el felino más grande de américa

12
El felino más grande de América: el Jaguar Biólogo Eduardo Rendón Hernández Instituto Politecnico Nacional [email protected] Jaguar (Panthera onca) El jaguar, es el felino más grande de América y el tercero en el mundo (después del león y el tigre), es también el único representante del género Panthera encontrado en este continente, habita desde lugares casi desérticos como el Desierto de Arizona o el altiplano mexicano hasta selvas tropicales como el Amazonas. En México esta especie se distribuye desde las selvas tropicales del sureste de México, hasta el Río Bravo en el Golfo y en la Sierra Madre Occidental de la costa del Pacífico, hasta los límites con Belice y Guatemala. Por lo regular, la altitud de estas zonas es de 1000 metros sobre nivel del mar. Áreas donde se localiza el Jaguar en México El peso de un jaguar adulto va de 45 a 130 kg, la longitud desde la nariz a la punta de la cola es de1.70 a 2.30 m, y tiene una longevidad de 20 años. Su pelaje es color café amarillento con manchas negras de forma irregular (llamadas rosetas). No obstante, algunos pueden ser negros con manchas del mismo color. A pesar de su apariencia pesada, el jaguar es muy ágil, corre y nada grandes distancias.

Upload: psicologolisandro

Post on 27-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: El felino más grande de América

El felino más grande de América: el JaguarBiólogo Eduardo Rendón HernándezInstituto Politecnico [email protected]

Jaguar(Panthera onca)

El jaguar, es el felino más grande de América y el tercero en el mundo (después del león y el tigre), es también el único representante del género Panthera encontrado en este continente, habita desde lugares casi desérticos como el Desierto de Arizona o el altiplano mexicano hasta selvas tropicales como el Amazonas.

En México esta especie se distribuye desde las selvas tropicales del sureste de México, hasta el Río Bravo en el Golfo y en la Sierra Madre Occidental de la costa del Pacífico, hasta los límites con Belice y Guatemala. Por lo regular, la altitud de estas zonas es de 1000 metros sobre nivel del mar.

Áreas donde se localiza el Jaguar en México

El peso de un jaguar adulto va de 45 a 130 kg, la longitud desde la nariz a la punta de la cola es de1.70 a 2.30 m, y tiene una longevidad de 20 años. Su pelaje es color café amarillento con manchas negras de forma irregular (llamadas rosetas). No obstante, algunos pueden ser negros con manchas del mismo color. A pesar de su apariencia pesada, el jaguar es muy ágil, corre y nada grandes distancias.

¿Cuánto pesa? ¿Cuánto mide?

Page 2: El felino más grande de América

Las hembras adultas tienen hábitos hogareños; en cambio, los machos son más vagabundos y se alejan de su residencia cuando tienen disputas territoriales. A pesar de las evidencias de largos viajes que hacen algunos jaguares, estos animales son sedentarios cuando se encuentran en su hábitat preferido.

Jaguar en la Reserva de la Biosfera Calakmul. CONANP, 2003.

Es casi exclusivamente nocturno y tiene gran habilidad para ver en la oscuridad; durante el día descansa en algún lugar oculto entre las rocas o entre la maleza espesa. El jaguar caza acechando a su presa, ocultándose cerca de su vereda o donde bebe agua.

Son solitarios y, en general, se encuentran en las selvas que bordean los grandes ríos o manglares.

Se alimenta, sobre todo, de pecaríes, venados, monos, tapires, mapaches, tejones, armadillos, conejos y otros pequeños mamíferos; además de aves, peces, perros, cocodrilos, caimanes, lagartijas, víboras, tortugas y sus huevos e, incluso, carroña. Donde encuentra comida abundante, es frecuente que regrese a comer varias noches consecutivas.

También gusta de cazar animales domésticos, como: cerdos, caballos, burros, chivos o borregos; de forma eventual, se han registrado ataques sobre algunas personas.

El periodo de gestación es de 100 días, por lo general tienen dos crías, aunque pueden llegar a tener hasta cuatro. Poco antes del nacimiento, el macho abandona a la hembra y ella cuida sola a los cachorros: los guarda en cuevas u otros refugios, los trae consigo y les enseña a cazar durante su primer año de vida, hasta que pueden hacerlo por sí mismos. Después, tendrán que abandonar el territorio de sus padres.

Page 3: El felino más grande de América

¡Entre todos podemos salvarlo!

En la actualidad, el jaguar se encuentra en peligro de extinción, es decir, el número de ejemplares ha disminuido de manera drástica con el riesgo de que desaparezca por completo de la Tierra, por ello está prohibida la caza, captura, transporte, posesión y comercio del jaguar, o de productos y subproductos de esta especie en todo el territorio nacional.

En México existen áreas naturales de protección para este felino, las más importantes son las reservas de la biosfera Calakmul en Campeche y Sian Ka'an en Quintana Roo.

 

Cuando el último animal representativo de una especie desaparece, se acaba con él toda una historia. Sólo siendo conscientes y respetando la evolución normal de los ecosistemas y de todos los seres que habitamos el planeta, lograremos el equilibrio que necesitamos para evitar nuestra autodestrucción.

Características del Jaguar

Page 4: El felino más grande de América

jaguar bebiendoLa presencia de jaguares en un área es un indicador de la salud del ecosistema, porque quiere decir que las poblaciones de sus presas -chanchos de monte, antas, venados, tatús- están bien. Y si estos herbívoros están en buenas condiciones, la vegetación también.

La piel tiene fondo amarillo rojizo, excepto en el interior de las orejas, en la parte inferior del hocico, las mandíbulas, la garganta y demás partes bajas del cuerpo, donde el color es más pálido; en la parte inferior de las patas predomina el blanco. Además tiene las características manchas negras, tipo rosetas, redondas, alargadas o rayas irregulares que se bifurcan en la cruz y vuelven a juntarse en el lomo, formando en los flancos líneas más o menos paralelas; más pequeñas en la cabeza, el cuello y las patas que en el resto del cuerpo. La cola tiene anillos en su tercio posterior. No hay dos jaguares con el mismo patrón de manchas.

Son parecidos al leopardo de Asia y África, pero el jaguar es más robusto, tiene cabeza más grande y cola más corta. Además, aunque el jaguar es buen trepador, no pasa tanto tiempo sobre los árboles; su pelaje también es más anaranjado y tiene las rosetas más grandes que el leopardo. No atacan a los hombres como los leopardos, que sí tienen registros de ataques al hombre.

El peso de un jaguar adulto va de 45 a 130 kg dependiendo de la subespecie, pudiendo llegar a pesar 150 kg. Las hembras son entre un 10 y 20 por ciento más pequeñas que los machos.

Su longitud es de 1.70 a 2.30 m, y una altura hasta la cruz de unos 85. Su cola mide entre 45 y 75 cm.

La esperanza de vida de un jaguar en cautividad es de 22 años. En el entorno salvaje probablemente es de 10 años, excepto en raras ocasiones que puede llegar hasta los 20 años.

En contraste con los otros grandes felinos, el jaguar gruñe pero rara vez ruge.

Posee hábitos nocturnos, aunque tiene algo de actividad durante el día. Gracias a estudios de radioseguimiento se ha sabido que suelen estar activos el 50 a 60 % del día (contando las 24 horas; según otro estudio con cámaras de trampeo en Bolivia pueden estar activos a cualquier hora del día, con picos desde al amanecer hasta media mañana en ambas épocas (5:00 – 10:00 horas) y por la noche (20:00 – 0:00 horas) más pronunciado en la época lluviosa.

Page 5: El felino más grande de América

La agudeza de sus sentidos del olfato y el oído y sus habilidades para correr, trepar árboles, nadar y moverse agazapado tras una presa lo convierten en excelente cazador.

Al estar habituado a biomas selváticos con poca luz (aunque su área de dispersión llegó a abarcar praderas y estepas), posee ojos nictálopes, que permiten una notable visión en la oscuridad, merced a una membrana reflectante en el fondo del ojo que concentra la luz en el campo focal de la retina. (Esta es la razón por la cual cuando enfocas con una luz a un gato en la noche, sus ojos parecen iluminarse, porque reflejan mucho la luz).

Por otra parte, y a diferencia de otros felinos, son excelentes nadadores y están también adaptados para la caza de presas acuáticas y subacuáticas desde la superficie; en tales casos, las vibraciones de los peces, yacarés y tortugas les llegan nítidamente a través de sus patas y bigotes.

Su olfato está muy bien desarrollado y puede detectar por el olor presas a bastante distancia, en tales casos abre la boca facilitando así una mejor llegada de las moléculas odoríferas a sus órganos olfativos.

El tamaño y la defensa de sus territorios varía en función de la disponibilidad de alimento y de lasoportunidades de reproducción. Durante el día los machos suelen desplazarse unos 3,3 km y las hembras 1,8 km por sus territorios. Ambos sexos tienden a desplazarse mayores distancias en la época seca, posiblemente por la mayor escasez de alimento.

Los machos tienen territorios mayores que los de las hembras y aunque estos territorios no se sobreponen con el de otros machos, si lo pueden hacer con los territorios de algunas hembras adultas. La delimitación del territorio, lo hacen mediante marcaje de orina, excrementos u otro tipo de señales, como rascaduras en árboles o vocalizaciones. En caso necesario para defender el territorio, pueden llegar al enfrentamiento directo.

Los territorios de los machos alcanzan extensiones hasta de 380 km2, mientras que las hembras ocupan territorios hasta de 134 km2 en promedio . Cuando el hábitat es óptimo y la densidad de jaguares es alta, los machos ocupan pequeños territorios de aproximadamente entre 30 y 50 km2, mientras que una hembra entre 15 y 25 km2

Page 6: El felino más grande de América

Las hembras alcanzan la madurez sexual entre dos y dos años y medio, mientras los machos entre tres y cuatro años de edad. La última reproducción suele ser a los 8 años .

Aunque durante la mayoría del año el jaguar es un animal solitario, llegada la época de celo buscarán un compañero o compañera; la época de cela en los trópicos no está limitada a ninguna estación del año en particular, aunque en algunas áreas geográficas se puede encontrar la época de reproducción asociada a alguna época climática especifica. Esto ocurre en zonas donde las estaciones hidroclimáticas son muy marcadas y pueden influir en la disponibilidad de presas. Por ejemplo, Leopold (1959) menciona que en México los nacimientos ocurren entre julio y septiembre, pero éstos varían geográficamente.

Entonces pasarán 4 o 5 semanas con la pareja elegida. Durante el celo el comportamiento de la hembra cambia. Su apetito no decrece, pero gruñe, se frota contra objetos y rueda en el suelo frecuentemente. Durante el apareamiento, la hembra es ruidosa, mientras el macho no.

Tras un periodo de gestación de alrededor de entre 93 y 110 días (unos 100 días de media) la hembra selecciona un lugar protegido para dar a luz a sus crías. El nacimiento suele ocurrir durante la estación de lluvia, cuando hay mucha comida y entre los matorrales impenetrables de la selva.

Elige lugares como cuevas, huecos entre las raíces de los árboles, matorrales o rocas y en los taludes que se originan en las orillas de los ríos.

Tienen partos de 1 a 4 cachorros, que al nacer son ciegos y pesan entre 700 gr y 900 gr. Los cachorros nacen con un pelaje largo, lanoso y de color pálido, con un patrón moteado de manchas negras redondeadas con coloración pálida en el centro, curiosamente en la cara presentan rayas negras. Toman la coloración definitiva de adulto a los 7 meses. Después de 2 semanas abren los ojos.

cría del jaguarLas hembras se encargan exclusivamente del cuidado de las crías. Al principio la madre y sus crías viven en una madriguera en el suelo o en un árbol y, en situaciones de peligro, traslada las crías con la boca. Después de 6 u ocho semanas, los pequeños acompañan a su madre

Page 7: El felino más grande de América

en sus excursiones. A partir de los 3 a 6 meses dejan de mamar, y hasta los dos años viven y cazan con su madre. A partir de entonces se independizan de la madre y comienzan su proceso de dispersión y búsqueda de territorio propio. Este proceso de dispersión coincide con el celo de la madre.

Influencia del Jaguar

El jaguar se utiliza ampliamente como un símbolo en la cultura contemporánea. Es el animal nacional de Guyana, y figura en su escudo de armas. También es el nombre de una marca de coches de lujo. El nombre ha sido adoptado por las franquicias de deportes, incluyendo los Jaguares de Jacksonville y los Jaguares de Chiapas F. C., también conocidos simplemente como Jaguares, un equipo de fútbol profesional que participa en la Primera División de México. El escudo de la Unión Argentina de Rugby también tiene un jaguar dibujado, aunque se les apoda Los Pumas.

Importancia de la especie

jaguarEl Jaguar es el depredador de mayor talla en el Neotrópico y desempeña un papel ecológico fundamental, pues afecta las densidades poblacionales de sus presas y es una factor limitante de éstas (Medellín et. al., 2002). La desaparición de los jaguares puede causar cambios en los ecosistemas. Eliminar a los grandes carnívoros de un ecosistema tiene un impacto en la abundancia de diversas especies, ya que su ausencia puede generar el crecimiento poblacional de las presas y de depredadores de menor tamaño; esto, a su vez, puede tener implicaciones severas en la dinámica de la comunidad y el ecosistema, que finalmente conduzcan a sistemas ecológicos simplificados y empobrecidos.

Cómo caza el Jaguar

Page 8: El felino más grande de América

El jaguar es más activo durante el atardecer y la noche. Siendo un corredor de corta distancia bastante rápido caza su presa principalmente en el suelo. Es un gran nadador y puede incluso cruzar ríos con una anchura de varios kilómetros.

El jaguar pasa más del 50% de su tiempo cazando y, entonces, puede cubrir una distancia de 3 o 4 km al día e incluso más durante sequías cuando hay poca comida. El jaguar tiene un territorio fijo que puede cubrir hasta 40 km2.

El jaguar es considerado un carnívoro oportunista y su dieta depende de la densidad y disponibilidad de las presas. Más de 85 especies han sido registradas en la dieta del jaguar (Seymour 1989). Las grandes presas, como pecaríes, tapires y ciervos son de sus favoritas, aunque también se alimenta de otros mamíferos como monos y el oso perezoso, dependiendo siempre de su disponibilidad en cada lugar. Hay que tener en cuenta que por ejemplo los grandes herbívoros están en menor cantidad en la selva que en zonas más abiertas, donde son más tendentes a formar grandes grupos; esta es una de las causas que marcan la diferencia en su alimentación en selvas y zonas abiertas. También caza ranas, tortugas, serpientes e incluso puede atacar a caimanes, aunque sean significantemente más grandes que él. También come peces y pájaros que tienen sus nidos en el suelo.

En lugares donde habita el jaguar y hay ganado se dan casos de que cace a estas presas fáciles, debido a la escasez de sus presas naturales y la pasividad de estas nuevas presas.

El jaguar come sus presas pequeñas enteras y de inmediato. Cuando caza una presa grande, come una parte y se retira para hacer una siesta y luego regresa más tarde para acabársela. Si un jaguar mata a un animal fuera del bosque se lo lleva adentro. A veces incluso arrastra su presa a través del río.

La abertura máxima de la boca conocida está en un ángulo de aproximadamente 65 a 70°. Esta característica unida a sus fuertes caninos le son vitales para cazar: en efecto, la técnica de caza del yaguareté es el acecho, que culmina con un salto inesperado y un mordisco en la nuca para romper las vértebras cervicales o el cráneo de su víctima. La perforación del cráneo solo la realizan los jaguares de entre los grandes felinos para matar a sus presas. Según algunos autores (Emmons (1987)) su gran cabeza y grandes y fuertes caninos podrían ser una adaptación a abrir grietas en animales ´blindados´ tales como algunos reptiles o tortugas.

Page 9: El felino más grande de América

Nombres del Jaguar

La cantidad de nombres que recibe el jaguar es impresionante, y difiere mucho de unos países a otros, por lo que el uso de su nombre científico al hablar del jaguar en un medio de difusión a nivel internacional es importantísimo; aquí hay un listado de los nombres que recibe:

BOLIVIA : Jaguar, Yaguareté, Tigre Americano.

COLOMBIA : Jaguar, Mancueva, Mano de lana, Mano de plomo, Onza pintada, Otorongo, Pantera, Tigre, Tigre amapolo, Tigre Malibú, Tigre mariposo, Tigre negro, Tigre pintado, Tigre pintamenuda, Tigre pintamenidita, Tigre real, Tigre serrano, Uturuncu, Yaguar, Yavarete, Zawuaarete, Sipgua (en lengua muisca ´chibcha´)

ECUADOR y PANAMÁ : Jaguar, Tigre.

PERÚ : Jaguar, Otorongo, Tigre.

VENEZUELA: Daaba (Barí), Ira (Yanomami), Gápanemé (Yaruro), Pondamé (Yaruro), Sabraba (Barí), Tigre , Tigre mariposo, Toobe (Warao), Washaema (Yanomami), Yaguar.

BRASIL: Onça, Onça Pintada, Onça Canguçu

GUAYANA FRANCESA: Tig Marqué

PARAGUAY: Jaguareté

SURINAM: Penitigri

ARGENTINA: Tigre; en el noroeste argentino (Salta y Jujuy) se le dice Tigre Manincho a los Jaguares que, según los pobladores locales, son más pequeños, distinguiendo entre estos y otros más altos y de patas más largas, aunque no hay evidencias científicas de ello. Uturunco (Quechua, noroeste de Argentina).

En maya se le llama Zac-bolay

En casi toda su área de distribución actual en Argentina y en muchos otros países se lo llama popularmente Tigre, debido al parecido que encontraron los primeros conquistadores de América con el gran felino asiático y con el que lo bautizaron, casi con seguridad, para siempre.

A la pantera negra se le puede llamar también onça negra, yaguara pichuna o yagua-hu.