el foro urbano mun para el centro de medellín · marcha de un plan integral de intervención en...

16
OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 04 • 16 PÁGINAS • 40 MIL EJEMPLARES • DISTRIBUCIÓN GRATUITA Pág. 2 En esta edición Pág. 5 Pág. 12 - 13 El Foro Urbano Mun- dial será en Medellín “Medellín me parece impresionante”. Renovación urbana con sentido social Un Hogar, con Presu- puesto Participativo Mejorar la calidad de vida de los residentes, comerciantes y comunidad en general que desarrolla sus actividades cotidianas en el centro de Medellín es el propósito que se ha trazado la Alcaldía de Medellín con la puesta en marcha de un plan integral de intervención en este importante sector de la ciudad, por el que diariamente transi- tan más de un millón de personas. La nueva vida de La Presidenta Pág. 14 A estudiar, para regresar Pág. 15 Pág. 11 Más vida, seguridad y convivencia para el Centro de Medellín Pág 6

Upload: phamcong

Post on 16-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

OCTUBRE DE 2012 • EDICIÓN No. 04 • 16 PÁGINAS • 40 MIL EJEMPLARES • DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Pág. 2

En esta edición

Pág. 5

Pág. 12 - 13

El Foro Urbano Mun-dial será en Medellín

“Medellín me parece impresionante”.

Renovación urbana con sentido social

Un Hogar, con Presu-puesto Participativo

Mejorar la calidad de vida de los residentes, comerciantes y comunidad en general que desarrolla sus actividadescotidianas en el centro de Medellín es el propósito que se ha trazado la Alcaldía de Medellín con la puesta en marcha de un plan integral de intervención en este importante sector de la ciudad, por el que diariamente transi-tan más de un millón de personas.

La nueva vida de La Presidenta

Pág. 14

A estudiar, para regresar

Pág. 15

Pág. 11

Más vida, seguridad y convivencia para el Centro de Medellín

Pág 6

SentidoOctubre de 2012 • Periódico de la Alcaldía de Medellín

2

2

O P I N I Ó NJorge Pérez Jaramillo

Arquitecto, director del Instituto de Estudios Metropolitanos y Regionales, IEMR, y de la Facultad de Arquitectura de la Universidad

Pontificia Bolivariana

A propósito del Foro Urbano Mundial

Medellín y nuestra región representan un proceso urbano singular, pues sin-tetizan, en su experiencia y avances, buena parte de las problemáticas que hoy enfrentamos como sociedad a nivel internacional. La urbanización creciente, las deman-das sociales y los conflictos por el derecho a la ciudad, los interrogantes sobre nuestra sostenibilidad, los retos de la convivencia y la inclusión de con-juntos de personas cada vez mayores, así como las dificultades de alcanzar condiciones dignas de desarrollo eco-nómico, político y cultural, entre otros aspectos, tienen una vigencia sin an-tecedentes para nuestra civilización, y, a lo largo de las últimas décadas, Medellín, y su región metropolitana, ha sido un laboratorio excepcional de pensamiento, planificación y gestión territorial y urbana.Nuestra sociedad, inspirada por un cierto instinto de supervivencia ante una dinámica urbana que hizo crisis durante la década de los noventa, de-sarrolló un intenso proceso de autocrí-tica y revisión colectiva, una toma de conciencia sobre errores acumulados, y construyó, sobre las bases de su pro-pia tradición técnica y política, acuer-dos sobre los grandes problemas por resolver. Nuestra crisis fue lo suficientemente grande y generó una ciudad renovada por una ciudadanía activa, con espe-ranza de futuro y con muchas nuevas formas de intervención y actuación in-tegradas en el territorio. Es creciente la realización de diversos tipos de reuniones para analizar el fe-nómeno urbano. Seguramente, las breves sesiones de estos certámenes no cambian mágicamente la realidad. Ser epicentro y lugar de síntesis, de un amplio proceso de discusión global sobre el futuro de la sociedad urbana, representa para Medellín un momento crucial. Tras décadas de construcción colectiva de nuestro sueño de ciudad, ser foro mundial, lugar de convergencia del pensamiento contemporáneo más avanzado, tiene inmensa trascenden-cia para nuestra sociedad.Una ciudad marginal, que trabaja inten-samente por reintegrarse a la sociedad mundial, tiene en el Foro Mundial de Ciudades de UN Hábitat, la oportuni-dad de capitalizar su proceso urbano. Medellín metropolitana seguirá como un rico laboratorio para la complejidad urbana del siglo 21, para humanizar lo urbano. Tener el Plan de Ordenamiento Territorial acordado y renovado, y avan-zar con las grandes operaciones que nuestro proceso de ciudad ha plantea-do a lo largo de estos años, es parte de nuestra agenda. Sería difícil imaginar un mejor escenario en Medellín, que un encuentro global sobre el pensamiento urbano, para hacer balance, para evi-denciar y para consensuar nuestro pro-yecto de futuro como ciudad.

Una oportunidad para hacer historia

La designación de Medellín como sede del VII Foro Urbano Mundial del 2014, es un hito histórico para la ciudad que nos dará la oportunidad de mostrar nuestra profunda metamorfosis física y social y de recibir a líderes y expertos internacionales en temas de urbanismo y hábitat.

La organización del Foro Urbano Mundial es un desafío para la región y el país, que asume Medellín con la seriedad y el entu-siasmo con los que ha enfrentado otros compromisos internacionales, como los Juegos Suramericanos, la Asamblea del BID, la Asamblea de la OEA y las próximas Cumbre de Regiones para la Seguridad Alimentaria y Asamblea de la Asociación de Ciudades Iluminadas del Mundo-Luci, entre muchos otros.

Este evento fue establecido por las Na-ciones Unidas para examinar una de las problemáticas más apremiantes de la ac-

tualidad, como lo es la rápida urbaniza-ción y su impacto en las comunidades, el cambio climático y las políticas públicas, entre otros aspectos y tendrá una impor-tancia singular porque será preparatoria de Habitat 2016, foro que se organiza cada 20 años para establecer políticas de largo plazo en el desarrollo urbano y de vivienda en todo el planeta.

Nos hemos propuesto que este espacio académico y de reflexión sea una ventana latinoamericana, que nos permita visibili-zar las problemáticas de nuestras ciuda-des y a la vez destacar nuestras potencia-lidades. Por eso, queremos que en este evento sea muy fuerte la participación de alcaldes y alcaldesas del continente, sin que por ello se pierda su carácter global.Nos sentimos orgullosos porque estas buenas noticias son un reconocimiento a esa profunda metamorfosis urbana, social y económica que ha vivido la ciudad en

los últimos años y que la han convertido en ejemplo para muchas urbes de Améri-ca Latina y del resto del mundo.

Aníbal Gaviria CorreaAlcalde de Medellín

En Medellín, la vida tiene Parque y hogar

El desarrollo del nuevo norte de Medellín seguirá con la consolidación de este Distrito Científico de la Vida.

Aníbal Gaviria Correa, alcalde de Medellín.

Con una inversión de $19 mil millones, la Alcaldía de Medellín y la Universidad de Antioquia entregaron el Parque de la Vida. El nuevo espacio, referente de ciudad, de 7.100 metros cuadrados, enfatiza en la sostenibilidad ambiental, la participación ciudadana, el respeto por la diversidad, la inclusión social, la ética responsable y la formación individual y colectiva. El nuevo equipamiento está ubicado en el barrio Jesús Nazareno, en el norte de la ciudad. Esto favorece la consolidación del sector, como un polo de desarrollo en salud, innovación, cultura y turismo. La obra comprende un edificio de cuatro niveles, con sala múltiple, aulas-taller, aulas interactivas, locales comerciales, restaurante saludable y espacios para la investigación. También tendrá ludoteca y una galería para actividades culturales.

Periódico de la Alcaldía de Medellín. Redacción: Natalia Echeverri, Tatiana Cárdenas, Paola Hincapié, Edwin Echeverri, Jorge Hernán Echeverri, Alonso Ve-lásquez, Mauricio Jaramillo y Felipe Aramburo. Fotografías: Tatiana Cárdenas, Paola Hincapié, Carlos Vidal, Olegario Martínez, Felipe Aramburo y archivos Alcaldía de Medellín y Aeropuerto Olaya Herrera. Diseño y Diagramación: Sandra de Bedout R. Coordinación: Mauricio Jaramillo García. Dirección General de Comunicaciones: Piedad Monsalve Garcés. Publicación mensual. Octubre de 2012. Número 04. Secretaría Privada. Alcaldía de Medellín. Centro Administrativo Municipal – La Alpujarra. Piso 11. www.medellin.gov.co. Línea Única de Atención a la Ciudadanía: 44 44 144.

Una oportunidad para hacer historia

DignidadOctubre de 2012 • Periódico de la Alcaldía de Medellín

3

Puntos de Intermediación Laboral,

el sueño de un empleo digno

“Mecánico que sepa electricidad. Se nece-sita con experiencia. 313…” “Soladores, guarnece-dores y cortadores, se necesitan. Informes…” Estos son avisos que, corrientemente, circulan en la sección de clasificados de los principales diarios a los cuales recurren personas que buscan encontrar una oportu-nidad laboral que les permita mejorar su condición de vida y la de sus familias.

Encontrar una buena plaza laboral es el sueño de miles de ciudadanos y el Plan de Desarrollo 2012 – 2015, “Medellín, un hogar para la Vida”, tiene como meta la generación de 100 mil empleos durante el cuatrienio.

Por ello, la Alcaldía de Medellín fortaleció su servicio de Puntos de Intermediación Laboral -PIL-, de la Secretaría de Participación Ciudadana, en el Pro-grama de Habilitación e Inserción Laboral, pasando de 7 a 18 Puntos de Intermediación Laboral, con lo cual se busca ejecutar actividades de formación para el trabajo y acercar la oferta y demanda laboral.

Para su funcionamiento, la Alcaldía de Me-dellín suscribió un convenio de asociación de cuatro meses de duración, por $522 millones, con el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, Regional Antioquia, y la Unión Temporal CISP-Universidad Católica del Nor-te, en el cual la Administración Municipal aporta $258 millones; el SENA $199 millones y la Unión Temporal $64 millones. Con ello se espera la inclusión de 8.152

personas al Sistema Nacional de Empleo y que, al menos, el 10% de las hojas de vida registradas sean remitidas a empresas para su vinculación laboral.

Para lograrlo, se tendrán tomas barriales, puntos de atención satelital para el «reclutamiento de hojas de vida»; se fortalecerán alianzas con bolsas de empleo, además de estrechar las relaciones con gre-mios productivos, donde se destaca la aceptación de la propuesta por parte de empresas como Tennis, Fa-labella, Tortas y Tortas, Gana, Mcdonalds y la Coope-rativa CONFIAR, las cuales hacen parte de la treintena de entidades que han creído en ella.

El proyecto está dirigido a personas, empresas y organizaciones que buscan oportunidades de empleo o que tienen vacantes para ofrecer. Este es un servicio gratuito y personalizado. Por ello es importante resaltar que NO se requiere de ningún tipo de intermediario y menos aún pago alguno por el acompañamiento ofrecido.

Comunas 1,2, 3 y 4› Santo Domingo Calle 106 # 32 – 33 CEDEZO. Ultima estación del Metro

Cable.› Manrique Carrera 43 # 66 E 41 CEDEZO. A una cuadra de la Unidad

intermedia de Salud.› Moravia Calle 82 A # 52 – 25 CEDEZO. Ubicado en el Centro de

Desarrollo Cultural Moravia.

Comunas 5,6 y 7› Castilla Carrera 65 con calle 103 E CEDEZO.› La Quintana Carrera 80 # 82 - 60. Parque Biblioteca La Quintana.› Doce de Octubre Calle 103 # 77 B 56. Centro de Servicio a la Ciudadanía

Doce de Octubre.› Robledo Centro de Servicio a la Ciudadanía, calle 64 A # 85 – 19,

parque.

Comunas 8, 9 y 10› Alpujarra Calle 44 # 52 - 165. Centro Administrativo La Alpujarra

(sótano)› La Ladera Calle 59 A # 36 – 30 CEDEZO. Ubicado en el Parque

Biblioteca León de Greiff.

Comunas 11,12 y 13› San Javier Calle 44 # 95 – 63 CEDEZO. Ubicado en el Parque Biblio-

teca San Javier. › Estadio Calle 48 # 73 – 10. Centro de Servicio a la Ciudadanía,

Unidad Deportiva Atanasio Girardot

Comunas 14, 15 y 16› Poblado Carrera 43 D # 11 – 02. Mascerca El Poblado.› Belén Carrera 76 # 32 – 74. Mascerca, parque.

Corregimientos› Altavista Calle 18 # 105 – 69. Casa de Gobierno. › San Sebastián de Palmitas Calle 20 # 35 – 114. Casa de Gobierno. › San Antonio de Prado Carrera 9 # 10 – 36. Casa de Gobierno Parque Principal. › Santa Elena Casa de Gobierno Santa Elena. › San Cristóbal CEDEZO San Cristóbal. Calle 62 # 129 – 9. Casa de

Gobierno. Y en Nuevo Occidente – Lusitania. Calle 63 No. 108 BB 06, interior 120. Centro de Servicios a la Ciudadanía Lusitania.

Ubicación de los Puntos de Atención:

PatrimonioOctubre de 2012 • Periódico de la Alcaldía de Medellín

4

El Olaya renace, en sus 80 años

Para muchos, este fue el lugar donde rea-lizaron su primer viaje y vieron aterrizar por primera vez un avión. Para otros, fue el sitio donde se veían las pintas más elegantes de la ciudad o donde el “neceser” era un accesorio imprescindible para las señoras y los moritos del Astor eran el regalo prefe-rido. Sus techos, vitrales y la emoción de ver llegar a nuestros seres queridos y saludarlos desde las terrazas, complementan nuestro vademécum de recuerdos.

Es el Aeropuerto Olaya Herrera, un ícono histórico, cultural y referente importante de muchas generaciones, que se ha caracterizado a lo largo de los años por contribuir con la conectividad y el desarrollo de la región y por ser un gran motor en la economía, en el comercio y en el transporte aéreo del país.

Y es que fue en 1932, gracias al lideraz-go, visión y gestión de don Gonzalo Mejía, que nuestra ciudad pudo tener su primer aeropuerto. En ese entonces, los ciudadanos lo llamaban cam-po de aviación “Las Playas”. Unos años más tarde, en 1944, el Concejo de Medellín le dio el nombre de Olaya Herrera, en honor a quien había sido Presi-dente de la República de Colombia.

Durante todo este tiempo, el aeropuerto ha sido epicentro de innumerables encuentros y de historias fantásticas que se han convertido en leyenda en nuestra ciudad, como la muerte del can-tante de tango, Carlos Gardel, en 1935, o la llegada del Papa Juan Pablo II, en 1986.

En 1985, cuando el Aeropuerto José María Córdova inició actividades, se tomó la decisión de concluir las operaciones aéreas del Olaya Herrera, por lo que permaneció cerrado durante 3 años, li-brando así la batalla más difícil de su historia.

La muerte de Carlos Gardel, en 1935, y la llegada de Juan pablo II, en 1986, han marcado la historia del Aeropuerto Olaya Herrera y de la ciudad.

A simple vista, puede parecer un edificio gris, viejo y olvidado, pero sólo basta con estar 5 minutos en su interior para sentir que está más vivo que nunca.

No obstante, la presión que ejercieron los antiguos usuarios y diferentes sectores de la ciu-dad, al ver la importancia de éste terminal aéreo para la conectividad, economía y desarrollo de la re-gión, hicieron necesaria su reapertura, restablecien-do este servicio para beneficio de todos los usua-rios. Adicionalmente, se dio vía libre al proyecto de creación del parque recreativo y cultural, conocido hoy en día como aeroparque Juan Pablo II. Fue en esa misma época que la nación le entregó los te-rrenos del aeropuerto en comodato al Municipio de Medellín por 99 años.

En 1991 se creó el Establecimiento Públi-co Aeropuerto Olaya Herrera y en 1995 la terminal de pasajeros fue declarada “Bien de Interés Cultural de la Nación”, por su gran valor arquitectónico.

› EL OLAyA ALzA VUELO En 2007, luego de realizar un estudio de-tallado, la Alcaldía de Medellín, con el liderazgo del Establecimiento Público Aeropuerto Olaya Herrera, así como la Gobernación de Antioquia y la Aeronáu-tica Civil, decidieron unir esfuerzos para abrir una licitación con el fin de que este terminal aéreo fuera administrado y operado por un concesionario.

La firma ganadora fue Airplan S.A. A partir de esta alianza público- privada, entre el Estableci-miento Público y Airplan, la cual inició en 2008, las finanzas del aeropuerto se fortalecieron, se mejoró la atención y calidad de los servicios aeroportuarios y se modernizaron sus espacios.

En su interior se realizaron varias obras. Entre ellas, los corredores de abordaje, el túnel de equipaje, la reapertura de las terrazas, las bandas transportadoras y, en general, el reordenamiento de los espacios para mayor comodidad y seguridad de

los pasajeros. A la fecha esta inversión asciende a la suma de $52.837 millones de pesos.

En los últimos 3 años, el Olaya Herrera le ha transferido al Municipio de Medellín recursos por 22 mil millones de pesos, para obras de inversión social, constituyéndose en un hecho histórico para la ciudad.

Para 2014 se tiene previsto concluir otras obras contempladas dentro del contrato de conce-sión con Airplan S.A, como son la adecuación de la estación de policía, el mejoramiento y ampliación de los parqueaderos, la nueva terminal de aviación general y de negocios, la torre de control, la barrera antiruido y el reordenamiento de hangares, con una inversión que supera los 10.400 millones de pesos.

Actualmente, el Olaya Herrera es el se-gundo en operaciones aéreas de Colombia. El 16 de octubre se conmemorará el octogésimo ani-versario del aeródromo y en los próximos meses se implementará una gran estrategia comercial, cultural y educativa, que lo consolidará como un nuevo referente de ciudad, con el fin de que siga siendo un espacio para la vida y un lugar que permanezca siempre en la mente y el corazón de toda la ciudadanía. El 16 de octubre, el Aeropuerto Olaya Herrera conmemora sus 80 años de servicio.

La inversión reciente al Olaya Herrera es cercana a los 53 mil millones de pesos.

PertenenciaOctubre de 2012 • Periódico de la Alcaldía de Medellín

5

“Medellín me parece impresionante”

Así, con claridad y elogio, define la trompetista holandesa Maite Hontelé lo que piensa de la ciudad que hoy le brinda residencia.

Maite nació en Utrecht, al centro de Holanda. Creció escu-chando salsa, sones, flamenco y música brasileña y colombiana, entre otras, porque su padre, quien también está radicado en Medellín, tenía una enorme colección de LPs, entre ellos, de la Fania All Stars, la Or-questa Revé, el Grupo Folclórico y el Conjunto Libre.

Hace tres años, gracias al amor, la música, Colombia y su gente, Maite decidió quedarse. Esta es parte de la historia de una mujer que declara amor por Medellín y Colombia.

› ¿Cómo y por qué llegó a medellín? “Lo primero que debo decir es que tres giras que hice por Colombia, en 2003, 2006 y 2008, fueron muy importantes. Las hice con grupos de Holanda, con los que tocaba música de Lucho Bermú-dez y Pacho Galán.

Esas giras fueron para mí muy exitosas e impresionantes, porque vi que había un público que gozaba mucho con la música. En Holanda también la disfrutan, pero no bailan, no cantan y no se saben las canciones. Acá, fue un éxito total. La gente estaba feliz de escuchar, nuevamente, ese repertorio viejo, pero tocado por los 22 “monos” que conformábamos la big band.

En 2008 decidí que quería tocar más en Colombia. Pensé: ¿Cómo voy a lograr eso? Decidí grabar un álbum tributo a la música colombiana. Ese álbum se llama “Llegó la mona”. Escogí varias can-ciones, muy famosas aquí, pero las hice en versión salsa. Lo grabé y produje en Holanda, y vine a promocionarlo.

En la gira de promoción del álbum me enamoré de un paisa. Entonces, ahí se juntó el trabajo, la música y el amor. ¡Fue muy bonito! Pensé: si quiero inmigrarme, este es el momento. ¡Esa combinación está genial! Medio año después, en agosto de 2009, me vine a Medellín”.

› ¿en la esCogenCia de medellín Como sede, además del amor, peso el proCeso de la Ciudad? “La verdad, el amor me hizo venir. La música también, obvia-mente, es súper importante en mi vida, pero, si no fuera por el amor, me habría quedado en Holanda y girando por Colombia. Pero, después de conocer y disfrutar la ciudad, me di cuenta que quería estar aquí, cerca de mi esposo y cerca de todo esto. En mí decisión de quedarme en Colombia, radicada en Medellín, no solo pesaron la música y el amor. También, la ciudad y su gente. Además, me encanta Colombia”.

› Tres años después de vivir en medellín, ¿Cómo ve la Ciudad? “Percibo que la ciudad está avanzando, mucho. Y eso me gusta, porque, por ejemplo, en Holanda muchas cosas están arregladas. Realmente, no hay mucho por avanzar. Son retos pequeños, comparados con todo lo que hay por hacer en Medellín y Colombia. Aquí, estamos en-frentando retos grandes. Hay muchas cosas por mejorar, y eso me gusta.

Lo bueno, es que se siente, se ve, que mu-cha gente quiere y trabaja para mejorar la ciudad. Es muy rico estar en ese ambiente de personas que quieren sacar a Medellín adelante, y que con ener-gía hacen cosas nuevas. Es una dinámica muy di-ferente a la de mí país. Por eso, también, me gusta estar aquí.

Por supuesto, es más duro, hay que traba-jar más. Pero me gusta la energía y las ganas que ponen para proyectar la ciudad. Todos mis amigos, la gente que me rodea, están en lo mismo. Somos emprendedores y queremos que Medellín y Colom-bia progresen, mejoren y salgan adelante. Quere-mos hacerlo, como en mi caso, por medio de la música y el arte. Eso es muy bonito, se siente muy bien, es chévere ese ambiente”.

› ¿Cómo esTá medellín en urbanismo, arquiTeCTura y modernidad? “Si comparo a Medellín con otras ciudades europeas y del mundo, que conozco bien, me ha-cen falta más senderos peatonales que, por ejem-plo, me permitan caminar de barrio a barrio. La ciu-dad debería ser, por decirlo así, más peatonal. Pero veo que, en ese sentido, la Alcaldía de Medellín está trabajando, con planes para mejorarlo.

En cuanto a la arquitectura, Medellín me parece impresionante. Me parece que hay un tre-mendo trabajo con las bibliotecas, los colegios y

muchos edificios nuevos. Además, la inversión so-cial es muy importante. En Medellín se ve mucha transformación y muy rápida. Yo llevo tres años y veo un montón de edificios nuevos, que me en-cantan. Ahora, como está cambiando tanto y de manera tan acelerada, es probable que en 10 años hayan muchos más edificios, ojalá no demasiados, porque una de las características que más me gus-ta de Medellín es que sea tan verde. Ahora, el cli-ma, me encanta”.

En mí decisión de quedarme en Colombia, radicada en Medellín, no solo pesaron la música y el amor. También, la ciudad y su genteMaite Hontelé, trompetista.

ConvivenciaOctubre de 2012 • Periódico de la Alcaldía de Medellín

6

Más vida, seguridad y convivencia para el Centro de Medellín

“Expresamos nuestro respaldo irrestricto al Plan Integral del Centro que lidera la Alcaldía de Medellín, con el propósito de recuperar este sector de la ciudad y mejorar la convivencia ciudadana y las condiciones de quienes residen, trabajan y transitan por el centro”, expresaron en un comunicado Fenalco, Cedemoda, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Corpocentro, Agrupán, la Cámara Colombiana de la Confección, el Multisectorial de Empresarios del Centro, Asogua-yaquil, Corbolívar y otras asociaciones de comerciantes del centro.

“…somos conscientes de la necesidad de que se implementen acciones de la magnitud y pertinencia que su administración ha emprendido, con la finalidad de recuperar este impor-tante espacio para el disfrute de toda la ciudadanía, distinguiendo las actividades legales informales que requieren una protección especial, de las actividades ilícitas que ameritan una contundente respuesta del Estado”, expresaron los Concejales de Medellín en carta enviada al alcalde Aníbal Gaviria Correa.

Mejorar la calidad de vida de los residentes, comerciantes y comunidad en general que desarrolla sus actividades cotidianas en el centro de Medellín es el propósito que se ha trazado la Alcaldía de Me-dellín con la puesta en marcha de un plan integral de intervención en este importante sector de la ciudad, por el que diariamente transitan más de un millón de personas. Este plan es el resultado de un proceso de planeación, gestión y ejecución, entre las diversas dependencias de la Admi-nistración Municipal, que cuenta con la participación de la Policía Nacional, el Cuerpo Técnico de Investigación-CTI, la Fiscalía y el Ins-tituto Colombiano de Bienestar Familiar, coordinadas a través de la Gerencia del Centro. El Plan Piloto que se activó el pasado 24 de septiembre y se extenderá hasta el mes de enero de 2013, en dos fases -una de intervención y otra de consolidación, cubre 56 manzanas de cuatro cuadrantes, y abarca desde la calle 58 hasta la calle Colombia (calle 50), y desde la avenida Oriental (carrera 46) hasta Cúcuta (carrera 53). Esta intervención se enfoca en la acción pedagógica, la mo-tivación hacia el uso y disfrute del espacio público, la presencia ins-titucional y de la autoridad en el Centro y la educación para prevenir comportamientos que afectan la convivencia ciudadana. Sin embargo,

las autoridades también desarrollan operativos para enfrentar delitos como homicidios, hurtos, expendio de sustancias alucinógenas, trata de personas, pornografía, invasión del espacio público y piratería. El Plan Piloto de Vida, Seguridad y Convivencia del Centro, en su fase de con-solidación, contará con la ejecución de actividades lideradas desde las secretarías de Salud, de Inclusión Social y Familia y de las Mujeres, entre otras, con el propósito de modificar la conducta de los ciudadanos y la transformación cultural de este sector de la ciudad; para hacerlo más atractivo para los habitantes y los turistas que llegan a diario a nuestra ciudad. Para lograr el éxito de estas acciones se requiere la participación activa de la comunidad, en un ejercicio de corresponsabilidad para que el Centro de Medellín sea un espacio de encuentro ciudadano, donde prime el respeto y la convivencia, y donde todos tengamos un lugar.

220 efectivos de la Policía Nacional, 23 agentes y 40 gestores de tránsito y 60 defensores del Espacio Público laboran en el Plan Piloto de Vida, Seguridad y Convivencia del Centro. Este equipo humano se distribuye en turnos con el fin de cubrir las 24 horas del día.

El plan integral de intervención del Centro ha recibido el apoyo de diversos gremios, entidades y organizaciones, como la Cámara de Comercio, Fenalco Antioquia, Corpocentro, el Multisectorial de Empresarios del Centro de Medellín, Corbolívar y Asoguayaquil, entre otros.

Modernización Octubre de 2012 • Periódico de la Alcaldía de Medellín

7

Un mejor servicio a la ciudadanía. Eso es modernización

Mauricio OliveraViceministro de Trabajo Esta modernización es completamente innovadora y es necesario contextualizarla dentro de un proceso de mejores instituciones para un mejor desarrollo, una mejor alcaldía fun-cionando, mejor estructurada y con un servicio más eficiente a la ciudadanía, generando mejor desarrollo y logrando un acer-camiento y una mejor comunicación con las comunidades. Va-loro las características de este proceso y el liderazgo que tiene Medellín en un modelo que podría ser replicado por otras regiones del país.

Carlos Mario Mejía MúneraConcejal de Medellín Considero que el alcalde ha emprendido una gran la-bor en modificar la estructura municipal y adecuarla a los tiem-pos modernos con ideas novedosas, incluyendo temas como las alianzas público privadas. Pienso que se acierta en este proceso, puesto que vamos a tener un municipio con una pre-sencia más constante ante el ciudadano.

Jesús Aníbal Echeverri JiménezConcejal de Medellín Creo que la estructura de modernización propuesta por el alcalde Aníbal Gaviria Correa, presenta muchas ventajas para los ciudadanos y para los servidores municipales. Consi-dero que con la puesta en marcha de la modernización se me-jorará notablemente el servicio a la ciudadanía y las condiciones de trabajo de quienes laboran para el municipio de Medellín.

Lina Vélez de NichollsDirectora de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia Medellín demuestra una vez más sus habilidades ge-renciales, no solo en el mundo de lo privado, sino también en lo público. Insisto en la importancia que tiene esta decisión, que es una decisión política, pero con mucho impacto en el pensa-miento gerencial que desde Medellín se ha tomado como un ejemplo para el país. Adicionalmente, el impacto que tiene para una ciudad el teletrabajo es acercarnos cada vez más a la modernidad. Es una apuesta futurista que no solamente va a beneficiar a los empresarios en su competitividad, sino defi-nitivamente a todos los ciudadanos.

El 10 de septiembre, el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa, presentó el modelo de modernización del municipio. La propuesta, que hace de la ciudad un refe-rente nacional, fortalece la institucionalidad, la transparencia y el buen gobierno. Sin em-bargo, lo esencial, es la adopción de varias medidas que mejoran, considerablemente, el servicio a la ciudadanía.

“Es un modelo que podría ser replicado por otras regiones del país” y “es una apuesta futurista que no solamente va a beneficiar a los empresarios en su competitividad, sino definitivamente a todos los ciudadanos” son, entre otros, los comentarios del vicemi-nistro de Trabajo, Mauricio Olivera, y la directora de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Lina Vélez de Nicholls, del proceso de modernización del municipio.

Esta separata presenta, en cuatro páginas, un abecé de la modernización y algunos comentarios al modelo que implementará la Alcaldía de Medellín desde el lunes 22 de octubre.

› NUEVOS HORARIOS DE SERVICIO y ATENCIÓN A LA CIUDADANíA De 9 horas discontinuas se pasará a 14 horas continuas, de lunes a viernes, con 4 horas adicionales los sábados.

La idea es brindar una atención eficiente en todas las sedes, un servicio óptimo y satisfactorio en el trámite y resolución de las necesidades.

A partir del lunes 22 de octubre, Medellín se convierte en la ciudad con mayor tiempo de atención al ciudadano en el país.

1. Nuevos horarios de atención y servicio a la ciudadanía.2. Teletrabajo, nuevo modelo liderado desde Medellín para una administración pública más moderna,

competitiva y eficiente.3. Modernización y transformación física.4. Arquitectura institucional de Medellín para el siglo XXI.5. Compromiso de la Alcaldía de Medellín con el trabajo decente. 6. Eficiencia en Infraestructura Física y Medio Ambiente. 7. Medellín, más cerca y con mejores servicios para los ciudadanos.

La modernización del Municipio de Medellín comprende:

Hemos querido plasmar, con este proceso, todo un ejercicio para que la transformación sea lo más positiva posible en materia de articulación, control y seguimiento dentro de la administración municipal.Aníbal Gaviria Correa, alcalde de Medellín.

Modernización Octubre de 2012 • Periódico de la Alcaldía de Medellín

8

Medellín, líder en modernización Nos modernizamos, para ser más eficientes y prestar un mejor servicio a la ciudadanía.

El alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa, presentó en septiembre el proceso de modernización que dotará a la Administración Municipal de una estructura más eficiente, para dignificar el ejercicio público y prestar un mejor servicio a la ciudadanía. Para entender en qué consiste, cómo se implementará y cuáles son los cambios y beneficios que traerá, presentamos un abecé, muy básico, de la modernización administrativa de Medellín que, según el viceministro de Trabajo, es un referente nacional.

› ¿EN qUé CONSISTE LA MODERNIzACIÓN DEL MUNICIPIO DE MEDELLíN? Es un proceso continuo mediante el cual “se construye una organización municipal moderna e innovadora, eficiente y eficaz al servicio de la gente, adaptando y optimizando la capacidad institucional del Municipio a las necesidades de la ciudadanía y a los retos de su sostenibilidad administrativa, que integre el nuevo modelo de operación por procesos con la estructura organizacional, el inmenso poten-cial del talento humano como garante y esencia de la calidad del servicio, los servicios logísticos y una arquitectura tecnológica que se apoye en un mode-lo de gobierno de tecnologías de información y co-municaciones, como pilares de la competitividad y efectividad en la satisfacción de la ciudadanía”. (Plan de Desarrollo 2012-2015, “Medellín un hogar para la vida”. Página 301.

› ¿CUÁNDO SE INICIA? El proceso de modernización inició el 9 de septiembre con la expedición del Decreto 1364 de 2012. A partir de entonces comenzó la etapa de im-

plementación de este proceso que durará un año. En septiembre se tuvo lista la nueva planta de cargos directivos, para el 15 de noviembre se tendrá la plan-ta de todas las secretarías y en seis meses toda la planta de empleos.

› ¿CUÁLES SON LOS CAMBIOS qUE SE DARÁN CON LA MODERNIzACIÓN? El objetivo es que el Municipio de Medellín sea moderno, eficiente, más cercano a la ciudada-nía, con mejor tecnología y con mejores condiciones de trabajo para el servidor municipal, lo que implica cambiar la estructura organizacional actual por otra que se acomode a estas necesidades. Aquí se prio-riza el trabajo digno y el mejoramiento de la atención a la ciudadanía.

La nueva estructura contempla la creación de seis sectores administrativos, lo cual permitirá una mejor coordinación, articulación y liderazgo. Es-tos sectores son:› Educación, cultura, participación, recreación y deporte.

› Salud, inclusión y familia.› Gobernabilidad, seguridad y servicio a la ciudadanía.› Hábitat, movilidad, infraestructura y sostenibilidad.› Conocimiento, tecnología e innovación, desarrollo económico, internacionalización y Alianzas Público Privadas.› Gestión territorial.

› ¿qUé SECRETARíAS SE CREAN y qUé DEPENDENCIAS CAMBIAN? Nacen las secretarías de Calidad y Servicio a la Ciudadanía, de la Juventud, de Desarrollo Eco-nómico y de Comunicaciones.

La Secretaría de Obras Públicas cambia por Secretaría de Infraestructura, la Secretaría de Transportes y Tránsito se convierte en Secretaría de Movilidad, la Secretaría de Desarrollo Social pasa a ser Secretaría de Participación Ciudadana y la Se-cretaría de Bienestar Social se transforma en la Se-cretaría de Inclusión Social y Familia. Además, se tendrán ocho gerencias territoriales: una por cada zona de la ciudad, más la Gerencia del Centro y la de Corregimientos.

En total serán 6 secretarías vicealcaldías, 22 secretarías misionales, 52 subsecretarías, 8 ge-rencias y 40 entidades descentralizadas.

› ¿qUé PASARÁ CON LOS SERVIDORES PúBLICOS DE LA PLANTA DE PERSONAL ACTUAL? Los servidores continuarán ejerciendo las funciones y atribuciones asignadas hasta el momen-to en el que se haya adoptado la nueva planta de empleos y sean incorporados o comunicada su per-manencia en el puesto actual.

›¿EN qUé MOMENTO SE CAMBIAN LOS NOMBRES DE LAS SECRETARíAS? Ya se hizo, desde el lunes 10 de septiembre.

› ¿qUé PASA CON LAS APLICACIONES PRESUPUESTALES, POR EJEMPLO SAP, qUE NO HA CAMBIADO EL NOMBRE y LAS SECRETARíAS Sí CAMBIARON? Se seguirá usando el nombre que se tenía hasta tanto se hagan los respectivos ajustes.

ModernizaciónOctubre de 2012 • Periódico de la Alcaldía de Medellín

9

› ¿qUé PASA CON LAS SUBSECRETARíAS O DEPENDENCIAS qUE PASAN A OTRAS SECRETARíAS? Deben trasladarse una vez se haya adaptado la parte locativa y cuando reciban la instrucción del comité directivo de la modernización.

› ¿HASTA CUÁNDO TENDRÁN LAS SECRETARíAS LAS FUNCIONES qUE FUERON TRASLADADAS A OTRAS? Hasta el momento en que entre en operación el nuevo organismo o ente descen-tralizado que debe cumplirlas. En cualquier caso se garantizará la continuidad del servicio y la defensa de los intereses de la Administración.

› ¿qUé TIEMPO SE TIENE PARA ADOPTAR LA PLANTA DE EMPLEOS? El Alcalde tiene seis meses para adoptar la planta de empleos correspondiente.

›¿qUé PASA CON LOS CONTRATOS O CONVENIOS qUE SE PERFECCIONARON EN UNA SECRETARíA y PASARON LAS FUNCIONES A OTRA SECRETARíA O DEPENDENCIA? Estos contratos se entienden cedidos al ente que asuma las funciones que son aso-ciadas al objeto del contrato, sin que sea necesario suscribir una modificación contractual.

La documentación relacionada a dichos contratos deberá allegarse a la depen-dencia correspondiente en un plazo no mayor de 30 días a partir de la publicación del Decreto que adopte la planta de personal del nivel central.

›¿CUÁNDO SE CREARÁN LOS NUEVOS EMPLEOS? Se crearán 138 entre el nivel profesional, técnico y asistencial durante 2012. Los demás empleos en el próximo trienio.

›¿CUÁL ES EL PERFIL DE LAS PERSONAS qUE OCUPARÁN LOS NUEVOS EMPLEOS? Se ofertarán empleos en el nivel profesional de diferentes disciplinas, de igual manera se contará con empleos para quienes tienen formación técnica.

› ¿qUIéNES PUEDEN PARTICIPAR EN EL CONCURSO? Todos los servidores y servidoras de la Administración Municipal.

› ¿qUé PASA SI CON LOS SERVIDORES qUE HAy NO SE ALCANzAN A SUPLIR LOS EMPLEOS ESTIMADOS? Podrán participar los ciudadanos, ciudadanas y contratistas con formación técni-ca y profesional que cumplan los requisitos según la convocatoria.

› ¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO PARA CUBRIR ESOS EMPLEOS? Se deberán agotar cada una de las etapas que establece la Ley 909 y sus decre-tos reglamentarios.

La totalidad de los empleos se proveerán mediante proceso meritocrático, tal como lo establece la Comisión Nacional del Servicio Civil ya que son empleos de carrera.

› ¿DE qUé SE TRATA EL TELETRABAJO? Consiste en que un grupo de servidores del Municipio empezará a trabajar desde sus hogares, bajo una forma de organización laboral, en el marco de un contrato de trabajo o de una relación laboral dependiente.

Se hizo un estudio técnico el cual determinó que 1.009 servidores pueden hacer parte de este sistema de trabajo, pero se escogió a 302 para dar inicio al teletrabajo des-de el 3 de diciembre, lo cual ayudará a aminorar el hacinamiento que se tiene en algunas dependencias de la Administración.

Un teletrabajador utiliza las tecnologías de la información y la comunicación como medio para realizar su actividad laboral fuera de la sede del empleador, con garantía de todos sus derechos laborales y conservando los mismos ingresos que tiene.

› ¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS PARA qUIENES HAGAN PARTE DE ESTE SISTEMA LABORAL? Al trabajar desde sus hogares, los teletrabajadores tendrán ventajas como: fa-cilidades para quien vive en las zonas rurales y para quien se encuentre en situación de discapacidad, flexibilidad en el horario de trabajo, reducción del estrés, más tiempo para la familia, manejo del tiempo y elección sobre el entorno de trabajo, reducción de los gastos

por concepto de transporte y/o movilidad, uso y apropiación de las nuevas tecnologías y ejercer las funciones en un lugar diferente a las instalaciones de la empresa.

› ¿y qUé VENTAJAS TIENE ESTO PARA LA ALCALDíA?Algunas ventajas para la Alcaldía de Medellín son: menos ausentismo laboral, se podrán optimizar mejor los espacios físicos de trabajo, se reducen los costos de operación, habrá menos concentración de personas en el edificio de La Alpujarra y se tendrá un mejor clima laboral.

›¿CÓMO SE BENEFICIA LA CIUDADANíA CON EL TELETRABAJO? Se tendrán mejores condiciones de vida para la población trabajadora, habrá un mayor fortalecimiento de la familia como núcleo formador y promotor de la vida, se gene-rará un impacto ambiental desde la disminución del tráfico vehicular y la reducción de los factores contaminantes, se disminuyen los riesgos de accidentalidad y se evita que haya mayores desplazamientos por la ciudad.

› ¿qUé GANA LA CIUDADANíA CON LA MODERNIzACIÓN?El principal beneficio es que se mejorará la atención, puesto que habrá ampliación de horarios y servicio en varias sedes externas. De 9 horas discontinuas que se tienen ac-tualmente, se pasará a 14 horas continuas de lunes a viernes, con 4 horas adicionales los días sábados, entre algunos beneficios.

ModernizaciónOctubre de 2012 • Periódico de la Alcaldía de Medellín

10

Esto quiere decir que se tendrán varias jornadas de trabajo: de lunes a viernes de 6 de la mañana a 2 y 30 de la tarde y de 11 y 30 de la mañana a 8 de la noche y los sábados de 8 de la mañana a 12 del día. Esta nueva atención se ofrecerá a partir del 22 de octubre en el Centro de Servicios a la Ciudadanía de La Alpujarra -ubicado en el sótano del edifico de la Alcaldía- y en los Mascerca de Belén, El Poblado y Guayabal.

La idea es implementar un modelo pedagógico para dignificar la atención al ciudadano, y aprovechar la tecnología para que la comu-nidad pueda hacer los trámites en línea desde su casa.

En lo referente a la infraestructura física, se dispondrá del sóta-no y del primer piso de la Alcaldía para prestar el servicio a la ciudadanía.

› ¿qUé CAMBIOS SENTIRÁN LOS SERVIDORES PúBLICOS CON LA MODERNIzACIÓN?Aparte de mejorar las condiciones de hacinamiento, al tener 302 fun-cionarios trabajando desde su casa bajo el modelo de teletrabajo, se adecuará el quinto piso del edificio de la Alcaldía como un área de bien-estar laboral, en el que se ubicará un restaurante, un gimnasio y otras zonas comunes, lo que va a mejorar las condiciones de trabajo de los servidores públicos. Se está en conversaciones con encargados de la administración de la Plaza de la Libertad, para ubicar allí algunas depen-dencias, lo cual permitirá ofrecer condiciones laborales más dignas a quienes trabajan en la municipalidad.

›¿qUé PASARÁ CON LOS CONTRATOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS?El compromiso con el trabajo decente, para disminuir la inequidad, la desigualdad y mejorar la calidad del empleo, motiva a la Administración a disminuir el número de contratos de prestación de servicios como medio para contrarrestar una planta de empleos insuficiente. De esta manera se asegurará la vinculación de servidores con formación técnica

y profesional al Municipio de Medellín. Se crearán hasta 567 nuevos empleos en el cuatrienio.

La totalidad de los empleos se proveerán mediante proceso meritocrático, como lo establece la Comisión Nacional del Servicio Civil, ya que son empleos de carrera. En el concurso para proveer los cargos podrán participar todos los servidores y ser-vidoras de la Administración Municipal. Si los pues-tos nuevos no se alcanzan a suplir con los servido-res, podrán participar los ciudadanos, ciudadanas y contratistas con formación técnica y profesional que cumplan los requisitos según la convocatoria.

›¿LA MODERNIzACIÓN IMPLICA DESPIDOS DEL PERSONAL? La Administración Municipal ha escuchado a los trabajadores oficiales en distintos escenarios y ha identificado que un gran número de ellos quiere desvincularse de la Alcaldía, para lo cual, se ofrecerá a los trabajadores oficiales vinculados a las secreta-rías de Infraestructura Física -antes OOPP- y Medio Ambiente, un plan de retiro voluntario.

Este ofrecimiento, por un término prudente de tres meses, tiene los siguientes elementos fun-damentales: una bonificación superior a la tabla de indemnización de la convención, del Código Sustan-tivo del Trabajo y de la Ley 909 de 2004, aportes a la seguridad social a cargo del Municipio por dos años, acompañamiento al trabajador y a su familia en emprendimiento y otros factores para facilitar la adaptación a las nuevas condiciones.

Los trabajadores de estas dos secretarías continuarán vinculados al Municipio cumpliendo sus funciones, mientras se implementa el modelo reco-mendado por el estudio técnico en un ciento por ciento.

Es de anotar, que se ha decidido por parte de la Administración Municipal no tomar decisiones unilaterales para la desvinculación del personal y que la persona que no se quiera acoger al plan de retiro voluntario, el Decreto 1364 sigue teniendo una ga-rantía y es respetuoso con las condiciones laborales, por lo cual las personas seguirían cumpliendo sus funciones sin ninguna dificultad.

Con la Modernización Municipal, además de convertir a la ciudad en referente y ejemplo para el resto del país, la ciudadanía obtendrá un mejor servicio y se fortalecerá la institucionalidad, la trans-parencia y el buen gobierno.

Varias opciones de horario laboral para ampliar la atención al público.

Las secretarías se agruparán por dimensiones estratégicas del desarrollo humano y territorial para fortalecer la articulación.

La Alcaldía de Medellín será líder en la incorporación del teletrabajo.

Se fortalecerá la atención a la ciudadanía en el Centro Administrativo Municipal, en el servicio en línea y en las 22 sedes descentralizadas (casas de Gobierno, Mascerca, y Centros de Servicio a la Ciudadanía).

Se mejorará la planta física.

Se tendrán zonas comunes para el beneficio de los servidores públicos.

Habrá cambios de dependencia en algunos grupos de trabajo.

Se contará con mejores herramientas para la gestión.

Principales cambios de la modernización:

FuturoOctubre de 2012 • Periódico de la Alcaldía de Medellín

11

Renovación urbana con sentido social

“Naranjal no ha tenido naranjas ni personas de apellidos Na-ranjo. No sabemos por qué se llama Naranjal; lo que si sabemos es que es la parte más cercana al centro. Estamos cerquita a todo y en cinco o siete minutos llegamos a pie a la Alpujarra”, dice orgulloso Antonio Ló-pez Atehortúa, miembro de la JAL de este barrio localizado al occidente de la ciudad y que en unos años se verá transformado gracias a un ambicioso Plan Parcial de Renovación Urbana que comenzó a hacerse realidad el pasado mes de agosto, con la apertura de un fideicomiso, por parte de la Alcaldía de Medellín, la Empresa de Desarrollo Urbano –EDU, y el Fondo Nacional del Ahorro –FNA.

Con esta fiducia empieza a concretarse el sueño que durante muchos años ha tenido la ciudad: el Plan Parcial de Naranjal y Arra-bal, el primero del país, enmarcado en los postulados del Urbanismo Cívico-Pedagógico.

Los barrios Naranjal y Arrabal hacen parte de la comuna 11–Laureles y se caracterizan por que allí se realizan diversas actividades relacionadas con la reparación y servicios generales a vehículos livianos y pesados, con la venta de repuestos y materiales de construcción, co-mercio minorista y mayorista y compra y venta de material reciclable. También allí se encuentran viviendas catalogados en diferentes estratos socioeconómicos.

En virtud de este plan parcial, en Naranjal se construirán 1.177 viviendas, 123 locales comerciales y 904 oficinas; y en Arrabal, 398 vi-viendas, 20 locales comerciales y 225 oficinas, para lo cual será ne-cesario invertir cerca de medio billón de pesos y se estima que en su ejecución se generarán 10 mil empleos.

› PROyECTO CON SENTIDO HUMANO La participación ciudadana ha sido factor determinante para el diseño de este plan parcial que busca ofrecer a todas las personas que durante más de cinco décadas han hecho de estos sectores su lugar de vivienda o trabajo, alternativas justas para su reubicación o cesión de los predios.

Un buen ejemplo de ello es la Asociación de Empresarios de Material Recuperado de Naranjal y Arrabal, Asemar, entidad que nació en el año 2004 y que hoy recibe a 850 recuperadores de la zona 4 –cen-tro occidental de la ciudad, y emplea a 100 personas en 12 unidades productivas de reciclaje. Este gremio fue el primero que concertó con la Empresa de Desarrollo Urbano todo su proceso de reubicación. Para ello se trabajó en mesas abiertas y participativas sobre las que se han puesto alternativas viables, tanto para los recicladores como para la ciudad.

Para Doris Elena Gil Baena, presidenta de Asemar, “dada la antigüedad que tiene este Plan Parcial y el proceso que traemos frente a él, tenemos cierta incertidumbre con lo que va a pasar pero también creemos profundamente en la democracia. Frente al futuro estamos optimistas, nos puede mejorar la calidad de vida. Pensamos y damos el primer paso para pensar en una reubicación y estamos dispuestos a concertar”.

Como ella, Antonio María López Atehortúa, quien también hace parte de Asemar, sueña con que este Plan Parcial le permita hacer reali-

dad el sueño de tener un parque industrial de residuos sólidos, en un sector cercano, que no solo le permita a los recicladores seguir con su actividad sino también aportarle a la ciudad un lugar amigable con el medio ambiente y abierto a toda la comunidad.

› CONSTRUyENDO FUTUROEl Plan Parcial de Naranjal y Arrabal se convierte en una oportunidad para que Medellín se renueve, opti-mice sus terrenos y cambie los usos que tradicional-mente han tenido algunos sectores, para adaptarlos a las necesidades actuales de la ciudad.

Sin duda, los primeros beneficiarios de este proyecto deberán ser los empresarios y trabajado-

En el Plan Parcial de Naranjal y Arrabal se invertirá cerca de medio billón de pesos. Se estima que en la etapa de construcción, el proyecto generará 10.000 empleos. En los barrios Naranjal y Arrabal se construirán Viviendas, locales comerciales y oficinas que renovarán el sector y lo adaptarán a las necesidades actuales de la ciudad.

res de los talleres, almacenes y demás unidades productivas del sector; así como los propietarios residentes, arrendatarios, y poseedores de vivienda, agrupados en organizaciones sociales. Para que así sea, la Administración Municipal, a través de la EDU, adelanta un intenso trabajo de gestión social, con el fin de incrementar la comunicación, disminuir ruidos y resolver todas las inquietudes de las comunidades.

Pero, sin duda, la mayor beneficiada con este pro-ceso será la ciudad que recuperará más espacios para la vivienda digan, el comercio y el encuentro ciudadano y verá por fin hacerse realidad una obra articulada al proyecto Cinturón Verde Metropolitano, con el que se busca generar espacios vitales para el desarrollo urbano sostenible.

Estos montajes muestran cómo quedarán los barrios Naranjal y Arrabal.

ParticipaciónOctubre de 2012 • Periódico de la Alcaldía de Medellín

12

Un Hogar para la Vida se construye

con Planeación Local y Presupuesto Participativo

“Recordar es vivir al regresar hacia el pasado…” dice la canción de Jorge Villamil, la cual, segura-mente, muchos de nuestros padres y abuelos aún escuchan con nostalgia. Un pasado que vemos en fotos antiguas de nuestra ciudad: calles de princi-pios del siglo XX, caminos polvorientos, puentes en madera, el río que corría a través del valle con gran-des extensiones de tierra sin construir a lado y lado, el tradicional Parque Berrío, vías estrechas que, luego, con el pasar de los años, pasaron del tran-vía a avenidas atiborradas de automóviles, buses y transeúntes. Incipientes servicios públicos y laderas despobladas que hoy albergan miles de hogares, todos ellos con servicios de energía eléctrica, agua potable, teléfonos, servicios de salud y educación.

El tranvía de principios del siglo XX contrasta hoy con un sistema masivo de transporte que es orgullo para la ciudad, reconocido por funcionarios de go-biernos de países vecinos por su funcionamiento, orden y calidad de servicio, que articula el metro, los Metrocable y el Metroplus, medios a los cuales se unirá, en un futuro cercano, el tranvía de Aya-cucho. La Biblioteca Pública Piloto, pionera en su concepto al momento de su construcción, hoy tiene hermanas reconocidas mundialmente como la bi-blioteca España. En fin, un regresar al pasado que da cuenta de la transformación de nuestra ciudad y de su proyección en el siglo XXI, lleno de retos y oportunidades. Una ciudad que se transforma y se construye día a día para hacer de Medellín un ver-dadero Hogar para la Vida.

Lograrlo requiere, entre otros, la valoración de la participación, la organización y la movilización de la ciudadanía frente a la gestión del desarrollo local,

a través del programa de Planeación Local y Pre-supuesto Participativo, un proceso de democracia participativa, voluntaria y universal, donde el pue-blo puede discutir y decidir sobre el presupuesto y las políticas públicas. Cabe recordar que hoy día es una política pública que permite a la ciudadanía decidir sobre el 5% del presupuesto municipal de libre inversión.

www.medellin.gov.coLínea de atención a la ciudadanía: 44 44 144 Correo electrónico: [email protected]éfonos: 3857510 – 3857518Sede Territorial: Calle 59 No. 50 C 22. A una cuadra de la Estación Prado del Metro.

Toda la información sobre el proceso PLyPP puede consultarse en:

El domingo 7 de octubre, en 450 puntos de votación, se realizarán las Asambleas Barriales y Veredales. En Palmitas serán el sábado 6. En Santa Elena, el domingo 14.

La historia del Presupuesto Participativo se remonta a 1989 en algunas ciudades brasileñas, principal-mente en Porto Alegre. Del 2000 en adelante se masificó en ciudades fuera de Brasil y actualmente está en más de 300 ciudades. En Medellín nació en 2004 y desde ese año ha sido posible construir y contar con 21 Planes de Desarrollo Locales (16 de Comuna y 5 de Corregimientos) y pasar de 36.352 votantes, en 2006, a 109.667 en 2011, durante las Asambleas Barriales y Veredales que se realizan anualmente, dentro del proceso de Planeación Lo-cal y Presupuesto Participativo.

Hoy, luego de 8 años de ejecución, a través de la priorización de iniciativas barriales y veredales, el programa de Planeación Local y Presupuesto Par-ticipativo asume nuevos retos y transformaciones, especialmente en dos aspectos:

› La articulación real de los Planes de Desarrollo Locales -PDL- con el Plan de Desarrollo Municipal -PDM- y el programa mismo de Presupuesto Par-ticipativo. Este aspecto es de carácter vinculante.

› Pasar de la priorización de iniciativas ciudada-nas, representadas en ideas o proyectos barria-les, a iniciativas ciudadanas elevadas a proyec-tos comunales y corregimentales, incluidos en los Planes de Desarrollo Local. Ello implica la viabilización previa de proyectos.

Todo ello apoyado por un sistema de indicadores que permita un mejor seguimiento del proceso y de sus impactos. La apuesta es entender que definir una distribución de recursos requiere una planea-ción de ciudad previa: Planeación Local + Presu-puesto Participativo, lo que logra la articulación de las intervenciones para acciones más efectivas y transparentes.

El proceso de Planeación Local y Presupuesto Par-ticipativo abre uno de los principales escenarios de participación ciudadana, las Asambleas Barriales y

ParticipaciónOctubre de 2012 • Periódico de la Alcaldía de Medellín

13

Las Asambleas Barriales y Veredales se realizarán el domingo 7 de octubre, en aproximadamente 450 puntos de votación que se abrirán en toda la ciudad. Ello, con excepción de los corregimientos San Sebastián de Palmitas, donde se hará el sábado 6 de octubre, y Santa Elena, el domingo 14 de octubre.

Todas las personas mayores de 14 años pueden participar para decidir sobre los proyectos que consideran más importantes para el desarrollo de sus comunidades y elegir a quienes los representarán en los Consejos Comunales y Corregimentales, que entrarán a fortalecer los procesos de gestión de los Planes de Desarrollo Local (PDL), la formulación de proyectos, el control social y la retroalimentación a las comunidades.

Los participantes pueden votar por los proyectos de los PDL que consideren más importantes. Estos, serán financiados con los recursos del proceso de Planeación Local y Presupuesto Participativo.

Jornada de Priorización y ElecciónAsambleas Barriales y Veredales: “La Ronda de la Democracia”

La Alcaldía de Medellín dispuso una partida de $150.000 millones para ser invertidos dentro del proceso de Planeación Local y Presupuesto Participativo. Sumados a los demás recursos que se priorizarán por deliberación y concertación social, constituyen un presupuesto que consolida una ciudad equitativa, incluyente, que garantiza mejor calidad de vida para sus habitantes.

Veredales, y le propone a la ciudadanía hacer par-te activa de ellos, decidiendo los proyectos a ser desarrollados en sus comunidades y eligiendo los delegados y delegadas que los representarán en los Consejos Comunales y Corregimentales.

A ellos se suman nuevos espacios de participación y movilización ciudadana, como son las Jornadas de Vida, las Jornadas de Acuerdos y las Alianzas en escenarios de participación abiertos a la pluralidad y la diversidad, sin exclusión.

Con estos cambios se pretende mantener y forta-lecer el crecimiento y cualificación en el proceso de planeación participativa que ha vivido Medellín, a partir del reconocimiento de los grandes logros en el aumento de personas participantes en este escenario de deliberación democrática y de concer-tación social.

La Administración Municipal ha provisto una parti-da global por $150.000 millones para ser invertidos dentro del proceso de Planeación Local y Presu-puesto Participativo, que sumados a los demás recursos que se priorizarán a través de la delibera-ción y concertación social, en los otros escenarios de participación democrática que se proponen en el actual Plan de Desarrollo, constituyen una base presupuestal significativa para consolidar una ciu-dad equitativa, que construye su progreso median-te estrategias incluyentes que garanticen a todos construir una ciudad con mejor calidad de vida para sus habitantes, la ciudad que soñamos y por la que trabajamos.

Reconocer los Planes de Desarrollo Local como una ruta común, es la tarea. Y el saber cómo hacer parte de su desarrollo, es la clave. El Plan de Desa-rrollo Municipal parte de ellos para su formulación y el Presupuesto Participativo se convierte en una herramienta para su ejecución.

AcompañamientoOctubre de 2012 • Periódico de la Alcaldía de Medellín

14

El Mercado Campesino del Parque Lineal La Presidenta seguirá, de forma permanen-te, los domingos de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.

La preparación de Teresa empieza, sagradamente, el viernes a las 5 de la ma-ñana. Con la disciplina que le ha dado los años, se levanta cuando aún está oscuro y muchos andan en el quinto sueño; se toma su agua de panela caliente mientras le sirve a su esposo, don Emiliano Atehortúa, un pocillo de café cargado que les calienta el cuerpo y el alma que le ponen a una nueva jornada.

Ellos se preparan para llevar el producto de su tierra al Mercado Campesino del Parque La Presidenta. Mora, fresa, papa de todas las variedades, arveja, habichuela y zanahoria, entre otros, son lavados y empacados con esmero para ofrecer lo mejor a los compradores.

“La mora es lo que más piden, por eso yo la limpio muy bien y la empaco para que permanezca fresca” dice ‘Tere’, con una sonrisa de oreja a oreja, que revela el amor que le pone a todo lo que hace.

Como ella, 34 campesinos, artesanos y productores de alimentos preparados llevan lo mejor de sus cosechas y productos terminados para los más de 3.500 visitantes que ha registrado el Mercado Campesino, cada domingo, desde el pasado 26 de agosto.

› UNA INICIATIVA CON MÁS DE DOS DéCADAS Hace 24 años, la Alcaldía de Medellín creó los Mercados Campesinos, como una estrategia para impulsar el desarrollo rural, desde ese momento la dinámica de ven-tas no había variado, por eso la Primera Dama de la Ciudad, Claudia Márquez Cadavid, lideró desde su Despacho la modernización de estos espacios.

“Queremos que la gente no sólo compre sus productos y se vaya para la casa, buscamos construir un espacio de esparcimiento y conviven-cia donde se pueda pasar un domingo en familia, además de apoyar a las familias campesinas de los cinco corregimientos”, manifiesta la Primera Dama. El renovado Mercado Campesino empe-zó en La Presidenta, un parque en el sector de El Poblado, que reclamaba apropiación por parte de los habitantes del sector. Ahora, después de cuatro domingos de vivir esta nueva experiencia, el Merca-do se quedará permanentemente en La Presidenta, todos los domingos, desde las 8:00 a.m. hasta las 2:00 p.m.

“Estamos felices porque sigue el Merca-do Campesino, antes de esto por acá (La Presi-denta) no se podía ni caminar los domingos, ahora se volvió el plan familiar de cada fin de semana, además de la oportunidad de comprar barato con una calidad maravillosa”, dice Paola León, asisten-te al Mercado.

Ha sido tal la acogida, que habitantes de sectores como Laureles, La América, Belén y mu-nicipios vecinos como Envigado, La Estrella y Cal-das, se desplazan hasta allí para comprar y comer rico. “¿Usted ya probó la arepita de chócolo y el guarapo de caña? Le recomiendo que los pruebe porque son una delicia” le cuenta María Cristina de Calderón, que vive en Laureles, a su amiga Sonia de Osorio, vecina de Florida Nueva.

› UNA ESTRATEGIA PúBLICO- PRIVADALos Mercados Campesinos son una iniciativa lidera-da por el Despacho de la Primera Dama de Medellín y a la que se han sumado varias empresas privadas, como Distrihogar, Grupo Hangar, Grupo Éxito, Es-tra, Corpaul y Procolores.

Los Mercados Campesinos dieron nueva vida a La Presidenta

Doña ‘Tere’ va con su hija, de 19 años de edad, al Mercado Cam-pesino a vender lo que cultiva en su finca, ubicada en Santa Elena.

AcompañamientoOctubre de 2012 • Periódico de la Alcaldía de Medellín

15

Más programas liderados por el Despacho de la Primera Dama

“CON BUEN COMIENzO LOS NIñOS VIVEN EN GRANDE”

Este es el slogan de la nueva campaña publici-taria del Programa Buen Comienzo, que acompa-ñado con imágenes de niños y niñas gigantes en sitios emblemáticos de ciudad, reafirma que la niñez debe ser lo más importante de Medellín. Este programa realizará el Festival Buen Comienzo, entre el 15 y el 18 de noviem-bre, en Plaza Mayor, para todos los niños de la ciudad.

MEDELLíN SOLIDARIA REALIzARÁ INSCRIPCIONES PARA MÁS FAMILIAS EN ACCIÓN

Entre el 16 y el 25 de octubre, el programa Medellín Solidaria realizará las inscripciones de hogares que recibirán subsi-dios del programa Más Familia en Acción, de la Presidencia de la República. La jornada se llevará a cabo en el Centro de Espectáculos La Macarena, entre las 8 a.m. y las 4 p.m.Antes de acudir a las jornadas de inscripción los aspirantes a ser beneficiarios de los subsidios deben acudir a los puntos de atención de Más Familias en Acción – Medellín Solidaria, ubicados en los Parques Biblioteca de San Javier, España, La Ladera, Quintana, además de las sedes de Medellín Solidaria en Manrique (Calle 72 # 42 – 115, tres cuadras arriba de la estatua de Gardel), Moravia (calle 85ª # 51b – 28, al frente del Museo Pedro Nel Gómez) y Ciudadela Nuevo Occidente (en la Hacienda Lucitania).

CORREDORES GASTRONÓMICOS

Los corredores Gastronómi-cos serán los espacios donde se encontrará la mejor comi-da tradicional de la ciudad. El proyecto busca identificar los 105 establecimientos que ven-den lo mejor de la comida en los barrios, con el objetivo de apoyar a los emprendedores y comerciantes, unir a la ciu-dad y rescatar nuestra cocina. Esta iniciativa será presenta-da en el festival gastronómico “Maridaje 2012”, que se lleva-rá a cabo del 4 al 7 de octubre en Plaza Mayor.

MEDELLíN, UN JARDíN PARA LA VIDA

Con la siembra de pequeños y gran-des puntos florecidos, se busca res-catar nuestra memoria colectiva de “la ciudad de las flores”, como una estrategia de desarrollo social, cultu-ral, urbano y económico, generando referentes físicos con la intervención de diferentes puntos de la ciudad, y cultural con la participación y disfrute por parte de la ciudadanía de espa-cios de integración y convivencia.

“MEDELLíN SE PINTA DE VIDA, PROyECTO ARTE URBANO”

Una novedosa propuesta para apropiarse de espacios que antes eran vedados, por medio del arte urbano, lideró el Despacho de la Primera Dama, Claudia Márquez, junto a seis jóvenes artistas de la ciudad. Se realizó una inter-vención a doce columnas de la estación Universidad, del Metro de Medellín, con imágenes alusivas a la ciencia, la literatura, la ecología y la niñez, ejes fundamentales de la transformación de la zona norte.

Cuatro días duró la intervención que convirtió este transita-do espacio en una galería de arte y que contó con el apoyo de Pintuco y el Metro de Medellín. También se articularon para este trabajo la EDU y las Secretarías de Cultura Ciu-dadana, Gobierno y Derechos Humanos.

Formación Octubre de 2012 • Periódico de la Alcaldía de Medellín

16

A estudiar, para regresarLady Yohana Lopera González com-parte la filosofía de Enlaza Mundos: estudiar en el exterior, trabajar en pro del conocimiento y regresar para construir país.

Lady estudia la maestría de Mercadeo Internacional en la Escue-la de Ingenieros de Antioquia. Pronto, gracias a Enlaza Mundos, adelantará sus estudios en la Universidad de Glasglow.

Si hay algo que caracteriza a esta negocia-dora internacional de EAFIT, es que todo lo expresa con una sonrisa fácil y sincera. Hace pausas, mien-tras se toma un café y explica, con el más dulce de los tonos, que vivió alguna vez en Suiza y trabajó para la multinacional Kraft Foods.

Sus días se mueven entre los preparativos del viaje y estudiar en la Escuela de Ingeniería de An-tioquia la primera parte de su maestría en Mercadeo Internacional, gracias al convenio que hay entre esta universidad y la Universidad de Glasgow, y que hoy, tras el apoyo de Enlaza Mundos, tienen a Lady pre-parando maletas.

“El proceso de aplicación con Enlaza Mun-dos me pareció justo, en el sentido que te piden tu información personal, profesional y un ensayo. Con otras instituciones es más dispendioso, incluso, en esta primera etapa. Ya, si pasas, sí debes hacer todo el proceso completo, pero así no sientes que te hacen perder tiempo”.

Lady sabe que la espera una ciudad lluviosa y gris, Glasgow, en Reino Unido, pero también, una de las cien universidades mejor calificadas del mundo, la Es-

cuela de negocios de la Universidad de Glasgow. “A quienes están pensando en postularse les digo que apuesten por estas oportunidades; no es por desmeri-tar las universidades de acá, son muy buenas, pero no se puede negar que no es lo mismo una con 40 ó 50 años, que una que tiene siglos de trayectoria”.

El postre que Lady pidió ya va en la mitad y parece subirle el ánimo para continuar con las etapas de esta experiencia, piensa un poco, casi como si recorriera estos días de estudio, y agrega: “Lo bueno es que al existir un convenio entre ambas universi-dades obtengo doble titulación, así me quito el in-conveniente de tener que venir a homologar acá (...) mis expectativas profesionales son muchas, nadie puede negar que al estudiar en el exterior tu perfil sube, aunque también se te abren puertas para tra-bajar fuera de Colombia. De todas formas voy con la filosofía de Enlaza Mundos, adquirir conocimientos afuera y regresar a construir país”.

Lady conoce a varias personas que se postula-ron: “En mi maestría somos tres y la amiga que me contó sobre el Programa terminó también postulándose para ir a Francia en último momento y ya fue seleccionada”.

Ya no están el café ni el postre, permanece la sonrisa de Lady y confiesa: “Da un poco de sustico, antes trabajé en el exterior, pero nunca había estudiado y creo que es más exigente; menos mal aquí ya estamos adelantando y todo lo hacemos en inglés, eso sirve para pre-pararme...” Hace una pausa y se decide a intervenir con una sugeren-cia: “Ojalá los empresarios apoyaran más estas iniciativas con sus em-pleados, es muy duro cuando haces este esfuerzo pero estás pensando en que tienes que regresar a buscar empleo, me consta que quienes son apoyados por sus empresas, piensan en ellas todo el tiempo y eso es bueno, ojalá exista más apoyo de ahora en adelante”.

La conversación termina con la nostalgia que siente su familia al dejarla ir por un año largo, pero también el optimismo de saber que Lady está trabajando por sus metas: “Ojalá el número de créditos au-mente y que cada vez seamos más los que podamos empezar a contar este tipo de historias”.

Lady se queda en el café a la espera de una cita, su rutina continúa y disfruta de sus últimos días en Medellín; y sin falta se despide con la sonrisa más franca que puede ofrecer.

La Universidad de Glasglow, en Escocia, está en el ranking de las 100 mejores del mundo.

En mi maestría somos tres con Enlaza Mundos y la amiga que me contó sobre el Programa terminó también postulándose para ir a Francia en el último momento y ya fue seleccionada.