el estatus político de puerto rico y la globalización

14

Click here to load reader

Upload: jose-celso-barbosa-statehood-library

Post on 25-Jul-2015

1.542 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El estatus político de Puerto Rico y la globalización

1

El estatus político de Puerto Rico y la globalización

CIPO 4127- Globalización

Recinto Universitario de Mayagüez, Universidad de Puerto Rico

Departamento de Ciencias Sociales

Agosto 11 de 2010

Edwin R. Jusino

802-07-3644

Page 2: El estatus político de Puerto Rico y la globalización

2

La investigación analiza las formulas de estatus para Puerto Rico basado en el tema de la globalización.

Se usan escritos de Ramón Grosfoguel, Luis Dávila Colón, Faz Alzamora, William Miranda Marín, entre

otros para contestar la pregunta: ¿Qué estatus político conviene mejor para Puerto Rico según la

globalización?

Los frutos de la investigación revelaron que la estadidad es la fórmula política que más beneficio a

Puerto Rico bajo el lente de la globalización. El modelo del Estado Libre Asociado y la Independencia no

son factibles debido a que continuarían el sistema actual de dependencia económica del mercado

estadounidense sin ningún poder para tomar decisiones que defiendan el mercado local en la silla de

poder federal que es el congreso de los Estados Unidos.

Page 3: El estatus político de Puerto Rico y la globalización

3

Índice

Introducción………………………………................................... Pg.4

La estadidad y la globalización…………………………….………. Pg.5

La independencia, dependencia y el socialismo…………... Pg. 7

El Estado Libre Asociado, el Nuevo Pacto: neo-colonia... Pg.9

Metodología………………………………………………………………… Pg.11

Hallazgos y Resultados; Conclusión………..……………………. Pg.12

Anejo A………………………………………………………………………… Pg.13

Bibliografía…………………………………………………………………… Pg.14

Page 4: El estatus político de Puerto Rico y la globalización

4

“Si Puerto Rico se convirtiera en una neo-colonia, los Estados Unidos serian aliviados de los costos de una

colonia moderna, y crearía una colonia sin beneficios. Los sectores populares puertorriqueños serian

particularmente afectados.”

-Ramón Grosfoguel-

El estatus político de Puerto Rico esta intrínsecamente ligado a los procesos de globalización que

han venido ocurriendo a nivel global. El estatus político de Puerto Rico es una consecuencia directa del

proceso globalizador por el cual los Estados Unidos de América ha navegado. Pero, debido al estatus

colonial de Puerto Rico, el estado tanto como en su política pública como la política económica se ha

retrasado. Es ahora al inicio de la segunda década del siglo XXI que Puerto Rico comienza a debatirse,

más allá de las aulas de las universidades o de las tertulias intelectuales, sino que se ha desbordado

hacia la calle y en los medios de comunicación masiva. Los procesos y debates descritos en el

documental “1Commaning Heights: The Battle of ideas” son precisamente los puntos de vistas opuestos

que están polarizando el esquema político del Puerto Rico de hoy.

Según Ramón Grosfoguel en su libro Colonial Subjects: Puerto Ricans in a Global Perspective

hace referencia al 2plebiscito del 1993 en donde el 48% de los electores escogió el ELA, el 46% por la

Estadidad y solo un 4% de los electores escogió la independencia. Grosfoguel menciona que la mayoría

de las veces, los plebiscitos son usados por los partidos políticos de oposición para dar el sentir del

pueblo en contra de los gobernantes en turno y no por resolver el problema del estatus. El autor si

menciona que lo más importante de este plebiscito es el aumento en la estadidad que creció un 7%

comparado al plebiscito del 1967. A diferencia del resto de las formulas de estatus la estadidad ha sido

1 El documental trata sobre el conflicto entre el Neoliberalismo propuesto por Hayeck v. una economía planificada

central, propuesto por Keynes; incluye también las similitudes entre Keynes y el socialismo. 2 En el plebiscito del 1998 el Partido Popular Democrático descarriló el voto a favor de la 5ta columna en protesta

contra el gobernador Pedro Rosselló González (PNP): ELA Territorial (0.1%), Libre Asociación (0.3%), Estadidad (46.5%), Independencia (2.5%) Ninguna de las Anteriores (50.3%).

Page 5: El estatus político de Puerto Rico y la globalización

5

la única que en los últimos 2 plebiscitos ha sido consistente, e inclusive en varias 3encuesta recientes la

estadidad ha sobrepasado el ELA y la independencia.

La estadidad y la globalización

En su libro, Estado Patria, el licenciado y analista político Luis Dávila Colón explica los diferentes

procesos por los cuales un territorio puede conseguir entrar a la unión federada de los Estados Unidos, y

a la vez critica al Partido Popular Democrático de mantener estancado al país bajo el ELA colonial. Dávila

Colón explica en su libro que la estadidad federada no ha sido rechazada por el congreso a ningún

territorio o 4republica que la haya pedido. El libro también explica los diferentes procesos que existen

para pedir la estadidad, como el Plan Tenesí. El Plan Tenesí consiste en una consulta al pueblo donde de

ganar la estadidad se harían unas elecciones para escoger los 2 senadores y entre 5-7 representantes

que se presentarían en el Congreso Federal como la delegación del estado de Puerto Rico. Esta acción

forzaría a la legislatura federal a tomar acción sobre el debate del estatus de Puerto Rico. La estadidad

para Puerto Rico significaría la inmersión total del territorio a nivel político y económico en el sistema

federal. Los estados poseen su soberanía y el poder político que conllevaría Puerto Rico en la legislatura

federal sería muy importante no tan solo para los puertorriqueños sino que para toda la comunidad

hispana en los Estados Unidos.

La estadidad como solución final para Puerto Rico seria, como menciona 5Grosfoguel en su libro,

una victoria simbólica para la democracia estadounidense. Al igual que en la Guerra Fría Puerto Rico

sirvió como una vitrina para el capitalismo, ahora Puerto Rico, de convertirse en estado seria una vitrina

3 Las encuestas a las que hago referencias son las del Nuevo Día y CNN. Ver Anejo A para el articulo del Nuevo Día

del 18 de Mayo del 2010 que reseña la encuesta de CNN. 4 El estado de Texas fue una republica independiente previo a su voto para unirse a la unión estadounidense.

5 Grosfoguel menciona 3 aspectos que se usan para describir las relaciones entre EEUU y PR: Militares,

Económicas, y Simbólicas.

Page 6: El estatus político de Puerto Rico y la globalización

6

para la democracia y el capitalismo frente a una nueva ola del Socialismo del Siglo XXI proveniente de

Latinoamérica liderada por Venezuela.

El Banco de la Reserva Federal de Nueva York, institución que tiene en cargo el distrito de

Puerto Rico bajo el sistema de la Reserva Federal, en Marzo del 2008 sometió un informe donde

colaboraron Jason Bram, Francisco E. Martínez y Charles Steindel. La pregunta que hacen los autores y a

la cual responden en el documento es: ¿Cuáles ventajas de Puerto Rico podrían incentivar la creación de

nuevas industrias y el potencial para un crecimiento sostenido? En el documento se describe la situación

económica y fiscal de Puerto Rico como también aspectos de su historia. Entre ellos se resalta las

migraciones de los 50’s-70’s hacia los Estados dado al cambio de economía agraria a una economía

industrial. Se discute si estas migraciones realmente dejaron a Puerto Rico sin mentes, y a lo que

concluyen que el mito de la perdida de cerebros es falso dado a varias razones de la cual, entre ellas, la

principal es que la mayoría de los emigrantes eran de la zona rural. También hacen referencia al

crecimiento continuo desde los 1970’s de los residentes de la isla que tienen grados universitarios.

Este estudio hace énfasis sobre al Puerto Rico estar bajo el sistema federal de los Estados

Unidos, tanto legal como financiero, tiene ventajas para incentivar la creación de nuevas industrias y un

crecimiento sostenido económico. Añaden como ventaja también el clima favorable de negocios, y una

fuerza laboral educada. También el hecho de que la mayoría del comercio es con los estados encuentra

que es una ventaja favorable, ya que muchas compañías que interesan en el mercado interno de

Estados Unidos considerarían a la isla más. También su localización y su relación con los Estados Unidos

le dan ventajas como destinación primordial turística, centro regional para servicios comerciales y

financieros, y centro de embarcación y distribución para el Caribe y Latinoamérica. Los autores

entienden y postulan que Puerto Rico, y su relación con los Estados Unidos, ha logrado hacer más que

muchas otras naciones caribeñas, siendo tan solo un territorio. Este texto de fuerza al a hipótesis de que

Page 7: El estatus político de Puerto Rico y la globalización

7

la mejor fórmula estatus para que Puerto Rico logre su inmersión entera a la globalización es la

estadidad.

La independencia, dependencia, y el socialismo

Irmary Reyes Santos en su tesis doctoral de la Universidad de California titulada “Racial

Geopolitics: Interrogating Caribbean Cultural Discourse in the Era of Globalization” se hace la

interrogante: ¿Es la globalización la manera de alcanzar la interdependencia y cooperación entre las

islas? Reyes Santos define la globalización como la implementación del neoliberalismo y sus políticas

económicas. Resalta el prejuicio que existe en el Caribe entre habitantes de las islas, y también los

proyectos actuales del CARICOM y los Estados Unidos. Reyes Santos crítica la globalización y propone el

modelo económico del ALBA como manera de realmente traer cooperación y regionalización al Caribe.

En el texto propone la descolonización, y la abolición de la esclavitud caribeña por medio del modelo del

ALBA. La doctora Reyes se contradice en el texto, pues menciona que Centroamérica con Republica

Dominicana firmaron un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, similar al 6ALCA propuesto por

los Estados Unidos. Puerto Rico como estado seria parte de estos tratados y al estar en el Caribe seria el

estado que más se beneficiara por el regionalismo que se fortalecería con el ALCA. La doctora basa su

teoría desde el punto de vista marxista y socialista, constándose de la teoría socialista impulsada por la

Venezuela de Hugo Chávez.

Por su parte, Ramón Grosfoguel en su libro Los límites del nacionalismo: Lógicas globales y

colonialismo norteamericano en Puerto Rico se plantea la pregunta del porque del rechazo de los

movimientos populares de masa al nacionalismo y la independencia. Grosfoguel analiza las diferentes

6 ALCA o Area de Libre Comercio de las Américas fue un proyecto propuesto por los Estados Unidos para expandir

el NAFTA al resto de las Américas excepto a Cuba. Venezuela, Cuba, Nicaragua, Dominica, Honduras, Bolivia entre otros rechazaron el tratado y liderados por Venezuela decidieron crear el ALBA o la Alternativa Bolivariana para las Americas.

Page 8: El estatus político de Puerto Rico y la globalización

8

formulas de estatus, pero es más crítico de la independencia. Entiende que bajo el sistema neo-

liberalista y bajo el nuevo concepto de la neo-colonia las ideas propuestas por los grupos

independentista no tienen arraigue pues la democracia en la neo-colonia les garantiza los derechos

civiles y humanos. También plantea que la cultura y la identidad puertorriqueña fueron propiciadas por

el mismo estado norteamericano para “mantener calmados a los nenes”. El autor señala que aun siendo

independiente, Puerto Rico estaría obligado a mantener su relación de dependencia con los Estados

Unidos, sin la garantía de los derechos civiles que le garantiza la ciudadanía estadounidense. De hecho,

Grosfoguel afirma que los temores de los opositores a la independencia de tener un régimen autoritario

que elimine los derechos civiles que gozamos no están muy lejos de la verdad. El autor usa de ejemplo

las ideas propuestas por los sectores independentistas: Cuba, Suecia, Singapur y las demás republicas

caribeñas que en su mayoría han pasado por dictaduras de izquierda o de derecha. El autor entiende

que:

“Por el momento quiero puntualizar que todas las posibles opciones de mi preferencia, arriba

mencionadas, presuponen la construcción de un movimiento que se organice por encima y atravesando

los Partidos y alternativas de estatus existentes, impulsando un programa de democracia-radical”.

Grosfoguel en dicho texto hace una crítica a la estadidad sobre el precio que esta conllevaría al gobierno

federal. Puerto Rico, como estado, no sería más caro que como colonia, ya que por medio de los

impuestos 7federales estaríamos contribuyendo directamente a esas ayudas, y que los beneficios de

Puerto Rico como estado seria un provecho para el congreso de los Estados Unidos. El planteamiento de

Grosfoguel sobre que el asunto del estatus debería ser sacado de las manos de los partidos políticos es

uno acertado, pues ambos partidos políticos se benefician del estado colonial de Puerto Rico y nunca se

pondrán de acuerdo para resolver el debate centenario del estatus político. Este estudio de Grosfoguel

7 Actualmente la mayoría de los puertorriqueños no pagan impuestos federales, aun así gozan de las ayudas

federales como la BECA PELL, los cupones de alimentos, el plan de salud universal, etc.

Page 9: El estatus político de Puerto Rico y la globalización

9

es relevante a la investigación ya que hace mención a las diferentes formulas de estatus y hace un

análisis de cada uno basándose en las formulas económicas e imperantes del momento como el

neoliberalismo y el socialismo.

El Estado Libre Asociado, el Nuevo Pacto: neo-colonia

El honorable senador por acumulación Antonio Fas Alzamora presento el “Nuevo Pacto” como

definición y evolución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. En el mismo el senador, en conjunto

con el licenciado Ramón Luis Nieves y el licenciado José Ariel Nazario postulan la pregunta ¿Hacia dónde

se puede dirigir el Estado Libre Asociado? En el documento los autores analizan el pacto del Estado Libre

Asociado y señalan varias opciones con las cuales el ELA puede expandir el pacto y entrar en un estado

soberano. Entre las opciones para expandir la soberanía de Puerto Rico está la de doble ciudadanía, la

expansión de los derechos marítimos, libre tránsito e inmigración entre otras cosas. Las propuestas del

senador son imprácticas, ya que lo que él describe es una Republica independiente con un convenio de

defensa mutua con los Estados Unidos. La doble ciudadanía no es posible pues Puerto Rico al ser

independiente tendría su propia ciudadanía, pues Estados Unidos no reconoce la doble ciudadanía.

El fenecido ex alcalde de Caguas, el honorable William “Willie” Miranda Marín, dio un discurso

en el aniversario del fundador del Partido Popular Democrático Luis Muñoz Marín. En el mismo, Miranda

Marín dijo “Pasamos de un sólido respaldo al Estado Libre Asociado a un crecimiento sostenido del

anexionismo. No hemos querido darnos cuenta que las circunstancias geopolíticas del país cambiaron, y

con ellas se fueron deshaciendo las ventajas competitivas de nuestro modelo económico y político”.

Miranda Marín describe la decadencia del modelo económico del Estado Libre Asociado, donde las

industrias de manufactureras han ido en decadencia. Grosfoguel, en el primer libro citado en este

trabajo, menciona que Puerto Rico comienza una transición de la manufactura a la industria de servicio

Page 10: El estatus político de Puerto Rico y la globalización

10

y manufactura de alta tecnología, debido a que el gobierno federal extendió el salario mínimo a la isla.

Esto causa que la industria manufacturera, la que impulso Luis Muñoz Marín con Operación Manos a la

Obra, emigrase a otros países donde la mano de obra es más barata.

En el discurso, Miranda Marín dijo lo siguiente “Hoy, en el nuevo escenario geoeconómico

global, aspirar a la soberanía política, al gobierno propio capaz de relacionarse de tú a tú con todos los

países del mundo sin pedirle permiso a nadie, no es como se pensaba en otros tiempos y como dijo

Muñoz, esclavizarse a la amenaza del hambre. ¡El mundo ha cambiado! La realidad es otra. Y la

soberanía política es hoy, por el contrario, la herramienta indispensable para construir el proyecto

colectivo de un pueblo”. Miranda Marín en sus propias palabras ha descartado el modelo del ELA como

el más conveniente para Puerto Rico en una era globalizada donde lo geoeconómico ah suplantado lo

geopolítico:

“En un Puerto Rico soberano tendríamos el poder para crear los mecanismos compensatorios

que nos permitan volver a ser competitivos. En el Estado Libre Asociado ya no hay espacio para eso.

Estados Unidos busca cada vez más la uniformidad y no hay lugar allí para legitimar mecanismos

compensatorios en un territorio por vía de excepción. La soberanía política es, ante todo, un proyecto

para recobrar la viabilidad económica del país que ni la estadidad ni la colonia hacen factible”.

Miranda Marín propone la total independencia de Puerto Rico de los Estados Unidos en búsqueda de

una soberanía interdependiente con el resto de las naciones del mundo. Curiosamente, Miranda Marín

dice que la viabilidad económica no hace que la estadidad sea factible. Miranda Marín falla en reconocer

que la estadidad federada es una forma de soberanía, y que la independencia para Puerto Rico en un

mundo globalizado no es factible debido a que económicamente no es factible el aislamiento y no la

interdependencia. Grosfoguel también menciona que aun si Puerto Rico fuera independiente tendría

que mantener su relación de dependencia con los Estados Unidos.

Page 11: El estatus político de Puerto Rico y la globalización

11

Metodología

La metodología usada para este trabajo fue la exanimación del debate sobre el estatus de la isla de

Puerto Rico en torno al tema de la globalización. De esta manera investigamos los pros y los cons de las

diferentes formulas de estatus bajo la lupa de la globalización. Para sustentar nuestra investigación

examinamos documentos políticos, discursos, artículos periodísticos, y académicos.

Page 12: El estatus político de Puerto Rico y la globalización

12

Hallazgos y Resultados

Con el transcurso de esta investigación hemos descubierto que el Nuevo Pacto y la independencia

ambos conllevan una relación de Dependencia con los Estados Unidos. Que el Nuevo Pacto conlleva que

Puerto Rico se convierta en una neo colonia, a lo que Estados Unidos no aceptaría ciertas exigencias de

dicho pacto. Como hemos aprendido la Independencia no es factible debido a que conllevaría un estado

de dependencia con los Estados Unidos, y cambiaria la esclavitud colonial a una socialista.

Probamos que en la estadidad, la globalización seria más favorable para Puerto Rico, pues

aseguraríamos la democracia, los derechos y tendríamos el poder político y económico para asegurar el

bienestar de Puerto Rico en un mundo globalizado.

Conclusión

La conclusión de esta investigación es que la estadidad, la globalización seria más favorable para Puerto

Rico, pues aseguraríamos la democracia, los derechos y tendríamos el poder político y económico para

asegurar el bienestar de Puerto Rico en un mundo globalizado. Esto no significa que Puerto Rico

perdería su cultura, al contrario significaría que Puerto Rico se enriquecería más de otras culturas, y

tampoco significa que Puerto Rico perdería su habilidad de competir en 8competencia deportivas

internacionales de ser estado.

Se debería investigar más afondo los procesos y la influencia del socialismo en la política de Puerto Rico.

8 Se necesitaría una investigación más profunda para poder probar con más contundencia dicho tema.

Investigación que probablemente esté haciendo más adelante.

Page 13: El estatus político de Puerto Rico y la globalización

13

Anejo A: Articulo del Nuevo Día del 18 de Mayo de 2010

56% a favor de la estadidad, según C��

La cadena televisiva de Estados Unidos realiza un sondeo por internet

Por José Delgado [email protected]

WASHINGTON- La cadena de televisión CNN, en su página de internet, mantiene hoy un

sondeo de opinión, no científico, en torno a si sus lectores estarían de acuerdo con que Puerto

Rico se convierta en el estado 51 de Estados Unidos.

Hasta poco después de las 11:00 a.m. de hoy, el 56% de los encuestados se expresaba a favor de

la estadidad para Puerto Rico. El 44% estaba en contra.

La semana pasada, CNN presentó un reportaje de televisión en torno al proyecto 2499 sobre el

status de la Isla, para el cual entrevistó al comisionado residente Pedro Pierluisi y al congresista

Luis Gutiérrez.

Page 14: El estatus político de Puerto Rico y la globalización

14

Bibliografía

1. Álvarez, Manuel José,” Elecciones en Puerto Rico: Resumen del Plebiscito de Status de 1998”

http://electionspuertorico.org/1998/resumen.html Julio 17, 2004

2. Bram, Jason, Martinez, Francisco E., Steindel, Charles, “Trends and developments in the

Economy of Puerto Rico” Federal Reserve Bank of New York, Marzo 2008, volumen 4, numero 2.

(http://www.newyorkfed.org/research/current_issues/ci14-2/ci14-2.html)

3. Commanding Heights: Battle of Ideas, William Cran, Yergin Daniel, PBS, 2008

4. Dávila Colon, Luis. R, Estado Patria, Puerto Rico, Forsa Editores, Noviembre 2009

5. Fas, Alzamora, Nieves, Ramón Luis, Nazario, José Ariel, “Pacto de asociación entre los gobiernos

del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y los Estados Unidos de América”, Partido Popular

Democrático, Marzo 2010.

6. Grosfoguel, Ramón, Colonial Subjects: Puerto Ricans in a Global Perspective, University of

California Press, 2003, Capitulo 1: The Political Economy of Puerto Rico in the Twentieth Century

and Puerto Rican Post National Strategies.

7. Grosfoguel, Ramón, Los límites del nacionalismo: lógica globales y colonialismo norteamericano

en Puerto Rico, Universidad Nacional de Colombia,

(http://digital.unal.edu.co/dspace/bitstream/10245/992/6/05CAPI04.pdf)

8. Miranda Marín, William “Coloquemos de nuevo a Puerto Rico en la ruta de la prosperidad y la

equidad”, Discurso en sede Fundación Luis Muñoz Marín, 15 Febrero 2010.

(http://www.flmm.org/WMM.pdf)

9. Reyes Santos, Irmary, “Racial Geopolitics: Interrogating Caribbean Cultural Discourse in the Era

of Globalization”, University of California, 2007 (ProQuest)