medioambiental son las de conservar y revitalizar los centrosantiguos, promover la aparicin de nuevos centros, prestar atencin al diseo, equipamientos yconfiguracindeespacios libres,yredefinirsendasenel interiorde laciudadxvi.A loanteriorhayqueaadir laparticipacinde la sociedad, comootroelementomsde laplanificacin, yaqueel findetodos estos cambios sera por y para el ciudadano. Como anuncia Elisa Valero, los verdaderosprotagonistas de los espacios que proyectamos no somos los arquitectos sino las personas que loshabitanxvii.

    Los conceptosdeplanificacinmedioambientalyparticipacin ciudadana seunenydan fuerzaaldedesarrollosostenible.Sinembargo,nodebemosolvidar laformadegestionarlo,yaquesepodracaeren laeradelecoboom inmobiliario,oen lacreacindeunpaisajefrutode larepeticinderecetasmalinterpretadas.

    En laactualidad, los trminos relacionados conelmedio ambiente, la sostenibilidado laecologa seponendemoday,conello,sevuelvenengaososycomerciales,porloquedebemosacentuarlamiradacrtica.Elpeligrodevolveracaerenlamismatrampaexiste,peroestavezconunnombrediferente.Porello, la informacin y la educacin tienen que ser capaces de erradicarlo. Se cuenta con personalsuficientementeformadoycapacitadoparapoderhacerquelainformacinllegueatodoslospblicosysea entendida sin falsedades. Para que los ciudadanos puedan elegir con libertad, se debe trabajardesde en talleres informativos en los barrios hasta en los centros educativos (escuelas, institutos yuniversidades).

    Lavidaentrelosedificiosofrecelaoportunidaddeestarconotrosdeunmodorelajadoycmodoxviii.Parapoder llegar auna convivencia sana y aunahumanizacinde las ciudadeshacen falta grandesequiposmultidisciplinaresquerenantodossusconocimientos.Deestaforma,elresultadosermuchomsenriquecedoryhabrabarcadomuchosmsproblemasdeloshabituales.

    La crisis en la que nos encontramos es un punto de inflexin, un momento de cambio potencialcomparable, segn numerosos autores, a la revolucin industrial. Pero tambin es un tiempo detensiones y de inestabilidad propicio para la creatividad y la reflexin, para las investigaciones yexperimentacionesqueabranlapuertaauncambioderumboposible.

    (i) Rogers,R.Ciudadesparaunpequeoplaneta.GustavoGili,Barcelona,2000.

    (ii)Edwards,B.Guabsicadelasostenibilidad.GustavoGili,Barcelona,2008.

    (iii)ValeroRamos,E.Memoriadelproyectodeinvestigacin.ReciclajedeBarriadas,2009.

    (iv)LilloHerranz,N.yRosell,E.Manualparaeltrabajosocialcomunitario.Narceaediciones,Madrid,2001.

    (v)LudeaUrquizo,W.Barrioyciudad.Historiografaurbansticaylacuestindeldominiodereferencia.ElcasodeLima,enRevistaBitcoraUrbanoTerritorial,enero/diciembre,ao/vol.1,nmero10.UniversidadNacionaldeColombia,Bogot,pp.82105,2006.

    (vi)MartArs,C.Delaperiferiaurbanaalaciudadpolicntrica.SevillaForo,2005.

    (vii)Gehl,J.Lahumanizacindelespaciourbano.Revert,Barcelona,2006.

    (viii)Higueras,E.Urbanismobioclimtico.GustavoGili,Barcelona,2006.

    (ix)ValeroRamos,E.Memoriadelproyectodeinvestigacin.ReciclajedeBarriadas.Granada,2009.

    (x)ValeroRamos,E.Memoriadelproyectodeinvestigacin.ReciclajedeBarriadas.Granada,2009.

    (xi)MartArs,C.Delaperiferiaurbanaalaciudadpolicntrica.SevillaForo,2005.

  • PONENCIAS

    8

    (xii)MartArs,C.Delaperiferiaurbanaalaciudadpolicntrica.SevillaForo,2005.

    (xiii)Higueras,E.Urbanismobioclimtico.GustavoGili,Barcelona,2006.

    (xiv)Higueras,E.Urbanismobioclimtico.GustavoGili,Barcelona,2006.

    (xv)Moewes,G.Solar,defensivoberbeides?Detail,3(1997).

    (xvi)Higueras,E.Urbanismobioclimtico.GustavoGili,Barcelona,2006.

    (xvii)ValeroRamos,E.Memoriadelproyectodeinvestigacin.ReciclajedeBarriadas.Granada,2009.

    (xviii)Gehl,J.Lahumanizacindelespaciourbano.Revert,Barcelona,2006.