el estado editor: las publicaciones editadas por la fuerza

104
iv EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA PÚBLICA (2005-2010) Trabajo de grado para optar por el título de Comunicador Social Énfasis Editorial Autor Tatiana Elena Fadul Aguirre Director José Luis Guevara Salamanca Facultad de Comunicación y Lenguaje Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá Noviembre, 2010

Upload: others

Post on 07-Jan-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

iv

EL ESTADO EDITOR:

LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA PÚBLICA (2005-2010)

Trabajo de grado para optar por el título de Comunicador Social Énfasis Editorial

Autor Tatiana Elena Fadul Aguirre

Director José Luis Guevara Salamanca

Facultad de Comunicación y Lenguaje Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Noviembre, 2010

Page 2: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

v

Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana

Artículo 23: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los

alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al

dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente

personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Page 3: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

ix

Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Comunicación y Lenguaje

Carrera de Comunicación Social - Coordinación de Trabajos de Grado ______________________________________________________________________

PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

- Único Formato aceptado por la Facultad -

Profesor Proyecto Profesional II: Juan Felipe Córdoba Restrepo

Fecha: Julio/Noviembre 2008 Calificación: 3.2

Asesor Propuesto: José Luis Guevara Salamanca

Tel.: 2870691 ext. 4753 Fecha:

Coordinación Trabajos de Grado: ______________________________

Fecha inscripción del Proyecto: ________________________________

I. DATOS GENERALES

Estudiante: Tatiana Elena Fadul Aguirre_____________________________________ Campo Profesional: Editorial______________________________________________ Fecha de Presentación del Proyecto: _______________________________________ Tipo de Trabajo: Teórico: __X__ Sistematización de Experiencia: ____ Producción: _____ Profesor de Proyecto Profesional II: Juan Felipe Córdoba Restrepo Asesor Propuesto: _ José Luis Guevara Salamanca Título Propuesto: (Provisional, corto, creativo, con subtítulo explicativo) Las publicaciones periódicas de las fuerzas militares colombianas durante el último

gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2006 -2010).

Page 4: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

x

II. INFORMACIÓN BÁSICA

A. PROBLEMA

El mundo editorial se compone de muchos organismos, agencias, instituciones, etc, que

dedican su tiempo a editar con el fin de contribuir diariamente a producir y difundir

conocimiento. Sin embargo, hoy en día se podría llegar a decir que se ha dejado de lado un

poco la preocupación por la actividad editorial del Estado limitándose, usualmente, a las

editoriales comerciales y educativas. Lo cual nos indica que es necesario que se realice un

estudio profundo del campo en todos sus aspectos para cubrir el vacío de información sobre

la actividad editorial del Estado y poder responder varios interrogantes que surgen; hasta

dónde es posible hablar de Colombia como un Estado editor y cómo reflejan esto las

publicaciones periódicas militares, si pretenden hacerlo, y/o si es que efectivamente lo

hacen.

B. OBJETIVOS Objetivo general:

• Analizar el caso de Colombia como Estado Editor, a través del desarrollo de una investigación que se centre en las publicaciones impresas de la fuerza pública –Armada, Fuerza Aérea, Ejército y Policía–.

Objetivos específicos:

• Definir los conceptos de Estado, Nación y Estado Editor para analizar el caso colombiano desde las publicaciones de las fuerza pública

• Conocer, un poco, la historia de la Fuerza Aérea, Armada, Ejército y Policía; su

misión, visión, función e importancia.

• Revisar las publicaciones, bases de datos, archivos, documentos, etc, para analizar la forma en que estas instituciones se han acercado al campo editorial.

• Realizar visitas a las editoriales de la Fuerza Aérea, Armada, Ejército y Policía, para

hacer entrevistas y buscar información.

• Investigar cómo están constituidas las editoriales, quién las ha dirigido, qué temas han tratado, quién ha escrito, quién ha decidido los contenidos y cuáles han sido los parámetros por los que se han guiado.

Page 5: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

xi

• Analizar la forma en que han desarrollado su proceso editorial y el manejo y la comunicación de la información al público –tanto civil como militar-.

• Evaluar si hay una diferencia entre el lenguaje utilizado para dirigirse al público

civil y al militar en las revistas “Armada”, “Ejército”, “Aeronáutica” y “Policía”.

• Identificar qué tipo de información es publicada; si es militar, confidencial, de orgullo institucional, comercial, etc.

III. FUNDAMENTACIÓN Y METODOLOGÍA

A. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

• Las relaciones conceptuales que voy a tratar son las de recepción y usos de la

comunicación, teniendo en cuenta que todo el trabajo se desarrollará alrededor de

las relaciones entre los medios - las editoriales de las Fuerza Pública, los productos,

el manejo de la información-, los receptores – partiendo del estudio de la forma de

comunicación a la población tanto civil como militar- y el resultado que de la

interacción de ellos dos se infiere y/o obtiene.

B. FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

• Para la investigación he considerado pertinente leer un poco de libros de teoría que

ilustren el pasado de la Fuerza Pública, es decir, su historia, para poder proseguir

con el proceso de visitas a las instalaciones de la editorial de cada una y en ellas

aprovechar para observar y entrevistar a varios de sus funcionarios para poder tener

un acceso más cercano a la información que manejan.

• Así mismo, me valdré de todo tipo de documentos que pueda conseguir o que me

lleguen a facilitar los miembros de las distintas instituciones para poder realizar un

trabajo más completo y entender el inicio y el desarrollo de cada una de las mismas,

en cuanto a su historia y relacionadas con la información y la comunicación de la

misma.

Page 6: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

xii

CRONOGRAMA

Mes /Actividad Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

Búsqueda de información

X X X X X

Clasificación de información

X X X X

Desarrollo del capítulo I

X X

Desarrollo del capítulo II

X X

Desarrollo del capítulo III

X X

Corrección de los capítulos

X X

Desarrollo de los comentarios

finales

X

Bibliografía básica:

A) www.rae.es

B) www.google.com

C) http://comunicacion.idoneos.com/index.php/335169

D) Kafka, Franz. La colonia penitenciaria.

E) Zaid, Gabriel. Los demasiados libros. Editorial Anagrama.

F) Hasta el momento algunos referentes bibliográficos que se podrían utilizar son:

i. Revista Aeronáutica. Edición No: 227 Año 2001

ii. Revista Aeronáutica. Edición No: 232 Año 2002

iii. Revista Aeronáutica. Edición No: 248 Año 2006

iv. Libro “Vocación de victoria”. Año 2005

o La lista de la bibliografía básica se irá modificando a medida que avance la

investigación.

Page 7: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

xiv

Facultad de Comunicación y Lenguaje Carrera de Comunicación Social

RESUMEN DEL TRABAJO DE GRADO Este formato tiene por objeto recoger la información pertinente sobre los Trabajos de Grado que se presentan para sustentación, con el fin de contar con un material de consulta para profesores y estudiantes. Es indispensable que el Resumen contemple el mayor número de datos posibles en forma clara y concisa. I. FICHA TÉCNICA DEL TRABAJO 1. Autor (es): (Nombres y Apellidos completos en orden alfabético).

Tatiana Elena Fadul Aguirre

2. Título del trabajo:

“El Estado editor. Las publicaciones editadas por la Fuerza Pública (2005-2010)”

3. Tema central:

El manejo de la comunicación en las publicaciones impresas de la Fuerza Pública.

4. Subtemas afines El Estado editor. Fuerza Pública: Armada, Fuerza Aérea, Ejército y Policía. Análisis de publicaciones. 5. Campo profesional: Editorial

6. Asesor del Trabajo: José Luis Guevara Salamanca

7. Fecha de presentación: Mes: 11 Año: 2010 Páginas: 93

Page 8: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

xv

II. RESEÑA DEL TRABAJO DE GRADO

1. Objetivo o propósito central del trabajo:

Analizar el caso de Colombia como Estado Editor, a través del desarrollo de una investigación que se centre en las publicaciones impresas de la fuerza pública –Armada, Fuerza Aérea, Ejército y Policía–.

2. Contenido (Transcriba el título de cada uno de los capítulos del Trabajo)

1. Comunicación y Estado

2. La Fuerza Pública y sus publicaciones impresas

3. Configuración editorial y procesos editoriales de las publicaciones periódicas de la Fuerza Pública 4. A modo de conclusión

3. Autores principales (Breve descripción de los principales autores referenciados)

Kafka, Franz Mattelart, Armand y Mattelart, Michéle. Zaid, Gabriel. Cobo Borda, Juan Gustavo. Valencia Tovar, Álvaro y Villalobos Barradas, José Manuel.

4. Conceptos clave (Enuncie de tres a seis conceptos clave que identifiquen el Trabajo).

1. Estado Editor. 2. Fuerza Pública. 3. Publicaciones impresas. 4. Publicaciones periódicas.

5. Proceso metodológico. (Tipo de trabajo, procedimientos, herramientas empleadas para

alcanzar el objetivo).

Este trabajo de grado es una investigación que se llevó a cabo visitando las diferentes dependencias y oficinas de las instituciones de la Fuerza Pública –Armada, Fuerza Aérea, Ejército y Policía–, realizando entrevistas, recolectando datos importantes sobre las publicaciones impresas y periódicas, y analizando la información –en trabajo conjunto con el director de tesis– sobre el lenguaje, el contenido y el papel del Editor en cada una de ellas.

Page 9: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

xvi

6. Reseña del Trabajo (Escriba dos o tres párrafos que, a su juicio, sinteticen el Trabajo).

En la actualidad se ha visto cuestionada la motivación de las editoriales comerciales en el sentido de que, pareciera últimamente, que se han dejado llevar por las ventas seguras de los best sellers, y han olvidado un poco su misión de la difusión del conocimiento, cerrándole las puertas a nuevos autores y a diversos campos del saber, dejando dicha tarea en manos de algunas editoriales independientes y universitarias. Los análisis del Estado en cuanto a la edición se refiere, se han enfocado a él en su papel de promotor de la lectura –ayudando a diversas instituciones, ministerios y entidades, a utilizar recursos para ampliar las bibliotecas y realizar campañas de promoción de lectura–.y se ha dejado sin explorar otro personaje que puede ser importante en el campo editorial: la Fuerza Pública. Es por esta razón que esta investigación se basa precisamente en las publicaciones editadas por la Armada, la Fuerza Aérea, el Ejército y la Policía, para ver cómo hacen los editores de ellas para delinear y seleccionar los contenidos, de qué forma, a quién los comunican y con qué propósito. III. PRODUCCIONES TÉCNICAS O MULTIMEDIALES 1. Formato (Video, material escrito, audio, multimedia).

2. Duración audiovisual (minutos):

Número de casetes de vídeo: Número de disquetes: Número de fotografías: Número de diapositivas: 3. Material impreso Tipo: Número de páginas: 93 4. Descripción del contenido

Page 10: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

xvii

EL ESTADO EDITOR:

LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA PÚBLICA (2005-2010)

Trabajo de grado para optar por el título de Comunicador Social Énfasis Editorial

Autor Tatiana Elena Fadul Aguirre

Director José Luis Guevara Salamanca

Facultad de Comunicación y Lenguaje Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Noviembre, 2010

Page 11: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

xviii

Tabla de contenido

Introducción 6

1. Comunicación y Estado 8

1.1 Cultura, subjetividad, comunicación y lector 8

1.2 Historia de la comunicación; concepción, desarrollo y teorías. 11

1.2.2 Funcionalismo. 13

1.2.3 Estructuralismo. 14

1.2.4 Teoría crítica. 14

1.2.5 Estudios culturales. 17

1.3 Origen y evolución del Estado. 18

1.4 El Estado colombiano. 22

1.4.1 Elementos del Estado. 23

1.4.1.1 Nación. 23

1.4.1.2 Territorio. 23

1.4.1.3 Soberanía. 23

1.4.2 Ramas del poder público. 24

1.4.2.1 Rama legislativa. 24

1.4.2.2 Rama judicial. 24

1.4.2.3 Rama ejecutiva. 24

1.5 Estado editor. 26

1.6 Colombia como Estado editor. 27

Page 12: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

2

2. La Fuerza Pública y sus publicaciones impresas 28

2.1 Fuerza Pública. 28

2.2 Fuerzas Militares. 29

2.2.1 Armada 29

2.2.1.1 Breve historia de la Armada. 29

2.2.1.2 Himno y escudo. 31

2.2.1.3 Misión y visión. 32

2.2.1.4 Relación de la misión, visión e himno con las

publicaciones. 32

2.2.2 Fuerza Aérea 35

2.2.2.1 Breve historia de la Fuerza Aérea. 35

2.2.2.2 Himno y escudo. 37

2.2.2.3 Misión y visión. 38

2.2.2.4 Relación de la misión, visión e himno con las

publicaciones. 39

2.2.3 Ejército 41

2.2.3.1 Breve historia del Ejército 41

2.2.3.2 Himno y escudo. 43

2.2.3.3 Misión y visión. 44

2.2.3.4 Relación de la misión, visión e himno con las

publicaciones. 44

2.3 Policía 48

2.3.1 Breve historia de la Policía. 48

2.3.2 Himno y escudo. 50

2.3.3 Misión y visión. 51

2.3.4 Relación de la misión, visión e himno con las publicaciones. 51

Page 13: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

3

3. Configuración editorial y procesos editoriales de las publicaciones periódicas de la

Fuerza Pública 55

3.1 Revista Armada 55

3.1.1 Introducción 55

3.1.2 Características 56

3.1.3 Editor y autor 56

3.1.4 Lector y propósito 57

3.1.5 Secciones y contenido 57

3.1.5.1 Carácter General 57

3.1.5.2 Actualidad 58

3.1.5.3 Carácter Profesional 59

3.1.5.4 Historia Naval 60

3.1.6 Lenguaje, diagramación e impresión 60

3.2 Revista Aeronáutica 61

3.2.1 Introducción 62

3.2.2 Características 62

3.2.3 Editor y autor 62

3.2.4 Lector y propósito 63

3.2.5 Secciones y contenido 63

3.2.5.1 Tema portada. 63

3.2.5.2 Opinión aeronáutica. 64

3.2.5.3 Crónica aeronáutica. 65

3.2.5.4 Actualidad. 65

3.2.5.5 Entrevista/ perfil. 66

3.2.5.6 Responsabilidad social. 66

3.2.5.7 Turismo ecológico. 67

3.2.5.8 Nuestra Fuerza. 67

3.2.5.9 Seguridad y defensa de bases. 68

3.2.5.10 Aviación militar. 68

Page 14: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

4

3.2.6 Lenguaje, diagramación e impresión 69

3.3 Revista Ejército 70

3.3.1 Introducción. 70

3.3.2 Características. 71

3.3.3 Editor y autor. 71

3.3.4 Lector y propósito. 71

3.3.5 Secciones y contenido. 72

3.3.5.1 Un nuevo amanecer en nuestra historia. 72

3.3.5.2 Operación Sodoma. 73

3.3.5.3 La misión precisa y perfecta. 73

3.3.5.4 La división de aviación asalto aéreo. 74

3.3.5.5 La victoria militar: un largo y difícil recorrido. 74

3.3.5.6 Operación Sodoma. 75

3.3.5.7 Homenaje a los héroes de Colombia. 75

3.3.5.8 Golpe tras golpe. 76

3.3.5.9 La consolidación de la seguridad democrática. 76

3.3.6 Lenguaje, diagramación e impresión 77

3.4 Revista Policía 77

3.4.1 Introducción 78

3.4.2 Características 78

3.4.3 Editor y autor 78

3.4.4 Lector y propósito 79

3.4.5 Secciones y contenido 79

3.4.5.1 Editorial. 79

3.4.5.2 Gestión humana. 80

3.4.5.3 Talento humano. 80

3.4.5.4 Dirección de sanidad. 81

3.4.5.5 Dirección nacional de escuelas. 81

3.4.5.6 Telemática. 82

3.4.5.7 Bienestar social. 82

Page 15: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

5

3.4.5.8 Dirección de incorporación. 83

3.4.5.9 Corazón verde. 83

3.4.6 Lenguaje, diagramación e impresión 84

4. A modo de conclusión 84

5. Bibliografía 86

6. Índice de cuadros

I Cuadro comparativo de los paradigmas/teorías de comunicación 15

II Mapa conceptual de la conformación del Estado colombiano 25

III Cuadro de publicaciones de la Armada 33

IV Cuadro de publicaciones de la Fuerza Aérea 40

V Cuadro de publicaciones del Ejército 45

VI Cuadro de publicaciones de la Policía 52

Page 16: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

6

Introducción

El mundo editorial se compone de muchos organismos, agencias, instituciones, etc, que

dedican su tiempo a editar con el fin de contribuir diariamente a producir y difundir

conocimiento. Sin embargo, hoy en día se podría llegar a decir que se ha dejado de lado un

poco la preocupación por la actividad editorial del Estado limitándose, usualmente, a

analizar las editoriales comerciales y educativas. Lo cual nos indicaría que es necesario que

se realice un estudio profundo del campo en todos sus aspectos para cubrir el vacío de

información y poder responder varios interrogantes que surgen: hasta dónde es posible

hablar de Colombia como un Estado editor y cómo reflejan esto las publicaciones

periódicas de la Fuerza Pública, si pretenden hacerlo, y/o si es que efectivamente lo hacen.

Partiendo desde las teorías de la comunicación, se ve cómo a lo largo de todo el proceso de

concepción, estudio y desarrollo de los medios se toma al receptor como un ente fácilmente

impresionable y se aprovecha de que este tipo de condicionamiento tiene lugar sobre todos

los sujetos. Sin embargo, no se debe limitar únicamente a las circunstancias que les han

acontecido en el pasado sino también se debe incluir a la presión del entorno; factores entre

los cuales se encuentran los familiares, compañeros, amigos, el resto de la sociedad y las

instituciones académicas, religiosas, civiles, militares, etc.

Para el caso específico de la fuerza pública se debe considerar que debido a las experiencias

de existencia, supervivencia y combate y de acuerdo con los lineamientos que se

encuentran en sus códigos institucionales, es muy interesante ver cómo utilizan las

publicaciones para informar a sus lectores: quién escoge el contenido que publican, qué tan

confidencial es, a quién va dirigido y con qué fines.

Es entonces que se realiza la investigación pretendiendo que a lo largo de sus capítulos se

pueda ayudar a responder los múltiples interrogantes que surgieron previamente: ¿Qué ha

publicado recientemente cada institución? ¿Qué papel tienen los editores y cómo escogen

Page 17: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

7

los contenidos? ¿Quién escribe, sobre qué tema y de qué forma? ¿Cómo está pensado el

lector desde cada una de las revistas institucionales?, entre otros.

En el primer capítulo, “Comunicación y Estado”, se señala cómo se ha formado el lector y

cómo ha utilizado la comunicación como herramienta para relacionarse con los demás y

funcionar en sociedad. Así mismo, se busca que se comprendan los términos de Estado y

Estado editor –con todas sus características históricas y sociales–, para poder analizar cómo

ha sido su labor editorial y en qué medida se puede hablar de Colombia como un Estado

editor.

Una vez establecido ese contexto general, se introduce en el segundo capítulo, “La Fuerza

Pública y sus publicaciones impresas”, las concepciones y significados de la fuerza pública,

las fuerzas militares y las fuerzas armadas, y se muestra qué función tienen los editores de

algunas publicaciones impresas recientes de cada institución y cómo se relacionan los

contenidos de ellas con el himno, la misión y visión.

Finalmente, el tercer capítulo, “Configuración editorial y procesos editoriales de las

publicaciones periódicas de la Fuerza Pública”, evidencia –con base en la revista insignia

de cada institución– cómo están constituidos los comités editoriales, quién escoge el

contenido y sobre qué es basado, quién escribe, a quién va dirigida estas publicaciones

periódicas, qué lenguaje se utiliza, quién diseña, diagrama e imprime, etc.

No resta más sino agradecer al lector de este trabajo de grado por su tiempo y se espera que

encuentre a lo largo de estas páginas un contenido claro y sólido que le despeje dudas y que

haga que todas estas semanas que se dedicaron a la consecución de datos –con los

tropiezos, obstáculos y dificultades que se presentaron con algunas Fuerzas recelosas– y a

la realización del proyecto, haya valido la pena.

Page 18: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

8

1. Comunicación y Estado

1.1 Cultura, subjetividad, comunicación y lector

El lector en su constante lucha por solucionar los interrogantes que le va suscitando la vida

diariamente, ha recurrido a diversos sitios donde sabe que habrán a su alcance millones de

herramientas que utilizará, con la firme ilusión de encontrar en ellas una respuesta

satisfactoria. Tal vez, los primeros lugares que conozca sean espacios que le muestren que

él es una construcción cultural, que se alimenta, en parte, de conocimientos adquiridos tanto

por vía oral, como escrita.

Es decir, que desde temprana edad, va observando que la cultura juega un papel muy

importante dentro de su vida. Y si se toma la definición de Gabriel Zaid, veremos que ella

“es conversación, se manifiesta y reproduce en vivo” (2001, p. 32), entonces podríamos

pensar que se entendería igualmente, como un reflejo de cada persona hecho visible a

través de la interacción con otros; con lo cual llegaríamos a la definición de Marvin Harris

quien dice: “Cultura es el conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida, socialmente

adquiridos, de los miembros de una sociedad, incluyendo sus modos pautados y repetitivos

de pensar, sentir y actuar (es decir, su conducta)” (1990, p.20).

Lo anterior se resumiría de la siguiente manera: incesablemente los hombres se han

preocupado por leer, aprender, disfrutar, todo lo que se encuentra en las publicaciones a las

que tienen acceso, o que están a la mano. A pesar de esta forma de estructurar la vida y la

sabiduría obtenida de las letras, se puede traer a la discusión a Platón (citado en Zaid,

2001), ya que él entiende que la escritura nos sirve para recordar lo vivido, no para

aprender todo lo que no sabemos porque de la misma manera como es de fácil adquirir un

conocimiento sobre algo, con la misma rapidez se podría borrar en un futuro. Y ese sería

tan sólo el primer problema, debido a que se ha confiado demasiado en los escritos,

igualmente, Platón nos advierte que éstos, al ser letra muerta, no pueden defenderse y el

Page 19: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

9

lector conseguiría verse perdido entre un sin fin de interpretaciones, que no sabrá si sean

correctas o no.

Otro filósofo que pensaba igual era Sócrates, él afirmó que “Los libros son monólogos

desconsiderados: ignoran las circunstancias en que son leídos. Repiten lo mismo, sin tomar

en cuenta las preguntas ni las réplicas del lector” (citado en Zaid, 2001). Entonces, sería

factible pensar que se escribe en la mayoría de ocasiones para uno mismo, para fijar un

momento, ayudarse a recordar algún pensamiento, sentimiento o acontecimiento y así, de

paso, inmortalizarse.

Diarios, testamentos, cartas, libros, artículos, revistas, en fin, las publicaciones en general,

lo siguen ligando a la realidad, a los demás y por lo tanto a la vida. Quizá esta forma

permita no sólo desahogarse al autor sino plasmar o volver tangible un hecho, y así poderle

mostrar al lector una prueba de la existencia de algo, como un soporte a sus palabras, pues

evidentemente, ya no es como en el pasado –cuando la oralidad primaba– que los poemas y

las historias se legitimaban al ser relatados. En la actualidad, pareciera que la palabra y las

narraciones se han relegado al pueblo despectivamente –como mitos y leyendas–, y que se

entendiera que, en teoría, la validez y veracidad se encuentra en lo escrito y/o publicado.

Un texto que ayudaría a comprender todo lo anteriormente expuesto de que el leer ayuda al

lector a interiorizar los discursos es La colonia penitenciaria de Kafka1, justamente es en la

parte en que el oficial le explica al explorador el proceso va a llevarse a cabo momentos

después, donde se podría entre leer con la condena una especie de aplicación del dicho “la

letra con sangre entra”, y probablemente, podía ser más compleja la explicación de este

proceder que el mero funcionamiento de la máquina que realizaría la acción.

Es decir, los lectores como individuos cumplen un papel al vivir en sociedad y para ello han

buscado separarse en comunidades y en subdivisiones de las mismas, cada una con unas

reglas básicas para que se puedan relacionar y para que en últimas, ésta pueda funcionar. Es

1 La colonia penitenciaria de Kafka es un texto que presenta la forma en que funciona una sociedad a un sujeto extraño a ese lugar. En él se le narra los elementos de castigo que son empleados contra los que desestabilizan el sistema para que entiendan y se corrijan.

Page 20: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

10

por eso que hay reglamentos donde están inscritas las normas que deben seguir y bajo las

cuales todos los integrantes deben trabajar; lo cual, lleva a recordar a cada uno la forma de

comportarse, y bajo la repetición y la inscripción en la memoria y en papel, es que tratan de

mostrar constantemente su actuar y le evitan que llegue a olvidársele; así como también le

permiten enterarse de muchos sucesos que tienen lugar a su alrededor y de los que puede o

no estar al tanto y con los que puede o no estar de acuerdo. Pues bien se ha visto con la

teoría semiótica que el elemento vale más por la relación de referencia que hacia él se tenga

que por el significado de él en sí mismo.

Según el texto de Kafka, el condenado cumplía un papel en su colonia: estaba destinado a

servir y hacer, cada hora, una venia para mantenerse despierto y atento a sus funciones,

pero al haberse quedado dormido olvidó cumplir con su deber, lo cual, fue suficiente para

que lo sentenciaran. Por lo anterior tendría como castigo ser marcado en la espalda la

inscripción: “Honra a tus superiores”, y al llevarse esto a cabo, el sujeto adquirió otro

significado, una nueva razón de ser; dejaría de ser un criado-centinela para convertirse en

condenado, habría una resignificación de él mismo.

Por otro lado, al volverse un condenado –al ser marcado de esta forma tan violenta –, sirve

como chivo expiatorio, como prueba para dar a conocer y demostrarle a los otros habitantes

de la colonia, el ejercicio del poder. Probar que efectivamente, es verdad, que los actos de

violación de los códigos, de las leyes, generan consecuencias.

El castigo de vivir con la escritura es que se pueden alteran los imaginarios y las realidades

al lector; puesto que sirve para que comprenda y agregue otra cosa más a ese pensar, ser y

actuar. En otras palabras, en teoría, la subjetividad del lector se construye a partir de

“verdades” (narraciones, discursos, conjeturas) –encontradas en libros, textos, revistas, o

cualquier otra publicación, compilación o materialización– y se basan en el conocimiento

que de estos se leen a diario y de la interacción con los otros sujetos y sus conocimientos.

Y es precisamente por esta forma de configuración –que ya se tiene incorporada en la

sociedad– que permite ver que no solamente afecta de un modo personal sino que termina

Page 21: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

11

siendo una interrelación entre los individuos y las instituciones que se construyen – civiles,

educativas, militares, de entretenimiento, etc– gracias a que, a la vez que se retroalimentan,

terminan erigiendo una espiral de crecimiento sin fin. Por tanto estas instituciones, se van a

volver una fuente de producción de comunicación y mensajes que tendrán que ver con la

producción de conocimiento, de realidad y de interacción con cada lector, provocando que

la confianza depositada en ellas aumente o disminuya y así el peligro de estar a disposición

de un buen o mal mecanismo de control.

Es importante hacer énfasis en lo anterior, dado que la historia de la comunicación ha

mostrado con el desarrollo de sus diferentes paradigmas, teorías, corrientes, etc., que no

siempre los medios de comunicación, ni las instituciones de poder y control de la

información van a ser totalmente honestos u objetivos con los integrantes de una sociedad.

Esto se fundamenta pensando en que la forma como se han creado y sostenido las

civilizaciones, permite llegar a concluir que es más importante el aparato de control, su

viabilidad y función –en términos de autoprotección y conservación– que el ser

transparentes ante las personas que habiten en su región de impacto, puesto que de otra

manera podrían ser víctimas de un gran intervencionismo ciudadano y causarían su posible

o probable destrucción.

Por eso es apropiado el ejemplo de la colonia penitenciaria de Kafka porque de una u otra

forma sirve para formular tanto la conformación de la subjetividad y del mismo lector en

general, como de la misma Fuerza Pública; a la cual se le ha encargado la labor de

configurar o reconfigurar a las personas que a ellas ingresan, defender a los habitantes del

país y representarlos, sin mencionar que también se les ha confiado el papel fundamental de

comunicar qué pasa con nuestro país y nuestra seguridad. Es precisamente aquí donde se

evidencia la necesidad de realizar la investigación en orden de responder, en relación con la

comunicación de la información, cómo los editores de estas publicaciones a través de sus

contenidos imaginan y configuran a sus lectores.

1.2 Historia de la comunicación: Concepción, desarrollo y teorías

Page 22: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

12

Es conveniente que se ahonde en el origen de la comunicación y se haga una breve

reflexión de su importancia en general, para seguir en el camino hacia la ejemplificación y

comprensión de la relación entre ella y el Estado. En dicho propósito son de mucha ayuda

Armand Mattelart y Michéle Mattelart y su obra Historia de las teorías de la

comunicación. De la mano de ellos se puede caminar e iniciar este recorrido con la

afirmación de que la comunicación es una disciplina que se alimenta de otras para poderse

crear, desarrollar y mantener. Así mismo, se ha pretendido darle un sentido a través de

investigaciones, análisis, escuelas, paradigmas, entre otros, cuyo orden cronológico de

aparición e intervención no ha sido lineal. “El siglo XX, ha visto nacer naciones fundadoras

de una visión de la comunicación como factor de integración de sociedades humanas.

Precisamente, el pensamiento de la sociedad como organismo, como conjunto de órganos

que cumplen funciones determinadas, inspira las primeras concepciones de la ciencia de la

comunicación”. (Mattelart, 1997, p. 13).

En el siglo XVIII –desde principios hasta finales de los años 1700–, con el desarrollo

industrial y económico, se empieza a hacer evidente la falta de los medios de comunicación

para poder crecer, prosperar y sobre todo, organizar y controlar la población al tiempo con

los progresos que iban teniendo lugar. De esta forma, se empiezan a diseñar y mejorar las

vías terrestres y fluviales, y a desarrollar inventos con fines militares.

Claude Henri de Saint–Simon2 hace una analogía entre la comunicación y el ser vivo.

Analogía que permanecerá vigente hasta el día de hoy y que permitirá que grandes

personajes, como Marshall Mcluhan, la utilicen en y para sus estudios de los medios. La

idea de Saint–Simon es que se puedan entender los cambios de esa época de modo

provechoso; por eso mismo, se habla de la sociedad orgánica. “Una sociedad-organismo

cada vez más coherente e integrada, donde las funciones son cada vez más definidas y las

partes, cada vez más independientes”. (Mattelart, 1997, p. 16).

2 Claude Henri de Saint–Simon fue un filósofo y teórico francés que analizó la sociedad de su época y los análisis de las relaciones sociales que realizó les sirvió como base de estudio y referencia a muchos sociólogos y positivistas que vinieron detrás de él.

Page 23: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

13

En síntesis, los europeos de 1700 y 1800 llegaron a la conclusión que para que el progreso

económico y social fuera beneficioso para todos los miembros de su sociedad, era necesario

inventar, desarrollar formas, vías y mecanismos de comunicación que evitaran que se

entorpeciera el proceso evolutivo y, de paso, poder conservar el orden y el poder de la

manera que ya estaban establecidos:

En 1897, el alemán Friederich Ratzel (1844–1904) sienta las bases de la geografía política o geopolítica, ciencia del espacio y su control. ‘El Estado es un organismo anclado en el suelo’, y esta ciencia se propone estudiar las relaciones orgánicas que el Estado mantiene con el territorio. Redes y circuitos, intercambio, interacción, movilidad son expresiones de la energía vital: redes y circuitos ‘vitalizan’ el territorio. En esta reflexión sobre la dimensión espacial del poder, el espacio se convierte en espacio vital. (Mattelart, 1997, p. 17).

Y una vez se tienen definidos con claridad los circuitos de nuestro sistema nervioso,

únicamente faltarán la información –y el manejo de la misma– que fluya por ese gran canal,

espacio, territorio, Estado, etc.

1.2.2 Funcionalismo

Es precisamente esta mencionada intención de conservar el poder, que no ha perdido

vigencia a pesar del paso del tiempo, que permite ver cómo, en la actualidad, la

comunicación ha tomado una vital importancia en la conquista de este propósito, con un

ejemplo claro y reciente como el de las pasadas elecciones presidenciales; donde a través de

e–mails, páginas web, Facebook y Twitter, algunos candidatos hicieron encuestas sobre qué

quería oír el electorado, y así mismo, invitar y reafirmar la intención de voto a su favor.

También realizaron algunos actos televisados en donde se presentaban como “amigos”,

“vecinos”, “aliados” o “iguales” a las demás personas, en misas, convocatorias,

conversatorios, entre otros, obteniendo resultados positivos.

En casos como el anterior se puede recordar a Lasswell3, para quien “la propaganda

constituye el único medio de suscitar la adhesión de las masas; además es más económica

que la violencia, la corrupción u otras técnicas de gobierno de esa índole” (Giraldo, César

et al, 2008, p. 17). Con esta cita no se pretende establecer una postura a favor o en contra

de los candidatos ni las situaciones del ejemplo; simplemente, se pretende tratar de

3 Harold Laswell, teórico funcionalista.

Page 24: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

14

evidenciar cómo la comunicación por medio de cierto estímulo puede generar una

determinada respuesta.

Esta pretensión puede funcionar como una introducción al funcionalismo, ya que este

alimentado por las contribuciones de Lasswell, Shannon, Weaver, Lazarsfeld, Hovland,

Lewin, Berelson, Katz4, y que principalmente buscó analizar y/o permitir el análisis de un

mensaje –de un remitente a un receptor– emitido por un canal, con un fin específico. Es

decir, la fórmula distintiva del funcionalismo: ¿Quién dice qué, por qué canal, a quién, y

con qué efecto?

Esta corriente también dice que las personas hacen parte de un todo –sociedad-, si no se

adaptan y funcionan son alineadas, excluidas. Para que pueda darse dicha funcionalidad, el

sistema manda unos mensajes donde se establecen unos parámetros de comportamiento y

de pensamiento que deben entender, procesar y a los que se deben ceñir, sin objeción

alguna, todos sus integrantes y es misión de los organismos de control –fuerza pública–, en

situaciones militares o de guerra, vigilar, castigar, y hacer los correctivos que sean

necesarios para que marche, sin falla alguna, todo el engranaje.

1.2.3 Estructuralismo

Para el desarrollo de este paradigma la base parece fundarse en que se comprende que los

individuos no viven solos y aislados. Se toma conciencia de que hacen parte de unas

agrupaciones que constituyen su cultura, por medio de la interacción, y que la estructuran

con signos y símbolos de los que se valen para cargar de sentido la realidad. Es decir que

los productos que se presentan para el consumo y/o apropiación, vienen diseñados desde un

aparato superior que les imprime un sentido y que busca que –gracias a los procesos

evolutivos de progreso cultural– se les dé sentido y por supuesto, un lugar en la

cotidianidad. La estructura del mensaje, el cómo más que el qué se dice, es lo que cobra

importancia.

1.2.4 Teoría crítica

4 Mencionados en el cuadro comparativo de las corrientes comunicativas.

Page 25: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

15

Para los principales exponentes de esta teoría, la idea era hacer una escuela de pensamiento

donde se reunieran diferentes personalidades del campo de las humanidades, para analizar

en síntesis, cómo la formación de la subjetividad en sus diferentes ámbitos – tanto personal

como social – configura la sociedad. Asimismo, pretendían ver de qué manera la

retribución de esta “unidad” caótica evidenciaba una lógica, un orden y una razón de ser y

funcionar de la forma en que lo hacía; con todas las distinciones que tenían las clases

sociales y la lucha de poderes.

Cuadro comparativo de los paradigmas/teorías de comunicación

Paradigma / Aspecto

Funcionalismo Estructuralismo Teoría Crítica

Objeto de Estudio

–La comunicación se estudia como proceso, el proceso es lineal: Estímulo-respuesta.

–Los estudios se centran en los medios de comunicación masiva. Y la base de dicha comunicación es la tecnología, que permite difundir

mensajes a las grandes masas para modificar sus conductas.

–Estudia la

comunicación como significación y producción de sentido.

–Toda la comunicación verbal y no verbal puede ser

analizada.

–Estudia la

comunicación como reveladora de una ideología, para ellos ningún mensaje es inocente, siempre se está buscando un fin, todo tiene unas

segundas intenciones.

–Se centra en el estudio de aquellos estamentos que

contribuyen a generar o reforzar modos de concebir el mundo.

Visión de sociedad

–Organismo interrelacionado, cuyos elementos forman una estructura, en donde cada uno de ellos se afecta si una parte deja

–Los diferentes hechos sociales se toman como

elementos de una estructura de

significación, como elementos por una lógica que estructura

el sentido.

–Reflexiona de una forma crítica ante la sociedad capitalista fundada sobre la

división de las clases sociales.

Page 26: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

16

de funcionar.

–Los fenómenos sociales y culturales son signos por lo que es necesaria una visión total para su comprensión.

Visión de hombre

–Al hombre se le

reconoce a partir de sus conductas y de su

función en la sociedad.

–Se entiende como elector y consumidor.

–Es el creador de

signos en la sociedad, y productor del

sentido al estructurar códigos de

significación que sean interpretados.

–Es reconocido como objeto individual, nunca absorbido por la totalidad capaz de cambiar el mundo, aunque está

sumergido en la sociedad en la cual ha perdido su identidad.

Visión de la comunicación

– Proceso que estandariza los

fenómenos sociales. Los medios se conciben como instituciones que

cubren ciertas necesidades.

–La comunicación no existe por sí misma y es el hombre el que está para hacerla posible por medio del proceso de estimulo – respuesta persuade al receptor.

–Se entiende como la interpretación de la significación, la

producción de sentido desde una perspectiva

lingüística y antropológica.

–Es el objeto final de todo lenguaje.

–La comunicación es esencial para el

desarrollo del hombre y debe ser como un

espacio de participación.

–El lenguaje se muestra como

instrumento de poder y analiza a los medios de comunicación masiva como portavoces de la

ideología dominante.

Visión de Cultura

– Se toma como única, producida por la

sociedad, y a su vez se busca el común denominador que caracteriza a toda la

sociedad.

– La cultura

determina el sentido, es decir que no se pueden analizar los medios y los hechos sin haber investigado y/o estudiado la

cultura.

– La cultura para la sociedad es una

ideología destinada a conservar las

condiciones de un sistema económico basado en la cosificación del

hombre.

–Busca soluciones

–La investigación

–Es una investigación

Page 27: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

17

Tipo de

investigación

inmediatas a problemas inmediatos. Son

estudios descriptivos con un método de

trabajo empírico basado en la verificación.

(Entrevistas, encuestas)

busca la interdisciplinariedad, la relación de los diferentes

componentes de la sociedad, (Visión totalitaria)

de carácter “negador” que hace un análisis profundo de la estructura para

poderlo transformar.

Principales teóricos

Lasswell, Shannon, Weaver, Lazarsfeld, Hovland, Lewin, Berelson, Katz.

Barthes, Greimas, Eco, Baudrillard, E. Verón, Metz, Garroni,

L. Prieto.

Horkheimer, Adorno, Benjamín, Marcuse.

Elaborado a partir de: Guarín, Martha Yaneth. (2005), “Historia social de la comunicación” [Clase magistral], Programa de Comunicación Social, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. 1.2.5 Estudios culturales

Como resultado de las anteriores corrientes, paradigmas, teorías, etc, se evidencia

claramente que no sólo se buscaba una forma acertada de leer la realidad, sino que se

pretendía imponer un método sobre los demás, ya sea desechando lo anteriormente

validado como funcional o complementándolo con nuevos aportes que surgieran de

recientes investigaciones. Por supuesto, los exponentes del culturalismo o “culturalistas” no

fueron la excepción.

Los estudios culturales se preocupan por saber cómo se reciben los mensajes en las

diferentes subdivisiones sociales. Como dice César Giraldo en su escrito “Fundamentos de

la comunicación”, sabiendo que la cultura comprende distintos grupos heterogéneos, los

“culturalistas” salen de la pregunta universal ¿Qué hacen los medios con las audiencias? y

buscan resolver ¿qué hacen las audiencias con los medios? (Giraldo, César et al, 2008)

Es decir, que se llega a otro nivel –un poco más profundo de los interrogantes originales,

sin dejarlos de lado–, claramente, y se estimula a los expertos y a los nuevos analistas que

se acercan a estudiar el campo de la comunicación, para que también indaguen por los

tamices por los que se hace pasar lo que se consume y las percepciones, interpretaciones y

conclusiones, a las que los individuos llegan y con las cuales se resignifican y construyen

realidades.

Page 28: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

18

Como resultado de la revisión de las distintas escuelas, se puede decir que los cambios

sociales, políticos, económicos y culturales han influenciado no solamente de forma

específica en cada campo –con su debida repercusión– sino que además, cada pequeña

alteración, por mínima que haya sido, ha motivado al lector a que busque permanecer con

la utopía de seguir evolucionando con mínimo riesgo de dejar al azar y más a su

manipulación y /o control los desarrollos venideros. Ha comprendido que son tanto las

nuevas herramientas como las existentes las que le permitirán continuar aprehendiendo y

aprendiendo formas de comunicarse, progresar, vigilar, eliminar e incorporar nuevos

adeptos, amigos, familiares, conciudadanos, etc., en su vida, su casa, su territorio y/o

Estado.

Lo anterior evidencia la necesidad de introducir al Estado –desde sus formas primitivas

hasta cuando se le dan todos los elementos caracterizantes– con los que se va a realizar

posteriormente el análisis del papel del editor en las publicaciones de la Fuerza Pública del

Estado colombiano, para dar respuesta al teorema de Lasswell (quién dice qué a quién, con

qué motivo y por qué canal) con los datos que de estas ediciones y sus relaciones con las

misiones y visiones de cada institución se encuentren.

1.3 Origen y evolución del Estado

La guerra es algo que compromete a todos; no solamente a la población mediante el hecho

de que son las víctimas que van a verse afectadas por su presencia, sino también a los

militares quienes deberán ser los que la libren y velen porque se acabe pronto sin dejar un

rastro de muerte, dolor, pérdida y desastre, que desafortunadamente es inevitable. Gracias a

su presencia, el mundo ha presentado una evolución, no siempre favorable ni positiva, pero

de todas formas ha implicado que los habitantes de determinado sitio resuelvan los

conflictos que se presentan y desarrollen herramientas para que el resultado de la batalla les

sea conveniente. (Robayo Castillo, Manuel Guillermo. Mayor de artillería (r.) Cap. 1)

Page 29: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

19

Es así como por medio de asociaciones, alianzas, acuerdos y conflictos, que las

organizaciones sociales ha venido mutando desde las primeras formas cavernícolas de vida

hasta la conformación del Estado Moderno.

Pensar el Estado moderno, implica hacer un recuento de su origen. Para ello es necesario

partir de la célula básica del Estado, la cual es la familia. Un grupo de familias formaban en

la antigüedad un clan; ese clan, en la necesidad de ampararse y de protegerse a sí mismo, se

unía a otros clanes y la sumatoria total, pertenecientes cada uno a un grupo de familias daba

origen a una tribu. Tribus, que si se miraran en términos modernos serían denominadas

pueblos, y si se continuara un poco más allá, se obtendría lo que hoy es denominado como

nación. (Mosquera Muñoz, Álvaro. 1999)

Los individuos en la Antigüedad, en virtud de las circunstancias o vicisitudes en las que se

veían involucrados, debían fortalecerse a través de las uniones grupales y para ello debían

darse unas formas rudimentarias de gobierno, en donde se partía, en casi todos los sitios, de

un Consejo de ancianos. En todo Consejo de ancianos había alguien que era determinante;

el rector o guía, que era una especie de jefe guerrero, un guía espiritual.

En los pueblos primitivos, alguien que gozaba de unos conocimientos que sensorialmente

aprehendía y aprendía del entorno y de sus mayores, entraba a ejercer sobre el pueblo un

poder que en su momento y, en todas las culturas, se le conoció como brujo. A medida que

fue pasando el tiempo, el brujo con su poder paranormal fue consiguiendo que la gente le

tuviera un temor reverencial, lo que le permitió convertirse, al mismo tiempo, en una

especie de sacerdote y por ende, creyéndose un enviado de Dios, tomó la forma de rey y

gobernó esas pequeñas poblaciones. (Bobbio, Norberto. 2000)

Leonard Tivey en su libro El estado nación lo sintetiza de la siguiente manera:

Aunque algunas de las sociedades primitivas pudieran no contener Estados, es evidente que desarrollaron medios para gobernar las tribus u otras agrupaciones humanas que, retrospectivamente y con cierta generosidad, podrían llamarse Estados. Lo característico era que el sistema de organización social se centrara en una autoridad personal, jefe, rey o emperador, y aunque en realidad hay muchos ejemplos de otros ordenamientos sociales,

Page 30: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

20

estos últimos también se basaban en la costumbre, la religión, la leyenda o la magia. (1987, p. 10)

Si se mira todo el contexto histórico, se ve que hubo unos pueblos que con ocasión del

manejo de la educación y el adiestramiento constante de sus mentes y de sus cuerpos,

originaron unos pobladores que al mismo tiempo se convirtieron en guerreros y amantes de

las artes. Localizados en lo que hoy en día es el medio oriente, peleaban entre ellos y con

otros pobladores de algunas de las potencias de su momento: Grecia, Egipto y Roma,

formando, posteriormente, ciudades-estados. Así lograron ejercer sobre todos las

poblaciones aledañas y distantes un dominio que llevó a la esclavitud como medio

productivo en ese momento.

La figura clásica del pueblo griego y su ciudad-estado, la polis, era el Ágora, sitio de

reunión donde se tomaba la determinación del mejor vivir, las reglas mínimas de conducta

que debían llevar los ciudadanos –quienes debían ser hombres, mayores de edad, prestos al

combate, entre otros– y las normas impuestas a quienes no lo eran –mujeres, extranjeros,

esclavos, etc.–. La idea de la polis era el respeto, la consecución y conservación de la

libertad y la independencia tanto de la ciudad-Estado como tal, como la de los individuos

que en ella habitaban. En esa época nació una especie de derecho, hecho para gobernar, que

pretendía poner orden a quienes habitaban el territorio; esto es, a nativos y conquistados,

ciudadanos y plebeyos de esos nuevos imperios-estado, caso tal como el romano.

Así comos los griegos, los antiguos romanos también desarrollaron formas de gobiernos

similares a las de la ciudad-Estado griega. Sin embargo, en Roma no le dieron importancia

solamente al arte, la filosofía, el conocimiento y las leyes sino al poder militar que llegaba

como consecuencia de la conquista y colonia de tierras aledañas, para así poder aumentar

su presencia y solidificarse como Imperio.

En el Imperio romano se mantuvo retenidas a sus colonias por medio de los ejércitos y

también por el cobro de una especie de impuestos que debía pagar para evitar tener que

lidiar con las brutales consecuencias de un sólido ejército propio. El poder era absoluto y

Page 31: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

21

estaba encabezado en el príncipe –emperador–, gobernante designado por el pueblo quien,

en teoría, tomaba las decisiones que mejor les convenían a todos.

A pesar de la gran bonanza y prosperidad que había gozado el Imperio Romano, que lo

había llevado, en un punto, a creerse invencible, tuvo que afrontar la subdivisión del

mismo, la pelea interna y sobre todo, las invasiones de bárbaros guerreros, con lo cual se

debilitó y acabó por minar la fortaleza y dar paso a otras estructuras políticas, sociales y

económicas. Probablemente, la siguiente de mayor nombre y perduración fue el feudalismo.

…Durante el feudalismo de la edad media prevaleció la concepción teológica del mundo y de la sociedad. La filosofía, la ciencia, el Derecho, etc., en general todas las variedades de la conciencia social, del pensamiento estaban subordinadas a la teología, a la religión. Es más, se consideraba que las relaciones sociales, las estructuras de la sociedad, eran creadas por la Iglesia, que se encargaba de santificar el orden social del feudalismo o servidumbre de gleba…. … Pero la sociedad, como la Naturaleza y el pensamiento que las refleja como imagen mental de las mismas, están en permanente movimiento y transformación. Las fuerzas productivas de la economía se desarrollaron en la entraña de esa sociedad medieval y terminaron por modificar las relaciones sociales. La industria y el comercio acabaron con el feudalismo… (Mosquera Muñoz, Álvaro, 1999, p. 33)

Con el trascurso del tiempo, por esa consecuencia de la evolución de la cultura, los pueblos

de las distintas regiones y “naciones” se opusieron a las clases privilegiadas, surgidas a raíz

del empleo de la fuerza y el temor, del dominio sobre la tierra y, obviamente, de la

acumulación del capital. Los opositores consideraban que no era soportable el trato

discriminatorio, ofensivo y abusivo que recibían de ellas. El anterior estado de cosas se

constituiría en punto de quiebre, que en un principio, sirvió para que se diera paso al

renacimiento buscando transformar las instituciones sociales, políticas y económicas. No

conviene olvidar que los gobernantes de ese entonces, mediante alianzas de fuerzas, de

matrimonios, pactos secretos, de creencias religiosas, realizaban la transformación de sus

sociedades.

Debido a la llegada del Renacimiento diversos acontecimientos tuvieron lugar: las personas

buscaron “salir de la oscuridad”, retomando el interés por el arte, y en general todo tipo de

conocimiento que lograran extraer, producir y comprender. Así pues, entre los siglos XVI,

XVII y XVIII, hubo un gran desarrollo de letras, números y por supuesto, política. Nicolás

Page 32: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

22

de Maquiavelo, Thomas Hobbes, John Locke, Jean Jacques Rousseau, entre otros grandes

personajes, van a desarrollar teorías para explicar los lineamientos de forma y evolución del

Estado, en que se complementaban en algunos casos y/o se contrariaban en otros, pero al

final se concentraron en definir el origen, el presente y sobre todo, el objetivo del Estado –

desde el Estado-absoluto hasta el Estado-Nación–.

Como consecuencia de lo anterior y para poder continuar con el análisis del Estado

colombiano, se introduce a Ariel Français para contextualizar y resumir de la siguiente

manera:

… El Estado-nación se ha conformado en el transcurso de un proceso histórico que se inició en la alta Edad Media y desembocó a mediados del siglo XX, en el modo de organización de la colectividad nacional que conocemos en la actualidad. Para llegar al concepto y a las instituciones que sustentan este modo de organización fue necesario, en primer lugar, disociar las funciones que cumple el Estado, de las personas que ejercen el poder. Así nació el Estado moderno, un Estado que no confunde las instituciones que lo conforman, con las personas que ocupan el poder, y que asume un conjunto de funciones en beneficio de la colectividad (2000, p. 9)…

Una vez definido el concepto general del Estado moderno, se introduce entonces

específicamente cómo es la composición estatal, de que elementos se compone y qué papel

puede tener el Estado colombiano para poder ser considerado como Estado editor, y de esta

forma estar más cerca de ver las funciones de la Fuerza Pública, en relación al Estado y al

campo editorial.

1.4 El Estado colombiano

Colombia es un Estado soberano. El Estado, como ya se evidenció anteriormente, es un

ente creado por el hombre a través del tiempo. El Estado colombiano, para entenderlo como

tal y darle corporeidad, se puede ver como un pueblo asentado en un territorio, que procura

mantener el orden público, y que se gobierna a sí mismo con un poder que se materializa o

personifica en el concepto de la soberanía.

Según la Constitución Política de Colombia de 1991:

Artículo 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,

Page 33: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

23

participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general. Artículo 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.

1.4.1 Elementos del Estado

Entonces se nota la importancia de estos artículos en la medida en que hacen referencia a la

necesidad de que varios elementos precisen estar presentes para que se pueda hablar de un

Estado. Usualmente se hace referencia a: la nación (población), el territorio y la soberanía.

La convención de Montevideo de 1933 en su artículo primero establece cuatro

especificaciones para que un Estado sea reconocido como tal.

El estado como persona de Derecho Internacional debe reunir los siguientes requisitos: I. Población permanente. II. Territorio determinado. III. Gobierno. IV. Capacidad de entrar en relaciones con los demás Estados.

No obstante, como fue mencionado anteriormente, el primer requisito siempre es asimilado

bajo el concepto sinónimo de nación. El segundo se mantiene definido como territorio y el

tercero y cuarto son resumidos en soberanía.

1.4.1.1 Nación

Está conformado por un grupo de personas relacionadas por la raza, la religión, su pasado

histórico, el idioma, entre otros aspectos que los unen, creando así un sentimiento de

pertenencia a un mismo Estado.

1.4.1.2 Territorio

Page 34: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

24

El territorio comprende el espacio geográfico –continental, marítimo y aéreo– que se

encuentra dentro de la delimitación y competencia del Estado y sobre el cual ejerce su

soberanía.

1.4.1.3 Soberanía

Originaria de la forma de gobierno y de la forma como cada uno de los ciudadanos,

enajenaron sus derechos de gobernarse a este ente imaginario por medio del voto, para que

mediante unos órganos o ramas del poder público pudiera este encontrar operatividad.

1.4.2 Ramas del poder público

Las tres ramas del poder público son: La legislativa, la judicial y la ejecutiva.

1.4.2.1 La Rama Legislativa

Es la encargada de hacer las leyes. Está conformada por lo que se conoce como el congreso

de la República; el cual está compuesto por la cámara y el Senado. Quienes tienen como

función esencial la elaboración de las leyes a través de los Representantes –miembros de la

Cámara- y de los Senadores – miembros del Senado-, que presentan proyectos de ley, que

son discutidos en la Cámara y el Senado, y en último lugar, en el Congreso en pleno, y así

poder aprobar las leyes después de los debates que se dan en cada una de esas instancias.

1.4.2.2 La Rama Judicial

Es la encargada de aplicar sanciones o correctivos cuando se presenta alguna violación a las

normas establecidas como rectoras del orden jurídico del Estado. Está conformada por la

Corte Suprema de Justicia, la Corte constitucional, el Consejo de Estado, -como estamentos

superiores de administración de justicia-. Los tribunales contenciosos administrativos y Los

tribunales superiores de justicia, los jueces del circuito, los jueces de familia, penales,

municipales, entre otros. A grandes rasgos, la función de la justicia es imponer una sanción,

reconocer un derecho o solucionar un conflicto.

1.4.2.3 La Rama Ejecutiva

Page 35: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

25

Es la encargada de ejecutar todas las políticas del Estado. Está conformada por: el

Presidente de la República, los ministerios, la Fuerza Pública, las Superintendencias, los

departamentos administrativos, los establecimientos públicos del orden nacional,

departamental y municipal, las gobernaciones, alcaldías, las asambleas departamentales, los

concejos municipales, entre otros.

Como ya se ha podido ver anteriormente, a través de la historia todos los pueblos se han

mantenido en conflicto, tanto interno como externo. Es por eso que con el ánimo de

resguardar el orden, la moral y las buenas costumbres, el Estado colombiano ha instituido la

Fuerza Pública como garante del los derechos de los ciudadanos y del propio ente estatal.

Cuadro de resumen de la conformación del Estado colombiano

Page 36: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

26

1.5 El Estado editor

ESTADO COLOMBIANO

Elementos que lo integran

Territorio Soberanía

Sumatoria de todos los pueblos que habitan el territorio.

Facultad que tiene un Estado de ejercer un poder sobre todos los ciudadanos

en un territorio.

Área geográfica sobre la cual ejerce soberanía el Estado.

Marítimo Aéreo Defensores: Evitan abusos de autoridad.

Ramas del poder público

Legislativa

Continental

Judicial

Fiscalía

Jueces

Cortes

Tribunales

Presidente

Ministros

Concejales

Congreso

Senado

Cámara Alcaldes

Ediles

Superintendentes

Fuerza Pública

Directores

Ejecutiva

Nación

Page 37: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

27

Hacia finales del siglo XX y lo que va del XXI, algunos sectores de la sociedad han

manifestado su intención de que el Estado tenga en cuenta la diversidad como elemento

fundamental de la nación. Comparado con otros campos de la comunicación, el mundo

editorial aborda constantemente esta discusión si se toma en cuenta que la producción de

una revista, libro o página electrónica es más barata y menos controlada que otras

producciones como las películas, programadas de radio, entre otros.

No obstante, si se hace un análisis retrospectivo al desarrollo del libro, empezando por sus

inicios; en donde los escribas eran los encargados de hacer copias manuales para una élite

privilegiada, pasando por el magnífico invento de la imprenta; la cual permitió que se

mejorara notoriamente la capacidad de reproducción de las publicaciones, se abriera el

acceso a ellas y se creara la necesidad imperiosa de saber leer y escribir. Se ve con claridad

que el propósito de utilizar los libros como herramientas para difundir conocimiento e

información, y hacer de sus lectores personas cultas en diversas áreas se ha venido

afectando al punto tal en el que, hoy en día, como reflexiona Gabriel Zaid, se imprime

mucho más y se aprende menos.

El mundo editorial se ha visto afectado por las grandes empresas, en la medida que se ha

ido negando el acceso a las publicaciones de autores desconocidos por apostar a los grandes

nombres y a las fórmulas de los best sellers, que dejan grandes ganancias económicas pero

pocas culturales. Lo cual no quiere decir obligatoriamente que el best seller sea malo o

innecesario sino que ha sido el actuar de las grandes editoriales que se han apegado a ellos

como única fuente de distribución masiva de las letras, lo que ha ocasionado que autores

nuevos que quieren publicar su novela o de temas específicos de estudio, deban recurrir a la

publicación y distribución especial de editoriales pequeñas, independientes, universitarias

y/o a las editoriales online. (Zenker, 2005)

Es debido a todo lo anterior, que si los Estados no toman el control de lo que tiene ser

establecido como un canon mínimo de lectura y de conocimiento literario que debe ser

publicado y distribuido por sus territorios y estar al alcance de sus habitantes, se van a

seguir satisfaciendo las necesidades alimenticias culturales con pura comida rápida: best

Page 38: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

28

seller. Lo cual nos conlleva a preguntarnos si, los editores de la Fuerza Pública sí muestran

un interés en presentar un contenido de calidad e importancia para el lector.

1.6 Colombia como Estado editor

Colombia ha tenido un buen desarrollo editorial al hablar de imprentas y editoriales, al

igual que de producción de revistas, periódicos, pasquines, folletos, panfletos, obras de

ficción, de no ficción, entre otras. Sin embargo, como se ha evidenciado anteriormente,

pareciera que la mayoría de las empresas productoras, editoras y/o distribuidoras del

conocimiento se han dejado guiar más por los términos de la rentabilidad que de los

contenidos, y desafortunadamente, han perjudicado a Estados editores como México,

Venezuela, Argentina y por supuesto, Colombia –aun cuando a nuestro país le falta camino

para que la producción estatal sea comparable a la de sus vecinos–.

A la hora de intervenir el Estado colombiano en el campo editorial, se ha resaltado la

preocupación por establecer unos mecanismos de difusión de los libros y hacer programas

de lectura, en los que se busca que la mayor cantidad de libros posible llegue a mayor

público de manera asequible y accesible. La forma más evidente en la cual los recursos

económicos han sido invertidos es en la actualización de las infraestructuras, las

tecnologías, el funcionamiento y capacitación de personal, de la red nacional de bibliotecas.

“A lo largo del siglo XX el Estado ha tenido una participación activa en lo editorial y en la

formación de colecciones que contribuyeron a fijar lo que, bien pudiera denominarse un

canon oficial de nuestra escritura y de nuestras concepciones historiográficas” (Cobo

Borda, 2000, p.181). Dichas colecciones desarrolladas con ayuda del Ministerio de Cultura,

el Instituto Colombiano de Cultura, Ministerio de Educación, entre otros, han sido

importantes para que se rescate el valor de la producción nacional y de la lectura como

fuentes de recreación y cultura.

Cuidadosamente se hace este análisis para decir que la presente investigación no precisa

desconocer las labores que el Estado ha desarrollado con los distintos centros, instituciones

y /o entidades editoriales, sino que el propósito es explorar la forma en que la Fuerza

Page 39: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

29

Pública se acerca y se desenvuelve en el campo editorial; analizando sus contenidos, formas

e intenciones, teniendo en cuenta que son instituciones estatales.

2 La Fuerza Pública y sus publicaciones impresas

La dilucidación conceptual entre la Fuerza Pública, Fuerzas Armadas, Fuerzas Militares,

Ejército y Policía suelen ser confundidos con frecuencia entre sí. Hay algunos militares que

opinan que las Fuerzas Armadas difieren de las Fuerzas Militares, y que son las segundas

las que sumadas a la Policía pertenecen a la Fuerza Pública. Otros dicen que los integrantes

de las Fuerzas Armadas son solamente la Armada, el Ejército, la Fuerza Aérea. Y si esta

inexactitud es algo complicada, la definición de las funciones de cada una es aún más

compleja.

2.1 Fuerza Pública

Según el artículo 216 de la Constitución de 1991 se entiende que “La fuerza pública estará

integrada en forma exclusiva por las Fuerzas Militares y la Policía Nacional”. En términos

generales la fuerza pública es la encargada de cuidar que la nación, la soberanía y territorio

estén a salvo de invasiones, de revueltas y de peligros –tanto externos como internos– y de

utilizar la fuerza si es necesario para reestablecer el orden del Estado.

Aunque la naturaleza de la Policía sea de carácter civil y no militar5, no la exime de cumplir

con ciertos requisitos característicos de las otras fuerzas como el hecho de que dentro de

cada una de ellas los miembros de rangos inferiores siempre deben obedecer a los de rangos

superiores; que no pueden votar mientras estén activos, además deben ser fieles al gobierno

de turno, y bajo ningún motivo deben sublevarse contra este; que cualquier irregularidad

que cometan en contra de sus mandatos deben responderla en tribunales militares y/o cortes

marciales, según establezca el código penal militar, entre otras normas que les aplican.

2.2 Fuerzas Militares

5 Lo que le da la característica de cuerpo civil a la Policía, es la función de cuidar el orden, la moral y las buenas costumbres, órbita de operación que tiene que ver con el acontecer de las –civitas– ciudades y por ende, de los ciudadanos. En sentido contrario, la característica militar está determinada por la función de milicias de la Armada, Fuerza Aérea y Ejército, de velar por la integridad territorial y defender la soberanía de peligros externos.

Page 40: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

30

Las Fuerzas Militares, están compuestas por las tres fuerzas; Armada, Ejército y Fuerza

Aérea. Tienen como deber cuidar la soberanía nacional reflejada en el territorio –tierra, mar

o aire– y que a los otros Estados vayan a entrar en guerra con el nuestro. Se debe hacer la

anotación de que a causa del conflicto interno actual han debido ayudar a la policía en sus

funciones, puesto que en un principio debería ser ella quien se encargue de la lucha interna,

aunque por la magnitud del conflicto con los grupos alzados en armas, esta se ha visto

desbordada.

2.2.1 Armada

2.2.1.1 Breve historia de la Armada

El 70% de la superficie terrestre está cubierta por agua, y esto ha hecho que las vías

fluviales sean un excelente conducto para transportarse y/o negociar con los vecinos;

intercambiar y vender productos, descubrir nuevas tierras, asaltar territorios vecinos, entre

otras cosas, gracias al desplazamiento de las embarcaciones de cada tiempo. El problema ha

surgido cuando los ánimos de las transacciones no han sido positivos sino por el contrario,

cuando se ha querido utilizar las costas para exportar o importar productos de contrabando,

o mucho peor, para salir a invadir y conquistar un territorio.

Luego, la posesión de las aguas continentales, la protección militar y el uso que a ellas se

les dé es vital para evitar las invasiones y las guerras y permitir la protección de los

habitantes de la nación. Precisamente, se llegó a esta conclusión de modo desafortunado ya

que cuando los españoles tuvieron problemas con Napoleón Bonaparte y dejaron

descuidadas a sus colonias, los americanos vieron la oportunidad de dar la batalla para

poderse independizar de 300 años de sometimiento. Una vez concluido este tortuoso y

difícil proceso de sublevación y el logro de una libertad incipiente, comenzaron los

problemas sobre los derechos de propiedad y por supuesto, las ansias reprimidas de poder y

justicia que tenían estos personajes nacionales y por supuesto, los españoles haciendo uso

de sus embarcaciones –de todas las personas que podían transportar en ellas, las armas y los

artefactos de sobrevivencia, no se iban a quedar atrás en el intento de reconquista.

Se realiza el análisis histórico a partir de Valencia Tovar y Villalobos Barradas, Armada, 1993.

Page 41: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

31

El 21 de enero de 1812, se escogió al señor José María del Real Hidalgo para que hiciera

las funciones de dictador y controlara el caos, aunque por razones de salud tuvo que ser

reemplazado por don Manuel Rodríguez Torices. A pesar de que se estaba estableciendo

una junta de gobierno, era claro que los lazos que se habían establecido con España no

estaban del todo deshechos debido a que algunos hijos de españoles seguían reclamando un

trato especial; lo que hacía que algunos patriotas rechazaran con vehemencia este tipo de

aspiraciones.

Todo lo anterior condujo a una guerra entre los patriotas asentados en Cartagena y los

realistas de Santa Marta. Guerra cruel y sangrienta en la que los realistas tuvieron la

ventaja, pues no sólo contaban con recursos propios sino que también tenían el apoyo de

España que, a medida que se iban recuperando del golpe francés e iba juntando fuerzas para

volver, buscaba la forma perfecta de integrarse con sigilo al país para luego retomar el

mando de su colonia. De esta manera fue que, en cabeza de Pablo Morillo, fueron

mandados desde el viejo continente fragatas, goletas, corbetas, cañoneras y buques

acompañados por 6 batallones de infantería que dieron la victoria a los realistas. Así pues se

considera a este como el inicio de la Armada colombiana.

Hacia el año de 1933 con el conflicto entre Colombia y Perú surge la necesidad de crear un

convenio para que venga una misión inglesa con los ánimos de revivir la Marina de Guerra

de Colombia, –como fue bautizada por el presidente Enrique Olaya Herrera–, organizarla,

equiparla e instruir al personal colombiano sobre el funcionamiento de los equipos de

destrucción.

El 13 de abril de 1935, por el decreto 712 se abren las puertas de la Escuela Naval que

desde entonces ha funcionado sin parar. En 1944 se reorganiza la Marina de Guerra como

Armada de la República de Colombia, y desde ahí han fundado la Escuela de Clases

Técnicas, la Escuela de Guerra Anfibia, la Escuela de Superficie, la Escuela de

Submarinos, la Escuela de Buceo y Salvamento, la Escuela de Aviación Naval, la Escuela

de Suboficiales, entre otras, que hoy en día actúan y cuidan nuestras costas.

2.2.1.2 Himno y escudo

Page 42: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

32

Viva Colombia, soy marinero;

por mi bandera, por mi heredad

vivo en las olas celoso y fiero,

soy caballero del ancho mar. (bis)

Bajo la gloria de un sol de fuego,

bebiendo brisa, gustando sal,

todo lo grande, todo lo bello

me va enseñando la inmensidad.

De oros brillantes, de azul de cielo

de ocasos rojos torna el singlar,

el gallardete de mi crucero

sus tres colores de libertad.

Viva Colombia, soy marinero;

por mi bandera, por mi heredad

vivo en las olas celoso y fiero,

soy caballero del ancho mar. (bis)

Besos fugaces me dan los puertos;

locos vaivenes el vendaval,

más la que alumbra mi pensamiento

como una estrella rumbos me da.

Por eso canto cuando navego,

poco me importa la tempestad,

siempre me alumbran mis dos luceros,

el de mi patria y el de mi hogar.

Viva Colombia, soy marinero;

por mi bandera, por mi heredad

vivo en las olas celoso y fiero,

soy caballero del ancho mar. (bis)

Page 43: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

33

2.2.1.3 Misión y visión

Contribuir a garantizar la independencia de la Nación, mantener la integridad territorial, la

defensa del Estado y sus Instituciones.

Misión

“Contribuir a la defensa de la Nación a través del empleo efectivo de un poder naval

flexible en los espacios marítimo, fluvial y terrestre bajo su responsabilidad, con el

propósito de cumplir la función constitucional y participar en el desarrollo del poder

marítimo y a la protección de los intereses de los colombianos”.

Visión

“Para el año 2019 la Armada Nacional mediante operaciones decisivas y contundentes

habrá contribuido a la recuperación y consolidación de la paz y la seguridad democrática de

los colombianos; habrá fortalecido su talento humano y tecnología naval hasta obtener la

capacidad disuasiva y operacional necesaria para garantizar el uso legítimo de los espacios

marítimo y fluvial del país; y será una institución admirada por la Nación y líder en el

desarrollo del poder marítimo nacional”.6

2.2.1.4 Relación de la misión, visión e himno con las publicaciones

Las publicaciones están encausadas a recalcar la importancia de cumplir la misión que tiene

esta Fuerza de cuidar el territorio marítimo e impedir que por esta vía lleguen amenazas a la

integridad nacional, del Estado en general y de las instituciones.

Los editores han escogido que su contenido refleje el orgullo implica pertenecer a esta

institución naval y de repetir que, dotando a los miembros de ella con buenos barcos y

elementos tecnológicos avanzados, al igual que impartiéndoles buenas costumbres y altos

valores morales, pueden enfrentar adversidades de forma victoriosa para realizar una gran

labor y defender su patria y sus habitantes –como se consigna en el himno–.

6 Misión, visión y contenidos relacionados, rescatados el 2 de noviembre de 2010 de la página http://www.armada.mil.co/?idcategoria=1484.

Page 44: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

34

Cuadro de publicaciones de la Armada

El Boletim

http://www.armada.mil.co/downloads/Boletim39.pdf

El Boletím es una publicación de carácter institucional que está pensada para que la lean los miembros del cuerpo de infantería

de la marina.

El propósito principal es dar a conocer qué está haciendo la institución y cuán importante es cada uno de sus integrantes de esta Fuerza en todas las labores

ejecutadas.

La Infantería de Marina Colombiana

http://www.armada.mil.co/index.php?idcategoria=537827

Este libro busca mostrar la historia de la

Armada, desde el período de independencia hasta nuestros días, a

través del uso de imágenes comentadas.

Historias, medallas, premios, divisiones de la institución, himnos, operaciones, y otros hechos notables se ilustran y resaltan para dar valor y orgullo a esta institución,

sus miembros y al país.

La Infantería de Marina en la Historia de Colombia

http://www.armada.mil.co/index.php?idcategoria=537827

El propósito de este libro es narrar los hechos históricos por los cuales ha atravesado el país en orden de poder mantener el cuidado del territorio, de la soberanía y por supuesto, la integridad tanto del Estado como de los habitantes.

Se resalta la necesidad de la existencia y presencia de esta Fuerza por medio de testimonios y datos biográficos, las

acciones y las misiones desarrolladas en su larga trayectoria.

Page 45: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

35

Pañol de la historia

http://www.armada.mil.co/index.php?idcategoria=769842

Es una separata de carácter histórico que busca recobrar la conciencia naval y la

importancia de la misma.

Se imprimen 1200 ejemplares mensuales, con 16 páginas de contenido en blanco y negro. Solo se distribuye a personal selecto; almirantes, ministros y obviamente, al presidente.

Periódico A la Mar

http://www.armada.mil.co/index.php?idcategoria=772501

El periódico A la Mar es una publicación

interna de la Armada Nacional de Colombia, en la cual se consignan los resultados operacionales recientes, las

actividades de acción integral, entre otros.

Cabe señalar que aunque sea una publicación de fácil lectura, gracias al adecuado manejo del lenguaje, siempre

busca informar con claridad y profundidad

Valores y Virtudes de la Infantería de Marina

http://www.armada.mil.co/index.php?idcategoria=537975

Como en todas las instituciones militares, la Armada, no está exenta de instruir a sus integrantes sobre el comportamiento

esperado que deben tener.

Es por lo anterior, que este libro es precisamente una especie de manual -guía moral- para que sea leída, aprendida,

cumplida y respetada por cada uno de los que llevan con honor el uniforme.

Page 46: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

36

2.2.2 Fuerza Aérea

2.2.2.1 Breve historia de la Fuerza Aérea

Con el acontecimiento del 3 de diciembre de 1902 en el que los hermanos Wright hicieron

el primero vuelo exitoso, los países que eran potencias del mundo como Alemania, Francia,

Italia, Estados Unidos, Rusia, entre otros, se emprendieron la tarea de desarrollar prototipos

de aviones, mejorar los diseños y crear fábricas en donde pudieran construir modelos cada

vez mejores.

El gran problema de estos desarrollos, que empezaron como un pleno ejercicio de

entretenimiento, fue que su propósito tuvo que cambiar al empezar la Primera Guerra

Mundial en 1914, año en el cual tuvieron que utilizar los aviones como herramienta del

ejército para combatir las tropas enemigas. Se utilizaban para identificar, en el terreno

enemigo, la posición de las tropas que los iban a atacar y poder defender a las tropas del

mismo bando sin tener que mandar hombres al frente. No obstante, es necesario aclarar que

se está hablando de una aviación incipiente, de aeronaves rústicas y básicas y de pilotos sin

ningún tipo de formación que estaban experimentando.

Hacia 1915 se vio que era necesario que los aviones no solamente sirvieran para ubicar a

las tropas enemigas sino que también causaran un daño, por lo que se empezó a desarrollar

un bosquejo de avión que estaría dotado de ametralladoras, que posteriormente fue

mejorado por los alemanes, gracias al ingeniero Anthony Fokker, y en el que además era

necesario darles a los pilotos bombas manuales para que las lanzaran sobre los

campamentos enemigos previamente identificados.

En 1917 se unió al combate el ejército de Estados Unidos, que era uno de los peores del

mundo, pues contaban con muy pocos hombres en sus filas, no tenían buenas

infraestructuras y una pobre cantidad de aviones. Por lo tanto fue una gran ayuda que

ingleses, franceses e italianos pidieran al congreso de ese país que los apoyara para hacer de

los Estados Unidos el mejor y más fuerte aliado. Así se crearon escuadrones especializados

en distintas funciones y los copiaron en cada país y gracias a las efectivas tácticas lograron

derrotar a Alemania y ayudaron a dar fin a la Primera Guerra Mundial.

Page 47: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

37

Debido a la notable mejoría en los resultados de los combates, la guerra también trajo la

inquietud por la aviación en Colombia. El 7 de septiembre de 1916, cuando se conformó el

“club colombiano de aviación” y se expidió la ley 115 de 1916 se introdujo la

especialización aeronáutica en el Ejército Nacional.

El propósito del grupo era adelantar estudios militares sobre los procedimientos de la

guerra, los sistemas de armamento y de táctica, la administración del ejército, la defensa de

los puertos y otros lineamientos que el Ministerio de Guerra señalara. No obstante, se

dieron cuenta que dichas funciones no podían estar a cargo de inexpertos que trataran las

cuestiones de protección como un pasatiempo, por lo que se vieron en la imperiosa

necesidad de crear una Escuela de Aviación Militar en la que profesores extranjeros –

específicamente franceses– de tropas consolidadas les enseñaran todos sus conocimientos.

Algunas de las reformas que trajo la ley 115 de 1916 se notaron principalmente en los

colombianos que se enlistaban en el ejército, pues todos estaban motivados por la llegada

de las aeronaves y todas las experiencias que iban tener con ellas. Dichos acontecimientos

hicieron que el congreso tuviera que aprobar la ley 126 de 1919 en la que se estableció

oficialmente a la aviación como un arma del ejército y se autorizó al gobierno a que creara

reglas para organizar todo lo que estuviera relacionado con los uniformes, grados, servicios

y demás disposiciones que debían ser tomadas en cuenta. Posteriormente, nacieron las

escuelas de Flandes y Madrid y la Escuela de Mecánicos, en las que se desarrollaron las

prácticas que fueron acordadas con los instructores franceses, y el cuerpo de paracaidismo,

así mismo, conforme se consolidaron los grupos se dieron los primeros vuelos de prueba a

través de todo el país, las primeras revistas aéreas y la conformación de nuevas bases

aéreas.

El arma de Aviación Militar adquirió en Colombia su indispensable autonomía orgánica al expedir el gobierno nacional, con fecha 15 de julio de 1942, el decreto 1680 por el cual la institución pasó a integrar una de las tres ramas componentes de las Fuerzas Militares del Estado, con el denominativo de Fuerza Aérea Nacional. Determinó el mencionado decreto que la Fuerza Aérea tendría un Comando Superior, un Estado Mayor de Aviación, Departamentos, Secciones y Servicios, y que dicho Comando se ejercería por un oficial de Avión Militar, hasta el grado de general, con la denominación de director general.(Valencia Tovar y Villalobos Barradas, 1993, Fuerza Aérea, p. 165)

Page 48: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

38

2.2.2.2 Himno y escudo

Coro

Cielo Azul de Colombia la grande

blancas nubes o rojo arrebol;

triunfadores crucemos el Ande

entre nubes, tormentas y sol.

I

Aviadores, al flanco las alas,

el timón en la mano serena

a nuestra arma la adornan las galas

de su reto a la gloria suprema.

II

Cruzaremos el Ruiz y el Tolima

los penachos de altivos volcanes,

alcanzando anhelosos la cima

que vigila orgullosa dos mares.

III

En los blancos girones, de un velo

de las nubes saltar a luchar,

descender con arrojo del cielo

a morir por la patria o triunfar.

IV

En las naves gaviotas de luces

al impulso del raudo motor,

nada importa que surjan más cruces

siendo halcones del gran tricolor.

V

Soy soldado con alto decoro,

soy piloto la selva me llama;

nuestro avión como flecha de oro

va buscando en la altura la fama.

Cielo azul...

Page 49: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

39

2.2.2.3 Misión y visión

Misión

La Fuerza Aérea Colombiana ejerce y mantiene el dominio del espacio aéreo y conduce

operaciones aéreas, para la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad

territorial nacional y del orden constitucional. Esta misión se estableció teniendo en cuenta

que dentro de los roles de las Fuerzas Militares, la Fuerza Aérea es responsable por el

dominio del espacio aéreo, en cumplimiento del mandato constitucional emanado del

Artículo 217 de nuestra Carta Magna.

Dentro del contenido teórico de la Misión, se distingue claramente que la Fuerza Aérea es

la única organización con capacidad para dominar el espacio aéreo, campo de acción

involucrado dentro de la responsabilidad de las Fuerzas Militares, teniendo en cuenta que

su concepto operacional y sus principios de empleo son característicos y propios de esta

Fuerza.

El espacio aéreo es la esencia de la Fuerza Aérea. Es su razón de ser, no sólo como Fuerza

de defensa activa y pasiva al servicio de la nación, sino como Fuerza decisiva para el futuro

de paz y cordialidad que construye el pueblo colombiano.

Socialmente, la Fuerza Aérea garantiza, durante las 24 horas del día, la protección única y

permanente del espacio aéreo nacional, y pese a que su accionar y empleo de aeronaves, la

podrían ubicar como ente contaminador, extiende su garantía a través de proyectos de

protección ambiental que procuran una mayor producción de oxígeno, no solo para la

nación de la que hace parte de su defensa, sino para beneficio global.

Visión

Una Fuerza Aérea desarrollada tecnológicamente, con el mejor talento humano y afianzada

en sus valores, para liderar el poder aeroespacial y ser decisiva en la defensa de la nación.

El desarrollo tecnológico en todos los ambientes de la Fuerza Aérea es la orientación hacia

un futuro deseado, no sólo por la comunidad aérea, sino por el pueblo colombiano. Ese

Page 50: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

40

objetivo, más que un sueño, es una realidad y cualidad de una Fuerza Aérea con futuro.

Obviamente, la tecnología de punta exige de un talento humano muy preparado para

operarla, con un compromiso de alto nivel y con competencias altamente calificadas. Estas

aptitudes deben ser consecuentes con la velocidad, el alcance nacional, la precisión y la

flexibilidad, para hacer de la Fuerza una institución líder del poder aeroespacial a nivel

nacional e internacional.

Una Fuerza Aérea con una cultura de aprendizaje permanente, requiere de un sustento

fuerte de sus valores, que le permita una administración orientada por ellos y, que a su vez,

sean ellos quienes orienten sus decisiones. Afianzarse en los valores, no sólo indica su

práctica permanente, sino una continua construcción de ellos, que conduzca a conductas

éticas individuales, las que conjugadas desarrollan una cultura organizacional, que permita

fortalecer la legitimidad de la Fuerza en el cumplimiento de su misión.7

2.2.2.4 Relación de la misión, visión e himno con las publicaciones

Se necesitan integrantes que cuando deban salir al combate estén muy bien preparados para

que las manos no les tiemblen a la hora de volar y de tomar una decisión de ataque –lo cual

no significa que sean hombres desalmados, sino que gracias a su educación académica,

moral y ética, respondan con el manejo de la tecnología que la Fuerza posee, para realizar

con éxito su labor–. Y que así mismo comprendan que ellos son la Fuerza primordial para

trabajar de forma conjunta con el resto de las instituciones pertenecientes a la Fuerza

Pública, puesto que desde el aire localizan la posición en mar y/o tierra de los enemigos.

Lo anterior, en orden de cumplir con el lema del himno que resume perfecto su misión de

defender la soberanía, la independencia, la integridad territorial nacional y el orden

constitucional: “a morir por la patria o triunfar”. Consigna que se ve fuertemente trabajada

por los editores de las publicaciones, que en sus páginas hablan de la importancia de

pertenecer a la Fuerza y de estar en una permanente búsqueda de conocimientos a cerca del

campo aeronáutico.

7 Misión, visión y contenidos relacionados, rescatados el 1 de noviembre de 2010 de la página https://www.fac.mil.co/index.php?idcategoria=27.

Page 51: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

41

Cuadro de publicaciones de la Fuerza Aérea

Así se va a las alturas

https://www.fac.mil.co/?idcategoria=28758&facmil_2007=189fe25074

bd2d309ce3c9176f11470e

Esta publicación fue presentada en el año de 2008 en la Feria Aeronáutica que se realiza anualmente en Río Negro

(Antioquia).

A través de sus páginas se puede hacer un recorrido fotográfico por la geografía colombiana y la importante tarea que ha

venido cumpliendo esta Fuerza

Revista Taktika

https://www.fac.mil.co/?idcategoria=34416#

La Revista Taktika es una publicación joven -la primera edición salió para diciembre de 2008- que busca

precisamente difundir la doctrina militar, las labores, conocimientos y opiniones de los miembros de la Fuerza y de igual forma, le abre un espacio a los civiles

interesados en el tema.

Sus contenidos son desarrollados de forma extensa y buscan orientar e instruir

al lector de cada sección, para que complemente sus conocimientos previos con sólidas bases históricas, filosóficas,

políticas y militares.

Vocación de Victoria

Imagen no disponible

El libro Vocación de Victoria resume las acciones realizadas desde 1990 hasta el 2005 por los miembros de esta institución.

Busca exaltar las labores de la Fuerza en su audaz lucha contra las amenazas al territorio, la población, sus familias y a

ellos mismos.

Page 52: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

42

2.2.3 Ejército

2.2.3.1 Breve historia del Ejército

Al referirnos a la historia del Ejército, se deben tener en cuenta los hechos históricos

cercanos a la fecha de 1810. Con frecuencia se utiliza como punto de partida la invasión de

Napoleón Bonaparte a España en 1808 cuando le hizo abdicar la corona a Fernando VII a

favor suyo y al poco tiempo le entregó el poder a su hermano José Bonaparte. En ese

momento se crea la Junta Suprema de Gobierno, al mando del Virrey Amar y Borbón, para

pelear en oposición a las medidas de Bonaparte, y liberar a los españoles de los franceses.

Entre 1810 y 1811, se destituye al Virrey Amar y Borbón y se renueva la Junta de

Gobierno. En esta renovación se declara presidente a Jorge Tadeo Lozano –que

posteriormente, es reemplazado por Antonio Nariño–, se redacta una especie de

Constitución, se declara la independencia de Cundinamarca y de Cartagena y empieza una

guerra interna para decidir quiénes debían quedarse con el poder –si los realistas o los

patriotas–. Con el paso de los meses y días se independizan más ciudades y se brinda ayuda

a Venezuela en su campaña de independencia y, finalmente, el 16 de julio de 1813 “el

Colegio Electoral y Revisor de Cundinamarca declara la independencia absoluta del

gobierno español”. En 1814, Nariño y otros protagonistas de la historia, enfrentan las

batallas entre realistas y patriotas –hasta el intento de retoma española a cargo de Morillo–,

que durarán aproximadamente hasta 1821 cuando se liberten los países y se forme la Gran

Colombia. (Ortega Ricaurte, Carmen [en línea}http://www.ejercito.mil.co/index.php?idcategoria=223187.

Recuperada el 02 de noviembre de 2010). 8

Una vez disuelta la Gran Colombia, el Ejército de la Nueva Granada empezó a buscar la

manera de organizarse como una gran fuerza, no obstante, las batallas internas continuaron

y aunque se buscó por todos los medios fundar una escuela de formación para militares, –

por la que se aprobó la ley 127 de 1886–, no fue si no hasta pasada la Guerra de los Mil

Días –con la presidencia del general Rafael Reyes–, que se reorganiza la fuerza y se abren

las puertas el 1 de junio de 1907 de la actual Escuela Militar de Cadetes.

8 Para contextualizar la historia del país y todos los hechos que dan nacimiento a las cambiantes primeras formas del Ejército nacional, entre los años 1810 y 1817 se toma como base el trabajo de la autora compendiada en la página de la historia del Ejército

Page 53: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

43

El nuevo Ejército Nacional tomó ejemplo de Chile, una nación latinoamericana que, por

medio de una misión, lo ayudó en la implantación de mecanismos acertados para construir

los parámetros que los oficiales y el personal de esta Fuerza debían seguir. También la

misión estableció los conocimientos que los integrantes del Ejército debían tener, los

comportamientos apropiados y, lo más valioso, la especialización y división interna de las

nuevas armas para que se pudiera operar sin error alguno.

Al culminar la misión, el Ejército empezó a desempeñar sus labores de protección de la

soberanía nacional ayudado por sus hombres y sus armas; no obstante, el modelo que se

tenía implantado evidenciaba algunas insuficiencias que era necesario corregir. Debido a lo

anterior, se recurrió a Suiza y se les pidió que enviaran una misión para que se renovara el

Ejército y el modo en que estaba constituido. Con lo que se empieza el trabajo de constituir

divisiones y brigadas con funciones específicas, el manejo de las armas, y otras

especializaciones vitales.

La segunda guerra mundial estalla en septiembre de 1939. El país acorde con su política internacional, se declara beligerante y para cumplir compromisos como casi todos los países latinoamericanos, recibe armamento y equipo de acuerdo con la ley de préstamos y arriendos. Llegan al país las primeras misiones americanas; los oficiales colombianos salen a los Estados Unidos a perfeccionar sus conocimientos y una nueva doctrina va adoptándose en las Fuerzas Militares. Terminada la conflagración mundial, el ejército sigue asistido por misiones americanas; los cursos para oficiales en los Estados Unidos. Se hacen más numerosos y los asistentes bélicos americanos se adaptan entre nosotros.

En, el año de 1946, hay un cambio político en el país con este cambio se inicia una era de violencia en campos y veredas que se agudiza y se generaliza con motivo de los hechos del 9 de abril de 1948. Desde esta fecha el ejército está por decirlo así, dedicado a las labores propias del restablecimiento del orden público. (Centro de Estudios Históricos del Ejército)

A medida que, con el transcurrir del tiempo, se han salido de control las acciones de los

grupos alzados en armas, se ha vuelto más complicada la misión del Ejército y se ha

necesitado de la cooperación de todas las escuelas de formación –Escuela Militar de

Cadetes, Escuela de Suboficiales y la Escuela de Soldados Profesionales–, así como

también de las unidades militares actuales –las unidades especiales, grupos Gaula,

divisiones del Ejército, brigadas, armas, etc.–, para procurar mantener el orden.

Page 54: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

44

2.2.3.2 Himno y escudo

Coro

¡Gloria, gloria al soldado!

y que su fama corra

por el solar nativo,

en crónica y cantar,

y que solo a la recia medida de su pecho

la patria del mañana se pueda edificar.

I

¡Soldados de Colombia!

La luz de vuestras armas

es un reflejo heroico del sol de Boyacá;

que, al proyectarse en medio

de espadas y banderas,

las sendas de la patria

por siempre alumbrarán.

II

Si en cada acero brilla

el temple de otros siglos,

si son nuestros fusiles

herencia de otra edad,

la empresa es hoy la misma:

regar con nuestra sangre

las cruces de los próceres

y el árbol de la paz.

III

Porque ser soldado de

Colombia gloriosa es unir,

en la ráfaga de un momento estelar;

la gloria del pasado

y el triunfo del futuro,

como dos lanzas puestas

sobre un arco triunfal.

Page 55: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

45

2.2.3.3 Misión y visión

Misión

El Ejército Nacional desarrolla operaciones militares orientadas a defender la soberanía, la

independencia y la integridad territorial, proteger a la población civil, los recursos privados

y estatales, para contribuir a generar un ambiente de paz, seguridad y desarrollo que

garantice el orden constitucional de la nación.

Visión

Un Ejército legítimo, disciplinado, moderno, profesional, entrenado, afianzado en sus

valores, con la moral en alto, capaz de neutralizar las amenazas internas y externas en el

cumplimiento de su misión, contribuyendo a la construcción de los caminos de la paz y al

desarrollo de la nación.9

2.2.3.4 Relación de la misión, visión e himno con las publicaciones

Los editores de las publicaciones del Ejército velan para que en ellas se de toda la

información histórica, académica, tecnológica, científica y operacional, que le sirva a los

miembros de esa institución para estar preparados en su misión de proteger la soberanía, el

territorio y la nación, actuando conjuntamente con el resto de la Fuerza Pública.

De igual forma recuerda los hechos históricos y actuales y los relaciona con la importancia

de qué hacer de los miembros de esta Fuerza y de todas sus dependencias para que los

logros alcanzados en su labor, le represente condecoraciones para su pecho y orgullo para

su familia y, obviamente, para la institución, consiguiendo así cumplir con el lema: “Honor

y gloria”.

9 Los conceptos de misión y visión fueron rescatados el 2 de noviembre de 2010 de la página http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=218930

Page 56: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

46

Cuadro de publicaciones del Ejército

Boletín Histórico Centro de Estudios Históricos del Ejército

http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=206978

Este boletín es una publicación de carácter histórico que busca recordarle a los lectores; batallas, héroes y misiones.

Historia Militar del Ejército de Colombia Centro de Estudios Históricos del Ejército

http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=206980

En este libro se encuentra narrada la historia del Ejército desde un marco

histórico, político, económico y social de cada época en que se dieron los hechos

descritos.

Historia de la Caballería Centro de Estudios Históricos del Ejército

http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=236893

Este libro pretende informarle a los lectores –ya sean civiles o militares-, la importancia que ha tenido esta arma del

Ejército desde los días de la independencia hasta la consolidación de

las Fuerzas y del Estado.

Honor y Valor Centro de Estudios Históricos del Ejército

http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=212956

Si bien esta es una obra recopilada y escrita por el Ejército, los protagonistas de estas crónicas son los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía; quienes buscaron la forma de acercarse a los periodistas de Acción Integral, para que dieran a conocer sus vivencias al cumplir su labor de defender la soberanía nacional.

Page 57: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

47

Patrimonio Histórico y Cultural del Ejército

Centro de Estudios Históricos del Ejército

http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=263606

Esta exquisita obra refiere de forma amena la historia de la creación, consolidación y el desempeño del Ejército nacional a través de las distintas etapas por las que ha

atravesado el país.

Con unas ilustraciones y fotografías impecables que acompañan las

narraciones, un papel brillante de alto gramaje, la atinada elección de las fuentes y un lenguaje grato y cercano, demuestran la dedicación y cuidado de todos los

detalles del producto.

Libro de la Infantería Escuela de Infantería

http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=221503

En este libro se encuentra toda la historia de la creación del arma de la Infantería; su desempeño, participación en las batallas desde la independencia y sobretodo,

resalta la importancia de los soldados que la componen.

La Caballería Colombiana en Imágenes Escuela de Caballería

http://www.ejercito.mil.co/recursos_user/imagenes//Abril_2009/reserva10/libro_caballeria.gif

Esta recopilación de la Escuela de Caballería está cuidadosamente editada para que el lector se pueda enterar de todas las transformaciones del cuerpo; desde las primeras fases, donde solo

andaban a caballo, pasando por todos los procesos de mecanización, hasta llegar a

la parte aérea.

Page 58: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

48

Revista Científica Escuela Militar de Cadetes

http://www.esmic.edu.co/esmic/files/Revista%20Cient%C3%83%C2%

ADfica%20No_%208.pdf

Esta publicación de la ESMIC, presenta dentro de sus páginas los progresos de los

miembros de los distintos grupos investigación sobre el campo militar.

Asimismo, busca que todas las letras que aquí se publiquen, refuercen los valores institucionales, la vocación de los

integrantes y la responsabilidad social.

Libro Virtual Bicentenario Escuela Militar de Cadetes

http://www.esmic.edu.co/ceremonia/

Esta es una compilación fotográfica del desfile celebrado este año con motivo especial por ser el bicentenario de la

independencia de Colombia.

La Hoja de la Quinta Quinta Brigada

http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=236186&download=Y

Esta es una publicación de la oficina de prensa de la quinta brigada en la cual se informa de las operaciones llevadas a

cabo por esta brigada y por otras en pro de la paz del país, al igual que tratan temas de medio ambiente, derechos humanos y

seguridad.

Periódico En guardia por Colombia

http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=248177#

Este es un periódico institucional que

recoge lo que se hace en el Ejército como conjunto. Es decir, que en sus secciones de derechos humanos, héroes, seguridad, logros, etc., se reúne los logros de los miembros de la institución para presentarlos al país como orgullo

colectivo.

Page 59: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

49

2.3 Policía

2.3.1 Breve historia de la Policía La historia de la Policía difiere un poco del desarrollo de las otras fuerzas. Si bien siempre

hubo un cuerpo que hacía las veces de supervisor y guardián del orden interno del territorio

nacional, este había sido conformado en su mayoría por españoles que obedecían las

órdenes que provenían de ese país europeo.

A medida que se fueron dando todos los hechos históricos relacionados con la

independencia, se tuvo que ir implementando poco a poco un cuerpo de protección de los

habitantes del país cuyas funciones no estuvieron definidas ni separadas con claridad. Es

por eso que tanto el Ejército como la Policía actuaban en conjunto y para desempeñar las

labores específicas que hoy son conocidas como propias de este cuerpo civil, se

implantaron el cuerpo de serenos, la guardia municipal y un escuadrón de guardias a

caballo.

Al igual que fue necesario que el gobierno autorizara negociar con países extranjeros para

que vinieran a Colombia y ayudaran a organizar el Ejército, durante el gobierno de Carlos

Holguín, una misión francesa en cabeza del señor Marcelino Gilibert10 vino al país a

brindar distintos cursos de capacitación e implementación de actividades que determinarían

las reglas iniciales y algunas funciones específicas de la Policía. Una vez concluidos los

trámites se dio paso a que, por medio del decreto 1000 del 5 de noviembre de 1891, se

organizara la Policía Nacional.

10 Jean-Marie Marcelin Gilibert – nació el 24 de febrero de 1839 en Fustignac y murió el 24 de febrero de 1923 en Bogotá. Fue traído al país para reorganizar la Policía Nacional. “La reorganización contempló una rígida disciplina y la imposición del control social. Se ordenaron, entre otras prohibiciones, las de aceptar remuneraciones de particulares, charlar en las calles con "mujeres públicas", silbar, cantar y fumar en las horas de trabajo; debían "ser siempre benévolos, enérgicos, débiles nunca" y procurar "convencer primero por medio de la persuasión y no reprimir sino después"; evitar "todo acto agresivo, toda palabra grosera o injuriosa para todos los individuos detenidos". El cumplimiento de las normas fue celosamente vigilado por Gilibert. Comentaba la prensa que prácticamente vivía en su despacho, que jamás asistía a espectáculos recreativos y que a cualquier hora del día o de la noche visitaba las comisarías de los barrios para observar cómo se respetaba el Reglamento o sus órdenes del día”. Tomado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/noviembre1991/noviembre3.htm. Página recuperada el 5 de noviembre de 2010.

Page 60: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

50

Aunque los anteriores avances constituyeron una base sólida sobre la cual se erguiría esta

institución, desde la salida de la presidencia de Rafael Reyes, el empalme con José Vicente

Concha, la presidencia de Rojas Pinilla y los gobiernos posteriores, nuevos cambios se

introducen: se dictan nuevos cursos sobre métodos de investigación criminal, se capacitan

personas para detectives –entrenados en dactiloscopia– se crea la Escuela General

Santander, la Escuela Gonzalo Jiménez de Quesada, la Escuela Antonio Nariño, la Escuela

Alejandro Gutiérrez, la Escuela Carlos Holguín, la Academia Superior de Policía, se

impone el servicio militar obligatorio, el nuevo Código Penal Militar, la implantación de

los Centros de Atención Inmediata (CAI), entre otros.

Del mismo modo, es importante resaltar que si bien se ha buscado que la Policía sea la

encargada de cuidar a los ciudadanos, velar por el cumplimiento de las normas y mantener

el control y el orden interno del Estado, ha trabajado a la par con las otras fuerzas en la

labor combatir e intentar desmantelar los grupos alzados en armas.

Al igual que su historia, las actualizaciones recientes de la Policía, están consignados en su

página de Internet, y allí se encuentra que en los últimos cinco años la institución ha

reforzando su pié de fuerza, su campo automotriz, las municiones y equipos que cada uno

de sus integrantes necesita, con el propósito de vigilar constantemente que la ciudad, el

pueblo, el municipio o el departamento de la que cada sección está encargada permanezca

libre de amenazas. Al igual que ha efectuado campañas en donde se busca vincular a la

ciudadanía que denuncie actividades sospechosas, que llame a la línea de atención 112

general –y 123 en los casos de Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla–, planes de redes de

informantes, policías comunitarias, entre otras.

Se ve que la política de constante cambio y renovación para que la relación policía- ciudadano se mantenga estrecha y cordial sigue vigente desde principios de los noventas hasta nuestros días. Así lo evidencia la siguiente cita:

Se busca volver a que el miembro de la Policía sea: protector, orientador, guía, caudillo, amigo del niño; en fin una persona con iniciativas en pro de los vecinos. Igualmente se trata de hacer al hombre policía partícipe de las diferentes actividades comunitarias y establecer un cabal entendimiento y armonía entre la autoridad en la calle y el ciudadano corriente. (Valencia Tovar, Álvaro y Villalobos Barradas, José Manuel. (1993), - Policía- p. 280)

Page 61: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

51

2.3.2 Himno y escudo I

Adelante, guardianes del orden

con hombría, valor, dignidad

vigilad que el derecho del hombre

sea con orden gozar libertad.

II

Si a obrar os obliga el deber,

tu prudencia sabed demostrar

de balanza y justicia sed fiel,

ciudadano ante ley es igual.

III

Del hogar los derechos sagrados

como padres debéis custodiar

y que Dios y la Patria os lo premien,

defensores del orden social.

Page 62: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

52

2.3.3 Misión y visión

Misión

La policía nacional es un cuerpo armado permanente de naturaleza civil, a cargo de la

Nación, cuyo fin primordial es el mantenimiento de las condiciones necesarias para el

ejercicio de los derechos y libertades públicas, y para asegurar que los habitantes de

Colombia convivan en paz. (Constitución política de Colombia, Capítulo VII, Artículo 218)

Visión

Al año 2019, la Policía Nacional habrá hecho una contribución de excepcional valor en la

convivencia y seguridad ciudadana para la construcción de un país próspero y en paz;

soportada en el humanismo, la corresponsabilidad y el trabajo cercano a la comunidad.11

2.3.4 Relación de la misión, visión e himno con las publicaciones

La policía ha sido establecida como un cuerpo de naturaleza civil, como ya se vio

anteriormente, esto quiere decir que aunque haga parte de la Fuerza Pública y trabaje de la

mano con la Armada, la Fuerza Aérea y el Ejército, en pro de acabar las masacres y el caos

que tanto han suscitado los diversos grupos alzados en armas, siempre vela por el orden

interno y por el bienestar ciudadano.

Es por esto que, a raíz de tanta violencia, el cuerpo de Policía ha creado políticas –de la

mano con el gobierno de turno– para instruir a los integrantes de esta institución sobre la

existencia, el uso, las libertades, implicaciones y consecuencias de los derechos humanos y

cómo cumplir su labor de forma eficiente sin irrespetarlos o atentar contra ellos. Así pues,

se han elaborado cartillas, planes, instructivos, revistas y otro tipo de publicaciones en las

que sus editores se han preocupado por hacer una relación de los hechos que están

ocurriendo en el país, o en cada ciudad, para dar a conocer los procesos que se están

llevando a cabo para cumplir la misión de la institución y respetar cada estrofa del himno

que consigna el deber, su hacer y su actuar.

11 Los conceptos de misión y visión fueron rescatados el 2 de noviembre de 2010 de la página www.policia.gov.co/portal/page/portal/INSTITUCION/Direccionamiento_estrategico.

Page 63: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

53

Cuadro de publicaciones de la Policía

Boletín Alas Policiales

http://www.policia.gov.co/portal/page/portal/Antinarcoticos/boletin_ala

s/BOLETIN_AREA_DE_AVIACION_WEB.pdf

Este boletín está diseñado únicamente

para dar informes relacionados con el área de la aviación de la Policía. Se publican las operaciones en las cuales se colabora con el servicio de protección ciudadana desde el aire, el apoyo a las otras

dependencias; por ejemplo, en la labor de la policía de carreteras y al departamento

de antinarcóticos.

Se reseña la presencia en distintos eventos, como el desfile del 20 de julio, los reconocimientos a los pilotos, servicios sociales y por supuesto, las

alianzas educativas.

Boletín Vocación Policial

http://www.policia.gov.co/portal/page/portal/INSTITUCION/CARTELERA/Vocacion_Policial/BOLET%CDN%20VOCACI%D3N%20POLI

CIAL%20No.%204.pdf

En este boletín se informa de forma clara y concreta cuáles son las funciones de la policía dependiendo de algunos hechos

que se presenten.

Se podría decir que es una publicación de orgullo institucional en el que se exaltar las labores realizadas, los logros y los

protagonistas.

Cartilla DMS

http://www.policia.gov.co/portal/page/portal/PROGRAMAS_DEPARTAMENTOS_MUNICIPIOS_SEGUROS/dms_cerca/cartillas/103810-

P%E1ginas.pdf

El DMS es un programa de la policía nacional en alianza con Estados Unidos, y los ministerios de defensa, interior y justicia, en el que se busca mejorar la convivencia y la seguridad ciudadana.

En las cartillas se desarrollan temas como la importancia del desarrollo territorial, la responsabilidad policial en ese proceso y los instrumentos que deben emplear, para implementar con acierto los programas de

ayuda y seguridad.

Page 64: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

54

Lineamientos Generales de Derechos Humanos

http://www.policia.gov.co/portal/page/portal/HOME/Lineamientos

La Policía ha buscado hacia la última década afianzar la importancia de los derechos humanos; por esta razón, ha

sacado una línea de siete tomos sobre este tema.

Con los actos terroristas cometidos por los grupos alzados en armas, se ha girado obligatoriamente hacia el tema de la

violación de los derechos y se han hecho las correspondientes acusaciones. Debido a esto, los integrantes de esta institución deben conocer los derechos y los cuidados que se deben tener con las personas que tratan para que ninguno los vulnere.

Lineamientos Generales de Política

http://www.policia.gov.co/portal/page/portal/HOME/Lineamientos

La Policía ha sacado una serie de lineamientos generales sobre: las políticas de integridad y seguridad nacional,

estrategia operacional y del servicio de policía, integridad policial y seguridad operacional, y la política estratégica educativa, sistema educativo policial.

Estos son utilizados para instruir a los miembros de esta institución a que

aprendan a actuar, pensar y desarrollarse siguiendo los patrones especificados.

Magazín ESPOL

http://issuu.com/dsalgado/docs/boletin_espol_total_compaginado_16_

La Escuela de Estudios Superiores de Policía publica este magazín para dar a conocer la importante labor educativa que

en este lugar se lleva a cabo.

Se informa sobre los programas educativos y sociales, los estudiantes, profesores, invitados, reconocimientos, y se resalta la necesidad del conocimiento.

Page 65: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

55

Revista Criminalidad

http://www.policia.gov.co/portal/page/portal/UNIDADES_POLICIALES/Direcciones_tipo_Operati

vas/Direccion_de_Investigacion_Criminal/Documentacion/Volumen%20No.%2051-21/Revista%20Criminalidad%20Volumen%2051%20Numero%202.pdf

La Dirección de Investigación Criminal

–DIJIN-, publica esta revista semestralmente con el fin de dar a

conocer, por medio de la recopilación de hechos y datos estadísticos, la actualidad

violenta del país.

Los ensayos/estudios se escriben en español e inglés y presentan los sucesos tal cual ocurrieron, sus implicaciones y las instrucciones que de ellos se pueden sacar para mejorar el actuar policial.

Revista Departamentos y Municipios Seguros

http://www.policia.gov.co/portal/page/portal/PROGRAMAS_DEPART

AMENTOS_MUNICIPIOS_SEGUROS/dms_cerca/revista

Las revistas “Departamentos y Municipios Seguros” hacen parte del programa DMS y son publicaciones trimestrales que van dirigidas desde el gobierno hacia las

entidades territoriales.

Con ella se busca que tanto las autoridades policiales como todos los

miembros de las comunidades trabajen en equipo; utilizando los planes de desarrollo

y el plan integral de convivencia ciudadana, para que se prevengan hechos delincuenciales, violentos y lamentables.

Revista ECSAN

http://www.policia.gov.co/portal/page/portal/UNIDADES_POLICIALES/Escuelas_formacion/Escuela_general_santander/Publicaciones

La Escuela de Cadetes de Policía, es una publicación institucional y su periodicidad

es trimestral.

Esta revista cuenta con sus clásicas secciones: ensayos, entrevistas,

formación, investigación, historia y actividades. Ellas se encuentran escritas tanto en español como en inglés y tratan temas relacionados con la vida militar y el

contacto social.

Page 66: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

56

3. Configuración editorial y procesos editoriales de las publicaciones periódicas de la

Fuerza Pública

Este capítulo evidencia –con base en la revista insignia de cada institución– la función del

editor, cómo escoge el contenido y sobre qué es basado, quién es el autor, el lector, cuál es

el propósito de la publicación, etc.

3.1 Revista Armada

Figura 1. Cubierta de la Revista Armada Número 95 Año 2009

3.1.1 Introducción

La Revista Armada es una publicación que circula desde 1983, de carácter militar de suma

importancia dentro de la Institución Naval, ya que ella es la encargada de recoger todos los

registros de las operaciones e investigaciones que se llevan a cabo a nivel nacional e

internacional, y busca que tanto el público civil como el militar, locales o extranjeros, se

enteren de los aconteceres de la actualidad naval.

En ella se encuentran publicados artículos, reportajes, crónicas, informes especiales,

ensayos, entre otros, en los que se plasman los desarrollos investigativos, operacionales,

tecnológicos, históricos, sociológicos, de defensa, marítimos, fluviales, terrestres, etc. En

palabras de su editor el señor Juan Manuel Zamora: “La Revista Armada es un medio de

Page 67: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

57

comunicación institucional, con un carácter documental y de consulta permanente y con

altos contenidos históricos, literarios y científicos, a través de la cual sus colaboradores

expresan ideas, opiniones, conocimientos, e informaciones a otros miembros de la Armada,

en servicio activo y en uso de buen retiro”.

3.1.2 Características

La revista se edita dos veces al año, un ejemplar en julio y otro en diciembre; cada uno

cuenta con un tiraje de 3500 a 4000 ejemplares, de 80 hojas a full color en papel propalcote

de 80grs y tamaño de media carta coleccionable.

Se distribuye internamente a miembros activos, de reserva y retirados. Externamente, a

universidades, bibliotecas, colegios, iglesias, centros históricos. Así mismo, se mandan

ejemplares a algunos ministros y otros miembros del gobierno, y por supuesto, a un

importante ex integrante de la fuerza, el presidente Santos.

La suscripción es gratuita debido a que la revista es financiada por un rubro que destina el

Ministerio de Hacienda para la sección de publicaciones de la Armada. Y no sobra recordar

que los últimos números que han sido editados se encuentran subidos en formato digital en

la página http://www.armada.mil.co/?idcategoria=1633.

3.1.3 Editor y Autor

El consejo de editorial de la Revista Armada, conformado por: María Helena Pérez Varona

–Capitán de Fragata –, directora de Acción integral de la Armada Nacional; Asur Fabre

Grisales Guzmán –Capitán de Fragata –, jefe de división de Comunicación integral; Carlos

Enrique Ospina Cubillos –vicealmirante (r) –, presidente del Consejo de historia naval;

Juan Manuel Zamora Basto –periodista –, editor general, se reúne para analizar los

acontecimientos actuales del país y así deciden la línea editorial, el eje central de las

historias y escogen, entre los artículos que han llegado, qué irá publicado en cada edición.

Para efectuar la solicitud de los artículos mandan una circular firmada por el Segundo

Comandante de la Armada, dirigida a todos los miembros de la Fuerza que quieran

Page 68: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

58

participar, en donde se especifican las plazos para las fechas de entrega y todos los

requerimientos con aproximadamente dos a tres meses de anterioridad. De igual manera, se

hace un análisis sobre el tema propuesto y se evalúa quiénes son los mejores opciones de

especialistas en el campo y se les hace una invitación a que escriban. Personajes como:

ministros, embajadores, miembros de la Iglesia y del gobierno, sociólogos, historiadores,

periodistas, entre otros.

3.1.3 Lector y propósito

Como se mencionó en la introducción y hablando con el editor general Juan Manuel

Zamora, la Revista es una publicación institucional de carácter militar, en la que se busca

aprovechar el acontecer actual del país para informar qué está pasando y qué está haciendo

la Fuerza al respecto.

En cuanto al lector, ha sido pensado de varias formas; en primer lugar como un integrante

de la Armada, puesto que es a ellos, quienes precisamente les atañe lo que se vive y les

interesa leer lo que se escribe e informarse sobre su papel, su importancia y sus

repercusiones. En segundo lugar, como un miembro retirado de la Fuerza, por la cercanía y

apego a la Institución y puede usar la publicación para actualizarse en temas concernientes

a la Armada. Y en tercer lugar, al público civil, a cualquier persona que sienta curiosidad

y/o afecto por el tema propuesto y por la institución.

3.1.4 Secciones y contenido

3.1.4.1 Carácter General

http://www.armada.mil.co/?idcategoria=544857

Page 69: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

59

En esta sección se tratan cuestiones que reflejan el campo político, económico, social,

cultural, intelectual y científico. Se cuenta con la colaboración de columnistas con gran

dominio y experiencia de esos temas. Según Zamora “Es una de las secciones favoritas de

los lectores y de las más consultadas gracias a los análisis específicos, explicativos y

comparativos, a su excelente exposición de los argumentos sólidos y de fundamentos,

ejemplificándolos con cuadros comparativos, estadísticas y tablas”.

http://www.armada.mil.co/?idcategoria=772991

3.1.4.2 Actualidad

http://www.armada.mil.co/?idcategoria=544857

Esta sección se encuentran ensayos, trabajos e investigaciones que han realizado los

autores, en las cuales se cuentan hechos que estén aconteciendo o que ellos hayan

presenciado, el comité editorial pide que se acompañen datos concretos y reales y que se

use un lenguaje fácil en el que cualquier lector pueda desarrollar su seguimiento y

sumergirse en la narración.

http://www.armada.mil.co/?idcategoria=772991

Page 70: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

60

3.1.4.3 Carácter Profesional

http://www.armada.mil.co/?idcategoria=544857

En esta sección se desarrollan artículos a partir de vivencias de los autores, de

conocimientos y de experiencias relacionadas con la ciencia, la tecnología, los sistemas, los

programas y software, al igual que los transportes marítimos y fluviales, las vías de acceso

navegación, etc.

Según Juan Zamora, “En esta sección los autores dan a conocer progresos científicos,

históricos, políticos, económicos, entre otros o informan detalladamente sobre lo que se

quiere comunicar. Estos trabajos son interesantes para nuestros lectores, teniendo en cuenta

que la gran mayoría de los colaboradores, por sus estudios y conocimientos en varios temas

de interés nacional; tienen acceso de primera mano a informaciones e investigaciones que

están en pleno desarrollo y que desean compartir con todos nuestros lectores”.

http://www.armada.mil.co/?idcategoria=544857

Page 71: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

61

3.1.4.4 Historia Naval

http://www.armada.mil.co/?idcategoria=544857

Este es un espacio dedicado al recuerdo, a la rememoración y conmemoración de las

experiencias vividas por los integrantes de la Fuerza. Se tratan diferentes temas, se exaltan

los logros alcanzados, los aniversarios y se crea un espacio de convivencia entre el pasado,

el presente y los visos del futuro. Lo que les permite analizar qué ha funcionado en el

pasado y qué sirve del presente para retomar y mejorar lo presente.

http://www.armada.mil.co/?idcategoria=544857

3.1.5 Lenguaje, diagramación e impresión

El lenguaje utilizado a lo largo de la publicación está muy bien cuidado, en el sentido que

se nota la preocupación de los correctores por la fácil lectura, digestión y comprensión de

los escritos. En el momento en que se tratan algunos temas específicos que requieren por

fuerza mayor la presencia de tecnicismos, los autores se toman la molestia de explicar con

claridad el significado y de evidenciar el contexto.

Para el caso de la diagramación e impresión de la revista se hace una licitación pública

abierta, para que una empresa profesional se encargue.

Page 72: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

62

3.2 Revista Aeronáutica

Figura 2. Cubierta de la Revista Aeronáutica Número 261 Año 2010

3.2.1 Introducción

La Revista Aeronáutica es una publicación que circula desde 1947, es de carácter militar y

comercial de suma importancia dentro de la Institución Aeronáutica, puesto que es en ella

en donde se recoge la información relacionada con las instrucciones, operaciones,

procedimientos, investigaciones y campañas sociales que realiza esta Fuerza, tanto en

Colombia como en colaboración con otros países.

Si bien es la publicación insignia de esta institución, en ella no se encuentran los temas

relacionados con datos e información detallada de las operaciones importantes. Con un

manejo profundo de la labor social en cuanto a los contenidos, se enfocan mucho por

mostrar una imagen institucional humana, sólida y heroica, en la que el primer plano de la

publicación está en los reportajes sobre cómo ayudan a la comunidad y todas las labores

sociales que realizan los miembros de la FAC.

Page 73: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

63

3.2.2 Características

La revista se edita cuatro veces al año, cuenta con un tiraje de 10000 ejemplares, de 90

páginas a 4 tintas en papel esmaltado y tamaño carta. Además, siempre se incluye con cada

ejemplar un afiche coleccionable con distintas aeronaves.

Se distribuye internamente a miembros de la Fuerza y, como también es de carácter

comercial, se puede comprar en cualquier librería nacional y puestos de revistas de

almacenes de cadena, entre otros.

La suscripción vale $25.000 pesos anuales e incluye las cuatro ediciones anuales con sus

respectivos afiches, y como gran obsequio, ocho afiches de colección de aeronaves

militares. Cada ejemplar tiene un costo de $7.000 pesos en puntos de venta y en las

oficinas, así mismo, se comprar por $4.000 pesos las ediciones anteriores. Los números se

van subiendo en formato digital en la página http://www.revistaaeronautica.mil.co/. No

obstante, se encuentran retrasados.

3.2.3 Editor y autor

El consejo de editorial de la Revista Aeronáutica, conformado por: Julio Alberto González

Ruiz –Mayor General-, presidente; Yaneth Martínez Vargas –Coronel-, directora; Rosa

Eliana Cipa Rozo –PD4-, jefe de redacción; Ingrid Paola Medina Sánchez –ST.-, periodista

y correctora de estilo; María Eugenia Palacios Aragón –PD4-, jefe de publicidad y

coordinadora editorial; Ramsés Rueda Rueda –CR- y Óscar Alexander Beltrán Cubillos –

T3-, humor aeronáutico; Carolina Zedán López –Aerotécnico-, jefe de circulación y

servicio al cliente; Zulma Ingrid Méndez Buitrago –AA5- y Rafael Mariano Tordecilla de

la Cruz –AS 09-, circulación, se reúne para analizar los acontecimientos actuales de la

institución y del país, los eventos en los que han participado y un sitio ecológico para

recomendar, y así deciden la línea editorial, el eje central de las historias y escogen, entre

los artículos recibidos, qué irá publicado en cada edición.

Los autores y colaboradores de la revista son miembros de las distintas unidades de la

institución, ya sean militares o civiles.

Page 74: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

64

3.2.4 Lector y propósito

Como se dijo anteriormente, la Revista es una publicación institucional de carácter militar y

comercial, en la que se busca aprovechar el acontecer actual de la institución y del país para

informar qué está pasando y qué está haciendo la Fuerza al respecto.

El lector está pensado, en primera instancia, como miembro de la institución, ya sea activo

o retirado, y así se les informa a cada uno de ellos lo que está pasando con su Fuerza y la

forma en que está relacionada cada una de sus unidades militares. En segunda instancia, se

dirige a un público civil, que no está vinculado a la FAC pero que le tiene algún interés en

la publicación y en la Institución. Puede ser un lector que quiere ampliar sus conocimientos

sobre los temas propuestos y sobre la participación de los miembros de ella.

3.2.5 Secciones y contenido

Las secciones de la Revista Aeronáutica son: Aviación militar, crónica aeronáutica, mundo

aeronáutico, turismo ecológico, entrevista/perfil, nuestra fuerza, derechos humanos, historia

aeronáutica, correo aeronáutico, volando en la red, sucesos FAC, artículos virtuales,

propiedad intelectual, acción integral, entre otras. Se resalta que no todas se escriben en

cada edición si no que siguiendo la temática, se escogen de esa lista.

3.2.5.1 Tema portada

Page 75: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

65

Se desarrolla en las primeras páginas el tema que está propuesto como portada y se explica

por qué ha sido seleccionado para abrir la revista. Usualmente, se trata de un tema

importante y/o neurálgico de actualidad que ha tocado al país. Se indica cómo estuvo

presente la Fuerza y se acompaña de datos, narraciones precisas y se ilustra con fotos.

3.2.5.2 Opinión aeronáutica

En esta sección se invita a una persona para que exprese la opinión que tiene por la

institución y/o sus miembros. Cómo lo han ayudado, en qué ha cambiado su vida y qué ha

acontecido para que ese sea su pensar y su sentir.

Page 76: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

66

3.2.5.3 Crónica aeronáutica

En esta sección el autor invitado escribe una crónica sobre la institución, relacionada con el

tema central. En el caso de los desastres naturales de Chile y Haití, relacionó cómo se

preparo la Fuerza Aérea y sus miembros, para ir a los sitios de encuentro donde se recibía la

ayuda humanitaria. Se ilustra con fotos el momento de la carga de los aviones y de los

elementos de ayuda que se llevaban.

3.2.5.4 Actualidad

Se escoge otro tema relevante en el que la institución haya participado o que esté realizando

labores importantes, dignas de resaltar y que sirva para que los lectores se involucren con

las causas y las apoyen de igual medida. Por ejemplo, las comunidades indígenas.

Page 77: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

67

3.2.5.5 Entrevista/ perfil

Se hace una entrevista o un perfil a un personaje que guarde relación con el tema central de

la edición, donde se resalta la importancia de este personaje y la contribución de este con

alguna causa de la Fuerza, o viceversa.

3.2.5.6 Responsabilidad social

Como en esta edición (261) el eje editorial está centrado en los desastres naturales que

acontecieron recientemente, en Haití y Chile, se hace un gran despliegue de artículos que

resaltan la participación de la institución y sus miembros en la ayuda a estos sitios y sus

habitantes, al igual que no se deja de lado la colaboración social en el país.

Page 78: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

68

3.2.5.7 Turismo ecológico

Esta sección es netamente comercial, en ella se escoge un sitio en Colombia y se le hace un

despliegue fotográfico en el que se motiva a las personas a visitarlo, por supuesto en la

aerolínea de la Fuerza Aérea, SATENA.

3.2.5.8 Nuestra Fuerza

En esta sección se escribe un artículo diseñado para mostrar una historia con mucho orgullo

institucional.

Page 79: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

69

3.2.5.9 Seguridad y defensa de bases

En esta sección se escribe siempre de cómo está actuando la Fuerza en pro de la seguridad

nacional. Dependiendo del acontecer nacional, se escoge una o varias dependencias de la

institución y se muestran los desarrollos técnicos, operacionales y/o académicos y logros

que gracias a esto se alcanzaron, tanto a nivel general como individual.

3.2.5.10 Aviación militar

En esta sección se encuentran los desarrollos, tecnológicos, científicos de investigación,

entre otros, de la Fuerza Aérea relacionados con nuevos implementos desarrollados o

comprados para las aeronaves que se compran (reciclan), y los convenios adelantados con

otras instituciones aeronáuticas internacionales.

Page 80: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

70

* Especial: Estos son los afiches que vienen en cada edición como regalo de colección.

3.2.6 Lenguaje, diagramación e impresión

El corrector se preocupa porque el lenguaje utilizado a lo largo de la publicación sea de

fácil lectura y comprensión, en general se cuidan de usar palabras muy elaboradas o

técnicas, y en caso de que usen algunos tecnicismos siempre los explican. Sin embargo, en

algunas ocasiones hacen referencias a unidades de la FAC y aeronaves, que suponen que el

lector está familiarizado y de las cuales no dan mayor información de contexto.

La diagramación y el diseño de la revista están a cargo de Leonardo García Ávila y trabaja

por contrato de prestación de servicios. La impresión de las ediciones la realiza Legis S.A.

Page 81: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

71

3.3 Revista Ejército

Figura 3. Cubierta de la Revista Ejército Número 152 Año 2010

3.3.1 Introducción

La Revista Ejército es una publicación que circula bimensualmente, de carácter militar en la

que se pretende mostrar una imagen institucional sólida, basada en los logros operacionales,

tecnológicos y sociales de la Fuerza. Averiguando un poco de la historia de la revista y en

palabras de Carolina Quiroga Báez, periodista de Acción Integral del Ejército: “en un

principio la revista salía cada mes y era totalmente de doctrina, donde solo escribían los

militares y se remitían exclusivamente a los entrenamientos de los hombres y

posteriormente de las mujeres pertenecientes de la Institución.”.

En la actualidad se publican crónicas, reportajes y, en su mayoría, artículos de opinión y

análisis, es decir que, teniendo en cuenta el tema central de la edición, se busca dar una

visión globalizada sobre los acontecimientos y sus consecuencias, tanto positivas como

negativas, en el ámbito político, social, económico, cultural, etc.

Page 82: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

72

3.3.2 Características

La revista se edita cada dos meses en tamaño medio tabloide, de 90 páginas a 4 tintas en

papel brillante y pegado al caballete. El contenido se encuentra a dos columnas –una ancha

y otra más pequeña–, en fuente Arial doce, con un interlineado de espacio y medio.

Se distribuye internamente a miembros de la Fuerza de todas las unidades y dependencias.

No sobra resaltar que aun cuando las ediciones impresas son limitadas, cada una de ellas es

subida a la página http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=255, en formato digital para que

pueda ser consultada desde cualquier lugar del mundo por cualquier persona.

3.3.3 Editor y autor

El comité editorial de la Revista Ejército, conformado por: el Mayor General Alejandro

Navas Ramos –Comandante del Ejército nacional–, director general; Mayor General

Ricardo Antonio Vargas Briceño –Segundo comandante y Jefe del Estado Mayor–; BG.

Jairo Alfonso Aponte Prieto –Jefe de operaciones–; CR. José Emiro Barrios Jiménez –

Director de Acción Integral–; CR. Carlos Mario Jaramillo Vargas –Coordinador general de

Acción Integral–; TC. Adriana Victoria Alba Rodríguez –Coordinadora de Acción

Integral–; TC. Édgar Fernando Ávila –Coordinador de Comunicaciones Estratégicas–;

Mayor Óscar Anzola Pinto –Coordinador de impresos y publicaciones–; Carolina Quiroga

Báez y María Fernanda Villegas –periodistas–, se reúne para analizar los sucesos en los que

ha participado la institución y que son de vital relevancia para el país. Así pues, escogen

entonces cuál va a ser el eje temático y se ciñen a él.

Los autores y colaboradores de la revista no son necesariamente miembros de la institución

y en su mayoría, son civiles.

3.3.4 Lector y propósito

Como se dijo anteriormente, la Revista Ejército es una publicación institucional de carácter

militar, en la que se busca aprovechar el acontecer actual de la institución y del país para

informar qué está pasando y qué está haciendo la Fuerza al respecto.

Page 83: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

73

El lector está pensado principalmente como miembro de la institución, ya sea activo o

retirado, y se busca darle a conocer cuáles han sido los hechos en los que su Fuerza ha

participado, el papel que han jugado sus integrantes y la importancia que tienen ellos en

esos acontecimientos y en las repercusiones.

3.3.5 Secciones y contenido

Curiosamente, esta publicación no tiene secciones delimitadas a las que adapte sus

contenidos, sino que, basándose en el tema escogido como eje central editorial, se toma la

libertad de publicar los artículos que giren en torno a él. Debido a esto se toma el número

152 para hacer el análisis.

3.3.5.1 Un nuevo amanecer en nuestra historia

Este artículo está escrito por el presidente Juan Manuel Santos. En él hace un paralelo entre

hace 200 años cuando se decía que la Independencia era imposible y hace 10 años cuando

se creía que la guerrilla era invencible. Cuenta y felicita a las fuerzas militares y a la policía

por sus labores conjuntas y dice que aún faltan más éxitos por venir, lo cual deja ver que su

plan de gobierno incluye que la Fuerza Pública, realice otras operaciones.

Page 84: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

74

3.3.5.2 Operación ‘Sodoma’, un sentimiento de orgullo

Este artículo está escrito por el vicepresidente Angelino Garzón. En él, felicita al

Presidente, al Ministro de Defensa, al Comandante de las Fuerzas Militares y de la Policía,

y dice que aunque esta operación ha sido exitosa se debe tener presente lo que dijo Santos:

“nada de triunfalismos”. Asimismo, recalca con firmeza que los guerrilleros deben entrar en

razón y poner en libertad a todos los secuestrados, dejar de usar las minas antipersona,

liberar a todos los niños usados para el combate y entregarse.

3.3.5.3 La misión precisa y perfecta

Este artículo está escrito por el ministro de defensa Rodrigo Rivera. En él, se dirige a los

miembros de las Fuerzas Armadas, a esos “héroes anónimos que cada día sacrifican sus

vidas por las de sus compatriotas” debido a “un grupo de personas enloquecidas con el

alma llena de terror y codicia”. Finaliza, reforzando la felicitación e invitándolos a que

sigan luchando por la paz.

Page 85: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

75

3.3.5.4 La división de aviación asalto aéreo

Este artículo está escrito por el comandante de la división de asalto aéreo del Ejército

Nacional, BG. Javier Enrique Rey. En él, explica el símbolo alado de la división que hace

alusión a la sandalia alada de Hermes, dios de los vientos y de la buena suerte. De igual

forma, se concentra en dar una detallada explicación de cómo ha cambiado la división

desde su creación hasta la actualidad, enfatizando en que gracias a la implementación de la

estrategia norteamericana de utilizar las aeronaves como herramientas de apoyo y no sólo

para descargar hombres en el terreno, es que se ha contado con tantos buenos resultados.

3.3.5.5 La victoria militar: un largo y difícil recorrido

Este artículo está escrito por el general (r) Jorge E. Mora Rangel. En él, explica las acciones

terroristas y cómo fueron contrarrestadas por los gobiernos de Uribe y Santos, al reformar

el Ejército y las operaciones conjuntas con las demás Fuerzas Armadas.

Page 86: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

76

3.3.5.6 Operación ‘Sodoma’

Este artículo está escrito por la periodista de Impresos y publicaciones, Carolina Quiroga

Báez. En él, a modo de relato, cuenta exactamente cómo fue planeada y realizada la

operación. La forma en que los soldados descendieron por cuerdas a la selva y en la que los

helicópteros Black Hawk suministraron el armamento coordinadamente para que ‘Sodoma’

fuera un éxito. Cuenta el historial criminal de alias el mono Jojoy, de las precedentes

operaciones del ejército y las opiniones consignadas en distintos medios sobre el

abatimiento de este personaje.

3.3.5.7 Homenaje a los héroes de Colombia

Este artículo está escrito por la periodista de Impresos y publicaciones, María Fernanda

Villegas. En él, hace un reconocimiento a dos soldados que murieron en el desarrollo de

esta operación, luchando por ser herramientas importantes para el éxito de su Fuerza.

Page 87: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

77

3.3.5.8 Golpe tras golpe

Este artículo está escrito por Darío Arizmendi. En él, hace una reflexión sobre cómo todas

estas operaciones realizadas en los últimos años han hecho que las Fuerzas Armadas

retornen un poco de paz y de credibilidad en el país por parte de ojos extranjeros y exalta

enfáticamente la labor y la importancia de cada persona que participó en la operación.

3.3.5.9 La consolidación de la seguridad democrática

Este artículo está escrito por el presidente del Congreso de la República, Armando

Benedetti. En él, dice que la causa de que en los sondeos que se realizan constantemente a

los colombianos sobre la confianza que tienen en los estamentos del Estado se haya

incrementado de la manera en que lo hizo, fue gracias a la implementación de la política de

la seguridad democrática que inició el ex presidente Uribe y que hoy continúa Santos.

Page 88: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

78

3.3.6 Lenguaje, diagramación e impresión

El corrector de estilo se preocupa porque el lenguaje utilizado a lo largo de la revista sea de

fácil lectura y comprensión, mostrando que tienen en cuenta que sus ediciones llegan a

miembros de la institución de todos los rangos y formaciones escolares. De igual modo,

cuando utilizan palabras técnicas siempre buscan dar el contexto para ubicar al lector.

En cuanto a la diagramación de la publicación, el contenido está desarrollado en dos

columnas, una más ancha que la otra y se utilizan fotos de excelente calidad –en su

mayoría– para acompañar los textos y generalmente, se usan como marcas de agua. De la

impresión se encarga la Imprenta Nacional.

3.4 Revista Policía

Figura 4. Cubierta de la Revista Policía Número 283 Año 2010

3.4.1 Introducción

La Revista Policía es una publicación, fundada en 1912, de carácter institucional en la cual

se encuentran recogidos todos los proyectos realizados por las diferentes dependencias, los

éxitos y los tropiezos que se han tenido para que cada cuerpo policial que hay en el país vea

qué resultados han tenido en los lugares que se han implementado y cómo lo podrían

apropiar para el área de labor en la que se encuentran.

Page 89: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

79

Igualmente, resalta la importancia de cada uno de los miembros de esta Institución; la

forma en la que se han desempeñado; qué reconocimientos, medallas u honores han,

pueden o van a recibir dependiendo de la efectividad y el cumplimiento de sus labores; qué

subsidios escolares, alimentarios, sociales, económicos, de vivienda, etc., ofrece la Policía;

y sobre todo, cómo es que les cambia la vida –para bien o mal–, a ellos y a sus familias, una

vez ingresan a prestar sus servicios.

Se publican crónicas, reportajes, informes especiales, artículos de opinión y de análisis,

dependiendo de las últimas labores o misiones realizadas y de los cambios que han

presentado las dependencias, sin olvidarse, por supuesto, de la influencia de los hechos

actuales del país y sus repercusiones.

3.4.2 Características

La Revista se edita bimensualmente en tamaño carta, en papel propalcote de 90 grs, de 90

páginas a 4 tintas. El cuerpo del texto va con fuente Arial once, interlineado sencillo y

distribuido en tres columnas.

Se distribuye internamente a miembros de la Institución y, en algunas ocasiones, se

imprimen ejemplares adicionales para labores de protocolo y promoción. Con respecto a la

suscripción, el monto se descuenta por nómina. Asimismo, se aclara que esta revista no se

encuentra en formato digital.

3.4.3 Editor y autor

El comité editorial de la Revista Policía, conformado por: coronel León Guillermo Barón

Calderón –jefe de Comunicaciones Estratégicas–, teniente coronel Juan Carlos Buitrago –

secretario privado de la Dirección General–, subteniente Nidia Amador Rodríguez –jefe de

Grupos Impresos y Publicaciones–, subteniente Tatiana Marcela López Beltrán –jefe de la

revista ECSAN–, dra. María Victoria Pérez Poveda –asesora de la Dirección General–,

Wilson Leonardo Baquero Micán –asesor de prensa de la Dirección General–, subteniente

Francenedy Rondón Caicedo y TEA 17 Nancy Triana Páez –periodistas del Grupo de

Impresos y Publicaciones–, se reúne para analizar los sucesos en los que ha participado la

institución y que son de vital relevancia para el país. Así pues, escogen entonces cuál va a

Page 90: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

80

ser el eje temático y se ciñen a él. Por otro lado, los autores son en su mayoría miembros de

la institución.

3.4.4 Lector y propósito

Como se mencionó en la introducción, la Revista Policía es una publicación institucional de

circulación cerrada, –por lo tanto el lector es miembro del cuerpo– en la cual se busca

informarles todas las reformas que se han ido haciendo en cada sitio en que la institución

está presente y qué repercusiones ha traído consigo estos cambios. Según la subteniente

Nidia Amador Rodríguez –jefe de Grupos Impresos y Publicaciones–: “los contenidos

generales y los mensajes institucionales deben estar relacionados con la misión y visión

institucional”, para consolidar la imagen dentro y fuera de ella.

3.4.5 Secciones y contenido

Como lineamiento general, el contenido está marcado alrededor de los temas de

convivencia, seguridad ciudadana y la política presidencial.

3.4.5.1 Editorial

La editorial siempre está a cargo del comandante general de la Policía, Óscar Naranjo. En

ella hace una reflexión sobre las labores ejecutadas recientemente por el cuerpo policial, da

palabras motivacionales que exaltan las labores de los miembros e invita a que se reflexione

sobre la importancia que tiene la excelente función de todo el engranaje institucional

.

Page 91: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

81

3.4.5.2 Gestión humana

En esta sección se habla de la importancia del plan de desatrasamiento que tiene la

institución en cuanto a ascensos y promociones que motiven a los uniformados a seguir

realizando su labor de la mejor manera posible, sustentados sobre datos estadísticos.

3.4.5.3 Talento humano

En esta sección se busca que, por medio del monitoreo, de los acontecimientos de la

institución, se afiancen comportamientos que ayuden a solidificar la imagen como un

cuerpo positivo y de confianza, tanto interna como de los miembros de los lugares en los

que hacen presencia. Así pues, se elabora todo un artículo en el que se ejemplifica las

medallas que se han otorgado y los programas de subsidios que tiene el cuerpo policial.

Page 92: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

82

3.4.5.4 Dirección de sanidad

En esta sección la división de Sanidad da a conocer todos los programas médicos que

tienen al servicio de los miembros de la Policía y de sus familias. Reseñan nuevos

procedimientos, horarios de atención y hospitales a los cuales pueden acudir, al igual que

mantienen informados de las terapias especiales para la rehabilitación.

3.4.5.5 Dirección nacional de escuelas

En esta sección se presentan todos los programas académicos que la institución ha

desarrollado de la mano de universidades y centros de educación superior para capacitar a

los policías y que puedan elaborar un calendario en el cual sigan cumpliendo con las

labores que su vinculación exige pero que de igual forma se puedan educar.

Page 93: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

83

3.4.5.6 Telemática

En esta sección se presentan los últimos avances tecnológicos con los que cuenta el cuerpo

policial, el uso que van a hacer de ellos y cómo beneficiará tanto la comunicación interna

de la Policía como con los habitantes de las distintas comunidades.

3.4.5.7 Bienestar social

En esta sección se presentan todos los programas, de avances y convenios desarrollados por

la Policía para que los miembros de esta institución y sus familias gocen de nuevos

beneficios cada vez, pensando que mientras más miembros felices tengan en la institución,

mejor será el desempeño de la misma.

Page 94: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

84

3.4.5.8 Dirección de incorporación

En esta sección se encuentran consignados los requisitos que se exigen para las nuevas

vinculaciones de personal. Se dan los lineamientos específicos de qué se hace, y cómo se

espera que los aspirantes actúen y se desempeñen para que puedan ingresar a la Policía.

3.4.5.9 Corazón verde

En esta sección se encuentra consignado los programas que se han desarrollado en torno a

obras y beneficios a los que tienen derecho los integrantes que han salido lastimados o

fallecidos, y sus familias.

Page 95: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

85

3.4.6 Lenguaje, diagramación e impresión El corrector de estilo se preocupa porque el lenguaje que maneja la publicación sea de fácil

lectura y comprensión. Nunca usa palabras muy especializadas ni demasiado técnicas y

cuando se refieren a programas específicos o instrucciones militares, tienen en cuenta que,

aunque su público es del mismo cuerpo policial y debe estar enterado de lo que eso

significa, siempre contextualizan la información.

En cuanto a la diagramación de la revista, siguen unos lineamientos institucionales en los

que se encuentra especificado cómo se requiere que las fotos e imágenes acompañen y den

sentido al texto, sin perder nunca de vista que su principal objetivo es que se resalte la

imagen institucional y que todo lo que se consigne, tanto en el contenido como en la parte

gráfica, sea acorde a la misión y visión de la Policía. El diseño y la diagramación están a

cargo de la Imprenta Nacional de Colombia.

4. A modo de conclusión

Se escribe a modo de concusión que:

Primero, se puede decir que la configuración de la subjetividad del lector es precisamente la

que lo hace diferente, en el sentido de que son las otras personas y las instituciones de todo

tipo, con las que ha tenido contacto a lo largo de su vida, lo que le permite que aborde las

publicaciones desde un punto de vista único y se apropie de los contenidos que en ellas se

encuentran consignados.

Segundo, se resalta la importante misión que ha tenido el Estado –con la ayuda de diversas

entidades, instituciones, ministerios, etc.–, en la labor de difundir el conocimiento, creando

un canon mínimo que recoge la literatura importante para la posterior difusión por todo el

territorio a través de las bibliotecas y de los programas sociales de lectura. También se

observa que si bien las grandes editoriales comerciales han sacrificado nuevos autores y

contenidos, los editores independientes y universitarios han tomado esa labor para que no

se quede en manos únicamente de los best sellers, sino que se tenga acceso a conocimientos

y campos diversos.

Page 96: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

86

Tercero, la Fuerza Pública se integra por las Fuerzas Militares –Armada, Fuerza Aérea,

Ejército– y la Policía. Cada una de estas instituciones cuenta con símbolos distintivos –

como el himno y el escudo – y tiene delineadas la misión y la visión que son reforzadas de

una u otra forma en los contenidos y el lenguaje de sus publicaciones que giran siempre

entorno a realzar sus valores y logros alcanzados.

Cuarto, Las revistas Armada, Aeronáutica, Ejército y Policía son las encargadas de dar una

imagen institucional positiva y sólida, recogiendo los avances tecnológicos y de

investigación, y los desarrollos operacionales que llevan a cabo cada una de las unidades de

estas instituciones, siendo coherentes con los lineamientos internos plasmados en la misión

y la visión.

Los comités editoriales se reúnen –dependiendo del período de publicación y analizan los

sucesos ocurridos en el país, y algunas veces fuera de él, para poder diseñar todo un eje

editorial sobre el cual va a girar la publicación. Una vez definida la línea de contenido, se

buscan autores –de preferencia especialistas en el tema–, militares y/o civiles, que puedan

realizar un artículo, reportaje, crónica, ensayo, investigación, etc, en donde se presente el

análisis de los acontecimientos, las repercusiones del mismo y, por supuesto, la presencia y

el proceder de cada uno de los miembros de las instituciones.

Generalmente, el lector de estas publicaciones está pensado como un sujeto vinculado a una

de las Fuerzas o de la Policía, –ya sea miembro activo o retirado–. No obstante, los

correctores siempre tienen en cuenta que sus ejemplares también son leídos por un público

ajeno a ellas y buscan usar un lenguaje fácil de entender al igual que se preocupan por

contextualizar toda la terminología utilizada.

Page 97: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

87

5. Bibliografía Libros

Bobbio, Norberto. (2000), Estado gobierno y sociedad: por una teoría general de la

política, Galmarini Marco-Aurelio (trad.), México, Fondo de Cultura Económica.

Cobo Borda, Juan Gustavo (edit.), (2000), Historia de las Empresas Editoriales de América

Latina siglo XX, Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe

(CERLALC)

Français, Ariel. (2000), El crepúsculo del estado-nación: una interpretación histórica en el

contexto de la globalización, París, UNESCO.

Foucault, Michel. (1998), Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión, México, Siglo

veintiuno editores.

Giraldo, César. et al. (2008), Teorías de la comunicación. Bogotá, Fundación Universidad

de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

González Casanova, Pablo. (coord.), (1990), El Estado en América Latina: teoría y

práctica, México, Siglo Veintiuno Editores-Editorial de la Universidad de las Naciones

Unidas.

González González, Fernán Enrique, (2006), Partidos, guerras e iglesia en la construcción

del Estado-nación en Colombia: (1830-1900), Medellín (Colombia), La Carreta Editores.

González Reboredo, Xosé Manuel, (2001), La invención del Estado-nación: reflexión (in-)

útil para una justificación de las ideas vulgares, y no tan vulgares, sobre nación,

Barcelona, Gómez Segade José Antonio [prólogo], Editorial Ronsel.

Harris, Marvin. (1997), Antropología cultural, Bordoy Hueso, Vicente y Revuelta Hatuey, Francisco, (trad.), (s. l.), Alianza Editorial, S.A.

Page 98: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

88

Ibáñez Sánchez, José Roberto. Coronel. (1985) Teoría del Estado. Geopolítica y

geoestrategia, Colección de oro del militar colombiano, Bogotá, Volumen XVII, Imprenta

y Publicaciones de las Fuerzas Militares.

Koppen, Elke. (comp.), (1990), El Estado en América Latina, México, Universidad

Nacional Autónoma de México.

Le Goff, Jacques. (1999), La civilización del occidente medieval, (s.l), Ediciones Paidós.

Mattelart, Armand y Mattelart, Michéle. (1997), Historia de las teorías de la

comunicación, (s. l.) Ediciones Paidós.

McLuhan, Herbert Marshall. (1988), El medio es el masaje, (s. l.) Ediciones Paidós.

Mcluhan, Marshall y Fiore Quentin. (1971), Guerra y paz en la aldea global, Angel,

Jerome (coord.), Barcelona, Ediciones Martínez Roca S.A.

Mosquera Muñoz, Álvaro. (1999), Nociones de Introducción a la Ciencia del Derecho,

Bogotá, Universidad Autónoma de Colombia, Fondo de publicaciones (FUAC).

Pulcrofsky, Radfchenko. (2005), República federal de Colombia en 2010 : (relectura de

una utopía de Estado-Nación desde la constitución de 1991, fundamentada en una ética y

política del deber), Manizales (Colombia), Universidad de Caldas.

Roa Suárez, Hernando. (1994) A propósito del estado y la gubernabilidad contemporáneos:

una aproximación. Bogotá, Escuela Superior de Administración Pública (ESAP)

Roldán Luna, Diego. (2000), Estado, herencia cultural y perspectivas de lo local en

Colombia, Bogotá, Centro de Estudios Ganaderos y Agrícolas (CEGA).

Page 99: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

89

Stearn, Gerald Emanuel, et al. (1973), McLuhan: Caliente & frío, Laurora, Horacio (trad.),

Buenos Aires, Editorial Suramericana.

Tivey, Leonard. El estado nación, Galmarini Marco-Aurelio (trad.), (1987), Barcelona,

Ediciones Península.

Tocancipá, Jairo. (edit.), (2000), La formación del estado-nación y las disciplinas sociales

en Colombia, Popoyán (Colombia), Universidad del Cauca.

Valencia Tovar, Álvaro y Villalobos Barradas, José Manuel. (1993) Historia De Las

Fuerzas Militares De Colombia, Colombia, Editorial Planeta.

Zubiría Samper, Andrés de. (2002), Estado nacional y autonomía local, Bogotá, Ediciones

Utopos.

Revistas

Apuleyo Mendoza, Plinio, (2009), “La otra guerra de Cano”, en Revista Armada, Año

2009, núm. 95. p.23-27.

Arizmendi, Darío, (2010), “Golpe tras golpe”, en Revista Ejército, Año 2010, núm. 152

p.54-56

Benedetti, Armando, (2010), “La consolidación de la seguridad democrática”, en Revista

Ejército, Año 2010, núm. 152 p.62-64

Caipa Rozo, Eliana, (2010), “Fuerza Aérea Comprometida con la Responsabilidad Social”,

en Revista Aeronáutica, Año 2010, núm.261 p. 10-15.

Cueva López, Aníbal, (2009) “Guerra de cuarta generación y guerra asimétrica: ¿Nuevas

formas de guerra del siglo XXI?, en Revista Armada, Año 2009, núm. 95. p.28-43.

Page 100: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

90

Escobar Gómez, Andrea del Pilar, (2009), “El plan renacer de las masas: la consolidación

de un conflicto asimétrico”, en Revista Armada, Año 2009, núm. 95 p.75-84.

Florez Beltrán, John Carlos, (2009), “Quien domine el mar domina el comercio mundial;

quien domine el comercio mundial domina el mundo”, en Revista Armada, Año 2009,

núm. 95. p.63-64.

Flórez Martínez, Diego Fernando, (2010), “Oficina de Atención Ciudadana y Asuntos

Indígenas”, en Revista Aeronáutica, Año 2010, núm.261 p. 22-23.

Garzón, Angelino, (2010) “Operación Sodoma: Un sentimiento de orgullo” en Revista

Ejército, Año 2010, núm. 152 p.14-16

Hurtado García, Andrés, (2010), “El Volcán Azufral, Donde Lloran las Estrellas”, en

Revista Aeronáutica, Año 2010, núm.261 p. 46-49.

Mackenzie, Eduardo, (2009), “La asimetría y la derrota de los tigres tamiles”, en Revista

Armada, Año 2009, núm. 95. p.44-47.

Medina Torres, Ricardo, (2010), “Instituto Militar Aeronáutico 50 años de Formación

Profesional con Claidad”, en Revista Aeronáutica, Año 2010, núm.261 p. 58-63.

Medina Sánchez, Ingrid Paola, (2010), “La Doctora Clown mujer Cafam 2010”, en Revista

Aeronáutica, Año 2010, núm.261 p. 23-27.

Medina Sánchez, Ingrid Paola, (2010), “83 Años de Seguridad en Tierra y Aire”, en Revista

Aeronáutica, Año 2010, núm.261 p. 66-67.

Molares Babra, Ricardo y Castrillón Gálvez, Angélica María, (2009), “Ciencia, tecnología

y divulgación, escudos para enfrentar la amenaza latente de ‘Tsunami’”, en Revista

Armada, Año 2009, núm. 95 p.69-74.

Page 101: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

91

Mora Rangel, Jorge Enrique, (2010), “La victoria militar: un largo y difícil recorrido”, en

Revista Ejército, Año 2010, núm. 152 p.28-34

Naranjo Trujillo, Óscar Adolfo, (2010), “El compromiso de crear y consolidar la vida de

una Policía digna”, en Revista Policía, Año 2010, núm, 283. p. 4-5

Navas Ramos, Alejandro, (2010), “¡Fe en la causa”, en Revista Ejército, Año 2010, núm

152. p. 3-4

Ospina Cubillos, Carlos Enrique, (2009), “Buscando el rostro del héroe”, en Revista

Armada, Año 2009, núm. 95 p.91-94.

Padilla de León, Freddy, (2009), “Más allá de la victoria: el futuro de las Fuerzas Militares

de Colombia”, en Revista Armada, Año 2009, núm. 95. p. 6-22.

Pérez Rueda, Heiny Fernel, (2010), “Evacuación Aeromédica Más que una Misión”, en

Revista Aeronáutica, Año 2010, núm.261 p. 36-39.

Quiróga Báez, Carolina, (2010), “Operación Sodoma”, en Revista Ejército, Año 2010, núm.

152 p.36-44

Revista Policía, (2010, Junio-Julio), “Beneficios y seguridad social para los funcionarios de

la Policía Nacional” núm. 283, p. 18

Revista Policía, (2010, Junio-Julio), “Contribuimos a lograr los sueños de los integrantes de

la Institución” núm. 283, p. 86

Revista Policía, (2010, Junio-Julio), “El corazón de Colombia para las viudas y los

huérfanos de la Policía” núm. 283, p. 84

Revista Policía, (2010, Junio-Julio), “El verdadero valor de la vocación” núm. 283, p. 62

Page 102: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

92

Revista Policía, (2010, Junio-Julio), “Mostrar razón de ser: Mejorar el servicio desde el

humanismo” núm. 283, p. 8

Revista Policía, (2010, Junio-Julio), “Nivel ejecutivo, una prioridad en la gestión humana”

núm. 283, p. 6

Revista Policía, (2010, Junio-Julio), “Por la calidad de vida del policía y su familia” núm.

283, p. 48

Revista Policía, (2010, Junio-Julio), “Por la formación integral del talento humano” núm.

283, p. 30

Revista Policía, (2010, Junio-Julio), “Salud para toda la familia policial” núm. 283, p. 22

Revista Policía, (2010, Junio-Julio), “Soluciones de vivienda para nuestros afiliados” núm.

283, p. 77

Revista Policía, (2010, Junio-Julio), “Tecnología con sentido humano” núm. 283, p. 42

Rey Navas, Javier Enrique, (2010), “La división de aviación asalto aéreo su origen,

doctrina y participación en la operación ‘Sodoma’”, en Revista Ejército, Año 2010, núm.

152 p.22-26

Rivera Salazar, Rodrigo, (2010) “La misión precisa y perfecta” en Revista Ejército, Año

2010, núm. 152 p.18-21

Santos, Juan Manuel, (2010), “Un nuevo amanecer en nuestra historia”, en Revista Ejército,

Año 2010, núm. 152 p.8-12

Sarmiento Reyes, Ruth Janeth, (2009), “Estrategias de afrontamiento”, en Revista Armada,

Año 2009, núm. 95. p.65-68.

Page 103: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

93

Suescún Mutis, Fabio, (2009), “El programa integral de fortalecimiento familiar”, en

Revista Armada, Año 2009, Núm. 95. p.56-62.

Torres Ardila, Juan Carlos, (2010), “Fuerza Aérea y CIAC Pioneras en Cambios

ESTRUCTURALES DEL c-130 Hércules”, en Revista Aeronáutica, Año 2010, núm.261

p. 74-77.

Torres Suárez, Ricardo Andrés, (2010), “Bitácora de un Comando de Transporte Pesado

Ayuda Humanitaria para Haití”, en Revista Aeronáutica, Año 2010, núm.261 p. 6-9.

Torres Suárez, Ricardo Andrés, (2010), “Fuerza Aérea Traspasa Fronteras Para

Salvaguardar la Vida de los Colombianos”, en Revista Aeronáutica, Año 2010, núm.261 p.

18-21.

Uribe Rueda, Nicolás, (2009), “¿Más seguridad nacional, menos seguridad ciudadana?, en

Revista Armada, Año 2009, núm. 95. p.52-53.

Vásquez Paredes, Guillermo, (2010) “La Gratitud es la Memoria del Corazón”, Revista

Aeronáutica, Año 2010, núm.261 p. 16-17.

Vásquez Villegas, Andrés, (2009), “Oro para 50 años de UNITAS”, en Revista Armada,

Año 2009, núm. 95 p.85-90.

Villegas, María Fernanda, (2010), “Homenaje a los héroes de Colombia. Todo lo

cumplieron y de la mejor manera” ”, en Revista Ejército, Año 2010, núm. 152 p.46-48

Virgüez Piraquive, Manuel Antonio, (2009), “Escuela naval de suboficiales ARC

“Barranquilla” 75 años formando líderes, en Revista Armada, Año 2009, núm. 95. p. 48-

52.

Page 104: EL ESTADO EDITOR: LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA FUERZA

94

Internet Bordat, Elodie Marie, “Ciudadanos-lectores, un análisis comparativo de las políticas de fomento al libro y a la lectura en Argentina y en México” [en línea] disponible en: http://www.iep.univ-cezanne.fr/media/Bordat_Ciudadano-lector.pdf, recuperado el 13 de Septiembre de 2010. Convención sobre Derechos y Deberes de los Estados (Montevideo, 1933) [en línea] disponible en: http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:Hf9GAkikssgJ:www.serex.gov.do/ecc/Lists/Instrumentos%2520Internacionales/Attachments/1778/Convenci%25C3%25B3n%2520sobre%2520derechos%2520y%2520deberes%2520de%2520los%2520Estados.pdf+Convenci%C3%B3n+sobre+Derechos+y+Deberes+de+los+Estados+%28Montevideo,+1933%29&hl=es&gl=co&pid=bl&srcid=ADGEESixqNpURevZXK9c6tdWCSeMwt2TQKMM1Rm3D_gYWq_y5UNQ2qGOHSFr3vQYgtt_UCmn75OJwhSzSU4o0T--ERjE8G6RWR3kiZdzsulz6-eSkO7WI2IkYrIsS_LMPJhaYsYp8ANJ&sig=AHIEtbQ_LXjT9LZnDVydNb6syLCVjJgHtw, recuperado: el 28 de Noviembre de 2010. Ortega Ricaurte, Carmen [en línea] disponible en: http://www.ejercito.mil.co/index.php?idcategoria=223187, recuperado: 2 de noviembre de 2010. Zenker, Alejandro [en línea] disponible en: http://alejandrozenker.com/blog/2007/04/21/%C2%A1que-muera-el-libro-que-viva-la-lectura/, recuperado el 15 de Noviembre de 2010. Zaid, Gabriel, [en línea] disponible en: http://letraslibres.com/pdf/11311.pdf.