el fenómeno de bailando por un sueño en costa...

29
1 El fenómeno de Bailando por un sueño en Costa Rica Alfaro Campos, Esteban. Sánchez Delgado, Pamela. Solano Mata, Melissa. Sotela Jiménez Ana María * Key words (o criterios de búsqueda): Producto comunicativo, Televisión, Reality Shows, Canal 7, Audiencia, Novedad. Resumen En esta investigación, se estudió la recepción del público a la nueva propuesta de programación de Teletica Canal 7: Bailando por un Sueño. Se buscó analizar en base a la teoría mediática de usos y gratificaciones la perspectiva de los (as) televidentes jóvenes acerca del programa. Para esto se creó un instrumento de medición que se aplicó a una parte de la población de Mercedes Sur de Heredia. Las variables medidas en el proceso fueron: entretenimiento, identificación, novedad y emotividad, partiendo de hipótesis fundamentadas en la teoría antes mencionada. Como resultados de la aplicación del instrumento y el procesamiento de datos, sale a la luz una tendencia de que este acontecimiento mediático novedoso (primera versión de un reality show) en el país, no motiva a la mayoría de jóvenes a emitir un criterio fundamentado acerca de ¿por qué vieron el programa?, ¿por qué les gustó? o ¿porqué no les gustó? Esta investigación es un ejemplo de la evaluación que debería hacer la televisora a mayor escala, para medir la recepción e impacto de nuevas propuestas en un público expectante. Abstract This investigation studies the reception of the audience after watching the new Teletica Canal 7 proposal: Bailando por un Sueño. Based on Uses and Gratifications media theory, this work analyzes the perspective of the youth about the program. For that instance, a measurement instrument was applied to a part of the population of Mercedes Sur in Heredia. The variables considered were entertainment, identification, novelty and emotiveness, considering the hypothesis based on the theory already mentioned. The results of the application and the data processing of the instrument reveal a tendency: this new media event doesn’t motivate the majority of the young people to give off a strong judgment about why they watched the program? and why they liked it or not? This investigation is an example of how Teletica should evaluate the impact and reception of new proposals directed to an expectant public. Introducción * Estudiantes de Comunicación Colectiva, Universidad de Costa Rica. Trabajo realizado para el curso Investigación de la Comunicación 2. CC-2018. Diciembre, 2007.

Upload: trinhphuc

Post on 01-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

El fenómeno de Bailando por un sueño en Costa Rica

Alfaro Campos, Esteban. Sánchez Delgado, Pamela.

Solano Mata, Melissa. Sotela Jiménez Ana María*

Key words (o criterios de búsqueda): Producto comunicativo, Televisión, Reality Shows, Canal 7, Audiencia, Novedad.

Resumen

En esta investigación, se estudió la recepción del público a la nueva propuesta de programación de Teletica Canal 7: Bailando por un Sueño. Se buscó analizar en base a la teoría mediática de usos y gratificaciones la perspectiva de los (as) televidentes jóvenes acerca del programa. Para esto se creó un instrumento de medición que se aplicó a una parte de la población de Mercedes Sur de Heredia. Las variables medidas en el proceso fueron: entretenimiento, identificación, novedad y emotividad, partiendo de hipótesis fundamentadas en la teoría antes mencionada. Como resultados de la aplicación del instrumento y el procesamiento de datos, sale a la luz una tendencia de que este acontecimiento mediático novedoso (primera versión de un reality show) en el país, no motiva a la mayoría de jóvenes a emitir un criterio fundamentado acerca de ¿por qué vieron el programa?, ¿por qué les gustó? o ¿porqué no les gustó? Esta investigación es un ejemplo de la evaluación que debería hacer la televisora a mayor escala, para medir la recepción e impacto de nuevas propuestas en un público expectante.

Abstract

This investigation studies the reception of the audience after watching the new Teletica Canal 7 proposal: Bailando por un Sueño. Based on Uses and Gratifications media theory, this work analyzes the perspective of the youth about the program. For that instance, a measurement instrument was applied to a part of the population of Mercedes Sur in Heredia. The variables considered were entertainment, identification, novelty and emotiveness, considering the hypothesis based on the theory already mentioned. The results of the application and the data processing of the instrument reveal a tendency: this new media event doesn’t motivate the majority of the young people to give off a strong judgment about why they watched the program? and why they liked it or not? This investigation is an example of how Teletica should evaluate the impact and reception of new proposals directed to an expectant public. Introducción

* Estudiantes de Comunicación Colectiva, Universidad de Costa Rica. Trabajo realizado para el curso Investigación de la

Comunicación 2. CC-2018. Diciembre, 2007.

2

En la historia de la televisión de nuestro país pocos programas de televisión o transmisiones

en vivo han logrado tener la presencia en todos los medios de comunicación y la cobertura que

obtuvo la primera edición tica de Bailando por un Sueño. Es por ello que como futuros comunicadores

salta la pregunta de qué fue lo que le dio el éxito a este formato televiso, por lo cual se quiso tratar de

solucionar esta duda enfocándose en el cómo utilizan televidentes esta nueva propuesta para

completar sus necesidades, es decir, poder analizar los usos que le dan los televidentes al programa

y cuantificar las razones del porque de su alto rating.

Al conocer el impacto que ha tenido “Bailando por un sueño” en el público costarricense se

podrá además conocer también los factores que hicieron que el público prefiriera esta producción

ante la programación de otros canales televisivos y esto sería solo posible tras el análisis de los usos

que hace la audiencia del programa “Bailando por un sueño” a partir de los postulados de la teoría de

usos y gratificaciones, que se considera la más apropiada para nuestro enfoque.

Con la investigación se trató de confirmar los supuestos de que la mayoría de los televidentes

que veían Bailando por un Sueño, lo hacían por entretenimiento y que la mayor gratificación que

obtuvo esta población fue el disfrute de un nuevo género televisivo en el país. Y que esto era por lo

cual tuvo tanta acogida el programa, ya que, le permitía en gran medida al público meta completar

necesidades que estaban vacías.

Estando involucradas en este proceso variables como el entretenimiento, el cual

conceptualmente se definió como una actividad agradable en la que se ocupa el tiempo libre,

caracterizada por “lenguaje envolvente, destinado a manifestar su superficie lúdica, mundana,

estética y fetichista” ( Abruzze y Miconi, 2002, pág. 127). Analizándolo operativamente según el

televidente vea el programa para entretenerse.

Otra variable es la identificación, es decir, llegar a sentir algo ajeno como propio, estar

totalmente de acuerdo con las creencias o propósitos de algo o alguien y constatando esto según el

nivel de participación del televidente en el programa (si votó o no) y la admiración y/o atracción que

sintió hacia un participante del concurso.

3

Por otra parte la novedad, ese algo (en este caso el programa Bailando por un Sueño), que se

ve, se oye o se experimenta por primera vez se trató de definir operativamente según los cambios

que produjo en las rutinas de las personas y el conocimiento sobre el género televisivo.

Asimismo la emotividad, es una variable necesaria para la presente investigación, ésta

capacidad para producir emociones operacionalmente se definió según las emociones que el

programa produjo en los televidentes: felicidad, solidaridad, tristeza, envidia, lástima, ansiedad,

vergüenza entre otros.

El estado de la cuestión para este acercamiento investigativo al programa de Teletica Bailando

por un Sueño (2007) está más enfocado en la metodología que se emplea en otros casos similares ya

que hasta el momento de la realización de esta investigación ha sido poco o casi nulo lo que se ha

reflexionado en torno a este género televisivo.

El estudio que se tomó como ejemplo se llama: Principales resultados estudios género “reality

shows” Análisis de Pantalla, Estudio Cuantitativo: Encuesta Telefónica, Estudio Cualitativo: Focus

Groups, presenta los principales resultados de esta investigación de enfoque compartido;

“…tres estudios realizados respecto del género: un análisis de pantalla de la oferta nacional de

Reality Shows entre diciembre de 2002 y marzo de 2003, un estudio cuantitativo consistente en

una encuesta telefónica de 162 casos en el Gran Santiago, y un conjunto de 10 Focus Groups a

niños y adolescentes de entre 8 y 17 años. Finalmente, se incluye un anexo con la descripción de

cada uno de estos programas, obtenida a partir del análisis de pantalla.” (cntv, 2003, p. 2)

Según este informe las variables que utilizaron para la parte cuantitativa los investigadores

fueron hibridación, compromiso de las audiencias, ilusión de realidad, presión emocional, valores, uso

del lenguaje y autorregulación

De todas formas esta investigación es más que nada comparativa, como lo muestran sus

resultados, ya que en Chile la oferta es mucho más variada. Se toma esta investigación de ejemplo,

ya que este es uno de los casos más representativos de Latinoamérica y es a lo que más podemos

4

asemejar el caso de Costa Rica con la propuesta de TELETICA Canal 7 del nuevo programa Bailando

por un Sueño.

El fenómeno que ha provocado el programa Bailando por un sueño en Costa Rica país, no se

puede considerar aislado, de hecho se ha repetido en diferentes partes del mundo. Actualmente, la

mayoría de los países han creado su propia versión del reallity.

Para poder producir el reallity show, la empresa o canal que desee hacerlo debe pagar una

licencia para obtener la autorización de los creadores del formato. Se tiene conocimiento de dos de

ellos, considerados los más relevantes: el primero, el formato de Televisa Bailando por un Sueño,

idea de los hermanos Galindo, el cual fue implementado experimentalmente en México y se convirtió

en un programa sumamente exitoso y el segundo, el formato británico de la BBC llamado Dancing

with the Stars. (Sin autor, 2007)

Televisa es una empresa mexicana creada en 1951 que brindó su apoyo a los hermanos

Galindo en la realización del proyecto de Bailando por un Sueño, y compró su idea para crear el

exitoso formato de Televisa de Bailando por un Sueño, siendo éste un éxito rotundo. De hecho, en

México y otros países se han realizado varias ediciones que obtienen la misma respuesta del público:

excelente. (Televisa, 2007). Según Rubén Galindo, la creación de este programa es una oportunidad

para que los participantes puedan alcanzar sus sueños por medio del baile.

El formato anteriormente mencionado ha sido utilizado en producciones en Paraguay,

Colombia, Brasil, México, Costa Rica, Argentina, Panamá, Ecuador, España, entre otros. El programa

consiste básicamente, en la selección de los participantes, los cuales deben bailar para obtener

ayuda económica para cumplir algún sueño (generalmente se trata de ayudar a terceros). Luego a

cada concursante se le asigna una pareja, algún personaje “famoso”. Las parejas deben aprender

dos o más coreografías, que les enseña un coreógrafo asignado por la producción, las cuales son

presentadas en el programa y calificadas por un grupo de jueces conocedores de la materia, en este

caso baile. Al final de cada programa las parejas con menores calificaciones son sentenciadas o

nominadas y deberán participar en un duelo la semana siguiente, una de las parejas se va y otra es

5

salvada por el público. Quizá este es el aspecto que ha resultado más llamativo en la mayoría de los

países, finalmente, es el público quién decide cual concursante merece ganar, se da una participación

activa de la audiencia.

Es importante resaltar que el formato Televisa es más aplicado a países latinoamericanos,

pero no únicamente, Rumania es un ejemplo que ilustra esta situación (Esmas.com, 2007).

Definitivamente, el programa “Bailando por un sueño” constituye un fenómeno comunicativo

importante alrededor del mundo, de hecho se ha convertido en parte de la vida cotidiana de muchas

personas, por eso se hace importante su estudio.

El discurso televisivo es muy poderoso y amplio en su totalidad; ha llegado a reestructurar

horarios y tareas en función de la programación. Como lo explica González Requena en su libro El

Discurso Televisivo: espectáculo de la posmodernidad, se trata de un:

“Espectáculo televisivo, pues, en estado puro: imposible retirar la mirada y, a la vez,

consecuentemente, ningún esfuerzo necesario para su lectura. Pues no hay, de hecho, lectura alguna

posible, sino tan sólo, literalmente, consumo espectacular. ” (González 1992 p 97)

La televisión constituye en la actualidad el principal medio del espacio audiovisual

latinoamericano por su incidencia en la economía, la política y la cultura de cada país. En Costa Rica

la televisión llega en el año 1960, esta tecnología se inserta en manos de capital privado tras la

iniciativa de René Picado y Carlos Manuel Reyes.

Considerando la naturaleza del programa a estudiar, es importante aclarar cómo surge este

género televisivo, como se define y cuales son sus principales características. A grandes rasgos se

trata de un género reciente en el medio televisivo que presenta supuestamente situaciones “reales”, a

través de gente normal en vez de actores, periodistas o presentadores preparados.

Según la enciclopedia multimedia Wikipedia, este género surge con los tipos de programa

“cámara escondida” y algunas transmisiones radiales de comunicaciones policiales. La definición que

da el Consejo Nacional de Televisión Chilena es:

6

“En términos generales, se denomina reality shows a programas que se estructuran en base a dos

componentes básicos: la participación de individuos no conocidos (personas comunes y

corrientes), y la convivencia de los mismos. A partir de esto, sus variaciones son prácticamente

infinitas y generan modalidades donde se incorporan elementos como competencia, aislamiento,

sometimiento a pruebas de destreza, interacción con el público televidente, entre otras.”

(cntv, 2003, p. 2)

Son considerados Reality Shows o shows de realidad, los programas de tipo documental

(ejemplo: Laguna Beach), los de convivencia en un ambiente artificial (Big Brother), aquellos que

documentan la vida de una celebridad (The Osbournes), los de actividades profesionales (Miami Ink),

los juegos de eliminación (Bailando por un sueño), los juegos de citas (The Bachelor), los de cambio

físico o renovación (Extreme Makeover), las cámaras escondidas y los Talk Shows (Shows de

entrevistas y conversación), entre otras nuevas propuestas que han ido surgiendo el último año.

La fórmula de aplicar “realidad” a la programación televisiva, ha dado buenos resultados en

aceptación del público ya que la mayoría de estos shows han manifestado altos ratings y seguimiento

devoto de los telespectadores.

Para Bernardo Amigo Latorre, del Centro de Estudios Mediales de la Universidad Diego

Portales (Chile), este género no ha dejado de evolucionar. En su ensayo se cuestiona también la

característica común del reality show:

“¿Competencia, drama, participación ciudadana o la simple y cruda realidad?”

(Amigo, 2003, p. 9)

Más adelante en su ensayo, el autor hace referencia a un nuevo concepto que según él es

parte de la televisión real: la teledemocracia, conceptualizándola como:

“…es la garantía de poder de decisión otorgada por el canal a su audiencia. El

telespectador se erige como juez de lo íntimo, como censor supremo. Tal como en el

coliseo, el telespectador, emperador incógnito de mil cabezas, decide impunemente

7

sobre el destino de los gladiadores. Su dedo, metaforizado por un porcentaje de

llamadas telefónicas, dirimirá entre el éxito y la derrota, entre el premio y el castigo,

entre el cielo y el infierno… El punto no es si se cumple o no la promesa de la

teledemocracia, sino los verdaderos alcances de la participación de los telespectadores

y, sobretodo, el lugar que le asigna la comunicación televisiva actual a los

telespectadores, sea como simples consumidores, sea como personas que interactúan

de manera razonada y sensible con la televisión. ”

(Amigo, 2003, p. 9)

Otro punto de vista acerca del género, lo dan los periodistas Alejandra Sosa y José Ramón

Walls de la revista Selecciones versión México.

Para ellos el fenómeno no es tan real como se presenta en pantalla:

“…El reality show implica, para las cadenas de televisión, un arriesgado modelo de

negocio. "Los reality shows son más caros que las telenovelas, aunque éstas obtienen

mejores resultados…" comenta Chucho Gallegos, experimentado periodista y editor

ejecutivo de revistas de espectáculos.”

(Sosa y Walls, s.a, p3)

Es interesante el planteamiento que hacen en su artículo desde el punto de vista de caso

mexicano y cómo han llegado los realities a revolucionar y cambiar el orden de la programación en

los canales más importantes: Televisa y TV Azteca. Estos autores se preguntan:

“¿Por qué nos gusta ver los reality shows? La respuesta obvia es que a todos los seres

humanos nos atrae mirar a los demás. Pero los reality shows están dirigidos a un

público que responde a sus propios dilemas. "Los jóvenes de hoy no saben escuchar,

no saben hablar. Van a la discoteca, lugar que les es muy agradable porque no tienen

que hablar con nadie a causa del ruido. Nos estamos transformando en una cultura

8

audiovisual que no dice nada", señala Beatriz Solís, asesora del Senado de la

República en materia de medios de comunicación.”

(Sosa y Walls, s.a, p 4)

También sacan a colación que estos programas son de corto plazo (fugaces) y que se puede

tratar de una simple moda que agote su popularidad en un futuro.

Además es importante rescatar que gran parte de su éxito son las distintas reacciones que

genera en las personas, ya que según las experiencias de cada persona es lo que toma y valora de

este tipo de programas.

Un nuevo género en Costa Rica como lo es el reality show se convierte en la vivencia de una

nueva experiencia. Además desde el punto de vista de los efectos de los medios y más

específicamente desde la teoría de los usos y gratificaciones se puede tener una perspectiva clara y

amplia de la forma en que Bailando por un Sueño es utilizado por quienes lo ven y la manera en que

las necesidades de estas personas son gratificadas a partir del programa. Es por esta razón que se

ha decidido utilizar para el desarrollo de esta investigación la teoría de Usos y Gratificaciones.

La corriente es investigada y estudiada por expositores como Lazarsfeld, Stanton, Herzog,

Klapper, Lasswell, Wright, Katz, Blumler, Gurevitz y McQuail entre muchos otros, realizándose los

primeros estudios desde los años 1940’s y así sucesivamente ha sido estudiada por los diferentes

autores en distintas épocas. Este enfoque desarrolla la perspectiva pragmático-social y se observa al

receptor como un ser capaz de controlar y dirigir el flujo comunicativo emprendido con los medios de

comunicación masiva, hace con este contenido lo que para él es importante. Esta teoría revierte la

pregunta de ¿qué hacen los medios con la audiencia? y pasa a realizar un mayor énfasis en ¿qué

hace la audiencia con los medios? De esta forma se estudia la capacidad de la audiencia para utilizar

a su conveniencia el contenido de los medios masivos.

Blumler define tres grandes funciones o usos psicológicos de los medios: conocimiento,

diversión e identidad personal. Estas son los tres grandes usos que desencadenan la mayoría de los

usos posibles a partir de un programa como Bailando por un Sueño. También por su parte McQuail

9

hace referencia a cinco categorías de uso mediático. Estas son las siguientes: estructural, relacional,

afiliación o evitación, aprendizaje social y competencia/predominio.

Se afirma que los seres deben atender a un conjunto de necesidades, deseos y motivos de

diferente índole y que buscan y utilizan a los medios para satisfacer estas privaciones. Los individuos

y la sociedad van a reaccionar activamente en cuanto al contenido de los medios en lugar de ser

influidos y manipulados en forma pasiva por ellos. Se podría decir entonces que el contenido de los

medios va a tener diferentes funciones de acuerdo al uso que le asigne cada quien convirtiéndose así

en un comportamiento mediático funcional.

Las gratificaciones se refiere a lo que se obtiene o lo que es transmitido al individuo a la hora

de exponerse al contenido de los medios como por ejemplo, diversión, mejora en las relaciones

interpersonales, liberación de estrés, deseos de querer ser igual que los protagonistas, soluciones a

los problemas personales, entre otras cosas. Estas y muchas otras gratificaciones responden a

necesidades específicas y básicas como ya se mencionó anteriormente que pueden ser resumidas en

necesidad de información (búsqueda de actualidad, sucesos relevantes en el entorno y la sociedad,

consejos para preguntas básicas, satisfacción de curiosidad y seguridad a través del conocimiento),

de desarrollo de la identidad personal (fortalecer las propias posiciones valorativas, busca modelos

de acción a seguir, identificación con otros modelos de vida o roles), de integración e interacción

social (desarrollo de un sentimiento se pertinencia, ubicación en las condiciones de vida de otras

personas, obtención de temas para ser utilizados en conversaciones e interacciones sociales) y de

entretenimiento (distracción de problemas, escapismo, desahogo emocional, enriquecimiento cultural

o estético, relajación, pasar el tiempo y estimulación sexual) (Pérez, 2003). Todas ellas son

necesidades que se aplican al posible uso de Bailando por un Sueño siendo quizá la más relevante

las necesidades de entretenimiento. “El punto de partida de usos y gratificaciones es la creencia de

que los individuos seleccionan y usan diferencialmente los medios de comunicación para gratificar o

satisfacer las necesidades que experimentan” (Lozano, 1996:184,185). El individuo es por lo tanto

consumidor constante de los medios y encuentra llenar muchos de sus vacíos por medio del uso que

10

le den al medio y el contenido que seleccionan además de las gratificaciones que obtengan de él. “La

lógica detrás de Usos y Gratificaciones descansa en tres objetivos. Explicar como los medios masivos

son utilizados para satisfacer sus necesidades; entender las motivaciones para el comportamiento

mediático, e identificar las funciones o consecuencias que surgen a partir de las necesidades,

motivaciones y expectativas que se desean obtener.” (Varela, 2001). Con estas afirmaciones es

válido decir que la audiencia no es impotente ante los medios de comunicación masiva sino por el

contrario los utiliza para atender sus propósitos, necesidades, y deseos. Las audiencias al ser activas

tienen la capacidad de resignificar los mensajes en la medida en que se apropian de ellos y los

adecuan a sus necesidades cotidianas.

Primeramente la audiencia selecciona los medios masivos de comunicación y a partir de ellos

juzga los mensajes según sus usos, convivencia y conveniencia. Es importante aquí tener claro que

dentro del proceso de comunicación de masas el vínculo que se puede establecer entre la

gratificación de esa necesidad por satisfacer y la escogencia de la audiencia de un medio en

específico depende única y exclusivamente del receptor para esta corriente. La teoría tiene mucho

que ver con la forma en que las personas se apropian del contenido obtenido de los medios y lo

incorporan a sus vidas diarias de una manera u otra. Los medios pueden llegar a definir pautas

culturales en la medida en que lo que se obtiene de los medios puede ser utilizado para convivir

socialmente. Sin duda, se puede afirmar que los medios según esta teoría están a la altura y

compiten con las principales necesidades de los seres humanos.

“El efecto de la comunicación de masas es entendido como consecuencia de las

gratificaciones a las necesidades experimentadas por el receptor: los media son eficaces si y cuando

el receptor les atribuye dicha eficacia, sobre la base justamente de la gratificación de las

necesidades” (Wolf, 1994) Es por eso que esta teoría se aplica para explicar los efectos de los

medios en las audiencias, y esto nos dice que los medios de comunicación de masa son efectivos

siempre y cuando el receptor les atribuya importancia. Es decir en la medida en que la audiencia le

11

atribuya a estos y a su contenido cierto grado de relevancia en su vida y por supuesto los utilice para

satisfacer o llenar esas necesidades por las que se expone a los mismos.

Metodología

Para lograr el cumplimiento de los objetivos planteados al inicio de la investigación, se

plantearon ciertos procedimientos y métodos que se detallan a continuación.

Primeramente es importante la descripción de la población participante en todo el proceso, a grandes

rasgos se trata de la a audiencia del programa Bailando por un sueño en Heredia, distrito Mercedes

Sur, Barrio Dulce Nombre Urbanización Zumbado. Esta urbanización cuenta con 5 cuadras y un total

de 145 casas Donde determinamos una cantidad total aproximada de 14.000 habitantes

aproximadamente.

La elección de esta población obedece a que inicialmente lo que interesa a los investigadores,

es quién ve el programa con frecuencia, y la población de esta comunidad en específico se debe a un

deseo de simplificar la muestra por cercanía a estos.

Como unidad de de análisis, se definió al espectador de Bailando por un Sueño, de ambos

sexos, entre 18 y 25 años de edad (adultos jóvenes) vecinos de la comunidad mencionada, El total

aproximado de unidades de análisis son 66 (33 hombres y 33 mujeres).

En cuanto a nuestro marco muestral, se trabajó por medio de conglomerados tomando como

guía el mapa del distrito suministrado por la parroquia de la comunidad, pero a su vez emitido por la

municipalidad de Heredia, en el cual se indica claramente la distribución por cuadrantes de las

diferentes urbanizaciones.

A partir de esta distribución por cuadrantes se hizo una selección aleatoria (de casa por

medio), tanto para la prueba, como para la aplicación final.

La elaboración del instrumento, se realizó basándose en la teoría revisada, así como en las

variables previamente definidas:

o Entretenimiento

12

o Identificación

o Novedad

o Emotividad

Primeramente se redactó una introducción e instrucciones, preguntas nominales básicas

(edad y sexo), la siguiente pregunta fue el determinante filtro de si vio o no el programa; una

pregunta de frecuencia y seguidamente una batería de preguntas por cada variable con un nivel de

medición: nominal mediante escala de Likert. Esto con el fin de plasmar en cada batería de preguntas

los indicadores relativos a cada variable.

Esta versión inicial del instrumento se aplicó a una muestra de a población a investigar. Como

respuesta a esta prueba del instrumento, se realizaron cambios de forma y redacción; considerando

criterios de validez y validación se realizó, también, un análisis de fiabilidad para cada batería de

variables, mediante el cual se eliminó uno o varios ítems mediante el procedimiento Alfa de

Cronbach, con el fin de para limitar las baterías a las preguntas que tenían un verdadero aporte y no

variaban mucho la curva.

Una vez corregido el instrumento y concretada la versión final, se definió su carácter

autoaplicado, bajo la supervisión de uno de los investigadores y se procedió a la aplicación a las 66

unidades de análisis, en la urbanización Zumbado.

Una vez realizadas las encuestas, se procedió al procesamiento de datos que ya estaban

precodificados. El análisis estadístico de los resultados se efectuó en SPSS 11.0 para Windows.

Resultados

13

Al finalizar la aplicación del instrumento se procedió a introducir los datos en una matriz

previamente realizada en SPSS. Posteriormente, se hizo una selección de las preguntas cuyos

resultados eran más representativos y mediante tablas de contingencia y frecuencias se procede a

agrupar los datos más relevantes y luego representarlos por medio de gráficos.

La escogencia de los datos representados responde a su relevancia para el posterior análisis

(el cual se realiza con base en los objetivos y las hipótesis de investigación). Además, es importante

mencionar que las cuatro variables se ven representadas en la serie de gráficos realizada.

Desarrollo temático:

Se puede afirmar que el programa “Bailando por un Sueño” atrajo a una buena cantidad de

seguidores, según la Encuesta Bailando por un Sueño 2007 en la población de la Urbanización

Zumbado en Mercedes Sur de Heredia, 66 personas de las 69 que participaron en el sondeo han

visto el programa por lo menos ocasionalmente, este número de personas se traduce en un 95,7% de

la población total mientras que solo un 4,4% (tres personas) afirma no haber visto el programa del

todo. Como se puede inferir del gráfico 1 la diferencia es abismal.

Con respecto a la frecuencia con la que las personas veían el programa, se puede ver en el

gráfico 2 que tiene una relación con el sexo

del o la televidente. Se evidencia que las

mujeres tienden a ser teleespectadoras

asiduas del programa mientras que los

hombres prefieren verlo de forma ocasional.

Tampoco se puede afirmar que la

totalidad del público femenino veía el

programa todos los sábados, esto queda

demostrado con que el 33,3% de éstas ven el

programa ocasionalmente, 15,2% lo ven solo una vez al mes, un 6,1% lo ve cada veintidós días y un

15,2% lo ve cada quince días, es decir, más de la mitad de este grupo no tiene la oportunidad o no

Gráfico 1

Fuente: Encuesta bailando por un Sueño 2007 (Elaboración propia)

14

desea convertirse en audiencia frecuente del programa. Por otra parte, en los hombres se refleja una

tendencia distinta, solo un 30,3% vio el programa todos los sábados, mientras que el porcentaje es

cada vez mayor conforme la

frecuencia sea menor, es decir, un

9,1% lo vieron cada quince días, un

15,2% lo vieron una vez al mes y un

45,5% de los varones lo vio

ocasionalmente.

Con respecto al

entretenimiento como gratificación del

programa, contemplando dentro de

éste elementos como el desestrés y la

atracción física/sexual, se puede

afirmar que el primer factor se presenta en una mayoría de los casos, mientras que para el segundo

se presenta una tendencia en la que hay una mayoría de mujeres que afirman sentir atracción por

algún participante.

La “desaparición” temporal o permanente del estrés cuando ven el programa se presenta en

un 43,9% de los casos, mientras que solo un 18,2% niega vivir esta situación cuando sintonizaba

Bailando por un Sueño, esta situación se ve en el gráfico 3.

Gráfico 2

Fuente: Encuesta bailando por un Sueño 2007 (Elaboración propia)

15

Por otra parte, la atracción hacía los

participantes se da principalmente en

el sector femenino de la audiencia,

según la encuesta, un 51,5% de ellas

se sintieron atraídas por alguno de los

participantes, mientras que del sector

masculino el 30% asegura estar muy

de acuerdo con haberse sentido

atraído por alguna participante y el

9,1% está de acuerdo.

Como se evidencia en el gráfico 4, hay una tendencia importante por la neutralidad de opinión

por parte de ambos sexos, la cual se denota también en varios de los gráficos presentados en este

artículo. Además, la respuesta negativa fue brindada por una menor cantidad de mujeres que de

hombres, 21, 2% y 27,3% respectivamente, lo cual se puede relacionar con la frecuencia con la que

veían el programa. Las mujeres que eran televidentes más frecuentes presentan mayor atracción que

los hombres que veían el programa “a veces”.

Se obtuvieron datos de la identificación

del público con diversos elementos del

programa (el sueño, los participantes). En

estos datos se denota una diferencia según el

sexo, la mayoría de mujeres se identificaron

con el personaje “famoso” mientras que en

menor cantidad lo hicieron los hombres. En el

gráfico 5 se puede observar como un 69,7%

de la audiencia femenina encuestada se sintió identificada con el o la famosa mientras que un 9,1%

niega haberse identificado con alguno de estos personajes. La audiencia masculina está en un 57,6%

Gráfico 3

Fuente: Encuesta bailando por un Sueño 2007 (Elaboración propia)

Gráfico 4

Fuente: Encuesta bailando por un Sueño 2007 (Elaboración propia)

16

muy de acuerdo, en un 6,1% de acuerdo y un 6,1% en desacuerdo, un peso importante de hombres

se encuentra en la casilla de imparcial, donde también hay una importancia significativa de mujeres.

Para el sexo femenino corresponde a un 18,2%, en el caso del sexo masculino significa un 30,3% del

total de la población encuestada.

En la encuesta también se refleja una relación entre el grado de identificación de las personas

con el sueño que se desea llevar a cabo y el deseo de tomar el lugar de algún participante.

La tendencia general es a mayor identificación mayor anhelo por participar en bailando por un

sueño (sin diferenciación de sexo). De un total de 30,1% de personas que se identifican con un

sueño: a un 21% le habría gustado ponerse en el lugar de alguno de los participantes y solo un 6,1%

niega este anhelo. Luego de un total de 27,2% de personas que negaron identificarse con algún

sueño, un 21,2% dice que no le gustaría estar en el lugar de ningún participante y solo a un 1,5% le

gustaría la idea de pisar el escenario. Se evidencia en el gráfico 6 que hay un predominio de

personas que se identificaron con algún sueño y una constante tendencia a la neutralidad, además,

los encuestados (as) fueron consistentes en que si no se identifican con el sueño no tienen una razón

para querer participar en el programa.

Gráfico 5

Fuente: Encuesta bailando por un Sueño 2007 (Elaboración propia)

Gráfico 6

Fuente: Encuesta bailando por un Sueño 2007 (Elaboración

propia)

Anhelo

17

El programa constituye una novedad en la oferta televisiva de los costarricense puesto que es

un género que no se había presentado anteriormente, según los datos obtenidos, la posibilidad de

influir en las decisiones que se toman en el programa lo hace ser novedoso y atractivo ante los ojos

del público. Como lo presenta el gráfico 7 un 77,3% está muy de acuerdo en que influir hace del

programa algo novedoso, un 4,5% está de acuerdo estas dos cifras frente a un 7,6% de la población

que está muy en desacuerdo con la afirmación.

Otro elemento que comprueba lo nuevo y llamativo del formato y del programa en sí es que se

convirtió en tema de conversación y en un nuevo motivo de reunión social con amigos y familiares

(para ver el programa o discutir sobre él). Con respecto al primer punto (tema de conversación) se

presenta una inclinación de toda la audiencia encuestada, como se puede ver en el gráfico 8, desde

las personas que son espectadoras asiduas del programa hasta aquellos que lo ven de manera

ocasional consideran que el programa dio de qué hablar y se convirtió en el centro de muchas

conversaciones, no hay excepciones en este punto, es decir con la frecuencia de sintonía no cambia

el resultado, un 100% del público encuestado está de acuerdo con que Bailando por un Sueño fue

algo sobre lo que se habló.

En lo que respecta al programa como generador de reuniones sociales, se puede ver que

entre más ocasionalmente veían el programa mayor número de personas consideran que el programa

fue causa de reuniones sociales. De 23 personas que vieron el programa todos los sábados, 22 están

de acuerdo con que motivó a las personas a reunirse. De las 2 personas que ven el programa cada

veintidós días, uno está de acuerdo y uno en desacuerdo. De quiénes veían el programa en

ocasiones (24 en total), 22 están de acuerdo y ninguno en desacuerdo.

Se puede afirmar entonces que por la novedad y la popularidad del programa se convirtió en tema de

conversación y motivo de reuniones sociales.

18

La emotividad es otro de los elementos importantes que caracterizaron al programa Bailando

por un sueño, como se puede ver en el gráfico 10, el sexo femenino tiende a ser más emotivo, por

ejemplo, cuando expulsan a una pareja el 7,6% de las mujeres afirma haber desarrollado un

sentimiento de tristeza mientras que en el caso de los hombres la cifra asciende a 6,1%. Caso

contrario el 15,2% de los varones afirma no sentirse triste por las expulsiones, en cambio de las

mujeres solo un 6,1% haber sido invadida por la tristeza.

Gráfico 7

Fuente: Encuesta bailando por un Sueño 2007 (Elaboración propia)

19

Gráfico 9

Fuente: Encuesta bailando por un Sueño 2007 (Elaboración propia)

Gráfico 8

Fuente: Encuesta bailando por un Sueño 2007 (Elaboración propia)

Es importante destacar que en el gráfico 10 la inclinación por la imparcialidad se mantiene con

un 28,8% de hombres y una cifra idéntica de mujeres que se muestra indiferente ante la emotividad

que podría haber producido Bailando por un Sueño.

Finalmente, es de suma importancia realizar un balance general del cumplimiento de las

expectativas que se fueron creando antes y a lo largo del programa. Es interesante ver como las

mujeres que fueron las más constantes espectadoras, fueron las más satisfechas, mientras que los

hombres que, en su mayoría, vieron el programa de vez en cuando afirman no se cumplieron sus

expectativas iniciales.

Como se demuestra en el gráfico 11 el 60% de las personas cuyas expectativas fueron

satisfechas son mujeres, mientras que el 61,3% de aquellos (as) cuyas expectativas no se vieron

cumplidas pertenecen al grupo de los hombres. Si se establece una relación general de todos los

gráficos (los que se segmentan por sexo) se demuestra como hay una mayor cantidad de público

femenino que no solo ve el programa sino que se identifica y se involucra, quizá es por esto que hay

más mujeres complacidas con el programa. A pesar de esto, los resultados no denotan una

satisfacción de la población completa que es lo que ha sido planteado por los medios de

comunicación.

20

Gráfico 10

Fuente: Encuesta bailando por un Sueño 2007 (Elaboración propia)

Gráfico 11

Fuente: Encuesta bailando por un Sueño 2007 (Elaboración propia)

21

Discusión y Conclusiones

El balance general obtenido deja una sensación de indiferencia por parte de la audiencia

adulto-joven de la urbanización Zumbado en Mercedes Sur de Heredia, con respecto al programa.

Esto se afirma, al concluir que, con las hipótesis establecidas y objetivos planteados al inicio de la

investigación, se proponía un uso en función del entretenimiento en primera instancia, y segundo, de

lo novedoso del género.

Los resultados apuntan que, en lo que respecta a esa primera hipótesis (La mayoría de los

televidentes que ven Bailando por un Sueño, lo hacen por entretenimiento.), evidentemente si hay un

alto grado de entretenimiento, y son más las personas que vieron el programa por entretenerse en

relación con los que dijeron no estar de acuerdo en esta afirmación. Sin embargo, al igual que en esta

variable donde se consideró el entretenimiento, como en las otras variables, hay una tendencia

constante. Esta demuestra un gran desinterés e indiferencia por el nuevo programa. Con esto se

quiere decir que, si bien es cierto, hay una mayoría presente en las casillas con respuestas positivas

hacia el programa, existe un número importante en la casilla neutra, donde se encuentra la opción de

marcar: ni de acuerdo, ni en desacuerdo. Para esta hipótesis, respaldada por la variable de

entretenimiento, se consideraron los siguientes indicadores: Olvido de las preocupaciones, desestrés,

ocupación del tiempo ocioso, desahogo emocional, enriquecimiento cultural o estético y estimulación

sexual. Todos reflejan que hay un evidente entretenimiento menos uno de los indicadores. Este es el

de enriquecimiento cultural, donde los televidentes dijeron no haber recibido ningún aporte del

programa en este sentido. Esto comprobaría que el reality show en Costa Rica es considerado como

un género de entretenimiento, más que un programa cultural.

La segunda hipótesis, que se preguntaba si la mayor gratificación que obtienen los

televidentes, es el disfrute del nuevo género en el país, estuvo un poco más acertada, según los

resultados. Hay una mayoría concentrada en las casillas positivas de la escala de Likert. Para la

población estudiada, Bailando por un Sueño, es muy diferente al resto de la programación nacional.

Además consideran que se trata de un género novedoso, donde la población puede influir en las

22

decisiones que se toman en el programa. El hecho de conocer la realidad de otras personas en

televisión es un aspecto que llama la atención de los telespectadores. Pero sobre todo, muchos

coinciden en que Bailando por un Sueño significó un motivo de reunión social y un nuevo tema de

conversación con las relaciones sociales. De aquí se puede inferir que el programa, en cierta medida

colaboró en fortalecer algunas relaciones sociales como familiares y de amigos, ya que se reunían

para verlo. Sin embargo es constante el desinterés y esto no es distinto para esta variable. Hay un

generalizado sentimiento de neutralidad a lo largo de todos los resultados. Por ejemplo, en la

pregunta número catorce: Me gustó Bailando por un Sueño porque fue diferente al resto de la

programación nacional, 35 personas dijeron estar de acuerdo y muy de acuerdo, mientras que 25

dijeron estar indiferentes, y solamente 6 contestaron negativamente en las casillas de desacuerdo y

muy en desacuerdo. Esto refleja que muchos están desinteresados en el nuevo género, aunque

muchos lo apoyan. Y siguiendo la tendencia, en la pregunta número diecisiete, sobre la posibilidad de

influir en las decisiones que se toman en un programa en Costa Rica, 31 personas dijeron no estar ni

de acuerdo ni en desacuerdo, 26 fueron positivas y 9 negativas. En este caso la mayoría se

concentra en la casilla que refleja el desinterés.

Se podría decir, por lo tanto, que ambas hipótesis fueron parcialmente comprobadas, ya que,

evidentemente, hubo un número importante de televidentes que vieron el programa por entretenerse

y además lo consideraron novedoso. Sin embargo, la indiferencia estuvo presente en todo momento y

no permite afirmar con certeza, que este si tuvo un impacto positivo generalizado. Analizando la

indiferencia expuesta por los entrevistados, es posible inferir que los mismos no tienen un criterio lo

suficientemente fuerte como para hacer una valoración ya sea positiva o negativa del programa. Es

decir, quizá por lo novedoso del género en el país, aún es imposible que los televidentes puedan

emitir un criterio definido sobre el asunto. Hay poco conocimiento en la población ante una novata

exposición del reality show, esto ciertamente dificulta los estudios de recepción del tal género y el

nuevo programa en sí.

23

Quizá la segunda hipótesis podría ser replanteada. La novedad, a pesar de que si fue una

gratificación para el público, no necesariamente fue la mayor. Es decir, al permanecer los resultados

tan constantes y similares, no se podría afirmar que esta variable fue la que obtuvo la mayoría de

respuestas positivas en comparación con las otras. Además, hubiera sido interesante como una

posible hipótesis, profundizar en el tema de las relaciones sociales a partir del programa ya que

según los resultados hubo una gran influencia positiva en este indicador. Por otro lado, y haciendo

referencia al tema de la emotividad, hubo una gran diferencia en cuanto a sexo. Las mujeres se

mostraron más emotivas e identificadas con la situación de los participantes y los famosos así como

con los sueños. En este sentido, una posible hipótesis podría referirse a esto y hacer una distinción

en cuanto al sexo. Y una tercera posible hipótesis podría hacer referencia a lo novedoso del género y

a las expectativas de la población. Esto sería asimismo interesante, ya que, por un lado si se pensó

que el programa y el género fueron novedosos, pero por otro, no se cumplieron con las expectativas

del público. En este sentido, se podría plantear: Los reality shows son una novedad en el país, pero el

programa Bailando por un Sueño, no cumplió con las expectativas de los televidentes hacia el nuevo

género.

Los objetivos de la investigación dichosamente se pudieron cumplir. En ellos se planteaba que

se analizarían los usos que hace el televidente del programa y esto si fue posible. Además se quería

conocer sobre el impacto del mismo. A partir de la aplicación del instrumento, los objetivos se

pudieron lograr y se pudo tener un gran panorama de la recepción de Bailando por un Sueño,

tomando como base la teoría de Usos y Gratificaciones.

A pesar del esfuerzo que se realizó por darle un enfoque al analizar aspectos representativos

de los datos, que verdaderamente expresaran una opinión, se considera que existieron ciertas

limitaciones potenciales que se detallarán a continuación.

Se puede hablar de una insuficiencia cuantitativa, por el hecho de trabajar (justificadamente

por tiempo y recursos de los investigadores), con una población tan reducida; ya que hubiera sido

interesante conocer los mismos resultados pero de otros grupos de edades (por ejemplo comprobar

24

la hipótesis de que el programa fue muy gustado por adultos mayores). Otro punto importante y no

considerado en esta investigación es la contemplación de la clase social como factor para ver y dar

seguimiento o no, al programa semanal. Otro argumento que explica la limitación del proyecto es el

hecho de que las variables no abarcan en su compleja totalidad, todos los efectos, impactos, que

pueda tener en las audiencias en distintos contextos, así como las opiniones y consideraciones

acerca del programa que puedan tener distintas audiencias. Este caso se trata de una aproximación

representativa de una estimación de la situación real fundamentada en los usos que se da al

programa y las gratificaciones que se obtuvieron de este.

Con esto no se quiere menospreciar las contribuciones de este caso particular de análisis de

una población reducida (solamente gente joven, entre 18 y 25), en una determinada locación.

Por el contrario, deja como aporte, una visión muy amplia y profunda de la situación;

estableciendo características generales de la relación televidente-programa basadas en la teoría de

usos y gratificaciones.

Aparte de las limitaciones se deben explicitar las consideraciones de los investigadores acerca

de la potencialidad del tema para futuras investigaciones. Al tratarse de un formato novedoso en

Costa Rica, amerita conocer a profundidad la recepción de la audiencia, su opinión y

recomendaciones para mantener esos altos ratings que obtuvieron con esta primera versión.

Queda pendiente, pero explícito, un deseo por analizar a futuro como va evolucionando el

género a nivel nacional, ¿cómo el mismo Canal 7 planteará o no nuevas versiones o reinvenciones de

los formatos TELEVISA?; así como la respuesta de la competencia, ¿qué se puede esperar de otros

canales? y si ¿saldrán propuestas innovadores de ingenio tico?

En suma, se puede concluir de la presente investigación, el hecho de que por tratarse de un

formato novedoso, apenas dándose a conocer entre la audiencia que no cuenta con servicio de cable

(ya que en cable fue posible ver el mismo programa en otros países), aún hay cierta reticencia a

emitir criterios a favor o en contra (al menos en la población investigada) acerca de Bailando por un

Sueño y sus implicaciones.

25

Otro punto a concluir es que el programa si se presta para ser analizado en base a los

postulados de la teoría de usos y gratificaciones.

A nivel nacional, hay un rezago en cuanto a formatos innovadores de televisión, en

comparación con otros países latinoamericanos. A pesar de esto Teletica apuesta por la adopción de

formatos de exportación, en este caso Bailando por un Sueño (formato TELEVISA)

Se debe tomar en cuenta que el televidente cada día es más exigente y está más capacitado

para criticar la oferta televisiva. Los Reality Shows, son un ámbito nuevo para la audiencia

costarricense, es por esto que las televisoras nacionales deben aumentar la oferta, diversificarla y

tener en cuenta la “competencia” con otras formas de entretenimiento. El programa Bailando por un

Sueño, llegó a marcar el inicio de una nueva forma de ver e interactuar con los programas televisivos.

Los positivos resultados de rating, se debieron no sólo a la aceptación que tuvo por la audiencia sino

al conjunto de acciones comunicativas paralelas que lo convirtieron en un verdadero acontecimiento

mediático.

Y se augura por el éxito de este primer acercamiento, un futuro plagado de realitys con

diferentes enfoques que engancharán distintos segmentos de la audiencia costarricense. ¿Qué

depara el futuro para el nuevo género en el país?

LISTA DE REFERENCIAS

26

Abruzzese, A y Miconi, A. (2002). Zapping. Sociología de la Experiencia Televisiva. Madrid, España:

Cátedra.

Amigo Latorre, B (2003) PARA COMPRENDER AL REALITY SHOW. [Versión Electrónica]. Revista

del Centro de Estudios Mediales. Facultad de Comunicación de la Universidad Diego Portales

Consultado 10 de setiembre de 2007, en

www.udp.cl/comunicacion/cipp/docs/com/Realityshow.pdf.

Amo la TV. (2006)La semana de bailando por un sueño 3. Consultado el 15 de setiembre de 2007

desde http://www.amolatv.com.ar/index.php/2006/11/25/la-semana-de- bailando-por-un-

sueno-3

Bailando por un sueño llega a Colombia. (2006). Consultado el 10 de setiembre de 2007 desde

http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=227497

Bailando por un sueño (2007). Consultado el 11 de setiembre de 2007 desde

http://www.telefuturo.com.py/bailando3/Programa.asp

Bailando por un sueño (2007). Consultado el 15 de setiembre de 2007 desde

http://www.gamavision.com/miss_ecuador/nuestra_belleza/a4761160- 8d0c-462c-bec0-

52b35044c623.aspx.

Bailando por un sueño (2007). Consultado el 15 de setiembre de 2007 desde

http://telemetro.com/produccion/bailando.php.

Bailando por un sueño. Consultado el 10 de setimbre de 2007 desde

http://www.esmas.com/bailandoporunsueno/noticias/468720.html

Bailando con las estrellas(2007).Consultado el 11 de setiembre de 2007 desde

http://es.wikipedia.org/wiki/Bailando_con_las_estrellas.

Colombia también baila por un sueño (2006). Consultado el 13 de setiembre desde

http://www.esmas.com/espectaculos/farandula/514823.html

27

Consejo Nacional de Televisión. PRINCIPALES RESULTADOS ESTUDIOS GÉNERO “REALITY

SHOWS”Análisis de Pantalla, Estudio Cuantitativo: Encuesta Telefónica, Estudio Cualitativo:

Focus Groups. Consultado 2 de setiembre de 2007 en

http://www.cntv.cl/medios/Publicaciones/2003/Estudios/Pples_RS.pdf

Consultado el 10 de setiembre de 2007 desde

http://es.wikipedia.org/wiki/Bailando_por_un_sue%C3%B1o

Consultado el 15 de setiembre de 2007 desde www.blogextremo.com/bailando2paraguay/.

Consultado el 15 de setiembre de 2007 desde

http://foros.latinol.com/cgibin/ultimatebb.cgi?ubb=get_topic&f=31&t=001772

Dancing with the Stars(2007). Consultado el 10 de setiembre de 2007 desde

http://au.yahoo.com/dancing-with-the-stars/

Del Río, P (1996). Psicología de los Medios de Comunicación. Madrid, España: Síntesis.

Esmas.com (2006). Colombia también baila por un sueño. Consultado el 13 de setiembre desde

http://www.esmas.com/espectaculos/farandula/514823.html

Gamavisión (2007).Bailando por un sueño. Consultado el 15 de setiembre de 2007 desde

http://www.gamavision.com/miss_ecuador/nuestra_belleza/a476116 0-8d0c-462c-bec0-

52b35044c623.aspx.

Gallo, A. (2006) Introducción a los valores. Guatemala, Centroamérica: Universidad Rafael Landívar.

González Requena, J. (1992). El Discurso Televisivo: espectáculo de la posmodernidad. Madrid. E

diciones Cátedra S.A.

Hernández, R. Televisa no baila por dinero, baila por un sueño (2005). Consultado el 10 de setiembre

de 2007 desde http://www.esmas.com/espectaculos/farandula/466783.html

28

Kulak, E.M. Bailando por un sueño 3(2006). Consultado el 13 de setiembre de 2007 en

http://www.ewakulak.com/ewa/kulak/ em_bailando_por_un_sueno3.html 2006.

La semana de bailando por un sueño 3. Consultado el 15 de setiembre de 2007 desde

http://www.amolatv.com.ar/index.php/2006/11/25/la-semana-de-bailando-por-un-sueno-3.

Lozano, J. C. (1996). Teoría e investigación de la comunicación de masas. México: Alambra

Mexicana.

Olivar, A. (1997) Teoría de los usos y gratificaciones. Extraído el 05 Octubre, 2007 de

http://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtml#USOS

Pérez, R. (2003). Psicología social de la comunicación de masas. San José, CR: Sección de

Impresión del SIEDIN.

Rincón, O. (2002). Televisión, Video y Subjetividad. Enciclopedia latinoamericana de Sociocultura y

Comunicación. Bogotá, Colombia : Norma.

S, A. Reality Television. Consultado 13 de setiembre de 2007, en

http://en.wikipedia.org/wiki/Reality_television#Origins_of_reality_television

Seven Network (2007).Dancing with the Stars. Consultado el 10 de setiembre de 2007 desde

http://au.yahoo.com/dancing-with-the-stars/

Sin autor (2007).Consultado el 10 de setiembre de 2007 desde

http://es.wikipedia.org/wiki/Bailando_por_un_sue%C3%B1o

Sin autor (2006, 22 de febrero). Bailando por un sueño llega a Colombia. [Versión electrónica].

Periódico La Crónica. Recuperado el 10 de setiembre de 2007 en

http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=227497

Sin autor (2007). Bailando con las estrellas. Consultado el 11 de setiembre de 2007 desde

http://es.wikipedia.org/wiki/Bailando_con_las_estrellas.

29

Sosa, A., Walls, J.R. (S.A). Reality shows. [Versión Electrónica]. Selecciones. Consultado 13 de

setiembre de 2007, en http://www.selecciones.com.mx/content/21458/

Valbuenae la Fuente, F. (n.d.) Teoría sobre usos y gratificaciones. Madrid: Universidad Complutense

Varela, J.I (2001) La dura realidad: Usos y gratificaciones aplicada a los "Reality Shows". Razón y

Palabra, 24. Extraído el 30 de Agosto, 2007 de

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n24/24_jvarela.html.

Wolf, M. (1994). La investigación de la comunicación de masas. Barcelona: Editorial Paidós.

Telefuturo (2007). Bailando por un sueño. Consultado el 11 de setiembre de 2007 desde

http://www.telefuturo.com.py/bailando3/Programa.asp

Telemetro (2007).Bailando por un sueño. Consultado el 15 de setiembre de 2007 desde

http://telemetro.com/produccion/bailando.php.

Televisa (2007) Bailando por un sueño. Consultado el 10 de setiembre de 2007 desde

http://www.esmas.com/bailandoporunsueno/noticias/468720.html

Televisora de Costa Rica (2007) Bailando por un sueño. Extraído el 31 de agosto, de 2007 de

http://www.teletica.com/bailandoporunsueno/programa.html