el fin del macho

Upload: nelsonortega

Post on 06-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 El Fin Del Macho

    1/5

    ¿El fin del macho?

    Esu libro Qué es el sexo, la bióloga Lynn Margulis responde que es "la recombinaciónde genes de fuentes separadas para producir un nuevo individuo". Sin embargo, laprocreación no siempre a estado ligada a la sexualidad. !or eemplo, mucas célulasno se recombinan, sino que se duplican. #ico de otro modo, son entes asexuadosque se reproducen por clonación y que evolucionan a través de mutaciones, no porcruce. $un as%, el sexo predomina en la naturale&a. La reproducción de casi todas lasespecies depende del intercambio de $#' entre dos individuos, pero eso no significaque ésta sea la estrategia m(s lógica para preservar la vida. #e eco, todos losbiólogos se muestran desconcertados ante el eco de que en la naturale&a

    predomine una estrategia evolutiva tan arriesgada. La sexualidad implica un desgastede energ%as important%simo )b*squeda de una parea, competencia con otros macos,cópula, etcétera), amén de que se basa en una me&cla indiscriminada de genes quepuede provocar mutaciones, defectos congénitos y enfermedades de transmisiónsexual. !ero entonces, +por qué es la forma m(s abitual de reproducción

    La respuesta a esta pregunta es que la diversidad genética producida por lacombinación de genes de dos seres meora las posibilidades de la especie desobrevivir en caso de cambios ambientales bruscos. Las mutaciones que se dan en laespecie umana )el n*mero de combinaciones posibles de cromosomas por cada ni-o

    es de /.///.///.///.///) aumentan nuestras posibilidades de adaptación. 0npalabras de 1arolina Mart%ne& !ulido, bióloga de la 2niversidad de La Laguna 34slas1anarias5 y autora de 0l papel de la muer en la evolución umana6 "La diversidad esmuy importante para la evolución biológica. Si ay distintos ambientes, también aydiversidad de organismos vivos. 7 si el mundo cambia, siempre quedar(n seres vivosque podr(n adaptarse a él".

    Sin embargo, esta explicación no es suficiente, porque mucos biólogos opinan que elbeneficio de la diversidad genética es inferior al costo de la reproducción sexual.

     $dem(s, cuando se alega que el sexo produce una variedad capa& de sobrevivir en

    cualquier entorno, mucos biólogos replican que los seres biparentales no son ni m(svariados ni m(s adaptables que los uniparentales.

    #e ayer y oy.

    8ace poco, la revista 9ertility and Sterility publicó un art%culo del ginecólogo #avidMiller que apuntaba la idea de que los dinosaurios no se extinguieron tanto por el

  • 8/17/2019 El Fin Del Macho

    2/5

  • 8/17/2019 El Fin Del Macho

    3/5

    #yson apunta que "la principal diferencia entre los procesos de especiación natural yla formación de especies umanas en el futuro es una diferencia de escala temporal.0n la naturale&a, la especiación tiene lugar a una escala del orden del millón de a-os.La especiación umana impulsada por la ingenier%a genética puede tener una escalatemporal de mil a-os o menos. 1omparada con el lento ritmo de la evolución natural,

    nuestra evolución tecnológica es como una explosión".

    #e eco, oy se pueden fecundar óvulos sin espermato&oides, recuperar el $#' decélulas muertas e incluso reparar la infertilidad umana. !ero el que la tecnolog%a seaparte de nuestra evolución como seres vivos plantea monta-as de dudas. Sobre todoéticas6 "'o dea de tener connotaciones positivas que la tecnolog%a sea parte de laevolución. !ero el ser umano debe acerse dos preguntas )comenta Fes*s Gon&(le&1aal, director del 1omité de >ioética del 8ospital 2niversitario de La !rincesa3Madrid5)6 +quién controla la técnica Eodo lo que se puede acer, +se debe acer".

    La tecnolog%a es parte de la evolución de la especie umanaH incluso podr%a serconsiderada parte de la selección natural, y esa misma tecnolog%a es la que acelera, oqui&(s altera, nuestro futuro sexual, llev(ndolo a*n no se sabe adónde. Lynn Margulisa defendido en algunos de sus *ltimos libros que la umanidad evolucionar( aciauna sociedad compuesta por poblaciones en las que la mayor%a de sus miembros nose reproducir(, de forma parecida a lo que sucede con las poblaciones de ormigas,abeas y termitas. Seg*n la bióloga, el motivo es que "nuestra sociedad acomen&ado a desacoplar el sexo de la reproducción. La restricciones religiosas, losanticonceptivos 3...5, los abortos, la infertilidad creciente, los bancos de esperma y la

    clonación ya an dado un tiereta&o al cordón biológico que liga el sexo con lareproducción".

    La sexualidad, al menos en la cultura occidental, es cada ve& m(s una forma derelacionarse entre los umanos y cada ve& menos un método para la perpetuación dela especie. 1arolina Mart%ne& define as% el fenómeno6 "#esde que la umanidad creóla tecnolog%a y la cultura, el ser umano empe&ó a alearse de la naturale&a. 8oy yano evolucionamos en función del medio ambiente, porque nuestro entorno es artificial.8emos creado una suerte de *tero artificial donde no sobrevive el m(s fuerte, sinotodo el mundo. La tecnolog%a nos ace estar aislados de la naturale&a, y eso ace que

    podamos evolucionar acia sociedades sumamente extra-as e impensables".

    !or Ilvaro 1olomerCevista La Nacion21 de noviembre del 2004

  • 8/17/2019 El Fin Del Macho

    4/5

    9ica de entrega

    Tema +0l fin del maco

    Autores  Ilvaro 1olomer 

    Año 21 de noviembre del 2004

    Contenido y

    Resumen  0n su libro Qué es el sexo, la bióloga Lynn Margulis responde que es "larecombinación de genes de fuentes separadas para producir un nuevo individuo".Sin embargo, la procreación no siempre a estado ligada a la sexualidad. !oreemplo, mucas células no se recombinan, sino que se duplican. $un as%, elsexo predomina en la naturale&a. La sexualidad implica un desgaste de energ%as important%simo )b*squeda deuna parea, competencia con otros macos, cópula, etcétera), amén de que sebasa en una me&cla indiscriminada de genes que puede provocar mutaciones,defectos congénitos y enfermedades de transmisión sexual. !ero entonces, +por

    qué es la forma m(s abitual de reproducción La respuesta a esta pregunta es que la diversidad genética producida por lacombinación de genes de dos seres meora las posibilidades de la especie desobrevivir en caso de cambios ambientales bruscos. Sin embargo, esta explicación no es suficiente, porque mucos biólogos opinanque el beneficio de la diversidad genética es inferior al costo de la reproducciónsexual.

     $dem(s, cuando se alega que el sexo produce una variedad capa& de sobrevivir

    en cualquier entorno, mucos biólogos replican que los seres biparentales no son

    ni m(s variados ni m(s adaptables que los uniparentales.

     8ace iblia se equivocó al decir que 0va nació a partir de una costilla de $d(n. M(sbien fue al revés. $s% lo asegura >ryan Sy?es, profesor de genética y autor deLa maldición de $d(n, libro en el que se afirma que el cromosoma 7 es unaruina genética que, al ritmo degenerativo que lleva, podr%a desaparecer en@A;./// a-os, momento en que el BB por ciento de la población ser(

  • 8/17/2019 El Fin Del Macho

    5/5

    femenina.

    Sin embargo, otros cient%ficos se muestran muco menos catastrofistas yafirman que el cromosoma 7, aun siendo f%sicamente m(s peque-o que el = yestando en inferioridad de condiciones, a generado estrategias queaseguran su supervivencia. $lgunos cient%ficos actuales creen que la desaparición del cromosoma 7 noes realmente importante6 la perpetuidad de la especie podr%a estar aseguradaen nuestros laboratorios. #e eco, en su libro Mundos del futuro, el f%sico9reeman #yson apunta que "la principal diferencia entre los procesos deespeciación natural y la formación de especies umanas en el futuro es unadiferencia de escala temporal. 0n la naturale&a, la especiación tiene lugar auna escala del orden del millón de a-os. La especiación umana impulsadapor la ingenier%a genética puede tener una escala temporal de mil a-os o

    menos. 1omparada con el lento ritmo de la evolución natural, nuestraevolución tecnológica es como una explosión". #e eco, oy se pueden fecundar óvulos sin espermato&oides, recuperar el

     $#' de células muertas e incluso reparar la infertilidad umana. Lynn Margulis a defendido en algunos de sus *ltimos libros que laumanidad evolucionar( acia una sociedad compuesta por poblaciones enlas que la mayor%a de sus miembros no se reproducir(, de forma parecida a loque sucede con las poblaciones de ormigas, abeas y termitas. Seg*n labióloga, el motivo es que "nuestra sociedad a comen&ado a desacoplar elsexo de la reproducción. La restricciones religiosas, los anticonceptivos 3...5,

    los abortos, la infertilidad creciente, los bancos de esperma y la clonación yaan dado un tiereta&o al cordón biológico que liga el sexo con lareproducción".

     La sexualidad, al menos en la cultura occidental, es cada ve& m(s una formade relacionarse entre los umanos y cada ve& menos un método para laperpetuación de la especie.

    Fuente Cevista La Nacion

    9lorencia $ndrea Fuare& Marrades, 1omicion @