el folclre argentino

8
RITMOS ANDINOS © Charangos del Mundo, Asociación Internacional del Charango AIC www.aicharango.org Se trata de un proyecto comunitario de la AIC, publicado bajo esta licencia Creative Commons : Esto significa que está bienvenida la distribución libre del contenido, siempre mencionando la fuente. INDICE EL FOLCLORE ARGENTINO por Nicolás Ezequiel Faes Micheloud Introducción CHACARERA GATO ESCONDIDO BAILECITO CARNAVALITO ZAMBA CUECA VIDALA CHAMAMÉ RASGUIDO DOBLE CHAMARRITA EL FOLCLORE BOLIVIANO Bailecito 1) Cueca 1) Huayño, Wayño 1) Morenada 1) Taquirari 1) etc. 1) Foro Informaciones AIC EL FOLCLORE PERUANO Huayno 1) Marinera Yaraví 1) 1) Foro Informaciones AIC etc. .. Introducción (Argentina) El folclore es la ciencia que se encarga de indagar, recoger, documentar y estudiar el patrimonio cultural de un pueblo que conforman el folclore del mismo, cabe destacar que el primer inconveniente que se presenta en esta disciplina es el de llamar con el mismo nombre a la ciencia y al objeto que esta estudia, por eso llamaremos al objeto un "fenómeno folclórico". Pero ¿Qué hace ser a un fenómeno folclórico? El fenómeno folclórico es un conjunto de manifestaciones y elementos que nacen en el ceno de un pueblo, cuya transmisión se realiza de manera oral, y cuyo carácter es funcional, existe para satisfacer la necesidad de cierta comunidad. El folclore no solo se encuentra ligado a las manifestaciones y ritmos musicales de un pueblo, es además todo elemento que este vinculado con la identidad del mismo. De su transmisión oral también surge otro punto que define al hecho folclórico como tal, su transmisión de generación en generación lo convierte en tradicional. Otro carácter a observar de aquello que es folclórico es su raíz, su fundación no se basa en un sujeto particular si no en la colectividad de la sociedad “Folk”, lo anónimo es otro punto que define a lo folclórico. Y de este anonimato surge también la pertenencia colectiva de dicho patrimonio, dicho conjunto de elementos folklóricos pertenecen al grupo, toma el carácter de colectivo. Otro punto nace de la realidad que en las comunidades “Folk” no existen el modo sistemático de aprendizaje, por lo cual el aprendizaje de estas normas y enseñanzas va a estar delineado por la imitación y la experiencia, por ello decimos que un 04/05/2013 8:11

Upload: irene-kelly

Post on 02-Jan-2016

32 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Folclre Argentino

RITMOS ANDINOS© Charangos del Mundo, Asociación Internacional del Charango AIC

www.aicharango.org

Se trata de un proyecto comunitario de la AIC, publicado bajo esta licencia Creative Commons :

Esto significa que está bienvenida la distribución libre del contenido, siempre mencionando la fuente.

INDICE

EL FOLCLORE ARGENTINOpor Nicolás Ezequiel Faes Micheloud

IntroducciónCHACARERAGATOESCONDIDOBAILECITOCARNAVALITO

ZAMBACUECAVIDALACHAMAMÉRASGUIDO DOBLECHAMARRITA

EL FOLCLORE BOLIVIANO

Bailecito 1)

Cueca 1)

Huayño, Wayño 1)

Morenada 1)

Taquirari 1)

etc.

1) Foro Informaciones AIC

EL FOLCLORE PERUANO

Huayno 1)

MarineraYaraví 1)

1) Foro Informaciones AIC

etc. ..

Introducción(Argentina)

El folclore es la ciencia que se encarga de indagar, recoger, documentar y estudiar el patrimonio cultural de un pueblo queconforman el folclore del mismo, cabe destacar que el primer inconveniente que se presenta en esta disciplina es el de llamarcon el mismo nombre a la ciencia y al objeto que esta estudia, por eso llamaremos al objeto un "fenómeno folclórico". Pero¿Qué hace ser a un fenómeno folclórico?

El fenómeno folclórico es un conjunto de manifestaciones y elementos que nacen en el ceno de un pueblo, cuya transmisiónse realiza de manera oral, y cuyo carácter es funcional, existe para satisfacer la necesidad de cierta comunidad. El folcloreno solo se encuentra ligado a las manifestaciones y ritmos musicales de un pueblo, es además todo elemento que estevinculado con la identidad del mismo.

De su transmisión oral también surge otro punto que define al hecho folclórico como tal, su transmisión de generación engeneración lo convierte en tradicional.

Otro carácter a observar de aquello que es folclórico es su raíz, su fundación no se basa en un sujeto particular si no en lacolectividad de la sociedad “Folk”, lo anónimo es otro punto que define a lo folclórico. Y de este anonimato surge también lapertenencia colectiva de dicho patrimonio, dicho conjunto de elementos folklóricos pertenecen al grupo, toma el carácter decolectivo.

Otro punto nace de la realidad que en las comunidades “Folk” no existen el modo sistemático de aprendizaje, por lo cual elaprendizaje de estas normas y enseñanzas va a estar delineado por la imitación y la experiencia, por ello decimos que un

04/05/2013 8:11

Page 2: El Folclre Argentino

hecho folclórico debe ser empírico.

Relacionado en su entorno el hecho folklórico toma las características y el matiz propio del pueblo donde nace, decimos quees regional.

El conjunto de estos 8 elementos citados antes conjugan a un fenómeno folklórico propiamente dicho. Son estos fenómenos ysu relación con el pueblo al que pertenecen lo que el folklore se dedica a estudiar y documentar.

La “transculturación” como inserción de elementos de otras culturas que vienen a desplazar a otros propios de la sociedaden cuestión; Los “transplantes” como inserción de elementos en un medio que han sido traídos de otra cultura y se arraiganen la sociedad; Las “proyecciones” como manifestaciones culturales que toman la forma de los elementos folclóricos peroque descuidan los puntos básicos de un hecho folclórico como el anonimato, lo oral, lo colectivo (Ejemplo: AtahualpaYupanqui y sus canciones son una proyección de lo folclórico argentino, pero no sus obras no son en sí un hecho folclórico);y otros fenómenos como las anteriormente citados juegan una participación en la comunidad y son fenómenos que pueden,como no, derivar en un hecho folklórico de un pueblo.

Con este breve repaso por los criterios y bases del folclore podemos comenzar a hilar mas fino e introducirnos en la música ycomo patrimonio de una cultura.

-------------------------------------------

Argentina tiene delimitaciones, distintas de las geográficas, que definen las culturas y abarcan los distintos ritmos, debemosremarcar en este punto que no podemos determinar con certeza donde termina y donde comienza una región musical perotrataré de diagramar básicamente las regiones de mayor incidencia respectiva a los espacios folclóricos.

-------------------------------------------

Comenzaremos viendo uno de los ritmos mas populares de la Argentina propio de la región centro-norte llamadoCHACARERA, mencionaremos antes que muchos estilos de música tienen la misma rítmica pero lo que cambia es ladistribución de sus compases y figuras, tomaremos como referente a este estilo al definir luego las demás danzasemparentadas con esta.

RÍTMICA: Como otras danzas emparentadas, sus pies rítmicos ternarios (subdivisión ternaria) en la melodía en compás de6/8, forma birritmia con el acompañamiento de los bajos o la percusión del bombo en 3/4. Observemos en la siguiente imagenque también puedes escuchar haciendo click y descargando su demostración

04/05/2013 8:11

Page 3: El Folclre Argentino

En el charango este ritmo suena muy colorido y la originalidad del instrumento permite emplear muchos recursos y maticesque hacen realmente de la ejecución de este ritmo un placer y un desafío. Su rasgueo es así:

Con el dedo índice rasgueamos hacia abajo luego este movimiento se acompaña de un chasquido de manera descendente, aeste le precede un movimiento ascendente con el pulgar, luego un chasquido y por final con el índice un rasgueo hacia arribay pulgar hacia abajo. este patrón rítmico es básico pero luego que se consigue su dominio el charanguero puede comenzar ailustrar mas su ejecución siempre respetando esta base. un ejemplo se presenta a continuación. Dicho fragmento (que hegrabado realizando la progresión Mi7-La Menor) comienza con el ritmo base y luego realiza variaciones que son propias delestilo cuando ya se adquiere cierto dominio de lo elemental.

MELODIA: Las chacareras son en su mayoría "bimodales", utilizando la escala con terceras menores paralelas -o suinversion en sextas mayores-, una escala en modo Dórico (semitonos ubicados entre 2º y 3º grado y entre 6º y 7º grado) yuna escala en modo Eólico done los semitonos se ubican entre 2º y 3º grado y entre 5º y 6º grado (Escala Menor Antigua).La melodia puede estar en modo mayor o menor, en este ultimo caso se recurre a la escala menor melodica.

(grafico)

Introduciéndonos mas en la generalidad de la danza la chacarera se divide en tres: Chacarera Simple, Chacarera Doble yChacarera Trunca, veamos sus diferencias en el siguiente cuadro:

CHACARERA SIMPLE CHACARERA DOBLE chacarera trunca

IntroducciónEstrofa

IntervaloEstrofa

IntervaloEstrofaEstrofa

8 compases8 compases8 compases8 compases8 compases8 compases8 compases

IntroducciónEstrofa

IntervaloEstrofa

IntervaloEstrofaEstrofa

8 compases12 compases8 compases

12 compases8 compases

12 compases12 compases

Este "genero" de la chacarera puede sersimple o doble, lo que la transforma entrunca es su acentuación en el tiempo

débil al comienzo y al final.

Según la propuesta de notación de la estructura musical en el Foro Informaciones AIC:

CHACARERA SIMPLE

04/05/2013 8:11

Page 4: El Folclre Argentino

IntroducciónEstrofa

IntervaloEstrofa

IntervaloEstrofaEstrofa

8 compases8 compases8 compases8 compases8 compases8 compases8 compases

V - I - V - I - V - I - V - IV - I - V - I - V - I - V - IV - I - V - I - V - I - V - IV - I - V - I - V - I - V - IV - I - V - I - V - I - V - IV - I - V - I - V - I - V - IV - I - V - I - V - I - V - I

Chacarera Simple (ejemplo "La Humilde" - borrador)Introducción

EstrofaIntervaloEstrofa

IntervaloEstrofaEstrofa

8 compases8 compases8 compases8 compases8 compases8 compases8 compases

Im - III - V7 - I - Im - III - V7 - II - IVm - VII7-III - IVm-III - V7-I

V - I - V - I - V - I - V - II - IVm - VII7-III - IVm-III - V7-I

V - I - V - I - V - I - V - II - IVm - VII7-III - IVm-III - V7-II - IVm - VII7-III - IVm-III - V7-I

NOTA: Cabe destacar en este punto que la introducción y el intervalo en la chacarera también puede ser de 6 compases peropara obtener una mayor claridad en el concepto recurrimos a la figura de 8 compases en el cuadro, también debemos tener encuenta el detalle de que la introducción puede contar con mas compases y esto ya depende de su interprete, no será el caso delos intervalos entre estrofa y estrofa que deben respetar esta métrica para que los bailarines puedan bailar la danza.

EL GATO es otra danza que pertenece a la misma región Centro-Norte y en la cual, por pertenecer a la familia rítmica de lachacarera, su rasgueo no presenta alteraciones, solo que al principio de la introducción acentúa solo el compás de 3/4, este esun patrón que a veces no suele respetarse y que si se observa en los interpretes locales:

Veamos a continuación el rasgueo inicial, recordemos que la rítmica es como la chacarera y que el toque de las tres negras en3/4 es solo al comienzo del tema, es simplemente una característica, no forma parte del rasgueo, es simplemente unaindicación a los músicos, como decir "1 - 2 - 3 VA!!!"

Su estructura musical varía dependiendo de la región existen muchas derivaciones de este género que detallaremos acontinuación:

GATO GATO CUYANO

04/05/2013 8:11

Page 5: El Folclre Argentino

IntroducciónEstrofaIntervaloEstrofaIntervaloEstrofa

9 compases12 compases8 compases4 compases8 compases4 compases

- -

GATO CORDOBES GATO PATRIOTICO

- - - -

EL ESCONDIDO

Comparte la misma rítmica de la chacarera y el gato por lo cual solo haremos alusión a su estructura musical, destacandotambién como característico de este ritmo al comienzo los 3 golpes que se realizan en el rasgueo del gato.

EL ESCONDIDO

IntroducciónEstrofa AEstrofa BIntervaloEstrofa BintervaloEstrofa B

10compases16compases8 compases8 compases8 compases8 compases8 compases

NOTA: Su primer estrofa (Estrofa A) esta compuesta por 2 versos de 4 compases cada uno que se siguen de un bis por cadaverso a este bis le corresponde generalmente cantarlo o se realiza de manera instrumental. Ejemplo

EL ESCONDIDO

Escondido me han pedido y escondido lei'de dar(BIS)Escondido a media noche y escondido al aclarar(BIS)Salí lucero salí, salí que te quiero veraunque las nubes te tapen, salí si sabes quererEn la fiesta de la vida escondido he de bailaren el repique del bombo las penas he de olvidaSalí lucero salí, salí que te quiero ver,aunque las nubes te tapen salí si sabes quererEn la fiesta de la vida escondido he de bailaren el repique del bombo las penas he de olvidarSalí lucero salí, salí que te quiero ver,antes que las nubes te tapen salí si sabes querer

(partitura)

A continuación algunas danzas que comparten su característica rítmica con la chacarera, el gato y el escondido.

04/05/2013 8:11

Page 6: El Folclre Argentino

La ArunguitaIntroducción

EstrofaEstribillo

Frase

8 compases16 compases8 compases4 compases

El Remedio Atamisqueño

La Remesura

La Huella

EL BAILECITO es de la familia rítmica de la chacarera pero su ejecución varía de esta última en el charango y su ejecución.Generealmente compuestos en modo menor este genero cuenta con una introducción tradicionalmente realizada con lasiguiente sucesión armonía: VII-III-V7-I dicha sucesión tiene dos terminaciones, una llamada ANTIGUA y otra MODERNAla terminación antigua responde a finalizar con VII - I (en el caso de la tonalidad Lamenor: SOL-Lam-SOL-Lam) dichopatrón es mas propio de la pentatonía andina ya que guarda un tono de diferencia entre ambos grados, y la terminaciónmoderna tendría en su final la siguiente sucesión: V7-I (en el caso del a tonalidad Lamenor: Mi7-Lam-Mi7-Lam) guardandoun semitono de diferencia entre ambos grados. se aconseja cuando se ejecute combinar ambas terminaciones dando un colorespecial a la introducción.

BAILECITOIntroducción

Estrofa AEstrofa A

Estribillo BEstrofa A'

10 o mas compases8 compases8 compases8 compases8 compases

Arpegios que pueden ser utilizados para matizar este ritmo:

EL CARNAVALITO

---

LA ZAMBA. Uno de los ritmos mas románticos del folklore popular Argentino.

Variante 1

Variante 2

04/05/2013 8:11

Page 7: El Folclre Argentino

LA ZAMBAIntroducción

EstrofaEstrofa

Estribillo

8 compases12 compases12 compases12 compases

LA CUECA ---

LA VIDALA ---

CHAMAMÉDe la provincia de Corrientes, considerada como una deribación de la polka alemana, en la región del litoral donde sedesarrollan estos ritmos la influencia inmigrante ha marcado muy fuerte sus huellas, su ritmo esta en 2/4, mientras que enotros son de 6/8 y ·/4 con notas de adorno, sincopas y contratiempos. El chamamé influenciado por el Tango esta ejecutadoen TONO MAYOR, RITMO BINARIO y sus gradsos mas comunes son I - V- IV. las frases son de 8 compases y el ámbito deuna octava, la forma ternario con formulas variadas (3+3+2) los intrumenos tradicionales son el acordeon y 2 o masguitarras.musicalmente no fija una forma definida pero sí algunos fdetalles caracteristicos como el estribillo, al ser una danzade coreografia libre el estribillo puede ser intercalado a gusto del autor y corresponde al zapateo o taconeo que el paisanorealiza en la danza. RASGUIDO DOBLESe trata de un desprendimiento del chamamé, hay un acercamiento al tango y habanera, conservando en muchos casos elritmo binario original, a diferencia de la polka y el chamame que se ternalisaron por influjo del acordeón. Sus composicionesestán formadas por cuartetas rima A B A B CHAMARRITAPropia de la provincia de Entre Rios, su nombre se refiere a la "mujer amada" esta concebida en copas de 2/4 y de caracteralgo refleccibo y marcado.

04/05/2013 8:11

Page 8: El Folclre Argentino

04/05/2013 8:11