el esqui

46
EL ESQUÍ Por Pablo 6º EPO Curso 12/13

Upload: alqueria

Post on 27-Jun-2015

998 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Conferencia en sexto de primaria sobre el esquí

TRANSCRIPT

Page 1: El esqui

EL ESQUÍPor Pablo

6º EPO

Curso 12/13

Page 2: El esqui

ÍNDICE

1. El esquí 2. la historia del esquí 3. Partes del esquí

3.1 Cola y espátula 3.2 Cantos 3.3 Suela 3.4 Fijaciones 3.5 Botas 3.6 Bastones

4. Tipos de esquís 4.1 Slalom 4.2 Slalom gigante 4.3 Súper gigante 4.4 Descenso 4.5 Competición especial

5. Estaciones de esquí 5.1 Estaciones en España y fuera de España 5.2 Tipos de pistas

6. Telemark y travesía 7. Grandes esquiadores 7.1 Thöeni 7.2 Stenmark 7.3 Tomba

8. Técnica 9.Actividad

Page 3: El esqui

EL ESQUÍ

El esqui nació como una forma de desplazamiento en los países situados mas al norte. Debido a sus duras condiciones climatologicas, estos se encuentran cubiertos por la nieve la mayor parte del año. Los esquis se utilizaban para desplazarse, cazar, comerciar, luchar.

Page 4: El esqui

LA HISTORIA Los primeros indicios se remontan al año 2500

a.C., es un grabado en piedra encontrado en Noruega, en el se aprecia un cazador con esquis.

El esqui alpino se popularizo como deporte a partir del año 1900, en los países alpinos (Francia, Suiza, Austria, Alemania e Italia), que cuentan con el gran macizo de los Alpes, donde hay abundantes zonas para la practica de este deporte. En los países nórdicos, se utilizaban los esquis para desplazarse por sus grandes llanuras. El equipamiento utilizado en estos países, se importo a los países alpinos, donde no había tradición, de usar los esquis para bajar fuertes pendientes.

Page 5: El esqui

HISTORIA (FOTOS)

Page 6: El esqui

PARTES DEL ESQUI

Cola y espátula La cola es la parte posterior del esquí. La espátula es

la parte delantera del esquí, puede tener forma puntiaguda o redondeada.

Cantos Están alojados en la parte inferior del esquí en

contacto con la nieve. Su misión es ayudar al esquí en su maniobra de viraje y frenado.

Suela Permite que el esquí deslice por la nieve para alcanzar

más velocidad. También es la encargada de que las maniobras de los esquís sean suaves y progresivas.

Page 7: El esqui

PARTES DEL ESQUÍ

Fijaciones Las fijaciones, son las encargadas de sujetar y soltar por motivos de seguridad

las botas del esquiador. En su interior se aloja un muelle, encargado de mantener sujeta la bota al esquí. Estos muelles, se pueden regular atendiendo al peso del esquiador, su fuerza, nivel de esquí, sexo, comportamiento en las pistas, etc.

Botas Están compuesta de un material plástico rígido, están formadas por dos piezas,

la zona del pie y la zona de la pierna. Estas dos piezas, están unidas por un eje móvil situado al nivel del tobillo. Permitiendo que exista flexión entre la pierna y el pie. Esta flexión es la encargada de absorber las irregularidades de la pista. Las botas se cierran con unos ganchos que haciendo palanca, bloquean en su interior perfectamente al pie, el tobillo y la parte baja de la pierna.

Los bastones, que sirven para tener una buena percepción del terreno, que permite al esquiador poder posicionarse correctamente. Los bastones dan equilibrio y ritmo además de ser muy útiles para impulsarse y demás usos

auxiliares.

Page 8: El esqui
Page 9: El esqui

TIPOS DE ESQUÍS

Slalom:

los esquís de slalom, tienen unas espátulas y unas colas muy anchas y el centro del esquí mas estrecho, con esta forma de pez se consiguen unos virajes muy redondeados. Su longitud es de 150 cm a 165 cm.

Page 10: El esqui

TIPOS DE ESQUÍS

Slalom:

En las pruebas de slalom encontramos los esquiadores de mayor habilidad. Las competiciones se celebran en pendientes muy fuertes y extremadamente heladas. El radio de giro es muy corto, cercano a los diez metros.

Page 11: El esqui

TIPOS DE ESQUÍS

Gigante: Los esquís de gigante tienen una forma

menos acentuada, los virajes se efectúan a mayor velocidad. Los esquís suelen tener unas espátulas mas blandas y unas colas duras, permitiendo que los esquís absorban las irregularidades del terreno a gran velocidad. Su altura es mayor que los esquís de slalom.

Page 12: El esqui

TIPOS DE ESQUÍS

Gigante: Es la prueba de mayor compromiso técnico.

En esta prueba los esquiadores tienen que superar un recorrido sorteando banderas a gran velocidad y en una pendiente muy fuerte.

Page 13: El esqui

TIPOS DE ESQUÍS Súper gigante: Los esquís tienen unas medidas cercanas a

195 cm. Los esquís son parecidos a los de gigante

pero, con mayor longitud, ya que en esta prueba el recorrido se efectúa a mayor velocidad. La distancia entre las puertas es mayor que en gigante. El recorrido es de una longitud cercana a 1500 metros. Es una prueba, donde la alta velocidad es muy importante. Los corredores son especialistas en velocidad y suelen tener gran envergadura y peso, estas características definen a estos atletas.

Page 14: El esqui

TIPOS DE ESQUÍS

Descenso: Los esquís son especiales para alta

velocidad. Su longitud supera los 200 cm. Sus formas son muy rectas, porque requieren gran estabilidad a alta velocidad. En ocasiones se alcanza una velocidad de 150 Km/h (descenso de Sierra Nevada). Las puertas marcan unas curvas muy suaves que permiten tomarlas a gran velocidad. Es la prueba reina de las competiciones de esquí.

Page 15: El esqui

COMPETICIÓN ESPECIAL

Kilometro lanzado: Es una competición que se celebra en la

estación de esqui de Zermat (Suiza). Consiste en mejorar el tiempo invertido en recorrer un Km de pista en línea recta. Los corredores utilizan una pista de un Km de longitud y una muy fuerte pendiente para adquirir la velocidad necesaria cuando llegan al tramo de un kilometro cronometrado. El record esta establecido en 251,40 Km/h por el italiano Simone Origone.

Page 16: El esqui

ESTACIONES DE ESQUÍ

La estación de esquí, es un área preparada para actividades lúdico deportivas en la nieve. Dispone de pistas de esquí balizadas preparadas por maquinas especiales y clasificadas por colores (verdes, azules, rojas y negras) según el grado de dificultad. Así como pistas de fondo, hoteles para el descanso de los usuarios, remontes para el transporte de los esquiadores y visitantes a las zonas altas y diferentes servicios que pueden ser; zona de trineos, pista de patinaje, paseos en trineo tirado por perros, paseos en moto de nieve.

Page 17: El esqui

ESTACIONES EN ESPAÑA Y FUERA DE ESPAÑA En la zona española de los Pirineos se

encuentran algunas de las mas importantes estaciones de esquí de España, como son Candanchu, Formigal, Baqueira Beret y en el sistema Penibético Sierra Nevada.

Candanchú: Se encuentra en el Pirineo aragonés, es la

Estación de esqui mas antigua de España. Dispone de una zona de principiantes muy accesible y cómoda para el inicio del esquí. Esta enclavada en una zona de gran belleza paisajística. La altitud va de 1490 a 1600, siendo la longitud de sus pistas de 50Km.

Page 18: El esqui

CANDANCHU FOTOS

Page 19: El esqui

FORMIGAL

Está situada en el valle de Tena en el Pirineo de Huesca. Después de las ultimas ampliaciones de su área esquiable, se ha convertido en la mayor estación de esquí de España. Sin embargo, estas ampliaciones han sido muy criticadas por los grupos ecologistas y defensores de la naturaleza, debido al gran impacto medioambiental. Tiene 137 Km esquiables además de un circuito de esquí de fondo. Sus cotas esquiables van desde 1500 a 2250 metros de altitud.

Page 20: El esqui

BAQUEIRA BERET

Esta situada en el valle de Aran en el Pirineo de Lérida. Tiene la mayor superficie esquiable de España. Es la estacion de esqui que ofrece la mayor calidad de sus servicios teniendo una amplísima oferta de apreski. Tiene 120 Km esquiables y sus cotas son de 1500 a 2510 metros de altitud. La mayoría de sus pistas descienden entre árboles, sus pistas se dividen en tres grandes grupos Baqueira, Beret y Bonaigua.

Page 21: El esqui

SIERRA NEVADA

Esta situada en los municipios de Monachil y Dilar, esta enclavada en el parque Nacional de Sierra Nevada. La calidez del clima y la suave orografia de sus pistas, atraen cada año a miles de esquiadores. Es la estacion mas meridional y la que tiene una mayor altitud 3300 m. Tiene 110 km de pistas. Se han celebrado competiciones de esqui de gran prestigio internacional como son las finales de la Copa del Mundo y los Campeonatos del Mundo. En el año 2013 se celebrara la final del Campeonato del mundo de Snowboard y Freestyle. En 2015 se celebrara la Universiada.

Page 22: El esqui

FOTOS DE SIERRA NEVADA

Page 23: El esqui

SIERRA NEVADA Veleta3.393 MSN

Mulhacen3.485 MSN

Alcazaba3.371 MSN

Page 24: El esqui

PLANO DE PISTAS DE SIERRA NEVADA

Page 25: El esqui

LILLEHAMMER

Lillehammer: Lillehammer es una pequeña ciudad y municipio del

interior de Noruega. Es uno de los centros deportivos de invierno más conocidos de Noruega, y es famosa por haber albergado los juegos olímpicos de invierno 1994. Dado el alto grado de preocupación por el medio ambiente de sus ciudadanos, era peligroso que el impacto ambiental de un evento olímpico pudiese causar conflictos. Para evitar esto, el Ayuntamiento de Lillehammer y el Ministerio del Medio Ambiente determinaron que los Juegos Olímpicos de Lillehammer deberían de ser un "ejemplo de política ambiental" está situada Lillehammer, a una altitud de 120 m snm. Es una de las ciudades mas frías de Noruega.

Page 26: El esqui

ZERMATT

Zermatt: Es una de las estaciones de esquí más conocidas y exclusivas de Suiza. En la comuna de Zermatt está prohibido el uso de automóviles o vehículos que usan combustibles, únicamente se permite el uso de coches eléctricos o de las ambulancias y servicios de seguridad ciudadana. El pueblo es accesible en tren desde la comuna de Täsch.

Page 27: El esqui

WHISTLER Esta al norte de la ciudad de Vancouver

en Columbia Británica,Canadá. Es considerada la estación  para esquí más grande de Norteamérica, y la mejor estación alpina de Norteamérica según la revista Ski Magazine. Se compone de dos montañas Whistler y Blackcomb. Sumando ambas montañas tiene más de 200 pistas de esquí, 5 parques de snowboarding y 3 pipes, 3,300 hectáreas transitables, un promedio de 10 metros de nieve por año. Cuenta con 38 teleféricos permitiendo el acceso hasta una altura de 1609 metros sobre el nivel del mar. Debido al gran número de teleféricos tiene capacidad para albergar 61,407 esquiadores por hora.

Page 28: El esqui

TIPOS DE PISTAS

Verdes: Verde, pistas muy fáciles, con poca

pendiente (10-15%), generalmente muy cortas (menos de 500 metros), resguardadas climatológicamente y en cotas bajas. Son las ideales para los debutantes a la práctica de los deportes de nieve. Los remontes en estas pistas son más lentos y tienen menos fuerza que en el resto de tipo de pistas, para no intimidar al usuario. Borreguiles 1

Page 29: El esqui

TIPOS DE PISTAS

Azules: Azul, pistas fáciles e intermedias, estas

pistas, con mayores pendientes que las verdes, suponen el siguiente paso en la práctica del esquí. Ya no son las pistas para aprender, por éstas, pasan esquiadores o snowboarders de todos los niveles, y los remontes para acceder a ellas ya no son especiales para los que están iniciándose.

El río

Page 30: El esqui

TIPOS DE PISTAS

Rojas: Roja, son pistas difíciles, son pistas para

esquiadores o snowboarders de nivel medio-alto. Suelen ser pistas con una gran pendiente, en ocasiones superando el 40%.

Tubo del Veleta

Page 31: El esqui

TIPOS DE PISTAS

Negra, pistas muy difíciles, estas son pistas para esquiadores experimentados, la dificultad suele provenir de la gran pendiente sobre la que discurren (en ocasiones más del 50%), así como ser pasos muy estrechos en los que hace falta una gran destreza a la hora de realizar giros ya que no hay mucho espacio. Suelen estar en cotas altas y al tener muy grandes desniveles y pocos practicantes por la dificultad, las vistas desde éstas son espectaculares.

Fuente del tesoro

Page 32: El esqui

TELEMARK

Telemark: El Telemark es una técnica de esquí que

nació en 1825 de manos de Sondre Norheim, considerado padre del esquí moderno. El nombre de esta modalidad proviene de una provincia Noruega llamada Telemark, donde Sondre inventó esta forma de hacer giros sobre las tablas de esquiar. La característica más notable de esta técnica es que el talón no está fijado a la tabla, siendo necesario casi arrodillarse sobre los esquís a la hora de realizar los giros.

Page 33: El esqui

TRAVESÍA

El esqui de travesía, es una modalidad a medio camino entre el alpinismo y el esquí que no precisa de zonas preparadas ni señaladas y que tiene como objetivo hacer la ascensión y el descenso de un pico, una travesía o una excursión. Como otras actividades de montaña, se trata de un deporte de riesgo. Hace falta material y equipo específico, así como una preparación física y capacidad técnica que rebasan con mucho el simple dominio de las habilidades de descenso.

Page 34: El esqui

TRAVESIA

Tablas de esquí parecidas a las del esquí alpino aunque más ligeras.

Fijaciones que permiten soltar el talón del esquí para poder caminar.

Botas ligeras con suela de goma. Pieles de foca que se colocan debajo de cada

esquí para poder ascender pendientes Cuchillas en caso de tener que caminar sobre

nieve dura. Además de los utensilios típicos

del alpinismo como los crampones, piolet, vestimenta técnica, etc.

Page 35: El esqui

GRANDES ESQUIADORES Thöeni: Thöeni es considerado uno de los mejores

esquiadores italianos. Thöeni ganó tres medallas olímpicas y cuatro  Copas del Mundo de esquí alpino, al igual que Pirmin Zurbriggen  y Hermann Maier, y únicamente les supera Marc Girardelli con cinco títulos.

Thöeni fue el esquiador que dominó las pruebas técnicas (eslalon y eslalon gigante) a principios de los 70.

Thöeni introdujo cambios en la técnica de competición y esto le permitió dominar a sus rivales durante una década.

Page 36: El esqui

GRANDES ESQUIADORES

Stenmark: Ingemar Stenmark ha conseguido ser el mayor

esquiador alpino de todos los tiempos. Ha ganado más competiciones de esquí alpino que ningún otro hombre con un total de 86 carreras en la copa del mundo de esquí alpino. 1977/1978 (7 de 7)) y 1978/1979 (10 de 10), en la temporada 1979/1980 ganó 10 de las 11 carreras. Y en la modalidad de slalom ganó todas las carreras en la temporada 1975/1978 y casi todas en las temporadas 1976/1977 (9 de 10), 1981/1982 (8 de 9), 1979/1980 (7 de 8) 1974/1975 (7 de 8) y 1980/1981 (8 de 10).

Page 37: El esqui

STENMARK

Page 38: El esqui

GRANDES ESQUIADORES

Alberto Tomba Llamado popularmente "la bomba", es un

esquiador profesional retirado de esquí alpino y nacionalidad Italiana. Consiguió un éxito notable durante finales de los 80 y los años 90 en slalom y slalom gigante, ganando 3 medallas de oro en distintos juegos Olímpicos de invierno. El 29/11/87 gano su primer gigante ganando a su ídolo Ingemar Stenmark. Tomba se retiro en la temporada 1999, sin haber conseguido el objetivo de ser el 2º campeón en ganar al menos una carrera durante 10 años.

Page 39: El esqui

TOMBA

Page 40: El esqui

ALBERTO TOMBA EN SIERRA NEVADA 1996

Page 41: El esqui

TÉCNICA DEL ESQUÍ

Iniciación al esquí: La primera técnica que debemos dominar es el control

del equilibrio. Es la capacidad que poseemos para balancearnos sobre los esquís mientras nos desplazamos en diversos terrenos y situaciones. La siguiente técnica se denomina cuña y es una sencilla forma de esquiar. La cuña no es otra que la conocida ‘frenada en V’, que consiste en mantener las puntas de los esquís unidas y las colas separadas al máximo. Es un sistema de frenado sencillo. La cuña nos permite deslizar y movernos en terrenos fáciles.

Page 42: El esqui

TÉCNICA DEL ESQUÍ

Nivel A: En este nivel aprenderemos a cambiar de

dirección derecha o izquierda, a desenvolvernos en pendientes suaves y aprenderemos a tomar los remontes mas fáciles. Para hacer girar los esquís, empujaremos con los talones hacia el exterior del triangulo formado por los esquis y conseguir de esta forma que los esquís se muevan en dirección contraria. Empujando alternativamente con un esquí y con el otro conseguiremos hacer giros en cuña encadenados.

Page 43: El esqui

TÉCNICA DEL ESQUÍ

Nivel B: En este nivel se aprende en pendientes mas

largas y mas pronunciadas. Aprenderemos a atravesar una pista perdiendo altura de lado a lado con los esquís paralelos, a derrapar con los esquís perpendiculares a la pendiente para perder altura de una forma segura. Aprenderemos a efectuar Viraje Fundamental, que consiste en efectuar un viraje en cuña y al llegar a la maxima pendiente reunir los esquís en paralelo y atravesar esta linea imaginaria, para seguidamente comenzar otro viraje en cuña al otro lado.

Page 44: El esqui

TÉCNICA DE ESQUÍ

Nivel C: En este nivel empezaremos esquiando en

pistas verdes y azules y terminaremos en pistas rojas. Este es el nivel mas importante y será el nivel máximo al que llegan la mayoría de los esquiadores. En este nivel aprendemos a efectuar un viraje completo con los esquís paralelos. Aprenderemos las diversas técnicas de esquí en paralelo: virajes de radio corto y radio largo, derrapados y conducidos. Iniciación a esquiar fuera de pista e iniciación a esquiar entre bañeras.

Page 45: El esqui

TÉCNICA DE ESQUÍ

Nivel D: En este nivel esquiaremos en pistas rojas,

negras y fuera de pista en nieve profunda. Este es el nivel del esquí total. El nivel de los expertos, grandes esquiadores que no son profesionales. En este nivel se nos introducirá en el esquí de competición.

Page 46: El esqui

BIBLIOGRAFÍA

Mi padre Ángel