el espectro del derecho a la salud y la justicia: una...

86
El espectro del derecho a la salud y la justicia: una mirada desde la epidemiología crítica Jaime Breilh, Md. PhD.

Upload: vannguyet

Post on 21-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El espectro del derecho a la salud y la justicia: una

mirada desde la epidemiología crítica

Jaime Breilh, Md. PhD.

América Latina vive ahora un

proceso de reversión democrática

provocado por la incapacidad del

Estado de resolver la crisis social,

ambiental y de salud que genera la

aceleración de la acumulación de

capital.

Necesidad de entender el contexto en

que se plantea el esfuerzo de reforma,

el programa de la salud colectiva y la

construcción del nuevo pensamiento en

salud (capitalismo acelerado, con

gobernanza e inclusión social limitada)

TRANSICIÓN AL NEO-PRODUCTIVISMO (Hipótesis)

NEOLIBERALISMO EXCLUYENTE

• Aceleración de la

acumulación de capital por

privatización y despojo

abiertos y cimientos del

monopolio y asimetría del

mercado

• Agresivo, centrado en

mercado con exclusión y

ruptura del pacto social

• Globalización del “libre

comercio”

• Hegemonía

neoconservadora

• Estado neoliberal clásico

NEOLIBERALISMO CON GOBERNANZA (pos-neoliberalismo??)

• Aceleración por convergencia

de capitales y tecnología,

despojo por compra y

acumulación por Shock,

pero….

• Gobernanza e inclusión social

limitada

• Tratados Pacífico y Atlántico

en confrontación a alianzas

alternativas (UNASUR,

MERCOSUR)

• Nueva Guerra Fría

Continuidad neoliberal atenuada

(i. e México; Colombia)

Transición

redistributiva

Neo-desarrollismo

nacionalista,

espacios de

soberanía limitada

Hegemonía

tecnocrática con

control

Modernización del

Estado con rasgos

redistributivos

Estado redistributivo

El desafío ahora, como ha sido en

décadas anteriores es estudiar con

atención esta transición,

contradicciones y ambigüedades para

esclarecer un camino crítico para la

salud colectiva y la lucha por

derechos, enlazado a una práctica

emancipadora y nueva contra-

hegemonía.

Contenido

• Contexto: economía de la muerte y la civilización del antropocentrismo consumista

• Reforma y reformismo

• La DSS: no herramienta de gobernanza sino instrumento para repensar la civilización, para repensar y ampliar la justiciabilidad; para ofrecer recursos a la rendición de cuentas y al control social.

Siglo XXI: aceleración

de una economía de

la muerte

La aceleración desde

los 80

La notable expansión y aceleración

de la economía de gran escala en las

últimas tres décadas ha desatado en

todo el globo un conjunto de

estrategias y mecanismos para

acelerar la imposición de un modelo

civilizatorio como negación de la

vida.

TRES GRANDES MECANISMOS DE

ACELERACIÓN

• Convergencia Ks

y tecnológica

(Castells, 1996)

• Despojo

(“pilagem”)

(Harvey,2003)

• Shock

(Klein, 2008)

S

En el marco de un sistema económico

ligado a la producción y mercantilización

de objetos

N

Uso tecnológico para apropiarse de la vida y

aumentar la ganancia

CONVERGENCIA DE

CAPITALES DE ALTA TECNOL

para GPRODUCCIÓN EN GRAN

ESCALA

Biotecnología genómica

yproteómica

Informática (control digital

deGMOs)

Neurociencias(neurotransmisore

s)

Nanotecnología

Monopolio y

mercantilización de la

naturaleza •SEMILLAS

•SISTEMAS DE CONTROL

•TRANSFORMACION HACIA

AGRICULTURA NO PARA LA

ALIMENTACIÓN (cultivos

energéticos)

•TRANSFORMACIÓN NO –

PRECAUTELATORIA Y

DESCONTROLADA DE LA

BIODIVERSIDAD

•CALENTAMIENTO

Fuentes: S. Ribeiro, 2004 / B. Rubio, 2009 / J. Breilh, 2011

Geo ingeniería

Despojo y

monopolización

acelerada

El “milagro” de Etiopía: despojo (“landgrabbing”) en

medio del milagro de la quinua

• Estampida de corporaciones de India, China, Arabia del

Sur para arrendar las más fértiles tierras de África

• Precios del arriendo de tierra por hectárea x año:

– Etiopía: 5 a 20 Euros

– Europa: 300 Euros

– Asia: 500 Euros

Una empresa de la India arrendó a 6,5 Euros x ha x año hace un

año 3000 has, y ahora 6000 has

MACHALA: EXPANSION DE MONOCULTIVOS AGROINDUSTRIALy

DESCAPITALIZACIÓN DE PEQUEÑOS (BANANO, CAMARON Y PASTOS)

Prop. Boanerges Pereira

Fuente: SIPAE, Atlas, 2011

El shock

Curva del valor de acciones de Tekmira

Pharmaceuticals (Productora de TKM-Ebola)

FDA concede

designación

de “fast track”

FDA reduce

restricción

clínica de uso a

parcial

Tekmira lanza prueba

clínica controlada de

TKM Ebola

Caso “0”? África

Occidental (NEJM)

Se aceleran los procesos malsanos

en las cinco procesos componentes

del metabolismo S-N (apropiación;

transformación; distribución;

consumo; y excreción)

Gigantes Bosques de Eucalipto Transgénico en

Brasil: Propagar el Modelo Anti-eclógico

Deterioro múltiple del Espacio

Espacio (socio-natural)

Espacio geográfico

Espacio ecológico

Territorio

Implica un

Modelo de civilización

Estructura económica que

requiere y se reproduce en un

modelo de civilización cuya

regla de oro es: condicionar la

supervivencia a la explotacion

del Otro y de la naturaleza

Esencia ideológico cultural de la

Modernidad Capìtalista (Echeverría, 2003)

• Una perspectiva modernista

antropocéntrica

• Un progresismo consumista

• Urbanicismo

• Economicismo

• Individualismo

Implicación central para el modo de vivir (espacios cerrados a una gobernabilidad)

El meollo para reafirmar que la condición de clase cuenta es probar que la distribución de derechos y poderes sobre elementos productivos se relaciona sistemáticamente con los rasgos esenciales de la vida.

El fetichismo de los

“milagros” de

acumulación:

(i.e Colombia y los

BRICS, TLCs etc.)

A pesar de sus notables

diferencias históricas y culturales

dichos países BRICs comparten la

característica de concentrar

extensos espacios territoriales,

mercados inmensos, una clase

dominante sedienta de

crecimiento, y “recursos”

naturales propicios para la

implantación de unidades de

extractivismo

Ciclos de acumulación de capital de los

países BRICS = aceleración • Convergencia de capitales en usos lucrativos de alta tecnología;

• Apropiación de bienes estratégicos;

• Empleo masivo de fuerza de trabajo barata;

• Disponibilidad de fuentes energéticas, agua y bienes genéticos;

• Ventajas comparativas conseguidas con una combinación de mecanismos como el “outsourcing”, las zonas francas y los complejos financieros operando en paraísos fiscales;

• Débiles mecanismos de protección soberana de los bienes estratégicos;

• Aquiescencia de gobiernos en la implementación de negocios de gran escala y en la entrega de elementos estratégicos como la tierra (“landgrabbing”), las fuentes de agua, los bosques, los recursos energéticos, los metales, y la biodiversidad (genoma).

• Sin excepción, los países del grupo a consecuencia de su acelerada concentración y monopolio económico se caracterizan por una profunda inequidad/exclusión social, y por múltiples formas de segregación ante las cuales los programas públicos son apenas un paliativo inconsistente.

La importancia de

una visión

emancipadora

COMPRENDER DISENSO CIENTÍFICO

EN LA SALUD PÚBLICA:

MATRIZ DISCIPLINAR

EMPÍRICO ANALÍTICA

(influencia clínica,

modelo biomédico,

individual)

MATRIZ DISCIPLINAR

CIENCIA CRÍTICA

(Pensamiento crítico,

salud colectiva)

Paradigma

EMPÍRICO

FUNCIONALISTA

Paradigma

CRÍTICO de la

DSS

EXPLICAR LOS PRINCIPALES

PARADIGMAS CONTRAPUESTOS

SOBRE LA SALUD Y EL AMBIENTE:

Salud como

sujeto(s) conceptos

La salud: noción compleja

Salud como

objeto en la realidad

Campo de acción / PRAXIS

Desafío central, superar:

Modelo Farmo-biomédico

(objeto (salud) / sujeto salud / acción)

• Salud (objeto): enfermedad en el

individuo

• Sujeto : profesionales servicios

• Práctica acción: asistencia

Papeles de: gobierno (G), universidad (U) y comunidades

(C)

• Poder económico(propiedad): distribuir

• Poder político (convocar): C / g

• Poder cultural (construir identidad, memoria): C / U

• Poder científico (conocimiento): U / c / g

• Poder administrativo (gestión): G / c / u

• Disyuntiva:

– Negocio: Δ privada (capital)

– Vivir bien: conducción público social

Fuente: Breilh, J. Hacia una universidad soberana, de excelencia y crítica. Quito:

Doctorado de salud colectiva, ambiente y sociedad de la Universidad Andina Simón

Bolívar – Sede Ecuador, septiembre 2011

INDIVIDUO

AFECTADO POR

“FACTORES”

Factor- riesgo

X4 Individuo

Factor- riesgo

X1

Factor- riesgo

X2

Factor- riesgo

X3

LÓGICA DEL MODELO MÉDICO LLEVADA A

LA SALUD PÚBLICA

SALUD: determinación / subsunción Multidimensional

G P

I

María, Mario, Jorge *Su vida cotidiana-fam. *Sus relaciones *Su genotipo-fenotipo

Modo de vida (grupo): *Matriz de poder: clase, género, etnia *Su modo de vida *Su prototipo

Lógica del poder y metabolismo (S -- N ) *Acumulación de K *Estructura politica *Relaciones cultuales y colonialidad *Metabolismo S-N

VIDA y SALUD: determinación Multidimensional

(G: general / P: particular / I: individual)

G P

I Metabolismo N

Determinación social y multidiversidad del espacio

(G: general / P: particular / I: individual)

(G) Aceleración de la Δ K Tec/Des/Shock

*Formas de urbanización

(P) Modos de vida

(I) Estilos vida

Gen - Fen

Metabolismo

----- Espacio(s) social-natural(es) ------ --- Condiciónes

naturales---

Formas de

impacto sobre

ecosistemas

(distintas

escalas):

*Polución

*Depredación

*Degradación

*Segregación

*Vulnerabilidad

--------- Impactos salud ------- Breilh, J. Epidemiología del Siglo XXI, IX Congreso Epi Brasil, 2014

Sociedad Del

Ambiente

Determinación

social

Desafío: Comprender la categoría

DETERMINACIÓN SOCIAL (no “determinantes”)

Naturaleza De la

salud

Determinación

Social de la VIDA

Metabolismo

Un agresivo K

acelerado:

reformismo y

reforma

CAMBIO HISTORICO (Echeverría, B.)

FORMAS

SUSTANCIA

SALIDA EMANCIPADORA (Echeverría)

FORMAS

SUSTANCIA

FORMAS ALTERNATIVAS

COMPITEN ABIERTAMENTE

CON SUSTANCIA

SUBVERSION de la

SUSTANCIA

(NO REMOZAMIENTO)

¿Qué queremos ?

REFORMISMO REFORMA RETROCESO

Cambio a

nuevas formas

que no compiten

con la estructura

anterior:

gobernanza

“democrática”

Formas

alternativas que

compiten con la

forma anterior.

Privatización y

reglas del

mercado (ej. de

los recursos,

fondos de

pensiones, o

servicios).

Transferencia

recursos a

privados;

Control

corporaciones en

consonancia con

TLC, TTP, Tatlánt.

PENSAMOS EN UNA NUEVA

CONSTITUCION

(Guía e Instrumento para la

Defensa y Desarrollo de la

Vida y la Salud)

Constitución: Nueva Lógica Ordenadora que

Viabilice los Derechos de una Democracia Social

REGIMEN

ECONOMICO

Centrado en la vida;

primacía bien común y de la

vida sustentable sobre

producción e interés

privado.

Productivista, mercantil;

social y ecológicamente

irresponsable; centrado en

beneficio de empresas y

basado en sist. energético

inviable

REGIMEN

POLITICO

Conducción público social;

participación creativa,

informada, con

independencia relativa

Conducción privada y

gestión encargada en el

Estado

REGIMEN

CULTURAL

Interculturalidad Uniculturalidad; visión

androcéntrica

REGIMEN

RELACION

CON

NATURALEZA

Centrado en la vida

Derechos de la Naturaleza

(“Pachamama”)

Antropocentrismo

Art. 32 La salud es un derecho (art. 11.

individual y colectivo) que garantiza el

Estado, cuya realización se vincula al

ejercicio de otros derechos, entre ellos el

derecho al agua, la alimentación, la

educación, la cultura física, el trabajo, la

seguridad social, los ambientes sanos y

otros que sustentan el buen vivir …..

La prestación de servicios de salud se

regirá por los principios de equidad,

universalidad, solidaridad,

interculturalidad, calidad, eficiencia,

eficacia, precaución y bioética, con

enfoque de género y generacional.

El Derecho a la Salud

El Replanteo de los Derechos Ambientales Capítulo 7mo: Derechos de la Naturaleza

Art. 71.

La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza

la vida tiene derecho a que se respete integralmente su

existencia y el mantenimiento y regeneración de sus

ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

Toda persona, comunidad, pueblo, o nacionalidad podrá exigir

a la autoridad pública el cumplimiento de los

derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos

se observarán los principios establecidos en la Constitución,

en lo que proceda.

Art. 359 El sistema nacional de salud

comprenderá las instituciones, programas,

políticas, recursos, acciones y actores en

salud; abarcará todas las dimensiones del

derecho a la salud; garantizará la promoción,

prevención, recuperación, y rehabilitación en

todos los niveles; y propiciará la

participación ciudadana y el control social.

Art. 363 El Estado será responsable de:

1. Formular políticas públicas que garanticen

la promoción, prevención, curación,

rehabilitación y atención integral en salud y

fomentar prácticas saludables en los ámbitos

familiar, laboral y comunitario …….

DERECHOS DEL BUEN VIVIR:

Sec. 1era: agua alimentación

Sec. 2da: ambiente sano

Sec. 3era: comunicación e información

Sec. 4ta: cultura y ciencia

Sec. 5ta: educación

Sec. 6ta: habitat vivienda

Sec. 7ma: salud

Sec. 8ava: trabajo y seguridad social

Derrota y

fucionalización

conocimiento o

pensamiento

académico crítico

emancipador

Pregunta: ¿Qué paradigma seguimos?

REFORMISMO

FUNCIONALISTA

CRÍTICO

EMANCIPADOR

INSTRUMENTAL

DESARROLLISTA

TECNOCRÁTICO para

el cambio a nuevas

formas que no

compiten con la

estructura anterior.

Perfeccionamiento de

aristas del modo

civilizatorio dominante.

Interculturalidad

funcional.

Conocimiento

CRÍTICO, formas

alternativas que

compiten con la

forma anterior:

producción,

cultura y política

Modo de

civilización

distinta

Metacrítica

intercultural

INSTRUMENTAL

para la expansión

irrestricta de la

forma

(acumulación y

concentración K)

Para el

productivismo

monopólico y

extractivismo.

Expansión del

modo civilizatorio

dominante

Basado: Echeverría, B. La transición histórica. Santiago de Compostela: Ponencia al

Congreso Internacional de Historia, Julio, 1993

Giro tecnocrático en ethos

científico de las

universidades

Ziman, John. 2002. Real Science: What It Is, and What It Means. Cambridge;

New York, NY: Cambridge University Press.

CIENCIA ACADÉMICA

(Principios Mertonianos) CIENCIA POS-ACADÉMICA

Comunalismo, para todos sin dueño Propietaria, no pública. Universalismo Local, es decir problemas técnicos

puntuales antes que comprensión general.

Desinterés, Autoridad gerencial y no científicos independientes.

Originalidad, Comisión para metas prácticas, antes que la búsqueda de conocimiento.

Escepticismo Expertos en “resolución” de problemas, antes que en científicos creativos.

Desafío central, superar:

Modelo Farmo-biomédico

(objeto (salud) / sujeto salud / acción)

• Salud (objeto): enfermedad en el

individuo

• Sujeto : profesionales servicios

• Práctica acción: asistencia

LÍNEAS DE CONSTRUCCIÓN DE LA MIRADA EN

SALUD

DSS Determinación

• Pensamiento crítico, contra-

hegemónico

• Resistencia

• Apoyo en la construcción de nueva

civilización

• Formulación de conocimientos e

instrumentos críticos

DsSS Determinantes

• Pensamiento crítico de gobernanza

• Convive con la reconstrucción de la

legitimidad

• Ayuda va corrgeor Estado

neoliberal fallido

Implica noción radical de equidad (Wright, Erik Olin, ed. 2005.

Approaches to Class Analysis. Cambridge, UK ; New York: Cambridge University Press.

a. El desarrollo humano profundo sería posible si se lograría una distribución radical de las condiciones materiales de existencia. "A cada quien según su necesidad y de cada quien según su capacidad...en una sociedad sin clases"

b. Hay una posibilidad histórica de lograr tal distribución sustentable y radicalmente igualitaria en una sociedad altamente productiva.

c. El capitalismo bloquea la posibilidad de una repartición igualitaria radical de las condiciones de existencia.

Marx y Weber (I) Lo que las diferencia es la noción de explotación (noción compleja que designa una forma especial de interdependencia de los intereses materiales de la gente bajo tres criterios:

1. El principio de bienestar inverso interdependiente: el bienestar material de los explotadores depende de la privación creciente de los explotados. Hay no sólo diferencia sino antagonismo de intereses.

2. El principio de exclusión: el bienestar interdependiente inverso depende de la exclusión de los explotados respecto a los recursos.

3.El principio de apropiación: la exclusión genera una ventaja material a los explotadores, pues les permite apropiarse del trabajo de los explotados.

Marx y Weber II

(Puede haber los dos principios primeros sin el tercero: caso de la conquista en Norte América de los pueblos nativos.) Entonces sería una opresión económica sin explotación del trabajo ajeno. La opresión con explotación del trabajo ajeno implica la dependencia de los explotadores respecto al trabajo ajeno para su enriquecimiento.

La explotación presupone o está íntimamente enlazada con la dominación: relaciones sociales en que actividades de unos son controladas y dirigidas por otros.

Necesidad de transformar

bases del derecho a la Salud

Implicaciones teórico políticas del espectro del derecho: ámbitos de

justiciabilidad

¿Desde donde se piensa en la reforma?

SOCIEDAD

(Orden general determina)

GRUPOS

(Orden particular determina)

INDIVIDUOS

(Orden individual determina)

ENFOQUES / POSTURAS

Hechos colectivos que determina Acceso individual

SOCIEDAD

(Orden General)

GRUPOS (CLASES)

(Orden Particular)

INDIVIDUOS

(Orden Individual) ORDEN DIALÉCTIVO

A B C

D

No cabe duda de que para caminar en esa dirección se

torna imperativa una visión interdisciplinaria y que es

indispensable que los especialistas del derecho

acompañen a quienes somos especialistas de la salud en

el análisis de los elementos del modo de vivir, para

establecer las obligaciones, con sus conductas positivas

y negativas que deben reglamentarse y garantizarse para

cumplir todos los cuatro niveles de obligaciones :

respetar, proteger, asegurar y promover el derecho a una

vida y la salud, evitando formas de vivir y exposiciones

malsanas.

Entonces, los cuatro principios de la

vida:

*Sustentabilidad

*Soberanía

*Organización social solidaria

*Modos de trabajar y vivir

saludables y bioseguros

Cuatro justicias

interdependientes

• Justicia social

• Justicia cultural

• Justicia ambiental

• Justicia sanitaria

Ética de la Salud Colectiva Proteger / Promover la Vida

[G] TRANFORMACIÓN PROCESOS y RELACIONES ECONÓMICAS, RELACIONES DE PODER Y METABOLISMO

(Dim. General)

[P] TRANSFORMACION COMPONENTES COLECTIVOS MALSANOS DE MODOS DE VIVIR

(Dim. Particular)

[T] TRNASFORMACIÓN ESTILOS Y CONDICONES

GENO-FENO (Dim. Iocal / individual)

SUSTENTABILIDAD,

SOBERANÍA

SOLIDARIDAD/EQUIDAD,

BIOSEGURIDAD

[ + ] [ - ]

NIVELES DE ACCIÓN / INCIDENCIA

Epidemiología Crítica

(Prevenir, proteger, promover, reparar la vida )

[G] LÓGICA PROD., POLÍTICAS Y PROCESOS CULTURES MALSANOS

(Dim. General: estructurales metabolismo)

[P] PROCESOS MALSANOS EN GRUPOS

(Dim. Particular: mediaciones)

[T] CASOS PACIENTES (Proceso terminal)

(Dim. Iocal / individual)

EFICACIA Y

ETICA SOCIAL [ + ] [ - ]

ACCION COLECTIVA SOBRE PROCESOS SOCIALES

PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN COLECTIVA

EFICACIA Y

ETICA CLÍNICA [ - ] [ + ]

(Curar, prevenir, promover personas y su cotidianidad)

Clínica integral y terapias integrativas

ACCION ASISTENCIAL SOBRE PERSONAS Y

FAMILIA PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN INDIVIDUAL

ESTADO, UNIVERSIDAD PÚBLICA Y COMUNIDAD

Fuente: Breilh, J. Hacia una universidad soberana, de excelencia y crítica.

Quito: Doctorado de salud colectiva, ambiente y sociedad de la Universidad

Andina Simón Bolívar – Sede Ecuador, septiembre 2011

GOBIERNO

Aparato administrativo y

fuerza pública

UNIVERSIDAD PÚBLICA

Sistema de producción de

conocimiento, formación

académica e información

Producción (proyectos y

actividades económicos, sociales,

culturales, de salud y ambiente)

DIMENSIONES DEL PODER

* Propiedad, control, usufructo de medios (p. económico)

* Convocar, organizar (p. Político)

* Construir y reproducir identidad con sus objetos y prácticas (p. cultural)

* Explicar, dominar tecnología y empoderar conocimiento (p. científico,

académico)

* Gestionar (p. administrativo)

Relaciones de poder y ejercicio de intereses de grupo

(clase, género, etno-culturales)

COMUNIDADES

ESTADO (Espacio del poder de la sociedad en su conjunto)

Papel de la universidad pública (incidencia -repercusión

científico técnica o estética- en cuatro aspectos):

1) Conocimiento científico crítico o creación artística original, ligados a los procesos claves de la sociedad;

2) Instrumentos técnicos o recursos estéticos para la operación de cambios favorables;

3) Herramientas para el control social, veeduría y rendición de cuentas de los responsables de la gestión, las políticas o el desarrollo artístico;

4) Mecanismos de construcción intercultural e interdisciplinaria de investigación(creación/incidencia); y

5) contribución, mediante las vías anteriores, al empoderamiento democrático de las colectividades, pueblos y géneros.

La interculturalidad crítica

en la reconstrucción del

pensamiento

La consolidación de un

pensamiento INDIGENA

emancipador

La construcción de un

pensamiento ACADEMICO

mestizo contrahegemónico

LA CRITICA (metacrítica) DEL SISTEMA

La construcción de un

pensamiento de GENERO y

GENERACIONAL

contrahegemónicos

La construcción de un

pensamiento AFRO

emancipador

LA URGENCIA DE UNA

REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

Y ÉTICA

LA DETERMINACIÓN SOCIAL DE LA SALUD

COMO CONOCIMIENTO DEL ESPECTRO DEL

DERECHO

En términos jurídicos, determinación es importante por que implica ampliar y

profundizar la cobertura del derecho hacia

elementos claves, en asuntos que los

especialistas estudian como: las obligaciones

positivas y negativas que se requieren, los bienes que deben tutelarse y, en definitiva el campo

de la justiciabilidad.

Epidemiología Crítica

(Prevenir, proteger, promover, reparar la vida )

[G] DETERMINACIÓN ESTRUCTURAL

(Dim. General)

[P] DETERMINACIÓN MEDIACIONES

(Dim. Particular)

[T] PROCESOS TERMINALES

(Dim. Iocal / individual)

EFICACIA Y

ETICA SOCIAL [ + ] [ - ]

ACCION COLECTIVA SOBRE PROCESOS SOCIALES

PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN COLECTIVA

EFICACIA Y

ETICA CLÍNICA [ - ] [ + ]

(Curar, prevenir, promover personas y su cotidianidad)

Clínica integral y terapias integrativas

ACCION ASISTENCIAL SOBRE PERSONAS Y

FAMILIA PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN INDIVIDUAL

Gracias

Jaime Breilh, Md. Ph.D

Área de Salud

Universidad Andina “Simón Bolívar”

http://saludyambiente.uasb.edu.ec

HARVEY I

1. Provisión directa valores de uso para todos, prioritaria, no mercado concentrador y no igualitario.

2. Medio de cambio que facilite circulación de bienes y servicios, que limite acumulación privada.

3. La oposición entre propiedad privada y poder se resuelva por regímenes de derechos comunes –con énfasis

concreto sobre el conocimiento humano y la tierra (comunes más importantes) cuya creación, gestión y protección se

sitúe en las manos de asambleas y asociaciones populares.

4. La apropiación de poder social por personas privadas limitado como una desviación patológica.

5. La oposición de clase entre K y T sea disuelta en productores asociados decidiendo libremente sobre qué, cómo y

cuándo producirán en colaboración con otras asociaciones

6. V elocidad de la vida diaria sea reducida –la locomoción debe ser sin prisa y lenta- para maximizar el tiempo para

actividades libres llevadas a cabo en un entorno estable y bien mantenido protegido de episodios dramáticos de

destrucción creativa.

7. Las poblaciones asociadas evalúen y comuniquen entre sí sus mutuas necesidades sociales para proveer la base

para sus decisiones de producción (a corto plazo, las consideraciones de realización dominan las decisiones de

producción).

HARVEY II

8. Se creen nuevas tecnologías y formas organizativas que aligeren la carga de toda forma de trabajo social, disuelvan las distinciones

innecesarias en las divisiones técnicas del trabajo, liberen tiempo para actividades libres individuales y colectivas, y disminuyan la huella

ecológica de las actividades humanas.

9. Las divisiones técnicas del trabajo sean reducidas mediante el uso de la automatización, robotización e inteligencia artificial. Aquellas

divisiones técnicas del trabajo residuales consideradas esenciales estén disociadas de las divisiones sociales del trabajo tanto como sea

posible. Las funciones administrativas, de liderazgo y de control deberían rotar entre individuos dentro de la población general. Nos

liberemos del dominio de los expertos.

10. El poder monopólico y centralizado sobre el uso de los medios de producción sea conferido a asociaciones populares mediante las

cuales las capacidades competitivas descentralizadas de individuos y grupos sociales se movilicen para producir diferenciaciones en las

innovaciones técnicas, sociales, culturales y de estilos de vida.

11. Exista la diversificación más amplia posible en formas de vivir y de ser, de relaciones sociales y relaciones con la naturaleza, y de

hábitos culturales y pensamientos dentro de asociaciones territoriales, comunas y colectivos. Se garantice el libre e ilimitado pero

ordenado movimiento geográfico de individuos dentro de territorios y comunas. Los representantes de las asociaciones se junten

regularmente para evaluar, planificar y emprender tareas comunes y tratar con los problemas comunes a diferentes escalas: bio-

regional, continental y global.

12.Todas las desigualdades en la provisión material sean abolidas aparte de aquellas implicadas en el principio de cada cual según su o

sus capacidades y a cada cual según su o sus necesidades.

13. La distinción entre el trabajo necesario hecho para otros distantes y el trabajo acometido en la reproducción de uno mismo, el hogar

y la comuna sea gradualmente borrada, de manera que el trabajo social se integre en el trabajo doméstico y comunal, y el trabajo

doméstico y comunal se convierta en la forma principal de trabajo social no alienado y no monetizado.

HARVEY III

14. Todo el mundo debería tener iguales derechos a educación, salud, vivienda, seguridad alimentaria, bienes básicos

y acceso abierto al transporte para asegurar la base material para la libertad para vivir sin la miseria y para la libertad

de acción y movimiento.

15. La economía converja en el crecimiento cero (aunque con margen para desarrollos geográficos desiguales) en un

mundo en que el desarrollo más grande posible de las capacidades y energías humanas tanto individuales como

colectivas y la búsqueda perpetua de la innovación prevalezcan como normas sociales desplazando la manía por el

crecimiento compuesto perpetuo.

16. La apropiación y producción de fuerzas naturales para necesidades humanas deberían mantener un ritmo

sostenido pero con la máxima consideración para la protección de ecosistemas, la máxima atención prestada al

reciclaje de nutrientes, energía y materia física hacia los lugares de los que vinieron, y un abrumador sentido de re-

encantamiento con la belleza del mundo natural, del cual somos una parte y al cual podemos contribuir mediante

nuestras obras.

17. Los seres humanos no alienados y las personas creativas no alienadas emerjan armadas con un nuevo y confiado

sentido de sí mismos y de seres colectivos. Nacido de la experiencia de relaciones sociales íntimas contraídas

libremente y la empatía con los diferentes modos de vivir y producir, emergerá un mundo donde todos sean

considerados igualmente merecedores de dignidad y respeto, incluso al bramar el conflicto sobre la definición

apropiada de la buena vida. Este mundo social evolucionará continuamente mediante revoluciones permanentes y

continuas revoluciones en las capacidades y energías humanas. La búsqueda perpetua de la innovación

INTERSUBJECTIVIDAD

(Sujetos Históricos)

INTERCULTURALIDAD

Relación entre tipos de conocimiento que corresponden a grupos específicos, que co-participan en un escenario social donde los significados, identidades, representaciones, subjetividades, poder simbólico /cultura y significación) son producidos y reproducidos.

INTERDISCIPLINARIDAD

Relación entre tipos de conocimiento académico que comparten un escenario común de enseñanza/aprendizaje e investigación, participando en la producción y reproducción directa de conocimiento y en la producción reproducción indirecta de la cultura.

Categorías (Ramón, 2008)

INTERCULTURA

Las formas de coexistencia y conflictos que determinan las relaciones entre grupos socio culturales, con sus elementos (tradiciones, significados explicaciones, identidad, subjetividad, y pder simbólico)

INTERCULTURALIDAD

Proyecto político emancipatorio que se define explícitamente como social y culturalmente inclusivo.

NOCION de ESPACIO

CAMBIOS DE FUNDAMENTOS

TEORICO.-M.

VISION

CONVENCIONAL

Es sólo un continente

de climas, vectores,

etc. para nuestro uso y

explotación

La Pachamama, ser con

vida, que nos cuida y

cuidamos; el

NOCION del TIEMPO Uso práctico, eficiente Pachakutin, el

tiempo del retorno

de los runas

CONEXIÓN de PROCESOS Factores aislados Procesos unidos por la

madre naturaleza

NOCION de IDENTIDAD Multiculturalismo

fragmentado Relación creadora,

solidaria

Aportes de la Epidemiología critica, desde los escenarios

de los pueblos

VISION

INTEGRAL/CRITICA

EN EL OBJETO DE CONOCIMIENTO

EN EL SUJETO CONSTRUCCION

MONOCULTURAL

DEL

CONOCIMIENTO

“académico,

“Occid.”

CONSTRUCCION

INTERCULTURAL

com nueva relación

entre culturas y

pueblos

NOCION DE ESPACIO

CATEGORIAS EPIDEMIOLOGIA

CONVENCIONAL

ANTROPOCENTRICA;

MICRO, INDIVIDUAL,

ENFASIS BIOLOGICO

INTERDEPENDENCIA de SOCIEDAD

Y NATURALEZA: Dialéctica

MULTIDIMENSIONAL de: Procesos

MACRO ESTRUCTURAES (modos

de vida) ↔ MICRO libre albedrío

estilos de vida; sociales ↔

biológicos (fenotipo / genotipo) NOCION DEL TIEMPO SUCESION de MOMENTOS

MOVIMIENTO HISTORICO CONECCION de los

PROCESOS

EXPOSICION COMO

ASOCIACION EXTERNA,

FORMAL,

PROBABILISTICA de

“FACTORES” AISLADOS

EXPOSICION COMO PATRONES

DETERMINADOS (PROCESOS

CONCATENADOS), [JERARQUIA

↔ AUTONOMIA RELATIVA] NOCION de IDENTIDAD DIVERSIDAD FRAGMENTADA

DIVERSIDAD ↔ UNIDAD,

COMMUNALIDADES

Epidemiología Crítica Latinoamericana: Breve Sistematización de sus

Contribuciones Metodológicas (70s hasta el presente)

EPIDEMIOLOGIA CRITICA

OBJETO de ESTUDIO

SUJETO del ESTUDIO CONSTRUCCION

MONOCULTURAL

DEL

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

INTERCULTURAL

TRANSDISCIPLINARIO

[Breilh J. Epid.: E, M & P, 1979 / Epidemiología Crítica, 2003]

CONSTRUCCION INTERCULTURAL: IDEAS

POTENTES

“MODO DE VIDA SALUDABLE” / “SUMAK KAWSAY”

EPIDEMIOLOGIA CRÍTICA

MODO DE VIDA SALUDABLE:

Necesidad de distinguir los procesos estructurados del modo de vivir característico de distintos grupos, respecto de estilos de vida personales (su libre albedrío). Oposición de lo saludable y protector, contra lo destructivo y malsano.

SUMAK KAWSAY:

Lógica del vivir comunitario; cosmovisión que coloca la vida y la subsistencia de la comuna en el centro: Kawsay: vivir en comunidad. Sumak: noción de lo bueno, lo placentero, protector, bello, agradable o placentero.

SABER INDIGENA

Sentido emancipador y preventivo Sentido autárquico y protector

Comparten la necesaria preeminencia del bien común, de la vida colectiva y de la relación armoniosa con la naturaleza, sobre la lógica e intereses privados que los coartan y deterioran.

Comprender rupturas básicas EN

METODOLOGÍA (I):

• Del Causalismo: producción o génesis de la salud-;

• Del empirismo aplanado: “reproducción social” (en

las dimensiones general-particular-singular.

• Del ecologismo empírico: dialéctica de la “relación

social-natural-biológico”,

• Del enfoque cuantitativista: uso empirista de las

técnicas y monismo.

• De la estratificación empírica: clases y relaciones de

poder.

• De la linealidad: enlazar producción y distribución

de la salud y exponer su complejidad.

Comprender rupturas EN COSMOVISIÓN

(II):

• Superar el antropocentrismo: derechos de la

naturaleza

• Superar el uniculturalismo eurocéntrico (rel.

Medicina alopática convencional: social, intelectual,

de género, etc.)

• Superar llos preceptos y principios que sostienen la:

civilización productivista, dependiente, competitiva y

malsana.

• Superar el academicismo funcional: epistemología

crítica; metacrítica e intercultural.

• Superar el reformismo funcional: reforma ligada a

una revolución emancipadora.