el español y sus variedades

10
Universidad de Jaén 1314MASaonaVallejos EVAR 1 TRABAJO DE LA ASIGNATURA: EL ESPAÑOL Y SUS VARIEDADES Nombre y apellidos: Miguel Ángel SAONA VALLEJOS Login: ESFPMLAEELE1365480 Edición máster: 2013 2014 Fecha: 28/05/2014 Contenido: TRABAJO DE LA ASIGNATURA: EL ESPAÑOL Y SUS VARIEDADES ............. 1 Introducción: ............................................................................................................... 2 1. Análisis de un texto español: ―RIÑA DE GATOS: MADRID 1936‖. Fragmento ................................................................................................................... 2 A. La obra: ......................................................................................................... 2 B. Personajes que intervienen en este fragmento: ..................................... 2 C. Análisis de rasgos en el texto .................................................................... 3 Doña Justa: ............................................................................................................. 3 Anthony Whitelands............................................................................................... 4 Higinio Zamora ....................................................................................................... 5 2. Análisis de un texto hispanoamericano: ―EL HÉROE DISCRETO‖. Fragmento ................................................................................................................... 5 A. La obra: ......................................................................................................... 5 B. Personajes que intervienen en este fragmento: ..................................... 5 C. Análisis de rasgos en el texto .................................................................... 6 Doña Adelaida ........................................................................................................ 6 Felícito Yanaqué .................................................................................................... 7 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 8 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 10

Upload: miguel-angel-saona-vallejos

Post on 10-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Mediante el análisis de dos fragmentos literarios: (1) "Riña de gatos" de Eduardo Mendoza, Madrid, 2010; (2) "El héroe discreto" de Mario Vargas Llosa, Madrid, 2013; llegamos a la conclusión de que la característica fundamental del idioma español es su “unidad dentro de la diversidad”; en este sentido, como indica su propio lema, la RAE “limpia, fija y da esplendor”, estableciendo así lo que debe ser tenido como “estándar” en los 21 países donde el español es lengua oficial, y es ésta la norma que debería enseñarse. Sin embargo, habiendo dicho esto, me gustaría puntualizar que, idealmente, el profesor debería adaptarse a los requerimientos específicos del alumno; así, es indudable que la norma del profesor se convierte en el modelo a seguir por sus alumnos, y es inevitable para el docente el reflejar su origen geolectal, sociolectal, y cronolectal cada vez que habla en clase; resultaría absolutamente artificial y forzado intentar hacerlo de otra manera.

TRANSCRIPT

  • Universidad de Jan

    1314MASaonaVallejos EVAR

    1

    TRABAJO DE LA ASIGNATURA: EL ESPAOL Y SUS VARIEDADES

    Nombre y apellidos: Miguel ngel SAONA VALLEJOS Login: ESFPMLAEELE1365480

    Edicin mster: 2013 2014 Fecha: 28/05/2014

    Contenido:

    TRABAJO DE LA ASIGNATURA: EL ESPAOL Y SUS VARIEDADES ............. 1 Introduccin: ............................................................................................................... 2 1. Anlisis de un texto espaol: RIA DE GATOS: MADRID 1936. Fragmento ................................................................................................................... 2

    A. La obra: ......................................................................................................... 2 B. Personajes que intervienen en este fragmento: ..................................... 2 C. Anlisis de rasgos en el texto .................................................................... 3 Doa Justa: ............................................................................................................. 3 Anthony Whitelands ............................................................................................... 4 Higinio Zamora ....................................................................................................... 5

    2. Anlisis de un texto hispanoamericano: EL HROE DISCRETO. Fragmento ................................................................................................................... 5

    A. La obra: ......................................................................................................... 5 B. Personajes que intervienen en este fragmento: ..................................... 5 C. Anlisis de rasgos en el texto .................................................................... 6 Doa Adelaida ........................................................................................................ 6 Felcito Yanaqu .................................................................................................... 7

    CONCLUSIONES ...................................................................................................... 8 BIBLIOGRAFA ........................................................................................................ 10

  • Universidad de Jan

    1314MASaonaVallejos EVAR

    2

    Introduccin:

    El trabajo de esta asignatura consiste en analizar dos textos -uno espaol y uno hispanoamericano- en los que aparezca representada la variacin diatpica y diastrtica que existe en el espaol actual. Con este propsito, hemos transcrito dos fragmentos: primero, encuadraremos la obra y los personajes presentes en ella -quin habla a quin, cul es su relacin, cules son sus caractersticas sociales y regionales-, y posteriormente realizaremos un anlisis de los rasgos que aparecen en el texto y que nos permiten defender dicha caracterizacin.

    1. Anlisis de un texto espaol: RIA DE GATOS: MADRID 19361. Fragmento

    A. La obra:

    Esta novela es presentada en su contraportada con esta sinopsis: Un ingls llamado Anthony Whitelands llega a bordo de un tren al Madrid convulso de la primavera de 1936. Deber autenticar un cuadro desconocido, perteneciente a un amigo de Jos Antonio Primo de Rivera, cuyo valor econmico puede resultar determinante para favorecer un cambio poltico crucial en la historia de Espaa. Turbulentos amores con mujeres de distintas clases sociales distraen al crtico de arte sin darle tiempo a calibrar cmo se van multiplicando sus perseguidores: policas, diplomticos, polticos y espas, en una atmsfera de conspiracin y de algarada.

    B. Personajes que intervienen en este fragmento:

    En este fragmento intervienen tres personajes:

    (1) Anthony Whitelands: protagonista de la novela. Un ingls que, sin comerlo ni beberlo, se ve envuelto en los prolegmenos de la Guerra Civil Espaola. Es especialista en arte, en concreto en pintura espaola. Un hombre perteneciente a una clase social media inglesa, culto y educado; que, aunque extranjero, podra decirse que habla el idioma espaol a la perfeccin.

    (2) Doa Justa: personaje terciario. Una madrilea mayor, de un nivel socio-cultural bajo, que sobrevive vendiendo licor en su piso y cuidando a la Toina, una chica madre soltera, a la que prostituye.

    (3) Higinio Zamora: personaje secundario. Un madrileo rojo, que forma parte de un estrato socio-cultural bajo, y con un gran corazn, que se desvive buscando el bienestar de los dems; casi al final de la novela se descubre que trabaja en secreto para la Embajada Britnica.

    Se trata de un dilogo a tres voces que, aunque Higinio apenas interviene verbalmente, se desarrolla en casa de Doa Justa. Anthony ha estado ya un par de veces antes en su casa, e Higinio es amigo de la familia.

    1 MENDOZA, E. (2010). Ria de gatos. Madrid, Ed. Planeta. E-book. (Captulo 12. Posiciones 1339-1364).

  • Universidad de Jan

    1314MASaonaVallejos EVAR

    3

    Subieron hasta el segundo piso y tocaron el timbre. Transcurrido un rato se oy susurro de pasos y abri la puerta la mujerona en bata de felpa, babuchas y mitones. Al ver al ingls, se puso en jarras y exclam con voz ronca: (J) Pero, bueno, no hay otro sitio adonde ir en t Madrid? Estas no son horas, lee! Y si no ti pa comer, vulvase a su tierra. O a Gibrart, que pa eso nos lo birlaron. Anthony hizo una reverencia y se golpe la frente contra la jamba de la puerta. (A) Usted me malinterpreta, doa Justa mascull recordando el nombre con que Higinio Zamora se haba referido a ella poco antes. Ya no soy pobre como la otra noche ni vengo a mendigar la sopa boba. Encontr la cartera y el dinero intactos, gracias a la probidad de este buen amigo que viene conmigo en calidad de invitado. Slo entonces repar la Justa en la presencia de Higinio Zamora y sus facciones se suavizaron. (J) Haber empezao por ah. Los amigos del Higinio siempre tienen sitio en esta casa. Pero pasar, no sus quedis en el rellano o sus dar un pasmo. Est la noche que ni te cuento. Bien que nosotras, con el brasero, nos apaamos. . (J) Ahora ir a despertar a la nia anunci. (A) Oh, no, si duerme no la moleste murmur Anthony con voz desfallecida. Por m no..., yo no vena a... Intervino Higinio a favor de su amigo: (H) Djalo, Justa. Slo venimos a hacer tiempo: en la calle haba tiros otra vez. (J) Maldeca poltica! gru la mujerona ocupando de nuevo su puesto en la camilla y dirigindose al ingls. Antes venan por aqu los estudiantes. Armaban mucho alboroto y traan poco parn, pero algo era. Ahora, en cambio, prefieren ir a pegar y a que les peguen, si no es algo peor. En resumidas cuentas, que entre el fro y lo revuelto que anda t, aqu no se apersona un cristiano. El pas se viene abajo, mal rayo parta a don Niceto y a Ortega y Gasset.

    C. Anlisis de rasgos en el texto

    A continuacin, analizaremos la manera de hablar de cada uno de estos personajes:

    Doa Justa:

    Como persona de un estrato socio-cultural bajo que es (variedad diastrtica), sin caer mayormente en lo vulgar, el lenguaje que utiliza (sociolecto) es claro y directo, sin florituras ni alambicamientos, y el tono que emplea es absolutamente desenfadado; y ms an si se trata de una situacin informal, coloquial y en su casa (proxmica). Aunque su interlocutor est por encima de ella en la jerarqua social, eso no es bice para que su mensaje cumpla, con suma eficiencia, con el principio de cooperacin2 de Grice: dice lo justo, es sincera, relevante y clara.

    En cuanto a la variedad diatpica, estamos en el centro de la pennsula espaola, por lo que su modo de hablar (dialecto) se corresponde con el estndar de una mujer de su edad y de su nivel socio-cultural en esta zona de Espaa (en este fragmento no se ve reflejado, pero en otros se le oye haciendo uso del lasmo/lesmo). Este dilogo se da en un mbito cotidiano, en un contexto social nada formal ni acartonado (variedad diafsica). Su lxico est lleno de interjecciones coloquiales e incluso eufemsticas: (pero, bueno! Lee) e imprecaciones (mal rayo parta a), tambin de intensificadores fraseolgicos (Est la noche que ni te cuento).

    En general, en el plano fnico, se hace patente una relajacin y prdida de las consonantes oclusivas sonoras intervoclicas3 (*t, en lugar de todo; *empezao, por empezado); y estoy convencido de que aunque el autor no lo haya querido reflejar en la transcripcin del dilogo, ella pronunciara *Madr, en lugar de Madrid, o *Gass, en vez de Gasset, o *Ust en lugar de usted, omitiendo las consonantes finales en las palabras, como s lo hace con *Gibrart por Gibraltar, donde adems de confundir la r con la l intermedia, omite la r final del nombre; o cuando apocopa para y dice

    2 http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/principiocooperacion.htm 3 PRADO et al (2005). p.106.

  • Universidad de Jan

    1314MASaonaVallejos EVAR

    4

    *pa, en vez de para o *ti en lugar de tiene; sin embargo, s hace un uso correcto de los marcadores del discurso: Pero, bueno (operador de formulacin); Ahora ir a (consecutivo); En resumidas cuentas (reformulador recapitulativo).

    En cuanto a lo morfosintctico, un rasgo de su bajo nivel de instruccin (cdigo restringido), o de la pertenencia a una clase social baja, sera el uso de artculos con nombres propios: (los amigos *del Higinio); o del posesivo sus en lugar del reflexivo os (no *sus quedis en el rellano o *sus dar un pasmo); o la utilizacin del imperfecto (*Maldeca poltica!) en lugar del participio (maldita); as como el uso de ciertos vulgarismos (parn, en lugar de dinero).

    Considero importante resaltar su esfuerzo por refinarse, en el plano lxico-semntico, cayendo en cierta afeccin al usar algunos cultismos como apersonarse en lugar de venir o aparecerse; quiero atribuir esto a la variable social gnero, no estoy seguro si un hombre de su condicin social hubiera hecho lo mismo. De lo que s estoy convencido es que, por una parte su temperamento espaol, y por otra su femineidad quedan completamente reflejados a lo largo de todo el dilogo; en este ltimo caso, al respetar los turnos de habla, por ejemplo. Y aunque aqu no est suficientemente descrito, mientras lea la novela, poda verla clarsimamente con todo el lenguaje gestual que utiliza para comunicarse.

    Anthony Whitelands

    Su manera de expresarse corresponde plenamente a la de alguien de una clase socio-cultural media-alta (variante diastrtica); y aunque en ningn momento se diga a lo largo de la novela, se asume que hablar espaol con un acento peninsular estandarizado (variante diatpica); y como colofn, su variante diafsica: incluso cuando se comunica en su mbito cotidiano, es sumamente formal en todo momento.

    En teora, podra valerse de su mayor jerarqua social con su interlocutora, pero por el contrario, su voz es contrita (timbre algo agudo, volumen bajo, fenmenos de vacilacin): est ante una persona mayor que merece su respeto; y como buen ingls, hace constante uso de la cortesa negativa4: empieza haciendo una reverencia (comunicacin no verbal, cinsica) que para cualquier espaol tal vez estara completamente fuera de lugar, pero que segn sus parmetros es lo correcto y lo que se espera socialmente de l. En este caso, me atrevera a hablar de un error/desconocimiento de pragmalingstica por su parte. En cuanto a la cronmica es Doa Justa quien lleva la voz cantante en el dilogo. l se queda con la palabra en la boca en ms de una oportunidad, empieza mascullando sus frases, o utilizando una voz desfallecida, o sin terminar siquiera sus frases, en lugar de expresarse abiertamente.

    Algunos rasgos que encontramos en este dilogo en particular de cortesa negativa son: uso del imperfecto como desactualizador (yo no vea a), o expresiones aadidas (Oh, no!); y aunque en este fragmento no aparezcan, el ingls hace un uso permanente de reparaciones, otras expresiones aadidas, modalizadores y minimizadores (lo siento, perdn; por favor, si no es molestia, se lo ruego; me parece que, creo que; simplemente le querra preguntar si, respectivamente).

    4 BROWN, P. y LEVINSON, S. (1987). p.60.

  • Universidad de Jan

    1314MASaonaVallejos EVAR

    5

    Higinio Zamora

    En este fragmento, en particular, este personaje apenas si tiene una lnea en el dilogo. Sin embargo, de acuerdo con el desarrollo de su figura a lo largo de la novela, podemos concluir que se le pueden aplicar salvando, obviamente, la diferencia de gnero entre uno y otro personaje, todas las caractersticas sealadas para Doa Justa. Es precisamente en esa corta intervencin que podramos sealar dicho contraste de gnero: este hombre es parco, directo y claro; al igual que ella, hace un uso eficiente del principio de cooperacin. Interviene, por la cercana y confianza que le tiene, simplemente para darle una orden a la mujer, y para aclarar el motivo de su visita.

    2. Anlisis de un texto hispanoamericano: EL HROE DISCRETO5. Fragmento

    A. La obra:

    sta es parte de la sinopsis de esta novela: El hroe discreto narra la historia paralela de dos personajes: el ordenado y entraable Felcito Yanaqu, un pequeo empresario de Piura, que es extorsionado; y de Ismael Carrera, un exitoso hombre de negocios, dueo de una aseguradora en Lima, quien urde una sorpresiva venganza contra sus dos hijos holgazanes que quisieron verlo muerto. He escogido un fragmento de esta obra no solo porque Vargas Llosa me parece un gran escritor, sino porque la trama se desarrolla entre Lima y Piura, la regin de donde soy originario; y a lo largo de toda la novela los personajes al comunicarse, usan, con absoluta naturalidad, los localismos tpicos de la zona.

    B. Personajes que intervienen en este fragmento:

    En este fragmento intervienen dos personajes:

    (1) Felcito Yanaqu: Protagonista de la novela. Un hombre recto que se ha hecho a s mismo, propietario de una empresa de transporte interurbano de pasajeros. De origen muy humilde, y de bajo nivel de instruccin, pero que con trabajo constante, y gracias al consejo de Doa Adelaida ha logrado enriquecerse y dirigir su prspera empresa.

    (2) Doa Adelaida: Personaje secundario. Una santera, una mujer que puede ver el futuro y, que haca 25 aos le haba salvado la vida al protagonista, al advertirle de un grave accidente que le iba a ocurrir.

    El siguiente dilogo se desarrolla en casa de Doa Adelaida:

    Adelaida toc la carta y la oli, aspirando profundamente como si se tratara de un perfume. Luego se la llev a la boca y a Felcito le pareci que hasta chupaba una puntita del papel.

    Lemela, Felcito dijo, devolvindosela. Ya veo que no es una cartita de amor, che gu. Escuch muy seria mientras el transportista se la lea. Cuando ste termin, hizo un puchero burln y abri los brazos:

    Qu quieres que yo te diga, papacito? Dime si esto va en serio, Adelaida. Si tengo que preocuparme o no. O si es una simple pasada que me hacen,

    por ejemplo. Aclrame eso, por favor.

    5 VARGAS LLOSA, M. (2013) El hroe discreto. Madrid, Alfaguara. pp.19-20.

  • Universidad de Jan

    1314MASaonaVallejos EVAR

    6

    La santera solt una carcajada que removi todo su cuerpo fortachn escondido bajo la amplia tnica color barro.

    Yo no soy Dios para saber esas cosas exclam, subiendo y bajando los hombros y revoloteando las manos. No te dice nada la inspiracin, Adelaida? En veinticinco aos que te conozco nunca me has dado un mal

    consejo. Todos me han servido. No s qu hubiera sido mi vida sin ti, comadrita. No podras darme alguno ahora?

    No, papito, ninguno repuso Adelaida, simulando que se entristeca. No me viene ninguna inspiracin. Lo siento, Felcito.

    Bueno, qu se le va a hacer asinti el transportista, llevndose la mano a la cartera. Cuando no hay, no hay.

    Para qu me vas a dar plata si no te he podido aconsejar protest Adelaida. Pero acab por meterse al bolsillo el billete de veinte soles que Felcito insisti en que aceptara.

    Me puedo sentar aqu un rato, en la sombra? Me he agotado con tanto trajn, Adelaida. Sintate y descansa, papito. Te voy a traer un vaso de agua bien fresquita, recin sacada de la piedra de

    destilar. Acomdate, noms.

    C. Anlisis de rasgos en el texto

    A continuacin, analizaremos el modo de hablar de cada uno de estos personajes. Como rasgo comn a ambos, podemos decir que ser evidente el seseo6, al igual que en toda Hispanoamrica; y en este fragmento no se da el uso de trminos de origen quechua o aymara; pues si bien es cierto que algunos se usan en todo el Per, aquellos son ms comunes en el sur del pas, y esta escena se desarrolla en el norte.

    Doa Adelaida

    Se trata de una mujer analfabeta (variedad diastrtica) del norte del Per (variedad diatpica), sin ninguna instruccin (cdigo restringido), se sabe que es mayor pero su edad es un misterio, y que sobrevive con lo que le dan sus escasos clientes de la santera. No se le conoce otro oficio ni beneficio. Al igual que en el personaje femenino antes analizado, su lenguaje es claro y directo, haciendo gala de una excelente aplicacin del principio de cooperacin. Podramos hablar de una variedad diafsica informal (registro), en un mbito cotidiano. Y pese a que est en desventaja en la jerarqua social, Don Felcito est por encima de ella socialmente hablando, es l quien necesita su consejo y acude a visitarla, y los 25 aos de amistad que tienen le dan libertad para tutearlo (deixis social7) y mostrarse con absoluta naturalidad frente a l. Es ella quien lleva la batuta en la conversacin.

    No hace uso de una cortesa negativa (en ningn momento aade expresiones como por favor), por el contrario sus expresiones son llanas (lemela, sintate, para qu me vas a dar plata?). S respeta el turno de la palabra en el dilogo, no por el hecho de ser mujer o por una cuestin de jerarqua social; eso suele ser bastante ms comn en Latinoamrica que en Espaa. Y lo ms importante, pese a ser una persona sin instruccin, su lenguaje carece de incorrecciones gramaticales; pero s est lleno de localismos. As, tenemos:

    Che, gu! Es una expresin nica de Piura y Tumbes (costa norte del Per, frontera con Ecuador), no de todo el pas, que denota remoloneo, sorpresa o admiracin.

    Abuso de diminutivos, no solo para sustantivos, sino tambin para adjetivos (cartita, papacito, papito, fresquita). En este fragmento no se da el uso de

    6 Como dice HILDEBRANDT (2006: p.7), ningn hispanoamericano tiene que hacer hoy el esfuerzo de pronunciar la consonante interdental para ser tenido como culto en la pennsula. 7 Deixis: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/deixis.htm

  • Universidad de Jan

    1314MASaonaVallejos EVAR

    7

    diminutivos con adverbios, pero tambin resulta muy comn en toda hispanoamerica.

    nfasis con el uso del pronombre personal yo (Qu quieres que yo te diga?; Yo no soy Dios).

    Uso de regionalismos latinoamericanos, como es de esperar: plata, en vez de dinero; piedra de destilar (o piedra, a secas, en lugar de alcarraza8, trmino que se usa en otras latitudes de habla hispana).

    Abundante uso de cdigos no verbales: gesticulacin, hace pucheros, se carcajea, simula entristecerse (muy propio de esta zona del Per, para mostrar empata con tu interlocutor). Esto s es ms comn en las mujeres que en los hombres, por tanto podramos hablar de la presencia de la variable social gnero.

    Uso de noms, como modificador verbal, para dar mayor nfasis a la expresin exhortativa9 (Acomdate, noms). Aleza10 le atribuye un simple valor ftico a este uso, pero prefiero quedarme con el del DPD.

    Felcito Yanaqu

    Don Felcito, si bien proviene de un origen muy humilde y es cholo (un indio con usos occidentales, segn el DRAE), s tiene estudios secundarios (cdigo elaborado) y para ello tuvo que emigrar del campo a la ciudad; pero no pudo ir a la universidad. Y como camionero que era, tuvo oportunidad de viajar a distintos puntos del Per y ampliar as su horizonte cultural. Es piurano, por tanto su variante diatpica es la correspondiente a esta zona geogrfica del Per. Su variante diastrtica no es excesivamente culta, pero tampoco roza en absoluto lo vulgar; podramos decir que es estndar para el medio en el que vive. Y, segn el contexto en el que se desenvuelva, la variante diafsica de la que har uso podr ser formal o coloquial. En este fragmento es evidentemente coloquial.

    Algunas caractersticas que podramos apuntar sobre su sociolecto, a partir de este fragmento son:

    Uso de localismos, como corresponde a cualquier persona que habita en un rea geogrfica determinada: pasada11, trajn, comadrita (aunque, con seguridad, Doa Adelaida no es la madrina de bautizo de ninguno de sus hijos, en el norte del Per se usa este vocativo para establecer un trato ms cercano con tu interlocutora); as como de expresiones coloquiales muy comunes en la zona (qu se le va a hacer; cuando no hay, no hay en este caso como intensificador lxico semntico a travs de la repeticin; y en ambos casos para expresar resignacin).

    En cuanto a la interaccin social, me gustara fijarme en el microcontexto social. No olvidemos que contexto es tambin el bagaje de conocimientos compartidos entre los interlocutores12. La relacin establecida entre ambos les permite determinada complicidad, adems del uso de determinados vocablos

    8 http://es.wikipedia.org/wiki/Alcarraza 9 Diccionario Panhispnico de Dudas: No ms. En: http://lema.rae.es/dpd/?key=nom%C3%A1s 10 ALEZA, M. y ENGUITA, J.M. (2010). p.189. 11 RAE: Pasada: [Acepcin 17]. f. coloq. Mal comportamiento de una persona con otra. Una mala pasada. En Per se usa ms bien como broma de mal gusto. 12 LOMA, OSORO, TUSN, p.35. En el mismo sentido, REYES, p.19.

  • Universidad de Jan

    1314MASaonaVallejos EVAR

    8

    (inspiracin, por ejemplo) que en otro contexto careceran del significado previamente acordado.

    Como corresponde a su clase social, y un poco tambin porque es l quien necesita la ayuda, l s utiliza la cortesa negativa, a travs de expresiones aadidas (por favor); as como diminutivos cariosos (comadrita); o los desarmadores (En veinticinco aos que te conozco nunca me has dado un mal consejo); o el uso del condicional para pedir un favor (No podras darme [un consejo] ahora?) adems de insistir en que la santera recibiera el dinero que l le daba como muestra de agradecimiento.

    Salvo bueno como operador de formulacin, no hay un uso excesivo de marcadores del discurso y conectores en este prrafo; seguro que el lenguaje gestual y el propio contexto se encargan de cubrir este aparente vaco.

    En general, el uso de diminutivos entre los hombres est bastante ms extendido en Latinoamrica que en Espaa (variable social gnero). As, opino que sera muy probable que Felcito ms bien habra usado ratito en lugar de rato, cuando le pide permiso a Adelaida para sentarse.

    CONCLUSIONES

    Del estudio de los distintos materiales y debates de esta asignatura, me gustara apuntar las siguientes conclusiones.

    1. La caracterstica fundamental del idioma espaol es su unidad dentro de la diversidad; en este sentido, como indica su propio lema, la RAE limpia, fija y da esplendor, estableciendo as lo que debe ser tenido como estndar en los 21 pases donde el espaol es lengua oficial, y es sta la norma que debera ensearse. Sin embargo, habiendo dicho esto, me gustara puntualizar que, idealmente, el profesor debera adaptarse a los requerimientos especficos del alumno; as, por ejemplo, si un ejecutivo alemn necesita aprender espaol porque va a ir a trabajar a Venezuela, lo ideal sera conseguir un profesor venezolano para que dicho alumno, desde el principio, aprenda el estndar de ese pas: la fontica, lxico y cultura de los hablantes cultos de dicho pas.

    2. En una clase de E/LE sera imposible detenerse a analizar las distintas normas cultas de todo el espectro de la lengua panhispnica; en cualquier caso, me restringira al aspecto diatpico. Es decir, dependiendo del rea geogrfica del idioma que nos interese, intentara ensear dicha norma. Al respecto, el DPD indica: el Diccionario panhispnico de dudas evita conscientemente, en la mayora de los casos, el uso de los calificativos correcto o incorrecto, que tienden a ser interpretados de forma categrica. Son ms las veces en que se emplean expresiones matizadas, como Se desaconseja por desusado...; No es normal hoy y debe evitarse...; No es propio del habla culta...; Esta es la forma mayoritaria y preferible, aunque tambin se usa..., etc.

    13

    3. Sin lugar a dudas, el estudiante de ELE tiene que conocer el estndar, pero tambin los usos sociales a los que est expuesto (si est en inmersin); y como profesor deber exponer el estado de la cuestin que se trata: es decir, al igual que en muchas lenguas, el espaol tiene formas normativas, y tiene formas dialectales, que no son ni correctas, ni incorrectas, sino ms o menos apropiadas para diferentes contextos de comunicacin.

    13 RAE: http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/que-es

  • Universidad de Jan

    1314MASaonaVallejos EVAR

    9

    4. Es indudable que la norma del profesor se convierte en el modelo a seguir por sus alumnos, y es inevitable para el docente el reflejar su origen geolectal, sociolectal, y cronolectal cada vez que habla en clase; resultara absolutamente artificial y forzado intentar hacerlo de otra manera.

    5. Afortunadamente, los manuales E/LE cada vez incluyen ms cierto lxico y estructuras usadas en Hispanoamrica; sin embargo, no siempre se ajustan a la verdad de esas realidades que mencionan. Como peruano que soy, muchas veces me sorprende ver que en determinados manuales puntualizan en Per se dice as, y me consta que eso no es as. Grande14 concluye: Realizados desde la perspectiva de Espaa, [los manuales] han incorporado de un modo creciente informacin sobre el estado de la lengua en Amrica. En alguno se ha llegado a adjuntar una versin para un rea especfica de ese continente. El objetivo final en cualquier caso es permitir que el alumno entre en contacto y pueda desenvolverse mejor en la realidad cotidiana del idioma.

    6. Ms que un problema, la variacin en la clase de E/LE la veo como una riqueza, un reto, una oportunidad de aprender ms y ampliar horizontes; y de esa manera se la enseo a mis alumnos. De acuerdo, soy peruano, pero enseo en Madrid, Espaa; por tanto, enseo la variante peninsular del idioma espaol: el lxico y estructuras gramaticales que utilizo en mis clases son las correspondientes a la pennsula; y s, seseo, con mucho orgullo, sin que eso haya sido nunca un problema en mis clases, por el contrario, ha sido una muestra de la abundancia de nuestro idioma.

    14 GRANDE ALIJA, F.J. (2001). p.400.

  • Universidad de Jan

    1314MASaonaVallejos EVAR

    10

    BIBLIOGRAFA

    ALEZA, M. y ENGUITA, J.M. (2010) coordinadores. La lengua espaola en Amrica: normas y usos actuales. Valencia, Universitat de Valncia. 654 p.

    BROWN, P. y LEVINSON, S. (1987). Politeness: Some universals in language use. Cambridge, Cambridge University Press. pp. 55-84.

    GRANDE ALIJA, F.J. (2001). La diversidad del espaol a travs de los manuales de E/LE. Qu lengua ensean? En: Qu espaol ensear? Norma y variacin lingsticas en la enseanza del espaol a extranjeros. Actas del XI Congreso Internacional de ASELE, Universidad de Zaragoza, 2000. pp.393-402.

    HILDEBRANDT, Marta. (2006). El habla culta (o lo que debiera serlo). 2 ed. Lima, Quebecor World Per. 482 p.

    LOMAS, C., OSORO, A., TUSN, A. (1992). Ciencias de lenguaje, competencia comunicativa y enseanza de la lengua. En: Signos: Teora y prctica de la educacin. Ao 3. No.7. Oct-Dic. pp.27-53.

    MARTN PERIS, E (2007) director. Diccionario de trminos clave de ELE. En: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/principiocooperacion.htm

    MENDOZA, E. (2010). Ria de gatos. Madrid, Ed. Planeta. E-book.

    PRADO, E. et al. (2005). El espaol y sus variedades. Separata del MLAEELE. Barcelona, Funiber. 174 p.

    REAL ACADEMIA ESPAOLA. (2005) Voz No ms En:Diccionario Panhispnico de Dudas. Ed. Santillana, p. 454.

    REYES, G. El abec de la pragmtica. En: Cuadernos de lengua espaola. No.23. Madrid, Arco Libros, 1995. 72p.

    VARGAS LLOSA, M. (2013). El hroe discreto. Madrid, Alfaguara. 392p.