el estudiante inconformista nº 2. 2010

10
VIVIR EL TERREMOTO DESDE LEJOS "Pienso que este precio ha sido demasiado alto. Es que es muy triste que tenga que pasar algo así para que sepan que existimos, para que todo el mundo se vuelque." Miriam, una Haitiana que vive en Salamanca y trabaja en el Hospital Clínico Universitario, es alguien que vivió el terremoto de su país desde muy lejos. Ella nos concedió una entrevista en la cual nos contó todas sus viven- cias y pensamientos sobre esta terrible catástrofe que devastó al pueblo haitiano. En su cuidad, los colegios y las iglesias donde solían acudir han desaparecido. El 80% de la capital (Puerto Príncipe) está devastada y destruida. Ahora la gente necesita sobrevivir, tener un mínimo de necesidades básicas cubiertas si enferman. Su objetivo es subsistir. Además, Haití era ya el país más pobre del hemisferio norte según la clasificación que realizó Naciones Unidas, en la que ocupa el puesto ciento cinquenta. Se trata de un país fallido a nivel mundial, una situación de caos y destrucción. Sociedad y Cultura. Pag. 2 La elección Base de nuestro sistema educativo Cuando llega el momento de la elección en el ámbito académico, los jóvenes estudiantes hacen frente al gran dilema sobre cómo diseñar la vía por la que continuarán sus estudios. Sociedad y Cultura. Pag. 1 El PP lanza una nueva propuesta en materia de educación recordándonos una vez más la necesidad de reforma que tiene nuestro sistema. Tu entorno. Pag. 1 Educación, eterno debate El sistema educativo reformado una vez más Las Fuerzas Armadas nos abren sus puertas El cuartel de ingenieros “General Arroquia” de Salamanca especializado en la construcción de infraestructuras como la creación de obstáculos en territorio enemigo, la mejora de los obstáculos naturales, la acometida de obras para el abastecimiento de agua o para la construcción de pistas de aterrizaje y reparación, nos ofrece una visión renovada del Ejército de nuestro país. Las Fuerzas Armadas han experimentado una profunda fase de cambios que ha modificado en diferentes aspectos la imagen que hasta hace no demasiados años se tenía de ellas. Entre las encomiendas actuales del Ejército hay una que destaca sobre el resto. Su misión principal cuando se desplaza a países como Afganistán, es dar seguridad política a los que viven allí. Enrolarse en este tipo de misiones es especialmente duro y en algunos casos dramático. Experiencias como la muerte de un compañero en el curso de las operaciones suponen un fuerte golpe que pocas veces se logra olvidar por completo. Tema libre. Pag.1 Los cementerios nucleares La lucha de la energía nuclear por encontrar un suelo donde descansar en paz se extiende a diferentes puntos de España que pelean entre sí por construir estos cementerios o bien por deshacerse de ellos. ¿Hasta qué punto es rentable este tipo de energía? The brand-friendly generation All of us have to start doing what we preach. So it’s true that in one way teenagers are concerned about the environment, but are we really an environmentally- friendly generation? We all are fond of all these products although we know that the companies which make them use pollutants, tons of plastics and destroy the rainforests. Most of this society is known as brand- friendly and environmentally- unfriendly. All the world should take to heart the environment and all of us have to start doing what we preach. Tema libre. Pag. 1 ¿Nos esperará allí un porvenir? Los problemas a los que ha de hacer frente la población inmigrante La inmigración se ha convertido en un fenómeno que afecta a todas las esferas de la sociedad actual. La mayoría llegan a Europa movidos por problemas económicos La lucha de estos hombres es la de sobrevivir y para ello han de hacerlo fuera de su lugar de origen. Trabajan para no morir en la pobreza. Su vida en el "próspero continente" estará rodeada de una gran de problemas y adversidades a los que enfrentarse. Tu entorno. Pag. 2 Campeones de baloncesto Los integrantes del equipo de baloncesto de nuestro instituto se consagran como campeones invictos de la liga urbana que viene desarrollándose desde principio del curso escolar. Horas de entrenamiento, diversión y emoción han sido recompensadas por la enorme sa- tisfacción de la victoria y por los entrañables lazos de amistad creados entre los jugadores de nuestro equipo de baloncesto. Toda una experiencia. Ahora siguen su duro entrenamiento con la mirada puesta en el próximo año. Deportes. Pag. 1 ¿Es necesaria una nueva reforma en el sistema educativo? Tomada de: hcanteros.blogspot.com

Upload: angel-encinas

Post on 24-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Periódico escolar elaborado por un grupo de alumnos de 1º Bachillerato del IES F. García Bernalt de Salamanca. Participa en el concurso de El País de los Estudiantes 2010 del diario El País. En la web figura en la provincia de Salamanca como: Federico García Bernalt (3B)

TRANSCRIPT

VIVIR EL TERREMOTO DESDE LEJOS"Pienso que este precio ha sido demasiado alto. Es que es muy triste que tenga que pasar algo así para

que sepan que existimos, para que todo el mundo se vuelque."Miriam, una Haitiana que vive en Salamanca y trabaja en el Hospital Clínico Universitario, es alguien que vivió el terremoto de su país desde muy lejos. Ella nos concedió una entrevista en la cual nos contó todas sus viven-

cias y pensamientos sobre esta terrible catástrofe que devastó al pueblo haitiano. En su cuidad, los colegios y las iglesias donde solían acudir han desaparecido. El 80% de la capital (Puerto Príncipe) está devastada

y destruida. Ahora la gente necesita sobrevivir, tener un mínimo de necesidades básicas cubiertas si enferman. Su objetivo es subsistir. Además, Haití era ya el país más pobre del hemisferio norte según

la clasificación que realizó Naciones Unidas, en la que ocupa el puesto ciento cinquenta. Se trata de un país fallido a nivel mundial, una situación de caos y destrucción. Sociedad y Cultura. Pag. 2

La elecciónBase de nuestro sistema

educativo

Cuando llega el momento de la elección en el ámbito académico, los jóvenes estudiantes hacen frente al gran dilema sobre cómo diseñar la vía por la que continuarán sus estudios. Sociedad y Cultura. Pag. 1

El PP lanza una nueva propuesta en materia de educación recordándonos una vez más la necesidad de reforma que tiene nuestro sistema. Tu entorno. Pag. 1

Educación, eterno debate

El sistema educativo reformado una vez más

Las Fuerzas Armadas nos abren sus puertas

El cuartel de ingenieros “General Arroquia” de Salamanca especializado en la construcción de infraestructuras como la creación de obstáculos en territorio enemigo, la mejora de los obstáculos naturales, la acometida de obras para el abastecimiento de agua o para la construcción de pistas de aterrizaje y reparación, nos ofrece una visión renovada del Ejército de nuestro país. Las Fuerzas Armadas han experimentado una profunda fase de cambios que ha modificado en diferentes aspectos la imagen que hasta hace no demasiados años se tenía de ellas. Entre las encomiendas actuales del Ejército hay una que destaca sobre el resto. Su misión principal cuando se desplaza a países como Afganistán, es dar seguridad política a los que viven allí. Enrolarse en este tipo de misiones es especialmente duro y en algunos casos dramático. Experiencias como la muerte de un compañero en el curso de las operaciones suponen un fuerte golpe que pocas veces se logra olvidar por completo. Tema libre. Pag.1

Los cementerios nuclearesLa lucha de la energía nuclear por encontrar un suelo donde descansar en paz se extiende a diferentes puntos de España que pelean entre sí por construir estos

cementerios o bien por deshacerse de ellos. ¿Hasta qué punto es rentable este tipo de energía?

The brand-friendly generation

All of us have to start doing what we preach.

So it’s true that in one way teenagers are concerned about the environment, but are we really an environmentally-friendly generation? We all are fond of all these products although we know that the companies which make them use pollutants, tons of plastics and destroy the rainforests. Most of this society is known as brand-friendly and environmentally-unfriendly. All the world should take to heart the environment and all of us have to start doing what we preach. Tema libre. Pag. 1

¿Nos esperará allí un porvenir? Los problemas a los que ha de hacer frente la población inmigrante

La inmigración se ha convertido en un fenómeno que afecta a todas las esferas de la sociedad actual. La mayoría llegan a Europa movidos por problemas económicos La lucha de estos hombres es la de sobrevivir y para ello han de hacerlo fuera de

su lugar de origen. Trabajan para no morir en la pobreza. Su vida en el "próspero continente" estará rodeada de una gran de problemas y adversidades a los que enfrentarse. Tu entorno. Pag. 2

Campeones de baloncesto

Los integrantes del equipo de baloncesto de nuestro instituto se consagran como campeones invictos de la liga urbana que viene desarrollándose desde principio del curso escolar. Horas de entrenamiento, diversión y emoción han sido recompensadas por la enorme sa-

tisfacción de la victoria y por los entrañables lazos de amistad creados entre los jugadores de nuestro equipo de baloncesto. Toda una experiencia. Ahora siguen su duro entrenamiento con la mirada puesta en el próximo año. Deportes. Pag. 1

¿Es necesaria una nueva reforma en el sistema educativo? Tomada de: hcanteros.blogspot.com

La elección, base de nuestro sistema educativoBorja Alonso A lo largo de la vida hemos de enfrentarnos a numerosas decisiones de mayor o menor relevancia, todas ellas para lograr un fin propuesto por la vía más adecuada y que nos reporte los mayores beneficios. Continuamente nuestra mente discrimina y rechaza opciones que no resultan favorables, al tiempo que se decanta por aquellas que cree son las más acertadas. Sin embargo, la mayoría de las veces hacemos este proceso inconscientemente y apenas reflexionamos sobre estas decisiones. Una de las situaciones donde entra en juego la elección es sin duda en la vida del estudiante. Desde que el alumno comienza los estudios de Secundaria va encontrándose con una serie de posibilidades que ha de escoger y rechazar. Al principio se trata de una materia optativa, pero el número va en aumento. La primera decisión “importante” se plantea al final del tercer curso, cuando el alumno tiene que escoger una de las tres vías por las que cursar el último año de la Educación Secundaria. Llegado a este punto el estudiante puede tener una ligera idea de cuál es el campo que prefiere, aun así la elección no es en ningún caso fácil, principalmente por el miedo a una equivocación. ¿Cómo escoger el camino correcto para llegar a un destino que aún está por determinar? Esta es la situación en la que se encuentran la mayoría de los es-

tudiantes de 3º y 4º de la ESO y 2º de Bachillerato. Quizá una de las decisiones más determinantes sea la que hay que tomar al finalizar los estudios obligatorios, cuando muchos estudiantes se plantean si continuar en Bachillerato o Formación Profesional. Esta elección es aún más compleja para aquellos que eligen la primera opción. Actualmente se nos ofertan seis vías diferentes por las que cursar el Bachillerato, agrupadas en tres grandes grupos: Ciencias, Letras y Artes. El problema de muchos es saber qué es lo correcto de cara al futuro, qué es lo que más conviene. EN MUCHOS CASOS DECIDEN POR NOSOTROS Puede que uno de los responsables de esa dificultad sean los grupos de asignaturas que se ofertan a los alumnos. Esta falta de flexibilidad a la hora de poder escoger obliga al estudiante forzosamente a cursar una serie de materias exclusivas de una modalidad. Las opciones que se nos presentan no son en ningún caso abiertas, sino cerradas. Cada uno debe elegir una vía específica, cada una de las cuales tiene unas materias definidas y obligatorias a cursar, sin haber posibilidad de elegir materias de otros campos. Pongamos un caso: un alumno decide estudiar la opción de Letras y se le presentan, por tanto, dos vías para hacerlo. Una sería por Humanida- des y debería cursar historia del mundo

contemporáneo, latín y griego. La otra sería por Ciencias Sociales y estudiaría historia, matemáticas aplicadas a las CC.SS. y economía. Ahora bien, si este alumno quisiera estudiar historia, matemáticas y latín por ejemplo, no podría porque el sistema educativo no permite la movilidad entre bachilleratos. De esta forma se conduce al estudiante por una vía única, hacia la especialización desde edades muy tempranas. LA NUEVA REFORMA EDUCATIVA: ¿LA SOLUCIÓN? A la hora de decidir, otro de los factores que atormentan a muchos estudiantes es qué es lo que sus padres quieren que estudie. En la mayoría de los casos el asesoramiento paterno es una de las mejores opciones si no se tiene una idea clara sobre qué se quiere hacer. Sin embargo, también se da el caso de que el alumno desea estudiar una vía concreta y no lo hace porque sus padres se lo prohíben. En consecuencia acabará estudiando materias con las que no disfruta y aborreciendo el estudio, posiblemente incluso decida plantearse abandonar. La decisión en todos los casos ha de ser personal y en función de los intereses propios, no de los ajenos. Acep- tar una decisión que no es la de uno mismo y actuar influenciado por los intereses de otros supone muchas veces el error. Sin embargo, este “error” es siempre sub-

sanable. Este tipo de decisiones pueden enmendarse y no es extraño el caso en que algún estudiante ha tenido, una vez comenzado el curso, que replantearse su elección y cambiar de idea. En muchas ocasiones elegimos con criterios ajenos y no con los propios, es decir, que son los demás los que condicionan nuestra elección y esto es lo que lleva a la equivocación, por lo que muchos han tenido replantearse qué es lo que de verdad les inspira y satisface. ¿Facilitará la nueva propuesta de reforma del sistema la toma de decisiones al alumnado? De lo que sí podemos estar seguros es de que el sistema educativo actual ya nos ha fallado como alumnos, ofreciéndonos una gran inseguridad en lugar de la convicción y la decisión que necesitamos a la hora de hacer un esbozo de un futuro que aunque no lo parezca no está tan lejos.

La fuerza de la naturaleza gana la batalla al pueblo HaitianoMarta Benito Terribles imágenes llenan las portadas de periódicos de todo el mundo desde el pasado 12 de enero. El peor terremoto ocurrido en Haití en 240 años sacudió el país caribeño más pobre del continente americano dejando a su paso colegios, hospitales y hogares destrozados y miles de personas sepultadas bajo sus escombros. El seísmo de magnitud 7,3 en la escala de Richter tuvo su epicentro a 15 kilómetros de la capital, Puerto Príncipe. Desde que el temblor se hizo sentir en la isla, el pánico se apoderó de la población. Mientras unos gritan desesperados con la esperanza de ser ayudados, otros emplean sus débiles fuerzas en buscar a sus familiares o amigos. Sin embargo, el número de fallecidos bajo las terribles consecuencias de la sacudida alcanzan casi los 200.000, y esta cifra asciende con el paso de las horas. La ayuda procedente de todo el mundo no se hizo esperar,

miles, millones de conciencias fueron removidas ante el conocimiento de tal sobrecogedora noticia. Gobiernos de todo el mundo, como Estados Unidos o España han anunciado su completa disposición a aportar la ayuda que sea necesaria al país, enviando tanto militares como equipos médicos y de asistencia a la población en general. Pero las pésimas condiciones de ruina e inseguridad en las que se encuentra el país dificultan en gran medida las labores humanitarias. Los únicos cuerpos de seguridad que recorren las calles son los cascos azules de la ONU. Los cadáveres se acumulan en las calles y fosas comunes y los médicos se ven obligados, en ocasiones, a operar en plena calle. Los días pasan, la población se ahoga entre escombros, aumenta el sufrimiento, la violencia se incrementa en las calles del asolado país. El pillaje ya forma parte de este ambiente desgarrador. Ciudadanos armados no dudan en atacar y desvalijar a la indefensa población. Por otra parte,

la desesperación por conseguir alimento, provoca que el pueblo haitiano se enfrente por los víveres que llegan a la isla. Mientras, desde el resto de países, familiares y amigos de residentes en la isla intentan desesperadamente contactar con sus allegados aferrándose a la esperanza de que la suerte se haya puesto de su parte. Sin embargo, las líneas telefónicas se han visto gravemente afectadas, lo que hace aumentar la preocupación. Las mayores noticias nos llegan a través de los periódicos, que muestran imágenes que emiten un desgarrador mensaje: AYUDA. En estos momentos, toda la atención tiene que estar puesta en ayudar a los supervivientes, identificar a los fallecidos y, en la medida de lo posible, enviar a parte de la población fuera de la isla para evitar pandemias y un mayor sufrimiento.

Tomada de: www.iesjoaquinaraujo.org

Fuente:chicauniversitaria.net

Vivir el terremoto desde lejosLouisa Myriam Beulieu Oriol, una Haitiana que vive en Salamanca desde el año 2000 y

trabaja en el Hospital Clínico Universitario como médico, es alguien que vivió el

terremoto de su país desde muy lejos. Ella nos concedió una entrevista, en la cual nos contó todas sus vivencias y pensamientos sobre esta

terrible catástrofe que devastó al pueblo haitiano, su pueblo.

Mónica de Vega y Marta Benito

Pregunta: ¿Cómo vivió los momentos desde que se enteró hasta que pudo contactar con su familia? Respuesta: Pues muy muy mal, muy mal. Estaba yo muy preocupada y además triste asustada, porque… las comunicaciones eran muy muy difíciles. Y yo las primeras imágenes las vi antes de venirme al trabajo, por la televisión, porque intentaron localizarme unas hermanas que tengo que viven fuera de Haití pero no pude hablar con ellas así que yo me enteré por las noticias. Porque acostumbramos casi siempre mi marido y yo antes de salir de casa mientras nos arreglamos y todo poner las noticias, entonces yo en un principio cuando dijeron Haití, fue tan…, de una manera así tan rápida que yo pensé no sé si han dicho Haití o Taití. Además hablando de un terremoto, como no somos una región muy sísmica y durante todo el tiempo que yo viví en Haití nunca había vivido ningún terremoto. Luego pues presté más atención y cuando volvieron a poner las imágenes la primera que vi fue la del Palacio del Gobierno y me quedé yo aún más impresionada porque dije “Dios mío, si el palacio está así cómo estará el resto del país”. Eran noticias alarmantes, las imágenes que ponían, intenté llamar y no pude comunicarme, me vine al trabajo… y luego hablé con una de mis primas, me dijo que la situación era muy difícil, que no sabían nada, que ella estaba muy asustada. Y luego a lo largo de las horas hablé con una de mis hermanas y me dijo que parte de mi familia estaban bien… Y luego me volvieron a llamar que posiblemente alguien había visto a uno de mis hermanos, que estaba bien pero que no habían hablado con él. Y a partir de ahí pues sí que empezó un poco mi pesadilla, porque fueron varias horas, más de 24 sin saber si realmente uno de mis hermanos estaba… estaba vivo, si estaba bien, si estaba a salvo. Y casi de madrugada me llamaron y me confirmó una de mis hermanas que efectivamente había hablado con ese hermano, pero yo seguía sin creerme lo que me estaban diciendo, pensaba “igual me están diciendo algo para que yo me quede tranquila”. Muy mal, con mucha angustia, con mucha sensación de impotencia, no puedes hacer nada, que es algo pues que no depende de ti y que tu gente está sufriendo, lo está pasando mal y muchísima gente estaba muy mal. P.: Después de lo ocurrido ¿su familia tiene pensado venir aquí o algún otro sitio o quedarse en Haití? R.: En Haití tengo yo aproximadamente al noventa por ciento de mi familia, de mi núcleo familiar, en el momento del terremoto tenía a una hermana y dos

hermanos. Mi hermana volvió a Haití en junio del año pasado, porque estaba viviendo en Estados Unidos y decidió volver entonces fue a Haití en junio del año pasado con sus dos hijas, y ella sí que ha vuelto a Estados Unidos, pero de momento mis hermanos van a seguir viviendo en Haití. P.: Si tiene contacto con su familia o personas de Haití ¿qué visión le dan de todo lo que han vivido y están viviendo? R.: Pues date cuenta de que yo pienso que todavía siguen como en un estado de shock, ¿sabes?, porque han sido tantas cosas… es que su vida ha cambiado en un minuto y treinta y cinco segundos. Han visto que ya no tienen… prácticamente todo lo que era… pues, por ponerte un ejemplo, todos los colegios a los que hemos ido mis hermanos y yo contando en total así como seis colegios, entre la primaria, la secundaria, el bachillerato ya no existe ninguno de esos colegios, han desaparecido. Las iglesias, las cuatro iglesias principales a las que solíamos ir que pertenecían también a nuestra zona tampoco existen. Hablaba yo recientemente con uno de mis hermanos, yo le preguntaba: “Mira y este sitio ¿qué tal ha quedado?” Y ese hermano mío tiene mucho sentido del humor ¿sabes?, que están viviendo un momento realmente muy duro en su vida que les ha cambiado prácticamente todo ¿no?, el presente, el futuro que es un poco incierto. Pero no es tan fácil irse y abandonarlo todo los sueños de toda una vida, un trabajo que tenías, unos proyectos de futuro que tenías,… no es tan fácil dejarlo todo así. Entonces él me decía: “¡Ay, niña! ¡A ver si te enteras que no hay país! Deja de preguntarnos por sitios ¡Es que no hay país, Miriam! ¡No hay país! Tu quédate con esto, las cosas que me estás diciendo… ”por ejemplo yo le preguntaba de un hospital, me dice: “Pues date cuenta que en esta calle únicamente queda parte de este edificio”. ¿Entiendes? Prácticamente está destrozada el ochenta por ciento de la capital. Es un pasado que se ha quedado ahí, o sea que yo ya no tengo…prácticamente todo lo que yo conocía ya no existe. P.: ¿Qué cree que es lo principal que necesitan ahora allí en Haití? R.: Son tantas cosas… Fundamentalmente ahora la gente necesita sobrevivir, tienen que comer, tener un mínimo de necesidades básicas cubiertas, si se enferman. Porque además Haití previamente a este terremoto ya era el país más pobre del hemisferio occidental, ocupaba el lugar ciento cincuenta de la última clasificación que ha hecho Naciones

Unidas, de ciento setenta y siete países Haití ocupaba el ciento cincuenta, o sea que ya era uno de los estados fallidos a nivel mundial. Pues imagínate después de este terremoto lo más importante es el instinto de supervivencia, es sobrevivir, básicamente tener comida, tener agua, tener medicamentos. Y ahora viene una temporada bastante mala, vienen las lluvias, vienen las enfermedades infecciosas que ya eran muy prevalentes anteriormente a esto. Lo que más hace falta ahora son cosas básicas. P.: ¿Y qué opina de la actuación de la ayuda internacional? R.:De momento ha sido una respuesta muy buena, a nivel internacional. Además Haití era un país muy poco conocido, muchísima gente ni si quiera sabía dónde estaba. La respuesta hasta este momento ha sido muy positiva, lo único que nosotros esperamos es que esto perdure en el tiempo, porque Haití es un proyecto a largo plazo, es todo un país y hay muchísimas necesidades. Si antes ya las había, la situación previa era muy mala, actualmente hemos quedado en una situación totalmente desastrosa. P.: ¿Y cree que esa ayuda que está llegando se está repartiendo de forma igualitaria o quizás se haya dado más importancia a los sectores que mejor estaban anteriormente dejando más apartados a los que están en condiciones infrahumanas? R.: En un principio la gente se quejaba en general, no había así un sector más desfavorecido u otro más… En general en los primeros días todos los organismos oficiales, los internacionales se vieron desbordados porque el edificio que tenía la ONU quedó totalmente destrozado, el jefe de la misión de la ONU en Haití falleció, o sea que para todo el mundo fue como un estado de shock. Entonces en un principio sí que, según lo que me comentaba la gente, sí que había problemas pero en general ¿eh?, no hablaban de que un sector estuviera más favorecido que otro. Actualmente no tengo yo noticias recientes de cómo se están haciendo las cosas, pero hace como dos semanas más o menos la distribución del material y de todo había mejorado, aunque había gente que se quejaba, gente de algunos hospitales, gente que lleva toda la vida ahí trabajando decían que a veces hacía falta material. Pero en general hasta este momento parece ser que la respuesta es buena. P.: ¿Cree que todo está ayuda es como un BOOM pasajero que se olvidará relativamente pronto o crees que se seguirá ayudando como has dicho antes

que era necesario, a largo plazo? R.: Ese es el miedo que tenemos que esto sea un boom y que luego quedemos ahí en el olvido. Ese miedo sí que existe. P.: ¿Cree que es necesario que ocurra una catástrofe de esta magnitud para que se ayude a un país que realmente se encontraba, como ha mencionado anteriormente, tan mal? R.: Yo creo que no, que eso ha sido una desgracia, que es un precio demasiado alto. Ojalá eso nunca hubiera pasado, ha sido tan fuerte lo que nos ha pasado. Siempre pensamos, me acuerdo yo que el uno de enero en Haití es el día de la independencia, yo cada año y este año también, tus primeros pensamientos son “Pues ojalá que el dos mil diez sea el año de gracia de Haití”, “Ojalá este año nos vaya mejor” o “Ojalá que este año las cosas empiecen a cambiar”. Pero pienso que este precio ha sido demasiado alto. Es que es muy triste que tenga que pasar algo así para que sepan que existimos, para que todo el mundo se vuelque, porque nosotros ya éramos un Estado fallido. O sea que nosotros ya previamente teníamos muchos y muchos y muchos problemas, este precio que nos han impuesto es muy alto, demasiado alto, es mucho dolor.

. Foto: Archivo de fotos El País

Estamos que lo talamosDesde los últimos años los pulmones de nuestra ciudad han empezado a deteriorarse y reducir su tamaño, la urbe empieza a respirar con dificultades. Borja Alonso Por desgracia, no hace mucho que los salmantinos nos vemos obligados a temer la llegada de nuevas obras públicas, no sólo por los estragos y molestias que éstas puedan ocasionar, sino por la “magnífica” solución granítica y cementosa con que los urbanistas deciden coronarlas. La acometida de estos proyectos de restructuración del suelo urbano trae consigo, como suele ocurrir en numerosas ocasiones, la retirada (o más bien tala) de árboles y la destrucción de los exiguos y escasos espacios verdes que decoran alguna que otra esquina de la vía pública. Sin

embargo, una vez finalizados los trabajos de remodelación estos árboles no regresan a su lugar de origen, sino que en su lugar se colocan unas resistentes baldosas grises de granito macizo que hacen la “alegría” de los viandantes. La reducción de las zonas verdes de la ciudad sumada a la alarmante escasez de parques (si se puede llamar así a un círculo de tres árboles mal talados con dos columpios al lado) ha dado lugar a un paisaje triste y sobrio en el que el color gris de las calles y plazas va a juego con el de las nubes del cielo en días nublados. La villa apenas respira, cada vez que se le arranca uno de

estos pequeños pulmones sus dificultades van en aumento, pronto la máscara de oxígeno pasará a formar parte de su vida diaria. ¿Preferimos acaso un suelo pavimentado de pétreos adoquines a una extensión de árboles y plantas decorativas?

La energía nuclerarAlmudena Vicente y Aitana García La energía nuclear es la energía que se libera espontánea o artificialmente en las reacciones nucleares. Sin embargo, este término engloba otro significado, el aprovechamiento de dicha energía para otros fines como, por ejemplo, la obtención de energía eléctrica, térmica y/o mecánica a partir de reacciones nucleares, y su aplicación, bien sea con fines pacíficos o bélicos. Así, es común referirse a la energía nuclear no solo como el resultado de una reacción sino como un concepto más amplio que incluye los conocimientos y técnicas que permiten la utilización de esta energía por parte del ser humano. Existen varias disciplinas y técnicas que usan de base la energía nuclear y van desde la generación de electricidad en las centrales nucleares hasta las técnicas de análisis de datación arqueológica (arqueometría nuclear), la medicina nuclear usada en los hospitales, etc Los dos sistemas más investigados y trabajados para la obtención de energía aprovechable a partir de la energía nuclear de forma masiva son la fisión nuclear y la fusión nuclear. La energía nuclear puede transformarse de forma descontrolada, dando lugar al armamento nuclear; o controlada en reactores nucleares en los que se produce energía eléctrica, energía mecánica o energía térmica. Tanto los materiales usados como el diseño de las instalaciones son completamente diferentes en cada caso. Cementerio nuclear es un término coloquial en castellano que se refiere a cualquier lugar utilizado para almacenar residuos radiactivos producidos en reacciones nucleares, independientemente de su naturaleza y del tipo de residuo almacenado. Los residuos radiactivos normalmente constan de una serie de radioisótopos: configuraciones inestables de los elementos que emiten radiaciones ionizantes que pueden ser nocivas para la salud

humana y el medio ambiente. Los isótopos emiten diferentes tipos y niveles de radiación, durante períodos distintos para cada uno de ellos.El almacenamiento de este tipo de residuos en cantidades importantes les convierte en lugares altamente peligrosos, por lo que son objeto de extremas medidas de seguridad. No obstante, a lo largo de la historia se han producido algunos accidentes que han producido fugas radiactivas a la atmósfera. El tema tratado ha sido siempre fuente de polémica y controversia respecto a los efectos de esta energía. Sus defensores apuestan por una nueva forma de energía por ahora ‘ ‘inagotable’ ’ que desbancaría al petróleo y demás fuentes de energía no renovables del control de este monopolio, en pro de lo que dicen sería la solución a los efectos negativos de éstas. Sí, es verdad que desde este punto de vista sería una solución muy ‘ ‘ecológica’ ’ a tanto mal uso de la Tierra por parte de los que nos hacemos llamar seres humanos, ya que una de sus ventajas es la relación entre la cantidad de combustible utilizado y la energía obtenida, evitando además el uso de combustibles fósiles y por lo tanto el aumento del calentamiento global. Pero no nos podemos olvidar del peligro de los cementerios nucleares y de las propias centrales nucleares, actualmente muy seguras eso sí, pero que no dejan de albergar y producir residuos que tardan muchísimos años en perder el peligro de su alta radioactividad y por otra parte, el riesgo de sufrir una explosión radiactiva como consecuencia de un mínimo fallo en las centrales. Ni tampoco de que estos efectos positivos para el medio ambiente serían mínimos porque la principal fuente de emisiones es el transporte por carretera. Y humanizando el problema, es decir, dejando a un lado puntos de vista o intereses económicos y políticos, ¿a quién le gustaría vivir cerca de semejante peligro ideológico y ambiental?

Arriba Plaza de la Constitución (Salamanca). Abajo la misma plaza antes de la remodelación

Calle adoquinada. Tomada de: ciudad-dormida.blogspot.com

Tomada de: archivo de El País

Manipulación pandémica, la GRIPE AMónica de Vega Observe como consigo que la prensa le bombardee como si ella fuera la real pandemia. Sucumba a mis encantos para tener pánico durante días. Haga caso a supuestas soluciones que invitan a que el cariño desaparezca de la sociedad. Piense durante días que será una de las peores pandemias de la historia por los casos extremos que yo hago que salgan en televisión. Ahora haga caso mis peticiones y póngase una vacuna apenas probada que ni si quiera la mayoría de los médicos recomiendan que se ponga. Estas y otras muchas cínicas instrucciones fueron las dadas indirectamente por grandes laboratorios de la industria de la medicina, intentando convencer de que la gripe A sería una gran pandemia peligrosa y que daría paso a una época realmente escalofriante Campañas publicitarias que parecían auténticas burlas a la necesidad social humana de afectividad y cariño sumadas a una posterior campaña comenzada el 16 de noviembre para la vacunación. En esta segunda campaña, se llamaba sobre todo a funcionarios de prisión, enfermos crónicos, embarazadas, personal

médico y cuerpos de seguridad considerados como grupos de riesgo. Una vacuna apenas probada ni al parecer investigada (puesto que siendo lógicos en tampoco tiempo desde que saltó la alarma hasta la aparición de la vacuna no podría haberse probado mucho ¿verdad?), de la cual se informó únicamente de que era contra la gripe A, ¿pero además de eso? Nada. Por todos es sabido que toda vacuna o medicamento tiene alguna efecto secundario, sin embargo ésta parecía la inyección milagrosa sin ninguna contraindicación puesto que en ningún momento se dio información sobre ello, algo extraño tratándose de algo muy nuevo casi sin haber sido investigado. Tampoco se dio mucha más información de que contenía esa vacuna u otros aspectos que suelen ser importantes. Hablaban también de unos síntomas muy comunes y normales, similares en casi todo a los de la llamada gripe estacionaria, algo que incitaba a la paranoia y al volverse hipocondriaco. Con un simple dolor de cabeza, estornudos y fiebre, al parecer, podrías estar al borde de la muerte si fuese el virus H1N1 el que te lo producía. Resulta

irónico decirlo, pero sin tener ese virus, con tan solo tener la simple gripe estacionaria, también podrías estarlo y has podido estarlo todos estos años, mucha gente muere cada año por esa simple gripe, la gripe común, y no se saca en los medios como una gran pandemia devastadora, nos parece tan simple e inofensiva porque ni los medios ni los laboratorios quisieron que nos parezca más de lo que es. Pero necesitaban algo nuevo y esta vez sí les interesaba que creara el miedo en la sociedad. Un miedo tonto y absurdo, ya que muchas familias han tenido algún miembro en sus casas con este virus “tan maligno” y no se contagiaron ninguno de los demás miembros familiares, algunas personas han tenido la gripe A sin ni si quiera darse cuenta, pensando simplemente que era una aburrida gripe estacionaria y no les ha ocurrido nada. Los casos de los que nos hablado de muerte son casos espeluznantes, es cierto, pero al fin y al cabo extremos, cosa que también podrían hacer si quisieran con la gripe común. Y ahora estos grandes laboratorios sedientos de pandemias alarmantes nos

pondrán esta vacuna, contra un virus espeluznante, la próxima temporada como vacuna contra la gripe común, ¿no les salieron rentables sus comunicados de pánico, como para que les hayan sobrado tantas vacunas?¿Tan mala era en realidad la gripe A? Chistoso que dos virus tan distintos supuestamente, uno más bien inofensivo y el otro devastador, vayan a compartir vacuna. Aunque me parece más una burla escalofriante y vergonzosa a la sociedad y las alarmantes pandemias que sufre y que sí son reales.

Educación, el eterno debateMarta Benito El PP lanza una nueva propuesta en materia de educación recordándonos una vez más la necesidad de reforma que tiene nuestro sistema. Si su propósito es el planteamiento para su negociación o se trata meramente de material electoral es otra cuestión. Lo que llama verdaderamente nuestra atención es su contenido. La derecha pretende eliminar un curso de la Enseñanza Secundaria Obligatoria que se convertiría en un curso más del Bachillerato. ¿Que qué se pretende con ello? En palabras de los populares, ofrecer la opción a los alumnos de 15 años de barajar dos vías: seguir con el Bachillerato o decantarse por la

Formación Profesional. ¿Y con qué propósito? Evitar que aquellos alumnos con peor trayectoria intercedan en la educación del resto, obligándoles, eso sí, a cursar por lo menos un año de FP (suponiendo que no hayan repetido algún curso, pues los 16 seguirían siendo la edad mínima para abandonar oficialmente los estudios), con la esperanza de que con la experiencia de un curso sientan la atracción de formarse en un oficio. ¿Conclusión? Una mejor educación para todos: los que van bien, que así sigan sin interferencias externas, y los que no van, que encuentren su camino. Esta es la visión que nos

ofrece una primera lectura de las principales pinceladas de la propuesta. Ahora sentémonos a hacer la verdadera lectura del verdadero significado del documento y su trasfondo. España se encuentras a la cabeza de la Unión Europea en lo que a fracaso escolar se refiere, con un 30%. El PP habla de encontrar soluciones para todos, de reducir el número de adolescentes que abandonan los estudios, ayundádoles a encontrar más tempranamente una formación dirigida al oficio que más les atraiga. Suena bien. Bueno, lo haría si no acusara aún más las diferencias entre aquellos que gozan con la suerte de poder se-

seguir más o menos bien un temario (no nos vamos a engañar, tampoco con grandes resultados en comparación con otros países) y aquellos que por causas diversas no encuentran su sitio en las aulas de colegios e institutos. Éstos últimos serían apartados y redirigidos hacia la FP, y, ¿qué tendríamos en consecuencia? Si la lógica no me falla, aquellos alumnos en camino al Bachillerato gozarían de clases sin grandes obstáculos, mientras que el conjunto de los redirigidos y calificados de “obstáculos” estarían en agradable compañía en sus nuevas aulas. ¿Sigue sonando igual de bien? Por otro lado, puestos a hacer diferencias, pongámonos a diferenciar a ese grupo de adolescentes que no siguen el curso marcado como normal. ¿Qué lleva un chaval a no atender en clase, a no estudiar y, por el derivado aburrimiento, a molestar? Podríamos, por lo menos, plantearnos que no todos nos movemos en los mismos ambientes familiares. De ello podría derivar una de las razones por las que el alumno no encuentre en las aulas un motivo para progresar, pues en su casa no cuenta con apoyo, no se le ha inculcado la importancia de una formación o simplemente sus graves problemas ocupan toda su mente. Algo que es fácilmente comprensible.

También podemos encontrarnos con un amplio sector de muchachos desmotivados. El sistema educativo no les ofrece nada que les llene y no llegan a comprender el sentido de seguirlo. Finalmente, podríamos centrarnos en aquel porcentaje de alumnos que tienen un ritmo de aprendizaje más lento. Pero, ¿no existen personas más veloces, fuertes o ingeniosas que otras? ¿Y acaso a las que no lo son tanto se les crea otras vías paralelas en la vida diaria para que no interrumpan a las mejores dotadas? Entonces, ¿por qué forzar a estos críos a abandonar una vía que seguramente puedan aprovechar, ya sea con mayor esfuerzo o, incluso, repitiendo algún curso, para dirigirlos directamente al aprendizaje de un oficio? Puede parecer una clasificación muy simple, pero, al menos, puede ayudarnos a evitar conducirnos a nosotros, los estudiantes, a un mayor fracaso. Por supuesto, no podemos olvidar uno de los aspectos más importantes que conllevaría esta propuesta si se llevara a cabo, y que más preocupación produce en mí: la elección prematura. ¿Cómo se le puede pedir a un chaval de 15 años que todavía no sabe si comprarse la PS3 o la Wii, que elija sobre su futuro? ¿Dónde queda la madurez que se exige para ser capaces de votar en unas elecciones

o de tomar la decisión de abortar? ¿No es, acaso, la educación un tema lo suficientemente importante como para requerir de reflexión producto de una mínima madurez y de una información clara y concisa del mundo laboral y universitario posterior? Actualmente, a los 16 años ya se nos obliga a decidirnos entre dos ramas: Ciencias (puras y tecnología) o Letras (humanidades o sociales) Este paso ya significa especialización, significa adquisición de conocimientos diferenciada que nos abrirá o cerrará puertas. Bien podemos suponer que a esta edad uno ya puede, por lo menos, tener una ligera idea de cuál de ambas prefiere. Sin embargo, quizá no debamos suponer tanto. En definitiva, creo que tomar una decisión sobre el propio futuro, ya sea en materia de educación o en otro campo, necesita de meditación y cierta madurez. Podríamos concluir diciendo que es necesario invertir en un sistema que nos beneficie a todos y cree una mayor esperanza en la reducción del fracaso escolar. Sin embargo, con la actual crisis económica que nos envuelve, los fondos están restringidos y las ideas de nuestros políticos más vacías, quizás, que nunca.

Tomada de: alvarofelipe.com

Foto: Mónica de Vega

¿Nos esperará allí un porvenir? Los problemas a los que la población inmigrante ha de hacer frente en su día a día para granjearse un futuro digno y próspero. Borja Alonso La inmigración se ha convertido en un fenómeno que afecta a todas las esferas de la sociedad actual, que se ha visto modificada, en parte, por la llegada de oleadas de población extranjera en busca de un lugar para establecerse y llevar una vida mejor. La mayoría llegan a Europa movidos por problemas económicos que afectan a las familias de sus países, muchas de las cuales viven en la extrema pobreza, pero ¿qué ocurre cuando todo el planeta se ve asolado por la terrible crisis actual?, ¿qué hacer cuando la única salida que tenían se les cierra y se ven obligados a regresar a sus países? Se trata en todos los casos de una lucha continua por la supervivencia dentro de un mundo que se ha repartido de manera desigual. La mayor parte los inmigrantes que llegan a España son inmigrantes por motivos económicos que han venido para trabajar y para quedarse aquí, su intención no es la de volver a sus países. No se trata de un fenómeno similar al de la antigua emigración española, cuando se salía al extranjero con la intención de invertir en el propio país para regresar y vivir en mejores condiciones. La lucha de estos hombres es la de sobrevivir y para ello han de hacerlo fuera de su lugar de origen. Trabajan para no morir en la pobreza. Uno de los sectores que más puestos de empleo ofrece a la comunidad inmigrante es el de la construcción. Sin embargo, la actual crisis ha afectado de manera especialmente fuerte a este sector y ha querido que sea en él donde se localice el mayor número de parados. El resultado es que la mayoría de estos inmigrantes acaben literalmente en la calle. Si tienen papeles pueden acceder al subsidio de paro pero, como es sabido, no se trata de una ayuda a tiempo indefinido y cuando ésta llega a su fin se ven obligados a regresar a sus países de origen: para ellos Europa ya no significa trabajo, sino desamparo. Una de las primeras opciones de las familias que se encuentran en situación de necesidad extrema es acudir a los llamados CEAS, Centros de Acción Social, donde se les entrega una ayuda económica de unos 400 € mensuales durante un tiempo determinado. Sin embargo, esta cantidad como mucho es suficiente para pagar la casa y realizar algún pequeño gasto, no es ni mucho menos un salario. Además, como condición para recibir esta ayuda han de estar empadronados en la ciudad del CEA al que acudan y pasar un proceso para poder confirmar si la familia se encuentra tan necesitada como para beneficiarse de estos servicios. Otra de las condiciones es que los hijos menores de 16 años se encuentren escolarizados y acudan con regularidad a clase, si no es así se les empieza a rebajar la cuantía de la subvención. Si a ello sumamos que se trata de familias numerosas con muchas bocas que alimentar en la mayor parte de los casos, nos vemos ante un panorama de infinita pobreza en el que el racionamiento y el hambre se convierten en ley de obligado cumplimiento. Otras de las organizaciones con las que se suele poner en contacto a la población inmigrante son Cáritas Diocesana y Cruz Roja. En el caso de Cáritas la ayuda se proporciona habitualmente a través de las parroquias, donde se les proporcionan alimentos y ropa, sin ser requisito la pertenencia a la Iglesia Católica. Ambasorganizaciones les

ofrecen también un servicio de alfabetización, mediante clases de apoyo y de aprendizaje del español. Muchos de los desplazados que llegan a España son iletrados incluso en su propia lengua, en especial las mujeres, lo que dificulta en gran medida la búsqueda de trabajo. EN LA ESCUELA SE LUCHA CONTRA LA POBREZA DE FORMA ANÓNIMA Nos enfrentamos a otro problema más: la escolarización. Si bien ésta es obligatoria hasta los 16 años y gratuita, de ella se derivan problemas secundarios tales como la compra de libros de texto y de material escolar. Para ello, tanto las familias inmigrantes como las españolas tienen a su disposición una serie de becas y ayudas proporcionadas por el Estado o los gobiernos regionales. El problema aparece en el caso de alumnos que llegan a mitad de curso y, por tanto, no han tenido ocasión de solicitar la beca. Para estas ocasiones en los centros educativos se han creado bancos de libros de texto, donde los alumnos depositan libros de cursos anteriores que ya no vayan a serles útiles y quedan a disposición de quienes los necesiten, principalmente alumnado inmigrante. La acción para paliar en lo posible las necesidades que padece el colectivo inmigrante dentro de las escuelas, colegios e institutos es muy intensa y va en aumento con el paso del tiempo. Estas movilizaciones dentro de los propios centros educativos forman parte de unas serie de medidas puestas en marcha con el objetivo de que ninguna familia tenga que verse llamada a practicar la mendicidad, que es en muchos casos la causa de que los alumnos no asistan a clase. A los niños que aún están en la escuela primaria se les conceden becas para que puedan acceder gratuitamente al servicio de comedor escolar. Aquí se plantea un nuevo problema: ¿qué ocurre si algunos de estos niños son de religión musulmana? En este caso existe un convenio con los comedores para que se les prepare un menú especial en el que no esté incluida la carne de cerdo. Sin embargo, los obstáculos que todos los niños inmigrantes tienen que superar van más allá. En muchas ocasiones supone adoptar una cultura culinaria totalmente diferente a la propia, lo que da lugar a que estos niños se nieguen a comer alimentos que jamás han probado o han visto y finalmente la familia tenga que acabar por rechazar el servicio de comedor. Además, hay que tener en cuenta que este servicio sí se encuentra en los colegios pero, ¿y en los institutos? Para estas situaciones suele hacerse al alumno un permiso especial por el que puede acudir a comer a centros asistenciales de día en los que también recibe unas clases de apoyo y una merienda. La cara que nosotros conocemos del inmigrante suele ser la de un joven de unos veinte años o la estampa de una familia de un gran número de miembros que ha abandonado su país para establecerse en el “próspero occidente”. Sin embargo, muchos de estos inmigrantes son adolescentes de unos 14 ó 15 años que, tras haber reflexionado mucho sobre su situación y la de su familia, deciden o se ven obligados a abandonar su país para buscarse un futuro mejor. Para su familia son héroes, salvadores. Inmigrantes como los africanos se encuentran

en su camino con numerosas adversidades y dificultades que en pocos casos logran superarse en su totalidad y lle- gar al destino previsto: conseguirlo es toda una competición. Aún en territorio africano, se esconden en los bajos de los camiones para no ser interceptados por la policía marroquí, que vigila atentamente cualquier intento de fuga ilegal. Los perros son uno de los primeros obstáculos que han de sortear. Si consiguen burlar la seguridad marroquí y logran embarcarse en un barco que los deje en el sur de España pueden llamarse afortunados. Una vez que arriban a puerto, se cambian de ropa y se ponen junto a una familia para poder pasar desapercibidos entre la multitud y eludir el control policial. El destino de estos inmigrantes no suele ser el lugar donde ha llegado el barco, sino que van más allá, como en un intento por huir de su país, llegando finalmente a ciudades del interior de España donde son recogidos en centros de protección de menores. A pesar de que son escolarizados de inmediato, su objetivo es abandonar cuanto antes la enseñanza para ponerse a trabajar y de esta manera recaudar dinero para enviar a su familia, la cual no sólo engloba progenitores e hijos, sino también abuelos, tíos y primos que forman un inmenso árbol genealógico que espera ansioso la llegada de los ingresos que ha conseguido su salvador. "EN EUROPA PODEMOS ESTUDIAR, SI VOLVEMOS A CASA NO SERÁ ASÍ" Sin embargo, una nueva dificultad se plantea cuando a estos chicos se les acaba la edad de estar en un centro de acogida y aún no han conseguido los “papeles” y el trabajo que venían buscando. Es entonces cuando se decide devolverlos a su país de origen, lo que supone la vuelta al horror, especialmente para las mujeres de cultura musulmana. En Europa han conocido la educación pública y gratuita y han tenido la oportunidad de estudiar y de formarse. Si vuelven a la rígida doctrina mahometana los estudios quedan prohibidos para ellas. Estas jóvenes suelen además vivir en pequeñas aldeas y pueblos alejados de las ciudades, por lo que les es casi imposible acudir a un instituto por ningún medio: el autobús que cubre la línea de transporte escolar no recoge a mujeres, si van en bicicleta corren el peligro de ser víctimas de robo y violación, es decir, la vida que han tenido toca a su fin una vez que pisan de nuevo su suelo natal. Otra barrera más a la que los inmigrantes tienen que enfrentarse es la lingüística. Hay muchas circunstancias que intervienen en la adquisición de la nueva lengua, pero por lo general resulta más fácil en edades tempranas. Los estudiantes que llegan a España se benefician del Programa ALISO (Atención Lingüístico-Social), donde los profesores se centran en la enseñanza de la lengua española. Evidentemente, el aprendizaje depende bastante de cuál sea la lengua materna del alumno. En ninguno caso son estos todos los obstáculos, barreras y demás vicisitudes que sufre la población inmigrante con la que convivimos. Se trata de una pequeña muestra que pone de manifiesto una situación real que forma parte de nuestra vida cotidiana y que no percibimos de manera directa, sino que permanece como música de fondo en la ajetreada vida de la sociedad occidental.

arruinada que abandona su país con el objetivo de buscar su propio futuro. Esta situación es, como hemos dicho, en la que se encuentra casi la totalidad de la población del continente africano. Sin embargo, en contraposición a esta terrible epidemia de pobreza, miserias, carencias, y penurias, se erige una élite acomodada y próspera que, lejos de lo que parece, también decide salir de su país. La camioneta y la patera no entran dentro de sus medios de transporte, el avión es más rápido y seguro. Una vez en España alquilan un piso y pronto se in-

corporan a la vida ordinaria del país. Ni necesidades alimentarias ni carencias sociales ni lingüísticas, no hay estrecheces o falta de posibles, una vida equiparable o superior a la de muchas familias españolas. Pero, ¿qué realidad que han dejado atrás? La capital del país se levanta como una isla de dignidad en medio de un océano de pobreza e indigencia. Aquellos que pertenecen a la élite privilegiada se refugian en este oasis lejano a las terribles adversidades y calamidades que sufre día a día la población rural. Algunos mueren

a causa de enfermedades devastadoras por no poderse pagar el precio que impone la sanidad etíope. Otros, quizá más afortunados, se enrolan en un viaje que los alejará del cerco de infortunios de que se cierne sobre ellos. La desesperación lleva incluso a algunos a casarse con extranjeros como medio de huida. Una pequeña élite aventajada que se alza sobre una mísera multitud de indigentes, esa es la realidad de todos los países que sufren las consecuencias de este reparto tan poco equitativo y tan poco ecuánime.

La otra cara de la inmigración: la élite africana Borja Alonso La estereotipada figura del inmigrante africano nos hace pensar casi siempre en un hombre, una mujer o bien una familia totalmente pobre y

Tomada de: www.ual.es

Campeones de baloncestoEl IES "Federico García Bernalt" campeón de baloncesto, masculino y femenino, de la liga salmantina

Carlos López de San Román ¡Somos campeones! Sí, habéis leído bien, nosotros, los jugadores del equipo de baloncesto IES “Federico García Bernalt”, estamos orgullosos de anunciaros que somos los campeones de la liga de los juegos escolares de Salamanca. Próximamente recogeremos nuestra copa como equipo campeón y las medallas, para cada uno de nosotros. Organizamos nuestro equipo al principio del curso escolar, teniendo como base el equipo del año pasado, pero con algunos fichajes nuevos. Desde entonces, han pasado ya unos cuantos meses, en los que no hemos parado de entrenar, a veces con preparación física incluida, otras veces en invierno, convirtiéndose en largos y fríos, muy fríos entrenamientos, que desde luego recordaremos, o con días lluviosos, pero ahora ya podemos entrenar dentro del gimnasio. Tampoco podemos olvidar cada fin de semana, cada sábado de partido. Han sido muchos partidos, algunos fáciles, hasta el punto de haber llegado a encajar solo cuatro puntos en contra, y otros realmente difíciles, en los que se respiraba una enorme tensión en el ambiente, y da- da la importancia del partido, teníamos publico incluso. También hemos tenido un par de ausencias por parte del equipo contrario, lo que nos ha

dejado con un verdadero mal sabor de boca, por ganar sin jugar ese partido que llevábamos esperando toda la sema- na, pero también hay que tener en cuenta que quizá las dos palabras “campeones invictos” produzcan un poco de miedo a nuestros adversarios, porque eso es lo que somos, campeones invictos. Pero sin duda, todos los miembros del equipo, nueve jugadores y un par de entrenadores, coincidimos en que lo mejor de este equipo y de estos largos meses han sido las amistades. Las nuevas amistades o aquellas que se han forjado todavía más, gracias a los entrenamientos que nos cambiaban la cara después de un largo día de trabajo en clase por una sonrisa, las bromas, chistes y desvaríos de cada uno de nosotros, el apoyo mutuo que nos hemos dado todos los días, el compañerismo ante las individualidades, y por supuesto esas inolvidables charlas después de los entrenamientos, de vuelta a casa, pero con largas paradas que realmente nos retrasaban. Las duchas en los vestuarios después de los partidos importantes, o también claro las cenas de equipo seguidas de intensas noches de fiesta, para celebrar los triunfos. Gracias a todos estos momentos que ninguno vamos a olvidar, ahora nos podemos llamar equipo, de jugadores y amigos.

Tampoco podemos olvidar mencionar, claro está, a las chicas y el equipo femenino que han terminado la temporada también como campeonas, y con las que hemos compartido muchos de esos entrenamientos. ¡Enhorabuena! Por ahora, aunque con un largo, larguísimo parte de lesio- nes que llevamos este año, nosotros nos quedamos participando en el torneo de la Diputación de Salamanca, que es un nivel más alto, donde quizás no tengamos tanto éxito, pero lo intentaremos. Un saludo y recuerdos de parte de los campeones: Álex, Alfon, Quique, Jony, Rodri, Álex Víctor, José, Carlitos, y por supuesto nuestro gran par de entrenadores César y Fran.

P: ¿Cuánto entrenas a la semana? R:Entreno dos días a la semana, nadando un kilómetro y medio, en las piscinas Garrido con otros chavales de la federación de natación. P: ¿Cuál es tu estilo favorito? R:El crol, porque es con el que más se avanza, más rápido y con el que menos te cansas, y luego me gusta mucho también el estilo mariposa. P: ¿Has ganado más medallas aparte de las dos últimas que te señalan como campeón de Castilla y león? R: No, pero participé en una competición que era sólo para mejorar los tiempos regionales, y ahora tengo el mejor. P: ¿Cuál es la próxima competición en la que participarás? R: Primero en Zaragoza durante el mes de abril, en los campeonatos de la comunidad de Aragón y después voy a ir a los campeonatos de España que se celebran en Madrid en el mes de junio. P: ¿Quiénes son las personas que más te apoyan a la hora de hacer deporte? R: Mi madre y mi entrenador. Mi madre, aunque no hace deporte me anima, ya que sabe que es bueno para mí. Mi entrenador, porque es mi entrenador, y me anima como todos los buenos entrenadores. Y por supuesto todos mis amigos.

P ¿Vas a tomarte en serio la natación, para llegar a ser un deportista de élite? R:Sí, además me gustaría competir a nivel mundial y representar a España. Y por supuesto me gustaría participar en unos juegos olímpicos, como Alejandro Sánchez Palomero. P ¿Qué es lo que más te gusta de la natación? R: Me encanta la sensación de estar dentro del agua, cuando flotas, es casi como estar volando. Además es un deporte que para mí cansa menos que el atletismo y es más divertido. P: ¿Qué es lo que piensas antes de una carrera? R ¡Puf! Los momentos antes de una carrera son muy tensos, pero cuando salto al agua me olvido de todo y solo me concentro en mirar para delante, nunca a los lados, porque si miras a los lados ves a tus rivales más adelante o más atrás, y te puedes poner nervioso o relajarte demasiado, o sea, te desconcentras. Por eso siempre miro hacia delante. P: ¿Y cuando ganas, y vas a recoger, tu medalla que sientes? R: ¡Victoria! Me siento eufórico, como si estuviese flotando y con muchas, muchas ganas de gritar por la

emoción del momento, por ejemplo ¡España! P: ¿A quién le dedicas las medallas? R: A todos mis amigos, a mi entrenador y por supuesto a mis padres, porque son las personas que están siempre animándome. P:Y por último, un consejo para todos aquellos deportistas que hay en el instituto, como tú: R:Que sigáis haciendo deporte, no lo dejéis nunca de lado, porque es lo mejor que hay, y siempre va estar con vosotros. ¡No os arrepentiréis!

Entrevista a RicardoRicardo es campeón de natación de la comunidad de Castilla y

León en los estilos de Crol y MariposaCarlos López de San Román Aquí donde lo veis, este nuestro compañero Ricardo se convirtió, durante el segundo trimestre, en campeón de natación de la comunidad de Castilla y León en los estilos de mariposa y crol, sus favoritos, además de ostentar la marca más rápida en crol de la comunidad. También ha participado en los campeonatos de la comunidad de Aragón quedando. Por último volveremos a saber de él cuando participe en el campeonato de España en este junio. Mientras tanto aquí tenéis unas preguntas que este campeón respondió con mucho gusto, demostrando que, además de buen deportista, es una gran persona, con mucho sentido del humor, y que ya sabe comportarse ante los medios. Pregunta: ¿Cuándo y por qué empezaste a nadar? Respuesta:Cuando llegaba el verano mis amigos jugaban en la piscina pero yo no podía, así que una amiga de mi madre se ofreció a enseñarme, y así comenzó todo.

Equipo masculino IES "Federico García Bernalt"

Entrevista a Alejandro Sánchez Palomero

Alejandro es medallista paraolimpico y subcampeón del mundo de natación Carlos López de San Román Alejandro, antiguo compañero nuestro de instituto, es un deportista de elite que lleva una vida completamente dedicada a la natación, lo que ha dado sus frutos y ahora posee una medalla olímpica como tercer clasificado en cien metros braza, una de sus pruebas favoritas. Además también ganó cuatro medallas en los campeonatos del mundo de Rio de Janeiro, dos de bronce en cien metros mariposa y doscientos estilos y dos de plata en cien metros braza y cuatro por cien estilos. Seguro que próximamente volvemos a encontrarnos con que ha ganado nuevas medallas y le deseamos mucha suerte, por ahora aquí van unas preguntas que ha tenido la amabilidad de responder encantado. Pregunta:¿Cuándo empezaste a nadar y por qué? Respuesta:Empecé a nadar con 8 años como cualquier niño, porque mis padres querían que hiciera algún actividad extraescolar, y el deporte me gustaba así que me apunte a unos cursillos. P:¿Cuánto sueles entrenar al día? ¿Cómo repartes las horas de entrenamiento entre gimnasio y piscina? R:Pues entreno unas dos horas y media de agua y una hora de gimnasio por sesión, que a la semana son en total nueve sesiones de piscina y cuatro de gimnasio. P:¿Cómo de duro es ser un deportista de élite? ¿Qué es para ti aquello que te hace seguir adelante y no abandonar el deporte a pesar de los esfuerzos que requiere? R:Es duro, pero me considero un privilegiado por poder dedicarme a lo que más me gusta y con lo que más disfruto. Hay muchísimos más trabajos peores, más duros y sacrificados que dedicarse al deporte, por lo que no puedo quejarme. Me gusta lo que hago, disfruto mucho y me siento un privilegiado, aunque es verdad que me ha costado mucho llegar hasta donde estoy, y es eso lo que me hace continuar. P:Lo más gratificante de nadar y lo que menos te gusta: R:Lo peor de la natación es que es un deporte muy duro y que requiere muchos entrenamientos muy duros, pero lo más gratificante de la natación en mi caso es todo lo que me ha enseñado, a nivel

personal y deportivo. P:¿Cuál es tu premio favorito? El que más orgulloso te has sentido de recoger y el que guardas con más cariño. R:Sin duda la medalla de bronce de Pekín. Una medalla olímpica es lo máximo para cualquier deportista P:¿Qué es lo que sientes antes de una carrera? ¿Cómo te relajas antes de cada una? Y ¿Qué es lo que sientes cuando subes al pódium a por tu medalla? R:Siempre hay muchos nervios y miedo, pero yo no intento relajarme, todo lo contrario, intento controlar todos esos nervios y esa adrenalina en tirarme al agua con mi máximo de energía para rendir al 100%. El subir al pódium a por tu medalla es algo precioso y emocionante, que siempre recordaré P:¿Quiénes son las personas que más te apoyan y que están contigo en cada competición? R:Mi familia siempre está y estará allí, es mi principal apoyo deportivo y personal P¿Alguna vez te imaginaste o soñaste con recoger una medalla olímpica? R:Alguna vez lo imaginé, y lo sigo haciendo pero cada vez más arriba del pódium, pero lucho porque esos sueños alguna vez se hagan realidad, como ya se hicieron en Pekín. P:¿Crees que se da menos importancia a los juegos paraolímpicos que a los olímpicos? ¿Cuál es tu opinión respecto a este tema? R:No creo que se le dé menos importancia, sino que tiene menos repercusión, y por ello la gente es menos consciente de lo que conseguimos, pero poco a poco esto cambiará. La gente tiene que aprender a ver más allá de las diferencias, y ver sólo a deportistas luchando contra el cronómetro. Este es un tema que daría para muchos debates P:Un pequeño consejo para todos aquellos chicos y chicas deportistas como tú: R:Tanto a los deportistas como a los que no lo son, les digo que busquen aquello que les ilusiona y que les llena, ya sea un deporte o cualquier otra actividad, y que disfruten de ella al máximo.

Deporte, construcción de una Nueva Nación Mónica de Vega Hace poco vimos en las pantallas de las grandes salas cinematográficas como el deporte le ganaba la batalla a la discriminación racial y a otros grandes problemas sociales en un país totalmente desestructurado. Al actor y director Clint Eastwood, conocido por grandes películas como "Gran Torino", le inspiró la historia real ocurrida en Sudáfrica, aun qué ¿a quién no? Nelson Mandela (interpretado por Morgan Freeman, aunque físicamente es casi inapreciable la diferencia entre el actor y el personaje real) un negro sudafricano que acaba de salir de una cárcel asfixiante que invita a la claustrofobia, pasa a ser presidente de este país. Un país dividido totalmente en dos, los blancos y los negros, una nación muy tocada por el Apartheid, a la que Nelson Mandela como presidente se enfrentaba. Los Springboks, equipo de rugby

Sudáfrica, el símbolo de dominación a manos de la raza blanca y siempre odiada por la raza sometida. Para darnos cuenta de lo que los colores verde y dorado aun significaban, en la película hay una escena en la que dos mujeres les están dando ropa a niños pobres negros, entonces la mujer blanca le da la enhorabuena a un niño porque a él le ha tocado el polo de los Springboks, el niño nada más verlo huye del lugar sin nada de ropa, la mujer blanca no lo entiende y la negra le dice que jamás cogerán algo verde y dorado y cita "porque para ellos los Springboks siguen siendo símbolo del Apartheid". Pero los blancos adoraban este deporte y al equipo.De todo esto Mandela se da cuenta, y viendo que viene el mundial de rugby de 1995, decide centrar toda su atención política en ello, ve que ese equipo es la fuente de la

nuevo presidente lo que quería era crear una nueva Nación para blancos y negros. Algo expresado en la película cuando los negros quieren quitar a los Springboks y ÉL da un discurso diciendo: "Si les arrebatamos su equipo les perderemos, les demostraremosque somos como ellos temían. No podemos caer tan bajo [...] ahora no es momento de aplaudir bajas venganzas". Necesitaba que ese símbolo pasara a representar en conjunto a toda Sudáfrica y para ello era imprescindible la colaboración de François Pienaar, el capitán de los Springboks en ese año (papel que en la película se le da a Matt Damon, que ahora se encuentra en la gran pantalla con la película Green Zone).El cual después de hablar con Mandela, se da cuenta de que la labor del equipo va mucho más allá de ganar una competición y transmite ese

mensaje a los demás miembros del equipo. En la película podemos ir viendo toda esta labor que, con la iniciativa de Nelson Mandela y la ayuda y apoyo de François Pienaar,el deporte,en este caso el rugby, consigue formar una nueva sociedad identificada con símbolos que antes odiaban. En el último Mandela entra con el polo de Springboks al campo, en ese momento se observa que un negro se había ganado a los blancos y un equipo de blancos se había ganado a los negros. Una película con gran importancia histórica, social, y aunque no se haya dicho mucho DEPORTIVA, ejemplo de lo que el deporte y un equipo puede significar para un país entero. Si no la has visto ya, como deportista, ¿a qué estás esperando? "La nación arcoiris comienza aqui, la reconciliación comienza aqui"

Alejandro con su medalla de bronce en Pekín

Foto: Invictus, Mandela y François en el último partido

Cartel de Invictus, la película de Clint Eastwood

El Ejército nos abre sus puertas El cuartel de ingenieros “General Arroquia” de Salamanca especializado en la construcción de infraestructuras como la creación de obstáculos en territorio enemigo, la mejora de los obstáculos naturales, la acometida de obras para el abastecimiento de agua o para la construcción de pistas de aterrizaje y reparación, nos ofrece una visión renovada del Ejército de nuestro país. El Ejército ha evolucionado mucho en los últimos años y ahora se encuentra preparado y equipado para hacer frente a situaciones provocadas por la guerra. En el caso de este cuartel se les forma como ingenieros para desarrollar infraestructuras en las misiones que garanticen la comodidad y el beneficio de sus tropas. Sin embargo, el ejército no es una ONG, por lo que se mira en primer lugar es por la seguridad de sus propios integrantes, tanto en el proceso de construcción (voladuras, etc.) como en el transcurso de la vida en las misiones.                        

Desde este cuartel se han enviado hombres a misiones en países como Albania (1997-1999), Kurdistán, Bosnia, Kosobo (1999-2008), Irak (2003-2004), Ecuador (1999), Mauritania (2006) o Afganistán (desde 2002), entre otros. La misión principal del Ejército Español cuando se desplaza a países como Afganistán, donde la vida se desarrolla de manera muy distinta a la occidental, es dar seguridad política a los que viven allí. Para ello es necesario cambiar el “chip”, esto es, hacer un cambio de mentalidad, principalmente porque ellos aún se encuentran en el siglo XV. La misión abarca desde dar estabilidad a crear infraestructuras de enseñanza y, por supuesto, crear autosuficiencia en ellos y lograr el avance del país. Estas misiones son especialmente duras, lo peor es no ver a la familia en seis meses y así como las condiciones en las que los soldados trabajan y conviven. Evidentemente es difícil pensar que no hay día de descanso y llegamos a perder la noción del tiempo por la monotonía. Es mejor no comprar calendarios, aseguran. Por otra parte lo más gratificante es, sin duda, la ayuda que se les hace llegar, sobre todo por las circunstancias de los países a los que vamos, donde la mayoría de las personas no tienen NADA en comparación con nuestro país. Poder sacarle una sonrisa a un niño por el mero hecho de darle una caricia, o un simple caramelo es algo maravilloso, afirman los propios soldados. Su profesión implica vivir momentos dramáticos que, aunque se superan, es tremendamente duro y nunca se olvida del todo. También es muy impactante llegar a una ciudad en la que todo está destrozado y en la que ha desaparecido la mitad de la población. Sin embargo, lo peor es perder a un compañero en el curso de una misión. Al estar 24 horas seguidas con las mismas personas se hacen muy buenos amigos, por eso duele mucho perderlos. De hecho, los integrantes del Ejército ven más a sus compañeros que a las propias familias, lo que se explica por la larga duración de las misiones, normalmente de entre 3 y 6 meses, aunque excepcionalmente pueda darse el caso de que, por ejemplo a causa de una catástrofe, haya que alargar la misión hasta terminar el trabajo. Su objetivo principal es acabar el trabajo, hasta que no se acaba no se vuelve. En el curso de las misiones no existe una rutina predeterminada, depende de cada una de ellas. Pero a nivel general hay una escala a razón de la amenaza y el peligro dividida en cuatro niveles. En función del clima político puede llegar a influir en la misión a

realizar llegando a parar las actividades militares en un nivel de alerta máxima, aquí prima la seguridad del cuerpo militar. Además, el destino en el que se desarrolle la misión influye en el grado de peligro y riesgo de la misma. Uno de los más arriesgados es Afganistán. En su mayoría el pueblo afgano acepta la misión española sin problemas al ver que su objetivo es meramente humanitario, el trato es cordial con ellos. No es el caso de los talibanes, que nos ven como intrusos.        Una de las principales barreras es el idioma. Para comunicarse con ellos, los soldados recurren a los gestos. Por supuesto también utilizan el inglés, lo que es más fácil cuando se trata de una persona que ha aprendido el idioma como lengua extranjera. También hay intérpretes y todos ellos llevan un pequeño libro con algunas frases importantes como “hola, ¿se encuentra bien?” o “señor, apártese de ahí.” Además, los niños acaban aprendiendo español rápidamente, por necesidad. Estas misiones requieren una preparación previa que oscila entre los cuatro meses, dependiendo del tipo de misión y del lugar. Para ello, han de tener unas nociones del país y su situación para llevar a cabo el reconocimiento y mantener la seguridad en las distintas misiones. En función de ello se envía un número u otro de soldados. En el caso de un capitán, son 100 hombres los que están bajo su cargo. Si se trata de un comandante, son 300. Y en el caso de un coronel, se encarga de todo el regimiento, cuyo número de hombres varía dependiendo de la compañía. Por supuesto no hay que olvidar el papel de la mujer en su reciente incorporación al Ejército quienes desarrollan los mismos trabajos que sus compañeros varones. La entrada en las Fuerzas Armadas está motivada por la devoción, si no se tiene gusto por ello no se disfruta. Ahora mucha gente entra por otras razones: dinero, porque no hay otra cosa, etc. Ahora bien, si no se hace por vocación no se aguanta, se acaba dejando a los dos años. . En cambio, si se disfruta, se viven muchas experiencias y se pueden llegar a aprender muchísimas cosas a través de cursos preparatorios. Se dan muchas posibilidades, porque los soldados tienen su propio trabajo y a la vez siguen formándose y de esta forma van especializándose. Lo que no se puede poner en duda es la satisfacción con la que estos soldados viven sus experiencias en el Ejército, según ellos los sacrificios que tienen que pasar les compensan. Quizá debamos cambiar la clásica imagen estereotipada de nuestro Ejército.

The brand-friendly generation          Mónica de Vega I think teenagers aren’t really concerned about the environment. We usually say that people should be environmentally-friendly, by recycling their rubbish especially all plastic things or tins because they take a long time to decompose; they should use alternative energy because oil spill is an important source of pollution; all the world should use recycled products to avoid cutting down millions of trees every year; people should denounce the companies that spill toxic waste. So it’s true that in one way teenagers are concerned about the environment, we preach all the time that the environment is important for us and it should be for all the world. But are we really an environmentally-friendly generation? Is it true that teenagers are doing what they say?    In my opinion this question has got an answer: It’s   NO , all they say are just words. We are a quite polluting generation; most of the teenagers have      

    been born in a consumer society. The society governed by brand names without taking into account the environment. We all are fond of all these products although we know that the companies which make them use pollutants, tons of plastics and destroy the rainforests. Most of this society is known as brand-friendly and environmentally-unfriendly. In conclusion, teenagers and all the world should take to heart the environment and all of us have to start doing what we preach.         

Death penalty    Marta Benito The reintroduction of the death penalty is the only possible solution to the increasingly violent world we live in. Nowadays the number of crimes all around the world is incredibly rising. We can talk about the genocide carried out by cruel people who think they have got certain power or just about daily offences. It´s a fact that in several cases these wicked people are not correctly punished. The death penalty could be a possibility to put an end to this violent atmosphere. However, can anyone decide about other people´s lives? Although the death penalty has been abolished in most countries, there are some states which have assumed the opposite role. The best-known country which admits this kind of punishment is the United States. But it is not the only one, Japan or India are some other cases. We can think that it´s part of a retrograde   policy. In fact, the afore-mentioned countries are democracies. We are confronted with a controversial issue. The right to life is basic; therefore, any attempt against it should be punished. Many offenders have committed horrifying crimes which go beyond the limits of human conscience. We can think, for example, of those terrorist attacks where ten or so people die because of a bomb. How can this society avoid all those evil acts? If the offenders are just sent to prison one day they could be freed and the problem wouldn´t be solved. However, if the death penalty is applied to them, what would society actually learn from that? Violence only generates more violence. Policies across the world need effective programs to treat these offenders in prisons. Some of them are highly dangerous and maybe there is no solution for them, but death isn´t either.            

Durante la entrevista. Foto: Aitana García

PROFESOR

AGUSTINA CORDOVILLA PÉREZ

REDACTORES

BORJA ALONSO PASCUAMÓNICA DE VEGA ARROYO

MARTA BENITO CORRALALMUDENA VICENTE GARCÍA

CARLOS LÓPEZ DE SAN ROMÁN BENAVIDESAITANA GARCÍA CALZADA

CONFECCIONADORES

BORJA ALONSO PASCUAMÓNICA DE VEGA ARROYO

MARTA BENITO CORRALALMUDENA VICENTE GARCÍA

CARLOS LÓPEZ DE SAN ROMÁN BENAVIDESAITANA GARCÍA CALZADA