el estado y la revolucion

12
El Estado y La Revolución Vladimir Illich Ulianov “Lenin” El político ruso Vladimir Illich Ulianov, cuyo seudónimo era Lenin, en su obra “El Estado y la Revolución” presenta de forma clara y sistemática, primero una defensa de los preceptos enunciados por Marx y Engels, contra los que denomina socialistas oportunistas. En segundo lugar, su teoría sobre el rol de Estado en la Revolución Comunista, que producirá el fin del sistema capitalista y la llegada del comunismo. En este libro, Lenin recurre a las obras de Marx, “el Manifiesto Comunista”, “El 18 Brumario de Luis Bonaparte” y “La Guerra Civil En Francia”. En los primeros 3 capítulos, explicara por medio de citaciones como se pueden usar las opciones que manifiesta Lenin o Engels, dependiendo de lo que Lenin quiera explicar. Lenin comienza hablando de cómo en la vida, a los grandes revolucionarios se les somete a persecución, mientras que en la muerte, los oportunistas dentro del movimiento obrero y la burguesía convierten a estos personajes en iconos inofensivos. Él trata de rescatar las verdaderas doctrinas de Marx con la intención de recuperar sus ideas frente a otros que dicen usarlas y que las tergiversan. Esto será una constante en el libro, Lenin hablará y explicará las ideas del marxismo diferenciando claramente a los políticos calificados de oportunistas que dicen hablar en su nombre.

Upload: olga-pa

Post on 15-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Analisis del libro y pensamiento de Lenin

TRANSCRIPT

Page 1: El estado y la revolucion

El Estado y La Revolución

Vladimir Illich Ulianov “Lenin”

El político ruso Vladimir Illich Ulianov, cuyo seudónimo era Lenin, en su obra “El Estado y la Revolución” presenta de forma clara y sistemática, primero una defensa de los preceptos enunciados por Marx y Engels, contra los que denomina socialistas oportunistas. En segundo lugar, su teoría sobre el rol de Estado en la Revolución Comunista, que producirá el fin del sistema capitalista y la llegada del comunismo.

En este libro, Lenin recurre a las obras de Marx, “el Manifiesto Comunista”, “El 18 Brumario de Luis Bonaparte” y “La Guerra Civil En Francia”. En los primeros 3 capítulos, explicara por medio de citaciones como se pueden usar las opciones que manifiesta Lenin o Engels, dependiendo de lo que Lenin quiera explicar.

Lenin comienza hablando de cómo en la vida, a los grandes revolucionarios se les somete a persecución, mientras que en la muerte, los oportunistas dentro del movimiento obrero y la burguesía convierten a estos personajes en iconos inofensivos. Él trata de rescatar las verdaderas doctrinas de Marx con la intención de recuperar sus ideas frente a otros que dicen usarlas y que las tergiversan. Esto será una constante en el libro, Lenin hablará y explicará las ideas del marxismo diferenciando claramente a los políticos calificados de oportunistas que dicen hablar en su nombre.

Habla del estado como como “el producto y la manifestación del carácter irreconciliable de las contradicciones de clase”. Refuta su argumentación exponiendo las ideas de Marx de que el estado es un órgano de dominación de clase, es la institucionalización de la opresión de una clase frente a otra, señalando desde el primer momento que una emancipación real de la clase proletaria solo se va a lograr mediante la violencia en general, sin especificar.

La teoría marxista establece la estructura económica, donde se desarrollan una serie de relaciones que tienen necesariamente que ver con la producción, todo ese conjunto de relaciones va a desarrollar la plataforma sobre la que se construya la superestructura política o jurídica institucionalizada por el estado. Este análisis histórico viene acompañado con toda una serie de planteamientos

Page 2: El estado y la revolucion

filosóficos, económicos y sociales, destacando ser la lucha de clases, como dijo Marx, el motor de la historia.

Es en este entramado cuando surge el marxismo, con una crítica abierta a este modelo de vida, completando o incluso rivalizando con las ideas de los llamados socialistas utópicos que ya dedicaron tiempo a plantear una organización social más igualitaria o justa con mayor o menor fortuna, basándose en valores como la armonía, colaboración entre clases, un papel redentor de la educación, o un imaginario utópico como meta final, que en algunos casos se intentó llevar a cabo como los fanasterios de Fourier.

Las aportaciones de Marx y Engels tratan de hacer un riguroso análisis económico y social que identifica al sujeto revolucionario que según ellos deben encabezar la revolución: el proletariado. Este cambio social habla de enfrentamiento de clases frente a la armonía de los socialistas utópicos, tratando de realizar un cambio de orden científico de la sociedad capitalista, para a través de distintas fases llegar al comunismo.

El marxismo será la columna vertebral que desde el siglo XIX van a estructurar todos los proyectos de emancipación social contemporáneos con distintos matices que albergarán diversas corrientes de forma plural desde su origen, incluso de otras tendencias políticas pero que usen el análisis histórico del marxismo para dar respuesta a la realidad aunque que no coincidan con su papel revolucionario, por ejemplo.

A su vez, las interpretaciones de Marx y Engels beberán de tres principales fuentes de influencia filosófica: la corriente idealista alemana, especialmente la dialéctica de Hegel, el pensamiento socialista del siglo XIX y la economía clásica. Situando estos pensamiento dentro de su óptica de lucha de clases.

Ese estado que define Lenin, viene acompañado de elementos de represión, tales como los hombres armados del ejército y la policía que sostienen la estructura capitalista y que agrupa a su vez centros penitenciarios para hacer cumplir la ley que se levanta sobre una organización de explotación que define a una sociedad de clases antagónicas.

Es para Lenin, tomando la idea de Marx, el estado un arma de explotación para la clase oprimida. Posicionando a los funcionarios con leyes de excepción que los protege y promociona con grandes privilegios. Se mantiene que el estado “es por

Page 3: El estado y la revolucion

regla general, de la clase más poderosa, de la clase económicamente dominante”, haciendo una simplificación histórica en las relaciones de producción a lo largo de la evolución humana, distingue a los esclavos y esclavistas en la Edad Antigua, señores feudales y vasallos en la Edad Media y capitalistas y asalariados en la Edad Contemporánea, explicando, de forma popular el bagaje que tiene tras de sí el materialismo histórico, que lleva produciéndose desde el inicio del estado, relacionado directamente con una sociedad que experimenta crecimiento y que tiene que decidir qué hacer con los excedentes de la producción, el cómo repartirlos, que es el centro de la distribución sobre la que se asienta la superestructura citada anteriormente.

En este marco sitúa que en la república democrática (citando a Engels) la riqueza ejerce su dominio de forma indirecta, mediante una corrupción clara de los funcionarios y en segundo lugar, marca la alianza del gobierno con la Bolsa y sus circuitos financieros.

En el libro se habla sobre cómo se creó el Estado, por quien y para qué. El Estado nació como primera medida para colocar un orden sobre un país, es producto de la sociedad que se forma, llegando a determinada fase de desarrollo donde se ha dividido y para que esas divisiones no se destruyan entre sí, se creó una entidad, un Poder situado por encima de la sociedad para amortiguar el conflicto. Marx decía que el estado es un órgano de dominación de clase, de opresión de una clase sobre otra, ya que al momento de crear el orden amortiguaba los choques entre las clases sociales. El indicaba esto también por que el Estado manejaba un poder, que era imperceptible para las clases sociales altas. Indicaba que para que no hubiera choques entre clases, no debía de haber opresión y si había opresión, la clase oprimida solo podía retirarla mediante una revolución violenta, a lo cual no era posible acceder ya que el Estado estaba ahí para evitar esto. Además que el estado tenia los destacamentos de las fuerzas armadas y las cárceles. Esto indicaba de por sí que ya había una opresión a la cual las clases sociales inferiores estaban en desacuerdo. Lo que no se veía en ese entonces, era que el estado nació para tener y mantener un orden sobre la sociedad, no para mantener los antagonismos de la clase social más poderosa, y que esta clase iba a ser la clase social políticamente dominante, adquiriendo nuevos mediaos para la represión y explotación de la clase oprimida.

También se habla sobre las vísperas de la revolución, y sobre las primeras obra del Marxismo antes de la revolución de 1848. Ahí explican acerca de la clase

Page 4: El estado y la revolucion

obrera y como sustituirá a la sociedad burguesa antigua. También explican acerca de la transformación de la clase obrera en clase dominante y que será hecho por medio de una revolución. Tiene como finalidad explicar las diferentes revoluciones que hubo en Europa desde el año de 1814 y como se caracterizaron por la importancia de las manifestaciones de carácter nacionalistas y primeras muestras organizadas del movimiento obrero. Se puede deducir de esta explicación que esta organización del movimiento obrero infundieron rápida expansión por toda Europa central, para que fuera un hecho realizar dichas revoluciones y poder tener el nivel de desarrollo que se había pretendido adquirir, adicional , pudieron mostrar por dicho medio la imposibilidad de mantener sin cambios el antiguo régimen. También cabe destacar que hubo tres acontecimientos económicos que avivaron la incertidumbre del momento y que contribuyeron a desencadenar las revueltas: entre 1845 y 1849 la plaga de la patata echó a perder las cosechas, lo que fue especialmente grave en Irlanda (Gran Hambruna irlandesa). Este suceso coincidió con la carestía general en Francia de 1847 que, al igual que en otros países de Europa, originó graves conflictos internos y una fuerte oleada migratoria. En el otoño de 1847 estalló una crisis del comercio y la industria en Inglaterra, con la quiebra de los grandes comerciantes de productos coloniales. La crisis afectó también a los bancos agrarios ingleses y en los distritos industriales se produjeron cierres de fábricas. En París la crisis industrial estuvo acompañada además por una consecuencia particular: los fabricantes y comerciantes al por mayor que, en las circunstancias que entonces se estaban dando, no podían exportar sus productos, abrieron grandes establecimientos cuya competencia arruinó a los pequeños comerciantes, por lo que éstos se involucraron en la revolución.

Lenin centra su libro en explicar cómo Marx explicaba cuáles eran los hechos para realizar una revolución, o demostraba lo que se podría lograr generando el derribo del gobierno, sobretodo en Francia. Lenin explica en su libro como Marx apoyaba la revolución y como miraba la importancia de aquel movimiento revolucionario en Paris con “la comuna de Paris”.

Luego de esto, como se decía anteriormente, Lenin hace referencia del Manifiesto comunista de Marx, donde dice que la máquina del estado, una vez destruida debe ser sustituida por la organización del proletariado como clase dominante, conquistando la democracia. Lenin explica que Marx creía que la Comuna no era como tal una corporación parlamentaria sino una corporación de trabajo legislativa y ejecutiva al mismo tiempo, para que pudiera concebirse una democracia, pero no proletaria.

Page 5: El estado y la revolucion

Por otra parte hay importantes observaciones de Engels en la comuna como que tras la revolución en Francia, los obreros continuaban armados, siendo el objetivo principal el desarme de estos por parte de la burguesía para posteriormente aplastar las revueltas. Además indica que la religión tiene que ser un asunto privado con respecto al estado, algo que se proclamó en la Comuna de París, que como eran todos, casi sin excepción obreros reclamaron este derecho frente a la burguesía francesa que no se había atrevido. A su vez habla de las acciones de esta comuna, como elegir por sufragio general a los cargos de la nueva sociedad (cargos administrativos, judiciales o de enseñanza) con una herramienta democrática infalible, el derecho de revocar los cargos en cualquier momento por decisión popular y el instaurar a estos puestos el jornal de los demás obreros.

Lenin en su libro, también recalca que la destrucción del Estado lleva consigo la destrucción de la democracia, explicado: “Democracia es el Estado que reconoce la subordinación de la minoría a la mayoría, es decir, una organización llamada a ejercer la violencia sistemática de una clase contra otra, de una parte de la población contra otra. Nosotros nos proponemos como meta final de la destrucción del estado, es decir, de toda violencia organizada y sistemática, de toda la violencia en generar (…) aspirando al socialismo, estamos persuadidos de que este se convertirá gradualmente en comunismo, y en relación con esto desaparecerá toda necesidad de violencia sobre los hombres en general, toda necesidad de subordinación de unos hombres a otros, de una parte de la población a otra, pues lo hombres se habituaran a observar las reglas elementales de la convivencia social sin violencia y sin subordinación”.

Habla el autor del comunismo sin negar que quizás alguien pueda cometer excesos en la nueva sociedad, excesos que necesitan ser reprimidos por justicia por el pueblo de la misma forma en que un grupo de personas separan a dos que están peleando o que impiden que se maltrate a una mujer.

Siguiendo en esta línea, se explica la primera fase de la sociedad comunista, esa que acaba de salir de las entrañas del capitalismo y que lleva consigo todos los rastros de la sociedad pasada. Es entonces cuando los medios de producción pertenecen a la sociedad. En esta primera fase cada obrero da lo que aporta a la sociedad, reinando una igualdad aparente.

Esta primera fase es a la que se le suele dar el nombre de socialismo, pero que Marx la utiliza como concepto de la primera fase del comunismo.

Page 6: El estado y la revolucion

Ante la aparente igualdad del salario del obrero subyace la verdad multipolar de nuestra sociedad, y es que todos los hombres no son iguales, algunos tienen más hijos, otros más fuertes, otros más débiles, unos casados, otros solteros, etc.

Para entender la última y superior fase, es de nuevo inevitable citar a Marx: “En la fase superior de la sociedad comunista, cuando haya desaparecido la subordinación esclavizadora de los individuos a la división del trabajo, y con ella, por tanto, el contraste entre trabajo intelectual y el trabajo manual, cuando el trabajo no sea solamente un medio de vida, sino la primera necesidad de vida; cuando, con el desarrollo múltiple de los individuos, crezcan también las fuerzas productivas y fluyan con todo su caudal los manantiales de la riqueza colectiva; solo entonces podrá rebasarse totalmente el estrecho horizonte del derecho burgués y la sociedad podrá escribir en sus banderas: de cada uno según su capacidad, a cada uno, según sus necesidades”

El planteamiento es acogido por Lenin como la convicción de que la expropiación de los medios de producción a los capitalistas traerá un desarrollo gigantesco a las fuerzas productivas de la humanidad.

Lenin asegura que la sociedad no va a regular la cantidad de artículos o productos que cada cual reciba, todo el mundo podrá coger libremente lo que requiera según sus necesidades, de forma obviamente rigurosa y comprometida con la sociedad.

Refiriéndose a esta nueva comunidad Lenin dice: “A través de qué etapas, por medio de qué medidas prácticas llegará la humanidad a este elevado objetivo, es cosa que no sabemos ni podemos saber”

Queda en este libro reflejado las principales ideas de Lenin que pasan por fases muy esquematizadas para su fácil lectura, entendimiento y difusión y a la vez se refleja ese mundo nuevo idílico, pacífico, igualitario y justo que no acaba de llegar y ese mundo viejo jerárquico y desigual que no acaba de morir, surgiendo entremedias, como diría Gramsci, los monstruos.

El libro de “El Estado y la Revolución” es una obra interesantísima que independientemente de la ideología política con la que se proponga abordarla se va a hacer comprender las claves exactas que mueven al movimiento comunista, algo que para los historiadores debe ser de gran importancia como documento que va a dar las llaves para abrir la puerta a la comprensión a la extensión enorme que tuvo el marxismo de forma internacional, especialmente en el tercer mundo. Es también completamente útil para comprender cómo pudo sostenerse desde 1922 a 1991 la URSS con todas sus luces y sus sombras.

Page 7: El estado y la revolucion

Analizando la obra de Lenin, se puede ver cómo han acabado los diferentes estados que trataron de meterse en un proyecto revolucionario. Analizando que el Estado es una forma de opresión, que es algo que se tiene que destruir, algunos países han acabado en guerras. El papel del Estado ha ido degenerándose olvidándose de forma completa la destrucción que sostuvo Lenin en este libro.

Page 8: El estado y la revolucion

El Estado y La Revolución

JOHAN ANDRÉS DÍAZ MORA

OLGA PATRICIA REYES TAVERA

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS

DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL – GRUPO 5

BARRANQUILLA

2015